9
Universidad Nacional de Lanús Licenciatura en Trabajo Social 2013 ANÁLISIS DE LA REALIDAD ARGENTINA Profesora: Lic. Adriana García JTP: Lic. Yanil Amato Fundamentación Análisis de la Realidad Argentina forma parte de la propuesta del primer año de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Lanús. La materia “Análisis de la Realidad Argentina”, busca contribuir a la reflexión crítica sobre el pasado reciente así como sobre los retos actuales del país para su desarrollo. Se trata de no dejar pasar la oportunidad de avanzar en la reflexión colectiva acerca de un proyecto de país acorde con las exigencias actuales y el posicionamiento político social que promueva la equidad y justicia sociales en la perspectiva de construir y vivir en un país para todos y todas. 2013 TM 1

PROGRAMA 2013: Análisis de la Realidad Argentina

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA 2013: Análisis de la Realidad Argentina

Universidad Nacional de LanúsLicenciatura en Trabajo Social

2013

ANÁLISIS DE LA REALIDAD ARGENTINA

Profesora: Lic. Adriana GarcíaJTP: Lic. Yanil Amato

Fundamentación

Análisis de la Realidad Argentina forma parte de la propuesta del primer año de la licenciatura en Trabajo Social de la Universidad Nacional de Lanús.

La materia “Análisis de la Realidad Argentina”, busca contribuir a la reflexión crítica sobre el pasado reciente así como sobre los retos actuales del país para su desarrollo. Se trata de no dejar pasar la oportunidad de avanzar en la reflexión colectiva acerca de un proyecto de país acorde con las exigencias actuales y el posicionamiento político social que promueva la equidad y justicia sociales en la perspectiva de construir y vivir en un país para todos y todas.

Es de nuestro interés promover en los/as alumnos/as una mirada crítica acerca de la realidad argentina a partir de la apropiación de elementos conceptuales y el análisis concreto de las principales características de nuestra sociedad observando los procesos desarrollados durante el siglo XX e inicios del siglo XXI.

Se busca especialmente que puedan reconocer los procesos que han configurado históricamente la realidad contemporánea, tanto en la configuración interna como en las relaciones entre Argentina y los demás países.

Asimismo se intenta facilitar la realización de relaciones entre los diferentes planos de la realidad vinculando las dimensiones social, política, económica, cultural etc.

2013 TM 1

Page 2: PROGRAMA 2013: Análisis de la Realidad Argentina

La complementariedad de la propuesta aquí presentada, en tanto su articulación con las demás asignaturas del Primer Año de la Carrera (Introducción a las Ciencias Sociales; Historia Social Latinoamericana; Estado y Políticas Públicas; Metodología de la Investigación I; Teoría de la Intervención y Seminario de Observación y Análisis de los Problemas Sociales – esta última, de carácter anual-), permitirá iniciar la construcción de juicios de identificación, análisis, interpretación e intervención en la realidad social contribuyendo con la futura práctica profesional de las/os alumnas/os.

Es fundamental reflexionar y debatir sobre estos aspectos, particularmente en lo referente al Estado y los derechos y deberes de la ciudadanía, contribuyendo a pensar políticas públicas sobre bases democratizadoras, participativas y convocantes de todos (o la mayoría de) los sectores sociales.En esta perspectiva se hace necesario también abordar la situación de Argentina en contexto de la región y el mundo. A ello responden los contenidos que abordan la situación actual de la globalización, la crisis mundial y la relación entre bloques en el ámbito mundial y regional.

En este sentido, es evidente que el auge latinoamericano (y mundial) del paradigma del enfoque nacional y regional en una perspectiva de integración, se relaciona también con la problemática de la globalización como escenario concreto y contradictorio, en un nuevo orden mundial en gestación, en el que las re-territorializaciones nacionales y migracionales, y las que provienen de la exclusión social (económica) al interior de un país, jaquean su estabilidad democrática, redoblando por ello la importancia del abordaje integral-regional de las problemáticas locales.

Una cuestión sobre la cual reflexionar en este aspecto, sería entonces:¿Para qué, para quiénes y desde quiénes se plantea la nueva discursividad integracionista regional y continental?, ¿hacia dónde avanzar?, ¿sobre que bases y propuestas socioculturales e identitarias?

Cabe señalar para finalizar, que -además de lo expresado en relación a la motivación y sus contenidos-, la presente materia ha sido concebida teniendo en cuenta el plan de estudios de la UNLa, y prepara al alumnado para avanzar en la temática de su perfil profesional articulando los contenidos con los de otras materias. Por ejemplo: Historia Social Latinoamericana; Teoría Económica, Introducción a las Ciencias Sociales, entre otras.

OBJETIVOS(de acuerdo al Plan de estudios de la Licenciatura en Trabajo Social)

Proporcionar elementos conceptuales y de base empírica para analizar los procesos contemporáneos relacionando ciclos políticos, económicos y sociales. Analizar la forma en que las problemáticas sociales se manifiestan en cada uno de los ciclos mencionados.

Interpretar la realidad argentina como un proceso interactivo de fenómenos políticos, sociales, económicos y culturales que no propone actores pasivos sino sujetos de cambio, de construcción de nuevos escenarios posibles.

2013 TM 2

Page 3: PROGRAMA 2013: Análisis de la Realidad Argentina

Integrar los contenidos y aportes de las ciencias sociales al análisis histórico, con un enfoque interdisciplinario, poniendo énfasis en vincular el análisis de la realidad argentina a la historia del Trabajo Social en nuestro país.

CONTENIDOS BÁSICOS

Marcos y actores de la modernidad en la Argentina. El proceso de industrialismo sustitutivo y la emergencia de nuevos actores sociopolíticos. Estado social, el concepto de salud como valor primario y el desarrollo de la salud pública. El 55 y la crisis de hegemonía en la Argentina. Los límites del desarrollismo. Exclusión política y autoritarismo. El golpe militar del ´76: Reestructuración económica y social. Marcos y actores del estado post-social.Del autoritarismo a la apertura democrática: transformaciones económicas, culturales y sociales. Construcción de nuevos consensos y nuevas legitimaciones en el marco de las políticas de ajuste. Transformaciones sociales: el aumento de la pobreza, los nuevos pobres. Las consecuencias de las transformaciones en el mundo del trabajo: exclusión, desempleo y precarización.Principales problemáticas de origen social: desnutrición y malnutrición, pobreza y desempleo, enfermedades sociales. Influencia de la crisis de las economías regionales.

Contenidos y bibliografía

Unidad I

Transformaciones en la estructuración política y económica de la Argentina: Era conservadora (1930-1945) del abandono del modelo agroexportador hacia la industrialización por sustitución de importaciones; Modelo Justicialista (1945-1955) la estrategia distribucionista; Modelo Desarrollista (1958-1972) sus posibilidades y limitaciones; Modelo Aperturista (1976-1983) el autoritarismo y la valorización financiera. La deuda Externa. El regreso a la democracia y la consolidación del modelo aperturista (1983-2001). Neoliberalismo y postneoliberalismo. Transformaciones en la estructura social y el mundo del trabajo: Procesos migratorios; características del proceso demográfico; La precarización del trabajo; el desempleo y el empleo informal. Pobreza, indigencia; desigualdad y exclusión social.

Bibliografía:

Aspiazu Daniel y Basualdo Eduardo, “Las privatizaciones en la argentina. Génesis, desarrollo y los impactos estructurales”, en Petras J. y Veltmeyer H Las privatizaciones y la desnacionalización de América Latina” Ed. Prometeo, Buenos Aires, 2004 Basualdo Eduardo “Sistema político y modelo de acumulación en la Argentina, Cap. 2” UNQUI / FLACSO 2001Benitez Diego y Mónaco Cesar ‘La dictadura Militar, 1976 - 1983’, en Kessker Gabriel y Luzzi Mariana (comp) Problemas socioeconómicos contemporáneos Univ.Nac.Gral Sarmiento , 2009Castel Robert “La metamorfosis de la cuestión social Introducción ,cap. IX y Conclusión”. Ed. Paidós , Buenos Aires, 1997.

2013 TM 3

Page 4: PROGRAMA 2013: Análisis de la Realidad Argentina

Castronovo, Raquel “Conformación y dinámica del Gran Buenos Aires. La incidencia de la migración en este proceso” mimeo. s/dEzcurra, Ana María ¿Qué es el neoliberalismo? Disponible en Pág. Web: http://www.sedos.org/spanish/vision_general.htmlGarcía Delgado, Daniel y Chojo Ortiz, Ignacio “Hacia un nuevo modelo de desarrollo. Transformación y reproducción en el posneoliberalismo” en García Delgado, D. y Nosetto, L. (Compiladores) El desarrollo en un contexto postneoliberal. Ediciones Ciccus, 2006Lvovich, Daniel. “Colgados de la soga. La experiencia del tránsito desde la clase media a la nueva pobreza en la ciudad de Buenos Aires” en Svampa, M. (compiladora) Desde Abajo. La Transformación de las identidades sociales. Biblos – UNGS, Buenos Aires, 2000.Merlinsky, Maria Gabriela “El empleo como cuestión social: los programas de generación de empleo en los 80 y los 90” en Andrenacci, Luciano (Organizador) Cuestión Social y Política Social en el Gran Buenos Aires , Ediciones Al Margen-UNGS, Buenos Aires, 2002.Müller, A. “Desmantelamiento del Estado de Bienestar en la Argentina, Cap. 3: Síntesis Histórica y Cap. 4: Un ensayo interpretativo”, Cuadernos del CEPED nº 6, 2002.Torrado Susana “La estructura social en Argentina 1945-1983, Cap. 2” , Ediciones de la Flor, Buenos Aires. 1994

Unidad II

La crisis del 2001-2003. Aparición de nuevas formas organizativas en torno al trabajo: el fenómeno de las fábricas recuperadas, las cooperativas de trabajo y el trabajo comunitario. Programas sociales para la sobrevivencia y para la generación de empleo. La situación de Argentina en la actualidad (2004-2011).

Bibliografía:

Antunes Ricardo Diez Tesis sobre el trabajo del presente y una hipótesis sobre el futuro del trabajo” Revista Realidad Económica Nº 232 diciembre 2007 IADE.Beccaria, Luis “Capitulo I: Las vicisitudes del empleo y los salarios durante el ultimo cuarto del siglo XX” y Capitulo II: “Consecuencias del insatisfactorio desempeño del mercado de trabajo” en Empleo e Integración Social, FCE, Buenos Aires, 2001Grassi, Estela “Capitulo 1: Estado, cuestión social y políticas sociales” en Políticas y problemas sociales en al sociedad neoliberal. La otra década infame (1). Espacio Editorial, Buenos Aires, 2003.Saavedra, Laura “La dinámica del trabajo desde la perspectiva de las empresas recuperadas y autoorganizadas por los trabajadores” en Lavboratorio Año 5 Nº13, Primavera-Verano de 2003 (Disponible en: URL: http://www.catedras.fsoc.uba.ar/salvia/lavbo.htm)Varios: Material de prensa actual.Vilas Carlos ‘Después del neoliberalismo: Estado y procesos políticos en América Latina’ Cap. IV en Ediciones de la UNLa, 2011

Unidad III

2013 TM 4

Page 5: PROGRAMA 2013: Análisis de la Realidad Argentina

Globalización. Proyecto de los países hegemónicos para los países dependientes. La distribución de los roles y perfiles productivos. Países desarrollados /industrializados. Países no desarrollados y producción de productos básicos. Países emergentes y marginalizados.

Bibliografía: Amín, Samir, “Epílogo: Geopolítica del imperialismo contemporáneo”. (Digital)Amín, Samir, “Los desafíos del tercer mundo”. (Digital)Amín, Samir, 2009. “¿Salir de la crisis del capitalismo o salir del capitalismo en crisis?” (digital) www.pasadoypresente21.org.arAmin, Samir 2010. El capitalismo hoy. Entrevista (pdf)Main, Samir. Los retos de la mundialización (pdf)Borón, Atilio A. (comp.). 2005. Política y movimientos sociales en un mundo hegemónico: lecciones desde África, Asia y América Latina, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.Borón, Atilio A. (2011) “La visita de Obama a Brasil”. (digital) En: www.pasadoypresente21.org.arChomsky, Noam. 2004. Estados canallas. El imperio de la fuerza en los asuntos mundiales. Ed. Paidos, Buenos Aires. Cap. 7: “Aumentar la presión: América Latina”. y Cap. 14: “Soberanía socioeconómica”. Negri Antonio y Cocco Giuseppe. 2006. “Global. Biopoder y luchas en una América Latina Globalizada” Ed. Piados. Buenos Aires. Parte I Cap.1: “De la Dependencia a la interdependencia. De la ilusión ‘cepaliana’ a la impostura neoliberal, pasando por la teoría de la dependencia”. Cap. 15: “Construir democracia y gobernar la interdependencia”.Mészáros, István. “La crisis en desarrollo y la pertinencia de Marx.” En: (www.pasadoypresente21.org.ar)

Unidad IV

Bloques y tratados regionales: de países latinoamericanos en el proyecto de la Patria Grande. ¿Sociedad comercial o alianza política?:MERCOSUR y MERCOSUR ampliado; UNASUR; El Grupo Andino; El Grupo de Río; La OEA;La formación del nuevo bloque latinoamericano y caribeño. Tratados /acuerdos regionales: el ALCA, el ALBA.. Latinoamérica hoy: Gobiernos populares en Latinoamérica. Bibliografía:

Borón, Atilio A. “Martí y el expansionismo norteamericano de ayer a hoy.” En: www.pasadoypresente21.org.ar Rocío Casanueva de Diego, Rocío. “La Doctrina Monroe: Su Significado y Aplicación Durante el Siglo XIX” (Digital)Chavez Frías Hugo. “Refundar las Naciones Unidas”Discurso del Presidente de la república de Bolivia Evo Morales Ayma en Revista Realidad Económica Nº 232 diciembre 2007 - IADE García Linera, Álvaro (2005), Estado multinacional. Una propuesta democrática y pluralista para la extinción de la exclusión de las naciones indias, Ed Malatesta, La Paz.

2013 TM 5

Page 6: PROGRAMA 2013: Análisis de la Realidad Argentina

Giarracca Norma “ Territorios en disputa: los bienes naturales en el centro de la escena” revista Realidad Económica Nº 217 - febrero 2006 IADEGilly Adolfo, Gutierrez Raquel, Rhina Roux (2006) “América Latina : mutación epocal y mundos de la vida” En: Basualdo E. y Arceo R. Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias, globalización y experiencias nacionales. CLACSOMadrid Eduardo “Entre un enjambre de encrucijadas y la integración energética regional” En Realidad Económica Nº 2º12 junio 2005 – IADEQuijano Aníbal, “Movimientos sociales y gobiernos en la región andina”. ¿Qué es el ALBA? [fotocopia]Rauber, Isabel. Movimientos sociales y representación política. Articulaciones. Ciencias Sociales. La Habana, 2004. [En: www.rebelion.org]Rauber, Isabel. “Gobiernos populares en América Latina.” 2007 [En: www.rebelion.org; Sección: “Otro mundo es posible”]Quijano, Aníbal. “Des/colonialidad del Poder: El Horizonte Alternativo”. En: www.pasadoypresente21.org.ar

Metodología

La materia se desarrollará de modo interactivo, combinando exposiciones por parte de las profesoras con el trabajo de los alumnos, generalmente basado en la técnica del taller. Para promover la mirada analítica y reflexiva se apelará a materiales periodísticos, películas, documentales, exposiciones a cargo de expertos. Se realizarán visitas a terrenos de trabajo comunitario o de empresas recuperadas, con trabajo escrito posterior de los alumnos/as.Se considera necesario la lectura previa de la bibliografía referida como obligatoria por parte de los/as alumnos/as a fin de generar un espacio de intercambio y debate durante su desarrollo.

Requisitos para la aprobación de la materiaSe requiere contar con el 75% de asistencia de acuerdo a lo explicitado en el Reglamento académico de la UNLa.

EvaluaciónLa evaluación de la asignatura implica aprobar la cursada de la materia con una nota igual o superior a 4 (cuatro) en cada uno de los parciales y en el trabajo práctico grupal. Las tres instancias de evaluación parcial tendrán posibilidad de recuperatorio.

La materia se promociona con una calificación igual o superior a 7 en cada una de las evaluaciones.

Para cumplimentar con la cursada de la asignatura se requiere la aprobación de:

Dos (2) parciales presenciales individuales y escritos.Un trabajo práctico grupal domiciliario.

2013 TM 6