5
. UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN . VICERRECTORIA ACADÉMICA FACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFÍA Y LETRAS DEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFIA PROGRAMA DE ASIGNATURA TEORÍA DE LA HISTORIA Carrera : Licenciatura en Educación con mención en Historia o Geografía y Pedagogía en Historia, Geografía y Educación Cívica Plan de Estudios : Resolución Exenta N°570 de marzo de 2006. Modificado por Resolución Exenta N° 657 de abril de 2009 y Resolución Exenta N°2707 de octubre de 2010. Modificado por Acuerdo N° 1123 de marzo de 2012. Nombre de la Asignatura : TEORÍA DE LA HISTORIA N° de horas : 4 horas semanales Nivel : 6° semestre de la carrera Prerrequisitos Profesor(es) : Erwin Robertson Rodríguez I. DESCRIPCIÓN: Curso teórico que tradicionalmente ha tenido un doble enfoque: como interrogación acerca del curso de la Historia humana (el sentido de la Historia), que se ha solido denominar Filosofía de la Historia, y como reflexión sobre las condiciones teóricas de la actividad del historiador (la historiografía). En este curso se desarrollará preferentemente el primer aspecto, que lleva al análisis de las grandes interpretaciones acerca del Tiempo y de la Historia. II. COMPETENCIAS: además de las competencias definidas por la Carrera de Historia, Geografía y Ed. Cívica y Licenciatura en Educación c/mención en Historia o Geografía, la asignatura desarrolla las siguientes competencias: 1. COMPETENCIAS COGNITIVAS: –Capacidad de comprensión de la dimensión filosófica de la Historia. –Conocimiento de los problemas teóricos de la actividad historiográfica. 2. COMPETENCIAS PRÁCTICAS: ‒Capacidad de análisis y de síntesis. –Capacidad de lectura crítica de los grandes textos históricos. 3. COMPETENCIAS ACTITUDINALES: –Capacidad de apertura y diálogo acerca de las opuestas visiones de la Historia. - III. CONTENIDOS: 1. El sentido de la “teoría” de la Historia. Mitemas, teologemas y filosofemas de la Historia. CAMPUS MACUL - Av. José Pedro Alessandri 774, Ñuñoa, Santiago Teléfono: (56-2) 2412475 | Correo electrónico:

Programa 2014

Embed Size (px)

DESCRIPTION

ob,lt

Citation preview

.UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIN.VICERRECTORIA ACADMICAFACULTAD DE HISTORIA, GEOGRAFA Y LETRASDEPARTAMENTO DE HISTORIA Y GEOGRAFIA

PROGRAMA DE ASIGNATURATEORA DE LA HISTORIA

Carrera: Licenciatura en Educacin con mencinen Historia o Geografa y Pedagoga en Historia, Geografa y Educacin Cvica

Plan de Estudios: Resolucin Exenta N570 de marzo de 2006. Modificado por Resolucin Exenta N 657 de abril de 2009 y Resolucin Exenta N2707 de octubre de 2010. Modificado por Acuerdo N 1123 de marzo de 2012.

Nombre de la Asignatura: TEORA DE LA HISTORIA

N de horas: 4 horas semanales

Nivel: 6 semestre de la carrera

Prerrequisitos

Profesor(es): Erwin Robertson Rodrguez

I. DESCRIPCIN: Curso terico que tradicionalmente ha tenido un doble enfoque: como interrogacin acerca del curso de la Historia humana (el sentido de la Historia), que se ha solido denominar Filosofa de la Historia, y como reflexin sobre las condiciones tericas de la actividad del historiador (la historiografa). En este curso se desarrollar preferentemente el primer aspecto, que lleva al anlisis de las grandes interpretaciones acerca del Tiempo y de la Historia. II. COMPETENCIAS: adems de las competencias definidas por la Carrera de Historia, Geografa y Ed. Cvica y Licenciatura en Educacin c/mencin en Historia o Geografa, la asignatura desarrolla las siguientes competencias:1. COMPETENCIAS COGNITIVAS:Capacidad de comprensin de la dimensin filosfica de la Historia.Conocimiento de los problemas tericos de la actividad historiogrfica.2. COMPETENCIAS PRCTICAS: Capacidad de anlisis y de sntesis.Capacidad de lectura crtica de los grandes textos histricos.3. COMPETENCIAS ACTITUDINALES: Capacidad de apertura y dilogo acerca de las opuestas visiones de la Historia.-

III. CONTENIDOS:

1. El sentido de la teora de la Historia. Mitemas, teologemas y filosofemas de la Historia.

2. Mito, Tiempo e Historia. El mitema de la Edad de Oro.

3. Concepcin juda y concepcin cristiana de la Historia.

4. El mito moderno del Progreso. La Razn en la Historia: Hegel.

5. La dialctica de la Historia: Marx.

6. Crtica del historicismo y del progreso: De Nietzsche a Spengler

7. La Filosofa/Teora de la Historia y su actualidad.

IV. METODOLOGA: Las horas presenciales contemplan el planteamiento del tema por parte del profesor, seguida de la discusin con los alumnos para llegar a conclusiones tericas. El alumno deber preparar los textos que le permitan tomar parte en la discusin de los temas a lo largo del curso. Las pruebas evaluarn la comprensin de estos temas y de las lecturas adicionales.

V. ACTIVIDADES: Las propias de un curso terico, ya descritas en el apartado anterior. Todas se desarrollan en aula.

VI. RECURSOS DE ENSEANZA: Biblioteca y Plataforma electrnica Moodle.

VII. EVALUACIN:

EVALUACIONFECHAPONDERACION

1 4 de septiembre20%

2 16 de octubre25%

317 de noviembre30%

Trabajos (en conjunto)Distintas fechas25%

TOTAL100%

Notas:1. El examen de repeticin del curso (llamado tambin prueba recuperativa) es de carcter obligatorio para todos los estudiantes cuyos promedios flucte entre 3,0 y 3,9. 1. Solamente pueden dar pruebas pendientes los estudiantes que presenten licencias mdicas visadas por la Direccin de Asuntos Estudiantiles y ratificadas por el Departamento de Historia y Geografa de la UMCE.1. Todo estudiante que no se presente a una evaluacin, y no disponga de una justificacin de inasistencia correspondiente, ser calificado con nota mnima.1. Por Reglamento, la asistencia a las asignaturas de primer ao debe ser superior al 50%. En los cursos de segundo a cuarto ao la asistencia es libre. Sin embargo, si un curso considera talleres u otras actividades prcticas, dichas actividades (o la asignatura en su conjunto) puede establecer asistencia obligatoria.

VIII. BIBLIOGRAFA:

Obligatoria:1)Hesodo-Ovidio-Tbulo-Boecio-Chaucer (en M.E.Gngora, The Former Age, RCHL 1980/81, pp. 257-300); J-P. Vernant, El mito hesidico de las razas. Ensayo de anlisis estructural, en id., Mito y pensamiento en la Grecia antigua, Ariel, Barcelona, 1973, pp. 21-51; J. Evola, La Edad de Oro, en id., Rivolta contro il mondo moderno, Ed. Mediterranee, Roma, 1969, pp. 229-233; C. Disandro Hesodo, en id.,Trnsito del Mythos al Logos: Hesodo-Herclito-Parmnides, Ed. Hostera Volante, La Plata, 1969, pp. 179-89. E. Robertson, Presagios vistos y presagios escuchados en Tito Livio, en El ver y el oir en el mundo clsico, Santiago, 1994, pp. 258.268.2) Agustn, seleccin de Ciudad de Dios, BAC, Madrid (varias ediciones);C. Disandro, El sentido de la historia, en Dilemas, Universidad de Chile, Santiago, N 9, 1973, pp. 13-22; E. Kahler, seleccin de Qu es la Historia?, FCE. Mxico, 1966;N. Kohn, seleccin de En pos del milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas msticos de la Edad Media., Alianza, Madrid, 1997.3) G.W.F. Hegel, Introduccin general a Lecciones sobre la Filosofa de la Historia universal. Alianza, Madrid, 19802; O. Spengler, introduccin a La decadencia de Occidente. Espasa Calpe, Madrid, 1966, 2 vs.; E. Cioran, seleccin de Historia y Utopa. Tusquets, Barcelona, 19952; seleccin de O. Marquard, Las dificultades con la filosofa de la historia. Pre-textos, Valencia, 2007.

Complementaria: Berlin, Isaiah:Libertad y necesidad en la Historia. Revista de Occidente, Madrid, 1979.Burckhardt, Jakob:Reflexiones sobre la historia universal. F.C.E., Mxico, 1943.Bury, John:La idea del Progreso. Alianza, Madrid, 1971.Croce, Benedetto:La historia como hazaa de la Libertad. F.C.E., Mxico, 1960.Eliade, Mircea:El mito del Eterno Retorno. Emec, Madrid, 1951. Engels, Friedrich:El origen de la familia, la propiedad y el Estado. Ed. Claridad, Buenos Aires, 1971.Heidegger, Martin:Tiempo e Historia. Trotta, Madrid, 2009.Kant, Immanuel:Ideas para una Historia Universal en clave cosmopolita. Tecnos, Madrid, 1987.Koselleck, Reinhart:historia/Historia. Trotta, Madrid, 20102.Kouba, P.:El mundo segn Nietzsche, Herder, Barcelona, 2009Jaspers, Karl:Nietzsche. Ed. Sudamericana, Buenos Aires, 1963.---Origen y meta de la Historia. Revista de Occidente, Madrid, 19511.Jnger, Friedrich G.:Perfeccin y fracaso de la tcnica. Ed. Sur, Buenos Aires, 1968.Klossowski, Pierre:Nietzsche y el crculo vicioso,Arena Libros, Madrid, 2004Lwith, Karl:De Hegel a Nietzsche. Katz Ed., Buenos Aires, 2008.---El sentido de la Historia. Aguilar, Madrid, 1968.Martnez B., Pablo:Nietzsche y el despliegue de la libertad. RIL ed., Santiago, 2007.Marx, Karl:Contribucin a la crtica de la economa poltica. Estudio, Buenos Aires, 1970.---La ideologa alemana. Grijalbo, Barcelona, 1972.---Manifiesto comunista. Grijalbo, Barcelona, 1998.---El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Ed. Polmica, Buenos Aires, 1972.Nietzsche, Friedrich:As habl Zaratustra. Alianza Ed., Madrid, 2009.---Crepsculo de los dolos, Alianza Ed., 199614.---El nihilismo europeo. Fragmentos pstumos. Otoo, 1887, Biblioteca Nueva, Madrid, 2006---La ciencia jovial (La gaya scienza). Biblioteca Nueva, Madrid, 2001---La hora del gran desprecio. Fragmentos pstumos (Otoo 1882-Verano 1883). Biblioteca Nueva, Madrid, 2006.---Ms all del bien y del mal. Alianza Ed., Madrid, 2007.---Sobre utilidad y perjuicio de la historia para la vida (Consideraciones Intempestivas, 2). Alcin, Crdoba (Argentina), 1998.---La voluntad de poder. Poseidn, Buenos Aires, 1947.Nolte, E.:Nietzsche y el nietzscheanismo. Alianza Ed., Madrid, 1995. Popper, K.:Miseria del historicismo. Alianza, Madrid, 1992.Rickert, H.:Introduccin a los problemas de la filosofa de la Historia. Nova, Buenos Aires, 1961.Robertson, E.:La Historia y lo Sagrado. Mircea Eliade y la historia de las religiones, en Academia 16/17, UMCE, Stgo. 1988, pp. 81-102.---Tiempo e Historia en Emil Cioran, en: P. Corti et alii (ed.), Historia: el sentido humano del tiempo. Ed. Altazor, Via del Mar, 2005, pp. 251-260.---Soportar la Historia. El sentido de la Historia de Mircea Eliade a Julius Evola. En: AA.VV., El fin de la Historia.Ediciones Altazor, Via del Mar, 2008.---La Cultura Antigua en la Morfologa de la Historia Universal de Oswald Spengler, en: P. Corti et alii (ed.), Historia, Memoria y Narracin. Ed. Altazor, Via del Mar, 2011, pp. 119-131.---Alethestte prphasis. Consideraciones sobre la causa ms verdadera de una guerra (Tucdides 1.23.6), en: P. Corti et alii (ed.), Las causas en la Historia, Ed. Altazor, Via del Mar, 2013.Toynbee, Arnold J.:Estudio de la Historia.Emec, Buenos Aires, 1953, 6 vs.Vattimo, Gianni:El Fin de la Modernidad (Nihilismo y hermenetica en la Cultura Posmoderna). Gedisa, Barcelona, 1996.-Vogt, J.:El concepto de la historia, de Ranke a Toynbee. Guadarrama, 1974.White, H.: Metahistoria. F.C.E., Mxico, 19921.

CAMPUS MACUL - Av. Jos Pedro Alessandri 774, uoa, SantiagoTelfono: (56-2) 2412475 | Correo electrnico: