12

Click here to load reader

Programa Acción Politológica - CECIP 2014

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Acción Politológica - CECIP 2014

Programa Lista “Acción Politológica” ­ CECIP 2014

I. PresentaciónSomos el proyecto “Acción Politológica”, grupo de estudiantes de Ciencia

Política que, desde que ingresamos a la carrera, nos hemos involucrado y contribuido activamente en las distintas instancias de organización política de nuestra Universidad. Desde el trabajo cotidiano, hemos intentado cuestionar la orientación del conocimiento poniendo en tela de juicio principios epistemológicos arraigados en la disciplina que buscan convencernos de la supuesta neutralidad de los cientistas políticos. Por otro lado, algunos fuimos partícipes del actual Centro de Estudiantes, desde donde intentamos impulsar tanto instancias de vinculación social a través de trabajos comunitarios, como procesos de movilización y politización dentro de la carrera de Ciencia Política. Sin embargo, en este último punto fallamos, y entendemos que en lo que hemos avanzado sigue siendo insuficiente frente a los cambios estructurales y en la disciplina que, como jóvenes, soñamos.

Como futuros cientistas políticos nos sentimos con el deber de aportar a la comunidad desde nuestra disciplina. Debemos recuperar aquellos espacios de construcción de Políticas Públicas que nos han arrebatado carreras de negocios o “ciencias duras”, como orientar nuestro conocimiento hacia las grandes mayorías, y no para una pequeña elite que sigue reproduciendo un modelo de mercantilización de los derechos sociales. Tanto nuestra disciplina como las herramientas que nos otorga nuestro instituto nos permiten hacer esto. Es por eso que como estudiantes movilizados queremos participar en las elecciones de CECIP para el periodo del 2014 tanto con una directiva como con un equipo de Vocalías consolidada.

La directiva es la siguiente:Presidente: Luciano Santander HocesVicepresidente: Bastián Torres SalgadoSecretario General: Martín Aranzaes JiménezSecretario Ejecutivo: José Marín ÁlvarezSecretaria de Finanzas: Carolina Arias OlguinEl equipo de Vocalías es el siguiente:Vocalía de Vinculación Social: Ignacio Ossandón y Matías EscobarVocalía de Integración: Sergio Soza y Camila SilvaVocalía Académica: Barú MarambioVocalía Multi­estamental: Tania Pavez y Roberto GranerisVocalía de Extensión: Enzo NitorVocalía de Comunicaciones: Maritza Cornejo

Page 2: Programa Acción Politológica - CECIP 2014

II. PrincipiosNuestro proyecto de Centro de Estudiantes se articula en tres principios rectores;

en primera instancia, comprendemos la democracia como un valor fundamental que nutre todos los espacios del quehacer universitario, enriqueciendo el debate y atendiendo a la pluralidad de voces que le dan forma. Entendemos la democracia más allá de la representación, como aquella que se ejerce mediante la participación activa en las distintas instancias del estudiante, tanto aquellas de carácter resolutivo ­donde se discutan los procesos que llevamos a cabo y se delibere respecto a las líneas de acción a seguir­ como instancias de distensión, en tanto éstas nos permiten integrar y estrechar lazos como comunidad.

Segundo, la Politización como pilar fundamental que nos permita entender, participar y vincularnos con los procesos políticos y sociales coyunturales. En este sentido, la politización debe entenderse sin los juicios peyorativos con los que se le ha asimilado, considerando que ésta es fundamental para fomentar el espíritu crítico que caracteriza nuestra disciplina y nos caracterizará luego como futuros politólogos. En este sentido, comprendemos que una perspectiva política se sustenta en el pensamiento crítico pero también constructivo.

La politización por tanto definirá dos ejes de trabajo importante, que son por una parte la politización de la carrera y la politización de la disciplina. La primera hace referencia a la idea de aumentar la participación consciente, avanzar en democratización, fomentar los espacios de discusión de actualidad nacional y aprovechar al CECIP como instancia para la discusión de estas ideas y el levantamiento de temas que sean de nuestro interés, lo que valora instancias actuales de discusión como Latitud Política que pretendemos apoyar y fomentar. La segunda se refiere al cuestionamiento de supuestos epistemológicos arraigados en la disciplina como neutralidad y objetividad . Por lo que debemos fomentar el conocimiento crítico y cuestionar la orientación del mismo.

Tercero, y en relación con los anteriores, la Movilización como principio transversal de este proyecto incluye el fomento hacia instancias de participación e inclusión de los estudiantes de nuestra carrera en temáticas de relevancia nacional y local, considerando que ésta es un medio a través del cual las ideas que surgen de espacios de crítica y reflexión, logran hacer eco en otros espacios. Es por esto, que consideramos que la movilización es fundamental dentro de nuestra carrera para generar los cambios que como institución deseamos.

III. Ejes de Trabajo

Page 3: Programa Acción Politológica - CECIP 2014

1.­ AcadémicoAl realizar el diagnóstico previo sobre las problemáticas en nuestra carrera,

pudimos notar una importante carencia de actitud crítica y politizada en ella y, siendo la politización un principio esencial y transversal en nuestro proyecto, vemos como arista de trabajo tanto la politización de la carrera como de la disciplina. Frente a esto nos proponemos cuestionar supuestos epistemológicos arraigados en la disciplina como neutralidad y objetividad, crear conocimiento crítico y cuestionar la orientación del mismo. Todo esto sin dejar de lado lo académico como fundamento de la disciplina. Es por eso que postulamos tanto politizar la disciplina, solucionar falencias de nuestra carrera en cuanto transparencia, aprendizaje e investigación, y profundizar procesos actuales. Para estas tareas resulta fundamental la labor del Consejero académico, quien tanto facilitará la comunicación entre las partes como participará dentro de las instancias transformadoras que proponemos.

a) Centro de Estudios de Ciencia Política:Como estudiantes de ciencia política buscamos hacernos responsables de nuestro

rol con la comunidad. Hoy en día observamos que el debate en torno a las principales problemáticas que tenemos como país es conducido por disciplinas tales como ingeniería o ingeniería comercial. Ante esta realidad consideramos necesario hacer nuestro aporte desde el enfoque de la carrera en el levantamiento de propuestas en temas que vayan desde la educación hasta reformas constitucionales

Con este objetivo en mente implementaremos el Centro de Estudios Críticos. Este organismo tiene por fin, tal cual su nombre lo indica, la producción de conocimiento crítico no sólo para la carrera, sino para la comunidad universitaria en su conjunto. Por medio de este, buscamos que los estudiantes de pregrado participen en el análisis de temas específicos y en el levantamiento de soluciones.

El proyecto consta de 4 etapas:­ Levantamiento de temas: primera fase donde democráticamente se levantarán

temas desde el estudiantado a partir de los cuales se trabajará en función de la disposición a trabajar. No existe un conjunto preestablecido de temas. Estos pueden ir desde políticas educacionales, uso de recursos naturales, medio ambiente, reformas políticas, etc.

­ Formación de grupos de trabajo: La siguiente fase es la conformación de grupos de no más de 5 personas, los cuales llevarán a cabo el trabajo de investigación. Cada grupo tendrá un encargado responsable del cumplimiento de metas y plazos.

­ Recopilación de información: La siguiente etapa consta de la recopilación del material necesario para el levantamiento de propuestas. Además de libros o papers, esta etapa consta también de conversatorios en profundidad sobre el tema a tratar. Esto le

Page 4: Programa Acción Politológica - CECIP 2014

permitirá al grupo de trabajo interiorizarse con el área de investigación.­ Levantamiento de propuestas: la última etapa en la producción de conocimiento

consiste en sintetizar las jornadas de trabajo en un documento de no más de 20 páginas que de cuenta de las principales conclusiones de la investigación, así como propuestas claras sobre cómo solucionar la problemática en cuestión.

La parte final del proyecto es la socialización de los documentos producidos por los grupos de trabajo hacía la comunidad. En ese sentido el proyecto finalizará en una jornada extendida donde se presentarán los resultados más importantes por medio de ponencias y en donde serán invitados todos los miembros de la comunidad universitaria, ya sean profesores, trabajadores o estudiantes. El evento en cuestión también está pensado para que el resto del estudiantado, si así lo desea, sea libre de realizar sus propias presentaciones en base a investigaciones propias, así como se hará extensiva la invitación a exponer a profesores del instituto y del exterior.

b) Institucionalización del Comité Curricular: Creemos que es necesario que el Comité Curricular no funcione sólo a base de las voluntades de las autoridades del Instituto, sino que éste se regularice. Frente a esto proponemos la institucionalización del espacio del Comité. Desde ya queremos manifestar nuestra voluntad de avanzar en esta materia, mediante la elaboración de una propuesta desde el estudiantado, a modo de proyecto que pueda culminar en un trabajo conjunto con el Instituto en aras de materializar la institucionalización del Comité Curricular. Este proceso deberá también estar acompañado de la generación de actas públicas que permitan que el conjunto de la comunidad participe de manera informada

c) Presentación de cátedras: Con motivo tanto de transparentar los cursos dictados por el instituto como de generar mayores lazos con nuestros académicos, proponemos la realización de “coffe­talks” en donde los profesores expliquen su trabajo, programa y metodología de los cursos que realizarán el semestre que sigue.

d) Encuentro de Filosofía y Teoría Política: Valoramos la realización de esta actividad de desarrollo del pensamiento crítico durante este año. Teniendo en cuenta que ya se han hecho los contactos para realizar una segunda versión el próximo año, queremos darle todo el apoyo con el fin de que tenga un excelente desarrollo y se consolide como un evento constante. El encuentro vendría a realizarse en conjunto con el Centro de Estudiantes de Filosofía. De todas maneras, nos proponemos generar una mayor masificación del encuentro, y recopilar ponencias.

e) Transparencia y perfeccionamiento de la encuesta de Evaluación Docente: Vemos dos falencias importantes en el proceso de evaluación docente realizado por la Universidad. La primera es la generalización de ésta sin distinguir entre las distintas unidades académicas, evaluando, por ejemplo, una cátedra de Ingeniería, otra de Letras y otra de Medicina de la misma manera. La segunda es la inexistencia de

Page 5: Programa Acción Politológica - CECIP 2014

transparencia de esta evaluación, siendo sus resultados un misterio para los estudiantes. Frente a esto proponemos la creación de una plataforma virtual que durante todos los fines de semestres se abra para realizar una evaluación docente personalizada tomando en cuenta las particularidades de cada curso de nuestro Instituto. Ésta sería publicada para nuestra comunidad.

f) Reglamento de ayudantes: En base a diagnósticos hechos durante los últimos años en la carrera, creemos necesario avanzar realmente en una propuesta de Reglamento de Ayudantes, esclareciendo sus “derechos y deberes”. Éste reglamento debe ser llevado al Comité Curricular para promover un trabajo en conjunto que permita su aprobación en el Consejo de Instituto.

g) Recopilación y transparencia de investigación: Si bien los profesores de nuestro instituto regularmente publican investigaciones y realizan ponencias en diversos medios de divulgación científica, estos insumos pocas veces son asequibles para los estudiantes. Entendemos que esto no es motivo de mala voluntad sino que de descoordinación y de la inexistencia de una instancia de recopilación y publicación abierta. Es por esto que proponemos la creación de una plataforma recopiladora de investigaciones y publicaciones de los profesores de nuestro instituto.

h) Institucionalización del Módulo Protegido: Frente a los escasos momentos de organización y reflexión por parte de los estudiantes, es sumamente necesario tener un módulo protegido en donde podamos tanto generar instancias de reunión y reflexión, como de organización de foros, debates y encuentros. Esta instancia no sólo significa otorgar un espacio para ir a instancias de movilización nacional, sino que para promover las distintas actividades de extensión que tanto pueden ser promovidas por el equipo CECIP como cualquier otra actividad realizada desde nuestra comunidad educativa.

i) Presentación de Prácticas y Pasantías: Con la idea de facilitar el acceso a prácticas y pasantías para los estudiantes de distintas generaciones, es necesario publicitar y generar lazos cercanos con instituciones y organizaciones que necesiten y estén interesados en nuestro trabajo. Es por eso que trabajaremos en el fortalecimiento de contactos con Puentes UC y el Centro de Políticas Públicas, quienes se han interesado en nuestra labor como profesionales de ciencias sociales y en el aporte que podemos entregar desde nuestra disciplina. Para esto existirán vocales encargados de estar al tanto de la solicitud de pasantes y practicantes, que hasta el momento ha estado cubierto en parte por nuestra Secretaria, de modo de facilitar el acceso e información para todos los interesados de manera oportuna y así aumentar la oferta de actividades prácticas que necesita nuestra carrera.

j) Profesionalización del sistema de tutorías: Actualmente vemos que la buena voluntad de ser tutor no basta para su buen funcionamiento, siendo el sistema de tutorías insuficiente y a veces hasta contraproducente en cuanto la inclusión de los nuevos estudiantes de nuestra carrera. Frente a eso proponemos realizar un documento con

Page 6: Programa Acción Politológica - CECIP 2014

“derechos y deberes del tutor” y perfeccionar el sistema con la ayuda de los Vocales de Integración

k) Tutoría de Ciencia Política: En el marco de la primera semana de clases, proponemos realizar una jornada en donde la directiva más los tutores y vocales realicemos una presentación del funcionamiento del Instituto a los novatos, además de información relevante para el desarrollo de su vida académica en la Universidad. .

2.­ Democracia y Multi­Estamentalidad.

2.1 Procesos de Democratización Universitaria.

Desde hace dos años, se han impulsado desde la FEUC diversos procesos cuyos objetivos han sido reflexionar y avanzar en cambios estructurales dentro de la institucionalidad UC de los cuales nuestra carrera se ha hecho parte. La apertura de espacios de reflexión asociados a estos procesos nos ha permitido realizar un diagnóstico de las problemáticas de nuestro Instituto y Facultad las que se relacionan directamente con la institucionalidad de la Universidad. Por ejemplo, la forma autoritaria en cómo se toman las decisiones, se evidencia en aspectos como la construcción de mallas curriculares o la elección de autoridades unipersonales.

A este diagnóstico se agregan los intentos de Reforma Universitaria, levantados hace dos años, que han agotado las discusiones sobre democratización, pues se han basado en temáticas y plazos que no hacen sentido a los diversos actores de la comunidad. Además, no se interpelan las problemáticas específicas de las distintas carreras y, por ende, no se identifican factores que permitan dinamizar el problema. Sumado a esto, no se reconoce la necesidad de contar con actores politizados que hagan suya la tarea de democratizar la universidad.

A nivel de carrera, el CECIP saliente aprovechó las diferentes coyunturas (elección decano, director de carrera, encuentro estudiantil por la democracia y plan de desarrollo de facultad) para iniciar un Proceso de discusión sobre democratización y derechos universitarios que cristalizó en un Pliego de Problemáticas Internas orientado a ser trabajado a nivel territorial desde la Coordinadora de Humanidades. Sin embargo, también tuvo algunos inconvenientes como el no funcionamiento efectivo de todas las asambleas generacionales; la incapacidad de la dirección (CECIP) de agitar y convocar, haciendo los vínculos necesarios entre las problemáticas locales, la necesidad de democratización universitaria, y las demandas generales del movimiento estudiantil; y el mero involucramiento del estamento estudiantil, no buscando los mecanismos para permitir al menos­ recoger opiniones y levantar información de los otros actores que

Page 7: Programa Acción Politológica - CECIP 2014

conforman la Comunidad Universitaria.

Hoy, es necesario superar esos problemas y darle continuidad a este trabajo de largo aliento cuya materialización necesariamente supera la gestión de un Centro de Estudiantes.

2.1.1­ Plan de desarrollo de la UC y Elección del rector.

De cara a la elección de Rector durante el próximo año, creemos fundamental que en tanto estudiantes seamos parte activa en la discusión de la construcción del Plan de Desarrollo que guiará el quehacer de la UC desde el año 2015 al 2020.

Para ello, reconocemos la necesidad de articularnos transversalmente a nivel universitario –con otros CCEE, Consejo de Federación, Sindicatos, etc­ para impulsar un proceso de discusión amplio y participativo que involucre a los diferentes actores y estamentos que constituyen cotidianamente la UC.

A la interna, impulsaremos un proceso con características similares al realizado de cara al Plan de Desarrollo de nuestra Facultad.

1º Etapa: Asambleas generacionales de carácter propositiva con la intención de ser espacios de levantamiento de información y opinión frente a las diversas temáticas en discusión. Más que la búsqueda de acuerdos y consensos, se espera recoger las diversas posturas y posiciones que puedan tener presencia al interior de cada generación. Se espera que de cada generación emane un documento donde indique las posturas mayoritarias y minoritarias presentes en la discusión como todas las ideas y opiniones manifestadas sin importar el grado de adhesión general.

2º Etapa: Encuentro de Carrera Resolutivo. Espacio donde se zanjará de forma definitiva la posición que tendremos como carrera frente a las temáticas expuestas y pertinentes a tratar en el plan de desarrollo.

3º Etapa: Encuentro de Territorio. Con las posturas de la carrera ya claras y definidas, impulsaremos un Encuentro de Territorio con el resto de las carreras de Humanidades con la intención de socializar las discusiones internas de cada disciplina, para buscar los puntos comunes y actuar de forma articulada como estamento.

Proceso Multi­Estamentalidad: Una de las lecciones del año es la necesidad de entender que todo proceso de democratización universitaria involucra necesariamente a

Page 8: Programa Acción Politológica - CECIP 2014

muchos más actores que el estamento estudiantil, lo que hace imperativo buscar mecanismos que permitan –al menos­ recoger opiniones y levantar información de los otros actores que conforman la Comunidad Universitaria. Esto implica buscar la forma de enfrentar la desconfianza de los académicos ICP a los espacios de encuentro bi­estamental, la inexistencia de incentivos a la participación del personal administrativo y subcontratado. Para ello se proponen mecanismos de levantamiento de información de los otros estamentos, que puede sentar las bases para la generación de instancias de reflexión multi­estamental.

­ Se plantea la implementación de una encuesta­entrevista personalizada profesor a profesor (visitandolos en sus horas de atención a estudiantes) para conocer su posicionamiento frente a las diferentes temáticas planteadas, presentarle nuestras posiciones, comprometerlo a trabajar en alguna instancia se observan coincidencias o si se avizora la posibilidad de algún tipo de trabajo conjunto. Es una etapa tediosa pero necesaria considerando la escasa vinculación y su desconfianza a priori a ser parte de instancias de discusión bi­estamental.

­ En el caso de funcionarios y personal subcontratado (aseo) se considera que la mejor forma es a través de la realización desayunos comunitarios u otras instancias de encuentro que contemple un diálogo respecto a sus inquietudes, a cómo se sienten en la Facultad, como observan la Facultad, etc.

2.1.2.­ Fortalecer la organización territorial y la articulación entre las carreras.

Este año comenzó a gestarse un trabajo importante en pos del fortalecimiento de la organización y coordinación del territorio a través de una orgánica particular, validado por el territorio en su conjunto y por las diferentes carreras en particular. Sin embargo, los tiempos y particularidades propios de cada carrera como la inexistencia de un proceso que apuntará a su implementación y constitución como tal dejaron estancado el trabajo realizado aunque sentaron las bases que permiten proyectar la consolidación de la Coordinadora de Humanidades en el territorio.

Creemos necesario avanzar en ese camino, apuntando a institucionalizar la Asamblea de Humanidades y continuar el trabajo de conformación de Coordinadora de Humanidades.

2.1.3.­ Pliego de Problemáticas Internas.

Valoramos positivamente los alcances –aunque limitados­ del proceso de

Page 9: Programa Acción Politológica - CECIP 2014

discusión interna impulsado durante el año en sus diferentes instancias, tanto por las metodologías de trabajo que diversificaron las instancias de participación (asambleas generacionales, focus groups, plenarias, Congresos, consultas online), por la generación de síntesis (documentos de trabajo “La Facultad que queremos” y “Movimiento estudiantil, democratización y derechos universitarios”) y, sobre todo, por el avance organizacional (Pliego de problemáticas y Coordinadora de Humanidades).

En ese sentido, entendemos el trabajo del año como una primera etapa de diagnóstico y problematización de la realidad local y universitaria, que permitió dar luces del proyecto de universidad deseada como del marco reivindicativo que apunta en dicha dirección. Por tanto, nos parece que es de suma importancia darle continuidad a este trabajo siendo fundamental seguir trabajando la problematización de la facultad para ir identificando nuevos elementos a considerar en el Pliego de reivindicaciones. Por otro, es importante pasar del reconocimiento de una problemática a la generación de propuestas que apunten a su solución, lo que permite introducirla a una disputa institucional con la autoridad competente, esperando un resultado favorable.

2.2 Gestión Participativa y Fortalecimiento de nuestra democracia.

Como CECIP 2013, estamos convencidos que Participación e Inclusión son las claves para una gestión eficiente que legitime en el día a día nuestro actuar. Defendemos tajantemente nuestra institucionalidad democrática: la Asamblea, como el espacio de discusión política y debate fraternal por antonomasia y en donde se toman las decisiones que nos comprometen como carrera y el plebiscito, como el mecanismo más legítimo para zanjar discusiones cuya relevancia requiera el apoyo manifiesto de una mayoría clara al interior de la carrera.

Con el ánimo de seguir fortaleciendo nuestra democracia, de ampliar los espacios de discusión y de toma de decisiones y de transparentar nuestra gestión, es que deseamos implementar una Gestión Participativa e Incluyente, a través de:

2.2.1.­ Potenciar las Asambleas Generacionales y el Rol Político del Delegado Generacional.

La Asamblea Generacional tiene un enorme potencial al tener entre sus ventajas la posibilidad de ampliar la participación y dotar aún más de legitimidad las decisiones de la carrera. En ella se dan 2 elementos de importancia en la dirección antes mencionada: asisten compañeros que, por diversos motivos, no participan regularmente en las asambleas de carrera y, más aún, dan a conocer su opinión y manifiestan sus posiciones

Page 10: Programa Acción Politológica - CECIP 2014

en esos espacios. En este contexto adquiere importancia el rol del delegado generacional pues en su papel de representante de su generación llevará a las asambleas generales la voz de parte importante de sus compañeros que hoy no está siendo parte de los espacios de toma de decisión. Por ello, aspiramos a

a) Crear un canal de comunicación entre la Directiva y los delegados generaciones que facilite y garantice fluidez en el traspaso de información en ambas direcciones (de la directiva a los delegados y viceversa).

b) Será rol del Vicepresidente la convocatoria a los Consejos de delegados los que, además de su única atribución presente en nuestro estatuto, será un espacio de reunión para el intercambio de información y la coordinación de actividades.

c) Se pasará asistencia a los delegados generacionales tanto de las asambleas de carrera como de los consejos de delegado, y se publicará el porcentaje de asistencia mensualmente como un mecanismo de accountability.

2.2.2. Reforma de Estatutos.

Si bien se han hecho exitosas y positivas reformas a nuestros estatutos tanto en 2012 como en 2013, aún existen problemáticas sin resolver con respecto a quiénes tienen la potestad de revisar la carta magna. Así mismo, es necesario hacer una revisión del concepto de reforma parcial, de manera de permitir que las futuras modificaciones sean más expeditas.

La modificación de estatutos es importante en la medida en que permite articular las discusiones al interior de la carrera. Por lo tanto las reformas deben apuntar a institucionalizar la discusión política, reduciendo así los personalismos. Se propondrá en comisión eliminar la ratificación de vocalías, para evitar amiguismos y cuestionamientos al inicio al equipo de trabajo de la lista electa.

Por último, consideramos que se debe dar término a una discusión que se da hace ya varios años, la votación no presencial de los compañeros de quinto año. Debido a que la mayoría se encuentra en clases en Casa Central, o en Práctica Profesional. Para solucionar esta problemática, proponemos la posibilidad de delegar el voto en otro compañero mediante poder simple. Este punto es importante porque nuestra institucionalidad debe tener consideraciones para quienes tengan imposibilidades físicas para votar, en aras de fortalecer nuestra democracia como carrera.

Page 11: Programa Acción Politológica - CECIP 2014

3.­ Multisectorialidad.Nosotros, al hacer el diagnóstico del funcionamiento de nuestra casa de estudios,

entendemos que el aporte a la sociedad que hace nuestra Universidad, tanto en conocimiento como en la formación de profesionales, no va en pos de las grandes mayorías ni de los excluídos. Frente a esto, entendemos nuestro rol como estudiantes de Ciencia Política de generar vínculos con otros estamentos de nuestra sociedad, viéndonos como parte de ella, y no como una elite intelectual que desde una esfera superior imparte conocimiento.

a) Escuela Ciudadana: Al igual que años anteriores el objetivo de la escuela ciudadana es la entrega de herramientas necesarias para practicar la democracia, las cuales, debido a la deficiente educación cívica y política, no son aprendidas durante la enseñanza media. Sin embargo debemos ser críticos con respecto a como se ha materializado este proyecto en el pasado. La falta de concreción de la escuela ciudadana se debe a las dificultades que se presentan a la hora de ser aceptados por el establecimiento. Esta situación se debe a prejuicios de los colegios sobre nuestras intenciones o capacidades para llevar las discusiones. Al mismo tiempo, la selección del colegio donde implementar el proyecto en general está sesgada por el contacto de alguno de los organizadores, lo que implica una selección antojadiza del público objetivo.

Dadas estas críticas proponemos reformular la metodología de la escuela ciudadana por medio de dos medidas:

­ Trabajo conjunto con Núcleo Milenio: En su presentación, el profesor Luna habló de la posibilidad de implantar una especie de escuela ciudadana con estudiantes de media. Buscaremos armar un proyecto conjunto con la organización como forma de potenciarse mutuamente y, como efecto colateral, mejorar las relaciones con profesores en con contexto de horizontalidad. (no se si poner esto porque no hemos llevado a cabo ninguna conversación con luna)

­ Centralización de las jornadas de la escuela: Queremos implementar las clases o talleres con los estudiantes en nuestra misma facultad. Este cambio de enfoque se explica en base a la capacidad de llegar a un público más amplio e interesado por los temas a tratar. Al mismo tiempo soluciona el problema de sesgo en la selección del establecimiento y ahorra el proceso previo de discusión y negociación con el establecimiento. La reformulación de la escuela ciudadana implica también una fase previa de propaganda intensiva en varios colegios de la región y en especial colegios aledaños al campus.

b) Vinculación con actores sociales: Como estudiantes de la Universidad Católica y más específicamente teniendo la mayoría de nuestros ramos en el Campus San Joaquín, hemos visto como pese a estar ubicados en una comuna con un estrato

Page 12: Programa Acción Politológica - CECIP 2014

social más bien bajo, no existe un vínculo real entre el camus y su entorno; no apreciamos un trabajo retributivo que realice nuestra universidad con las comunas cercanas (Macul, La Florida y San Joaquín). Identificamos como problemática la nula relación con nuestro entorno social y creemos que los conocimientos que generamos en la Universidad y los específicos de nuestra disciplina, deben ser útiles para la sociedad y para las comunas que nos rodean. Esto es entendiendo que la Ciencia Política no debe solo abstraerse de la sociedad para estudiarla desde la objetividad, sino que los conocimientos y las herramientas que desarrollamos en la carrera deben tener una vinculación directa con las problemáticas de la sociedad y aplicaciones prácticas.

Nuestra propuesta es realizar un trabajo de vinculación real con actores sociales que sea constante durante el año, e involucrarse realmente en la búsqueda de experiencias retroalimentativas y desde la horizontalidad, para realizar un trabajo que permita un involucramiento real, creyendo por sobre todo en la necesidad de recoger las experiencias que nacen del diálogo con otros actores, aprender de su trabajo y experiencia, e intentar realizar un aporte desde la nuestra disciplina.

Para lograr este objetivo y teniendo claro que la falta de experiencia en trabajo territorial que tenemos como carrera hace difícil llevar un proyecto exitoso, buscaremos crear espacios de trabajo en conjunto con la Fundación DECIDE, organización que actualmente está llevando labores concretas en este tema en comunas aledañas a nuestro campus, específicamente en la comuna de La Florida. A través de esta instancia de trabajo compartido y bajo el apadrinamiento de la Fundación, esperamos generar los conocimientos y la experiencia necesaria para abrir nuevos espacios de trabajo propio con proyección a futuro y aspirando a hacer de la Ciencia Política una carrera de aporte práctico a la sociedad.

c) Vinculación con CCEE de Ciencia Política de otras universidades: En el marco de la presentación de ponencias del Centro de Estudios de Ciencia Política, se pretende realizar un trabajo en conjunto con los diferentes centros de estudiantes de Ciencia Política de Chile, invitándolos a participar tanto dentro de los procesos de investigación, como de ponencias.