11
DIRECCIÓN ACADÉMICA ZONAL CENTRAL VICERRECTORIA ZONAL CENTRAL UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA Código Documento: PA – DZA – VZC Revisión Nº 0 PROGRAMAS ASIGNATURAS CARRERA: TECNICO EN PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTE ANEXO Nº 36 Página 1 de 11 PROGRAMA DE LAS ASIGNATURAS DE LA CARRERA (Incluyendo las prácticas) Nombre de la asignatura ADMINISTRACION DE RIESGOS Carácter de la asignatura (Obligatoria/Electiva) OBLIGATORIA Prerrequisitos ADMINISTRACION GENERAL Cantidad máxima de Alumnos por clase 30 Ubicación dentro del plan de estudio (Semestre o año) CUARTO SEMESTRE Tiempo de clases por semana (Horas de 45 minutos) 4 HORAS Número de semanas de clases 18 SEMANAS Carga académica semestral 72 HORAS

Programa Administracion de Riesgos

Embed Size (px)

DESCRIPTION

PROGRAMA DE LA ASIGNATUARA DE ADMINISTRACION DE RIESGOS

Citation preview

CITACIN A REUNION COMIT DE CALIDAD

DIRECCIN ACADMICA ZONAL CENTRAL

VICERRECTORIA ZONAL CENTRALUNIVERSIDAD DE ACONCAGUA

Cdigo Documento:PA DZA VZCRevisin N 0

PROGRAMAS ASIGNATURASCARRERA: TECNICO EN PREVENCION DE RIESGOS Y MEDIO AMBIENTEANEXO N 36Pgina 7 de 7

PROGRAMA DE LAS ASIGNATURAS DE LA CARRERA (Incluyendo las prcticas)Nombre de la asignatura

ADMINISTRACION DE RIESGOSCarcter de la asignatura (Obligatoria/Electiva)OBLIGATORIAPrerrequisitos

ADMINISTRACION GENERALCantidad mxima de Alumnos por clase30

Ubicacin dentro del plan de estudio (Semestre o ao)CUARTO SEMESTRE

Tiempo de clases por semana

(Horas de 45 minutos)4 HORAS

Nmero de semanas de clases18 SEMANAS

Carga acadmica semestral

72 HORAS

Reproducir estos formularios por cada asignatura.Objetivos de la asignatura

Se deber describir los objetivos de la asignatura, los que deben ser suficientemente claros como para sealar una meta o propsito general y, al mismo tiempo, especificar las capacidades operativas a alcanzar.

OBJETIVO GENERAL

Reconocer las distintas metodologas para aplicar y desarrollar la Prevencin de Riesgos en la empresa, enfatizando aquellas donde la Administracin juega un importante rol para llevar a cabo programas que tiendan a neutralizar los efectos destructivos de las prdidas potenciales o reales que resultan de los acontecimientos no deseados relacionados con los peligros de la operacin.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Analizar la informacin histrica de la empresa, base para un diagnstico

situacional

Diagnosticar las causas y consecuencias de los peligros operacionales.

Identificar el rol del administrador y de la lnea de mando.

Distinguir los distintos tipos de programas existentes a nivel de Mutualidades.

Aplicar las tcnicas de un Programa de Administracin del Control de

Prdidas.

Repetir este formulario cuantas veces sea necesario.Contenidos de la asignatura

Se deber indicar los contenidos que sern abordados a lo largo del curso, los cuales debern mostrar coherencia con los objetivos generales y especficos definidos para la asignatura. Definir la horas que se consideran, para cada contenido de la asignatura.

UNIDADES PROGRAMATICAS

UNIDAD I DIAGNOSTICO SITUACIONAL. (12 horas)Revisin de la informacin estadstica histrica y de los informes tcnicos existentes.

Anlisis de los procedimientos de Trabajo.

Determinar la causalidad de los incidentes y accidentes y sus consecuencias.

Principio de los Pocos Crticos.

Elaborar Mapa de Riesgos de la empresa.

UNIDAD II ADMINISTRACION Y LINEA DE MANDO. (12 horas)Conocer las funciones y responsabilidades de la Gerencia y de la Lnea de Mando.

Deteccin de necesidades en materias de Prevencin de Riesgos en el recurso humano y las actividades de capacitacin asociadas.

Conocer los Programas de Prevencin existentes en el mundo de los Organismos Administradores de la Ley N 16.744.

UNIDAD III ADMINISTRACION DEL CONTROL DE PRDIDAS. (12 horas)Comunicaciones personales y grupales.

Generalidades del Control de Perdidas:

- Prevencin de lesiones.

- Control de accidentes.

- Prevencin contra incendios.

- Seguridad Industrial.

- Higiene Industrial.

- Control de la contaminacin.

- Responsabilidades por el producto final.

Tcnicas de autocuidado.DESARROLLO DE LOS CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

1. DIAGNOSTICO SITUACIONAL. (12 horas)1.1 Generalidades. Conceptos. Definiciones.

1.2 Revisar antecedentes estadsticos e informes tcnicos.

1.4 Revisar y analizar los procedimientos de trabajo existentes.

1.5 Determinar las causas y de los incidentes y accidentes y sus consecuencias..

1.6 Aplicar Principio de los Pocos Crticos.

1.7 Elaborar mapa de riesgos y riesgos de la empresa.

2. ADMINISTRACION Y LINEA DE MANDO. (12 horas)2.1 Conocer las funciones de la Gerencia y la lnea de Mando y sus responsabilidades.

2.2 Administracin del Control de Prdidas:

Generalidades.

Detectar las reales necesidades de capacitacin del recurso humano en temas relacionados con la Prevencin de Riesgos, Seguridad Industrial e Higiene Industrial.

2.3 Conocer los Programas del Sistema de Mutualidades de Empleadores en Prevencin de Riesgos, tales como:

Programa de Gestin Preventiva.

Programa de la Empresa Competitiva.

Programa de Sistemas de Gestin Preventiva (Neoprevencin).

3. ADMINISTRACION DEL CONTROL DE PRDIDAS. (12 horas)3.1 De las comunicaciones personales y grupales: rol e importancia.

3.2 Administracin del Control de Prdidas:

Prevencin de lesiones.

Control de accidentes.

Seguridad Industrial.

Higiene Industrial.

Control de las contaminaciones: agua, residuos, gases, etc.

Responsabilidades por el producto final.

3.3 Tcnicas de autocuidadoRepetir este formulario cuantas veces sea necesario.

Mtodos de enseanza que sern usados en la asignatura

Se debern describir los mtodos de enseanza que se emplearn a lo largo del curso, los cuales deben ser consistentes con sus objetivos y contenidos.

Exposicin del docente para introducir y sistematizar los contenidos de las distintas unidades programticas. Se contempla un total de 54 horas de teora y un total de 18 horas de prctica.

Lectura y anlisis de casos de aplicacin al mundo laboral, en los que el docente acta como gua de la discusin y moderador del debate, para compartir y contrastar ideas, conocimientos y soluciones diversas. Resolucin individual y grupal de guas de ejercicios y discusin de resultados.

Trabajo de investigacin grupal con exposicin oral frente a grupos, haciendo uso de apoyos audiovisuales.

Anlisis de casos sobre una situacin determinada por el profesor.

Lectura y anlisis de selecciones de los textos de la bibliografa de la asignatura.

Salidas a terreno, con pauta de observacin y evaluacin.

Taller de Control de Prdidas, en este taller los estudiantes prepararn un programa de control de prdidas, basado en una empresa real asignada por el docente a cada grupo.

Repetir este formulario cuantas veces sea necesario.Evaluacin de la asignaturaSe deber describir los mtodos de evaluacin para medir los objetivos propuestos en la asignatura, los que deben mostrar coherencia con los mtodos de enseanza definidos. Se deber sealar, a lo menos, los tipos de evaluaciones, la cantidad de evaluaciones en el perodo acadmico, las ponderaciones respectivas y los criterios de aprobacin de las evaluaciones y del curso.

Durante el semestre se aplicarn, a lo menos, tres evaluaciones parciales para

medir el logro de los objetivos de cada unidad temtica. Al trmino del semestre se aplicar un EXAMEN para medir el grado de logro del objetivo de la asignatura.

Las evaluaciones parciales se ponderarn en un 70% de la nota final; el examen tendr una ponderacin del 30%.Las evaluaciones parciales sern:- Pruebas de aplicacin y de resolucin de situaciones problemas.

- Anlisis de casos con exposicin de resultados.

- Trabajos prcticos de investigacin.

- Informes de salidas a terreno.

- Controles de Lectura.

Repetir este formulario cuantas veces sea necesario.Bibliografa mnima obligatoria y bibliografa complementaria

Se deber indicar las referencias separadamente en el siguiente orden: autor, ttulo, ao de publicacin, lugar de publicacin, nmero de edicin si corresponde, y editorial. (Contemplar en la Bibliografa mnima los 3 ttulos ms relevantes para la asignatura)

Bibliografa mnima obligatoria y complementaria (sealar autor, ttulo, editorial y ao)Otras asignaturas que requerirn este ttulo*

1. BIRD FRANK E. Y FERNANDEZ, FRANK E.

ADMINISTRACION DEL CONTROL DE PRDIDAS

CONSEJO INTERAMERICANO DE SEGURIDAD

AO 1980

2. CORTES DIAZ, JOSE MARIA

SEGURIDAD E HIGIENE DEL TRABAJO

TECNICAS DE PREVENCION DE RIESGOS LABORALES

ALFAOMEGA

AO 2002

3. CONSEJO INTERAMERICANO DE SEGURIDAD (CIAS)

MANUAL DE PREVENCION DE ACCIDENTES PARA

OPERACIONES INDUSTRIALES

CONSEJO INTERAMERICANO DE SEGURIDAD

AO 1977

Repetir este formulario cuantas veces sea necesario