10

Click here to load reader

Programa Analìtico Servicio Comunitario Curso de Formación Docente

  • Upload
    juan763

  • View
    2.306

  • Download
    1

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa Analìtico para el Servicio Comunitario, Curso de Formación Docente, Escuela de Educación, Universidad de Carabobo.

Citation preview

Page 1: Programa Analìtico Servicio Comunitario Curso de Formación Docente

UNIVERSIDAD DE CARABOBO Facultad de Ciencias de la Educación - Escuela de Educación

Dirección de Postgrado – Curso de Formación Docente Integral

UNIDAD CURRICULAR

Fundamentos Teóricos y Prácticos en el Cumplimiento del Servicio Comunitario

Código del Programa: 9 1 4 7 1 1 / 9 1 4 7 1 Código: 1.2.4.3.P / Código 1.2.4.3.SP

Horas Semanales: 4 horas – modalidad presencial / semi presencial Componente de Formación Integral FORMA UC

PROGRAMA ANALÍTICO DIDÁCTICO

SER – CONOCER – HACER – CONVIVIR

Estrategias y contenidos, elaborado, adaptado y ampliado por:

Prof. Juan Antonio Ruffino – Profa. Eloisa Romero - marzo de 2009

Page 2: Programa Analìtico Servicio Comunitario Curso de Formación Docente

PRESENTACIÓN DE CRITERIOS. El Servicio Social Comunitario se articula perfectamente con un modo diverso de entender y llevar a la práctica el trabajo

social. Hablar de un servicio comunitario presupone que buena parte de las acciones del profesional universitario, de acuerdo

a la particularidad de su praxis académica, pasarán por la concienciación, la organización y la movilización de la población

beneficiaria y carenciada. Desde esta perspectiva, no se trata tanto de trabajar con especificidades, como de generar

estructuras que aparecen desde las poblaciones mismas, a través del entramado asociativo, las relaciones entre vecinos,

los contactos y las redes sociales espontáneas.

Mientras que otras formas de entender el trabajo social tienen como objetivo prioritario el cambio inicial de los sujetos, el

Servicio Comunitario busca cambiar y transformar el entorno donde viven estas personas. Cambiando el entorno, pero sobre

todo haciéndolo de forma conjunta con las personas interesadas, es posible transformar realidades que por ellas mismas se

convertían en negativas para la calidad de vida de las poblaciones. Se hace evidente, pues, que aquello fundamental que

tiene que poder ejercer el trabajador social universitario y comunitario, es traspasar el poder a los sujetos. La mejor forma de

hacerlo es que éstos aprendan a gestionar su entorno (el barrio, la población, la comunidad simbólica). Participar en aquello

que pasa, dejando atrás posiciones adormitadas, de hombres y mujeres, de los niños y las niñas, de adolescentes y jóvenes,

de la gente mayor. El trabajo social comunitario no se centra en parcelas de edad ni en tipologías o problemáticas que

afectan a las poblaciones. El concepto y la prestancia del joven universitario, en manos del profesorado, enriquece, por ende,

la labor específica de atención, en la relación beneficiario – carenciado.

Page 3: Programa Analìtico Servicio Comunitario Curso de Formación Docente

OBJETIVOS DEL CURSO: los participantes del programa Fundamentos Teóricos y Prácticos en el Cumplimiento del Servicio

Comunitario, adquieren los conocimientos y desarrollan las habilidades didácticas que se indican a continuación:

Construir de manera creativa, sistemática y eficaz, proyectos comunitarios, desde el ámbito universitario, centrados en

procesos de cambios y transformación social, mediante la investigación de necesidades, en función de la expectativa

de una comunidad, en el contexto venezolano.

Reflexionar en torno al término “comunidad”.

Conocer los elementos que permiten el inicio de un trabajo social comunitario.

Conocer herramientas y enfoques metodológicos para llevar a cabo prácticas de trabajo social comunitario.

Estudiar experiencias reales de trabajo social comunitario.

Desarrollar un Plan de Trabajo Comunitario, para su aplicación a posteriori. Sipnosis de Contenido: Ley del Servicio Comunitario. La Planificación. Clasificación. Ámbitos. El Programa. Elementos. Los Proyectos. Elementos.

Características. Clasificación de los proyectos según el propósito. Fases del Proyecto. El Diagnóstico Social Educativo

Comunitario Participativo. El árbol del problema. Objetivos del diagnóstico. El árbol de objetivos del proyecto. Formulación de

Proyectos. Ejecución del Proyecto, tareas y actividades. La Investigación Acción Participativa. Condiciones de la Investigación

Acción. Etapas. Formulación de Proyectos.

Page 4: Programa Analìtico Servicio Comunitario Curso de Formación Docente

UNIDAD I – TEMA 1 Planificación por Proyectos

SER - CONOCER

CREATIVIDAD - HACER

AXIOLOGÍA - CONVIVIR

Ley del Servicio Comunitario 2005 Aproximación al concepto de comunidad.

Explicar las líneas generales de desarrollo económico y social de la nación, para obtener las directivas en la elaboración de los objetivos estratégicos del proyecto.

Ubica los objetivos estratégicos del proyecto comunitario en el plan de desarrollo económico y social.

Jerarquía de los planes:

Prospectivo Estratégicos De gestión Operativo Anual

Clasificación de la planificación en el ámbito

Corporal y Espacial Largo Plazo Nacional Mediano Regional Corto Plazo Estatal Municipal

Definir: proyecto y jerarquización desde la perspectiva: prospectiva, estratégica de gestión; operativo y anual Distinguir la Clasificación de la Planificación en el ámbito temporal y espacial

Comprende la significación de un plan y jerarquiza los planes según su perspectiva Distingue la planificación de acuerdo al ámbito temporal y espacial

Page 5: Programa Analìtico Servicio Comunitario Curso de Formación Docente

SER - CONOCER

CREATIVIDAD - HACER

AXIOLOGÍA - CONVIVIR

Definición de Programa: elementos. El trabajo comunitario dentro del trabajo social: ¿ciencia o metodología?

Definir Programa Identificar los elementos de un programa

Distingue programa y la diferencia de planes.

Definición de Proyectos

Definir proyecto Elementos

Define proyecto y lo diferencia de planes y programas

Características de los proyectos:

a) Tiempo b) Singularidad c) Particularidad administrativa

Distinguir las características de los proyectos de acuerdo al tiempo, singularidad y particularidad administrativa.

Reconoce las características de los proyectos de acuerdo al tiempo, singularidad y particularidad administrativa.

Tipos de proyectos según el propósito que se plantee:

a) Económicas b) Sociales c) Políticos

Clasificar los proyectos según el propósito que se plantee: Económico, Sociales y Políticos.

Clasifica los proyectos según su propósito: económicos, sociales y políticos.

Fases del Proyecto:

a) Diagnóstico de necesidades b) Planificación c) Ejecución d) Evaluación

Analizar las fases para la elaboración del proyecto: diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación.

Considera cada una de las fases para la elaboración de un proyecto: diagnostica, planifica, ejecuta y evalúa.

Page 6: Programa Analìtico Servicio Comunitario Curso de Formación Docente

UNIDAD I – TEMA 2 Planificación del Proyecto Local Participativo

SER - CONOCER

CREATIVIDAD - HACER

AXIOLOGÍA - CONVIVIR

Analizar el diagnóstico social educativo Comunitario Participativo

Asume actitudes positivas para la comprensión del diagnóstico social educativo comunitario participativo

Diagnóstico social educativo

comunitario participativo

Árbol del problema del proyecto. El contexto actual de la práctica del

trabajo social comunitario. Utilizar el árbol del problema de proyecto

Demuestra capacidad en la utilización del árbol de problema de proyecto.

Identificar los objetivos de diagnóstico social comunitario educativo

Identifica los objetivos de diagnóstico social comunitario

Objetivos del diagnóstico social

comunitario educativo Árbol de objetivos del proyecto.

Utilizar el árbol de objetivos del proyecto

Utiliza el árbol de objetivos del proyecto

Formulación del Proyecto. Distinguir los enunciados que sustenta la formulación del Proyecto.

Concreta los enunciados que sustentan la formulación del Proyecto

Ejecución del Proyecto.

Analizar el conjunto de tareas y actividades que suponen la realización del proyecto

Gestiona las tareas y actividades que respondan en forma adecuada a la elaboración del proyecto

Evaluación, control y seguimiento comunitario.

Explicar el papel que tienen los ciudadanos en participar en la vigilancia, control y seguimiento

Hace seguimiento a los proyectos y permite la participación de los ciudadanos en la vigilancia y control del funcionamiento.

Page 7: Programa Analìtico Servicio Comunitario Curso de Formación Docente

UNIDAD II – TEMA 3

La Investigación Acción Participativa

SER - CONOCER

CREATIVIDAD - HACER

AXIOLOGÍA - CONVIVIR

La investigación acción participativa. Metodologías y herramientas para intervenir en la comunidad.

Conceptualizar la investigación acción participativa

Interpreta la investigación acción participante como medio de abordar la comunidad

Creencias entre lo que es y no es investigación acción participante.

Establecer diferencias entre lo que es y no es investigación acción participante

Diferencia entre lo que es investigación acción participante y lo que no es investigación acción.

Condiciones de la Investigación Acción Participante

Identificar las condiciones Para la realización de la investigación acción participante

Propicia condiciones para interrelacionarse mutuamente con los miembros de la comunidad a fin de captar la realidad.

Proceso de la Investigación Acción participante en la comunidad

Analizar el proceso de la investigación acción participante en la comunidad a través de la metodología cuantitativa y cualitativa.

Utiliza diversas técnicas para llegar al conocimiento más apropiado a la realidad objetiva.

Page 8: Programa Analìtico Servicio Comunitario Curso de Formación Docente

UNIDAD III – TEMA 4 Herramientas para Formular Proyectos Comunitarios en Educación Superior

SER - CONOCER

CREATIVIDAD - HACER

AXIOLOGÍA - CONVIVIR

Herramientas para formular proyectos comunitarios.

Analizar problemáticas como herramientas para facilitar el proceso de conceptualización, diseños, ejecución y evaluación de proyectos.

Interpreta proyectos como herramientas que facilitan el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de los planes comunitarios.

Identificar problemas y alternativas de solución para la creación de estrategias que se aplicarán en el diseño de los proyectos

Valoriza las alternativas para la creación de estrategias que se aplicarán en los proyectos

Etapas para el desarrollo comunitario: Identificación del Problema Alternativas de Solución Etapas de la planificación.

Elaborar el plan operativo con la matriz de índole comunitaria

Identifica los problemas y alternativas para elaborar el plan operativo

La matriz que expone en forma Lógica los aspectos más importantes del proyecto: fin, propósito, componentes y actividades

Describir los aspectos que conforman la matriz para la elaboración del proyecto: fin, propósito, componentes y actividades.

Utiliza los aspectos más importantes para la elaboración de una matriz de carácter lógico

Page 9: Programa Analìtico Servicio Comunitario Curso de Formación Docente

UNIDAD III – TEMA 5 Aspectos Comunes en la Formulación de Proyectos Comunitarios

SER - CONOCER

CREATIVIDAD - HACER

AXIOLOGÍA - CONVIVIR

Aspectos Comunes para la formulación

del Proyecto. Los procesos de refuerzo y

crecimiento de grupos. El trabajo en red.

Las Nuevas Tecnologías y el Servicio

Comunitario. La entrada del profesional en el

espacio de la intervención. Proyecto

comunitario y contextos urbanos. Proyecto

comunitario y contextos rurales.

Describir los aspectos comunes para la formulación de proyectos:

Titulo. Justificación. Objetivos. Metas. Cobertura geográfica poblacional. Recursos materiales financieros y

humanos. Temporalización. Otros aspectos formales.

Condiciona y estratifica los aspectos comunes

que se deben formular en la elaboración de

proyectos.

Page 10: Programa Analìtico Servicio Comunitario Curso de Formación Docente

BIBLIOGRAFIA SUGERIDA AMAYUELA, G (2001). Docencia universitaria y comunicación educativa. Revista Digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Contexto Educativo [Revista Digita] Nº 36 Año VI. Disponible en http://contecto-educativo.com.ar/2005/3/nota-06.htm [Consulta: octubre de 2004]. BARBERO, M. Y CORTÉS, F. (2005) Trabajo Comunitario, organización y desarrollo social. Madrid: Alianza. DABAS, E. (2005) Red de redes. La práctica de la intervención en Redes Sociales. Buenos Aires: Paidós. DE ROBERTIS, C: PASCAL, H. (1994) La Intervención Colectiva en Trabajo Social. La acción con grupos y comunidades. Buenos Aires: El Ateneo. FREIRE, P. (1992) Pedagogía del Oprimido. Madrid: S.XXI. KISNERMAN, N. (1984) Teoría y práctica del Trabajo Social. Comunidad. Buenos Aires: Humanitas.

KOTTAK, C. (1994), Antropología. Una Exploración a la Diversidad Humana, Ed. Mc Graw-Hill, Barcelona.

Ley de Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. (Gaceta Oficial Nº 38.272 del 14 de septiembre de 2005) MALAGÓN, J.L. (1998) Fundamentos del Trabajo Social Comunitario. Sevilla: Universidad Pablo Olavide. MARCHIONI, M. (1999) Comunidad, participación y desarrollo. Teoría y Metodología de la intervención comunitaria. Madrid: Popular. MARCHIONI, M. (Coord.) (2001) Comunidad y Cambio Social. Madrid: Popular. ROSALDO, R. (1989), Cultura y verdad. Nueva propuesta de análisis social. Grijalbo, México, 1991. SANCHEZ. M. (2000) La participación. Metodología y Práctica. Madrid: Popular. SMITH, M.A. & KOLLOCK, P. Comunidades en el Ciberespacio. Barcelona: Editorial UOC. TOBÓN, S. (2006). Formación basada en competencias. Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Segunda edición. Bogotá: ECOE