8
GA00979 ABRIL 2010 pag. 1 Programa analítico del curso: Liderazgo y creación de cultura Clave: Ga00979 Profesor: Dr. Mario De Marchis Objetivo: El estudiante se sensibilizará en cuanto a una variedad de creencias, actitudes, y hábitos que influyen en la toma de decisiones y en el desempeño del directivo. Se analizará el impacto que tienen los valores culturales, los aspectos éticos, y la religión en las relaciones humanas. Se desarrollará la importancia de una filosofía de la competitividad y reflexión sobre la dirección de empresas. Políticas generales: El objetivo de las lecturas es su discusión en la clase. Por consiguiente la participación en clase tendrá un peso en la evaluación final. Por participación se entiende la aportación valiosa de puntos de vista basados en literatura existente y no meramente una opinión personal. Por consiguiente la participación podrá ser positiva (aportación valiosa), neutra (aportación redundante) o negativa (aportación equivocada). Se requiere un análisis escrito de cada artículo de la longitud máxima indicada en el temario (R1 es una página y R2 son dos páginas). Se analizarán algunos casos durante el transcurso del trimestre. Podrá haber un examen final y/o un trabajo final. NOTA: Te pido ser puntual a tus clases.

Programa analítico del curso: Liderazgo y creación de ... · PDF fileSe desarrollará la importancia de una filosofía de la competitividad y ... Frederic "Historia de la filosofía

  • Upload
    hoangtu

  • View
    213

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

GA00979 ABRIL 2010 pag. 1

Programa analítico del curso: Liderazgo y creación de

cultura

Clave: Ga00979 Profesor: Dr. Mario De Marchis Objetivo: El estudiante se sensibilizará en cuanto a una variedad de creencias, actitudes, y hábitos que influyen en la toma de decisiones y en el desempeño del directivo. Se analizará el impacto que tienen los valores culturales, los aspectos éticos, y la religión en las relaciones humanas. Se desarrollará la importancia de una filosofía de la competitividad y reflexión sobre la dirección de empresas. Políticas generales: El objetivo de las lecturas es su discusión en la clase. Por consiguiente la participación en clase tendrá un peso en la evaluación final. Por participación se entiende la aportación valiosa de puntos de vista basados en literatura existente y no meramente una opinión personal. Por consiguiente la participación podrá ser positiva (aportación valiosa), neutra (aportación redundante) o negativa (aportación equivocada). Se requiere un análisis escrito de cada artículo de la longitud máxima indicada en el temario (R1 es una página y R2 son dos páginas). Se analizarán algunos casos durante el transcurso del trimestre. Podrá haber un examen final y/o un trabajo final.

NOTA: Te pido ser puntual a tus clases.

GA00979 ABRIL 2010 pag. 2

Políticas de entrega de tareas

1- Se deberán entregar las tareas asignadas al final de la sesión de clase correspondiente

2- Si por alguna razón de fuerza mayor no podrás asistir a clase, deberás entregar por e-mail los análisis antes de la sesión de clase

3- No se aceptarán análisis atrasados.

Dr. Mario De Marchis

[email protected] p.d. las primeras lecturas las encontrarás en la dirección

http://www.csf.itesm.mx/saeps/

Calendarización

GA00979 ABRIL 2010 pag. 3

Sesión 1

Bases éticas: dos enfoques

La ética se está volviendo un punto central para los ejecutivos, especialmente en la toma de decisiones. El comportamiento moral y las valorizaciones éticas de las implicaciones empresariales son un subconjunto de la ética. Es importante primero plantearnos las preguntas correctas, antes de buscar las respuestas correctas. En esta primera sesión exploraremos muchas preguntas y plantearemos algunas respuestas correctas. Se explicará también una propuesta metodológica… popperiana.

1-Popper, Karl, Jenófanes, R1. 2-White, Thomas, "Business Ethics", Cap.I, Pág. 1-27. R1. . **3-Platón, “La apología de Sócrates” Diálogos de Platón. R1.

____________________________________________________________________

Sesión 2

Bases éticas: Los Griegos Uno de los errores más comunes en la administración es creer que una teoría entre más actual, mejor es. Sin embargo la naturaleza humana es la misma desde hace por lo menos dos mil años. Regresando a los orígenes nos daremos cuenta de la actualidad y aplicabilidad de viejas nuevas teorías, sin caer en las “modas” que tanto daño hacen al la gestión y a las empresas así administradas.

4-Copleston, Frederic "Historia de la filosofía", CapXXII, Tomo 1, "La Teoría Moral (Platón)"; pág. 222-247 R1.

5-Copleston, Frederic "Historia de la filosofía", Cap. XXXl, Cap. XXXIII, Tomo 1, "La ética de Aristóteles"; pág. 332-357. R1.

____________________________________________________________________

Sesión 3

Un enfoque renacentista Una propuesta de liderazgo que nos llega del siglo XVI pero sigue siendo una excelente propuesta para el líder del siglo XXI El “Príncipe” fue el primer libro en casi un milenio que no tenía ninguna referencia a las Escrituras. Tal vez el primer gobernante que entendió y aplicó la “Real Politik” fue el cardenal Richelieu, primer ministro francés en su lucha con los Absburgo.

**6- Niccolo Machiavelli, " El Príncipe " Porrúa . Todo el Libro. R2. 7- Kissinger, La diplomacia, Cap III, Richelieu, pag. 51-71. R1 .

GA00979 ABRIL 2010 pag. 4

Sesión 4

Dos doctrinas: La importancia de la religión Indudablemente la cultura occidental ha sido fuertemente influida por la tradición judeo-cristiana, tanto así que algunos autores sostienen que en occidente uno es cristiano aunque sea ateo. Weber fue entre los primeros que postuló una relación entre la religión y el desempeño económico de un pueblo, y a pesar, de que la hipótesis no fue correcta es indudable que la religión sigue siendo unas de las principales variables que influyen en la cultura de un país. A pesar de que en los años ´60 se decía que en el 2000 iba a desaparecer toda religión frente a la embestida de la ciencia, la religión sigue siendo uno de los factores más importante en nuestra sociedad

8- Max Weber, “La Ética Protestante y el Espíritu del Capitalismo”, pág. 23-105. R1 .

9- Sombart, Werner, “The Jews and modern Capitalism” cap. XI, pág. 191-251. R1 10- Fallaci Oriana “La fuerza de la Razón “ cap. 9, Planeta 2004 R1

____________________________________________________________________

Sesión 5 “Dèjá vu” El “Manifiesto del partido comunista” es tal vez el libro menos leído y más comentado. Sin embargo postula aún preguntas a las cuales aún tenemos que encontrar respuestas para el siglo XXI. Mientras que Tocqueville explica y sintetiza el movimiento que empezó a finales de siglo XVIII que conocimos como la revolución industrial, “La democracia en América” plantea también problemas muy actuales de las democracias modernas

11- Marx y Engels “El manifiesto del partido Comunista” . R2 . 12-Suárez, Enrique“De los Clásicos Políticos” Cap.XIII “La Democracia en América de Alexis de Tocqueville” pág. 193- 219. R1.

____________________________________________________________________

Sesión 6

Doctrina social de la Iglesia A finales del siglo XIX y en respuesta tanto al capitalismo salvaje como a a la propuesta socialista, León XIII promulga la primera encíclica social de la iglesia. Fue duramente criticado por los empresarios dado que proponía un concepto de “salario justo” y de que eran moralmente buenas las asociaciones de obreros, es decir los sindicados. Juan Pablo II retoma los conceptos de la Rerum Novarum adaptándolos a las “cosas nuevas de hoy” es

decir a la sociedad del conocimiento.

GA00979 ABRIL 2010 pag. 5

El tema toma particular importancia hoy en México, dado que la doctrina social de la iglesia es la base de la política social del PAN

**13- S.S. León XIII, “Rerum Novarum”. -Todo el Libro. R1 http://www.multimedios.org/docs/d000382/index.html

**14- S.S. Juan Pablo II “Centesimus Annus”. -Todo el Libro. R1 http://www.multimedios.org/docs/d000066/index.html

____________________________________________________________________

Sesión 7

Racionalismo y la importancia de la cultura La cultura sigue siendo una de las principales variables en la falta de éxito al transferir teorías administrativas de Estados Unidos, Europa y Japón a otros países y entres ellos. Es importante la “tropicalización” es decir la adaptación a la cultura en la cual se quiere instalar. Por otro lado es importante ver que la administración además de arte y artesanía es también una ciencia, si por ciencia podemos entender un concepto moderno y no el positivista de principios del siglo pasado

15- Kung,Hans, Existe Dios, Cap. 3, "Contra racionalismo, Racionalidad”. pág. 141-172. R1. 16- Hofstede, Geert, “Motivation, Leadership, and Organization: Do American Theories

Apply Abroad?” Organizational Dynamics, Summer 1980, pág. 42-63. R 1.

____________________________________________________________________

Sesión 8

Pensamiento estratégico y sistémico Es importante poder analizar las problemáticas empresariales de un punto de vista holístico, dado que los problemas son complejos y se afectan mutuamente uno a otro. Tenemos que tener presente la importancia de la eficacia antes de atacar un problema desde el punto de vista de la eficiencia. La teoría de sistemas nos da la herramienta metodológica para poder tener presente la complejidad real de las situaciones que se presentan a los ejecutivos en las organizaciones especialmente en el manejo del talento humano, y la complejidad de las interdependencias de los subsistemas interesados

17- Ackoff, Russell, Recreación de las corporaciones, Oxford 1999. R3 ____________________________________________________________________

GA00979 ABRIL 2010 pag. 6

Sesión 9

El Directivo El paso a un trabajo directivo normalmente es un fracaso. Las personas difícilmente logramos dar este salto sin el entrenamiento adecuado, especialmente porque promovemos por desempeño y no por habilidades, y perdemos un gran vendedor para obtener un pésimo director de ventas. Analizaremos las principales patologías de un director, después de repasar el artículo, ya mas que clásico, de Mintzberg sobre el trabajo del directivo. Por otro lado veremos un claro ejemplo histórico del éxito de un gobernante que logró subordinar la táctica a la estrategia y el fracaso de otro que dejó, en su operar diario, que mandara la táctica. 18- Tuchman, Barbara, La Marcha de la Locura, FCE, cáp. 1 y epílogo R1

19 - Flambholtz, Eric, Management, Paídos 1977, cap.1, pag. 19-42. R1 20 – Flambholtz, Eric, Management, Paídos 1977, cap.12 y 13 , pag. 247-297. R1 21- Kissinger, La diplomacia, Cap V, Dos revolucionarios: Napoleón III y Bismark,

pag. 98-132. R1

____________________________________________________________________

Sesión 10

Algunas Preguntas ¿Porqué una nación es mas rica que otra? ¿Cuál es y que significa que la empresa tiene una responsabilidad social? ¿Cómo afecta la RS a una empresa? Podemos administrar un país como si fuera una empresa?

22- Krugman, Paul “A country is not a company” Harvard Business Review. Ja-Feb 1996. pág.40-51. R1. 23- Porter Michael, Mark Kramer, “Strategy Society”, Harvard Business Review, December

2006 R1, http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=bth&AN=23081414&lang=es

&site=ehost-live 24- The Economist. Informe especial del 19 enero 2008. Just Good Business, A Special Report on Corporate Social Responsibility. R1

GA00979 ABRIL 2010 pag. 7

Sesión 11

Un panorama El “individuo” se concentra en la persona como “trabajador del conocimiento” y explica las exigencias que este nuevo recurso fundamental impone tanto al individuo como a la organización dadora de empleo. Satisfacer las necesidades de estos cambios será, cada vez más la clave del éxito. Lograr que uno se encuentre entre los éxitos –como ejecutivos en sus organizaciones y también en el manejo de si mismos- es el objetivo del libro. Mintzberg en el mismo tenor, plantea las habilidades y conocimientos que el ejecutivo necesitará desarrollar para poder conducir la organización hacia el desempeño requerido

25- De Marchis, Mario, “Yo, el director” Océano, 2019, R3.

____________________________________________________________________

Sesión 12 Estamos entrando en lo que llamamos “la sociedad del conocimiento”. Esto implicará unos enormes cambios en la forma en que administramos. Tal vez unos de los desafíos más importantes será el poder cambiar la estructura de un paradigma industrial a un paradigma del conocimiento La lucha por el talento y la nueva estructura organizacional ya empezó. Este cambio traerá nuevas implicaciones para el liderazgo, la ética, y el gerenciamiento de los “trabajador del conocimiento”. En este contesto es importante entender el lugar que ocupa en nuestros cerebros la conceptualización de eventos importantes que conforman al México de hoy en día.

Algunas ideas inquietantes

** 26- Macario Schettino “Cien Años de Confusión”, Taurus, 2007 _______________________________________________________________ nota ** significa que tienen que comprar el libro

GA00979 ABRIL 2010 pag. 8

Bibliografía de Apoyo

Sesión 1 y 2: Bases éticas: dos enfoques y los griegos

Jaeger, Werner. “Paideia”. Fondo de Cultura Económica. Platón. “Diálogos”. Varias ediciones Bennet, William. “El libro de las virtudes”. Vergara, 1996. White, Thomas. “Business ethics”. Macmillan, 1993. Piper, Thomas R., Parks Sharon Daloz & Gentile Mary C. “Can Ethics Be Taught?” Harvard Business

Press. Solomon, Robert. “Ethics and Excelence”. Oxford, 1993. Ibargüengoitia, Antonio. “Apuntes para una Filosofía de la empresa”. Universidad Iberoamericana, 1993. Aristóteles. “Ética Nicomaquea”. 1981 Varias ediciones. Jaeger, Werner. “Aristóteles”. Fondo de Cultura Económica. Covey, Stephen. “Los siete hábitos de la gente efectiva”. Paídos, 1989. Covey, Stephen. “Liderazgo basado en principios”.

Sesión 3: Un enfoque renacentista Chabod, Federico. “Escritos sobre Maquiavelo”. Fondo de Cultura Económica. Whitfield, J.H. “Macchiaveli”, Oxford, 1947. Greene, Robert “Las 48 Leyes del poder” Atlantida 1998

Sesión 4 y 6: Dos doctrinas: La importancia de la religión y la doctrina social de la Iglesia Sombart, Werner. “The Jews and modern capitalism”. Transactions Books, 1982. Weber, Max. “La Ética protestante y el espíritu del capitalismo”. Varias ediciones. Novak, Michael. “The catholic ethic and the spirit of capitalism”. The Free Press, 1993. Novak, Michael. “¿Será liberadora? “ Planeta, 1986.

Sesión 5: “Dèjá vu” Tocqueville de, Alexis. “La Democracia en América”. Fondo de Cultura Económica. Popper "La sociedad abierta" Paidos, 1952. Chevallier, Jean-Jacques “Los grandes textos políticos”, Aguilar, 1974. Sabine, George “Historias de las doctrinas políticas”. Fondo de Cultura Económica. Schumpeter, Joseph. “Capitalism, socialism and democracy”. Harper Torchbooks, 1942. Bobbio, Norberto. “El Futuro de la Democracia.” Fondo de Cultura Económica. Hampden-Turner, Trompenars. “Las siete culturas del capitalismo”. Vergara, 1993.

Sesión 7: Racionalismo y la importancia de la cultura Kung, Hans. “¿Existe Dios?”. Ediciones Cristiandad, 1979. Hofstede, Geert. “Culture’s consecuences”. Sage Publications, 1980. Hofstede, Geert. “Culture and organizations”. Mc Graw Hill, 1991. Kuhn, Thomas. “La estructura de las Revoluciones Científicas”. Fondo de Cultura Económica

Sesión 8: Pensamiento estratégico y sistémico Ackoff, Russell, Recreación de las corporaciones, Oxford 1999. Ackoff, Russell, Cápsulas de ackoff, Limusa, 2002.

Sesión 9: El Directivo Mintzberg, Henry. Mintzberg y la Dirección. Díaz de Santos, S.A, 1989. Mintzberg, Henry. Structure in Five. Prentice-Hall, 1993. Drucker, Peter. La Gerencia, El Ateneo, 1998 Pheffer, Jefrey “Hard Facts” HBSP 2006 Davenport, Thomas “Thinking for a living” HBSP, 2006

Sesión 11: Un panorama Forrester “El Horror Económico” FCE, 1997 Barton, Leonard. “Wellsprings of knowledge”. Harvard Business School Press, 1995. Nonaka, I; T. Hirotaka. “The knowledge creating company”. Oxford, 1995. Drucker, Peter. La Gerencia en la Sociedad Futura. Grupo Norma, 2002 Thurow, Lester. “La guerra del siglo XXI.” Vergara, 1992. Toffler, Alvin. “Cambio de poder”. Varias ediciones. Toffler, Alvin. “La tercera ola”. Varias ediciones, 1981. Toffler, Alvin. “La revolución d ela riqueza” varias ediciones 2006 Pheffer, Jeffrey. “Competitive advantage through people”. Harvard Business School Press, 1994. Reichheld, Frederick. “The Loyalty effect”. Harvard Business School Press, 1996.