4
UNIVERSIDAD LIBRE DE CALI FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES MAESTRÍA EN MERCADEO “ANTROPOLOGÍA DE CONSUMO” Profesor: Dagoberto Páramo Morales Candidato a PhD en Business, Université de Genéve-Suiza Master en Administración, Tulane University, USA Master en International Management, UCL-Bélgica Especialista en Comercio Exterior, IMCE-México Profesional en Mercadeo, UNEVMAC-México Docente-investigador UNINORTE-Colombia Coordinador del Grupo de Investigación en Marketing, GIM –Colciencias, A Editor de la Revista “Pensamiento & Gestión” [email protected] 1. DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL CURSO Dada la enorme trascendencia que ha adquirido el consumo en los tiempos contemporáneos, el curso aborda la antropología de consumo como una clara expresión de las tendencias del mundo de hoy. Para ello, se hace una revisión detallada del consumo como una entidad simbólica propia de las denominadas sociedades de consumo. Luego se examina en profundidad el concepto de antropología de consumo enfatizando no solamente sus componentes y principios básicos, sino analizando las corrientes críticas que se han opuesto de manera abierta a su promoción y consolidación. Habiéndose logrado una primera aproximación teórico-conceptual de la antropología de consumo en su moderna dimensión, se estudian algunas manifestaciones del consumo tales como lo sagrado, lo profano, lo de emulación, el simbolismo de consumo, los rituales, el materialismo y las posesiones. 2. JUSTIFICACIÓN Las actuales circunstancias, propias de las vigentes y arrolladoras sociedades de consumo, imponen la obligación de conocer, estudiar, analizar e interpretar la enorme complejidad inmersa en el fenómeno de consumo con el que se ha tipificado la vida de hoy.

Programa-Antropologa de Consumo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa

Citation preview

1

UNIVERSIDAD LIBRE DE CALIFACULTAD DE CIENCIAS ECONMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLESMAESTRA EN MERCADEOANTROPOLOGA DE CONSUMO

Profesor: Dagoberto Pramo Morales

Candidato a PhD en Business, Universit de Genve-Suiza

Master en Administracin, Tulane University, USA

Master en International Management, UCL-Blgica

Especialista en Comercio Exterior, IMCE-Mxico

Profesional en Mercadeo, UNEVMAC-Mxico

Docente-investigador UNINORTE-Colombia

Coordinador del Grupo de Investigacin en Marketing, GIM Colciencias, AEditor de la Revista Pensamiento & Gestin

[email protected]. DESCRIPCIN SINTTICA DEL CURSODada la enorme trascendencia que ha adquirido el consumo en los tiempos contemporneos, el curso aborda la antropologa de consumo como una clara expresin de las tendencias del mundo de hoy. Para ello, se hace una revisin detallada del consumo como una entidad simblica propia de las denominadas sociedades de consumo. Luego se examina en profundidad el concepto de antropologa de consumo enfatizando no solamente sus componentes y principios bsicos, sino analizando las corrientes crticas que se han opuesto de manera abierta a su promocin y consolidacin.

Habindose logrado una primera aproximacin terico-conceptual de la antropologa de consumo en su moderna dimensin, se estudian algunas manifestaciones del consumo tales como lo sagrado, lo profano, lo de emulacin, el simbolismo de consumo, los rituales, el materialismo y las posesiones.

2. JUSTIFICACIN Las actuales circunstancias, propias de las vigentes y arrolladoras sociedades de consumo, imponen la obligacin de conocer, estudiar, analizar e interpretar la enorme complejidad inmersa en el fenmeno de consumo con el que se ha tipificado la vida de hoy.

Es innegable que la particular naturaleza que dominaba los procesos de decisin que se llevaban a cabo en tiempos no muy remotos, ha sufrido bruscas y drsticas modificaciones donde la libertad otorgada a ciertos grupos y permitida para otros- se ha impuesto como criterio de autonoma y de responsabilidad individual. El consumo, como fenmeno predominante en los grupos humanos no se ha escapado a estos sacudimientos que hemos vivido en las ltimas dcadas.

Al tenor de estos relevantes cambios vividos en el seno de las sociedades occidentales, corresponde a los profesionales del marketing no solo a los de las ciencias sociales- la imperiosa labor de comprender a sus potenciales consumidores con el propsito de detectar los argumentos para persuadirlos y con ello conquistarlos como compradores y conservarlos como clientes.

3. OBJETIVOS

3.1. Objetivo generalPresentar la antropologa de consumo como expresin simblica del fenmeno de consumo vivido por las sociedades actuales.

3.2. Objetivos especficosEl estudiante al terminar el curso est en capacidad de:

Tener una visin amplia de la antropologa de consumo y su papel en el proceso de comprender los potenciales consumidores para conquistarlos como compradores y conservarlos como clientes.

Desarrollar las habilidades para identificar las manifestaciones de la compleja antropologa de consumo en las que la sociedad est inmersa.

Comprender las bases del etnomarketing, entendido como marketing para grupos humanos etnias- Evaluar las diferentes expresiones del fenmeno de consumo y su relacin con el marketing. Estudiar, analizar y comprender los diferentes factores que influyen en el comportamiento del consumidor en la sociedad colombiana. 4. METODOLOGA

A fin de alcanzar los objetivos previamente sealados, la metodologa tendr diferentes componentes.

4.1. Exposiciones: El curso ser desarrollado mediante exposiciones por parte del profesor buscando que las principales ideas sean discutidas de forma amplia y precisa. Se pretende que estas ideas sean desarrolladas en cada sesin contrastndolas con las experiencias individuales y los conocimientos previamente adquiridos respecto a cada tema. Esta metodologa exige que se hagan las lecturas asignadas para cada tema, a fin de que el aula de clases se transforme en un centro vivo de discusin y aclaracin de ideas, ms que en el tradicional encuentro de estudiantes y profesor. Algunas de estas lecturas sern asignadas previamente por el profesor y otras sern de responsabilidad exclusiva de cada uno de los participantes.

4.2. Trabajo de clase: A manera de aplicacin de los conocimientos adquiridos durante el curso se desarrollar 1 taller en el cual se pueda referenciar parte de los elementos tericos discutidos. ste ser desarrollado en clase y en pequeos grupos de trabajo.

4.3. Trabajos en grupo: Se deber realizar un trabajo prctico de aproximacin a la realidad de la cultura regional a partir de los fundamentos de la antropologa de consumo y sus implicaciones en el tipo de marketing desarrollado en el departamento del Valle del Cauca.

5. CONTENIDO

1Presentacin del programa

El consumo actual. Caractersticas. Complejidades.

2Fenmeno de consumo y consumo en marketingConsumo profano, sagrado, de emulacinLectura 1

Cultura y comportamiento del consumidor

Simbologa, rituales de consumo, posesiones

3Antropologa de consumoLectura 2

Simbologa, rituales, posesiones, materialismoTaller

4Etnografa y estudio del consumoLectura 3

Etnomarketing y etnoconsumo

Tcnicas de recopilacin, anlisis e interpretacin de datosMtodo de itinerarios

Antropologa visual

5Examen final

6. EVALUACIN

La evaluacin tendr diferentes componentes a fin de dimensionar el trabajo desarrollado por cada estudiante. De esta manera, se harn pruebas individuales y en grupo, as:

6.1. Trabajo individual

- Evaluacin final:

35%

6.2. Trabajo en grupo

- Trabajo de aplicacin:

40%

- Taller en clase:

25%

7. BIBLIOGRAFA (Lecturas obligatorias) Paramo, Dagoberto (2004). El fenomeno de consumo y el consumo en marketing. Revista Convergencia. Universidad autnoma del Estado de Mxico. Mxico. Ao 11. No. 34. Enero-Abril (Lectura 1). http://blogs.uninorte.edu.co/dparamo.php Boivin, Mauricio, Rosato, Ana, Arribas, Victoria. (2004). Constructores de Otredad. Una introduccin a la Antropologa Social y Cultural. Buenos Aires: Antropofagia. Captulo 5 (Lectura 2)http://www.antropologiasyc106.com.ar/constructores/28cap5_consumo.pdf Pramo, Dagoberto (2000). La etnografa, una aproximacin antropolgica al estudio del comportamiento del consumidor. Revista Colombiana de Marketing. Vol. 1 No. 1 (Lectura 3) http://blogs.uninorte.edu.co/dparamo.php