19
CENTRO DE EXPRESION ARTISTICA MAFALDA PROGRAMA DE ARTES PLASTICAS Fundamentos Conceptuales Los siguientes fundamentos conceptuales están basados en la experiencia docente en Mafalda, en conversaciones entre los maestros, preguntas y falencia prácticas y teóricas en pedagogía y en educación artística. Es un acercamiento hacia lo que podrían ser las bases conceptuales del Programa de Plásticas del Jardín y Centro de Expresión Artística donde se busca resolver algunas de las dudas que se plantean en la cotidianidad docente y que se han dado o alimentado gracias a la comunidad participativa, heredera de una construcción de sentido, lo que implica una revisión permanente y constante. No es casual que se parta de la duda o de las preguntas en el intento de esbozar estos fundamentos conceptuales pues estos son los que alimentan y construyen el sentido, sentires y dinámicas en del Centro de Expresión Artística Mafalda y hacen parte de los pilares fundamentales de su proyecto pedagógico. La propuesta metodológica de ¨exploración asistida¨ parte básicamente de la dificultad y la pregunta para la construcción del sentido, los sentires y el conocimiento. 1 ¿Por qué es importante la educación artística y la plástica de los niños? ¿Cuáles son sus particularidades? ¿Qué ventajas o desventajas ofrece? ¿Por qué decidir este camino y no otro? ¿Qué relación encontramos con la Exploración Asistida? “El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación de nuestros hijos”; cuando un niño se encuentra elaborando un dibujo, una pintura, modelando, construyendo o animando un objeto está elaborando un proceso complejo en el que reúne diversos elementos de su experiencia para conformar un nuevo significado dotado de sentido 2 . Se encuentra agenciando y construyendo un sentido. Tal vez una de las mayores potencias del arte sea esta, la 1 Para profundizar sobre la exploración asistida consultar: Díaz, Maritza (1992). Educación endógena en la comunidad indígena Cubeo del Vaupés Colombiano/ La Exploración Asistida: orientación del conocimiento en la educación inicial de indígenas Cubeos y Ticunas del Amazonas. Artículo publicado en: Díaz Maritza y Vásquez Socorro (2010). Contribuciones a la antropología de la infancia. La niñez como campo de agencia, autonomía y construcción cultural. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Programa Artes Plásticas Mafalda final

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa Artes Plásticas Mafalda final

CENTRO DE EXPRESION ARTISTICA MAFALDA

PROGRAMA DE ARTES PLASTICAS

Fundamentos Conceptuales

Los siguientes fundamentos conceptuales están basados en la experiencia docente en Mafalda, en conversaciones entre los maestros, preguntas y falencia prácticas y teóricas en pedagogía y en educación artística. Es un acercamiento hacia lo que podrían ser las bases conceptuales del Programa de Plásticas del Jardín y Centro de Expresión Artística donde se busca resolver algunas de las dudas que se plantean en la cotidianidad docente y que se han dado o alimentado gracias a la comunidad participativa, heredera de una construcción de sentido, lo que implica una revisión permanente y constante.

No es casual que se parta de la duda o de las preguntas en el intento de esbozar estos fundamentos conceptuales pues estos son los que alimentan y construyen el sentido, sentires y dinámicas en del Centro de Expresión Artística Mafalda y hacen parte de los pilares fundamentales de su proyecto pedagógico. La propuesta metodológica de ¨exploración asistida¨ parte básicamente de la dificultad y la pregunta para la construcción del sentido, los sentires y el conocimiento.1

¿Por qué es importante la educación artística y la plástica de los niños? ¿Cuáles son sus particularidades? ¿Qué ventajas o desventajas ofrece? ¿Por qué decidir este camino y no otro? ¿Qué relación encontramos con la Exploración Asistida?

“El arte es una actividad dinámica y unificadora, con un rol potencialmente vital en la educación de nuestros hijos”; cuando un niño se encuentra elaborando un dibujo, una pintura, modelando, construyendo o animando un objeto está elaborando un proceso complejo en el que reúne diversos elementos de su experiencia para conformar un nuevo significado dotado de sentido2. Se encuentra agenciando y construyendo un sentido. Tal vez una de las mayores potencias del arte sea esta, la capacidad de desarrollar las facultades que permiten construir un sentido unificador, es decir, a través de esta actividad se potencia la capacidad creadora y con ella el pensamiento divergente, donde no existen soluciones predeterminadas y por el contrario existe un sin numero de respuestas o salidas posibles a un problema o pregunta. En medio de la elaboración de un dibujo o una pintura o una construcción tridimensional existen múltiples oposiciones o relaciones posibles que el niño puede establecer o potencializar; solo es necesario una mirada panorámica, incluso no muy profunda, de los dibujos de los niños para observar la diferencia y la particularidad en cada uno de ellos, habrá tantas respuestas como niños y, a la vez, varias respuestas entre los dibujos de un mismo niño.

Hablando alguna vez con la directora de Mafalda y con los docentes sobre la labor del profesor se hacía la observación que un día la directora entró al salón de clases y vio que no existía ningún dibujo igual a otro. Cada uno de los dibujos tenía composiciones espaciales, paletas, trazos y detalles diferentes unos de otros, los 1 Para profundizar sobre la exploración asistida consultar: Díaz, Maritza (1992). Educación endógena en la comunidad indígena Cubeo del Vaupés Colombiano/ La Exploración Asistida: orientación del conocimiento en la educación inicial de indígenas Cubeos y Ticunas del Amazonas. Artículo publicado en: Díaz Maritza y Vásquez Socorro (2010). Contribuciones a la antropología de la infancia. La niñez como campo de agencia, autonomía y construcción cultural. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.2 Parafraseando a Lowenfeld Viktor, Lambert Brittain W. (1980, segunda edición) Desarrollo de la capacidad creadora. Biblioteca de Cultura Pedagógica, Editorial Kapelusz. Pag. 15.

Page 2: Programa Artes Plásticas Mafalda final

niños habían elaborado expresiones autónomas y consistentes, cada una dotada de un sentido particular.

Sin embargo, la elaboración plástica por sí sola no garantiza que se esté potenciando la capacidad creadora o la estimulación del pensamiento divergente a pesar de ser uno de los caminos posibles; también existen otros y este puede tener sus riesgos; el problema es el enfoque con que esta se entienda. Un primer caso puede ser el simplemente dejar hacer con todos los riesgos que esto puede llegar a tener si no se da algún tipo de orientación, con lo cual se puede producir un dinamismo desbordado. El segundo puede ser, como mencioné anteriormente, el enfoque: aun en el arte se puede ser convergente y no divergente dependiendo de la orientación de las preguntas que buscan respuestas de conocimientos concretos como ¿Cuáles son los colores primarios? ¿Cuáles los secundarios? O, dame un ejemplo de los complementarios; este tipo de pensamiento o construcción de conocimiento, aunque necesario, tal vez no sea el mas apropiado para trabajar o plantear una metodología pedagógica en la primera infancia pues limitaría mucho la exploración y despertares de sentires necesarios para el aprendizaje en el niño. Es allí donde radica la importancia de lo planteado al hablar de la labor docente en artes plásticas ¿Cómo el docente puede lograr que cada uno de estos dibujos sea tan diferente uno de otro?3

Es en este punto es necesario hablar de la importancia de la conversación con los niños en el aula y la importancia de la pregunta a través de la exploración asistida en donde es más importante la pregunta abierta, el juego y la metáfora para construcción del sentido que el conocimiento concreto del pensamiento convergente. El tipo de pregunta que se desarrolla tanto en la exploración asistida como el del aprendizaje basado en problemas4 o la propuesta desarrollada en ¨jugar a pensar¨5

(aunque de manera diferente) de tipo abierta como podrían ser: ¿Qué colores te hacen sentir triste? O ¿Cómo te sientes de color verde? O ¿Qué colores te hacen sentir mejor?6 Este tipo de preguntas definitivamente estimulan la capacidad creadora, el sentir, el percibir y la creación de sentido.

La construcción de sentido en el área de Artes Plásticas y la exploración asistida se relacionan íntimamente pues es un lugar idóneo en donde “los saberes compartidos con los niños en el proceso de la enseñanza y el aprendizaje se construyen a partir de la percepción y el entender su mundo por medio de preguntas problematizadoras, reconstrucción y consejo”7. No es el simple hecho de hacer un dibujo o una construcción con bloques, es a la vez descubrir, investigar y activar todo el potencial que puede estar en ello durante todo el proceso, incluso no solo durante su elaboración, sino también en sus posibilidades posteriores de sentido: una expresión artística no se cierra en sí misma, sino por el contrario abre una puerta.

Las percepciones y las expresiones de los niños abren constantemente preguntas e inquietudes y permiten la proyección de un curriculum emergente que nos invita de nuevo a recuperar la exploración e investigación del mundo palpable y no solo

3 Para profundizar sobre el potencial del pensamiento divergente en la educación artística Ibidem. Pag 69.4 Torp Linda, Sage Sara, El aprendizaje basado en problemas. Desde el jardín hasta el final de la escuela secundaria. Colección nueva enseñanza, nuevas prácticas. Editorial Amorrortu Editores. 1998.5 I. de Puig, A. Satiro, 2004 “Jugar a Pensar” Octaedro. España.6 Lowenfeld Viktor, Lambert Brittain W. (1980, segunda edición) Desarrollo de la capacidad creadora. Biblioteca de Cultura Pedagógica, Editorial Kapelusz. Pag 69.7 Díaz, Maritza. La Exploración Asistida: orientación del conocimiento en la educación inicial de indígenas cubeos y ticunas del Amazonas. Artículo publicado en: Díaz Maritza y Vásquez Socorro (2010). Contribuciones a la antropología de la infancia. La niñez como campo de agencia, autonomía y construcción cultural. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.

Page 3: Programa Artes Plásticas Mafalda final

teóricamente. Para esto es muy importante tener en cuenta varias de las dinámicas necesarias para la estimulación del proceso creativo como los son el sentir el mundo exterior, mirar, observar, tocar, saborear, escuchar, ejercitar la memoria y la imaginación o la fantasía, la interpretación y la verbalización de imágenes visuales o audiovisuales o simplemente auditivas.

En artes plásticas es muy importante para la construcción del conocimiento la percepción, pero no cualquier tipo de percepción del mundo; es más un acercamiento sensible que se trabaja y elabora a través de un proceso complejo desde el observar o palpar la materia y lo que esto despierta o estimula hasta la apropiación y posterior transformación de la materia; sin embargo, en medio de esta transformación y percepción del mundo sensible existe todo un sinnúmero de relaciones éticas y estéticas con lo otro, es decir, con el mundo.

Ruta Pedagógica

La construcción de Sentido en artes plásticas y el proyecto integrador.

Para pensar en cómo exponer, dar cuenta o entender y a la vez proponer una ruta pedagógica para el centro de Expresión Artística Mafalda es interesante revisar esta lectura de Deleuze y Guattari:

1. ¨Un niño en la oscuridad, presa del miedo, se tranquiliza canturreando. Camina, camina y se para de acuerdo con su canción. Perdido, se cobija como puede o se orienta a duras penas con su cancioncilla. Esa cancioncilla es como el esbozo de un centro estable y tranquilo, estabilizante y tranquilizante, en el seno del caos… salta del caos a un principio de orden en el caos…

2. Ahora, por el contrario, uno esta en su casa. Pero esa casa no preexiste: ha habido que trazar un circulo alrededor del centro frágil e incierto, organizar un espacio limitado… Un niño canturrea para acumular dentro de sí las fuerzas del trabajo escolar que debe presentar. Una ama de casa canturrea, o pone la radio, al mismo tiempo que moviliza las fuerzas anti caos de su tarea. Los aparatos de radio y la televisión son como una pared sonora para cada hogar, y marcan territorios (el vecino protesta cuando se pone muy alto). Para obras sublimes como la fundación de una ciudad o la fabricación de un golem, se traza un círculo, pero sobretodo se camina alrededor del círculo como en un corro infantil y se combinan las consonantes y las vocales rimadas que corresponden tanto a las fuerzas internas de la creación como a las partes diferenciadas de un organismo. Un error de velocidad, de ritmo o de armonía sería catastrófico

Page 4: Programa Artes Plásticas Mafalda final

puesto que destruiría al creador y a la creación al restablecer las fuerzas del caos…

3. Ahora, por fin, uno entreabre el circulo, uno abre, uno deja entrar a alguien, uno llama a alguien, o bien uno mismo sale fuera, se lanza… Uno se lanza, arriesga una improvisación, improvisar es unirse al Mundo, o confundirse con el. Uno sale de su casa el hilo de una cancioncilla.

No son tres momentos sucesivos de una evolución. Son tres aspectos de una sola y misma cosa, El Ritornelo. Aparece en los cuentos, de terror o de hadas, y también en los Lieder. El ritornelo representa los tres aspectos, los hace simultáneos, o los combina: ora, ora, ora… de eso tratan las mas antiguas Cosmogonías…¨ y los mitos de creación.

G. Deleuze y Guattari

Tal vez esta cita parezca larga y a veces algo confusa, pero resulta significativa al trazar un proceso de creación con la figura de El Ritornelo como elemento consistente que nos permite entender el proceso de creación en sí mismo. Para Deleuze y Guattari este proceso no es sucesivo sino son tres momentos de una misma creación, el mito fundacional, es decir, la creación. Es significativa porque no son casuales los ejemplos que nos da para hablarnos de esos momentos. Nos habla del canturreo de un niño, un pequeño esbozo que ordena el caos, tal como lo vemos diariamente nosotros en nuestro diario vivir al compartir con nuestros hijos o en el aula, este canturreo es representativo, es apenas unos rayones de crayola, una marca o una huella o el balbuceo de una palabra o la invención de otra, es el centro o el punto del que parte todo, si es que hay un comienzo. Cuando llora o se tapa los oídos, no solo está llorando, esta comenzando la concepción de sí mismo, marca un territorio, nos habla de su sentir y actuar, de su presencia, de su marca, de su existencia.

En el centro de Expresión Artistica Mafalda esta marca o huella es fundamental. Tal vez por esta razón es tan importante el dibujo y el garabateo o las figuras aproximadas o las representaciones y la escucha8 son tan importantes en el aula, incluso la repetición y la diferencia (el ritornelo) en medio de esta labor diaria; solo hay que detenerse a pensar cuántas veces el niño renueva una y otra vez sus trazos, cuántas veces debe realizar sus garabateos para alejar las fuerzas del caos y adentrarse o conectarse con el mundo. Cuánto esfuerzo y acción diaria necesita para explorar el movimiento de su mano y de todo su cuerpo para la creación de su huella, la creación de un juego o la creación de un personaje. Y es necesario estar atento, escuchar. Sin embargo, es importante reiterar que no es un primer momento, es un hecho en sí mismo, integrado con los otros momentos de la creación.

La huella no es una simple huella, alrededor de esta se habla y se puede construir el sentido, es decir el proceso de enseñanza, percepción y entendimiento del mundo;

8 Ejercitación esencial para la preparación psicomotor en el niño destinada a labores necesarias como la escritura o el manejo y control de herramientas.

Page 5: Programa Artes Plásticas Mafalda final

por ejemplo, es especialmente difícil mantener alejadas las fuerzas del caos cuando un niño impulsivamente rasguña a otro niño, esta marca o huella es en sí una pregunta problamatizadora y es necesario reconstruir y aconsejar. ¨(¿?) Ocurre así que en los conflictos entre los niños, la exploración asistida invita a observar la situación del otro niño involucrado en el conflicto; se invita entonces a cuestionar si al otro niño le gusta ser golpeado, ser agredido, incluso si al otro niño le gusta que le hagan cosquillas. Así, se pasa del principio ego-centrado de “no hagas a otros lo que no quieres que te hagan a ti”, a aquel en que se considera y se escucha al otro, y que plantea más bien el “no hagas al otro, lo que el otro no quiere que le hagas”9. Es entonces cuando se traza un circulo, se construye un goleen o se hace una fundación, con una marca en la memoria, se deja entrar a otro, el ser social facilitando la comunicación.

Lo mismo se pretende con la creación plástica en medio de la exploración asistida. El garabateo o mancha de un niño trasciende para convertirse en un gesto expresivo, y la conversación y la escucha se hacen presentes a través de preguntas e infinidad de respuestas que potencian la capacidad creadora del niño. Percibir y entendimiento, pregunta problematizadora, reconstrucción y consejo muchas veces no son momentos sucesivos de una evolución, son más bien aspectos de una sola y misma cosa, la construcción del conocimiento y en este sentido la construcción del conocimiento divergente.

Es indispensable para la construcción del pensamiento divergente “los sentidos como base del aprendizaje”, solo a través de los sentidos puede tener lugar el aprendizaje, aunque esto resulta obvio es un punto critico de nuestra cultura actual “el futbol se mira, no se juega. La música es un jarabe calmante que se escucha de fondo en una casa de comercio cualquiera y no un medio de desarrollo que se interviene o participa… hasta los comestibles vienen envueltos en sus envases estériles de plástico que no solamente construyen una defensa contra el manoseo del producto, sino que, además, son una barrera que impide apreciar su aroma”10

Por el contrario nuestros antepasados pasaban en contacto permanente con el medio y tal vez el arte es un medio y una oportunidad para de nuevo reencontrarnos con la materia y la exploración de esta a través de los sentidos en donde tocar, ver, oler, oir y saborear implican una actividad participativa del individuo en donde desarrolla sus experiencias sensoriales entrando en un proceso creativo en donde el producto o los patrones artísticos se encuentran subordinados a las necesidades del niño, a sus intereses, su capacidad y su propio desarrollo creativo. “Poseer sensibilidad auditiva significa escuchar con atención, no simplemente oír, tener sensibilidad visual implica captar diferencias y detalles, no solo el hecho de reconocer. Lo mismo puede decirse del tacto y las demás experiencias sensoriales”11. Es decir que al desarrollar la sensibilidad del niño a la vez estamos incitando su pensamiento divergente y creativo proporcionándole no solo conocimientos intelectuales concretos sino además implica la comprensión de cómo se puede estilizar o qué sentimiento nos puede producir algo. Lo importante es el proceso y esfuerzo de percepción y resolución de respuestas lo que resulta crucial en el niño.

9 Díaz, Maritza. La Exploración Asistida: orientación del conocimiento en la educación inicial de indígenas Cubeos y Ticunas del Amazonas. Artículo publicado en: Díaz Maritza y Vásquez Socorro (2010). Contribuciones a la antropología de la infancia. La niñez como campo de agencia, autonomía y construcción cultural. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.10 Lowenfeld Viktor, Lambert Brittain W. (1980, segunda edición) Desarrollo de la capacidad creadora. Biblioteca de Cultura Pedagógica, Editorial Kapelusz. Pag. 24.11 Ibidem. Pag 26.

Page 6: Programa Artes Plásticas Mafalda final

En el centro de Expresión Artistica Mafalda la sensibilización es la oportunidad o la puerta de entrada para la reconstrucción, la cual no se limita a dar una instrucción, sino mas bien hace parte de un proyecto integrador en la cual se crea una metáfora de la que se participa grupalmente, la creación de un mito a través de un juego con la creación de los personajes, lugares y situaciones. Creamos un circulo y caminamos alrededor de él, como en un corro infantil, un curriculum emergente ya no es solo una marca o una huella, es ya un hogar, la búsqueda de agenciamiento de un territorio. Esta es la razón por la que es tan importante el proyecto integrador y los proyectos de aula. A través de la plástica se busca crear, construir y reconstruir mediante la exploración de los sentidos y sentimientos, el cuerpo, los materiales y los objetos, la creación plástica bidimensional y tridimensional, ya sean estas dibujos, pinturas, esculturas, objetos de diseño, objetos artesanales o instalaciones, que mas que objetos en sí mismos deben ser tenidos en cuenta como proceso constructor del conocimiento y de sentido.

Objetivos Generales

-Desarrollar y estimular la capacidad creativa y expresiva de la creación plástica en los niños y niñas por medio de la experimentación y exploración asistida.

- Elaborar la expresión de ideas y sentimientos materializándolos en expresiones plásticas favoreciendo la estimulación del pensamiento divergente para la configuración del sentido sensible hacia los otros, el medio ambiente y su contexto cultural.

-Desarrollo y estimulo del lenguaje visual y gráfico de los niños reconociendo como esencial el proceso de elaboración, sensaciones y sentimientos y no el trabajo como producto de acuerdo a su desarrollo psicológico y fisiológico.

- Sensibilizar a los niños y niñas desde una perspectiva estética y ética como una forma de conocer y explorar el mundo a través de la expresión plástica, pertenecientes y activos de una cultura.

Objetivos Específicos

- Exploración de las relaciones espaciales, la forma y su cuerpo a través de la composición, el color, la línea, el ritmo y el movimiento.

- La expresión sensorial, emocional y de sentimientos a través de la creación plástica de la imagen bidimensional y tridimensional.

- Desarrollo y exploración del movimiento y actividad Kinesinética y de control visual a través del disfrute y goce que produce la interacción del lenguaje, los medios y los materiales plásticos.

- Desarrollo de procesos de pensamiento a partir de la comprensión y análisis de problemas estimulando la reflexión creativa en donde jugará un importante lugar la creación de la metáfora y la analogía generando y considerando nuevas formas de considerar el mundo de forma original.

- Enriquecimiento y estímulo de un sentido estético y cultural.- Iniciación e interés en el pensamiento lógico y matemático a través de la

diferenciación, conexiones, relaciones analógicas e inferencias.

Page 7: Programa Artes Plásticas Mafalda final

Objetivos para los ejes transversales

-Estimulación del pensamiento divergente. La pregunta que estimula el pensamiento creativo.

- Lo original, la creación de la metáfora y la analogía: nuevas formas de considerar el mundo, lo inusual. Descubrimiento del pensamiento imaginativo, a través de la evocación gráfica y la creación de símbolos. Aquí es importante la interacción y la descripción verbal. (Es muy importante la conversación y la escucha de parte del maestro)

- El garabateo, la huella: el garabateo desordenado, el garabateo controlado, el garabateo con nombre, la representación grafica.

- Estimulación sensorial, contacto con el mundo: sensaciones táctiles, sensaciones motoras, sensaciones visuales, sensaciones auditivas. Se trabajar de la actividad motriz a la percepción, para pasar a la cognición.

- Creación de trabajos o procesos plásticos en los que se involucren diferentes procesos o estrategias procesales tales como: la exploración, la experimentación, la construcción, la intervención, la transformación, la evocación, la imaginación, los sentimientos, los juegos de percepción, la comunicación, la memoria cultural y la identidad cultural.

Desarrollo del programa y contenidos

Elementos o componentes de la Imagen Plástica

Estos elementos o componentes básicos para la creación plástica no serán entendidos de forma independiente o como contenidos de aprendizaje, sino como elementos compositivos integrados los unos con los otros, como en un lenguaje, puestos a disposición de la creación y la exploración, es decir, como medios de expresión potencial.

- El punto: forma, tamaño, color, ubicación, dimensión, cantidad, intensidad o calidad, densidad, agrupamiento, semejanza, proximidad, el punto cerrado, el punto abierto, el punto con raya, el punto en cruz, el punto mancha, el punto y la dirección, la atracción y la tensión visual en el punto dentro del plano.

- La línea: longitud, grosor, dirección, intensidad o calidad, color, tensión, vertical, horizontal, oblicua, curvas inclinadas, libres, abiertas, cerradas, discontinuas, continuas, nerviosa, sueltas.

- La forma: cerrada, abierta, orgánica, inorgánica, geométrica, la dirección, la textura, escala, bidimensional o volumétrica.

- El color: los colores primarios, colores secundarios, colores complementarios, el color cálido y frío, el alto contrastes (¿?), el claroscuro, efectos del color, psicología del color, simbología del color.

- La textura visual y táctil: liso, relieve, áspero, suave, rugoso, cálido, frío, puntiaguda, la repetición, la serialidad.

- El volumen: dimensión, color, forma, intensidad.- La composición: equilibrio y desequilibrio, equilibrio simétrico y asimétrico,

peso visual, proporciones, forma, tamaño, dimensiones, contraste de tono y color, contraste de escala, ritmo simple y compuesto, armonía.

Page 8: Programa Artes Plásticas Mafalda final

- La dimensión espacial: bidimensional y tridimensional, puntos de orientación, arriba, abajo, izquierda, derecha, profundidad de campo, formas de componer el espacio dimensional, por escala, por posición, horror vacui, la utilización del espacio vacío, la superposición, espaciamiento desigual.

- El formato y/o escalas: orgánicas e inorgánicas, geométricas, dimensiones, proporcionados, desproporcionados.

Todos estos componentes del área de Artes Plásticas son entendidos no solo como conceptos sino como los elementos con que pueden contar los niños para la creación, exploración y juego plástico. Es importante señalar que el programa de artes plásticas se centra en la educación artística y no en la formación artística, lo que hace una diferencia significativa pues estos elementos o conceptos son el medio y no fines en sí mismos, son los medios gráfico-plásticos con los que cuentan los niños para ponerlos al servicio de su proceso de pensamiento y lenguaje, es decir, como medio de expresión. Todas estas manifestaciones plásticas no son fragmentarias, mas bien hacen parte de una sola idea que se manifiesta de una forma abierta, espontánea y sin ningún tipo de presión, jugando y explorando.

Es muy importante motivar por medio del juego y la lúdica que el niño realiza al encontrarse en una actividad plástica la búsqueda o la insistencia en el niño esta conectada con esta actividad lúdica placentera o de lo placentero del niño. El juego funciona como elemento integrador no solo de los elementos plásticos, sino además con los proyectos transversales e integradores o los proyectos de aula por medio de este se articulan y son necesarios, de lo contrario simplemente seria un aprestamiento o enseñanzas de técnicas o mecánicas que poco puedan tener que estar en relación con el mundo, las necesidades de los niños o sus propios intereses. A través del juego y la metáfora los niños integran y conectan el sentido de lo que están haciendo, apropiándolo a la vez que van adquiriendo y ejercitando los aspectos del crecimiento físicos y mentales que se potencian con el trabajo plástico.

El juego implica a la vez improvisación y espontaneidad, está presente constantemente en la labor plástica que potencia la capacidad creadora; muchas veces cuando un niño dibuja o un grupo de niños esta realizando una construcción, el niño parlotea incesantemente, va expresando sus deseos, las emociones y placeres que le produce su actividad; como mencionaba anteriormente esta conversación adquiere gran importancia, sobre todo para el proyecto integrador y el curriculum emergente. La voz, expresiones corporales y gestuales en medio de los juegos plásticos son las que activan y dinamizan ambas cosas, las que permiten improvisar, como dice Deleuze “improvisar es arrojarse al mundo” adquiriendo un dimensión política en la que el niño participa de las decisiones que van aportando al proyecto integrador y permiten el curriculum emergente. Es escuchar las propuesta de los niños para dar un giro en el que se necesitan estrategias pedagógicas en constante cambio y modulación, es decir, estrategias pedagógicas novedosas que se van buscando y desarrollando a través de abrirle campo a las voces de los niños. Esto implica no solo dar voz al niño sino también entrar en la dinámica de la socialización, en lograr acuerdos y negociaciones entre la comunidad de niños, padres, docentes, personal administrativo y de servicio de acuerdo a las necesidades e intereses comunes.

Sistematización

Page 9: Programa Artes Plásticas Mafalda final

La sistematización debe ser un proceso documental y de testimonio principalmente de dos aspectos: uno, de los desarrollos y aspectos potenciados en los niños de carácter individual y dos, debe construirse una manera en la que todos los elementos o soportes de documentación en lo posible se encuentren relacionados entre si y en conjunto con el proyecto integrador y con los proyectos de aula para la construcción de un sentido común. La sistematización y documentación de los procesos no solo es un proceso de recopilación de memoria, sino que permite hacer conciencia sobre el quehacer de los niños y de los docentes y permite además dar paso al proceso de seguimiento y valoración, dar voz a los niños, como a la evaluación del PCA.

La sistematización para la plástica requiere el intento de dar cuenta de la reconstrucción y reflexión de las experiencias y cómo se convierten en significativas durante el proceso. Al ser el nuestro un curriculum emergente la sistematización de experiencias se hace sobre la marcha como otro proceso importante requerido para la teorización, extracción de enseñanzas, significado de las experiencias, no repetición de errores, y compartimiento e intercambio de experiencias, teniendo en cuenta la dificultad de apresar la experiencia en su totalidad.

El proceso de sistematización supone diferentes herramientas que permiten nuestro acercamiento; sin embargo, las herramientas o documentos de registro o documentación son solo el principio o la base para la sistematización de una experiencia; una vez recopilada la información es necesaria la posterior valoración, la reflexión alrededor de ésta y la socialización; para esto es necesario proponer un acercamiento metodológico consecuente con el PP, el curriculum emergente y los proyectos del aula, teniendo en cuenta que no todo puede ser registrado de la misma manera y no todo puede ser socializado de la misma manera.

Documentación

Tal vez uno de los primeros documentos importantes para la sistematización es el mismo trabajo plástico de los niños y éste en sí mismo nos plantea varias dificultades para la recopilación de información a su alrededor. En Mafalda se ha ido desarrollando un método bastante sencillo de recopilación de información y registro del proceso o trabajo de los niños en donde los docentes en la misma hoja de los niños iban anotando o describiendo lo que los niños les contaban, textualmente a medida que realizaban el trabajo, haciendo un primer registro de trabajo e interpretación además de marcar la hoja y la fecha de realización, elaborando una especie de ficha técnica del trabajo plástico dentro del mismo trabajo. Es importar tratar de archivar y documentar al máximo posible los trabajos de los niños, pues estos nos muestran alo largo del el tiempo el proceso y el desarrollo del niño.

Este método, no por ser muy sencillo deja de ser de gran importancia no solo como registro sino también como método de aprendizaje, de interpretación de imágenes o del significado escritural; constituye una especie de preescritural para el niño y para nosotros, los docentes, a fin de poder conectarnos e interpretar la lectura de su juego y motivaciones. Pero para este tipo de acercamiento es muy importante la transmisión oral y su reconstrucción; sin embargo, a veces no basta solo con las frases sueltas o las descripciones de los niños sobre sus dibujos, a veces es necesario reconstruir la historia en contexto para dimensionar el transfondo, el significado o la transcendencia de lo que se está haciendo, historia que para nuestro caso muchas veces está conectada con el proyecto global o con los proyectos de aula que se realizan; así que esta etapa de documentación se puede complementar a la vez con la reconstrucción de la historia global y lo que, por ejemplo, un niño le

Page 10: Programa Artes Plásticas Mafalda final

está alimentando; esto requiere la reconstrucción del docente y sus apuntes en notas de cuaderno y posterior reflexión y socialización.

Este método de sistematización y documentación no necesariamente debe ser escritural puesto que la base es por un lado la actividad plástica que el niño realiza y su transmisión oral, la cual también podría ser multimedial, es decir, también podría realizarse a partir de grabaciones audiovisuales o simplemente de audio según requiera el tipo de proyecto o de necesidades metodológicas, permitiendo así un acercamiento a los llamados nuevos medios.

El registro fotográfico resulta también ser muy interesante e importante porque permite dar cuenta de la disposición espacial y corporal del niño, de los lugares, manejo y uso de herramientas, disposición grupal etc., de manera gráfica, mostrándonos a través de un encuadre algo que llama nuestra atención sobre lo que está realizando el niño o lo que descubrió o esta en proceso de realización; el material gráfico muchas veces resulta ser desaprovechado en su totalidad, a pesar de lo efectivo que parece ser; sin embargo con este material grafico también es muy importante reflexionar sobre lo que se está viendo o lo que se está capturando o cómo se encuadra la cámara; antes de tomar una fotografía es necesario estar atento a qué se quiere fotografiar y por qué razones, qué se busca mostrar en ella.

Socialización

Es indispensable porque requiere de la contextualización y reflexión constante tanto del docente como de toda la comunidad académica; la socialización implica la búsqueda del sentido, es decir, la búsqueda de extracción de enseñanzas, implica teorizar y hacer un esfuerzo conciente colectivo para capturar los significados de las acciones y los efectos, logrando con ello una cohesión grupal alrededor de los niños.

Una de las primeras socializaciones del proceso se da en el salón de clase durante el cierre de la actividad, en donde en muchas ocasiones se conversa o se observa el trabajo y el proceso realizado y el salón se convierte en una especie de laboratorio de observación en el que se van presentando y exhibiendo los trabajos realizados, valorando sobre todo el proceso de exploración. Esta labor también permite convertir las paredes, el escenario del aula y algunos espacios comunes en un espacio dinámico de taller que incentiva el desarrollo del pensamiento creativo construyendo una especie de exposiciones temporales o de instalaciones preformativas que se modifican o se van modificando durante el proceso educativo con los niños.

Se buscará también constituir diferentes intervenciones espaciales, exposiciones e instalaciones un poco mas contextualizadas -programadas- en donde se reconstruyan y se vean procesos e historias mas profundamente y puestos en relación (curaduría), donde se reflexiona, por ejemplo, alrededor del proyecto global, a través de los proyectos del aula o el proceso de desarrollo gráfico de los niños, o cualquier otro concepto o idea de selección que será puesto en común en lo posible con la comunidad del Centro de Expresión Artística y Jardín Infantil Mafalda.

Procesos de seguimiento y valoración

Page 11: Programa Artes Plásticas Mafalda final

El proceso de seguimiento y valoración debe estar conectado estrechamente con todo el programa entendido metodológicamente, es decir este debe ser consecuente con los lineamientos conceptuales del proceso que realiza los niños y las niñas, al entenderse la educación artística como un medio para el desarrollo de la capacidad creadora, el pensamiento divergente, la construcción de sentido. El seguimiento y la valoración del proceso no es solo un estado mas del proceso en el que se recoge o se concluye un proceso, sino, que además hace parte importante de la forma en que es entendido el proceso de educación artística.

Es por esta razón que es necesario una valoración cualitativa donde lo mas importante es el reconocimiento y valoración del proceso creativo del niño o niña para brindarle confianza y entusiasmo en su trabajo, para ser consecuente con el programa, la valoración y seguimiento, difícilmente se acopla a la medición o valoración de acuerdo a estándares o modelos de desarrollo aunque es necesario estudiar e investigar en que etapa o proceso de desarrollo personal se encuentra cada niño como individuo y como grupo.

¿qué es una valoración cualitativa dentro de un proceso de educación artística y plástica en los niños y niñas de la primera infancia? Evidentemente esta no es una pregunta sencilla y por su puesto requiere de un seguimiento constante del proceso que requiere de estrategias que permitan valorar el transcurso del aprendizaje que se esta realizando. Una primera estrategia de seguimiento y valoración es el constante acompañamiento en la realización y solución de sus problemas, las artes plásticas es en si mismo proporciona situaciones constantes que necesitan la solución de problemas pero estos necesitan que los maestros o los padres actúen junto con el niño proporcionando diferentes preguntas o situaciones a través de la exploración asistida ayudándolo a encontrar la oportunidad de resolver problemas y no dejarlo solo o proporcionarle las respuestas, la estrategia de acompañamiento tanto individual y colectivo animan al niño o niña durante el proceso y le proporciona el hacerle sentir que el producto final de su tarea tiene valor, es importante. “en un estudio realizado sobre la atención de los niños en edad preescolar, Helen Bee (1964) esperaba confirmar que los niños que no se distraían fácilmente tendrían padres que los dejaban solos para resolver sus problemas. Sin embargo no fue esto lo que resulto. Encontró que los niños que se distarían fácilmente tenían padres que les ofrecían sugerencias especificas para la solución de sus problemas, mientras que los niños que no se distraían tenían padres que solo les daban sugerencias acerca de los métodos para llegar a las soluciones. Aparentemente hay alguna ventaja en actuar junto con el niño y ayudarlo a encontrar la oportunidad de resolver el problema y no dejarlo solo o proporcionarle las respuestas.”12

Este tipo de valoración y seguimiento a su vez esta estrechamente relacionado con la documentación y sistematización de los procesos y producciones de los niños y niñas pues es allí donde podemos encontrar las herramientas a valorar y conceptualizar. El proceso de sistematización y documentación de la elaboración de un dibujo por ejemplo en donde el docente esta documentando lo que el niño verbaliza y realiza a través de la descripción es ya un proceso a la vez de valoración cuantitativa que nos puede hablar del proceso de desarrollo o de elaboración ñeque se encuentra el niño en cierto momento, mostrándonos las fortalezas en las que se encuentra avanzando, los énfasis que requiere o los aspectos en riesgo que puedan presentar generándonos tanto a los docentes como a los padres inquietudes, preguntas, plantear alternativas y soluciones o afirmaciones acerca del aprendizaje,

12 Ibidem. Pag 131.

Page 12: Programa Artes Plásticas Mafalda final

actitudes o comportamientos de las niñas o niños.

Sin embargo aunque no hay un método especifico de valoración o modelos si es necesario tener en cuenta algunos aspectos del desarrollo del aprendizaje que pueden ser tenidos en cuenta como lo son: el gusto por la actividad plástica, su modo de relacionarse con esta actividad, como se siente y se comporta ante esta actividad, le genera tensión, es efusivo, evade, le agrada, la disfruta, se le dificulta mantener la atención interna o externa, es respetuoso con los materiales, herramientas y compañeros, construye historias o juegos alrededor de sus creaciones plásticas, verbaliza lo que esta pensando mientras trabaja o da cuenta o sustenta sus creaciones, lleva a termino sus proyectos, como se siente al proponérsele un ejercicio de sensibilización o sensorial, se aburre o por el contrario es imaginativo, en que momentos o actividades es mas expresivo, que situaciones le causan tensión.

Otra de los aspectos importantes a la hora de hacer una valoración cualitativa del proceso plástico es el manejo, control o destrezas con los materiales, herramientas, técnicas o tecnologías relacionadas con su etapa de desarrollo, es decir como esta empleando las herramientas como el lápiz, el pincel o incluso la arcilla. Si bien el proceso de creación plástico es antes que nada una experimentación y una exploración en educación artística es muy importante como el niño o niña esta usando este material, es decir cosas como por ejemplo: que tanta fuerza tiene su trazo, que forma tiene su trazo (es un garabateo desordenado, es un garabateo desordenado, es un garabateo con nombre, es una etapa preesquematica), anima o interactúa con su creación plástica, que tan cuidadoso es con el material y las herramientas, cuales son sus materiales o herramientas favoritas, por que razón elije usar o no tal material y no otro para sus elaboraciones, que herramientas, técnicas o tecnologías se le dificultan mas que otras, como es el uso del color, la mancha, la línea o el punteado.

También es muy importante otro tipo de expresiones como lo son el color, la forma o el manejo del espacio, lo cual es un poco mas complicado porque la representación grafica también dependen de la cultura y la sociedad en la que se encuentra y esto complejiza aun mas el como valorar o interpretar el uso de estos elementos compositivos. Por ejemplo podemos ver como la representación de la figura humana cambia en diferentes culturas, no es lo mismo la representación de la figura humana en los egipcios que por ejemplo en el renacimiento, o incluso los mayas, cada cultura tiene una estructuración de las formas y el espacio diferente aunque cuenten con ciertas similitudes.

Sin embargo si es muy importante intentar investigar que significa para cada niño por ejemplo el color o los colores que usa en una representación, puede ser que esto tenga que ver con una emoción y eligió el color amarillo para retratar a su mamá o simplemente respondan a una cuestión puramente mecánica como por ejemplo “es que ese color no lo había usado” o simplemente por que el uso del color es una experiencia cautivante para el sobre todo en estos años. Es importante estar atento y observar como el niño realiza o desarrolla sus elaboraciones teniendo en cuenta como estructura o maneja el color, el espacio o las formas, es limpio, espontáneo, planea, lo hace secuencialmente, proyecta, lo hace azarosamente, improvisa, reorganiza, prevé, elabora secuencias, es metódico etc. El observar, valorar y hacer seguimiento a estos procesos de pensamiento nos permite tener algunas herramientas para actuar junto con el niño y ayudarlo a encontrar la oportunidad de resolver el problema y no dejarlo solo o proporcionarle las respuestas, se trata mas bien de hacer un seguimiento y valoración de la mano de la exploración asistida haciendo preguntas y sugerencias acerca del método para

Page 13: Programa Artes Plásticas Mafalda final

encontrar sus propias soluciones.

Evaluación del PCA

El Programa Curricular del Área de Artes Plásticas fue elaborado por el docente del área teniendo en cuenta las conversaciones entre docentes en donde se han verbalizado algunas experiencias docentes en el área y algunos escasos documentos elaborados anteriormente que daban luces o caminos acerca de los contenidos y líneas conceptuales a seguir.

Existió un primer momento de inserción sobre que es y que se espera de un programa, cual es la estructura que mas se adaptaba o se requería para el tipo de experiencia en las diferentes áreas unificando los criterios y contenidos de este el cual fue proporcionado como guía de trabajo en todas las áreas de expresión y educación artística. De igual manera fue necesario y muy importante el estudio juicioso del proyecto pedagógico para ser coherente y consecuente con el proyecto del centro de expresión artrítico y jardín infantil.

También fue relavarte la consulta de material teórico en el área de educación artística de la plásticas en primera infancia ubicando la concepción de niños y niñas que se tienen en Mafalda y las líneas conceptuales y autores que convergen o estructuran la identidad del proyecto sin dejar de lado el rescatar la experiencia y la practica cotidiana del proyecto posibilitando la creación de un programa que intenta estar articulado en la practica contando con bases conceptuales solidad que permiten la construcción de un proyecto propio de la comunidad educativa.

Por esta razón requiere y requirió de la revisión constante de la articulación del área con el resto de áreas a través de la coordinación y la dirección académica quienes se han ido concentrando las inquietudes y aprendizajes de este proceso para darle continuidad y mejoramientos conceptuales, prácticos y teóricos, permitiendo la discusión académica y a la vez la libertad de construcción de pensamiento académico.