9
Programa Consejero Académico Joaquín Rodríguez U! UBUNTU “Soy porque nosotros somos” 2016

Programa Candidato Consejero Académico Ubuntu CAi 2016 Joaquín Rodríguez

Embed Size (px)

DESCRIPTION

 

Citation preview

Programa Consejero Académico

Joaquín Rodríguez

U! UBUNTU

“Soy porque nosotros somos” 2016

Índice 1. Introducción……………………………………………………………………………...3 2. Pilares……………………………………………………………………………………..4 2.1 Formación integral por la docencia………………………………………………….4 2.2Vocación y Compromiso público……………………………………………………...4 2.3 Comunidad educativa……………………………………………………...…………..4 3. Mi propuesta……………………….……………………………………………….……5 3.1 Comunidad educativa……………………………………………………………...…..5 3.2 Malla 2013……………………………………………...………………………………..5 3.3 Representación y Participación………………………………………….……………5 3.4 Compromiso público y Vocación……………………………………………...………6 4. Proyectos……………………………………………………………………………….....7 4.1 Comunidad Educativa………………………………………………………………..…7 4.1.1 Massive Online Open Course………………………………………………………..7 4.1.2 Seguimiento de causales…………………………………………………………….7 4.1.3 Evaluación Docente…………………………………………..………………………7 4.1.4 Cuerpo de ayudantes………………………………………………………………....8 4.1.5 Replantear sistemas de evaluación………………………………………....………8 4.2 Malla 2013………………………………………………………………………………..8 4.2.1 Revisión de la implementación del nuevo plan de estudios…………………......8 4.2.2 Investigación……………………………………………………………………….…..8 4.2.3 Articulación………………………………………………..…………………………...8 4.3 Representación y Participación………………………………………………………..9 4.3.1 Consejo Académico…………………………………………………………………...9 4.3.2 Reflexión y Diálogo sobre nuestra formación………………………….…………9 4.3.3 Plataforma de reclamos y feedback…………………………………………….…..9 4.3.4 Capítulos estudiantiles……………………………………………………………….9 4.4 Compromiso Público y Vocación……………………………………………………...9 4.4.1 Ética……………………………………….…………………………………………....9 4.4.2 Escuela de Gobierno………………………………………………………………...10 4.4.3 Semana “Salvemos el mundo”……………………………………………………..10 4.4.4 Postulación a majors………………………………………………………………...10 4.4.5 OFGs con sentido………………………………………………………………..…..10

1. Introducción

El consejero académico debe velar por el bien de los estudiantes, es un cargo de representación, y es quien lleva la opinión de los alumnos en distintas instancias y consejos tanto con alumnos, profesores y autoridades. Se encarga de los temas relacionados con la docencia y la formación del Ingeniero UC. A través de proyectos y propuestas que buscan promover el desarrollo de la escuela y el aprendizaje del estudiante.

Mis motivaciones son las de generar cambios y lograr una mejor escuela. Es la academia y la sala de clases lo que nos une a todos como alumnos, todos entramos a la universidad a aprender, educarnos y ser un ingeniero. Por esto mismo, pienso que se pueden hacer grandes cambios a través de la academia, para formar ingenieros que resuelvan problemas de la sociedad, resuelvan problemas de Chile.

Lo que más me mueve, es que todos nosotros podamos encontrar nuestra vocación y pasión, que es lo que nos motiva a querer ser un ingeniero. Esto principalmente en nuestra carrera, donde mucha gente está desmotivada, por lo cual me gustaría trabajar para que todos puedan encontrar qué es lo que los mueve y disfrutar su vocación, donde finalmente no importe pasar el ramo ni la nota, si no realmente aprender.

Me motiva poder representar a los estudiantes de Ingeniería de la mejor forma, y con una voz fuerte y clara, para velar por que todos los procesos sean llevados de una manera justa, como las causales, los cambios a la malla y todos los problemas que puedan surgir a los estudiantes.

Como estudiantes debemos ser protagonistas de nuestra propia educación y formación, donde esté presente el anhelo por estudiar, investigar y proponer. De igual forma, los profesores juegan un rol fundamental como docente formador en el transcurso de nuestra estadía en la Escuela. Por lo que con el compromiso de ambas partes, podemos lograr una mejor calidad de aprendizaje, formar una verdadera comunidad educativa y avivar nuestra vocación.

2. Pilares

2.1 Formación integral por la docencia

Nosotros día a día vamos a la universidad a cátedras, ayudantías, laboratorios, talleres, entre otras actividades, la docencia la vivimos cotidianamente, es por esto que es muy importante que esta nos forme de una manera transversal. Como Centro de Alumnos entendemos que un ingeniero no es alguien que solo adquiere conocimiento, sino es una persona integral con diversas habilidades. Para esto es necesario que haya una comunidad educativa comprometida con la academia, donde se vea un claro valor en la relación profesor-alumno para formar personas integrales, y entender que es en la sala de clases donde se empieza la formación de los ingenieros que en el futuro tendrán que tomar grandes decisiones

2.2 Vocación y Compromiso público Como estudiantes de ingeniería, antes que todo nos debemos a la

motivación intrínseca de estudiar para ejercer como tales el dia de mañana. Entiendo que con una motivación y vocación verdadera por la carrera, al momento de egresar los alumnos ejercerán ingeniería resolviendo los problemas de la sociedad.

De esta manera tenemos una responsabilidad y compromiso público,

entendido como la generación de bienes públicos que busquen beneficiar a toda la sociedad, y conocer el aporte que puede hacer la ingeniería en el ámbito público, privado y tercer sector hacia el servicio del país donde se pueden generar grandes cambios.

2.3 Comunidad Educativa Entiendo a la comunidad educativa, como alumnos, profesores y ayudantes.

Creo importante fomentar la relación entre las partes para lograr una mejor docencia. Cada uno de estos miembros es fundamental en el proceso educativo, pero no deben regirse solo a sus labores mínimas, sino integrarse y apuntar hacia una comunidad encontrada. Es importante que cada uno de los actores tenga un compromiso con la academia, además de una actitud propositiva y reflexiva acerca de cómo se está llevando la docencia hoy en día en la sala de clases.

3. Mi propuesta

Basado en mis motivaciones y los pilares anteriormente nombrados me gustaría trabajar en 4 principales líneas de trabajo que considero realmente importante para una mejor docencia y formación de futuros ingenieros. Este trabajo no puede ser realizado en solitario, sino en equipo, y en conjunto con el Jefe de Docencia, Ariel Gallardo, con el que buscaré trabajar unidos por cumplir los objetivos y pilares de este programa. Entonces, las principales líneas a trabajar el siguiente año son:

3.1 Comunidad Educativa

Para lograr una buena docencia es vital tener en sintonía a cada uno de sus participantes. Por ello, veo esencial el compromiso de cada integrante hacia una docencia basada en la participación, aprovechando lo mejor de cada uno.

3.2 Malla 2013

El año 2016 habrán 4 generaciones con el currículo 2013, y una generación estará en vías de terminar la primera etapa del plan de estudios, la licenciatura.

Esta nueva malla es innovadora y de gran aporte, pero aún tiene falencias a mejorar, además los alumnos no están explotando todo su potencial. A través de la consejería buscaré potenciar este currículo a través de las diversas opiniones de los alumnos, y conversaciones con las autoridades.

3.3 Representación y Participación

Uno de los roles del consejero es representar a todos los estudiantes en los

temas académicos en distintas instancias, como lo es el Consejo Académico Universitario, Consejo de Escuela, Comité de ética y Comités de Pregrado. La voz y opinión que lleve a estos espacios no debe ser la mía sino la de todos los alumnos, por lo que la participación es de vital importancia para el logro de esta labor.

Además, el consejo académico tendrá su segundo año de vivencia, por lo cual es importante seguir el trabajo hecho por la consejera académica pasada y potenciarlo aún más, dónde la labor y trabajo de los delegados sea transformador y relevante.

3.4 Compromiso Público y Vocación

El compromiso público se encuentra ligado a la vocación, donde si cada uno

sabe lo que lo mueve y apasiona, logra que se ejerza la profesión de una buena manera, orientada a resolver problemas de la sociedad. Por esto fomentaré la reflexión sobre nuestro rol como ingenieros en el mundo laboral, además de conocer las distintas formas de instruirnos e instancias para proponer temas

4. Proyectos

4.1 Comunidad Educativa

4.1.1 Massive Online Open Course Hoy la escuela ya cuenta con MOOC, los que deben ser difundidos y

apoyados los existentes a través de la consejería. Además buscaré potenciar la creación de nuevos cursos donde en su plataforma web existan clases, textos guías y lecturas sobre distintas disciplinas, en primera instancia para que complementen el estudio de los alumnos. En segundo lugar, que cualquier persona, no necesariamente estudiante de la Escuela pueda acceder a esta plataforma. Así, se busca fomentar la transmisión de conocimiento desde la Escuela a la sociedad.

4.1.2 Seguimiento de causales Personas especializadas y dedicadas a acompañar a los alumnos que caigan

en causal, entendiendo la importancia de apoyar a los compañeros que han pasado por esta difícil situación. Esto busca hacer un seguimiento y ayuda para prevenir las posibles recaídas.

4.1.3 Evaluación Docente Entendiendo que el propósito de la evaluación es mejorar la docencia, es

vital mejorar varias cosas, como el porcentaje de respuestas, el tiempo que se demora en llegar a los profesores y la transparencia frente a los alumnos.

Con ello se desea que los profesores puedan tener una buena retroalimentación, para así poder mejorar la docencia en nuestra escuela. Además, de los alumnos poder conocer lo que sus compañeros opinan sobre ciertos ramos y profesores para una mejor decisión al momento de tomar cursos.

Esta evaluación docente serviría para dar el premio a profesores que se viene dando desde el 2013 desde los alumnos según los resultados de la evaluación.

4.1.4 Cuerpo de Ayudantes

Seguir con el trabajo que se ha realizado con esta institución, desde el 2014. Fomentando el respeto de los derechos y deberes de los ayudantes, entendiendo la importancia de estos en el desarrollo de los alumnos y aporte a los profesores.

4.1.5 Replantear sistemas de evaluación Analizar e investigar los sistemas actuales de evaluación en laboratorios y

tareas. La idea es plantear discusión sobre estos y proponer medidas según las observaciones recibidas.

4.2 Malla 2013

4.2.1 Revisión de la implementación del nuevo plan de estudios Entendiendo que este año se cumplen 4 años de la nueva malla y egresa la

primera generación. Por esto, se hace necesario hacer una revisión del proceso por parte de la Escuela para lograr agrupar opiniones y proponer cambios si es que son pertinentes. Junto con ello, es importante prepararse para la elección que deberán tomar el próximo año y las dudas que se presentarán en el proceso de articulación.

4.2.2 Investigación La malla actual otorga escasas oportunidades para la investigación en

pregrado y ejercer la ingeniería antes de egresar. Situación que creo preocupante, frente a la gran herramienta que representa para el desarrollo e impulso del conocimiento.

Es necesario mejorar el actual sistema de Ipre, para que sea una herramienta para informarse, incluirse y proponer temas a investigar.

4.2.3 Articulación Alumnos de la generación 2013 están próximos a licenciarse y ya no pasarán

a ser parte de pregrado, por lo que va a haber una transición importante en cómo se llevarán todos los problemas e inquietudes que puedan surgir. Por esto trabajaré en conjunto con el Jefe de Investigación en Postgrado, Jaime González, para que no hayan mayores problemas en este tema.

4.3 Representación y Participación

4.3.1 Consejo Académico Se continuará con el trabajo realizado durante el año con el consejo en la

misma línea de lo propuesto por la consejería académica anterior. Además se

establecerán comisiones para darle trascendencia al rol de los delegados dentro de la comunidad.

4.3.2 Reflexión y Diálogo sobre nuestra formación Hoy en día no nos cuestionamos el aprendizaje que estamos recibiendo por

lo que este proyecto es un llamado a reflexionar y dialogar acerca de nuestra formación a través de mesas de trabajo en conjunto con profesores. Debemos dejar de ser estudiantes pasivos para buscar construir nuestro propio conocimiento a partir de la investigación y el diálogo.

4.3.3 Plataforma de reclamos y feedback Se busca implementar y formalizar una plataforma, en la cual se reciban

dudas e inquietudes acerca de los cursos y los procesos que estos llevan. Para orientarlos y llevar de la mano del consejero, cuando sea pertinente.

4.3.4 Capítulos estudiantiles Los capítulos estudiantiles son instancias que fomentan la participación de

los alumnos al interior de cada departamento. El impacto que poseen es bastante positivo, por lo que se pretende seguir con el trabajo que se ha realizado en años anteriores, apoyandolos desde la Consejería Académica.

4.4 Compromiso Público y Vocación

4.4.1 Ética La ética es muy importante en la formación del ingeniero para tomar las

mejores decisiones en un futuro al ejercer nuestra profesión, en este sentido pienso que no basta con solo un ramo durante el primer año, por lo que se buscará seguir con el proyecto de la consejera académica del año anterior, de que en el capstone cada major se hable y dialogue de una ética aplicada a la ingeniería según cada major.

Además creo importante que en el comité de ética participen profesores de Matemática y Física que hacen cursos a los alumnos de primeros años.

4.4.2 Escuela de Gobierno Hoy la universidad está haciendo una nueva unidad académica que pretende

crear ramos abiertos a Pregrado, y articular el título con un magíster en Políticas Públicas. Ingeniería es una de las 5 carreras que está incluida en este proyecto. Desde la consejería quiero potenciar y fomentar esta oportunidad, donde haya una

conversación entre los alumnos y las autoridades, ya que creo que al hacer una creación conjunta se logrará un mejor producto.

4.4.3 Semana “Salvemos el mundo” Esta semana busca como objetivo que los profesores le cuenten a los

alumnos en que están investigando actualmente, y que están haciendo por ayudar a la sociedad y salvar el mundo. Este proyecto no busca que sea una charla o un monólogo sino una conversación entre los profesores y los alumnos, donde los alumnos puedan participar proponiendo y opinando.

4.4.4 Postulación a majors En conjunto a los encargados y delegados de majors se buscará hacer un

requisito pertinente según cada major para postular a este. Esto para que cada alumno tenga que hacer un ejercicio de reflexión sobre su camino a seguir en la carrera, y así tener que cuestionarse sobre su vocación

4.4.5 OFGs con sentido La idea es fomentar la realización de los cursos de formación general con

enfoque en los gustos de cada alumno. Dejar de mirar estos ramos como un mínimo a realizar por obligación de la malla y aprovecharlo en explorar sobre temáticas distintas.