314

Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa ALAS 2015

Citation preview

Page 1: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)
Page 2: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

Contenido del Programa

Comité Directivo de ALAS y Organización del

Congreso ALAS, Costa Rica

3

Subcomisiones organización Congreso ALAS 2015 4

Mensaje de bienvenida Presidenta Comisión Organizadora XXX 5

Conferencias Magistrales XXX Congreso ALAS Costa Rica 2015 7

Seminarios y Doctorados Honoris Causa 9

Programa General Congreso ALAS 2015 11

Paneles 20

Ponencias según GT y Mesas de Trabajo 31

Encuentro ALAS Educación Superior y Pueblos Indígenas: Resistencias,

rupturas y pluralismos en la educación superior

280

Encuentro ALAS Feminismos Abya Yala: Aportes de los feminismos

latinoamericanos a las Ciencias Sociales

282

Encuentro ALAS Socioambiental: Tejiendo utopías y acciones colectivas 291

Feria del Libro 303

Agenda Cultural 307

Información de utilidad para el visitante 310

Page 3: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

Comité Directivo de ALAS y Organización del Congreso ALAS,

Costa Rica

Comité Directivo de ALAS

Marcelo Arnold – Presidente ALAS

Nora Garita Bonilla – Vicepresidenta ALAS

Milton Vidal Rojas

Ana María Pérez Rubio

Alberto Riella

Pedro José Ortega

Jaime Ríos

Irlys Barreira

Martha Nélida Ruiz Ana Silvia Monzón

Organización del Congreso ALAS, Costa Rica

Comité Central

Nora Garita (Presidenta)

Daniel Camacho (UCR)

Olga Prieto (UCR)

Irina Sibaja (UCR)

Viviana Boza (UNA)

Lorena Camacho (UNA)

Silvia Rojas (UNA)

Rocío Arce (UNED)

Carol González (UNED)

Carlos Obando (UTN)

Asdrúbal Alvarado (CPSCR)

Page 4: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

Comisión Académica

Irina Sibaja, Coordinadora (UCR)

Alexander Jiménez (UCR)

Norman Solórzano (UNA)

Fernando Artavia (UCR)

Rosibel Víquez (UNED)

Mauricio López (UCR)

José Carlos Chinchilla (UNA)

Comisión de Logística

Carlos Obando (UTN)

Laura Paniagua (UCR)

Luis Diego Soto (UNA)

Rocío Arce (UNED)

Comisión de Comunicación

Carol González, Coordinadora (UNED)

Ivannia Villalobos (UNED)

Danilo Reuben (UCR)

Luis Fernando Fallas (UNED)

Karol Ramírez (UNED)

Silvia Rojas (UNA)

Pablo Carballo (UCR)

Comisión Finanzas

Mariano Sáenz, Coordinador (CPSCR)

Ana Lucía Bustos (UNA)

Rocío Arce (UNED)

Comisión de Asuntos Culturales

Viviana Boza, Coordinadora (UNA)

Carolina Castillo (UCR)

Angélica Barboza (UNA) Adib Abdallah (UNED)

Mauricio Menjívar (UCR)

Encuentro ALAS Educación Superior y

Pueblos Indígenas: Resistencias, rupturas y

pluralismos en la educación superior

Xinia Zúñiga, Coordinadora (UNED)

Amílcar Castañeda (UNED)

Gabriela Pino (UNA) Walter Hilje (UCR)

Daniel Mato (UNTREF)

Encuentro ALAS Feminismos Abya Yala:

Aportes de los feminismos latinoamericanos

a las Ciencias Sociales

Lorena Camacho, Coordinadora (UNA) Montserrat Sagot (UCR)

Encuentro ALAS Socioambiental: Tejiendo

utopías y acciones colectivas

Silvia Rojas (UNA)

Carlos Obando (UTN)

Comisión Feria del Libro

Viviana Boza (UNA)

Luis López (UCR/UNED) Sergio Villena (UCR)

Jorge Rovira (UCR)

Luis Gómez (UNA)

Albergue Solidario

Mariano Sáenz (UCR)

Silvia Rojas (UNA)

Olga Prieto (UCR)

Coordinación Edecanes

Laura Paniagua (UCR

Page 5: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

Bienvenida a participantes del congreso

Nora Garita, Presidenta comisión organizadora

Congreso ALAS 2015

En nombre de la comisión organizadora, les doy la más cordial bienvenida al XXX congreso de

la Asociación Latinoamericana de Sociología. Hace cuatro años, en Recife, por momentos nos parecía

imposible realizar este congreso en Costa Rica, pero recordábamos las palabras de Franz Hinkelammert

en la Crítica a la razón utópica: “Quien no se atreve a concebir lo imposible, jamás puede descubrir lo

que es posible. “. El congreso es entonces, lo mejor dentro de lo posible que pudimos ofrecer.

Las dictaduras en el cono Sur y las guerras en la región centroamericana, hicieron de este país el

lugar donde se cruzaron los caminos del pensamiento crítico latinoamericano. En reconocimiento a

quienes vinieron, nos aportaron, fueron nuestros maestros, tendremos como conferencista inaugural a

Franz Hinkelammert.

No podemos afirmar que hay una sociología latinoamericana en singular, sino que esta existe en plural.

Es un campo atravesado por fuerzas en confrontación, a veces. Pero la sociología que se hace en América

Latina tiene la particularidad de haber avanzado en rigor investigativo, pero siempre manteniendo el

compromiso con la transformación social. La imaginación sociológica latinoamericana hace del

quehacer sociológico un ejercicio que busca aportar nuevas alternativas, nuevos mundos posibles. Hoy

en medio de la crisis civilizatoria que presenciamos, hemos querido convocar este congreso con el tema

de Pueblos en movimiento: un nuevo diálogo en las ciencias sociales. Nunca antes en la historia de

nuestra región ha habido tal cantidad de movimientos sociales, tantas acciones colectivas y comunitarias,

tantas resistencias de tan diversa naturaleza. Muchos interrogantes surgen en torno al tema, solo voy a

enunciar algunos:

Page 6: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

¿Cuánto se ha avanzado en América Latina en el combate a la pobreza y la desigualdad? ¿Cuánta

participación tienen los movimientos sociales en los gobiernos progresistas? ¿Por qué aún en estos

gobiernos progresistas proliferan tantas luchas, tantas resistencias, tantas acciones colectivas? ¿Por qué

el Estado de derecho pretende inmovilizar las luchas por los derechos?

Desde los movimientos sociales surgen propuestas: los feminismos, plantean a las ciencias sociales

interrogantes epistemológicos. Los movimientos socioambientales, plantean alternativas a la crisis

civilizatoria actual. Las resistencias contra proyectos extractivistas y megaproyectos energéticos y los

movimientos de defensa del territorio comunitario, construyen alternativas educativas y plantean desafíos

para construir sociedades más justas. Todos ellos critican el “mal desarrollo” y proponen un más allá del

desarrollo. Por eso en esta ocasión, queremos ahondar en tres temáticas cruciales en el diálogo entre las

ciencias sociales y los pueblos en movimiento, en lo que hemos llamado Encuentros-ALAS: Feminismos

de Abya Yala, Encuentro socioambiental y el tercero, “Educación superior y pueblos indígenas”.

Este congreso es el fruto del trabajo de unas ciento cincuenta personas, además de la colaboración de 120

coordinaciones de los grupos de trabajo. No habría sido posible sin el apoyo generoso de las

Universidades públicas de este país.

Bienvenidos y bienvenidas.

Page 7: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

7

Conferencias Magistrales

Congreso ALAS Costa Rica 2015

NOMBRE DE LA CONFERENCIA DÍA HORA LUGAR

Franz Hinkelammert

El vaciamiento de los derechos

humanos en la estrategia de

globalización

Domingo 29 de

noviembre 5:15pm-

6:30pm

Antigua Aduana. Centro Ciudad San

José

Margaret Abraham

Global Sociology and Local Contexts:

Toward Grounded Intersectional

Perspectives (Conferencia impartida en idioma inglés)

Lunes 30 de

noviembre

12 md-1:00pm

UCR, Auditorio

Facultad de Derecho.

San Pedro de Montes

de Oca.

Pierre Salama y Theotonio dos Santos

Diálogos sobre la política social en

América Latina

Lunes 30 de

noviembre 6:30pm-

7:30pm

Antigua Aduana. Centro Ciudad San

José

Aníbal Quijano

La cuestión de la modernidad y la

colonialidad (Conferencia impartida en

el marco de la entrega

del Doctorado Honoris Causa por parte

de la

Universidad de Costa Rica)

Martes 01 de

diciembre 9:00am-11:00am

UCR, Auditorio

Facultad de Derecho.

San Pedro de Montes

de Oca

Pablo Gentili América Latina: producción de

desigualdades y alternativas

democráticas

Martes 01 de

diciembre

12 md-1:00pm

UCR, Auditorio

Facultad de Derecho.

San Pedro de Montes

de Oca.

José Vicente Tavares

Violencia, seguridad y paz

Martes 01 de

diciembre 6:30pm-

7:30pm

Antigua Aduana.

Centro Ciudad San

José

Page 8: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

8

Conferencias Magistrales

Congreso ALAS Costa Rica 2015

NOMBRE DE LA CONFERENCIA DÍA HORA LUGAR

Luis Eduardo Maldonado Ruiz

Los conocimientos tradicionales en

Abya Yala y la educación superior en

América Latina y el Caribe

Miércoles 02 de

diciembre 9:00am-

10:30am

UNED, Paraninfo

Daniel Oduber Quirós. Sabanilla de Montes de

Oca

Marie Laure Geoffray

Herencias políticas de la revolución

cubana

Miércoles 02 de

diciembre 1:00pm-

2:00pm

UCR, Auditorio del

Edificio de Estudios

Generales. San Pedro

de Montes de Oca

Adelino Braz

Bourdieu y el lenguaje de la protesta

socia

Miércoles 02 de

diciembre 4:30pm-

5:15pm

Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Allen Cordero, Costa Rica

Recuperaciones utópicas mediadas por

luchas socioambientales

Jueves 03 de

diciembre

9:20am-

10:00am

UTN, Tarima principal.

Ciudad de Alajuela.

Maristella Svampa, Argentina

Neoextractivismo, Gobiernos y

Democracia en América Latina

Jueves 03 de

diciembre

5:00pm-

6:00pm

UTN, Tarina principal.

Ciudad de Alajuela.

Rita Laura Segato Leer la sociedad desde el género

Jueves 03 de

diciembre

5:00pm-

7:00pm

UNA, Gimnasio de

Promoción Estudiantil.

Ciudad de Heredia

Marcos Roitman El pensamiento subversivo y las

alternativas

al neoliberalismo

Jueves 03 de

diciembre 6:30pm-

7:30pm Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Juan Pablo Pérez Sáinz

Desigualdades en América Latina.

Entre el (neo)liberalismo y el

"posneoliberalismo"

Viernes 04 de

diciembre 3:00pm

Antigua Aduana. Centro Ciudad San José

Page 9: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

9

Seminarios ALAS 2015

Nombre del Seminario Participantes Día y Hora Lugar

Seminario “Mercados y

Bárbaros”, sobre la obra

académica de Juan

Pablo Pérez Sáinz

Juan Pablo Pérez Sáinz, coordinador

Raquel Sosa Elízaga, moderadora

Minor Mora Salas, comentarista

Alejandra Gamboa Jiménez,

comentarista.

Allen Cordero Ulate, comentarista

Miércoles 02

de diciembre 9:00 am –

12:00 md

UCR, Auditorio

del Edificio de

Estudios

Generales. San

Pedro de Montes

de Oca

Seminario sobre la obra

académica de Franz

Hinkelammert

Franz Franz Hinkelammert

Alexander Jiménez , coordinador

Yamandú Acosta

Juan José Bautista

Estela Fernández

Helio Gallardo

Carlos Molina

Henry Mora

Jueves 03 de

diciembre 8:30 am - 12:30

am

UCR, Auditorio

del Edificio de

Estudios

Generales. San Pedro

Montes de Oca

Adelino Braz

Bourdieu y el lenguaje

de la protesta social

Miércoles 02 de diciembre 4:30pm-

5:15pm

Antigua Aduana.

Centro Ciudad

San José

Page 10: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

10

Doctorado Honoris Causa

Nombre del Doctorado Honoris Causa Día y Hora Lugar

Doctorado Honoris Causa

Aníbal Quijano

Otorgado por la Universidad de Costa Rica

Martes 01

diciembre 9:00am -

11:00am

UCR, Auditorio de la

Facultad de Derecho.

San Pedro de Montes de Oca

Doctorado Honoris Causa

Franz Hinkelammert

Otorgado por la Universidad Nacional de Cuyo, Argentina

Miércoles 02

de diciembre

9:00am-

21:00md

UNA, Auditorio Clodomiro

Picado. Ciudad de Heredia

Doctorado Honoris Causa

Edelberto Torres Rivas

Otorgado por la Universidad de Costa Rica

Jueves 03 de

diciembre

4:00pm-

5:00pm

Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Page 11: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

11

Programa General Congreso ALAS Costa Rica 2015

Domingo 29 noviembre

Actividad Horario Lugar

Inscripción al Congreso 9:00 am – 4:00 pm Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Acto de Inauguración 4:00 pm – 5:00 pm Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Conferencia Magistral Inaugural

Franz Hinkelammert

El vaciamiento de los derechos humanos

en la estrategia de globalización

5:15 pm –6:30 pm Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Ágape de bienvenida 6:45 pm – 7:45 pm Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Lunes 30 noviembre

Inscripción al Congreso (último día) 8:00 am – 4:00 pm

UCR, Edificio de

Estudios Generales.

San Pedro Montes de

Oca

Primer bloque de Mesas de Trabajo

(ponencias correspondientes a todos los

Grupos de Trabajo)

8:30 am – 10:50

am

UCR.

San Pedro Montes de

Oca

Primer bloque de Paneles 8:30 am - 12:30

pm

UCR y UNED.

San Pedro Montes de

Oca

Page 12: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

12

Lunes 30 noviembre

Actividad Horario Lugar

Ciclo de Cine: Memoria, movimientos

sociales y justicia

9:30 am –

3:00 pm

UCR, Edificio de Estudios

Generales. San Pedro Montes de

Oca

Segundo bloque de Mesas de Trabajo

(ponencias correspondientes a todos los

Grupos de Trabajo)

11:00 am

– 1:00 pm

UCR.

San Pedro Montes de Oca

Encuentro de Directores de Escuelas de

Sociología

10:00 am-

12:00md

UCR, Sala del Decanato, Edificio

de Ciencias Sociales.

San Pedro Montes de Oca

Partido de Fútbol. GT de Sociología del

ocio y del deporte vs Filósofos de Costa

Rica

11:00 am

– 1:00pm

UCR, Estadio Ecológico.

Sabanilla de Montes de Oca

Conferencia Magistral

Margaret Abraham

Global Sociology and Local Contexts:

Toward Grounded Intersectional

Perspectives

(Conferencia impartida en idioma inglés)

12:00md-

1:00pm

UCR, Auditorio de la

Facultad de Derecho.

San Pedro de Montes de Oca

1:00 – 2:30 pm. Receso

Tercer bloque Mesas de Trabajo

(ponencias correspondientes a todos los

Grupos de Trabajo)

2:30 pm –

5:00 pm

UCR.

San Pedro Montes de Oca

Segundo bloque Paneles 2:30 pm –

5:00 pm

UCR y UNED.

San Pedro Montes de Oca

Debate Pierre Salama y Theotonio dos

Santos

Diálogo sobre política social en América

Latina

6:30 pm –

7:30 pm

Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Feria del libro 1:00 pm –

8:00 pm

Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Page 13: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

13

Martes 1 diciembre

Actividad Horario Lugar

Primer bloque de Mesas de Trabajo

(ponencias correspondientes a todos los

Grupos de Trabajo)

8:30 am –

10:50 am

UCR.

San Pedro Montes de Oca.

Primer bloque de Paneles 8:30 am -

12:30 pm

UCR.

San Pedro Montes de Oca.

Doctorado Honoris Causa

Aníbal Quijano

Otorgado por la Universidad de Costa

Rica

9:00am -

11:00am

UCR, Auditorio de la

Facultad de Derecho.

San Pedro de Montes de Oca

Segundo bloque de Mesas de Trabajo

(ponencias correspondientes a todos los

Grupos de Trabajo)

11:00 am

– 1:00 pm

UCR.

San Pedro Montes de Oca

Conferencia Magistral

Pablo Gentili

América Latina: producción de

desigualdades y alternativas democráticas

12:00md-

1:00pm

UCR, Auditorio de la

Facultad de Derecho.

San Pedro de Montes de

Oca.

1:00 – 2:30 pm. Receso

Tercer bloque de Mesas de Trabajo

(ponencias correspondientes a todos los

Grupos de Trabajo)

2:30 pm –

5:00 pm

UCR.

San Pedro Montes de Oca.

Segundo bloque de Paneles 2:30 pm –

5:00 pm

UCR.

San Pedro Montes de Oca

5:00 – 6:0 0 pm. Receso

Conferencia Magistral

José Vicente Tavares

Violencia, Seguridad y Paz

6:30 pm –

7:30 pm

Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Feria del libro 1:00 pm –

8:00 pm

Casa del Cuño, Antigua

Aduana.

Centro Ciudad San José

Page 14: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

14

Miércoles 2 diciembre

Actividad Horario Lugar

Doctorado Honoris Causa

Franz Hinkelammert

Otorgado por la Universidad Nacional

de Cuyo, Argentina

9:00am-

21:00md

UNA, Auditorio Clodomiro

Picado.

Ciudad de Heredia

Ciclo de Cine: Memoria, movimientos

sociales y justicia

9:30 am –

2:00 pm

UCR, Edificio de

Estudios Generales.

San Pedro Montes de Oca.

Primer bloque de Paneles 8:30 am -

12:30 pm

UCR.

San Pedro de Montes de Oca

Seminario “Mercados y Bárbaros”, sobre

la obra académica de Juan Pablo Pérez

Sáinz

9:00 am –

12:00 md

UCR, Auditorio del Edificio

de Estudios Generales. San

Pedro de Montes de Oca

Encuentro de Asociaciones ALAS 8:30am-

10:00am

UCR, Miniauditorio antiguo

Edificio de Ciencias

Sociales. San Pedro de

Montes de Oca

Reunión de la Delegación

Centroamericana

8:30am-

10:30am

UCR, Auditorio de la

Facultad de Agronomía

San Pedro de Montes de Oca

Reunión de la Delegación Chilena 10:30am-

12:30md

UCR, Auditorio de la

Facultad de Agronomía

San Pedro de Montes de Oca

Conferencia Magistral

Marie Laure Geoffray

Herencias políticas de la revolución

cubana

1:00pm-

2:00pm

UCR, Auditorio del Edificio

de Estudios Generales. San

Pedro de Montes de Oca

Segundo bloque de Paneles 1:00 pm –

5:00 pm

UCR.

San Pedro de Montes de Oca

Antigua Aduana.

Centro Ciudad de San José

Reunión Delegación Brasileña 1:30pm-

3:30pm

UCR, Auditorio de Ciencias

de la Salud. Biblioteca de

Salud.

San Pedro de Montes de Oca

Page 15: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

15

Miércoles 2 diciembre

Actividad Horario Lugar

Reunión de la Delegación Argentina 1:30pm-

3:30pm

UCR, Auditorio de la

Escuela de Geología.

San Pedro de Montes de Oca

Reunión de la Delegación de Uruguaya 1:30pm-

3:30pm

UCR, Auditorio de la

Facultad de Agronomía

San Pedro de Montes de Oca

Reunión de la Delegación Mexicana 1:30pm-

3:30pm

UCR, Auditorio de la Faculta

de Ciencias Económicas.

San Pedro de Montes de Oca

Presentación de la Red de Posgrados

Mesoamericanos en Ciencias Sociales

(Red-POSMA) y creación de la Cátedra

de Estudios Mesoamericanos (CEM)

2:00pm-

4:00pm

UCR, Sala de la Maestría

Centroamericana de

Sociología. Edificio de

Ciencias Sociales.

San Pedro de Montes de Oca

Encuentro de Editores y Revistas de

ALAS

3:30pm -

5:00pm

UCR, Auditorio de la

Escuela de Geología.

San Pedro de Montes de Oca

Encuentro de Estudiantes

Latinoamericanos

de Sociología

5:00 pm –

7:00 pm

UNA, Auditorio

Clodomiro Picado.

Ciudad de Heredia

Conferencia Magistral

Adelino Braz

Bourdieu y el lenguaje de la protesta

social

4:30pm-

5:15pm

Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Asamblea de ALAS 6:30pm-

9:00pm

Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Feria del libro

1:00 pm –

8:00 pm

9:00am-

5:00pm

Casa del Cuño, Antigua

Aduana.

Centro Ciudad San José

UNA, Explanada del

Edificio de Ciencias

Sociales.

Ciudad de Heredia

Page 16: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

16

Miércoles 2 diciembre

Actividad Horario Lugar

Encuentro ALAS:

Feminismos Abya Yala

12 Mesas de Trabajo del GT-11.

Género, Feminismos y su aporte a las

Ciencias Sociales

Panel

Feminismos decoloniales

9:00 am -

4:00 pm

UNA.

Ciudad de Heredia

Encuentro ALAS:

Educación Superior y Pueblos Indígenas

Conferencia Magistral

Luis Eduardo Maldonado Ruiz

Los conocimientos tradicionales en Abya

Yala y la educación superior en América

Latina y el Caribe

Paneles

Experiencias indígenas de educación

superior: propuestas y desafíos.

Experiencias universitarias vinculadas

con pueblos indígenas: aprendizajes y

desafíos

8:00 am -

4:00 pm

UNED.

Sabanilla de Montes de Oca

Page 17: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

17

Jueves 3 de diciembre

Actividad Horario Lugar

Seminario sobre la obra académica de

Franz Hinkelammert

8:30 am -

12:30 am

UCR, Auditorio del Edificio de

Estudios Generales.

San Pedro Montes de Oca

Ciclo de Cine: Memoria, movimientos

sociales y justicia

9:30 am –

2:00 pm

UCR, Edificio de

Estudios Generales.

San Pedro Montes de Oca

Primer bloque de Paneles 8:30 am –

1:00 pm

UCR.San Pedro

Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Consejo Inter Universitario (CIU) 10:30am-

12:00md

UCR, Auditorio de la Facultad de

Ciencias Económicas.

San Pedro de Montes de Oca

Segundo bloque de Paneles 2:00 pm –

4:00 pm

UCR.San Pedro

Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Doctorado Honoris Causa

Edelberto Torres Rivas

Otorgado por la UCR

4:00pm-

5:00pm

Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Conferencia Magistral

Marcos Roitman

El pensamiento subversivo y las

alternativas

al neoliberalismo

6:30 pm –

7:30 pm

Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Feria del libro

1:00 pm –

8:00 pm

9:00am-

5:00pm

Casa del Cuño, Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

UNA, Explanada del Edificio de

Ciencias Sociales.

Ciudad de Heredia

Page 18: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

18

Jueves 3 de diciembre

Actividad Horario Lugar

Encuentro ALAS:

Feminismos Abya Yala

Panel

Aportes de los Feminismos

Centroamericanos

a las Ciencias Sociales

Conferencia Magistral

Rita Laura Segato

Leer la sociedad desde el género

9:00 am –

7:00 pm

UNA.

Ciudad de Heredia

Encuentro ALAS

Socioambiental: Tejiendo Utopías y

Acciones Colectivas

Conferencia Magistral

Allen Cordero, Costa Rica

Recuperaciones utópicas mediadas por

luchas socioambientales

Conferencia Magistral

Maristella Svampa, Argentina

Neoextractivismo, Gobiernos y

Democracia en América Latina

Paneles y Mesas de trabajo GT-14

9:00 am –

8:00 pm

UTN,

Ciudad de Alajuela

Encuentro ALAS:

Educación Superior y Pueblos Indígenas

Convivio de Trabajo

Intercambiando experiencias

académicas, educativas y comunitarias

8:00 am -

5:00 pm

UNED.

Sabanilla de Montes de Oca

Page 19: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

19

Viernes 4 diciembre

Actividad Horario Lugar

Foro Académico

9:00 am

– 12:00

md

Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

12:md-1:00pm Receso

Ciclo de Cine: Memoria, movimientos sociales

y justicia

9:30 am

– 2:00

pm

UCR, Edificio de Estudios

Generales.

San Pedro Montes de Oca

Panel

1:00 pm

– 2:30

pm

Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Acto de Clausura

2:30 pm

– 3:00

pm

Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Conferencia de Magistral de Clausura

Juan Pablo Pérez Sáinz

Desigualdades en América Latina. Entre el

(neo)liberalismo y el "posneoliberalismo"

3:00 pm

– 4:00

pm

Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Actividad cultural de clausura

4:00 pm

– 6:00

pm

Antigua Aduana.

Centro Ciudad San José

Feria del libro

9:00 am

– 4:00

pm

Casa del Cuño, Antigua

Aduana.

Centro Ciudad San José

Page 20: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

20

Paneles

Congreso ALAS Costa Rica 2015

Las transformaciones en la sociedad cubana hoy:

una mirada múltiple

Lugar: Auditorio de la Facultad de Educación, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Responsable: Nivia Marina Brismat

Mauricio Alvarez Arce

Boris Nerey Obregón

Danay Quintana Nodelcu

Nivia Marina Brismat

Tahimí Arboleya

Balance y Revisión Crítica de los Estudios Laborales

en América Latina

Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias

Economicas, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Responsable: Enrique de la Garza

Antonio Aravena

Ricardo Antunes

Enrique de la Garza

Angela Araujo

Juan Carlos Célis Ospína

Hinchadas en América Latina

Lugar: Antigua Aduana, Ciudad de San José

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 11:00

Responsable: Onésimo Rodríguez Aguilar

Aldo Panfichi

Bernardo Borges Buarque de Hollanda

Verónica Moreira

Miguel Cornejo

Alejandro Villanueva

Configuraciones familiares no hegemónicas.

Miradas y Polémicas del cuidado y del

envejecimiento desde Cuba.

Lugar: Auditorio de la Facultad de Educación, UCR

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Responsable: Rosa Campoalegre Septien

Ernesto Chávez Negrin

José Manuel Novales

Rosa Campoalegre Septien

Claudia Riestra López

Ariel Ramón Arcaute Mollinea

Cultura política e instituciones: discutiendo la

calidad de la democracia

Lugar: Antigua Aduana, Ciudad de San José

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:00

Modera: Marta Loza

Responsable: Alberto Rocha, Milton Lahuerta

Maria Teresa Miceli Kerbauy

Jaime Preciado

Santiago González

Milton Lahuert

Posibilidades del nuevo desarrollismo e integración

regional.

Lugar: Antigua Aduana, Ciudad de San José

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 9:00

Modera: Milton Lahuerta

Responsable: Alberto Rocha, Milton Lahuerta

Marcelo Santos

Vera Cepeda

Alberto Rocha

Marta Loza

Page 21: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

21

Metropolização no Brasil: estudos comparativos

Lugar: Auditorio de la Facultad de Agroalimentarias,

UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:00

Responsable: Maria do Livramento Miranda

Clementino

Lúcia Machado Bogus

Maria do Livramento M. Clementino

Luiz Renato Bezerra Pequeño

Suzana Pasternak Taschner

América Latina. Las clases medias en

reestructuración: expansión, deterioro y elitización

Lugar: Auditorio de la Facultad de Estudios

Generales, UCR

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:00

Responsable: Minor Mora Salas

Juan Antonio López

Minor Mora Salas

Irene Lungo

Leslie Lemus

Manuel Dammert

El proceso de integración regional de ALC en el siglo

XXI: realizaciones, controversias y promesas

Lugar: Auditorio de la Facultad de Agroalimentarias,

UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 10:00

Responsable: Willy Soto Acosta

María Fernanda Morales Camacho

David Díaz Arias

Alberto Rocha

Gerónimo De Sierra

Willy Soto Acosta

Políticas y transformaciones agrarias: sus desafíos

frente a los sujetos y los mundos rurales

latinoamericanos de hoy

Lugar: Biblioteca Francisco Picado Soto, UTN

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 10:30

Responsable: Arisbel Leyva Remón

Arisbel Leyva Remón

Alfio Brandenburg

José Alejandro Álvarez Ramírez

Miguel Ángel Sámano Rentería

La participación de niñas, niños y adolescentes.

Perspectiva socio-jurídica.

Lugar: Auditorio de la Facultad de Estudios Generales,

UCR

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Víctor Barrantes Marín

Responsable: Laura Noemí Lora

Evita Henríquez Cáceres

Laura Noemí Lora

Olga Marta Mena Pacheco

Marcela Moreno Buján

Nora González Chacón

Promessas, desafios e riscos do uso da ciência e

tecnologia na produção alimentar: Transgênicos e

nanoalimentos e a modernidade da alimentação

Lugar: Auditorio Sede Central, UTN

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 10:30

Responsable: Tania Elias Magno da Silva

Wilson Engelmann

Rainer Hauser Molina

Mauricio Berger

Julio Sebastián Zárate Vásquez

El agua que sí se niega: articulación de saberes en la

lucha por democratizar la política del agua en

América Latina y el Caribe

Lugar: Auditorio Administración Universitaria, UTN

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 10:30

Responsable: José Esteban Castro

Javier Gonzaga Valencia Hernández

Deiby Porras Arias

María Luisa Torregrosa Armentía

José Esteban Castro

Page 22: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

22

Sergio Luiz Dias Portella

Reestructuración Económica, Regulación Social y

Resistencia en Puerto Rico del Siglo XXI

Lugar: Auditorio Facultad de Medicina, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 10:00

Responsable: Josué R. Díaz Coss

José Soto Ríos

Ángel Rodríguez Rivera

Josué R. Díaz Coss

Víctor Pagán Rivera

Cruz A. López Nieves

Pensar el mundo contemporáneo. Crisis, crítica y

desafíos para “Nuestra América”

Lugar: Auditorio de la Escuela de Geología, UCR

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Responsable: Yamandú Acosta

Franz Hinkelammert

Helio Gallardo

Yamandú Acosta

Pensar nuestra América: pensamiento y

emancipación.

Lugar: Auditorio de la Escuela de Geología, UCR

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 10:30

Responsable: Yamandú Acosta

Juan José Bautista

Alfredo Falero

Estela Fernández Nadal

Memoria, lo popular y lo político: nuevas

configuraciones militantes, en el escenario de la

política latinoamericana y del caribe

Lugar: Auditorio Facultad de Medicina, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:00

Responsable: Freddy Urbano Astorga

Julián Andrés Álvarez Restrepo

Carlos Roberto Mendoza C

Juan Pablo Mejías Muñoz

Angélica Rodríguez Abad

Fernando Antonio Cofré Cerda

Djimy Delice, Haití

Um panorama da Educação para além do capital na

América Latina

Lugar: Miniauditorio antiguo Edificio de Ciencias

Sociales, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Responsable: Fabiana de Cássia Rodrigues

Henrique Tahan Novaes

Fabiana de Cássia Rodrigues

Prácticas juveniles frente al contexto de precariedad

y violencia en Jalisco, México: cinco perspectivas

Lugar: Miniauditorio antiguo Edificio de Ciencias

Sociales, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 10:30

Modera: José Igor González Aguirre

Responsable: Judith Hermosillo Lozano

María Fernanda Amador Tornero

Judith Hermosillo Lozano

Jennifer Magaly García Arreola

Jonathan Jaime Castro Álvarez

Paula Karina Quevedo Mojarro

Orlando Noel Morales Hernández

Violencia en América Latina y los dilemas del

control social democrático

Lugar: Antigua Aduana, Ciudad de San José

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 13:00

Responsable: José Vicente Tavares

Julio Cesar Solís Moreira

Ernesto Renan Freitas

Enio Passiani

César Barreira

Niñez, Juventud y Políticas Públicas de Inclusión

social, experiencias, enfoques, perspectivas y

prácticas

Page 23: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

23

Lugar: Auditorio de la Escuela de Geología, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Responsable: Karina Elizabeth Vitaller

Nancy Olivera

Karina Elizabeth Vitaller

Valeria Araceli Vivas Arce

Claudia Montesino

Comunicaión para todas y todos. Resultados en

Costa Rica del Monitoreo Global de Medios

Lugar: Auditorio Ciudad de la Investigación, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 10:30

Responsable: Vilma Peña Vargas

Tania Meneses Cabrera

Vilma Peña Vargas

Ana X. Alarcón

Coral Herrera

Voces Subalternas: Diálogos con el Desarrollo Social

Lugar: Auditorio de la Escuela de Geología, UCR

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:00

Responsable: Paula Karina Quevedo Mojarro

Citlalli del Carmen Santoyo Ramos

Marcela Viridiana Sucilla Rodríguez

Gabriela Guadalupe Aguilar Martín

Mariana Aguirre González

Paula Karina Quevedo Mojarro

Avances, tensiones y reproducción de la dominación

en la corporeidad de las personas con discapacidad

en América Latina y el Caribe

Lugar: Auditorio de la Facultad de Educación, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:00

Responsable: Grettel Oses Gutiérrez, Carolina

Ferrante

Carolina Ferrante

Miguel A. V Ferreira

María Noel Míquez

Patricia Brogna

Grettel Oses Gutiérrez

Brenda Araceli Bustos García

Metodología en contextos: Experiencias de

investigación social en Guatemala, Costa Rica,

Argentina y Brasil

Lugar: Auditorio de la Facultad de Estudios

Generales, UCR

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:00

Responsable: María Luisa Calderón

Willy Soto Acosta

María Fernanda Morales Camacho

Pedro Robertt

María Luisa Calderón

Adrián Scribano

La desaparición forzada en México como política de

Estado subterránea y continua. 1965- 2014. Una

propuesta teórico performativa

Lugar: Auditorio de la Facultad de Estudios

Generales, UCR

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 10:30

Responsable: Evangelina Sánchez Serrano

Luz Gabriela Ávila Pino

Evangelina Sánchez Serrano

Sandra Hernández Bautista

Claudia E.G Rangel Lozano

Institucionalización de los enfoques de género e

interseccionalidad en la educación superior: la

experiencia de la Universidad Nacional.

Lugar: Auditorio de la Escuela de Geología, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 10:30

Responsable: Silvia Jiménez Mata

Hellen Chinchilla Serrano

María Amalia Penabad Camacho

Silvia Jiménez Mata

Dialéctica e imaginación: la ruta intelectual de

Pablo González Casanova

Lugar: Auditorio de la Escuela de Geología, UCR

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 8:30

Page 24: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

24

Modera: Jaime Preciado

Responsable: Jaime Preciado

Jaime Torres Guillén

Paulo Henrique Martins

Alberto Bialakowsky

La agenda de políticas públicas agroambientales y

de agroecología en América Latina.

Lugar: Auditorio Ciudad de la Investigación, UCR

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 10:30

Responsable: Muriel Bonin

Jean-Francois Le Coq

Eric Sabourin

Muriel Bonin

Sandrine Fréguin-Gresh

Fernando Sáenz Segura

Roberto Azofeifa

O sistema de serviço de saúde domiciliar (home

care) – direito fundamental do cidadão á saúde,

realidade nos municípios brasileiros e

disponibilidade pelo sistema único de saúde.

Lugar: Auditorio Facultad de Derecho, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Responsable: Eumar Evangelista de Menezes

Eumar Evangelista de Menezes

Edson de Sousa Brito

Déborah Lima Leite do Nascimento

Migración y desplazamientos forzados en

Latinoamérica: Dos caras de la misma moneda

Lugar: Auditorio de la Escuela de Geología, UCR

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 10:30

Responsable: Ilithya Guevara Hernández

Ilithya Guevara Hernández

Sindy Hernández Bonilla

Kelly Giovanna Muñoz Balcázar

Karla Angélica Valenzuela Moreno

La formación del Estado en América Latina y los

límites a la distribución”

Lugar: Auditorio de la Facultad de Estudios

Generales, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 10:30

Modera: Hans-Jürgen Puhle

Responsable: Constantin Groll, Marianne Braig

Rodrigo Rodrigues Silveira

Victor Acuña

Bettina Schorr

Alberto Mora

Constantin Groll

Jorge Vargas Cullell

Marianne Braig

Dinámicas y desafíos del mercado laboral para los

sociólogos y las sociólogas en Costa Rica

Lugar: Auditorio Facultad de Derecho, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 10:30

Responsable: Marvin Rodríguez Vargas

Fernando Chavarría Lizano

Liliana Quesada Saravia

Marvin Rodríguez Vargas

Carmen María Camacho Rodríguez

Ariel Calderón González

Desde la praxis investigativa hacia las

epistemologías latinoamericanas e indígenas

Lugar: Auditorio Ciudad de la Investigación, UCR

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 10:30

Responsable: Alejandro Cerda García

Alejandro Cerda García

Pâmela Marconatto Marques

José Arturo Herrera León

Coleta Seletiva Digital. Uma proposta de inclusão

sócio ambiental e de desenvolvimento sustentável.

Lugar: Sala de Sesiones del Consejo Universitario,

UTN

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:00

Page 25: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

25

Responsable: Priscilla Santana Silva

Priscilla Santana Silva

Eumar Evangelista de Menezes

Edson de Sousa Brito

Producir conocimientos desde las prácticas de

acción social de las Universidades. Sistematización

de Experiencias de Extensión Universitaria en Costa

Rica 2013-2014

Lugar: Miniauditorio antiguo Edificio de Ciencias

Sociales, UCR

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 10:30

Responsable: Oscar Jara Holliday

Oscar Jara Holliday

Leidy Jiménez Dalorzo

Eugenia Boza Oviedo

Evelyn Molina Montenegro

Presentación de la Red de Posgrados

Mesoamericanos en Ciencias Sociales (Red-

POSMA) y creación de la Cátedra de Estudios

Mesoamericanos (CEM).

Lugar: Sala Maestría Edificio de Ciencias Sociales,

UCR

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 14:00

Responsable: Randall Blanco Lizano

Flor María Pérez Robledo

Randall Blanco Lizano

Montserrat Bosch Heras

Margarita Vaninni

Emanuel Gómez

Rafael Lucio Gil

María Elena Martínez

Nelly Chévez Reynosa

Mónica Aguilar Mendizábal

Diálogos distantes: La Unión Europea y América

Latina en el nuevo escenario internacional.

Lugar: Miniauditorio antiguo Edificio de Ciencias

Sociales, UCR

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Responsable: Luis Miguel Masiá Nebot

Laura Ibarra

Jorge Quevedo

Lourdes M. Arce Rodriguez

Luis Miguel Masiá Nebot

Desde ALAS seguimos analizando la Hegemonía

Geo Política y Económica del Capitalismo del siglo

XXI.

Lugar: Antigua Aduana, Ciudad de San José

Fecha: Viernes 4 Dic. Hora: 13:00

Modera: Jaime Preciado

Responsable: Carlos Murillo, Patricio Altamirano

Arancibia

Gonzalo Rojas

Guillermo Alfredo Johnson

Patricio Altamirano Arancibia

Centroamérica: crisis del neoliberalismo y

complejidades de la democracia

Lugar: Auditorio de Lanamme, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:00

Responsable: Nayar López Castellanos

Manuel Ortega Hegg

Nayar López Castellanos

Ilka Treminio Sánchez

Darío Salinas Figueredo

Infancias y juventudes en contextos de violencia:

nuevas formas de sociabilidad contemporánea

Lugar: Auditorio de Lanamme, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Responsable: Sara Victoria Alvarado

Hugo César Moreno Hernández

Maritza Urteaga Castro Pozo

Sara Victoria Alvarado

María Camila Ospina Alvarado

Miriam Abramovay

Daniel Llamos

Marisa Feffermann

Page 26: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

26

Giulia Tamayo, una vida dedicada a los derechos

humanos de las mujeres- su “Inventario a favor de

la Alegría”

Lugar: Auditorio de Lanamme, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 10:30

Responsable: Oscar Jara Holliday

Teresita Ramellini

Adriana Rodríguez

Carolina Sánchez

José María García Ríos

Construcción teórica de los imaginarios sociales

latinoamericanos y su aporte al pensamiento

decolonial

Lugar: Auditorio Paraninfo, UNED

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Sebástian Alberto Sain Castro

Responsable: Manuel Antonio Baeza y Danae Del

Carmen Aravena Benavides

Danae del Carmen Aravena Benavides

Manuel Antonio Baeza Rodriguez

Verenna Tampe Araya

Hacia un balance de los aportes de la investigación

participativa en términos de producción de

conocimiento, empoderamiento de actores e

incidencia política.

Lugar: Miniauditorio antiguo Edificio de Ciencias

Sociales, UCR

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 15:00

Modera: Eugenia Molina

Responsable: Eugenia Molina

Álvaro Gaínza

Claudio Duarte

Silvia Rojas Herrera

Rogelio Hernández López

La enseñanza y aprendizaje de la investigación

social en las carreras de Sociología: ¿qué sabemos,

dónde estamos?

Lugar: Miniauditorio antiguo Edificio de Ciencias

Sociales, UCR

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 13:00

Responsable: Néstor Cohen

Karina Batthyany Dighiero

Adrián Scribano

Gabriela Gómez Rojas

Las limitaciones de la política social en

Centroamérica: los retos de una nueva gerencia

social

Lugar: Auditorio Ciudad de la Investigación, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Responsable: Ana Isabel García Quesada

Ana Isabel García Quesada

Ludwig Guendel González

Enrique Gomáriz Moraga

Reconstruindo a comunidade sob a perspectiva de

uma outra economia: produção associada e

desenvolvimento local no Brasil e em Cuba

Lugar: Miniauditorio antiguo Edificio de Ciencias

Sociales, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:00

Responsable: Jose Raimundo Oliveira Lima

Ibrahin Amhed León Tellez

José Raimundo Oliveira Lima

Flávia Almeida Pita

Media, estigmas e identidades en América Central

Lugar: Miniauditorio antiguo Edificio de Ciencias

Sociales, UCR

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:00

Responsable: Juliana Vitorino

Aleksander Aguilar Antunes

Andrés Mora Ramírez

Amaral Paveli Gómez Arévalo

Page 27: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

27

La organización y movilización social de las

personas con discapacidad en Latinoamérica: entre

la autonomía, la agencia y la corporativización

Lugar: Auditorio de Lanamme, UCR

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Responsable: Orión Arturo Flores Camacho

Patricia Brogna

Dinora Alejandra Chávez Reyes

Paulina Medel Salazar

Alejandra Ríos Urzúa

Orión Arturo Flores Camacho

La investigación con poblaciones en Costa Rica.

IDESPO: 40 años acompañando las poblaciones

desde la investigación social

Lugar: Auditorio de Lanamme, UCR

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:00

Modera: Guillermo Acuña

Responsable: Guillermo Acuña

Norman Solórzano

Irma Sandoval

Vilma Pernudi

José Andrés Diaz

Nelly López

El Archivo Gregorio Selser y el Centro Académico

de la Memoria de Nuestra América (CAMeNA):

contribuciones al conocimiento de la región, líneas

de investigación y luchas por la memoria.

Lugar: Auditorio de Lanamme, UCR

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 10:30

Responsable: Tania Rodríguez Mora,Gabriela

Vázquez Oliveira

Beatriz Torres Abelaira

Gabriela Vázquez Olivera

Tania Rodríguez Mora

Agroecología como alternativa de resistencia.

Experiencias, problemáticas, ventajas y límites en

torno a su difusión, práctica y conceptualización

Lugar: Auditorio Sede Central, UTN

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:00

Responsable: Nikolas Stüdemann Henríquez

Nikolas Stüdemann Henríquez

Maite Hernando Arrese

Alberto Arce

Iván Mora Villalta

Dylanna Rodríguez

José Pablo Hernández

Elske Haagerats

Trabajo e identidad en la megadiversidad

Lugar: Auditorio Ciudad de la Investigación, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:00

Responsable: María Angélica Galicia Gordillo

Maria Angelica Galicia Gordillo

Maricruz Romero Ugalde

Karina Pizarro Hernandez

Guizzela Castillo Romero

Raul Carlos Aranda Monroy

Los procesos de creación y formación en los

posgrados en educación. Una experiencia en algunos

programas de instituciones de educación superior

que atienden profesores de educación básica en

México, Colombia, Nicaragua y Ecuador.

Lugar: Auditorio Ciudad de la Investigación, UCR

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Guilermina Rivera Moreno

Responsable: Guillermina Rivera Moreno, Martha

Vergara

Ana Cecilia Valencia Aguirre

Jerjes Ruíz Castro

Tomas Fontaines-Ruiz

Marta Osorio de Sarmiento

Martha Vergara Fregoso

Cuerpos, cuidados e intimidades

Lugar: Auditorio Ciudad de la Investigación, UCR

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 9:00

Page 28: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

28

Responsable: Gabriela Vergara

Camilo Retana

Adrián Scribano

María Emilia Tijoux

Gabriela Arguedas Ramírez

José Miguel Rasia

Inclusión e innovación social desde la UNED

Lugar: Aulas 3 y 4, Edificio Daniel Oduber. UNED

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Responsable: Lizette Brenes Bonilla

Maricruz Corrales Mora

Lizette Brenes Bonilla

Diana Hernández Montoya

Estado, mercado y territorio. Perspectivas críticas

desde la espacialidad de los Pueblos Indígenas

Lugar: Aulas 3 y 4, Edificio Daniel Oduber. UNED

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 10:30

Responsable: Lenin Mondol López

Leonardo Picado Rojas

Jorge Enrique Horbath

María Amalia Gracia

Ernesto Javier Mattos

Los futuros deseados en Latinoamérica: una

reflexión sobre videografías contemporáneas

Lugar: Auditorio Ciudad de la Investigación, UCR

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 14:00

Responsable: Marcos de Araújo Silva

Marcos de Araújo Silva

Markus Schulz

Rosibel Víquez Abarca

Mutaciones aceleradas del mundo de la vida y las

discrepancias de los marcos interpretativos

Lugar: Auditorio de la Facultad de Estudios

Generales, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:00

Responsable: Paulo Henrique Martins

Markus Schulz

Paulo Henrique Martins

Phillip Oxhorn

Marcelo Arnold

Pueblos en movimiento, las palabras y los silencios

en la hegemonía. Diálogos y conflictos en la ciencia,

el arte y la sociedad

Lugar: Auditorio CISCO, UCR

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 10:30

Responsable: Alicia Itatí Palermo

Silvia Lago Martínez

Markus Schulz

Eduardo Andrés Sandoval Forero

Jaime Ríos Burga

Martha Nélida Ruiz Uribe

Las SIETE TESIS equivocadas sobre América

Latina. Balance histórico y enfoques alternativos

Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias

Economicas, UCR

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:00

Responsable: Leticia Fernández Berdaguer, Sergio

Villena

Sergio Villena Fiengo

Adriana Chazarretta

Leticia Fernández Berdaguer

Rowena Gabriela Canedo Vásquez

Yuri F. Tórrez

Carlos A. Jiménez Bandala

Tecnologías digitales, inclusión social, jóvenes y

educación

Lugar: Auditorio de la Facultad de Estudios

Generales, UCR

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 14:00

Modera: Roberto Pineda

Responsable: Silvia Lago Martínez

Diana Sagástegui Rodríguez

Page 29: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

29

Silvia Lago Martínez

Ana Laura Rivoir

Carlos De Angelis

Movimientos Latinoamericanos que visibilizan la

inequidad en el ejercicio de los derechos humanos

Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias

Economicas, UCR

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Responsable: María Franci Sussan Álvarez

Alicia Itatí Palermo

Verónica Filardo

María Franci Sussan Álvarez

Educación en Centroamérica: principales

tendencias regionales y avances metodológicos para

el análisis desde Costa Rica

Lugar: Auditorio Paraninfo, UNED

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:00

Responsable: Programa Estado de la Nación

Isabel Román

Dagoberto Murillo

Alberto Mora

AUXÍLIO DE VIDA ESCOLAR – AVE: Direito a

Educação no Brasil e a Responsabilidade do Poder

Público na defesa dos alunos com limitações físicas

ou mentais. Um exemplo de questão social e atenção

a cidadania.

Lugar: Auditorio de la Facultad de Educación, UCR

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 10:30

Responsable: Eumar Evangelista de Menezes

Eumar Evangelista de Menezes Júnior

Edson de Sousa Brito

Marcos Vinicius de Oliveira Peixoto

Aportes de la sociología en la gestión de procesos de

producción y divulgación de conocimiento científico

en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras

Lugar: Auditorio de la Facultad de Ciencias

Economicas, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 10:30

Responsable: Luis Reyes

Luis Reyes

David Vivar

José Llopis

Sara Ney

Los significados del Trabajo y el movimiento de los

trabajadores en América Latina: nuevos diálogos en

las Ciencias Sociales

Lugar: Auditorio CISCO, UCR

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 8:30

Alberto L. Bialakowsky

Keynor Ruiz

Ricardo Antunes

Claudia Maria França Mazzei Nogueira

Ana Cárdenas Tomazic

Luis Barboza Arias

Enrique De la Garza

Gustavo Gatica López

Juventudes, participación política y políticas

públicas

Lugar: Auditorio de la Facultad de Estudios

Generales, UCR

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Responsable: Dina Krauskopf

Dina Krauskopf

Alicia Itati Palermo

Pablo A. Vommaro

Movilizaciones y movimientos juveniles en América

Latina.

Lugar: Auditorio CISCO, UCR

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 13:00

Responsable: Martha Lucía Gutiérrez

Viviana Boza Chacón

Verónica Filardo

Claudio Duarte

Page 30: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

30

Page 31: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

31

Ponencias y Mesas de trabajo

Congreso ALAS 2015

GT-1 Ciencia, tecnología e innovación:

recreación, nuevos saberes y prácticas científicas

Coordinan: Maíra Baumgarten (Brasil) - Silvia Lago

Martínez (Argentina) - Guillermo Aguilar (Costa

Rica) - Roberto Pineda (Costa Rica)

Mesa 1: Sociedad, cultura y tecnologías digitales.

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 124

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Silvia Lago Martínez

Uso y consumo de redes sociales virtuales entre

estudiantes universitarios: un acercamiento desde

facebook y twitter.

Rocío Leticia Cortés Campos

Las nuevas formas de organización social en la

modernidad global. Facebook y sus comunidades

virtuales.

José Carlos Pérez Flores

Violência e redes sociais: limites e possibilidades

da mineração de textos para descoberta de

conhecimento.

Geruza de Fátima Tomé Sabino, Fillipe Cardoso,

Marcus Vinícius Carvalho Guelpeli

Labs experimentais, soft control e espaços de

criatividade/ contestação.

Rafael de Almeida Evangelista, Felipe Schmidt

Fonseca

El impacto de la vida en las TICs en adolescentes

de la ciudad de Buenos Aires.

Carlos Fernando De Angelis

Desinformación en la era de la información.

Juan Soto Ramírez

Homecasting latinoamérica. Creación audiovisual

amateur en Internet.

Adriana Marcela Moreno Acosta

Trabajo colaborativo y voluntario en arte

tecnológico en Latinoamérica.

Bianca Suárez

Tecnologías aplicadas al vestuario, una mirada

interdisciplinar.

Rosmery Dussán Aguirre, Vladimir Trujillo Olaya

México conectado: Ejemplo de transformación

espacial ligada a las innovaciones tecnológicas y

Panóptico digital.

Laura Argelia Zamora Galván

¿Cuáles son las implicancias sociales de base en la

regulación del mundo virtual?

María Fernández Gómez

Tecnologías digitales y activismo político: ¿un

encuentro indispensable?

Silvia Lago Martínez, Martín Gendler, Anahí

Méndez

Page 32: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

32

Subjetividade, política e ciberespaço: notas de

teoria social para a composição do “ciberativista

verde".

Samira Feldman Marzochi, Thales Haddad Novaes

de Andrade

Trabajo informacional y subjetividad.

María Cristina Alonso

Algunas consideraciones acerca de la orientación

comunitaria.

Vivian Lopez Gonzalez

A cesárea: o aperfeiçoamento da técnica como

elemento centra na análise da normalização da

cirurgia no brasil

Andreza Rodrigues Nakano, Claudia Bonan, Luiz

Antonio da Silva Teixeira

Mesa 2: Tecnologías, Educación e Inclusión

digital.

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 124

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Silvia Lago Martínez

Midiendo el impacto de las políticas exclusión

digital a través de la teoría del Actor-Red.

David Ramírez Plascencia

La brecha digital en los tipos de usos TIC. Análisis

multivariado del perfil del Internauta Uruguayo.

Ana Laura Rivoir, Santiago Escuder

Tecno-Antropología, diseño Centrado en el Usuario

e inclusión digital.

Maximino Matus Ruiz

Políticas de inclusión digital en Argentina y el cono

sur: cartografía, perspectivas y problemáticas.

Silvia Lago Martínez, Mirta Mauro, Anahí Méndez,

Martín Gendler

Tecnologia de informação e comunicação e

colonialidade na escola pública brasileira: sentidos

contidos nos programas governamentais de

inclusão digital.

Emanuelle de Souza Barbosa, Anna Rita Sartore,

Pedro Brandão da Costa Neto

Discursos e práticas de inclusão digital nas

políticas públicas de tecnologias na educação do

Estado de Pernambuco.

Viviane De Bona, Dayse Rodrigues de Oliveira,

Lícia de Souza Leão Maia

La apropiación juvenil de las nuevas tecnologías en

el proceso de implementación del plan estatal de

alfabetización digital Conectar Igualdad en

Argentina.

Sebastián Benítez Larghi, Magdalena Lemus,

Nicolás Welschinger

Tecnología Móvil y derechos digitales. Políticas

públicas 1 a 1 en América Latina.

Ana Rivoir

Apropiación social de la tecnología por parte de la

población de Cebollatí -Rocha.

María Julia Morales González

Apropiación tecnológica, dimensión que modela la

sociedad de la información.

Guadalupe Becerra, Ruth Padilla, Teresita Cerna

Entre el uso y la apropiación de TIC: la

participación de mujeres en ámbitos rurales en

flujos de información. Las tablets del Programa

Nacional Cuna Más – Perú.

María Fernanda Vivanco Zalazar

Interatividade cívica via TV digital como

instrumento de justiça social: usos de aplicativos de

benefícios sociais na experiência Brasil 4D no

Distrito Federal.

Sayonara Leal

Page 33: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

33

Universidad del Siglo XXI y el uso de la tecnología

de Información: Caso Programa Delfín-

Universidad Autónoma de Nayarit, México.

Amada Carrazco, Armando Benítez Hernández, J.

Ramón Olivo Estrada, Edel Soto Ceja

Mesa 3: Tecnologías, Educación e Inclusión

digital.

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 124

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Un plan “una computadora, un alumno”

particular: el Plan Todos los Chicos en la Red.

Análisis desde la voz de los funcionarios.

Lucila Dughera

Puntas de Cuñapirú, una experiencia con TIC en

tiempo completo.

Sebastián Güida Machado

La arquitectura del software y su relación con la

cultura y la pedagogía, un debate necesario en el

ámbito de la educación formal.

Sheila Amado

Tecnologías digitales y prácticas educativas. La co-

producción de precariedades emergentes.

Diana Sagástegui Rodríguez

La convivencia escolar en el mundo 2.0:

oportunidades, riesgos y desafíos.

María Martha Durán

Tensiones intergenacionales en el uso de las

Tecnologías de Información y Comunicación como

herramienta educativa.

Farlen Blanco Solís, David Alejandro Ramírez

Núñez

Educación ambiental & tic.

Sebastián Güida Machado

Formación de jóvenes en salud sexual y

reproductiva a través de un medio didáctico

computarizado como estrategia e innovación

educativa para américa latina y el caribe.

Ángel David Romero Ávila

A visao docente dos Recursos Educacionais Abertos

(REAs) na Universidade Aberta do Brasil

(UAB/Recife).

Ângela Maria Pereira Almeida, Thelma Panerai

Alves

MOOC como alternativa para el desarrollo

profesional docente. Aplicación del método Delphi

para la construcción de nuevos procesos socio-

educativos.

Eladio Jiménez Made

La dimensión sociocultural de las competencias

informacionales (ci): una mirada desde la

educación universitaria.

Jorge Winston Barbosa Chacón, Juan Carlos

Barbosa Herrera, Harol Andrés Castañeda

As dinâmicas do conhecimento científico e

tecnológico na era da web 2.0: um estudo sobre a

Wikipédia lusófona.

Leonardo Santos de Lima

Diagnóstico sobre el uso de las TIC en la escuela

normal superior de Nayarit, México.

Armando Benítez Hernández

La producción del conocimiento científico en las

ciencias exactas: las trayectorias académicas y la

vida familiar desde una perspectiva de género.

Francisca Ortiz

Estrategias de indagación para la enseñanza-

aprendizaje de la contabilidad: el caso de la

Universidad Autónoma de Santo Domingo

Yaquelin Inoa

Page 34: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

34

Desarrollo de habilidades de interpretación de los y

las estudiantes de contabilidad de la Universidad

Autónoma de Santo Domingo: caso de estudio sobre

los procesos de apropiación del conocimiento y del

aprendizaje

Yaquelin Inoa

Mesa 4: Producción de conocimiento científico y

tecnológico.

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 126

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Roberto Pineda

Nanotecnologia no Brasil do Sec XXI:

desenvolvimento para que e para quem?

Paulo Roberto Martins

Las nanotecnologías en América Latina: un estudio

desde la Sociología.

Rafael Castañeda Olvera

Nanotecnologia, desenvolvimento e ética: que

futuro nos espera?

Tania Elias Magno da Silva, Wilson Engelmann

Entre la incertidumbre y el individualismo. Ética

científica de la adversidad y nanotecnología en el

Perú.

Julio Sebastián Zárate Vázquez

Legitimidad y ciencia: el caso de la

agrobiotecnología en México.

Iván Erich Kyle Pérez Hernández, Tania González

Hernández, Iliana De Jesús Lozano

A presença brasileira na Antártica: considerações

sobre a ciência produzida pelo Proantar

Heloisa Lemmertz, Marilis Lemos de Almeida

Movimiento Makers. El papel del laboratorio en el

desarrollo del conocimiento.

Wendy Molina, Tomás De Camino Beck

La importancia de las capacidades de absorción en

la producción del conocimiento: un estudio de caso

en el sector autopartes-automotriz de Guanajuato,

México.

Adriana Martínez

Mecanismos de reconocimiento científico:

trayectorias académicas en la astronomía chilena.

Alejandro Espinoza

Estímulos Fiscales (EF) a la Investigación y

Desarrollo (I+D) y evidencia empírica en varios

países.

Edna María Villareal Peralta

El aporte del campo académico en la conformación

de sistema innovación del sector de ingeniería y

servicios de software del Uruguay (1985-2008).

Martín Zamalvide Tortt

La curva de desarrollo del Instituto Geofísico de los

Andes Colombianos. Una discusión sobre el

alcance del "conocimiento aplicado".

Samuel Vanegas

Da Evolução Do Pensamento Científico A

Complexidade Paradigmática Educacional Na

Formação Dos Grupos Sociais.

Marco Roberto Alves

Mesa 5: Ciencia, Tecnología e Innovación

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 126

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Reconfiguración del sistema regional de innovación

en México. Caso sector rural del estado de

Michoacán de Ocampo

Page 35: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

35

José Alberto Zarazúa, José Odón García García

¿El sistema nacional de investigadores como

modelo inclusivo e innovador de la universidad,

bajo el paradigma moderno de la ciencia?

Lorena García Gómez, María Eugenia Martínez De

Ita, Juan Reyes Álvarez

Inovação tecnológica, desenvolvimento e

trabalhadores qualificados na América Latina.

Patricia Silveira Rivero

Incentivos a la ciencia, la tecnología y la

innovación en México.

Víctor Hugo Guadarrama Atrizco

Maíz transgénico en México: innovación, cultura y

alimentación.

Francisco Ávila, Yolanda Castañeda Zavala,

Yolanda Massieu

La innovación: un proceso social causal y

multifactorial, no casual: el caso de la industria

agroalimentaria costarricense.

Alexis Segura Jiménez, Guillermo Eduardo Aguilar

Mata, Noely Díaz Fallas, Karen Arias Alfaro,

Rebeca Medina Díaz, Luis Diego Soto Kiewit

La gestión de la innovación en las organizaciones

del sector de la industria alimentaria costarricense:

una representación social con presencias y/o

ausencias en los imaginarios sociológicos.

Noely Díaz Fallas, Karen Arias Alfaro, Rebeca

Medina Díaz, Luis Diego Soto Kiewit, Alexis

Segura Jiménez, Guillermo Eduardo Aguilar Mata

Sujeto y concepto de la innovación: contradicciones

entre práctica y discurso en el sector de la industria

agroalimentaria costarricense.

Guillermo Eduardo Aguilar Mata, Alexis Segura

Jiménez, Luis Diego Soto Kiewit, Rebeca Medina

Díaz, Karen Arias Alfaro, Noely Díaz Fallas,

Jonnathan Velásquez Orozco

A construção do (des) envolvimento: discursos

insuficientes no apoio a um programa de fomento

ao empreendedorismo tecnológico no brasil.

Darcon Sousa

Capacidad de absorción y potencial de innovación

de Ecuador.

Francisco Javier Manzano Mora, Víctor Hugo

Guadarrama Atrizco

¿Cómo circulan los conocimientos en las

organizaciones?- El caso de una organización de

ciencia y tecnología.

Martina Speranza Morales

Electrificando Santiago, el usuario imaginado por

Chilectra. Análisis de la estrategia de marketing

entre 1921 y 1936.

Mónica Humeres Riquelme

Tránsitos entre la enunciación y la efectuación.

Políticas y prácticas científicas en Colombia,

México y Argentina.

César Guzmán Tovar

Mesa 6: Formación en Ciencia y Tecnología.

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 126

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Roberto Pineda

La tutoría como articuladora de la investigación en

la enseñanza superior.

Mireya Rosas Haro, Rosa Mercado Moreno, Aline

Marina Ortega Martínez

Modernização brasileira: a âcolonialidade do

saberâ na formação dos (as) engenheiros (as)

brasileiros (as) entre as décadas de 1960 e 1980.

Adriane Nopes

Page 36: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

36

Liderazgo nivel 5 de collins en estudiantes de la

ciencia y la tecnología.

Edgar Armando Chávez Moreno, María Virginia

Flores Ortiz, Sergio Germán Reyes Alejo

Construcción del sentido sobre la ciencia desde las

relaciones y prácticas de los estudiantes de ciencias

exactas y sociales de la universidad de Antioquia.

Lina Fernanda Sánchez Taquiba

Ciência e mercado: impasses na institucionalização

de prácticas empreendedoras em uma universidade

pública brasileira.

Régis L. G. Barcelos, Daniel Gustavo Mocelin

Da evolução do pensamento científico a

complexidade paradigmática educacional na

formação dos grupos sociais.

Marcos Oliveira

Epistemologías pragmáticas de la vida: regímenes

de valoración y producción de verdad biomédica en

el Sistema Garantías Explícitas en Salud en Chile

Jorge Castillo Sepúlveda

Una mirada sociológica a la teoría de las

inteligencias múltiples.

Mercedes Benas Iruleguy

O conceito de espaçoâ como construção moderna:

a implementação dos mapas científicos como uma

forma de a implementação dos mapas científicos

como uma forma de exclusão da vivencia subjetiva

na compreensão do mundo físico.

Yago Quiñones Triana

Nuevas formas de gestión del trabajo? Una mirada

desde el sector del Software en Uruguay.

Julia Acosta Casco

Mesa 7: Ciencia, Tecnología y salud

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 124

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Cultura material do nascimento no brasil: uma

análise do processo de normalização da cesárea.

Claudia Bonan, Andreza Rodrigues Nakano, Luiz

Antônio Teixeira

Investigadores, biotecnología y desnutrición

infantil. Trayectorias socio-técnicas de dos

productos probióticos para resolver problemas

sociales en Argentina.

Mariana Di Bello, Gabriela Bortz

Aconselhamento genético e cidadania biológica:

sobre a tecnologia da vida e a vida da tecnologia.

Bruno Lucas Salina de Paula

Rastreando corpos, produzindo sexos: um estudo

antropológico acerca da inserção da Hiperplasia

Adrenal Congénita no Programa de Triagem

Neonatal no Brasil.

Paula Sandrine Machado, Janaína Freitas

O Framingham Heart Study e a construção dos

riscos de doençãas do coração.

Maiko Spiess

"Proibir versus liberar": as relações entre ciéncia e

política no caso de proibição da Auto-Hemoterapia

no Brasil.

Teógenes Luiz Silva da Costa, Antonio George

Lopes Paulino

Doctores chilenos recientemente titulados:

trayectorias de inserción laboral en las

universidades.

Carolina Pinto, Javiera Correa Urbina

Mesa 8: Políticas de C&T, sistemas de produção

e gestão de conhecimento e indicadores

Page 37: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

37

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 124

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

La Red de Políticas Públicas de la Universidad de

Guadalajara: un instrumento de coordinación para

fortalecer la producción y difusión científica.

Pablo Pineda Ortega, Iván Salas Durazo

Crítica e adesão ao sistema de ensino superior

brasileiro entre pesquisadores de instituições

regionais.

Daniel Guerrini

Capes e fomento aos programas de pós-graduacao

interdisciplinares a partir dos estudos sociais da

ciência: Relatos e experiências.

Gabriel Bandeira Coelho, Leo Peixoto Rodrigues

Sistema de Ciência, Tecnologia e Inovação do Rio

Grande do Sul, indicadores de CTI e Inovação

Social.

Maíra Baumgarten, Leonardo Santos de Lima,

Regina Beatriz Vargas, Tiago Barradas Morés

Tránsitos entre la enunciación y la efectuación.

Políticas y prácticas científicas en Colombia,

México y Argentina.

César Guzmán Tovar

Gestão da informação e gestão cultural no Brasil

no Século XXI.

Daniele Cristina Dantas

El Instituto de Física de la UNAM: Condiciones de

trabajo y de producción científica en tiempos

neoliberales.

Yuri Jiménez Nájera

La medicalización en América Latina: reflexiones

epistemológicas y hallazgos empíricos

Adriana Murguía Lores

Cultura tecnocientífica y ciudadanía democrática

Luis Alfonso Chávarro

Implicaciones para las relaciones Universidad-

Sector Productivo de las transformaciones en el

diseño de la Política de Ciencia, Tecnología e

Innovación de Cuba.

Guillermo Andrés Alpízar

Transformaciones recientes de las políticas de

ciencia, tecnología e innovación en América Latina

¿Un cambio de paradigma?

Guillermo Andrés Alpízar, Aarón Guerra Cerón

Indicadores para los Sistemas nacionales de

Investigación en Salud.

María Fernanda Bonet, Carolina O´Donnell

Cambios en las políticas de investigación

académica en la Argentina: la expansión de áreas

prioritarias en las universidades nacionales.

Laura Inés Rovelli

Capes e o fomento aos programas de pos-graduado

interdisciplinares a partir dos estudos sociais da

ciência: Relatos e experiasncias.

Gabriel Coelho Bandeira

As faps e a politica cientifica na Regiao Nordeste.

Andreia Patricia Dos Santos Dos Santos Oliveira

Santos

Gobierno basado-en-objetos: Inteligibilidades de

las políticas basadas-en-la-evidencia en Chile.

Jorge Castillo Sepúlveda

Mesa 9: Ciencia, tecnología e sustentabilidad

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 124

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Page 38: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

38

La reproducción inconsciente del modelo científico

en la academia de ciencias sociales de la

universidad de Guadalajara

Iván Eduardo Haro Durán, Javier Jiménez Barba

A breve vida do implante hormonal norplant no

Brasil.

Ana Pimentel, Andreza Rodrigues Nakano, Claudia

Bonan, Luiz Antônio Teixeira

Ciência construída para fora: o processo de

periferização e a agenda climática global.

Fabrício Monteiro Neves

Innovaciones socio-ecológicas para un mundo

sustentable. Crítica al crecimiento (in)sostenible

con la mirada puesta en las sociedades

latinoamericanas.

María Alejandra Sorolla

Produção do conhecimento sobre meio ambiente: A

percepção dos pesquisadores da Universidade

Federal Do Tocantins, da Universidade Brasília e

da Universidade de Lisboa

Eliene Gomes dos Santos, Fernanda Antonia Sobral

Crecimiento verde y eco-innovación para el

desarrollo económico de México.

Diana Patricia Rivera Delgado, Víctor Hugo

Guadarrama Atrizco

Relación del clima organizacional con calidad de

vida y síntomas de estrés en trabajadores.

Juan Manuel Vázquez, Maria de Lourdes Preciado

Serrano, Rogelio Vicente Gómez

Investigación académica y producción de

conocimiento tecno-científico para la inclusión

social en el nivel regional-local. Experiencias en el

sureste mexicano.

Eliana Arancibia Gutiérrez

Estrategia para la adquisición de conocimiento

local, social valioso, frente al cambio climático

global.

Gonzalo Mora Cortés

Trashware: construyendo ingeniería humanitaria.

Jorge Andrés Romero Noguera, Andrés Leonardo

León Rojas

Empoderamiento científico-tecnológico:

Posibilidades desde las estructuras sociales

latinoamericanas.

Michael Antonio Herradora Quesada

A contradição da pratica discursiva sobre a

sustentabilidade na sociedade contemporânea.

Stella Cristiani Matoso Gonçalves, Mauro Henrique

Miranda de Alcântara

La construcción de ciencia, un producto de

relaciones sociales.

Acmed Díaz Fernández

As organizações sociais na ciência e tecnologia e a

utilização do fundo público.

Simone Silva

Interdisciplinaridade e Multidisciplinaridade nas

Ciências Sociais em agências de fomento à ciência,

tecnologia e inovação no Brasil: experiências

recentes no CNPq e CAPES.

Arquimedes Belo Paiva

As organizações sociais na ciência e tecnologia e a

utilização do fundo público.

Simone Silva

Mesa 10: Divulgação e comunicação em Ciência

e inovação social

Lugar: Edifício de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 126

Page 39: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

39

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

A Construção Social da Ciência: análise

comparativa entre exposições museológicas

Daniel Maurício Viana de Souza

Relación entre políticas de innovación y políticas

sociales: Promoción de innovaciones en salud en

Brasil y Uruguay.

Cecilia Tomassini

El sistema de comunicación científico

latinoamericano: Pautas de Colaboración y

Representatividad Internacional.

Maira Yuritzi Becerril Tinoco, Rosario Rogel

Salazar

Tecnología e Innovación con perspectiva de género.

Estereotipos y baja presencia femenina en el campo

del desarrollo de la innovación y la tecnología.

Alejandra A. Pérez-Bonilla, Luis Trejo Fuentes,

Maria Teresa Santander Gana

Usos sociales de la tecnología, saberes y

potencialidades desarrolladas desde el ocio y el

entretenimiento. El caso “Fan Shot Multi-cam”

Esau Salvador Bravo Luis

Divulgación y comunicación de la producción

científica en grupos de investigación. El caso de

tres universidades mexicanas: UAS, UNISON Y

UABC.

María Luisa Urrea Zazueta, Carmen Beatriz Audelo

López, Ana Lucía Escobar Chávez, Teresita del

Niño Jesús Carrill

Los estudios sociales de la ciencia y la tecnología

en Latinoamérica: modos de producción, redes de

investigación, formación e incorporación de

recursos

Wendy Cano, Jazmín Flores Zúñiga, Oscar Calvo

Solano, David Chavarría Camacho

Labs, Comunidades, Ancestralidad, Tecnología y

Economía de Conocimiento: Una breve descripción

de los límites y posibilidades de los sistemas de

producción de conocimiento en la región

Iván Angel Terceros Rodríguez

Economía solidaria como alternativa al desarrollo:

Cooperativismo eléctrico en Argentina como

apropiación social del conocimiento e instrumentos

materiales

Ana Karen Lazcano Hernández

Estilo socio-técnico de la producción de maíz en

México y las repercusiones socioeconómicas en el

uso de los herbicidas

Yolanda Castañeda Zavala, José Francisco Ávila

Castañeda, Jorge Ávila Domínguez

Vigilancia epistemológica y responsabilidades

socio-ambientales en las prácticas científicas: el

caso del maíz transgénico en Oaxaca, México

Guadalupe Ledesma Durán

Redes de conhecimento e colaboração

Frederico Henriques De Oliveira

Os novos manifestos para melhoria da ciência

publicada em meio eletrônico e a política restritiva

da Capes para os periódicos brasileiros: Uma

perspectiva a partir dos Social Science Studies

Camila Schuck Botelho, Léo Peixoto Rodrigues

Modos de produção e padrões de circulação do

conhecimento científico

Antero Silveira de Oliveira Filho

El rol de las tecnologías de la Información y

Comunicación TIC en familias transnacionales: el

caso de Chile.

Carola Herrera Bravo

GT-2 Ciudades Latinoamericanas en el nuevo

milenio

Page 40: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

40

Coordinan: Marcos de Araújo Silva (Brasil) -

Eduardo Antonio Velásquez (Guatemala) – Laura

Paniagua (Costa Rica) – Rosibel Víquez (Costa

Rica)

Mesa1: Gestión del riesgo, vulnerabilidad y

sostenibilidad ambiental e historia en las

ciudades.

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 120

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Citlalli Aidee Becerril Tinoco, Velia

Yolanda Ordaz Zubia

Coordina: Marcos de Araújo Silva

Relación centro-periferia para el aprovechamiento

de recursos naturales en la metrópoli de la ciudad

de México

Citlalli Aidee Becerril Tinoco

El neo-desarrollismo brasileño y la crisis hídrica en

la ciudad de São Paulo: Aportes teóricos y

metodológicos

Marcos de Araújo Silva

Cidades do agronegócio: um estudo sobre Lucas do

Rio Verde (MT)

Carla Craice da Silva

A interlocução urbano-ambiental na política

brasileira de planejamento territorial

Selena Duarte Lage

Impactos socioambeintales generados por el

proceso de urbanización de Lima metropolitana

Cynthia Paola Portugal Guembes

Na origem, as águas: ordenamento urbano e gestão

de Águas De Chuvas

Fabiano Diniz Rocha

Memoria & História: Vila Planalto en los

bastidores de Brasília

Christiane Machado Coelho

Transformaciones de la ciudad histórica a través

de la actividad turística. Guanajuato, Gto., México.

Velia Yolanda Ordaz Zubia, Maria Jesús Puy

Alquiza

As grandes avenidas brasileiras do início do século

XX: entre modelos, projetos e transformações

urbanas

Isadora Novaes Schefler Barbosa Costa

Modernización y tardo modernización en Cali –

Colombia. Papel de la administración municipal en

la planeación urbana (1910-2010)

Enrique Rodríguez Caporalli

Desigualdad socio-espacial y políticas públicas

para el desarrollo urbano en el área metropolitana

de la ciudad de Guatemala

Luis Guillermo Velásquez Pérez

Mesa 2: Violencia social en las ciudades

latinoamericanas: segregación y disputas

territoriales.

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 120

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Coordina: Laura Paniagua

Terremotos y (re)construcción de territorios: uso

político de los procesos de reconstrucción en Chile.

Marcela Andrea Salgado Vargas

Território e Segregação Urbana: O lugar da

população negra na cidade

Mariana Aparecida dos Santos, Maria Nilza da Silva

Segregación en el habitar urbano. Análisis de

grupos de discusión en Montevideo

Page 41: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

41

Sebastian Aguiar

Urbanizaciones Cerradas en Costa Rica:

Transformaciones socio-espaciales en la urbanidad

y segregación socio-residencial en el distrito de San

Rafael (1990-2015)

Gustavo Adolfo Jiménez Barboza, Alejandro

Alvarado Alcázar

Fragmentação urbana, relações de vizinhança e

cultura local em bairros “enobrecidos”.

Tereza Correia da Nóbrega Queiroz

Segregación espacial residencial estrato-clasista en

la ciudad

Hugo Alberto Elizondo Salazar

Urbanizaciones privadas como tecnologías

biopolíticas: la reproducción de una geografía

racista en la periferia bonaerense

Ricardo Greene

Pandillas, violencia y segregación étnico/racial en

las periferias de Cartagena (Colombia). Apuntes

etnográficos

William Álvarez

Ciudades fragmentadas, divididas y segmentadas:

el caso de Mérida, Yucatán, México

Roxana Quiroz Carranza

Permanências e mudanças na segregação

residencial de São Paulo na década de 2000

Leonardo Fontes de Oliveira

Mídia, Estado e Capital: a produção do território

na Zona Portuária do Rio de Janeiro

Rafael Krstic Barreto

Processos de segregação macro-urbana dentro da

organização espacial de Salvador Da Bahia

(Brasil)

Stephan Treuke

Mesa 3: Nuevas formas de exclusión en la ciudad

Lugar: Edifício de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 120

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Coordina: Laura Paniagua

Reflexões sobre gentrificação em Belo Horizonte a

partir do caso da população de rua

Wânia Maria de Araújo, Alexandra Nascimento

Passos

O Centro Velho de São Paulo e o processo de

“gentrification”: sujeitos sociais, reconfigurações e

enobrecimento do espaço urbano

Leianne Theresa Miranda Guedes

Gentrificación, Inseguridad y la sofisticación de la

violencia: el caso de las políticas de revitalización

en la ciudad de Curitiba, Brasil.

Carolina Cravero Bailetti

La perspectiva ciudadana de la inseguridad a partir

de la reestructuración del Centro Histórico de

Mexicali

Felipe de Jesús Gonzalez Barrera

Ciudades espontáneas: seguridad y espacio público

en América Latina

Alexander Araya

Cartografia dos espaços interditados: uma leitura

das novas configurações de controle dos espaços

nas cidades globais

João Paulo Ayub

Organismos de coordinación en la Zona

Metropolitana de Guadalajara. El caso de la

seguridad pública.

José Benjamín Chapa García

Uma rua que vai, outra que vemâ: análise da

política de mobilidade urbana na cidade de

fortaleza por meio de brts, binários e ciclofaixas

Page 42: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

42

Irapuan Peixoto Lima Filho

Buenos Aires Bajo la Lupa: Percepción ciudadana

sobre la Dinámicas Urbanas

María José Nacci, María Jones

Mesa 4: Nuevas identidades urbanas,

imaginarios urbanos, migraciones y construcción

de subjetividades.

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 118

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Coordina: Laura Paniagua

Nuevas formas de aproximación barrial en la

periferia de la ciudad de Guanajuato, México

Elvia Guadalupe Ayala, Brigitte Lamy Archambault

Población Márquez de Valparaíso: Memoria,

prácticas sociales y vida cotidiana

Marcelo Charlin de Groote

Conformación y apropiación del espacio en barrios,

sus efectos en la vecindad y la convivencia urbana

de San José, Costa Rica (2011-2013)

Julio Solís Moreira, Paulo Coto Murillo

“Vizinho é o parente mais próximo”? – Vizinhanças

e transformações urbanas em Marechal Rondon

Flavia Marãlia Deodato Silva

De la ciudad imaginada a la ciudad habitada:

prácticas-vivencias espaciales en Hermosillo,

Sonora.

Ana Gabriela Rodríguez Pérez

El individuo y el ómnibus una reflexión desde la

Micro sociología

Sebastián Sansone Arambillete

Intercambio y uso del tiempo. La arquitectura del

tiempo en el espacio urbano de San José

Paulo Coto Murillo

Espaço Urbano: Habitar espaço de vida

Natália Rosa Carvalho

Conflictos urbanos y convivencia barrial: un

acercamiento desde la relación micro/macro social

Gabriel Otero Cabrol

La clase obrera en la Ciudad de México. Notas

sobre la reestructuración del trabajo desde la

producción espacial urbana

Hector Ignacio Martínez Álvarez

Implicaciones socioterritoriales de la movilidad

urbana en el casco central de la ciudad de San José

(1990-2015)

Tanya García Fonseca

Migración calificada del sur de Europa en las

ciudades de México: El impacto de la crisis

económica en los nuevos flujos migratorios

Cristobál Mendoza Pérez

A cidade e os imigrantes: construção de laços

sociais e pertencimentos em cidade brasileira com

alta taxa de imigração

Giuliana Franco Leal

Desplazamiento forzado intraurbano en Medellín:

manifestaciones de las nuevas guerras en Colombia

Laura Ximena Márquez Ramírez

Prácticas de movilidad en contextos translocales:

una aproximación desde la experiencia de

migrantes aymaras, originarios de la comuna rural

de Putre a partir de su establecimiento en la ciudad

de Arica, extremo norte de Chile

Paloma González Cristi

Identidades motorizadas en la frontera.

Circulaciones urbanas y la búsqueda de

reconocimiento

Juan Antonio del Monte Madrigal

Page 43: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

43

Mesa 5: Tomas de tierra, hábitat popular y

transformaciones urbanas en las nuevas

condiciones de desigualdad y marginalización.

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 118

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Marcos de Araújo Silva

Coordina: Laura Paniagua

Planificación insurgente: Construcción de ciudad

desde la ilegalidad

Melani de los Ángeles Díaz Moya

Repensando las dimensiones de la precariedad

urbana: El caso de la ciudad de Quetzaltenango,

Guatemala

Aura Skarleth Mauricio Rodríguez

El derecho a la ciudad en Villa 31, Buenos Aires.

Una crítica a la política y a la teoría

Samanta Bonelli

Planificando la ciudad informal. Lecciones desde

abajo

Júlio Abel Calderón Cockburn

Cidade e jardinagem social: estigma e segregação

socioespacial na cidade do Belo Jardim

(Pernambuco-Brasil)

José Adilson Filho, Antonio Francisco Filho,

Helena Morais Da Costa

Crecimiento urbano y medio ambiente: la

importancia de la participación social en la gestión

urbana

Magdalena Marmolejos

Das favelas à triagem: velhas e novas formas de

habitar o Rio de Janeiro olímpico (de las favelas

hasta triagem: viejas y nuevas formas de habitación

en el Rio de Janeiro olímpico)

Rodrigo Lopes Cavalcanti Ribeiro, Felipe Berocan

Veiga

La lucha urbana en caracas y sus experiencias:

Comités de tierra urbana (CTU) y movimiento de

pobladoras y pobladores

Rafael Nievez, Gabriela Carrizales

El enfoque de género en la planificación urbana en

la Ciudad de Santa Clara

Ibis González Moreno, Dayana Mesa Martínez

La puesta en valor de Áreas centrales urbanas: un

debate desde la significación cultural de La Plaza

El Carmen de la ciudad de Santa Clara

Alejandro Satorre Morales, Dayana Mesa Martínez

Centros culturales autogestivos como mecanismos

de resignificación y reapropiación del espacio

público: Hacia un nuevo concepto de ciudadanía

José David López Santos, Verónica Mariana

Xochiquetzalli Barreda Muñoz

Mesa 6: Gobiernos locales, gestión urbana y

ordenamiento de las ciudades.

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 118

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Coordina: Eduardo Velásquez

Ejercicio prospectivo para la gestión del

crecimiento urbano del Gran San Juan, Argentina

al 2030.

Graziela Nozica

Análisis de las políticas urbanas de regeneración en

el Barrio de San José, en el centro de la Ciudad de

Puebla.

Nazaret Nuevo Velázquez

Los edificios como política pública de habitación

popular en Brasil y las cegueras de clase.

Page 44: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

44

María Fernanda Salcedo Rapoles, Juliano dos

Santos Calixto

O Programa Minha Casa Minha Vida no município

de Uberlândia: implementação, conflitos e

interesses na sua execução local

Camilla Moreira Fernandes

Políticas neoliberais no espaço urbano, instrumento

da Operação Urbana Consorciada como estado de

exceção da lei de uso e ocupação do uso do solo-

Caso Novo Recife

Talita Melo Lessa

La participación social como eje transversal de la

planificación urbana. Estudio en Manicaragua

Lídice Pascual Expósito

Baía de sepetiba: apenas um mar de minas?

Silvio Cesar Alves Rodrigues, Marcelo Bessa de

Freitas

Da teoria à prática: a participação social em

projetos urbanos visando o desenvolvimento social

Lindijane de Souza Bento Almeida, Glenda Dantas

Ferreira, Raquel Maria da Costa Silveira, Lucas

Costa Freire Luzardo

Empresariamento Urbano: concepção, estratégias e

críticas

Flavio Faria de Araújo

Mesa 7: Nuevos espacios urbanos y patrimonios

históricos

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 120

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Paulo Coto Murillo

Coordina: Rosibel Víquez Abarca

Construcción de ciudadanía y parques saludables

en el norte de México

Cristina Isabel Martínez

Revitalización de espacios públicos: el caso del

Centro Barrio Peñarol

Aline da Fonseca

De espacios a lugares. Aporte de la sociología a

iniciativas de recuperación y apropiación de

espacios públicos en San José. La experiencia desde

ChepeCletas

Kimberly Alvarado Ríos

Conflicto y poder: reflexiones desde el uso de los

espacios públicos centrales por los jóvenes en San

José y de los espacios públicos de los barrios

populares por sus habitantes en Bogotá

Rosibel Víquez Abarca, Jaime Hernández García

La reducción de niños/as adolescentes y jóvenes en

situación de calle en el Centro Histórico de San

Salvador 2001-2015

Carlos Enrique Melgar Moran

Relativismo e Universalismo: A dialética

intercultural como condição de possibilidade dos

direitos humanos nas sociedades multiculturais

Ana Leticia Anarelli Rosati Leonel

Espaço público urbano: Dimensões analíticas para

pesquisa empírica.

Rafael Arantes De Aguiar

Comité del Pueblo: espacio público, comercio

autónomo y disputas por inclusión en la

modernización de un barrio popular quiteño

César Augusto Bernal González

Mesa 8: Espacio público, identidad y nuevas

formas de habitar

Lugar: Edifício de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 120

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Page 45: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

45

Coordina: Rosibel Víquez Abarca

Os semáforos como palco dos malabaristas órfãos

de circo: a subversão como ressignificação de

espaços

Juliano Batista dos Santos, Juliana Abonizio

Territorializar lo desterritorializado el grafiti en

Bogotá

German Eliecer Gómez Eslava

Resistencias en color: la apropiación y

resignificación del espacio público mediante el arte

urbano en un contexto de criminalización de la

juventud en la ciudad de Puebla

Ángel Serrano Herrejón

Paisaje sonoro y entorno urbano: pistas para

elaborar la cartografía sonora del barrio San

Nicolas (Cali-Colombia)

Mauricio Guerrero Caicedo, John Ordoñez Ortiz

Apropiación y significación cultural y artística del

espacio urbano: otras dinámicas de vivir, usar y

construir la ciudad en la plaza del Chorro de

Quevedo de Bogotá

Felipe Aliaga Sáez, Esteban Acosta Saavedra, Nani

Sarli Barrantes Sánchez, Wayra Melisa Guerra

Muriel, Daniela Maldonado Palacios, Laura Jimena

Silva Lurduy

Cidades latino-americanas e capitalismo cultural:

funcionalização de paisagens em um contexto de

engate entre economia e cultura

Bruno Couto Gontyjo

El celo gentrificador: disputas y construcción social

del lugar público

José Ignacio Lanzagorta García

Cidade e Patrimônio: gentrificação nos Centros

Históricos no Brasil (João Pessoa) e na França

(Tours)

Alzilene Ferreira da Silva

La reconversión del waterfront en Valparaíso:

Crisis del modelo patrimonial

Gino Bailey Bergamin

Cidade, patrimônio e espaço público: usos

cotidianos do centro de Belo Horizonte

Juliana Gonzaga Jayme

Impactos socioculturais da indústria criativa:

Estudo qualitativo a partir do Rio Grande do

Norte/Brasil

Gabriela Targino

Criar paisajes vivos. Una manera diferente de

enfrentar los problemas de una Ciudad como Quito

Karina Borja

Mesa 9: Ciudadanías y derecho a la ciudad: más

allá de una casa.

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 120

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Coordina: Laura Paniagua

Victoria, partido de San Fernando, provincia de

Buenos Aires. Una ciudad con características

peculiares entendida desde la teoría.

Laura Ester Donadio Chiodini

Vivir al margen. Condiciones de habitabilidad en

asentamientos humanos irregulares.

Edlin Jazmín Vargas García

Sobre el derecho a un espacio. Una aproximación a

un mínimo habitable.

Jorge Vergara Vidal, Yessica Castillo Beltrán

Aportes a la construcción de una metodología para

la recuperación y rehabilitación barrial

Mirta Romero, Amelia Scognamillo

Page 46: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

46

En las fronteras de la habitabilidad: fragmentación

urbana y luchas de las mujeres por el derecho a la

ciudad

Laura Paniagua

Mulheres e lutas pela moradia: ambigüidades entre

o protagonismo e patriarcado

Carmen Susana Tornquist, Maria Cecilia Olivo

Movilidad urbana y calidad de vida en la periferia

de la Zona Metropolitana de la Cuenca de México

(ZMCM)

Rodrigo Oropeza Uribe

Participación ciudadana en la implementación de

políticas de movilidad y transporte público. Un

análisis sociológico del sistema de transporte

masivo (BTR) Transmilenio en la ciudad de Bogotá

Harvy Del Real González

Redes de servicio de transporte alterno en Bogotá;

El caso de Ciudad Bolívar

Andrés Felipe Pereira Fuyó

“Uma rua que vai, outra que vem”: Análise da

política de mobilidade urbana na cidade de

Fortaleza por meio de BRTs, binários e ciclofaixas

Elieth Sousa Amália

Oportunidades, desigualdades e Conflitos: a

questão territorial e o novo processo de

reorganização da Favela do Vidigal.

Ana Carolina Radd Lima, Natalia Leão

Experiencia de desborde vecinal en el Programa

Barrio Mío de la Municipalidad Metropolitana de

Lima, 2012-2014: De expectativas a la

participación ciudadana en la producción del

espacio público.

Wilder Chavarría Díaz

Mesa 10: Construcción de ciudadanía, protesta y

movimientos sociales urbanos.

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 118

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Julie Hanna de Souza Cruz e Costa

Coordina: Marcos de Araújo Silva

A cidade que desejamos: Itinerários interpretativos

entre ativistas do movimento social #OcupeEstelita.

Julie Hanna de Souza Cruz e Costa

Urbanidades fragmentadas: Gubernamentalidad y

resistencias en las luchas por la Ciudad.

Darío Gómez Pucheta

Desigualdades sociorraciais de gênero: o direito a

cidade e os movimentos sócias

Antonia dos Santos García

Megaeventos, grandes proyectos y resistencias

vecinales. La disputa por el derecho a la ciudad en

Río de Janeiro

Lina Paula Machado

La movilización poblacional como efecto de las

políticas distributivas de la riqueza en los

territorios. El caso de la población Lo Hermida

Pealolen. Santiago de Chile.

Roberto Cantillan Carrasco

Recontextualización socio-histórica de los actuales

conflictos y luchas urbanas en Santiago: las

transformaciones en el modelo de gobernanza

urbana y su influencia sobre los ciclos de luchas

urbanas.

Sebastián Ibarra González

Mesa 11: Construir ciudad: procesos de

urbanización, densificación y mercado

inmobiliario.

Lugar: Edifício de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 118

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Page 47: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

47

Coordina: Eduardo Velásquez

Reconfigurações metropolitanas no século 21:

distribuição da população e urbanização no Brasil

Rosana Baeninger, Roberta Peres

Ciudad Juárez: un laboratorio urbanístico y social

Luis Felipe Tenorio, Valeria Aparicio Benítez

Proceso de urbanización reciente: el caso de

Honduras, 1950-2010.

Luis Alonso Reyes Cardona

A estruturação sócio-espacial da Região

Metropolitana de São Paulo: mudanças recentes

Lucia Machado Burgos

Experiencias sociales y transformaciones urbanas

en la ciudad de Córdoba, Argentina (2003-2015).

Principales dimensiones de la conflictividad y la

sensibilidad en una ciudad socio-segregada del Sur

Global

María Eugenia Boito, Katrina Alicia Salguero

A produção social da cidade e a expansão urbana

desigual da cidade de Resende/Brasil: a dialética

das dinâmicas locais e globais do desenvolvimento

capitalista.

Isabel Cristina da Costa Cardoso

Iniquidade no acesso infraestrutura bãsica na

Região metropolitana do Río de Janeiro

Kaizo Beltrao Iwakami

Leyendo la ciudad: segregación y desigualdad en el

acceso a bibliotecas públicas en Santiago

Cristián Valenzuela Méndez

As cidades e a juventude. Uma anãlise das políticas

publicas brasileiras desconexas.

Cláudia Moreira Hehr Garcia, Cristiano Hehr

García

Cultura como recurso: como agentes de cultura

traçam estratégias no processo de reurbanização da

região portuária

Caroline Peres Couto

Mesa 12: Mercado inmobiliario y economía

urbana

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 118

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Coordina: Eduardo Velásquez

La integración de Cali a la red de ciudades

mundiales: gestión institucional y dinámicas

empresariales

Jorge Bustos

Esbozo sobre los procesos de circulación mercantil

y su impacto en la ciudad de San Luis/Argentina

Emilio Seveso Zanin

Expansión urbana y mercado de suelo en la ciudad

de San Juan. Aportes para la gestión

Elena Taber

La densificación (no) planificada. Mercado

inmobiliario formal y cambios en la estructura

urbana en Lima 2000-2015

Viktor André Bensús Talavera

O direito à cidade numa perspectiva do consumo

Stella D’Angelis Rodrigues Rocha

“Capitais da ...”. Espetacularização Urbana e a

lógica contemporânea das Imagens de Consumo.

Ewerthon Clauber Vieira de Jesús

La vivienda como objeto de consumo en la sociedad

contemporánea: La conformación del conjunto

habitacional las Américas, Ecatepec, Estado de

México.

Ana Itzel López Santacruz

Page 48: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

48

Novas convenções no mercado imobiliário informal

de aluguel: a gestão racional da casa própria e a

produção de novas desigualdades

Rodrigo Tavares Oliveira

GT-3 Producción, consumos culturales y medios

de comunicación

Coordinan: Ana Wortman (Argentina) - Marta

Nélida Ruiz (México) – Guiselle Boza (Costa Rica)

– Danilo Reuben (Costa Rica)

Mesa 1: Comunicación y consumos culturales I

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 141

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Danilo Reuben

Posibilidades de acceso, usos y prácticas de

recepción de las personas mayores en el marco de

la Ley de Medios en Argentina.

Adriana Fravega

Las redes sociales digitales en la WWW 2.0 El

proceso electoral de 2015 en Toluca, Estado de

México.

Alejandro García

Rey, dama, alfil y peón. A quién sonreirá Caissa?

Tratamiento informativo de la Administración Solís

Rivera (2014-2018) por la prensa digital

costarricense a partir del caso Soley-Brenes.

Alejandro Lizano Fernández

Producción mediática en jóvenes universitarios del

área de la comunicación de Santiago de Chile.

Sentidos y procesos asociados.

Andrea Valdivia Barrios, Yadira Palenzuela, Camila

González, María Jesús Ibañez

Identidad y Cultura.

Angélica Bautista López

Producciones audiovisuales comunitarias nuevas

modalidades de expresión de la relación entre cine

y política?

Aída Quintar Salha

Yo tuiteo, tú tuiteas, él/ella tuitea...Quién tuitea,

qué, por qué, cómo y para qué?

Jorge Alberto Calles Santillana

Pobreza da experiência e a crise da narração:

declínio e resistência da literatura de cordel.

Camila Lima Teixeira

Mesa 2: Medios de Comunicación y consumos

culturales II

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 141

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Nelly Ruiz

Vida cotidiana, ocio y malestar social en Chile

contemporáneo.

Carla Azócar Rosenkranz

Percepciones y prácticas de consumo en Chile.

Carla Azócar Rosenkranz

"Construcción y crisis hegemónica a la luz de

producciones culturales de la transición chilena.

Guachaquismo y neo guachaquismo como claves de

lectura".

Carlos Azócar, Miguel Farías Vásquez, Alberto

Mayol

Influencia de los medios de comunicación en el

Movimiento Estudiantil Venezolano, Vigencia en la

Actualidad.

José Luis Salazar García

Page 49: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

49

Resistir: Sujetos, identidades y fotografía.

Autorrepresentación de las víctimas de la guerra en

Colombia.

Claudia Solanlle Gordillo Aldana

Los perfiles lectores en Chile a comienzos del siglo

XXI: cultura, estructura y omnivorismo.

Cristóbal Moya Canhas

El uso de las redes sociales virtuales.

David Esteban Navarro Bolaños

Cultura contemporanea, consumo e a Influencia dos

meios de comunicacao

Débora Soares Persilva

Romper el cerco? Movimientos sociales y

plataformas de comunicación alternativa en

internet, el caso del paro agrario 2013.

Daniel Ortega

Opinión Pública a bajo Volumen: El caso de la

serie televisiva Los Tres Caines.

Duver Leonardo Sánchez Capera

Mediaciones en la construcción de discursos sobre

violencia en medios impresos de dos ciudades

fronterizas.

Elsa del Carmene Villegas Moran

Para una sociología del discurso periodístico.

Enedina Heredia Quevedo

Criminosos e bandidos. Imaginãrio social do o

Globo diante de ricos e celebridades

Evson Malaquias de Moraes Santos, Severino

Malaquias dos Santos, Maria José de Moraes Santos

Entre latifundios mediáticos y resistencias sociales:

poder, política y sociedad en la américa latina

posneoliberal.

Andrés Mora Ramírez

Mesa 3: consumos culturales y subjetividades.

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 141

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Guiselle Boza

Narratividades juvenis sobre sexualidades: (re)

apropriações de matrizes tradicionais das culturas

de massas na comunidade do Facebook Moçãa,

você é machista.

Josefina de Fátima Tranuilin Silva

Novos modos de circulação e recepção de textos

literarios o caso da autora brasileira Martha

Medeiros.

Raquel Mesquita Guimaraes

Los sentidos de la precariedad: reflexiones en torno

a las representaciones del trabajo creativo.

Guillermo Martín Quinha Acosta

La narrativa sobre los anhos de plomo en Batismo

de sangue y "O ano em que meus pais sairam de

férias.

Gretel Soraya Nájera

Servicios y contenidos online: un análisis de los

aspectos críticos de su producción en los

principales sitios web.

Horacio Correa Lucero

Una Familia Moderna?: Análisis sociológico de las

representaciones sociales de la familia

homoparental en la serie "Modern Family".

Paul Ivan González Loranca, Andrea González

Medina

Usos y gratificaciones en las relaciones mediáticas

República Dominicana: un caso de estudio.

Jenny María Aquino Amparo

Page 50: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

50

Quando a fofoca vale tanto quanto um gol: a

exposição da vida privada dos jogadores na

cobertura jornalística da Copa do Mundo de 2014.

José Guibson Delgado Dantas

Construcción de la identidad cultural Otaku, en

faná-ticos del Manga y Animé.

Kevin Vargas Mora

Discursos racistas na publicidade brasileira:

reflexes sobre a influência da mídia para os

estudantes da Educação de Jovens e Adultos.

Rebeca Barreto de Lima Xavier

Entre las rejas y los estereotipos: Estudio de

comportamientos y actitudes de las mujeres

privadas de libertad en el contexto y los espacios de

la prensa.

Karol Ramírez Chinchilla

Mesa 4: Consumos culturales, redes e

identidades

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 142

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Ana Wortman

MG Anã-lises hermeneuticas nas pesquisas con

criancas de duas escolas de educacão infantil de

belo horizonte-Mg.

Lúcia Helena Gomes Saraiva

De la evasión como norma a la participación

activa. Una aproximación a las narrativas

transmedia.

Lionel Brossi Garavaglia

Análisis de consignas en Brasil y China.

Lúcia Silva Anderson

A imigração haitiana nas páginas dos jornais:

análise de reportagens da Folha De S.Paulo entre

2010 e 2015

Luís Felipe Aires Magalhães

El consumo como elemento de construcción de

identidad (investigación en curso).

Maria Rico Resendiz

Política y Medios: Penha Nieto y la construcción

del poder.

Marina Acosta

Estrategias de comunicación de los nuevos

movimientos políticos Chilenos en las redes sociales

web .

Nicolas Cifuentes Espinosa

Frame análisis del debate de la reforma

educacional chilena en cuatro periódicos de alta

circulación en la zona centro y sur de Chile.

Patricio Cabello Cádiz

O consumo cultural da Leitura- Modelos de negócio

digitais na sociedade hipermediática.

Rafael de Oliveira Barbosa, Aline Sant Ana

Estigmatización de la Mujer Criminal Lesbiana y

Heterosexual en la Nota Roja en México.

Perla Yorcely Ruiz Fernández

Mesa 5: Consumos culturales e identidades

juveniles

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 142

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Danilo Reuben

É possível a internet alavancar novos canais de

participação política?.

Sérgio Santos Silva Barbosa

Page 51: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

51

Prã-ticas musicais em contextos periféricos-

urbanos e suas inter-relações/Interpelações: ações

coletivas, processos de identificação e apropriações

tecnológicas nos gêneros kuduro, tecnobrega e

cumbia villera.

Manoel Sotero Caio Netto

La configuración del campo periodístico en

Colombia 1987-1960.

Steven Navarrete Cardona

Na pista eu arraso: A ostentação e o consumo no

processo de construção da identidade

Tatiana de Salles Rocha

Consumo cultural juvenil e experiências

cosmopolitas: entre o entretenimento global e a

participação local.

Viviane Riegel

As Divas Gladiadoras da Música POP: Uma

análise do discurso de Beyoncé, Britney Spears e

Pink.

Wellthon Rafael Leal Aguilar

El secuestro del discurso o cómo los medios de

comunicación intervienen en la construcción de

imaginarios sociales entre los habitantes de un

territorio fronterizo en Santiago de Chile: el caso

de La Legua.

Ximena Andrea Poo Figueroa

Mesa 6: Consumos culturales, arte e imaginarios

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 142

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Nelly Ruiz

Docencia y comunicación, temas recurrentes en la

antipoesía de nicanor parra, vistas desde la

problemática del trabajador social.

Luis Antonio Serrano Guerra, Martha Beatriz Perea

Aceves

Publicidad y promoción en la oferta de recreación y

entretenimiento en casinos establecidos en

Mexicali, Baja California, México

Margarita Barajas Tinoco, Silvia Leticia Figueroa

Ramírez, Norma García Leos, Lucía Estrada

Ornelas, Aketzalli Aguilar Aguilera

Consumo cultural de telenovelas como generador

de tiempo libre. Un acercamiento cualitativo a la

mirada de las mujeres rurales de San Bartolo

Teontepec, Puebla.

Miriam Quiroz Ramírez

Imaginário social de o globo diante do assassinato

do jornalista Vladimir Herzog (1975)

Evson Malaquias de Moraes Santos, Clodoaldo

Marques Gomes, Leandro de Melo Silva

Dispositivo e indivíduo: a relação do filme como

mediatizador do turismo cinematográfico.

Licia Fassarella Carneiro, Andréa Ferraz Fernandez

Descifrando la coartada exploración de las

posibilidades del análisis ideológico en la

publicidad alimentaria.

María Sol Anigstein

Aportes de la revista del instituto nacional de

deportes de Chile: análisis bibliométrico (2004-

2014).

Mikel Pérez-Gutiérrez, Roberto Iván Lagos

Hernández

¿Tudo junto e misturado?: como representaces e

mediac’es ambivalentes configuram multiplos

territorios no programa televisivo esquenta.

Ohana Boy Oliveira

Mesa 7: Consumos culturales, redes y

producción cultural.

Page 52: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

52

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 141

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Ana Wortman

Un repertorio para cada ocasión: interacción social

e interdependencia en la clasificación de públicos

por músicos en Cali, Colombia.

Paloma Palau Valderrama, Ana Luisa Fayet Sallas

Uma abordagem sobre o consumo cultural juvenil e

a convergência da midia.

Regiane Ribeiro

Autorreflexividade e apropriações nos usos do

facebook por brasileiros: algumas impressões de

usuários.

Laysmara Carneiro Edoardo

De espectadores a realizadores: el documental

ciudadano en la nueva civilización audiovisual.

Lorna Chacón Martínez

Na pista eu arraso: a ostentação e o consumo na

construção da identidade de jovens da periferia de

São Paulo.

Tatiana Salles, Jesús Izquierdo

¿Tienes face? Uso y apropiación de medios y

tecnologías digitales entre jóvenes estudiantes de

secundaria en México.

Gladys Ortiz Henderson, Karla Edurne Romero

Ramos

La gran empresa televisiva como medio de

comunicación política: caso mexicano.

Sheila Janet Rangel Gómez, Fernando Fredi Rea

Garcia

O coletivo fora do eixo: juventude organizada,

produção, circulação e consumo cultural.

Wener da Silva Brasil

Visibilidades y mediaciones televisivas. Apuntes

acerca de la representación audiovisual de la

huelga de hambre mapuche del año 2010.

Juan Pablo Silva Escobar

Espacios de circulación de nuevos artistas. Una

aproximación a los centros culturales emergentes

en la última década en Buenos Aires.

Ana Wortman

Biopolítica de la salud sexual en la prensa de

México tardomoderno (1994-2011)

Esmeralda Mancilla Valdez

Mesa 8: Consumos culturales y medios de

comunicación.

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 141

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Guiselle Boza

La experiencia virtual-colaborativa del Detector de

Conflictos Sociales, Chile.

Felipe Matus Valenzuela

Análisis de la cultura consumista en un país

subdesarrollado.

Mike Angelo Rivera Contreras

Configuración comercial, participación del Estado

y alternativas comunitarias en la historia de la

radio en México.

Carlos Francisco Baca Feldman

Formación y dinámica de redes sociales en

Latinoamérica.

María Fernanda Aguilar García

Las redes de comunicación. Entre la información y

el riesgo en la tragedia de Armero – Colombia.

Tatiana Patricia Godoy Jiménez

Page 53: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

53

Oportunidades y obstáculos en el consumo y la

producción cultural de los jóvenes de la Ciudad de

Buenos Aires.

Vanina Eguireun

Radio Sutatenza: lo ideológico-político en el

proyecto alfabetizador del campesinado

colombiano.

Carlos Eduardo Villalba Gómez

Sociología, medios de comunicación, políticas

públicas y situación política e institucional en

nuestra América.

Darío Ramírez Farfán

Espaço público e as redes sociotécnicas em Piraí –

Rio de Janeiro – Brasil.

Aldenilson Vitorio Costa dos Santos

Desigualdades sociales y digitales: una evaluación

del impacto del programa conectar igualdad entre

adolescentes de Argentina.

Sebastián Benítez Larghi

De la aparición del cinismo a la desaparición de la

sátira crítica: construcción y deconstrucción de la

parrilla televisiva pública en la apertura económica

colombiana.

Sebastian Joya Téllez

Narraciones mediáticas sobre la niñez. Entre la

norma jurídica y la práctica social.

Valeria Araceli Vivas Arce, Karina Elizabeth

Vitaller, Nancy Olivera

La reproducción de la desigualdad. Un

acercamiento al consumo cultural de niños,

adolescentes y jóvenes en la ciudad de México.

Vivian Romeu Aldaya, Maylen Álvarez Arce,

Cynthia Pech Salvador

As crônicas da Batalha Das Duas Torres: uma

prospecção na internet sobre o discurso da

imprensa a respeito do projeto dos edifícios Pier

Maurício De Nassau e Pier Duarte Coelho, no

Recife (2004 a 2008).

Rebecca Botelho Portela de Melo, Cristiano Felipe

Borba do Nascimento

Mesa 9: Consumos culturales, medios e

imaginarios sociales

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 141

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Danilo Reuben

O espelho de Narciso: consumo e narcisismo no

Facebook.

Juliana Correia Almeida

Os discursos sobre saúde na mídia e práticas

discursivas de jovens alunos de uma escola pública

no Brasil.

Angélica Caetano, Giovani De Lorenzi Pires,

Fernando Bitencourt

Movimiento alterado: análisis discursivo de un

producto cultural.

Arely Figueroa Figueroa

A imigração haitiana nas páginas dos jornais:

análise de reportagens da folha de S.Paulo entre

2010 e 2015.

Camila Rodrigues da Silva, Luís Felipe Aires

Magalhães, Glaucia de Oliveira Assis

La sexualidad virtual, un análisis desde la teoría

crítica.

César Leonel Correa Bermúdez, Carol Daniela

Wilches Venegas

Edificaciones socioculturales del consumo:

representación social y (re)construcción de las

identidades en jóvenes afrobonaverenses.

Cristhian Heyler Orobio

Page 54: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

54

La lectura en voz alta como elemento socializador:

los abuelos lectores en la Ciudad de México

Fabián Rodríguez Ramírez, Stefany Cortés Ríos

Interdependências entre estado e mercado em

políticas de financiamento de cultura no Brasil: um

caso localizado em brumadinho

Frederico Augusto Barbosa da Silva, Juliana Veloso

Procesos de apropiación y re-significación de los

contenidos emitidos por las TIC, un estudio de caso.

Raúl Nazareno Gómez

El uso de las tecnologías de la información y de la

comunicación como herramientas para la

prevención del VIH en adolescentes.

Johanna Rodríguez López

“Las clases sociales altas de la Argentina desde la

revista ‘La Nación’. Un acercamiento hacia sus

estilos de vida (1974-2009)”

Leandro Diego Basanta Crespo, Mariana Heredia

Características de la investigación en producción

audiovisual y multimedial realizada por las y los

estudiantes de ciencias de la comunicación

colectiva, de la UCR, en el período 2009-2014

Lisbeth Araya Jiménez, Johan Espinoza Rojas

El instituto geofísico de los andes y la tragedia de

armero: estudio del impacto de la comunicación en

el desprestigio de las instituciones científicas en

Colombia.

Tatiana Patricia Godoy Jiménez, Ana María

Ramírez Vaca, Andrés Felipe Vélez, Samuel

Vanegas Mahecha

Mesa 10: Consumos culturales e identidades

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 126

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Ana Wortman

Bite acelerado: questões de identidade em antes que

o mundo acabe.

Mara Regina Rodrigues Ribeiro

La experiencia de la cinefilia contemporánea en

Uruguay.

María Florencia Soria González

Infoxicación digital: de la saturación a la

ocultación informativa.

María Gómez y Patiño

Desarrollo mediático en Uruguay: diagnóstico,

perspectivas y desafíos. Dimensiones I y II.

María Julia Morales González, Matías Ponce

Impacto de las noticias violentas en la vida

cotidiana de los estudiantes de la Facultad de

Ciencias Sociales en la UNAH (2015).

Mario Roberto Sorto Gallardo

¿Legitimación del paramilitarismo?: cara a cara

con castaño en caracol televisión.

Mónica Yurley Gómez

Efectos que tienen los programas de televisión para

adolescentes en la construcción de identidad

femenina en las jóvenes del colegio público: José

Trinidad Reyes (JTR) de San Pedro Sula.

Nadia Lariza Espinoza Alvarenga

Pragmáticas poiéticas e micropolíticas – conexões.

Norma Takeuti

Prácticas culturales y economía política en la era

digital, a través del caso ice bucket challenge.

Omar Cerrillo Garnica

Conflictividad social y comunicación política

durante el primer gobierno del PAC. El papel de los

medios de comunicación: el caso de la prensa.

Page 55: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

55

Pablo Carballo Chaves, José Daniel Rodríguez

Arrieta

Interatividade em jogos educativos online no âmbito

das TIC e suas implicações nos processos

educacionais da sociedade contemporânea.

Pedro Brandão da Costa Neto, Anna Rita Sartore,

Emanuelle de Souza Barbosa

El consumo como elemento constructor de

identidad.

Maria Guadalupe Rico Resendiz

Los y las jóvenes ciudadanos del presente, cultura

política y la recepción mediática: un estudio de las

variables personales y mediáticas desde el contexto

local.

Rosario Olivia Izaguirre Fierro, Abel Antonio

Grijalva Verdugo, Sandra Irene Reyes García

GT-4 Estado, gobernabilidad, control social,

legitimidad, y democracia

Coordinan: Darío Salinas (México), Randall Blanco

(Costa Rica) – David Delgado (Costa Rica)

Mesa 1: Democracia y gobernabilidad en

América Latina

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 340

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Las negociaciones del acuerdo de cooperación

transpacífico (TPP) en países en desarrollo y sus

posibles efectos en la política exterior: el caso de

México.

Mariana Aparicio Ramírez

Cambios políticos actuales en América Latina: la

problemática de los avances anti-neoliberales y los

desafíos de la restauración conservadora.

Darío Salinas Figueredo

América latina, una región en conflicto. Alcances y

desafíos de los procesos de recomposición

hegemónica y las resistencias emancipatorias.

Nayar López Castellanos

Gobernabilidad y democracia: la izquierda en el

gobierno de El Salvador y su rol ante las políticas

neoliberales.

Hugo Ernesto Fajardo Cuellar

De los Estados en colapso a los modelos

alternativos, un análisis comparado.

Teresa Castro

Hacia una sociología política del cambio climático

y de la resistencia paradigmática.

John Saxe Fernández

América latina: entre el peso de la visión unipolar y

el proceso hacía un orden multipolar.

Darío Salinas Figueredo, Sergio Tapia López

Las democracias posibles: una mirada comparativa

a los futuros imaginados de cubanos y chilenos.

Diosnara Ortega González

Una teoría general y específica de la erosión del

Estado Mexicano contemporáneo.

Godofredo Vidal de la Rosa

Democracias y ciudadanías. Una vuelta a la tuerca.

Godofredo Vidal de la Rosa

Estado e Democracia no Brasil: Uma análise dos

mecanismos de participação popular no governo

PT.

Juliana Magalhães de Castro

Page 56: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

56

Mesa 2: Democracia y gobernabilidad en

América Latina

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 340

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Institucionalidad democrática y despotismo del

capital en América Latina y el Caribe.

José María Calderón Rodríguez

Democracia, corrupción y capitales sociales en

México.

Andrea Álvarez Rodríguez

Duas definições e a busca do sentido comum: o

conceito de democracia nas teorias de Jürgen

Habermas e de Alain Touraine.

Rubia de Araujo Ramos

Crisis política y ciclos de lucha en México. Notas

para evaluar el proceso de democratización.

Tania Hogla Rodríguez Mora

Violencia de estado - democracia y subjetividad en

Chile 1973 a 2015.

Juan Pablo Mejías Muñoz, Karen Macarena Marín

Ruiz, Miguel Ángel Tapia Pérez

Gobernabilidad: un atributo ciudadano.

Juan Alberto Huaylupo Alcázar

"Governança" como ideia-força das novas

modalidades de interação entre atores sociais: a

proposta de desenvolvimento humano da ONU.

Fabio Akira Shishito

De la democracia representativa a la democracia

participativa en Venezuela: avances y obstáculos.

Haydée Ochoa Henríquez

Gobernabilidad: Origen y significación.

Juan Alcázar

Variables socio democráticos como medición de la

sustentabilidad en gobiernos democráticos.

Leticia Alzaraz Zubeldia

Factores que propiciaron la interrupción del

mandato de Fernando Lugo Méndez en Paraguay.

Katia María Gorostiaga Guggiari

Ampliando el debate de la comunicación política:

crisis de la hegemonía dominante y la urgencia de

un replanteamiento conceptual.

Jorge Ruiz Reyes, Inés Hernández de la Peña

Clientelismo y subjetividad política en México:

estudio de caso en la delegación Tlalpan.

Joel Alejandro Ortega Erreguerena

Elites políticas en el poder legislativo venezolano:

2000-2010 composición y circulación de las elites

en la Asamblea Nacional.

Carla Chacón, John Dávila

Mesa 3: Democracia y gobernabilidad en

América Latina

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 340

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Políticas estatales, keynesianismos, desarrollismos

y neodesarrollismos. Entre la poscolonialidad y la

domesticación capitalista.

Rodolfo Gómez Massa

Gobierno del delito y racionalidad política

neoliberal: un análisis de las políticas de seguridad

implementadas en la provincia del Neuquén entre

2008-2015.

María Dolores Sancho

¿Qué sabemos de presupuesto participativo?: un

análisis desde el enfoque de las principales

publicaciones del 2000 al 2014.

Page 57: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

57

Irene Buele Nugra

Neoliberalismo en Chile. Periodo 1974-2000.

Miguel Waldemar Portugal Campillay

Estado y élites empresariales en Costa Rica: la

coyuntura del TLC (2002-2007).

Esteban Arias Chavarría

O processo de racionalizacao da democracia no

Brasil bases socio – historicas e a dinâmica não

democratica.

Cesar Andre Beras, Jose Francisco Beras, Zeferina

dos Santos Luiz

O campo econômico e o campo da diplomacia

brasileira: Análise no contexto de mudanças do

estado entre FHC e Lula.

Leandro Garcez Taga

Legitimidad y efectividad como factores para el

estudio del desgaste político en Chile

postautoritario. (1990-2014).

Marcelo Mella Polanco

Governança Metropolitana Colaborativa: Lições de

experiências brasileiras e mexicanas.

Richarson Leonardi Camara

Ciclos políticos, representaciones sociales y

movimiento mapuche en Chile: de la lucha por el

reconocimiento a la voluntad de transformar las

relaciones con el Estado.

Blaise Pantel

Mesa 4: Estado y movimientos sociales en

América Latina

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 341

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

FARC- EP: creación de una lucha desconocida en

el espacio internacional, y creación de pre-estados

guerrilleros desconocidos de la legitimidad social

Efran Daniel Lugo Murcia, Freddy Santiago Meza

Martínez

Movimientos estudiantiles en México. Reflejo del

empoderamiento de la juventud mexicana

Ix-Chel Araujo Padilla

Resistencia del docente frente a las políticas

educativas en México.

María de los Ángeles Ramírez

Democracia, protesta y movilización social en

México: el caso de Ayotzinapa

Rene Torres

Movimiento estudiantil chileno y catálisis del

proceso sociopolítico.

Alberto Mayol, Yelena Bide

La ingobernabilidad democrática y la democracia

electoral costarricense: reflexiones sobre los

Indignados, la vieja clase política y las amenazas al

Estado Social de Derecho.

José Carlos Chinchilla Coto

"Fue el Estado": La cobertura del caso Ayotzinapa

en la prensa mexicana. Un acercamiento desde el

framing.

Erick Fernández Saldaña

Teorías sobre movimientos sociales y el Estado en

América Central.

Eva Kalny

Mesa 5: Estado y movimientos sociales en

América Latina

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 341

Page 58: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

58

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Movimiento contestatario en Puebla: caso

gasoducto Tlaxcala-Morelos

Eusebio Arnulfo Cordero Méndez, Samuel Amador

Vázquez

Retos de la gobernabilidad municipal en el

"postconflicto" colombiano.

José Adolfo Pedraza Beleño

A crise do capita, o estado e os movimentos

contestatórios no Brasil.

José Milton Pinheiro de Souza

As vítimas da violência e a construção da

democracia no Brasil.

Clodomir Cordeiro de Matos Júnior

Depois de junho de 2013- movimentos sociais no

Brasil: comparações e impactos na sociedade e no

governo.

María da Gloria Gohn

Hegemonía, dominación y conflicto minero en mayo

del 2012: el caso de espinar de la región Cusco

José Antonio Lapa Romero

Impactos sociopolíticos de la masacre de las

bananeras 1928 desde el desarrollo del movimiento

obrero, en relación con la modernización

económica en Colombia.

Viviana Carmona Agudelo

Movimentos sociais e Estado no projeto

revolucionário boliviano. Contribuições de Álvaro

Garcia Linera para a teoria política e social latino-

americana.

Flávia Lessa de Barros

El Movimiento Estudiantil Normalista en México:

El caso de la Coordinadora Estudiantil Normalista

del Estado de Oaxaca. (C.E.N.E.O.)

Iván Israel Juárez López

México, UN ESTADO Y DEMOCRACIA GORE.

Una explicación politológica y sociológica de la

desaparición de 43 estudiantes.

Juan Carlos Leyton

Políticas Penitenciarias y espacios violentos.

Yessica Castillo Beltrán

El movimiento zapatista: un golpe simbólico a la

legitimidad del Estado.

Alejandro Pérez de Alba

Mesa 6: Estado y movimientos sociales en

América Latina

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 341

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Podemos ver la corrupción como una forma

"perversa" de resistencia social.

Diana Margarita Favela Gavia

Los aportes del debate alemán de la derivación del

estado para la crítica del estado en América Latina.

Alberto Bonnet

La revolución de los intelectuales en Bolivia.

Carlos Ernesto Ichuta Nina

Interrogar la promesa de internet de revitalizar la

democracia. Potencialidades y límites de la acción

política digital para los movimientos y partidos

políticos chilenos presentes en el parlamento.

Nicolás Cifuentes Espinosa

Tema: la recuperación del estado salvadoreño

después de casi 174 años de fungir como un estado

que potencia el mercado como ente dinamizador de

la economía salvadoreña.

Evelyn Patricia, Dubon Ceron

Page 59: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

59

La noción de Estado en el Socialismo del SXXI.

María Jimena Quintero Bravo

La resistencia contra la opresión y la tiranía como

derecho humano "re-emergente".

José Antonio Farías Hernández

As classes médias no brasil: Análise das

perspectivas ideológicas e políticas a partir das

mobilizações políticas contra o governo Dilma.

Luiz Fernando da Silva

Governos Sul-americanos: impasses e perspectivas

análise aproximativa do quadro atual de crise

politica (e econômica) na Argentina, Venezuela e

Brasil.

Luiz Fernando da Silva

Guerra y formación de estado en Chile y Perú.

Naim Bro Khomasi

Las raíces del republicanismo en el movimiento

revolucionario.

Dennis Valvert Gamboa

Diferencias entre los diferentes: Debates para la

construcción de movimiento social y político en

Colombia

Mariangélica Rojas Gutiérrez, Dina Luz Riaño

Mesa 7: Participación política y legitimidad

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 342

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Representação versus participação? A política

nacional de participação social e o sistema

nacional de participação social como tentativas de

consolidação da participação como método de

governo no Brasil.

Adriana Marques Aidar, Filipe Moreno Horta,

Frederico Augusto Blanco Ramos, Joyce Louback

Lourenço

La democracia como marco simbólico para la

participación política

Jorge Fernando Pacheco Dubon

Participación política no convencional en jóvenes

universitarios, y su relación con la política. Casos

universidad de Valparaíso Chile, Universidad

Autónoma Metropolitana, Iztapalapa.

Lorena Alquinta González

As ressignificações da representação política e da

legitimidade na contemporaneidade.

Eduardo Moreira da Silva

Uruguai, Paraguai e Argentina: uma análise

constitucional dos mecanismos de participação

cidadã.

Iris Pereira Guedes, Ana Danielle Santana

Cavalheiro, Ariane Fernanda dos Reis Moreira,

Frederico Oderich Muniz

La calidad de la democracia, la participación y la

ciudadanía en el Estado de México.

Nelly Rosa caro Lujan

"La ronca voz de las calles". Acerca de la protesta

radical hoy.

Raúl Enrique Rojo Alarcón

Procesos de legitimación en regímenes

neospontáneos de derecho: El caso de la lex

mercatoria.

Ricardo Valenzuela Gascón

Participação e Representação Política na

Latinamérica: a busca por um balanceamento.

María Victoria Espiñeira González

Clases y articulación política en México.

Samuel Ortíz Velásquez, José Valenzuela Feijóo

Page 60: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

60

Mesa 8: Participación política y legitimidad

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 342

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

El fenómeno del abstencionismo en el marco de la

política mexicana.

Sergio Tapia López

Actores sociales y actores políticos: la

contradicción entre hegemonía y subalternidad en

la Costa Rica del siglo XXI

Esperanza Tasies Castro

El retorno de la política en la Argentina.

Kirchnerismo y los jóvenes: la campora.

Laura Verónica Escudero, María Laura Giosué

Conflicto social y democratización en la historia de

Chile.

Beatriz Silva Pinochet

Cultura y participación políticas de los estudiantes

en dos universidades de Cuba y Chile. estudio

comparado.

Lázaro de Jesús González

Producción y reproducción social del estado desde

las márgenes urbanas de Bogotá.

Angélica María Angarita Serrano, Guillermo

Andrés Pérez Pardo

Tutela de direitos ou tutela de sujeitos: tensões na

construção da legitimidade do conselho tutelar.

Debora Piccirillo Barbosa da Veiga, Maria Gorete

Marques Jesus

Lo técnico y lo político de las políticas públicas

para la democracia: el caso de la participación

ciudadana en el programa municipal Barrio Mío,

Lima (2012-2014).

Jacqueline Minaya Rodríguez

Juicios distributivos y Creencias sobre la

Desigualdad: Variabilidad en las formas de

Participación Política en Chile

Matías Placencio Castro

Emancipação nas políticas sociais no Brasil: a

participação política entre pressuposto, meta e

utopia.

Emil Albert Sobottka, Thaís Recoba Campodonico

Percepción de la elite tomadora de decisiones de la

relación “concentración territorial del poder" y

legitimidad del orden"

Mónica Alejandra Vargas Aguirre

Mesa 9: Participación política y legitimidad

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 342

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Gobernabilidad y consenso: participación

ciudadana y políticas públicas en gobiernos

locales; un estudio comparado en el distrito ii del

municipio de Estelí y el distrito i del cantón central

de Alajuela en el periodo 1990-2010.

Edgard Nicolás Palazio Galo

Novos atores políticos: o desafio da construção dos

partidos-movimentos podemos (Espanha) e raiz

cidadanista (Brasil).

Claudio Luis de Camargo Penteado, Paulo Roberto

Elias de Souza

Estrategias de participación política y ciudadana

del liderazgo pentecostal y católico en Nicaragua

en el período 2006 a 2014.

Delázkar Rizo Gutiérrez, Carlos Antonio Aguirre

Salinas, Douglas Ernesto Castro Quezada, Xochilt

Exué Hernández Leiva

Page 61: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

61

Presos políticos: órdenes y poderes guerrilleros en

las cárceles colombianas 1994-2004.

Miguel Esteban Suárez Gutiérrez

Valores democráticos e ideologia política: uma

análise dos parlamentares do brasil e Uruguai

(2000-2010).

Ellen da Silva

Estado, marginalidad y políticas sociales. Más allá

de la gobernabilidad.

Humberto Abarca Paniagua

El papel de los Consejos Comunales en la dinámica

de la crisis generalizada del Estado venezolano.

Damellys López Heredia

Política desde "abajo" y sus posibles implicancias

para la construcción nacional y democrática: el

caso del ágora popular de la plaza San Martín.

Daniel Benito Hernando

Título: Los Derechos Humanos entre particulares:

el papel del Estado en su protección.

Diego Vázquez Rodríguez

Ciudadanía y movimiento: Participación ciudadana

para la contraloría social en Centroamérica.

Karina Esther Grégori Méndez

Democracia participativa e fraternidade política: a

participação da sociedade civil no conselho

municipal da mulher na cidade de Caruaru- Pe. A

fraternidade é essencial para as políticas públicas?

Marco Aurélio da Silva Freire, Juliana Gouveia

Alves da Silva, Ana Maria de Barros

Os partidos socialistas brasileiros e as eleições de

2014.

João Ignacio Pires Lucas

Mesa 10: Participación política y legitimidad

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 340

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Economia solidária e democracia participativa:

transformações nas formas de fazer política a partir

da institucionalização da secretaria nacional de

economia solidária no estado brasileiro.

Fernanda Cristina de Carvalho Mello

Riesgo de corrupción en políticas de participación y

desarrollo local.

Marco Fidel Agudelo Cano, Olga Lucía Zapata

Cortés

Re-municipalización en México: la legitimidad

gubernamental en crisis

Ever Sánchez Osorio

¿En qué se diferencia la política "clientelar" de

otras formas de vinculación política? restituyendo

la mirada de los brokers políticos.

David Luján Verón

O fenômeno do engrossamento no espírito santo:

reflexos de uma cultura de sujeição na política

como estratégia de governabilidade e construção de

hegemonia.

Clarkson Machado Diniz, Márcia Barros Ferreira

Rodrigues

Famílias, poder e permanência no Brasil de FHC e

Lula.

José Adilson Filho, Antonio Francisco Filho,

Helena Morais da Costa

Violencia: reflexiones desde Schmitt, Benjamín y

Agamben.

Xabier Insausti, José Atiles

Red de élite política y su papel en la configuración

de un orden social de dominación en la ciudad en

Cali-Colombia: 1910-1953

José Darío Sáenz

Page 62: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

62

Populismo a la peruana (populismos regionales en

el Perú, el caso de la ciudad de Arequipa).

José Luis Vargas Gutiérrez

Orden y participación. Culturas Políticas en el

Chile de hoy.

Juan Ignacio Jiménez Albornoz, Rodrigo Márquez

Arellano

Mesa 11: Reformas del Estado, derechos sociales

y ciudadanía

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 340

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Las nuevas configuraciones que originan la

ingobernabilidad.

Xinia Pérez Quesada

Perspectivas sobre la ciudadanía democrática. Una

aproximación a la calidad de la democracia en el

neoliberalismo actual en México

Rubén de Jesús Ibarra Reyes, José Luis Hernández

Suár

La reforma del estado en el marco (constitucional)

de las necesidades poblacionales y los derechos de

los habitantes.

Rolando Bolaños Garita

Los derechos fundamentales entendidos como

responsabilidades jurídicas de los estados.

M.Isabel Garrido Gómez

Los escenarios institucionales de la democracia. El

control político de los poderes del estado en la toma

de decisiones

Elina Mecle, Dalia Guterman

La guerra contra el narcotráfico en México. El

túnel que se crea con la estrategia mediática.

Pablo King

Democracia, desigualdad y fondos financieros

ilícitos: apuntes desde México.

Nora Beatriz Lemmi

Estado y anti estatismo en Costa Rica: luchas

políticas y virulencia discursiva: 1982-2014

Randall Blanco Lizano

El gobierno y la visión conceptual del trabajo.

Ana Belén Torres Almanza

Procesos de derechos humanos, democracia y

desarrollo. Aproximaciones al estudio de la política

actual en México.

Ana Paula Ruiz Gatica

Las relaciones civiles-militares en Colombia

durante el proceso de paz de la Habana.

Alexander Arciniegas Carreño

Conflictividad y violencia política electoral en

Honduras.

Blas Enrique Barahona Mejía

Mesa 12: Reformas del Estado, derechos sociales

y ciudadanía

Lugar: Edifício de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 340

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

A institucionalização da democracia no Brasil:

rumo à democracia representativa?

Mariana Hipólito Ramos Mota

Plano nacional de política criminal e penitenciária

(pnpc-2011): uma iniciativa contra-hegemônica

frente ao estado penal.

Debora Regina Pastana

Page 63: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

63

Gobierno, racionalidad política y emergencia de la

policía metropolitana. Ciudad autónoma de Buenos

Aires 1994-2010

Alina Lis Rios

Estado e policiamento: as ambivalências da política

de segurança pública no Brasil.

Daniel Chaves de Brito, Jaime Luiz Cunha de Souza

Influencia de la calidad de la información e

impartición de los programas de capacitación en

policías municipales.

Jorge Arturo Cuellar Jiménez

Drogas y de series de tiempo: la intensificación de

encarcelamiento por drogas en Brasil.

Marcelo da Silveira Campos

La democratización del espacio público en américa

latina. Desafíos para los gobiernos progresistas de

la región.

Liliana Demirdjian

Redenção do Estado e morte da representação das

ações das ONGs.

Náira Alves Chaves, José Geraldo Wizniewsky

Tudo sobre controle? Quais os sentidos da

integração e proximidade na Segurança Pública?

Semirames Khattar Mendes

Configuración político-imaginaria del escenario

educativo: interpelación estatal y las políticas

públicas.

María Paula Fariña

Governando o Haiti: colonialidade, controle e

resistência subalterna.

Germana Dalberto

Mesa 13: Reformas del Estado, derechos sociales

y ciudadanía

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 341

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

El camino hacia la calidad de los servicios públicos

en la República Dominicana: aplicación transversal

de gestión administrativa, en los ministerios de

salud, educación y de la mujer.

Mario Acosta Borbón

Plan de fortalecimiento institucional de las

oficialías del estado del registro civil

Pavel Antonio Rivas Goris

O impacto do contato em nível local entre cidadãos

e instituições: investigações exploratórias

relacionadas às escolas locais.

Rafael Cardoso de Brito

Os problemas institucionais e metodológicos da

agência nacional de assistência técnica e extensão

rural (ANATER) no Brasil.

Vinicius Piccin Dalbianco, Alisson Vicente Zarnott,

Pedro Selvino Neumann

La cobranza del servicio de agua potable en el

noroeste de México: ¿una política a favor del

ciudadano o de las instituciones? los retos del

marco legal para su eficiencia comercial.

Juan Carlos Pacheco Rosas, Nicolás Pineda Pablos

Reconfiguraciones espaciales de la violencia en el

cauca y hegemonías simbólicas de la territorialidad

étnica en disputa.

kelly Giovanna Muñoz Balcázar

Comparativa de los discursos de Derechos

Humanos en los sexenios de Carlos Salinas,

Ernesto Zedillo y Vicente Fox.

Daniel Omar Mata Lugo

Políticas públicas y migración forzada en El

Salvador con posterioridad a los Acuerdos de Paz

Enrique Coraza de los Santos

Page 64: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

64

Ciudadanía y acceso a la justicia.

María Gloria Trocello Manavella, María Amelia

Marchisone

Trabalho punitivo: estrutura organizacional e

interações cotidianas na medida socioeducativa de

internação em São Paulo, Brasil.

Juliana Vinuto Lima

Mesa 14: Reformas del Estado, derechos sociales

y ciudadanía

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 341

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

La concepción de la equidad y la justicia social en

fracciones de trabajadores de argentina en el siglo

xxi

Edna Analia Muleras

O estado democrático de direito e o programa bolsa

família no brasil

Leonardo Diniz do Couto

As potencialidades do conselho nacional de

combate à discriminação e promoção dos direitos

de lésbicas, gays, bissexuais, travestis e transexuais

como espaço de participação social e de

representação da população LGBT.

Adriana Marques Aidar

Estado, governo e as políticas públicas: reflexões

sobre o caso brasileiro

Allan Gustavo Freire da Silva, Leonardo de Araújo

e Mota, José Irivaldo Alves de Oliveira Silva,

Carina Seixas Maia Dornelas

La función reivindicatoria del derecho como

instrumento para la consecución de intereses

sociales. Una herramienta ciudadana para mujeres

víctimas del conflicto armado en el barrio Bello

Oriente de Medellín, Colombia

Juan Pablo Marín Álvarez

De la crisis política a la reestructuración del

estado: determinantes, proceso y consecuencias de

la constitución de 1991

Sebastián Giraldo Quintero, Fabián Camilo

Avendaño

Las estrategias represivas sobre las izquierdas y

movimientos sociales en Colombia

Juan Felipe Quintero Leguizamon

Autonomía y heteronomía: el dilema de las

sociedades modernas.

José Adriano Anaya

Indicadores de violência institucional: medindo a

violência do Estado.

José de Jesús Filho, Maria Gorete Marques de Jesus

La producción de la muerte y del otro como

encarnación del "mal".

José Nicanor Casas, Alicia García, José María

Carelli, Gerardo Larreta, Andrea Climent

Modernização periférica e questão agrária no

Brasil democrático: a luta acerca da constituição e

implementação do programma de reformismo

social.

Krista Lillemets

Mesa 15: Reformas del Estado, derechos sociales

y ciudadanía

Lugar: Edifício de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 341

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Projeto político e as agências reguladoras no

Brasil: o caso da anatel nos governos Fernando

Page 65: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

65

Henrique Cardoso (1995-2002) e Luís Inácio Lula

Da Silva (2003-2010)

Fabiano Brito dos Santos

Democratización del empleo público y clima

laboral en los empleados de la administración

pública nacional en la Argentina.

Mónica Mabel Clot Dada

Gestión pública y capacidad institucional de los

municipios costeros en el pacífico colombiano.

Alfonso Cardona Olarte

Estado, democracia y sindicalismo. Legados y

actores en el caso de Costa Rica.

Daniel Cerdas Sandí

A ampliação da participação como alternativa ao

desenvolvimento da gestão democrática: um olhar

sobre o orçamento democrático

Ana Adelaide Guedes Pereira Rosa Lira, Rejane

Gomes Carvalho, Wanderleya dos Santos Farias

Costa Rica: construyendo una cultura política

ciudadana en la nueva república participativa

Carlos Campos Rojas

Empresariamento urbano: concepção, estratégias e

críticas

Flavio Faria de Araújo

Impuesto predial y servicios públicos municipales.

Marco Antonio Muñoz Madrid

¿La paz en Colombia también pasa por la policía

nacional?: Un breve estudio de las reformas

policiales entre 1993-2004. Algunos aportes para el

post conflicto.

Marcela Parada Gamboa

Cidadania, a gente vê por aqui? Notas Sobre a

Cidadania Radical

Marcelo De Sousa Marques

Sobre la ciudadanía y su apropiación en la

literatura académica latinoamericana como

elemento de la disputa política en tiempos

neoliberales.

Marlene Romo Ramos

Mesa 16: Reformas del Estado, derechos sociales

y ciudadanía

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 342

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

El Salvador, reformas electorales y su incidencia en

la consolidación democrática salvadoreña, 2009-

2015.

Nelson de Jesús Quintanilla Gómez

Pepe Mujica - "La austeridad es lucha por la

libertad": a heterodoxia do presidente "mais pobre

do mundo" frente a doxa do consumo global.

Daiane Resende, Luiz Demétrio Janz Laibida,

Ricardo Costa de Oliveira

La cultura del miedo en un escenario de guerra, su

papel en el control social y político. El caso de

México.

María José Rodríguez Rejas

Universidade, o sistema prisional e a educação: o

projeto de ressocialização e as instituições do

estado - uma via possível?

Silvio Sampaio

Labirintos de Espelhos: Análise de tipos de

policiamento no Estado do Amazonas a partir do

Escândalo.

Israel Pinheiro Matos

Gobierno electrónico municipal. Efectos y

consecuencias de su implementación.

Ezequiel Miller Sabbatini

Page 66: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

66

As contribuições de Bob Jessop e Joachim Hirsch

à Teoria do Estado Capitalista Contemporâneo.

Carlos Roberto Winckler

El operativo coordinado "Veracruz Seguro" II y sus

alcances en la ciudad de Xalapa, medida disciplinar

de la seguridad nacional en México.

Fernando Javier Araujo Pulido

La participación ciudadana en el control y

fiscalización de los fondos públicos.

Máximo Calzado Reyes

As estratégias de universalização do discurso sobre

o terrorismo.

Matheus Silveira Mendes

Mesa 17: Multiculturalidad, Estado

plurinacional

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 342

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

La comunidad política zapatista: formas locales de

autogobierno en el sureste mexicano.

Martha Areli Ramírez Sánchez

Sistemas jurídicos en las culturas no occidentales

en el territorio: lugares y comunidades de la región

cinco del Ecuador.

Fernando Rea Garcia, Sheila Janet Rangel Gómez

Poder y autonomía del estado, un estudio

comparativo entre Venezuela y Bolivia.

Ricardo Gaytan Cortes

Pueblos indígenas en El Salvador: visiones a partir

de la reforma constitucional y el Convenio 169 de

la OIT

Gerson Darwin Claros Rodríguez

Simbología de la muerte y control social.

José Fernando García Zamudio

O "sentimento dos contrários" como chave de

leitura do Brasil.

Alice de Oliveira Ewbank

Un choque constitucional: contradicciones en el

derecho colectivo y ambiental colombiano.

James Leonardo Giraldo Castro, Ana Maria Rivas

Lopez

A fronteira Brasil-Bolívia na porção sudoeste de

mato grosso: a territorialidade social em debate.

Jucineth Glória Espírito Santo, Maria Inés Rauter

Mancuso

Plurinacionalismo e Democracia Comunitária na

Bolívia: apontamentos sobre a governabilidade.

Edson Correa Costa Nunes

Sistemas de Seguridad e Impartición de Justicia

Comunitarios en la costa montaña de Guerrero:

¿Ingobernabilidad?

Perla Esmeralda Pedroza Vargas

Um olhar sobre a fiscalização e a participação

social na proteção da paisagem em áreas

ambientais de Natal/Rn, Brasil

Camila Furukava, Raquel Maria da Costa Silveira

Integración y autonomía. Un análisis de la relación

entre movimientos sociales y gobiernos

posneoliberales en Argentina y Venezuela.

Martín Ogando Cetrá

Mesa 18: Partidos políticos, participación y

representación

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 342

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Page 67: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

67

Elecciones en México y en el Estado de Zacatecas,

¿elección o imposición?

Liliana Isela Robles Ponce, Ix-Chel Araujo Padilla

Las nuevas oligarquías políticas en México.

Nolberto Acosta Varela

Democracia participativa y proyecto alternativo de

nación en morena en México.

Carlos Figueroa Ibarra

Sociología política y educación pública en México.

Omar Antonio Ponce Carrillo, Lizett Pérez Castro

Sistema de partidos en Guatemala: conformación,

crisis y retos.

Luis Guillermo Velásquez Pérez

Cooperação técnica internacional do Brasil na área

da saúde no governo Lula (2003-2010)

Janiffer Tammy Gusso Zarpelon

Nuevos tiempos, nuevos líderes.

Yulia García Sarduy, Llanelys Peralta Catellón

Mesa 19: Partidos políticos, participación y

representación

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 142

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Distintas interpretaciones sobre los orígenes del

peronismo: el caso de Santiago Del Estero.

Silvia Beatriz Rodríguez

Legitimidad de la representación estudiantil en la

Universidad Santo Tomás

Carlos Alberto Moya Guerrero

La gestación de una agenda transversal de debate

intelectual en la emergencia del kirchnerismo

(argentina 2003-2007)

Adrián Pulleiro

Algunos apontamentos sobre democracia e

socialismo em Francisco Weffort.

Rafael Marchesan Tauil

Ensaio sobre a função social dos partidos na

contemporaneidade e o papel dos intelectuais.

Marcelo Lira

Avances y retrocesos en la participación de la

sociedad civil en el análisis, diseño, implementación

y control de las políticas públicas de seguridad en

argentina.

Stephen Beaumont

Participação social e conselhos municipais de

educação no nordeste brasileiro.

Henrique Guimarães Coutinho

Cooperação interorganizacional na segurança

pública do amazonas e a operacionalização do

controle social.

Jatniel Rodríguez Januário, Simone Cristina,

Antonio Gelson de Oliveira

Mesa 20: Partidos políticos, participación y

representación

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 142

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

(Otras) Prácticas de participación y militancia

política, la Comunidad Política» en la "Revolución

Ciudadana" Ecuatoriana.

Álvaro Viveros Espinosa

Configuración de Terceras Fuerzas Políticas en

Colombia: UNIR y ANAPO como alternativa a la

Hegemonía Política Tradicional Bipartidista.

Astrid Verónica Zapata Cañas, Daniel Zapata

Miranda, Jorge Mario Tangarife

Page 68: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

68

Estudio de la estrategia político-comunicativa del

gobierno central costarricense. 2014-2015.

Pablo Carballo Chaves, José Daniel Rodríguez

Arrieta

La democracia local en Argentina: mapa de la

participación ciudadana.

Cecilia Schneider, Micaela Diaz, Karen Avenburg

La disputa por el poder en el PJ de la Provincia de

Buenos Aires.

Juan Cristóbal Dell Unti

O Jogo Das Elites Políticas Nas Arenas Eleitorais:

Um estudo de caso sobre as políticas de Antônio

Carlos Magalhães Neto e sua relação com a

tradição carlista.

Carla Pereira Galvão

Juventud, democracia y participación política

José Luis Herrera Somoza, Mirtha Claudina

Gutiérrez Reyes

La influencia de la sociedad civil en el

resurgimiento de los partidos políticos. El caso

mexicano.

Jorge Alberto Ibáñez Candelaria

La criminalización de la compra-venta del voto:

Limitaciones de los instrumento jurídicos en

materia de compra-venta del voto en México.

Pablo David Díaz Muliz

Mesa 21: Partidos políticos, participación y

representación

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 142

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Sistema de partidos en Guatemala: Conformación,

crisis y retos.

Luis Guillermo Pérez

Ley vs Realidad: La participación política de las

mujeres en el ámbito local. Un análisis de género.

Ricardo Alberto Zúñiga Soto

Trampolim para a glória? Carreira política dos

prefeitos das capitais brasileiras após chegarem ao

cargo (1996-2014)

Álvaro Augusto Barreto Borba, Elenice da Silva

Cardozo

Un Aporte al Logro de Resultados en la

Administración Pública: El Directivo Público.

Alexandra Olivo

As charges e a percepção social de justiça no

Brasil.

Thiago Vasconcellos Modenesi, Esdras Gusmao de

Holanda Peixoto

Las ideas extranjeras en la sociedad neogranadina:

una reflexión acerca de su influencia utópica e

ideológica. 1848-1854

David Spencer Dueñas Castro, Sergio Alejandro

Madrid Pajohoy

El Salvador; Procesos Electorales, Partidos

Políticos y Participación Ciudadana.

Nelson de Jesús Quintanilla Gómez

Validez del voto en blanco en la república de

Colombia.

Rodrigo Aponte Penso, Arlet Useche Cordoba

La conformación de un sistema multipartidista:

partidos políticos en Colombia hoy.

Josefina Cuello Daza, Carmen Cristina Cuello Daza

Mesa 22: Soberanía e integración regional

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 218

Page 69: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

69

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:30

El proceso formativo del Estado en Colombia:

colonización y conflicto en la Provincia del Quindío

(1880-1930)

Wilder Andrés Delgado

Un análisis entre la democracia participativa y la

gobernanza, el caso contextual de Cajamarca.

James Leonardo Giraldo Castro, Jaime Antonio

Rodríguez Vargas

Bolivia: condicionantes económicos y políticos para

la conformación de un eje bolivariano en América

Andina.

Jesus Ibáñez Ojeda, Wanderley dos Reis

Nascimento Junior

Migración internacional y TIC: la ciudadanía

transnacional digital como nuevo paradigma para

el ejercicio de derechos entre migrantes

internacionales.

Joselito Fernández Tapia, José Ney Ríos Ramírez,

María Esther Hernández Ríos

Industrias extractivas, conflicto social e identidad

en un contexto de libre comercio.

Ninfa M. Fuentes Gomes, Ursula Durand Ochoa

Los poderes constitucionales de agenda y veto en

los países de la región.

Patricia Romer Hernández, Stella Zeballos

Fondos buitres.

Solange Scarabotti Alonso

GT-5 Desarrollo rural, globalización y crisis

Coordinan: Alberto Riella (Uruguay) – Susana

Aparicio (Argentina) – Ana Rodríguez (Costa Rica)

– Andrés León (Costa Rica)

Mesa 1: Mercados de empleo rural

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 240

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Contratismo y producción agraria en la región

pampeana. Estrategias y trayectorias para

sostenerse en un sector hypercompetitivo

José Muzlera, Valeria Hernández

Tendencias en relación al trabajo agropecuario en

el contexto de un proceso de extranjerización y

concentración de la tierra: el caso de Uruguay.

José Muzlera, Valeria Hernández

Neodesenvolvimentismo e proletarizacao no campo

brasileiro.

Federico Firmiano Daia

Articulación entre tecnología y producción: los

contratistas de labores en la región pampeana

Patricia Beatriz Lombardo Fernández, Mabel García

Transformaciones Agrarias y cambios recientes en

los mercados de empleo rural en Uruguay

Alberto Riella, Paola Mascheroni

Asalariados rurales y condiciones de vida:

relaciones intergeneracionales en la construcción

del bienestar.

Juan Romero Cabrera

Uso del tiempo productivo y empleo de los hogares

rurales de Huántar, Áncash

Gabriela Rengifo Briceño

Mesa 2: Los trabajadores agrícolas y sus

características actuales

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 240

Page 70: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

70

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Arándanos y caña de azúcar en el Uruguay: un

análisis comparativo del empleo zafral

Mauricico Tubio

Las necesidades de los asalariados rurales entre lo

público y lo privado, la situación en Uruguay

Alejandra Gallo Lombardi, Joaquín Cardeillac

Gulla, Agustín Juncal Pérez, Bolívar Moreira

Goyetche

Reforma agrária para o movimento dos

trabalhadores rurais sem terra

Bárbara Letícia Ludovico de Almeida, Carlos Artur

Ludovico da Silva, Viviane Almeida Ludovico da

Silva

Condiciones laborales de la mano de obra rural de

México en el contexto de la apertura comercial,

1990-2010

Felipe Contreras Molotla

A sociabilidade construãda e reconstruãda no

mundo da vida dos trabalhadores rurais

assalariados da monocultura da cana-de-açúcar da

zona da Mata sul de Pernambuco

María Patricia Cabral Da Silva

Neodesenvolvimentismo e proletarización no campo

brasileiro.

Frederico Firmiano Daia

Assentados rurais e sua condição num projeto de

nação

Ana Cláudia Fernández Nogueira

México: niveles socioeconómicos con la regla amai

para zonas rurales y urbanas, 2010 y 2012.

Yadira Rodríguez Pérez, Jesús Castillo Rendón

Mesa 3: Seguridad alimentaria, soberanía

alimentaria

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 240

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Desenvolvimento ou condicionamento do meio

rural? O nordeste brasileiro e a globalização dos

sistemas agroalimentares.

José Henrique Bezerra Mantovani, Monica Laura

Carolli Ervolino

Globalização e território nas tendências de

desenvolvimento para o setor agroalimentar e suas

implicações para a agricultura familiar

Mônica Laura Caroli Ervolino, José Henrique

Bezerra Mantovani

Estratégias agroalimentares em territórios rurais

do Rio Grande Do Sul/Brasil: limites e

particularidades da (re) valorização dos alimentos

Rafaela Vendruscolo, Fabiana Thomé da Cruz,

Sérgio Schneider

Gobernanza alimentaria local campesina en

América Latina

Rosa María Larroa Torres, Laura Rodas Sánchez

Conflitos Territoriais: o desafio dos assentamentos

rurais produzirem alimentos frente ao agronegacio

em Santa Catarina - Brasil

Marluse Maciel Castro

Reestructuración productiva, campesinado y

producción de alimentos en el Sur de México

Héctor B. Fletes Ocón, Guadalupe Ocampo

Guzmán, Guillermo Valdiviezo Ocampo

Ecologizao da agricultura no jogo de escalas: (des)

articulao das politicas para agroecologia em

Pernambuco, Brasil.

Antonielle Pinheiro Da Cunha

Transformaciones en la producción agropecuaria y

modelos alimentarios en México.

Blanca Rubio

Page 71: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

71

La respuesta de las organizaciones socio-

productivas a la crisis alimentaria en Chiapas,

México.

María Guadalupe Ocampo Guzmán, Julissa

Consuelo Gómez, Héctor B. Fletes Ocón, Guillermo

Valdiviezo Ocampo

Aproximaciones al vínculo entre la política social y

el problema alimentario en el México rural.

Blanca Olivia Acuña Rodarte

Políticas agrarias desde la concepción de soberanía

alimentaria. Resultados de la gran misión

agrovenezuela en sus dos primeros años de

aplicación

John Dávila, Carla Chacón

Hitos y transformaciones de las políticas agrarias

en Venezuela. Una mirada desde la concepción de

Soberanía Alimentaria

John Dávila, Carla Chacón

La integración de los gobiernos locales a un plan

de seguridad alimentaria y nutricional en la

República Dominicana: Estudio de caso

Dayana Espinal

Mesa 4: Políticas públicas e impacto sobre los

actores sociales

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 241

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Ruralidades, trabalho e insegurança social: notas

sobre a cartografia das atividades produtivas de

trabalhadores rurais assentados no Brasil.

Rosemeire Aparecida Scopinho

Programa nacional de alimentação escolar e a

participação da agricultura familiar: relatos de

uma experiencia no sul do Brasil.

Terezinha Cechet Hartmann, Carmen Susana

Tornquist

La reforma agraria brasilera como factor de

desarrollo regional.

Ada Luz Villadiego Arrieta, José Ambrósio Ferreira

Neto, Roseni Aparecida de Moura, Nathália Thaís

Cosmos da Silva

Programas de políticas públicas para a agricultura

familiar no Brasil e participação democrática:

consolidação de novos modelos ou atenuantes de

políticas descriminantes?

Regina Aparecida Leite de Camargo, José Giacomo

Baccarin, Denise Boito Pereira da Silva

Estratégias familiares em assentamentos da

reforma agrária brasileira: produção e reprodução

social em análise

Henrique Carmona Duval, Sonia María Pessoa

Pereira Bergamasco, Vera Lucía Silveira Botta

Ferrante

Toda vez que abro a porta e vejo as árvores

trabalhando pra gente, eu lembro do centro sabiá

racionalidade camponesa, recampesinização e

dádiva.

Joanna Lessa Fontes Silva, Marcos Antônio Bezerra

de Figueiredo, Raí de Amorim Freire

Efectos socioeconómicos del desplazamiento

forzado sobre la producción agrícola en Colombia

Ada Luz Villadiego Arrieta, José Ambrósio Ferreira

Neto

El programa Social "Oportunidades-Prospera" y su

visión modernista del espacio rural en México.

Luis Alberto Morales Castillo

Mesa 5: Formas de intervención pública o

privada y sus resultados (microcrédito,

agronegocios etc.)

Page 72: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

72

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 241

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Microcrédito productivo rural e agricultura

familiar: a experiencia do agroamigo no nordeste

brasileiro

Fernando Bastos Costa, Joacir Rufino de Aquino

A cooperativa agrícola e sua articulação com os

mercados de qualidade como reinserção econômica

da produção: a experiência da central de

cooperativas apícolas do semiárido brasileiro Casa

Apis

Manuella Oliveira, Maria Luiza Lins e Silva Pires

Guardiões de sementes na região sul do rs.

Daniel Aquini, Carolina dos Santos

El microfinanciamiento como elemento estratégico

en el empoderamiento de la mujer rural. México

Maribel Hernández Arango, Guadalupe Lozano

Ruelas

Reconversão produtiva e processos de mudança

ambiental no sul do maranhão

Roberto de Sousa Miranda, Luis Henrique Hermínio

Cunha

Mesa 6: Mujer campesina, género y feminización

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 241

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Efectos del ingreso en la mujer y la migración rural

en Jalisco

Herlinda Landín Alcántar, Nicolás Vázquez

Miramontes

Mulheres rurais e desenvolvimento

socioeconômico: o caso da rede xique xique de

comercialização solidária, rio grande do Norte

Brasil.

Thiago Ferreira Días, Nayara Katryne Serafim

Pinheiro

Mujeres artesanas en Xolotla, Pahuatlãn. Fuerza de

trabajo explotada y desvalorizada

Diana Loeza Villegas, Óscar Fernando López

Meraz

Mujeres productoras y protagonistas para el

cambio: Recomposicição de roles y

empoderamiento de la mujer campesina en el

ámbito de 4 negocios agrícolas

Sandra Lucía Guzmán, María Lucía Machuca Rose,

Javier Augusto Guzmán Chirinos

Redes transnacionales de mujeres campesinas en

América Latina, luchando por la agroecología y la

soberanía alimentaria.

Gabriela Brochner Pinheiro Machado

Vicisitudes del desarrollo frente a las actividades

productivas gestionadas por mujeres en contextos

rurales costeros.

Isabel Calvo González, Daniel Láscarez Smith,

Donald Valencia Fontana

Memoria e identidad de mujeres temporeras en el

Valle del Elqui.

Jacylin Bujes Moreno, María Paz Espinosa Peña

Desarrollo rural y feminización de los sistemas de

producción en el occidente de México.

Patricia Beas Roque, Peter R. W. Gerritsen, Arturo

Moreno Hernández

Ires y venires de mujeres que luchan en defensa del

agua

Backtori Golen Zúñiga

Gênero, agricultura e reprodução social: o lugar

das mulheres camponesas em contextos de

expansão do agronegócio

Page 73: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

73

Valéria Silva, Camila Calado

A terra, uma promessa, o trabalho, a garantia: a

precariedade do acesso a terra através da parceria

público-privado em assentamento rural no estado

do Piauí, Brasil.

María Elza Soares Da Silva

Ponencia: La mujer campesina en la agricultura y

seguridad alimentaria en la Región Andina del Perú

Sulema Loayza Alatrista

Discursos de desarrollo y organizaciones de

mujeres rurales en Nicaragua

Ana Marcela Valenzuela

Curadoras de semillas: entre empoderamiento y

esencialismo estratégico

Beatriz Eugenia Aguayo, Javiera Hinrich

Interseccionalidad género-clase-etnia otra mirada

para el estudio sobre el trabajo femenino

remunerado en el sector rural en México

Diana Ramírez León

Mesa 7: Juventud rural

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 218

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

El trabajo infantil rural en la provincia de misiones

Daniel Alberto Re Macchiavello

O projeto político-pedagógico da convivência com

o semiárido brasileiro a rede de educação do

semiárido brasileiro.

Lalita Kraus, Marcelo Moraes

El desafío de probar la inclusión en proyectos de

desarrollo rural: sistematización de indicadores

transversales referentes a género, jóvenes y pueblos

indígenas en programas de desarrollo rural.

Sandra Cesilini, Marisa Díaz

Significados de la niñez y vejez como polos vitales

de "cuidado" en familias del medio rural. Una

lectura desde la perspectiva de género.

Pamela Caro Molina

Jovens e movimentos sociais campesinos: notas

sobre a experiência de pequenos produtores rurais

familiares na Amazônia/Brasil

Manuela Cordeiro Souza Siqueira

A configuração das políticas públicas para a

juventude rural no Brasil: as relações de

interdependência entre governo federal e sociedade

civil

Sérgio Barcellos Botton

A agroecologia e o projeto de expansão do ensino

tecnológico no Nordeste do Brasil

Cynthia Campos Lima, José Wellington de

Medeiros, Estrela Sebastiana Joelma de Azevedo

Santos

Jóvenes ninis en el medio rural. Estudio de caso en

comunidades rurales del sureste de México.

Ricardo Isaac Márquez, Jorge Luis Sandoval

Valladares, María Esther Ayala Arcipreste, Marco

Antonio Arteaga Aguilar, Angélica Patricia Isaac

Márquez, María Consuelo Sánchez Gonz&aac

Necesidades y demandas de desarrollo de jóvenes

del medio rural. Caso municipio de

Tlaquiltengango, Morelos. México.

Ma. Guadalupe Medina Márquez

Mesa 8: Lucha y recuperación de tierras

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 218

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Page 74: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

74

Políticas de tierras, una deuda pendiente en la

Argentina.

Rubén Eduardo de Dios

Territorios rurales como espacios de extracción

Andrea Furnaro Lobos

O MST e a reforma agrária de mercado:

contradições e perspectivas

Girlane de Souza Nunes, Fernanda Carvalho Silva

Importância da questão agraria no Brasil: por que

uma reforma agraria?

Claudia Satie Hamasaki, Thaís Pires da Silva

La constitución de zonas de reserva campesina en el

departamento del Tolima: resistencia y

organización del territorio.

Andrés Felipe Cruz Romero, Silvia Ximena

Sánchez Cardona

Comunidades camponesas e grandes

empreendimentos

Celso Antonio Favero

Movimento social do campo no Sul do Amapá: a

luta dos trabalhadores extrativistas pelas suas

terras.

Anderson Costa

El avance de la frontera agrícola del centro este

brasileño al oriente boliviano a fines del siglo XX.

Heloisa Gimenez Marques

Conflictos por la tenencia de la tierra en familias

indígenas y no-indígenas de la localidad rural de

Antiquina, Región del Bio Bio, Chile.

Gonzalo Javier Castro Pereira

A questão agrária brasileira contemporânea e as

vicissitudes da luta pela terra

Gustavo Cavalcanti Mello Moura

A configuração agrária e o papel das ações

coletivas na consolidação dos assentamentos de

reforma agrária no norte fluminense do Rio de

Janeiro (Brasil)

Kissila Soares Neves, Marcos Antonio Pedlowski

Más allá de la guerra.

Mónica Beatriz Pacheco Ochoa

Lucha campesina en la huasteca hidalguense y su

postración actual

Amílcar Torres Martínez, Karina Pizarro Hernández

Mesa 9: La nueva agricultura y el desarrollo

local

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 218

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Autonomia e empoderamento social: experiências

de agricultura urbana e periurbana no planalto

catarinense/Brasil

Zilma Isabel Peixer, Estevan Felipe Pizarro Muñoz,

Luis Alejandro Lasso, Fernanda Savicki Almeida

O turismo de base comunitária como vetor do

desenvolvimento local em assentamentos da

reforma agrária no nordeste brasileiro.

Plínio Guimarães de Sousa, Vanice Santiago

Fragoso Selva, Maria do Socorro Lira Monteiro

Dinámica social de los pueblos rurales

Jessica Ramírez Colotta

El viverismo en el ejido de Atlacomulco en Jiutepec,

Morelos: aproximaciones etnográficas a la

agricultura periurbana

Paola Marina Ávila Carranza

Programa de desarrollo local Araucanía Chile.

Vanessa Valenzuela Rubilar

Page 75: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

75

El otro lado del fracaso: continuidad y cambio en el

despliegue de una estrategia productiva entre los

productores de quinua del caserío del Capulí,

región la Libertad, Perú.

Guillermo Prieto Espinoza

Oro con aroma a café

Jorge Andrés Martínéz Hincapié, Andrés Felipe

Cardona, Erik D. Estrada Hernández

Solidariedade e Reciprocidade: A Visibilização das

Estratégias Socioeconómicas Geraizeiras na

Comunidade Rural do Riachão

Queite Marrone da Silva Soares, Rómulo Soares

Barbosa

La reorganización del estado en el proceso de

acumulación por desposesión frente a un conflicto

socioambiental.

Verónica Mariana Xochiquetzalli Barreda Muñoz,

José David López Santos

Uma polémica sobre a eficiência económica entre

explorações patronais e familiares no rural

brasileiro

Pedro Selvino Neumann, Marcos Botton Piccin

Las problemáticas rurales y su relación con el

modelo de desarrollo rural: caso de la zona norte

de Colombia

Darlyn Solanlle Cuchillo

Mesa 10: Identidad y acciones colectivas

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 240

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Agricultura familiar processos de resistência ao

grande capital.

Leonardo Rauta Martins

As estratégias coletivas dos/as agricultores/as

familiares para acessar o mercado: estudo das

cooperativas de leite do sul de Santa Catarina,

Brasil.

Dimas de Oliveira Estevam, Fernanda Lidório

Maria, Giovana Ilka Jacinto Salvaro

Construcciones, redes y resistencias: estudio

económico-político de la agricultura orgánica y

ecológica de la zona centro y sur de Chile.

Daniel Sandoval Nazal

Relatos de tradición oral en la configuración de las

identidades rurales: el caso de ancianos y niños de

la localidad de San Andrés, Araucanía, Chile.

Vanessa Valenzuela Rubilar

Los mitos de la denominación de origen y el

desarrollo rural; el caso del mezcal mexicano.

David Rodolfo Domínguez Arista

Entre el abandono y la miseria: los pueblos

indígenas en riesgo de extinción colombianos y el

desarrollo rural.

César Augusto Rocha Buitrago

Del campo a la ciudad: cabalgando un triple

desarraigo.

Lucila Vanessa Navarro Durango, Claudia Patricia

Cadavid Echeverri

Experiencias y desarrollo de la gestión socio

cultural comunitaria en las comunidades rurales;

los casos de zona norte San Carlos y Juan Viñas de

Jiménez.

Karla Casasola Vargas, Elvis Cornejo Venegas

Papel de las condiciones subjetivas y simbólicas en

mantener o transformar prácticas agrícolas: el caso

de familias productoras de café de León Cortés,

Costa Rica.

Randall Iván Mora Mena

Page 76: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

76

Formas de vida campesina en la costa caribe

colombiana: tradición y resistencia.

Daniela Acosta Muñoz, Wilmar Dubían Lince,

Kelly Johana

Reconstrucción de la memoria histórica de las

víctimas del conflicto armado en el municipio de

Tumaco, departamento de Nariño, 2014

Ricardo Oviedo Arévalo

Migración y estrategias de sobrevivencia

campesinas en la región de "La Montaña" de

Guerrero, México.

Alma Rosa Mora Pizano, Jorge Luis Morett

Sánchez

Poblaciones indígenas de Costa Rica:

características sociodemográficas y

socioagropecuarias según fuentes censales

Eugenio Fuentes Rodríguez

Acompañando el fortalecimiento de capacidades

organizativas con emprendedores y emprendedoras

comunitarios: lineamientos metodológicos

Karla Córdova Brenes, Jilma Pereyra López

Mesa 11: Conflictos socioambientales

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 240

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Ontologías de la energía: energías renovables no

convencionales (ERNC) y territorios en conflicto.

Maite Hernando Arrese, Alberto Arce, Gustavo

Blanco

Territorialização do agronegócio sucroenergético

no estado do Piauí-Brasil

Clarissa Flavia Santos Araujo, María do Socorro

Lira Monteiro, Alyne María Sousa Oliveira

Protestos e mediações em torno de políticas de

desenvolvimento sustentável na Amazônia: o caso

de novo progresso (Pará, Brasil)

Renata Barbosa Lacerda

Extrativismo, agronegócio e desenvolvimento: os

desafios impostos aos povos do cerrado piauiense.

Valéria Silva

Mobilização política de povos, comunidades

tradicionais e movimentos sociais face à devastação

gerada por projetos agroindustriais e de

infraestrutura na Amazônia.

Helciane de Fátima Abreu Araújo, Mariana Leal

Conceição Nó

Megaprojetos de mineração e conflitos ambientais:

a crítica e justificação da crítica em torno da

empresa vale em Moatize, Moçambique

Anselmo Chizengo, Jalcione Almeida

Reflexionando Las Trochas: Un análisis del paro

agrario

Zulma Mendivelso, Clara Isabel Mendivelso

La disputa por los territorios rurales y los procesos

de resistencia a partir de la expansión minera en

Puebla, México.

Susana Edith Rappo Miguez, Rosalía Vázquez

Toríz, Marisela Amaro Capilla, Xóchitl Formacio

Mendoza

Territórios das águas. O acesso à água no contexto

do "combate à seca" no Estado do Ceará

Gustavo Ferreira Ramos

Disputas territoriales en torno a las plantaciones

forestales y de agrocombustibles en el sureste de

México.

Carlos Andrés Rodríguez Walleni

Cambio climático y conflictos socioambientales en

regiones indígenas de México. El caso de la

Page 77: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

77

industria eólica en el istmo de Tehuantepec,

Oaxaca.

Aida Luz López Gómez

Transformaciones territoriales y culturales en

Casanare a partir de la actividad petrolera:

conflicto y resistencias (1990-2010)

Juliana Duarte Ospina, Katherine Gaitán

El movimiento agroecológico en la lupa. Nuevas

miradas y acciones para viejos recorridos

Pablo Saravia

Mesa 12: Reflexiones sobre desarrollo rural y

nuevas agendas

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 240

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Dinâmica da lavoura temporária no nordeste

brasileiro: 1995-2010

Maria Messias F. Lima, Luís Abel da Silva Filho

Dinámicas cotidianas rural-urbanas comparadas

en la Patagonia Argentina: El Valle inferior del Río

Chubut, La Meseta Central Chubutense y El Valle

medio del Río Negro.

María Marcela Crovetto

A prática do mutirão na cooperafloresta: ações de

ajuda mútua e reciprocidade como estratégias de

reprodução social.

Almir Sandro Rodrigues, Ângela Duarte

Damasceno Ferreira

Desarrollo regional y nueva ruralidad:

transformaciones económicas, políticas y sociales

ocurridas en el municipio de Ixmiquilpan Hidalgo

en los últimos 40 años.

Jaime Llanos Martínez

Línea sur rionegrina. El mundo ocupacional de los

pueblos rurales desde la perspectiva de la

pluriactividad.

Norma Beatriz Andrade

Nova territorialidades e signos de ruralidade /

urbanidade em Lagoa da mata, Teresina/Piauí –

Brasil.

Lísian Priscilla Oliveira Sousa Nascim

Ruralidades no Brasil contemporâneo: entre as

tipologias e estruturas de rede.

Frederico de Oliveira Henriques, Fernando Bastos

Costa

Fatores que influenciam na sucessão rural no

litoral norte do Rio Grande do Sul, Brasil.

Anelise Carlos Becker Vieira, Daniela Garcez

Wives

Políticas públicas de desenvolvimento territorial

rural na percepção dos agricultores familiares do

baixo amazonas paraenses.

Maria do Carmo da Silva Dias, Adréa Simone

Canto Lopes

Tendencias recientes de las desigualdades sociales

de los territorios rurales en Uruguay

Paola Mascheroni Laport, Alberto Riella

El desarrollo rural territorial y la solución de las

problemáticas de las poblaciones rurales

costarricenses. Algunos resultados y reflexiones.

Edgar Eduardo Blanco Obando

Lo agrario en transformación: cambios y

continuidades en el Perú

Juan Azula Pastor

Síntesis, omisiones y perspectivas de la sociología

rural en Latinoamérica.

Pedro Muro Bowling

Page 78: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

78

Cuba: reproducción y estructura social del

campesinado. Desafíos para las políticas agrarias y

rurales.

Arisbel Leyva Remón, María de los Ángeles Arias

El resurgimiento del extensionismo rural en

México. El Ave Fénix o el Canto del Cisne

Lorenza Alejandro López Barbosa

Mesa 13: Las características de la agricultura

empresarial

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 241

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Processos de transformação no mundo rural: uma

análise dos empresários rurais no Cariri Ocidental

Paraibano.

Jéssica da Silva Vieira, Kátia Carina Mesquita Cruz

de Arauacu, Josefa Denise de Farias

Desorganização do sistema latifúndio/moradia e

transformações do poder local no Cariri Ocidental:

uma análise a partir da família Gaudêncio

Kátia Carina Mesquita Cruz de Arauacu, Jessica da

Silva Vieira

O processo de territorialização de grandes

produtores agrícolas e a transformação do mercado

fundiário no Sul Do Piauí – Brasil

Valter Lúcio de Oliveira, Tanya García Fonseca

Modalidades de control de la agroindustria: un

acercamiento a través de la agroindustria palmera

en el cantón Valencia, provincia de Los Ríos.

Danilo Ricardo Rosero Fuentes

Políticas globales y prácticas locales. Estrategias

domésticas y políticas de las familias productoras

de leche en Jalisco, México.

Rosa Noemí Moreno Ramos

Creación y permanencia de empresas rurales en el

estado de Morelos, México.

Daniel Vega Martínez, Romel Olivares Gutiérrez

Acessibilidade as políticas públicas de compra

direta dos assentamentos da reforma agrária no

Estado do Tocantins - Brasil

José Pedro Cabrera Cabral

Mesa 14: Agricultura familiar y campesina:

tensiones y desafíos

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 241

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Produção e trabalho na atividade canavieira no

Brasil 1995-2010

Luís Abel da Silva Filho, Otavio Valentim Balsadi

Agricultura familiar en los periurbanos.

Transformaciones y conflictos en el gran la plata.

Ramón Isidro Cieza

Construcción de territorio campesino a partir de la

economía de minifundio del municipio de Itüango-

Antioquia.

Nathalie Calderón Aristizábal, Wilmar Lincen

El gran desafío de la agricultura mexicana: la

pequeña agricultura campesina.

Joel Cervantes Herrera, José María Salas González,

Yazmín Pérez Fernández, Álvaro Llamas González,

Darío A. Escobar Moreno

¿Agricultura familiar o campesina? una visión

desde las ciencias sociales.

Tania Ovalle López

Mudanças sócio-demográficas e culturais e suas

implicações na organização do trabalho agrícola

familiar

Valmir Luiz Stropasolas Surdi

Page 79: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

79

Estrategias campesinas de reproducción social en

contextos de capitalismo neoliberal. El caso de

pequeños productores de la comuna de Ilay llay,

Valle de Aconcagua, Chile.

Claudia Gonzalez Cid

Alcances sobre agricultura familiar en el Valle del

Mantaro: estrategias de vida en productores y

productoras agrícolas.

Fiorella Loli Meléndez

El aburrimiento en los campesinos de Toche (Valle

del Cauca): espacios, tecnologías del trabajo y

movimiento.

Juan David Mesa Buitrago

La agricultura campesina en el Ejido Carrillo

Puerto en Michoacán, México

José Antonio Espinosa Sánchez

Os povos do campo e o agronegócio no Brasil

Giovana Carina da Silva

Mesa 15: Asociaciones y organizaciones

productivas

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 241

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Fortalecimiento de las organizaciones campesinas.

Jorge Luis Hernández Cascante, Tanya García

Fonseca, Eva Carazo Vargas

Associativismo nos assentamentos da Reforma

Agrãria no Centro-Norte do Tocantins - Brasil

José Pedro Cabrera Cabral

Trabalho associado, ação coletiva e pequena

produção agrícola: comunicação e cooperação

como estratégias produtivas

Licia Nara Fagotti, Ricardo Luiz Sapia de Campos

Produção de cachaça no interior do Brasil:

estratégias de resistência alternativas a partir da

informalidade e da construção social de mercados

Rafael Daniel Claro

Análise das práticas de reciprocidade

protagonizadas pelas famílias camponesas do

Assentamento Santa Catarina

Francisco De Assis Batista

El asociativismo como una estrategia de desarrollo

de la organización rural en Colombia.

Leyde Evonne López Palechor, Marlon Vinicius

Brisola

Los cafeticultores organizados de México inmersos

en el proceso de globalización.

Gladys Karina Sánchez Juárez

Realidades que retan. Transformaciones

socioeconómicas rurales y asociacionismo

ganadero en Matahuasi.

Juan Carlos Zevallos Díaz

Cultivos transgénicos en Costa Rica: construcción

de imaginarios sociales entorno a la defensa del

maíz criollo guanacasteco.

Randall Gerardo Cárdenas Gutiérrez

Asociatividad en el campo. Vinculación de la

asociatividad con las estrategias productivas de los

pequeños productores de quinua de una asociación

del Valle del Mantaro, Perú.

Diana Toledo Velásquez

Lerma apuesta para la paz

Andrea del Pilar Lozano Bohórquez

Potencial del turismo alternativo en la ciénega y

sierra de Jalisco y Michoacán, México.

Rogelia Torres Villa, Esteban Barragán López

Page 80: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

80

Fortalecimiento de la gestión cultural comunitaria

asentamiento campesino la Perla, Fortuna San

Carlos

Elvis Cornejo Venegas

Mesa 16: Desarrollo rural y políticas públicas

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 218

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Imãgenes del campo Uruguayo en-clave de

metamorfosis

Matías Carámbula Pareja

Acceso colectivo a la tierra: experiencia del

Instituto Nacional De Colonización en Uruguay.

Marta Toledo Otero

Políticas de Desarrollo Rural para la reducción de

la pobreza en Argentina y Uruguay

Rosmari Negrin Cabrera

Implicações sociais e políticas da Seca no Nordeste

do Brasil

Maria Zefisa Nogueira Soares Menezes

A estratégia de desenvolvimento territorial do

governo brasileiro e os dilemas do desenvolvimento

e da justiça social na Amazónia

Davyd Spencer Ribeiro De Souza, Sâmia Feitosa

Miguez

Biocombustível e agricultores familiares:

alternativas para o plano nacional de uso e

produçao de biodiesel (PNPB).

Flavia Dornelas Vale, Klemens Laschefski

As políticas de incentivo à expansão da silvicultura,

o papel do estado e as lógicas de

alocação/deslocação dos empreendimentos

madeireiro-celulósicos no Rio Grande do Sul,

Brasil

Patrícia Binkowski

Nuevas ruralidades e influencias urbanas dentro de

la experiencia rural del altiplano del oriente

antioqueño.

Paola Andrea Góez Vásquez, Pablo Leonardo

Espinosa Grajales

El sistema producto limón, un ejemplo de

reestructuración productiva agrícola en el estado

de Chiapas, México

Franciso Fernando Herrera López

Política agraria en Colombia: paro agrario,

empresarización de las semillas, poderes fácticos y

control de constitucionalidad.

Wilson Alfonso Penilla Medina

Sociología rural y epistemología alternativa

Armando Sánchez

Ruralidades y Desarrollo. ¿Cómo ha concebido el

Desarrollo Rural la Sociología Rural en México?

Carlos Jiménez

Representaciones socioculturales y memoria

histórica del Ferrocarril en la comunidad de

Peralta de Turrialba

Karen Orozco Sánchez

GT-6 Imaginarios sociales, memoria y

decolonialidad

Coordinan: Paulo Henrique Martins (Brasil) – Jaime

Ríos (Perú) – Gina Valitutti (Costa Rica) – Juan

Antonio Gutiérrez (Costa Rica)

Mesa 1: Memoria políticas luchas, violencia y

Estado

Page 81: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

81

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 128

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Tlatelolco, lecumberri y campo militar número uno:

espacios de la memoria colectiva

Jorge Mendoza García

Brasil y el derecho a la verdad, memoria colectiva,

y el caso del reportaje final de la comisión nacional

de verdad

Anna Isabella Grimaldi

Memória histórica, colonialismo e identidade na

literatura brasileira: Uma leitura não canônica de

caetés de Graciliano Ramos

Alice Maria Marinho Rodrigues Lima

Luchas comunitarias en defensa del agua en Playa

Potrero, Guanacaste, como procesos de resistencia

al proyecto occidentalocéntrico

Lourdes Picado Herrera, Gloriana Aguilar, Sergei

Moreno Fajardo, Lourdes Picado Herrera

El resurgimiento de movilizaciones por memoria

colectiva. Verdad y Justicia en América Latina

Roberta Villalón

La Comisión de Verdad de Brasil: Algo Nuevo Para

La Memoria Colectiva?

Anna Isabella Grimaldi

Memorias sobre el pasado reciente en el monte

chaqueño. Impactos y transformaciones en la vida

campesina

Claudia Calvo Binda

Luchas por la memoria en Colombia. A propósito

de las "Madres de Soacha"

Andrés Felipe Amaya Sierra

El noticiero ICAIC latinoamericano en la memoria

de sus hacedores o, la memoria viva como

documento histórico-cultural

Mayra Irene Ãlvarez Díaz

Memoria y utopía: pasado, futuro y presente en la

construcción de los imaginarios sociales

latinoamericanos

Araceli Mondragón González

Manoel bomfim e a américa: um olhar do Brasil

Gislania de Freitas Silva, Larissy Leal Matias

Mesa 2: Teoría de la decolonialidad

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 128

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

El colonialismo interno y los estudios

postcoloniales en América Latina

Paulo Henrique Martins

La biocolonialidad del poder en la emergencia del

discurso de la biodiversidad

Yilson Javier Beltrán Barrera

O ciclo da negação do indígena na historiografia

brasileira: o encobrimento das colonialidades

Tchenna Maso Fernandes

¿Es posible construir una gramática de la

decolonialidad en un diálogo con Marx?

Patricia García Gutiérrez

Memórias e identidades: os olhares e os lugares

descoloniais do pesquisador em sociologia,

antropologia e arqueologia

José Jaime Freitas Macedo

Sobre a possibilidade da geopolítica do

conhecimento em Walter D. Mignolo

Mariana Correia Trajano Trajano Correia

La construcción de los imaginarios de género

colonial y descolonial en el Perú

Page 82: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

82

Jaime Ríos Burga

Guerreiro Ramos e a Descolonização do

Pensamento Negro

Vania Morales Sierra

Etnicidade e empreendedorismo: o imaginário

social dos descendentes de imigrantes alemães e

italianos

Diogo Serafim Schmidt

Resistência e descolonialidade: Relações entre a

Terra, a produção para autoconsumo e a conquista

de autonomia das comunidades negras rurais

remanescentes de quilombo

Tiago Freitas Larrosa

La narrativa comunitaria de Malinalco: la memoria

del infortunio y la compensa religiosa en la

construcción del imaginario social

Ismael Colín Mar

La desconfianza y el descontento en el chile de la

post-dictadura. Formas modernas de construcción

socio-imaginaria de relaciones sociales

Manuel Antonio Baeza Rodríguez, Andrea Aravena

Reyes

Mesa 3: Memoria políticas luchas, violencia y

Estado

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 128

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Luchas sociales y educación. La universidad de los

pueblos del Sur y su lucha por su reconocimiento en

el estado Guerrero, México.

René David Benítez Rivera

Memoria colectiva y relocalización de la identidad

“caipira” en Goiás

Rodolpho Gomes Barreto de Carvalho Oliveira

Memorias de (r) existencias: Ramón Talavera, la

Iglesia y el estado en la dictadura Stroessner

Isel Talavera

Resignificaciones identitarias que mujeres y

hombres habitantes de zonas costeras e islas de

Costa Rica, le asignan al mar como territorio a

partir de amenazas de desalojos

Silvia Rojas Herrera

Memórias de um "bom paranaense": contribuições

de Manoel Correia Defreitas à implantação da

república brasileira.

Ana Crhistina Vanali, Ricardo Costa de Oliveira

Reconstrucción del 24 de Abril de 1965: el día en

que estallo la guerra

Jesús María Díaz Segura

Ditadura e memória: Soledad no Recife e a

reconstituição literária da História

Nelson Ivan Erazo Solarte

Colombia, país de reconstrucción de memoria

Laura María Campos Morales, Alejandro Santa

Salazar

Reconstrucción histórica de los conflictos agrarios

en el Pacífico Sur – sur de Costa Rica

Jorge Andrés Quesada Lacayo

Memória Política: Histórias e Narrativas sobre a

influência negra nos Campos de Cima da

Serra/RS/Brasil

Aline Reis

Música de gaitas en la ciudad de Bogotá:

configuraciones en la re construcción y (re)

producción musical.

Paola Andrea García Gómez, Laura Ximena

Aguirre Quintero

Page 83: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

83

Mesa 4: Teoría de la decolonialidad

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 130

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Crítica a la construcción del concepto de trabajo en

la colonialidad

Boris Marañón Pimentel

A lógica da reciprocidade nas viagens: subvertendo

imagens, decolonizando o pensamento

Ana Flávia Figueiredo

El proceso descolonial y el buen vivir en una

comunidad indígena Tojolab-al: el caso del Ejido

Chiapas, municipio de las Margaritas, Chiapas,

México.

Brenda del Rocío Rivera García, Luis Felipe

Tenorio Castaneda

Monocultura e colonialismo em terra indígena:

dinâmicas de resistência e diversidade de saberes

Verônica Maria Guimarães Bezerra

El reino de dios en la tierra. Acción social de las

comunidades eclesiales de base de la mixteca alta

oaxaqueña.

María Luisa González Cabrera

Possibilidades de uma crítica descolonial do sujeito

da medicina obstétrica: entre Gadamer e Foucault

Camila Lopes de Melo Pimentel

Mesa 5: Memoria y género

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 130

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Entre dos voces: Recuentos narrativos y

Colonización discursiva de violencia familiar en

mujeres indígenas.

Yolanda Castañeda Altamirano

Entre la memoria, el olvido y la resistencia. Una

mirada desde las mujeres a la violencia territorial

en la ciudad de Medellín (Colombia)

Yolima Bedoya González

Trayectorias biográficas de mujeres de la provincia

de Ñuble, Chile

Paula Soto Villagrán, María Rocío Menanteux

Suazo

Violencia contra las mujeres, el sentido común y la

ley

Ozziel Nájera Espinosa

Identificación y estigma: dos formas de entender el

concepto víctima en el marco del conflicto armado

en Colombia.

Aura Angélica Hernández Cárdena

Mujeres indígenas poetas en América Latina

Gloria Alicia Caudillo Félix

Memórias de mulheres-professoras: Inflexões

decoloniais

Elisangela Santos de Amorim, José Fernando

Manzke

Violencia contra las mujeres, el sentido común y la

ley

Miguel Alejandro Saquimux Contreras

Mesa 6: Etnicidad, institucionalidad y pueblos

indígenas

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 130

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Page 84: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

84

De la social interfaz al drama social: los espacios

entre actores, los indígenas Bribri y el estado en

Costa Rica

Walter Hilje Matamoros

A utopia imanente do movimento zapatista: um

processo de indigenização da política

Ana Paula Morel Massadar

Sistematización de experiencias de derechos

humanos desde los aportes del frente nacional de

pueblos indígenas (Frenapi) en su lucha por la

defensa y promoción de derechos humanos

indígenas en costa rica

David Quesada García

Un agujero en la modernidad: libertad y vida según

los pueblos zapatistas

Angel Luis Lara Rodríguez

Sobre la importancia de la política y la filosofía

ancestral

Eduardo Erazo Acosta

El buen vivir como un proyecto civilizatorio

intercultural

Alfonso Ibáñez Izquierdo

Desafíos de la educación rural inter fronteriza y

derecho a la educación de la niñez Ngäbe

Giovanni Beluche Velásquez, Marisol Vidal

Castillo

En busca de memorias e imaginarios sociales: los

cantos garífunas

Francesca Randazzo

Imaginarios sociales, memorias históricas y

perspectivas de conocimiento sobre el Buen Vivir en

América Latina

Pablo Quintero

Imaginarios del otro en la conquista: la

construcción polimófica del “indio” en la

apologética historia sumaria De Bartolomé De Las

Casas: una lectura decolonial

Luis Adrián Mora Rodríguez

Mesa 7: Memoria políticas luchas, violencia y

Estado

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 128

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Poder social, estereotipos y racialización: análisis

discursivo de un spot de la marca país en el

Ecuador: ama la vida

Jesus David Salas Betin, Paola Viera Córdova

Em busca de outras vozes na Amazônia silenciada

Charles Maciel Falcão

Memorias, temporalidad y archivo: los testimonios

en el Juicio a las Juntas Militares (Argentina, 1985)

Claudia Bacci

Memorias de vida, imaginarios instituyentes y

subjetividades de los jóvenes universitarios de la

Universidad Pedagógica Nacional, Guadalajara,

Jal, México.

América Vera Lara, Neftalí Secundino Sánchez

Memoria de una resistencia andina y lucha por la

defensa del agua y la vida frente al extractivismo

minero. Una perspectiva decolonial: el caso de

conga en los andes cajamarquinos de Perú -R-

Yamile Alvira Briñez

Prácticas de sí colectivas; lecturas, escrituras y

oralidad, una mirada desde la comunidad indígena

Nasa

Fabián Esteban Pinzán Díaz, Jennifer Paola Ortega

Moreno

Notas sobre a cosmovisão negra através do

Jongo/Caxambu no Brasil

Page 85: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

85

Elisângela Santos de Jesús

Los movimientos sociales en América latina: el

buen vivir es diametralmente opuesto al proyecto

civilizador occidental, y su encrucijadas

Pablo Casillas Herrera

Red de Manifestaciones Culturales de Pococí y

Guácimo, terreno fértil para construir pertenencia y

apego identitario a un territorio

Jaime Chacón Zúñiga, Rosa Julia Cerdas Gonzáles

Direito à diversidade e ao patrimônio cultural num

contexto fronteiriço e de cidade média: reflexões a

partir do caso de foz do Iguaçu/Brasil

Renata Machado Silva

La cuestión del racismo en la revista alero. Los

intelectuales críticos de los años setenta en

Guatemala

Julieta Rostica

Pertenencia nacional y derechos de nativos y

migrantes: representaciones sociales en sentencias

judiciales

Anahi Patricia González

Mesa 8: Imaginarios de la postcolonialidad

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 128

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

El racismo, del estigma abstracto de los

imaginarios del exceso a la curvatura concreta de

unas prácticas que hacen sistema de dominación

Luis Gregorio Iglesias, Patricia Westendarp

Palacios, Tanya González García

Los Estudios Culturales caribeños, nuevos diálogos

y propuestas transformadoras

Angel Quintero Rivera

A diferença da italianidade: colonialidade e

imaginário étnico-racial entre descendentes de

imigrantes na cidade de Toledo/pr, brasil

Carlos Eduardo Bao

El fortalecimiento de la territorialidad a partir de la

memoria urbana

Erika Tatiana Ayala García, Rubén Darío Rodríguez

Pós-colonialidade cultura e violência: sobre

sociabilidades juvenis na América Latina

Fátima Sabrina Da Rosa

Representaciones e imaginarios sociales.

Dimensiones complementarias en el análisis

sociológico

Lidia Graciela Girola Molina

Diseñar el hábitat local desde los imaginarios

colectivos. Una respuesta de urbanización desde las

identidades locales y la subalternidad

Leonel Alcántara Hernández, Joaquín Roque Miñón

Cambios socio históricos y trayectorias vitales en

Uruguay. Un análisis en el contexto del cono sur

Patricia Oberti, Mariana Paredes

Buenavista imaginada: una exploración

antropológica acerca de la producción de

subjetividades sociales en contextos comunitarios

desde la creación imaginaria-simbólica y su vínculo

con la historia, la comunidad y la cultura

Juan Paulo de Armas Victores

Território imaginário: memórias, histórias,

lembranças e esquecimentos dos migrantes sulistas

na Amazônia brasileira

Márcia Rosane Vieira, Hidemi Soares Miyamoto

El imaginario colectivo en Honduras

Jorge Pérez

Page 86: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

86

O ingresso dos estudantes indígenas na

Universidade Federal do Rio Grande do Sul e as

contribuições do debate pós-colonial

Valesca Daiana Ames Both

Mesa 9: Identidad, poder y estados

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 128

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Estado, nación e identidad en América Latina.

Olmedo Beluche

Tradição, modernidade e a identidade nacional

brasileira

Leandro do Nascimento Rodrigues, Clara Rachel

Feitosa Petrola

La Civilización y el Progreso: Los fundamentos de

un imaginario en la región de Sumapaz (1880 -

1940)

Julieth Paola Correa Duarte

“Pé roxo” e “pé branco”: uma análise da

produção das identidades políticas em contexto de

campanha eleitoral

Cícera Andrade Ferreira de Lima Ciça Cicinha

La dimensión simbólica en los estudios de poder:

una experiencia en el Alto, Bolivia

María Belem Ortega Sanet

Identidade e memória na construção da

brasilidade: memórias em conflito no imaginário

social

Nara Maria Carlos de Santana

Identidad nacional y reforma política en Guatemala

Diana Nicte Sagastume Paiz

La relación estado/comunidad: entre la

organización autónoma y la construcción del poder

político

Ana Fabiola Alves Pérez

Imaginario del cambio: elecciones intermedias y

consolidación del proyecto de izquierda en El

Salvador 2015-2018

Francisco Arturo Alarcón Lemus

Alterando o construyendo el orden social

Ana Inti Mantilla

Estudio sobre intención del voto con el método

basado en la Teoría de los Imaginarios Sociales,

(TIS) durante el proceso electoral intermedio 2015,

para la Alcaldía de Guadalajara

Carlos Antonio Villa Guzmán, Juan Eduardo López

Morales, Joanna Rubio

Resistencia y militancia en Núcleos Urbanos

Segregados (NUS): las erradicaciones, luchas y las

derrotas. Procesos constituyentes y vinculaciones

históricas desde una perspectiva co- productiva. -R-

Roxana Crudi, Juan Ferenaz, Maria Rosa Ocampo,

Amalia Suarez

Mesa 10: Imaginarios en prensa y televisión

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 130

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

El pasado en el movimiento de las imágenes.

Interposiciones de la historia, el filme y la

comunicación

Arley Enrique Morrell Consuegra

La influencia de los medios de comunicación en la

dinámica cultural y educativa: el caso de la

televisión en comunidades rurales que muestran

resistencia contra hegemónica en Guanacaste,

Costa Rica

Page 87: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

87

Francini Durán López, Karla Bermúdez Vargas,

Marco Rojas Rodríguez

Categorías para pensar el recuerdo en televisión. El

caso de las series de ficción histórica en Televisa,

2010

Adrien José Charlois Allende

As ideias de José Carlos Mariátegui e o marxismo

brasileiro: ausência e presença

Glaucia Tinoco

La representación de la contra nicaragüense en la

cultura de masas. De cómo los videojuegos

reconstituyen los imaginarios y memoria social

Karim Israel Solache Damian

Imaginario de Balneario: La prensa como

constructora de espacios de significación de la

Cartagena de finales del siglo XIX, principios del

siglo XX

Marcela Olea Jorquera, Claudia Daneri Hermosilla,

Raúl Luco

Mesa 11: Arte y política en Latinoamérica

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 130

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Arte Política: Glauber Rocha e a Revolução do

Cinema Novo.

Irma Viana

La champeta como un medio de expresión

sociocultural, emancipación y reivindicación de las

clases populares en Cartagena.

Harvy Del Real González

Oi!, hardcore y punk callejero: memoria en la

música y música en espacios globalizados

Giselle Torres Pabón, Fernando Aguayo Hernández

Transgredindo o horizonte do possível de "África":

representações afro-orientadas na música

contemporânea de São Paulo

Renato Lemos de Lyra

O arquivo cancioneiro nacional como fundador da

identidade nacional e constituidor da memória

coletiva de um grupo social no Brasil

Maraisa Rodrigues da Silva Borba

Imaginário social, nacionalismo e atitude

sociolinguística nos projetos estético-ideológicos de

José de Alencar e de Mário de Andrade

Fernando Alvin, Tania Rezende

Literatura e imprensa árabe no brasil: identidades

reinventadas, o al mahjar também é aqui

Guilherme Oliveira Curi

Mesa 12: Imaginarios de identidades

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 130

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Los imaginarios sobre la educación superior en el

congreso de estudiantes de 1931

María de Lourdes Velázquez Albo

Percepciones sobre el consumo en Chile

Carla Azócar Rosenkranz

Estigma, orgullo ¿identidad? las formas de la

tijuanidad.

Josué Beltrán Cortez

Gente de São Paulo

Thais Waldman Chang

Ditadura e memória: soledad no Recife e a

reconstituição literária da história

José Antonio Spinelli Lindoso

Page 88: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

88

Messianismo e cultura de bem estar social nas

conferências mundiais da ONU de 1968-1978: um

agenda silenciada

Elisabete Cristina Cruvello da Silveira

El imaginario en los procesos interculturales y

tecnológicos entre los sectores juveniles

Ozziel Nájera Espinosa

Reflexiones acerca de la identidad

Mayleth Echegollen Guzmán

Utopía del presente o utopía de la persona humana

Pedro José Ortega

Mesa 13: Creación, rituales y naturaleza

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 41

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Espiritualidade no ambiente de trabalho:

transcendência ou valores culturais?

Almir Martins Vieira, Wanderson da Silva Damião,

Dario Barrera

Discursos y prácticas de estudiantes consumidores

en la Universidad del Tolima frente al consumo de

marihuana

Alba Daniela Sandoval Arcila

Povos indígenas no nordeste brasileiro e os

desafios para o campo educacional na construção

de imaginários decoloniais

Eliana de Barros Monteiro

Recordar y olvidar en la tradición de lucha por la

conservación de los recursos naturales en

Calpulalpam de Méndez, Oaxaca

Elia María del Carmen Méndez García, María

Raquel Gutiérrez Aguilar

Mediações políticas, comunidades quilombolas e

conflitos socioambientais

Cindia Brustolin, Anne Carolinne Cunha, Bolsista

Dayanne da Silva Santos

Una aproximación a los rituales funerarios e

identidad(es) en la narco-cultura: Una mirada a la

cultura del narco en Puerto Rico

Luis Cintrón Gutiérrez

Quilombolas no norte do Estado do Tocantins:

características e significados de uma experiência.

Gerson Alves de Oliveira

Mesa 14: Imaginarios de la postcolonialidad

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 340

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

¿Quiénes somos? representaciones sociales de la

identidad nacional hondureña en los jóvenes de la

UNAH-CU (2015)

David Josué Pineda Talavera

Las metáforas corporales de la ciudad. San José en

el "informe solow" de 1948

Luis A. Durán Segura

Las representaciones sociales en el discurso

transcultural de las organizaciones trasnacionales

en México

Virginia Estela Reyes Castro

A vida em cápsulas de uma sociedade artificial

Jefferson Nunes dos Santos

Opisanie Swiata, de Verônica Stigger, e a relação

paródica com discursos hegemônicos

Suene Honorato

Representaciones sociales de la pobreza

Luis Ricardo Melgar Garzaro, Serge Moscovicci

Page 89: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

89

Mesa 15: Identidad, poder y estados

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 340

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Construir al enemigo político: dictadura chilena y

fotografía editorial

Dalila Quetzalí Muñoz Lira

Identidades latino-americanas nas concepções de

Octávio Paz e Manoel Bomfim

Mariana Albuquerque Cavalcanti

Identidad, ciudadanía, nuevos sujetos sociales y

reestructuración capitalista

Fernando Arturo Peña Segura

La obediencia civil durante la Alemania

nacionalsocialista (1933-1945): condiciones para

comprender un fenómeno social complejo

Ariel Alvéstegui Seelenfreund

O latino-americanismo brasileiro no discurso

fundacional do Memorial da América Latina: A

contribuição de Darcy Ribeiro e outros pensadores

Luana Souza Nascimento de Lima

“Do Alfinete ao acucar”: a saudade do tempo de

antes e as dicotomias da manutenção do poder em

engenhos de Cururupu-Maranhão.

Jean Roberto Pacheco Pereira, Cicero de Oliveira

Pedrosa Neto

Los(as) ciudadanos(as) y la desconfianza en el

Chile actual

Bernardo Quiterio Castro Ramirez

Mesa 16: Arte y política en Latinoamérica

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 340

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Representaciones sociales e imaginarios colectivos

en tatuajes y grafitis con relación a zonas

denominadas de alta peligrosidad. Mejicanos, El

Salvador

Bessy Carolina Pocasangre Echeverría

El conocimiento para cuidar/curar como

Patrimonio Cultural Intangible. EI ejemplo del

Caserió Vasco

Irune Robles Egozkue

Historias de vida de maestras de danza. La Escuela

Nacional de Danza "Nellie y Gloria Campobello

Juan Carlos Zúñiga Zúñiga

Política y creación. Legitimación, disputa y

disolución de los imaginarios en el discurso sobre

el cambio político en Chile

Leticia Arancibia Martínez

La Museificación de la de la Memoria de la

Dictadura en el Chile Contemporáneo. El caso del

Museo de la Memoria los Derechos Humanos de

Santiago

Paulina Faba Zuleta

La extrañeza: dispositivo socialmente construido a

partir del cual los sujetos redefinen posiciones y

valoraciones de carácter moral en la vida cotidiana

Carlos Alberto Palacios Sinisterra

Entre a fé e o espetáculo: a fotografia sobreposta

Sylvana Kelly Silva Marques, Maria Lúcia Bastos

Alves

GT-7 Desarrollo territorial y local:

desigualdades y descentralización

Coordinan: Ivonne Farah (Bolivia) – Yesenia

Morales (Costa Rica)

Page 90: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

90

Mesa 1: Territorialidad, gobiernos locales y

participación popular

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 216

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Experiencia de desborde dirigencial en el

Programa Barrio Mío de la Municipalidad

Metropolitana de Lima, 2012-2014.

Wilder Chavarría Díaz

El municipio y el federalismo fiscal, Argentina y

México.

María Isabel García Morales, Lucia Arabella

Ramírez Peréz

Efectos en el desarrollo territorial de la declaración

del Programa Pueblos Mágicos en el Municipio de

San Sebastián del Oeste, Estado de Jalisco-México.

Mauricio Sáenz Cuevas

La racionalidad en los enfoques municipales de

atención a los jóvenes en pobreza: los casos de la

municipalidad de Alajuelita y Desamparados.

Jerry Alonso Mora Arias

Criação de uma central de recebimentos no

município de campo Mourão- Paraná-Brasil: Um

estudo de caso de uma parceria entre o

observatório social de campo mourão e a unespar-

campus de campo mourão

Wellington Zachytko Vitti, João Marcos Avelar,

Luciana Aparecida Bastos, Layane de Jesus Souza

Transformación de la vida comunitaria.

Participación política en la periferia urbana. A

partir del caso de la comunidad de San Juan de

Guadalupe y sus anexos Tierra Blanca y San

Miguelito en la capital potosina.

Marite Hernández Correa

Desenvolvimento sócio- econômico, racionalização

e alguns dilemas para a participação popular.

Cesar Andre Beras, Jose Francisco Beras, Zeferina

dos Santos Luiz

Bairro de Tras Talleres, do mangue ao asfalto: um

estudo sobre mobilidade urbana, identidade

cultural e autogestão como forma de resistência em

uma comunidade porto-riquenha.

Camila Dutra Fontoura

Os espaços de moradia e as mudanças nas práticas

comunitárias de grupos segundo o género e a

geração.

Iracema Brandaõ Guimarães

Desorden Organizacional y Pobreza en el Perú:

Una mirada sociológica desde la teoría de la

racionalidad dominante.

Yober Angel Vargas Romero, Pedro Pablo

Saquicoray Avila

"Los modelos de gestión comunitarios en los

servicios de agua y saneamiento. El caso del área

periurbana de Lima Metropolitana. 1960-2005".

Oscar Manuel Castillo Rivandeneira

Economía Social Solidaria y su integración con

actores locales.- Experiencias de transformación

para el Desarrollo Comunitario en contextos

urbanos de La Habana.

Ovidio D´Angelo Hernández

Condições de Moradia em Favelas e Cidades

Pequenas e Médias no Brasil.

Camila D´Ottaviano, Suzana Pasternak Taschner

Mesa 2: Desarrollo económico local/Economía

social

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 216

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Page 91: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

91

Generación de proyectos de desarrollo económico

local y su impacto en las iniciativas productivas de

municipios seleccionados del departamento de

Chalatenango.

Lissette Consuelo Reyes Grande

Aislamiento territorial y expectativas sociales sobre

los hijos: el caso de la caleta Paposo.

Luis Miguel Benito, Emilio Ricci

Crisis económicas: bosquejo de alternativas

(Desarrollo Endógeno) al modelo de Desarrollo

local, el caso de San Pedro Huitzquilico, San Luis

Potosí, México.

Cesar Javier Galván Meza, Elva Yadira Castillo

Peña

Diseño de mercados de comercialización

alternativos para iniciativas de Economía Social y

Solidaria en Santa Fe.

María Rut Azerrad Saifen, María Laura Rabasedas

Quadro atual da moradia: quem vive e quem

trabalha em Hortolândia

Guilherme Margarido Ortega

Governança e tecnologia em Piraí (RJ): atores e

estratégias do desenvolvimento local.

Aldenilson dos Santos Vitorio Costa, Tamara Tania

Cohen Egler, Lalita Kraus.

Economía de enclave solidario: Estudio de las

prácticas de comercio justo en el sur de Ecuador.

Erick Fernando Ramírez Medina

Modelo de Potencial de Desarrollo para

Localidades Mixtas en Chiapas, México.

Elsa Patricia Chavelas Reyes

Conflictos socio-espaciales en el centro fundacional

histórico de Medellín: caso "vendedores

informales" carrera bolívar.

Pablo Felipe Pérez Taboda, Cindy Vanessa

Quintero Ramírez

Entre yates y anconetas: Cambios en el proceso de

segregación e intercambio entre clases sociales de

Ancón entre 1970 al 2015.

Ariana Delgado Duncan

Una mirada a la desigualdad territorial en el sur-

occidente de Bogotá debido al megaproyecto

Avenida Longitudinal de Occidente (ALO).

Catherine Camacho Salazar

Mesa 3: Mundo Urbano, Habitat y Vivienda

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 216

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Factores urbano-arquitectónicos que producen el

abandono de las viviendas de interés social

adquiridas a través de un crédito del INFONAVIT,

en Morelia, Michoacán.

Maura Chávez Farías

A reprodução do estigma de favelado na política

habitacional da cidade de Fortaleza/Ce-Brasil.

Vaneza Ferreira Araujo, Talles Alexandre Moura

Cavalgante

A política pública de habitação social no brasil:

análise histórica e problematização de novas

diretrizes para o direito à moradia em uma

metrópole emergente.

Larissa Magioli Camargo

Políticas de urbanización ejidal para el

ordenamiento de asentamientos humanos en los

ejidos, (1992-2014).

Leonel Flores Vega

Ordenamiento territorial y planificación urbana en

la era neoliberal costarricense 1982-2015.

Alejandro Aguilar Sura, Juan Carlos Retana Guido

Page 92: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

92

La zona metropolitana de León: nuevo sistema de

ciudades urbanización difusa y desarrollo humano.

Susana Paniagua, Arlene Iskra García Vázquez

Movilidad y espacio público: Implicaciones del

transporte colectivo.

Ayda Cecilia López Villegas

El espacio público del Centro Histórico de la

ciudad de México ¿Bien común o espacio en

disputa?

Uriel Martínez

Interacción y arquitectura. Como se conjugan

ambos elementos al momento de construir un

espacio a habitar.

Laura Ester Donadio Chiodini

Branding social: consolidando el tejido social por

medio de arquitectura participativa.

Camilo Ernesto Hernández Mejía

Reconstrucción de la vida cotidiana. La cara

invisivilizada tras el terremoto y tsunami del 2010

en Chile.

Marcela Andrea Salgado Vargas, Xenia Fuster

Farfán

Desplazamiento Territorial de la población

Garífuna en Honduras.

Luisa María Lazo Javier

Mesa 4: Políticas Públicas y segregación

social/residencial

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 216

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

La equidad social en la gestión del hábitat

territorial. Estudio en el municipio Manicaragua.

Dayana Mesa Martínez, Lídice Pascual Expósito

Impactos das Políticas públicas desenvolvimentistas

e as Transformações Espaciais e Territoriais em

comunidades tradicionais costeiras: um estudo de

caso do litoral norte baiano. (Brasil)

Lídia Maria Pires Soares Cardel, Rejane de Oliveira

Políticas públicas para comunidades tradicionais

no Brasil: Acesso a Política Nacional de Habitação

por quilombolas - diagnóstico de moradias do Sítio

Histórico Calunga/ Estado de Goiás.

Salete da Dalt, André Augusto Pereira Brandão,

Renato Guedes Gomes, Rogerio Garcia Cappelli

Desarrollo social y políticas públicas en la

República Dominicana: la Estrategia Nacional de

Desarrollo, 2030 en el contexto de la

Globalización.

Tamara Celina Sosa Vásquez

Consecuencias socio-espaciales de la segregación

residencial en la Ciudad de México.

Anet Alejandra Carmona Ruiz

Desigualdad y segregación socioeconómica del

Turismo en Bahía de Banderas, México.

María de los Ángeles Huízar Sánchez, Rafael

Villanueva Sánchez, José Alfonso Baños Francia

Diálogos na dicotomia centro-periferia? O efeito-

território e as múltiplas faces da segregação em

espaços contíguos sócio-economicamente

heterogéneos a exemplo do bairro de Nordeste de

Amaralina (Salvador da Bahia).

Stephan Treuke

Segregación socio-residencial en la ciudad de

Managua.

Néstor Saúl López Irías, Brissa Suárez Bonilla

Mesa 5: Estrategias sociales en la atención de

riesgos naturales y las representaciones

sociales/históricas

Page 93: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

93

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 216

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Disparidades intra-regionales en Guanajuato: el

trabajo invisible de las mujeres.

Ma. Áurea Valerdi González

Desastre Socionatural: Los casos de Pelluhue y

Constitución desde el terremoto y maremoto del

2010 en Chile.

Francisco Jorquera Santis

Vulnerabilidad residencial en los cerros de

Valparaíso: enfrentar cotidianamente los riesgos.

Christine Bailey, Elizabeth Zenteno Torres

A ação pública e o território: uma leitura histórica

do espaço geográfico e da inscrição da pobreza

rural no norte do estado de Minas Gerais, Brasil.

Daniela Aparicio Pacífico

Representações Sociais sobre pobreza e riqueza em

Diamantina-MG/Brasil

Silvia Regina Paes, Adriana Maria Silva

A mídia brasileira e a questão indígena:

representações sociais do caso Marãiwatsédé.

Diego Airoso da Motta, Natália Araújo de Oliveira

Poder y Territorio.

Mónica Alejandra Vargas Aguirre

Mesa 6: Transformaciones

espaciales/territoriales

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 216

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Subjetividades y formas de conflicto desde finales

del siglo XX al siglo XXI por definición de

territorio, en el páramo más grande del mundo: El

páramo de Sumapaz. Bogotá D.C. (Colombia).

1991 a 2015.

Luis Guillermo López

A práxis de Josué de Castro: dilemas e estratégias

para o desenvolvimento do Nordeste aç Ucareiro.

Inã Cândido de Medeiro, Antônio Roberto, Vera

Lúcia Cândido

Desequilibrios territoriales en Centroamérica: Una

mirada desde lo rural.

Miguel Alonzo Macías Martínez

Organização social do território e desigualdades de

oportunidades educativas.

Dulce Maria Tourinho Baptista, Marisa do Espirito

Santo Borin

Competencia política y urbanización: el caso del

Área Metropolitana de Guadalajara, Jalisco,

México.

Roberto Arias de la Mora

La reubicación como proceso de

desterritorialización.

Martha Liliana Arévalo Peña

Política pública, producción del territorio y

desigualdades regionales en Uruguay.

Jorge Leal Fangúndez

Conflitos ambientais em torno da apropriação

territorial do Pontal da Barra, Pelotas/RS, Brasil.

Gitana Nebel Cardoso da Silveira

Los territorios agrarios en América Latina como

posibilidad emancipatoria frente a los territorios

del capital.

Luciano Concheiro Bórquez, Héctor Robles

Berlanga

Mesa 7: Transformaciones

espaciales/territoriales

Page 94: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

94

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 440

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Las nuevas dinámicas territoriales en el Delta del

río Magdalena. Aportes desde la sociología

reflexiva a los modelos de ordenamiento territorial

y gestión ambiental.

Leonardo José Romero Olviera

Jóvenes rurales y transformación social. El caso de

los Montes de María.

Natalia Carolina Ochoa Ulloa

Migração e Conflito: as terras e diáspora indígena.

Dalila Gonçalves Martins, Aloisio Jorge de Jesus

Monteiro

Entre centro e periferia "“ novas dualidades

urbanas e o caso de Campinas.

Dafne Sponchiado

Tendencias del desarrollo en el cantón de Santa

Cruz, Guanacaste, Costa Rica periodo 1979-2009.

Carol González Villareal

Campo de la minería de oro y habitus productivo en

Marmato - Caldas. Estrategias de conservación y

transformación en tiempos de globalización.

Rosa Melina Lasso Lozano

Territórios dos mundos do sul: os diferentes

espaços-tempos da experiéncia.

Adriana Melo, Maria Teresa Franco Ribeiro

Más allá de la gobernanza ambiental entre

enfoques técnico-científicos y conocimientos otros:

¿cómo hacer medible la soberanía alimentaria en

Ecuador de manera intercultural?

Johannes Waldmueller

GT-8 Desigualdad, vulnerabilidad y exclusión

social

Coordinan: Laura Mota (México) - Antonio Cattani

(Brasil) – Luiza Goncalves (Costa Rica) –

Guillermo Acuña (Costa Rica)

Mesa 1: Riqueza, dominación y reproducción de

la desigualdad

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 441

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Laura Mota

La crisis económica global como fruto y promotora

de la desigualdad socioeconómica creciente: veinte

tesis desde América Latina.

Miguel David Baraona Cockerell, Ernesto Herra

Castro

Cambio social y neoliberalismo

Rosita Vargas Díaz

Abundancia, consumismo y desigualdad social

Mike Angelo Rivera Contreras

Consumo e inclusão social.

Izabelle Fernanda Silveira Vieira, Fátima Portilho,

Leonardo Rauta Martins, José Mauro Gonçalves

Nunes

Desigualdade social e saúde ambiental no modo de

produção capitalista

Carlos Wendell Pedrosa dos Santos, Maria de

Lourdes Soares

La importancia de las dimensiones culturales de la

desigualdad y la democracia en América Latina

Carlos A. Díaz González

Exclusión social y desigualdad: concepciones,

percepciones y vivencias desde la marginalidad.

Beatriz Elena García Chacón, Jenny Marcela

Acevedo Valencia, Santiago Alberto Morales Mesa,

Olga Lucía Arboleda Álvarez

Page 95: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

95

Exclusión social y desigualdad.

Mariana Heredia

¿Quiénes son los más afectados? Desigualdad

social en contexto de crisis económica.

Máximo Ernesto Jaramillo Molina

Distribuição de Renda no Brasil dos Últimos Anos:

redução das desigualdades entre classes?

André Ricardo Salata

“Nueva” clase media o nueva clase endeudada? La

trampa del crédito y el endeudamiento de las clases

populares en Brasil.

Stefan Hubert

A Política da Nova Classe média: o sonho norte-

americano de ascensão social às avessas.

Jana Martins Leal

¿Descriptiva o prescriptiva del ‘sector

distinguido’? La revista ‘La Nación’ y las clases

sociales altas de la Argentina. Una aproximación

hacia sus hábitos y consumos (1974-2009).

Leandro Diego Basanta Crespo, Mariana Heredia

Educación para la inclusión social y el desarrollo

humano

Andrés Camilo Forero Cañón, Juan Pablo Moreno

Melo

Políticas sociales y su incidencia en la pobreza en

Uruguay periodo 2006-2013

Pablo Camargo

Democracia, derechos y desigualdades. Hacia una

evaluación del alcance de la ciudadanía en la

provincia de Rio Negro – Argentina.

Soledad Analía Pérez, María Celeste Ratto

Mesa 2: Luchas y resistencias sociales frente a los

procesos de dominación y reproducción de las

desigualdades

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 441

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Laura Mota

Las políticas indigenistas de los Estados Nación y

los movimientos indígenas

Braulio Morales Morales, Manuel del Valle

Sánchez, Lorenzo Reyes Reyes

Las participaciones políticas de los pobres más allá

del clientelismo y de las protestas sociales

Patricio Bruno Besana

Crisis, agravio, conflicto y movimiento

Elena Cruz

Reconhecimento e resiliência

Alex Pizzio, Rosa Espinosa

Importancia de la organización comunitaria como

factor de fortalecimiento social frente a las políticas

privatizadoras

Sofía Lorena Rodílez Hernández

A luta pela terra na Colômbia: questão central para

a compreensão do conflito armado.

Ana María Saldanha

Precarização e resistência: a luta histórica por

moradia em Salvador e o Movimento Sem Teto da

Bahia

Theo da Rocha Barreto

Impacto de la instalación de la central

hidroeléctrica ralco en la identidad y memoria

colectiva del pueblo Pehuenche

María Angélica Benavides Andrade, Ricardo

Andrés Espinoza Mendoza, Jacqueline Alejandra

Espinoza Ortiz, Javiera Elisabet Giacaman

Page 96: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

96

Ñancupan, María Ignacia Lagunas Wlack, Camilo

Antonio Rifo Sandoval, María Andrea Sandoval

Faúndez

Entornos cotidianos y formas de subsistencia en los

barrios Mojica y Desepaz (Cali) durante las dos

últimas décadas

Crhistian Camilo Villa Velasco, Karen Viviana

Sánchez Hidalgo

Estrategias de sustento y vulnerabilidad económica

en dos sociedades rurales de México.

María Verónica Murguía Salas, Sergio Moctezuma

Pérez

Implicaciones del contexto citadino en la

construcción de capital social utilizado para

enfrentar la pobreza urbana

Alfredo Sánchez Carballo, Oscar Alfonso Martínez

Martínez, Adolfo Rogelio Cogco Calderón

Conflictos socio-espaciales en el centro fundacional

histórico de Medellín: caso “vendedores

informales” carrera Bolívar

Pablo Pérez, Vanessa Quintero

O trabalho infantil e o circulo vicioso da pobreza:

análise e aplicação de um modelo próbit para o

Brasil

Janete Leige Lopes, Luciana Aparecida Bastos,

Rodrigo Monteiro da Silva

Mesa 3: Minorías vulnerables, relaciones sociales

de dominación y exclusión social

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 441

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Laura Mota

Percepciones de justicia distributiva sobre las

pensiones de vejez en Chile.

Esteban Muñoz

Desigualdad en la vejez: el caso uruguayo

Lucía Monteiro

El círculo vicioso entre la exclusión, la

vulnerabilidad y las desigualdades que

experimentan personas mayores en Chile

Daniela Thumala Dockendorff

Desigualdad y exclusión social como factores

relacionados con la violencia y la delincuencia de

jóvenes mexicanos: una aproximación psicológica

Mario Arturo Telles Rojas, Lilliana Mey Len Rivera

Fong , Sergio Zermeó García y Granados

Juventude, vulnerabilidade e pobreza: uma

abordagem a partir da teoria do reconhecimento de

Axel Honneth.

Vitor Tavares Bahia

Juventud desigualdad y derechos humanos

José Luis Cisneros, Hilario Anguiano Luna, Alma

Rosa Marin Ornelas

Pobreza, marginalidad y exclusión social de los

grupos indígenas tarahumara en el norponiente de

Ciudad Juárez, Chihuahua

Francisco Reyes Vázquez, Susana Villalobos

Alavez

População Negra e Desigualdades na Escola e no

Mercado de Trabalho: Trajetórias e desafios para

as políticas sociais

Mariana Aparecida dos Santos, Nikolas Gustavo,

Pallisser Silva

A vulnerabilidade social no contexto metropolitano

de Brasilia: um estudo de caso

Taynara C. Lopes Cançado

Cuidados infantiles en contextos de vulnerabilidad.

Sobre estrategias y subjetividad

Valeria Santana, Lorena Cafaro, Ana Casteluccio

Page 97: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

97

Marginación, desigualdad y desafiliación laboral

en inmigrantes trabajadoras del comercio sexual en

Chile

José Antonio Escobar Sevilla

Migración y exclusión social de los trabajadores

del campo en México

Fernando René Rodríguez Santoyo, Martha Sandra

Hernández Saucedo, Diana López Ramírez

Jovens em territórios de pobreza no Rio de Janeiro:

novo contexto e velhas questões?

Felícia Picanço Silva

Desigualdad, vulnerabilidad y exclusión social.

Henny Roxana Mauricio Vásquez

Mesa 4: Análisis críticos sobre los programas

sociales orientados a la promoción de la

inclusión, equidad y disminución de las

desigualdades

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 442

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Luiza Goncalves

Aproximación al estudio de políticas sociales: un

análisis descriptivo del programa solidaridad

desarrollado en México (1988) ahora prospera

(2014).

Gabriela Guzmán León, Crystian Gilberto Velazco

Salazar

Pobreza, vulnerabilidad social y empleo

Eramis Bueno Sánchez, Gloria de las Mercedes

Valle Rodríguez

Aspectos críticos dos programas de trabalho e

renda

Paulo Domingues Junior, Carina Berta Molio

Perfiles socialmente vulnerables la centralidad del

riesgo en la política nacional de assistência social

brasileña

Roselene de Lima Breda

Análisis crítico sobre los programas sociales

orientados a la promoción de la inclusión de la

equidad y disminución de las desigualdades.

Jorge Arzate Salgado

México ante el espejo brasileño ¿Giro a la

izquierda o universalismo minimalista?

Carlos Barba Solano

Modelo neo-liberal de atención a la pobreza en

México: del programa oportunidades al prospera

Gabriela Barajas

Análisis comparado: principales programas para

enfrentar la pobreza en Chile y Argentina

Julio Tereucan Angulo, Claudio Briceño Olivera,

Hauri Opazo

Análisis de un programa de transferencias

condicionadas: el caso argentino de la Asignación

Universal por Hijo

Patricia Schettini, Florencia Elverdin, Pilar Pérez

Estructura analítica para la evaluación de

Programas de Transferencias Condicionadas en

América Latina: el caso de Argentina.

Ángel Prieto, Francisco Javier Parra Rodríguez,

Manuel Martí Antonio

Exclusión social y pobreza en Brasil: una

investigación sobre Bolsa Familia y sus impactos.

Clarissa Noronha

A Construção Social Da Imagem De Beneficiários

De Políticas Públicas: análise da visão dos gestores

federais do Programa Bolsa Família (PBF) sobre

os beneficiários.

Carolina Copetti

Page 98: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

98

Modelo agroindustrial de exportación y sus efectos

en la inclusión - exclusión social: el caso de las

mujeres de Valle de Colcha

Daniella Gac Jiménez, Fabiola Miranda Pérez

Mesa 5: Análisis críticos sobre los programas

sociales orientados a la promoción de la

inclusión, equidad y disminución de las

desigualdades

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 442

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Guillermo Acuña

Las Políticas sociales como instituciones totales: la

construcción de la subjetividad.

Ana María Pérez Rubio

Narrativas do Estado brasileiro sobre trabalho,

vulnerabilidade e pobreza: reflexões a partir de

uma política pública federal de inclusão produtiva.

Priscila Faria Vieira

Vulnerabilidad y retorno: una mirada a la política

pública de desplazados en Bogotá

Brayan Alexis Plazas Díaz

Vulnerabilidad Social y Políticas Públicas. Un

estudio de los municipios de la Sierra de Zongolica,

Veracruz, México.

José Cruz Agüero Rodríguez, José Álvaro Trujillo

Ronzón

Vulnerabilidad y redes sociales de apoyo: “a

propósito” de las intervenciones gubernamentales

con la población rural de Coahuila, México

José Manuel Rangel Esquivel, Beatriz Adriana

Servín Herrera, Nancy Villanueva Pérez

Pobre? Eu não: um estudo das representações

sobre a pobreza entre os beneficiários do Programa

Bolsa Família no Nordeste canavieiro

Charles dos Santos, Rosemeire Aparecida Scopinho

Prácticas de gobierno y estrategias de atención a

grupos vulnerables: la nueva visión sobre la

discapacidad en México.

Benito León Corona, Carlota Marisol García

Pacheco

Os Benefícios não contributivos em dinâmicas

sociais e econômicas locais: estudo de caso em

Passa Tempo.

Aurimar de Freitas Rezende, Mário José de

Rezende, Maria Célia de Freitas Rezende

Estudio de familias de la comarca lagunera con

disfuncionalidad. Su vulnerabilidad y exclusión

social generada por trastorno mental en uno de sus

integrantes.

Martha Sandra Hernández Saucedo, Fernando René

Rodríguez Santoy, Rubén Darío Carrillo Lucero,

Analy Alba de Santiago

Como o estado brasileiro responde ao genocídio da

juventude negra?

Gabriel Brito, Nathália Potiguara de Moares Lima

Pueblos indígenas de México y desigualdad social:

Estudio de caso San Pedro Ixcatán- Presidio de los

Reyes, Nayarit, México.

Areli Zuleth Cueto Valdivia, Fernando Flores

Vilchez, Oyolsi Nájera González, Rigoberto Zepeda

Loera

Serviços Regionalizados na Política de Assistência

Social como forma de expansão de atendimento: A

experiência de Soure (Ilha do Marajó-PA-BR) e

suas dificuldades regionais.

Ana Marcia Fornaziero Ramos

Personas con discapacidad en el medio rural: ¿un

grupo incluido?

Norma Patricia Martínez Hernándes, Silvia

Pimentel Aguilar, Aurelio León Merino, María

Joaquina Sánchez Carrasco

Page 99: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

99

Desigualdade no meio urbano: o caso das pessoas

com deficiência física no município de Santana/Ap e

a acessibilidade como garantia de locomoção e

inclusão social

Luana Correa, Adirleide Greice Carmo de Souza

Uma análise conceitual do Programa de

transferência de Renda brasileiro Bolsa Família

sob a perspectiva dos direitos humanos

Mainara Mizzi Rocha Frota, Janilson Alves

Magalhães, Márcia Rosane Vieira

Mesa 6: Minorías vulnerables, relaciones sociales

de dominación y exclusión social

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 442

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Reprodução da desigualdade social no contexto das

pessoas em situação de rua.

Patrícia Marília Félix da Silva

Intermitencia y permanencia en calle: escenarios de

riesgo, transiciones y disparadores.

Fiorella Ciapessoni

La permanencia de la mendicidad en el marco de la

nueva cuestión social. Poder y resistencia.

Areli Alarcón Sánchez

El malabarismo en los semáforos de la ciudad de

México: una expresión neo-liberal

Alonso Salinas Tetelboin

Fragmentos de vida: Un acercamiento cualitativo a

la indigencia

Alexander Hernández, Juan Camilo Perilla Montes,

Richard Eduardo Jiménez Guaman

Habitantes de la calle en buenaventura: entre la

segregación y estigmatización social.

Yancy Lorena Vega Panameño, Leydi María Cuero

Aragón

Abandono social e abuso de substancias:

investigação sobre a origem de usuarios de crack

no sul do Brasil

Lucas Hertzog

Redes de apoio social dos usuários de crack em

situação de rua no contexto de vulnerabilidade

social

Alda Lacerda, Mirna Barros Teixeira, Pilar

Belmonte, Geny Cobra, Tereza Paiva, Denis Petuco

Objetivos convergentes y trayectorias divergentes

en la provisión de bienestar y derechos sociales

para las personas con discapacidad en

Latinoamérica. Los casos de Chile, México y

Ecuador

Orión Arturo Flores Camacho

O trabalho e a formação profissional da pessoa

com deficiência: direitos e cidadania

Maribel Cechini Dahmer

Discapacidad. Lenguaje y Medios de comunicación.

El tratamiento de la discapacidad en los diarios on

line de la República Argentina.

Miriam Rita Gagliardo

Sustracción de la vida y construcción de la verdad

en los marcos de la memoria y del peritaje psico-

socio-jurídico en las víctimas del conflicto social-

político y armado en Colombia

Óscar Fernando Acevedo Arango

Mesa 7: Minorías vulnerables, relaciones sociales

de dominación y exclusión social

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 443

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Page 100: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

100

Modera: Guillermo Acuña

Trajetórias de vida da população em situação de

rua: contribuições para formulação de políticas

públicas.

María Graciela González de Morell, Marinez Villela

Macedo Brandão, Luzía Fátima Baierl, Lucia

Machado Bogus

Reflexiones en torno a la diversidad sexual en el

caribe colombiano: un acercamiento conceptual

Diana Monsalve Lafaurie

Familia y diversidad sexual en el departamento del

Atlántico, Colombia

Ligia Esther Cantillo Barrios

Rutas TRANSitadas: El cuerpo como factor de la

segregación socio-espacial de personas trans en la

ciudad de Bogotá.

Flor Alejandra Aponte Muñoz, Christian Camilo

Arenales Sánchez

Vigilar e interrumpir cuerpos LGBTI: cuando la

sociedad (se) consume

Pablo Salinas Mejías

Disputa por la sexualidad y equidad en Chile

Esau Figueroa Silva

Discriminación laboral LGBT en Puebla capital y

empresas gay friendly.

Mónica G. Navas Ramírez, Ana Carmen Vega

Vieira

Invisibilidade Penal: a ausência do tema nas

abordagens sobre minorias políticas

Luciana Velloso, Samuel Lourenço Filho

Vidas entre grades: a prisão enquanto

potencializadora da vulnerabilidade e exclusão

social na vida de mulheres encarceradas

Sintia Soares Helpes

La política de encierro de los y las adolescentes en

el Paraguay como consecuencia de la desprotección

social

José Galeano Monti, Oscar Balbuena Jara

Otra mirada sobre la desigualdad. Jóvenes y

sistema penal en el área metropolitana de Buenos

Aires

Julia Pasin

O Trabalho feminino no contexto do cárcere:

estudo de caso em uma Unidade Prisional Mineira.

Eunice Maria Nazarethe Nonato, Maria Flávia

Vieira Batista

De la autoexclusión a la exclusión: políticas

colombianas de reintegración a la vida civil de

excombatientes del conflicto armado

Luisa Fernanda Chavarro Galvis

Cuatro culturas reconocidas en Guatemala: una en

decadencia (la reivindicación del Pueblo Xinka)

Saúl Nehemías Aguilar González, Mildred Rocío

González Melgar

Determinante de la inserción laboral de la mujer en

Honduras

Kenia Maryorie Meza Hernández, José Bayardo

Cabrera Rosales, Mario Josué Ramos Canales

Mesa 8: Luchas y resistencias sociales frente a los

procesos de dominación y reproducción de las

desigualdades

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 443

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Luiza Goncalves

Resistencia y militancia en Núcleos Urbanos

Segregados (NUS): las erradicaciones, luchas y las

derrotas. Procesos constituyentes y vinculaciones

históricas desde una perspectiva co-productiva.

Page 101: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

101

Roxana Crudi, Juan Bruno Ferenaz, Maria Rosa

Ocampo, Amalia Suarez

El centro de Santiago: un espacio de disputa socio-

espacial entre la gentrificación, la popularización y

la tugurización

Yasna Contreras

Movimientos sociales: Mujeres y feministas en

Honduras

Karla Iveette Aguilar Castro

Análisis fenomenológico del tropo “pasar a llevar”

Sylvia Contreras Salinas, Mónica Ramírez Pavelic

De la vulnerabilidad a la agencia: mujeres

jornaleras del Valle de San Quintín, BC (México).

Gisela Espinosa Damián

Las representaciones de la pobreza em campesinos

Aurora Camacho Navarro, Manrique Sandoval

Rojas

Território de conquistas: um estudo sobre o

processo de consolidaçao do bairro Uruguai en

Salvador, Bahía.

Isa Carvalho F Santos

El flaite, una mirada desde las fronteras simbólicas

Mauricio Ríos

Formação em cidadania cultural: una ferramenta

de intervenção política para jovens em situação de

vulnaerabilidade social

Marcia Barros Ferreira Rodrigues, Ma. Rosely da

Silva Pires, Paula Melissa Gouvea

En búsqueda de la igualdad de las mujeres

indígenas de Santa María Teopoxco, Oaxaca,

México

María de Jesús Rodríguez Guerrero

Historización de la lucha y memorización de la

historia de los ngäbes por la cedulación

costarricense

Xinia Zúñiga Muñoz, Juan Antonio Gutiérrez Slon

Resistencia territorial: ¿lucha de clases?

María Fernanda Fernández Hughes

"Resiste y Propone” Tensiones territoriales

María Fernanda Fernández Hughes

Mesa 9: Minorías vulnerables, relaciones sociales

de dominación y exclusión social

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 443

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

La vulnerabilidad y exclusión - procesos de acoso

Xinia Pérez Quesada

Ser mujer en la calle: imaginarios urbanos de

mujeres universitarias.

Carolina Córdova Farías

Mujeres migrantes en tránsito por México.

María Mendoza

Socialización de la vulnerabilidad femenina.

Gustavo Martínez Tejada, Angélica Bautista López

Jefatura femenina de hogar y cultura informal del

trabajo

Ana Delia Ramírez Calderón

Propor a inserção, mas construir a marginalidade

Patrick Le Guirriec

Condiciones de desigualdad en el trabajo femenino

Diana Leões

Demandas e reivindicaçoes das trabalhadoras

domésticas no Brasil.

Page 102: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

102

Renata Araujo Matos

Desigualdad social y la descontinuidad del peso

étnico en México

Carmen Rosa Rea Campos, Eloy Mosqueda Tapia

En busca de una vida digna de ser vivida. Suicidio y

Precariedad Vital en Montevideo 2002 - 2010

Víctor Hugo González

Suicidio indígena y exclusao social

Claudia M. Guedes

Neoliberalismo, vulnerabilidad y obesidad.

Familias de Ajuchitlán, Colón, México

Yair García Plata, Patricia Roitman Genoud

Cortando caña como machos: condiciones

laborales de mujeres negras corteras de caña en el

municipio de Puerto Tejada, Cauca

Marlon Andres Lasso Ortega

A ocupação do solo urbano no Estado do Espírito

Santo e na Região Metropolitana da Grande Vitória

como determinante para a construção das

desigualdades

Ricardo Matos de Souza

Mesa 10: Análisis críticos sobre los programas

sociales orientados a la promoción de la

inclusión, equidad y disminución de las

desigualdades

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 441

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Luiza Goncalves

A opção pela pobreza do estado brasileiro

Elizabeth Farias da Silva, Betânia de O. Laterza

Ribeiro

A superação da pobreza no Brasil

Adriane Ferrarini

La comunidad educativa ante el desafío de la

inclusión en el marco de las políticas educativas y

sociales y las perspectivas de las familias

Susana Moniec, Beatriz Curtino

A “invisibilidade” dos extremamente pobres no

rural capixaba: análise a partir da implementação

do programa Incluir no Campo, estado do Espírito

Santo

Celia Jaqueline Rodríguez Sanz, Marcelo Antonio

Conterato

Evaluación Integral: Un Camino Para Analizar Los

Programas Sociales Del Sector Público y Mexicano

Eddy Luz Espinosa Sandoval

De lo visible a lo silenciado en las políticas y en los

programas sociales de la ciudad de México - 1997 -

2015

María Luisa Mussot López

Representaciones y prácticas entre demandantes y

gestores, en torno a los programas de transferencia

de ingresos.

Susana Moniec

Desenvolvimento e as novas formas de

desigualdade.

Mani Tebet A. De Marins

Políticas sociales, educación, niños y madres.

Cristina Gomes, Fernanda Pereira, Tatiana Pinheiro,

Beatriz Portela

Inclusión productiva de recolectores de materiales

reciclables y el programa Brasil sin miseria.

Cassia Maria Carlotto, Lucinéia Aparecida

Roncador Lucheti

Políticas públicas y favelas cariocas. Una lectura

sobre las intervenciones estatales en los espacios de

relegación urbana

Page 103: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

103

Maximiliano Duarte Acquistapace

Política habitacional e vulnerabilidade social: um

estudo de caso sobre o Jardim Sto. André/ SP

Edgar Cândido do Carmo, Vladimir Fernandes

Maciel, Cláudia Satie Hamazaki, Maurício Loboda

Fronzaglia

Propuesta de presentación encuentro política

pública Chile-Harvard Kennedy School Of

Government (evidencia territorial para comprender

la vulnerabilidad y bienestar territorial en relación

a conflictos y cohesión social)

Luis Valenzuela

Assisténcia Social no Brasil: a busca por direitos, o

cenário de privações e os desafios da proteção

Carla Bronzo, María Clara Mendes

Mesa 11: Riqueza, dominación y reproducción

de la desigualdad

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 441

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Guillermo Acuña

Epistemologia clássica das políticas públicas e a

construção da diferença e desigualdade social.

Lindomar Wessler Bonet, Ana Lúcia Langner

Desigualdade social e insuficiência das políticas

Públicas no combate à pobreza.

Francisco Mezquita de Oliveira

La multidimensionalidad de la pobreza en Uruguay

Victor Borrás

Los efectos de la desigualdad en México

Oscar Martínez, Margaret Lombe, Ana María

Vázquez Rodríguez

La exclusión ejercida por el Estado: una forma de

violencia San Nicolás de Esquiros y Santa María

del Refugio.

Alejandra Ojeda Sampson

De la vivienda como derecho humano a la vivienda

mercancía: las experiencias en la Cuenca Norte

Guarari de Heredia con la ACONAPAMG de

Guatemala.

Esteban A. Aguilar Martínez

Reproducción precaria familiar y trabajo por

cuenta propia en hogares de la Ciudad de

Zacatecas-Guadalupe en México.

José Roberto González Hernández

Uso del tiempo y trabajo no remunerado en

Argentina: una caracterización hacia 2013.

Andrea Delfino, Claudia Herzfeld, Hugo Arrillaga

O trabalho informal: reprodução da precarização

dos catadores de lixo do Aurá em Belém-Pará

Flávia Ferreira Gomes, Sônia Socorro Miranda

Batista

Juicios sobre la (in)justicia en un régimen neo-

liberal maduro: resultados de una investigación

basada en juegos

Oscar Macclure, Ana María Valenzuela, Magaly

Mella, Jaime Fiero

A Associação entre a Desigualdade de Renda e as

Taxas de Homicídio no Brasil: 1991-2010.

Iuri Leite da Costa, Pedro Henrique Amparo da

Costa Leite, Maria Teresa Cravo Guimarães,

Antônio Gelson de Oliveira

Trabalho associado no Brasil e precarização: uma

breve análise da forma jurídica de grupos

produtivos

Hudson Silva dos Santos, Carla Appollinario de

Castro

Relações entre sindicalismo e autogestão no Brasil

Page 104: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

104

María Cecília Camargo, Dircélio Vicente Pereira,

Eunice Ferreira Camargo Pereira

Violencia y Marginación en México

María Guadalupe García

Mesa 12: Análisis críticos sobre los programas

sociales orientados a la promoción de la

inclusión, equidad y disminución de las

desigualdades

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 441

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Laura Mota

La exclusión y desigualdad social en los pueblos

indígenas de Colombia. Reproducción de las

lógicas nacionales: caso Zenu y resguardo de caño

Mochuelo

César Augusto Rocha Buitrago

Somos sobrevivientes do PDV: vulnerabilidad:

vulnerabilidad y resistencia entre exservidores

pedevistas.

Marcela Marques Serrano

Universalismo truncado Inmigración y pensiones en

Argentina y Costa Rica

Koen Voorend, Friedrich Bossert

Funcionarios de primera línea y mediaciones de

acceso a las prestaciones sociales y de salud de los

inmigrantes de la comuna de independencia de

Santiago de chile

Daniel Palacios

Supuestos sobre las familias y experiencias de

transferencia condicionada de ingreso en la

argentina reciente

Vilma Paura

Programas formativos para el empleo en contextos

locales: principales resultados de una evaluación

de impacto al proyecto social de escuelas taller de

oficios Gaspar Melchor de Jovellanos del municipio

La Habana Vieja

Beatriz Revuelta Rodríguez

¿Las políticas públicas promueven u obstaculizan

la democratización de las relaciones sociales de

género? A propósito del actual estado de las

políticas de conciliación entre familias y trabajo en

argentina

Ruth Souza

Pobreza, cidadania, nos territórios sertanejos,

mudanças estruturais e os impactos sobre

Programa Bolsa Família entre 2011-2014

Eugénio Dantas Gomes Lima

Significados da pobreza: os casos de cinco famílias

beneficiárias do programa bolsa família.

Lívia Maria de Paula Abreu do Amaral, Antônio

George Lopes Paulino

Políticas sociales, educación y el rol del trabajador

social en Chile

Ángela Castro Hidalgo

Fiscalización evaluativa de las políticas sociales

selectivas en Costa Rica: 2005 - 2015

Carmen María Camacho Rodríguez

Evaluación de la desigualdad en la distribución de

ingresos e implementación de programas sociales

en el marco de las etapas de reformas neoliberales

y de regulacionismo post-neo-liberal. Gran Buenos

Aires, 1992 – 2013

Eduardo Donza

A cultura do favor e as políticas sociais brasileiras

no século XXI

João Ignacio Pires Lucas, Cleide Calgaro

Page 105: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

105

Panorama de las políticas públicas para

afrodescendientes en Uruguay

Mónica Olaza López

GT-9 Estructura social, dinámica demográfica y

migraciones

Coordinan: Dídimo Castillo (Panamá) – Gabriela

Gómez (Argentina) - Gabriela León (Costa Rica) -

Abelardo Morales (Costa Rica)

Mesa 1: Procesos demográficos

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 111

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Gabriela León Segura

Transición demográfica y modernización en la zona

andina de Nariño. Período intercensal 1993-2005

Ximena Alexandra Ortega, Francisco Javier

Villamarín

Los cambios y desafíos demográficos de

Centroamérica

Manuel Antonio Flores Fonseca

La desaceleración del crecimiento demográfico de

los municipios y delegaciones centrales de las

principales Zonas Metropolitanas de México

María Viridiana Sosa Márquez, Alfonso Mejía

Modesto, José Antonio Soberón Mora

Cambio demográfico en el mundo rural de Tlaxcala

Celia Hernández Cortés

Análise da constituição de novas formas urbanas

através do olhar demográfico: um estudo da

formação da macrometrópole paulista 1991/2010.

Késia Anastácio Alves da Silva

Seis décadas de cambios reproductivos... ¿asistimos

a un proceso de convergencia entre mujeres de

diferente origen social y étnico?

Franco González Mora

¿Hacia dónde conducen las actuales tendencias

demográficas cubanas? Una mirada hipotética

hasta los inicios del siglo XXII.

Ernesto Chávez Negrín

Desentrañando los mecanismos sociales que

regulan los procesos de conformación de parejas

homógamas de clase media-alta y de clase

trabajadora en el Área Metropolitana de Buenos

Aires y la Ciudad de México.

Santiago Andrés Rodríguez Priano

El lugar de la familia en el posicionamiento social

en el Chile de hoy

Sonia Pérez Tello, Rodrigo Molina, Fernando

Encina

Transición demográfica y modernización en

sociedades periféricas colombianas. El caso del

departamento de Nariño en el periodo 1985 - 2015

Francisco Javier Villamarín Martínez, Ximena

Alejandra Ortega Ordoñez

Mesa 2: Procesos demográficos

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 111

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Dídimo Castillo Fernández

Mulheres sem filho no brasil

Morvan de Mello Moreira, Wilson Fusco

Fecundidad adolescente

Faustina Dehatri Miranda, María Francis Álvarez

Desafios para as políticas públicas: a baixada

santista na transição demográfica brasileira

Page 106: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

106

Maria Graciela González de Morell, Marinez Villela

Macedo Brandão, Lúcia Mayumi Yazaki, Wilson

Sabino, Paulo Borlina Maia, Felipe Granado de

Souza

A onda jovem no espírito santo: transição

demográfica e vazio de políticas públicas para a

juventude

Elda Coelho de Azevedo Bussinguer, Edilene Souza

da Silva Neves

Vulnerabilidad social y la política pública para los

adultos mayores del estado de México

Hugo Montes de Oca Vargas, Bernardino Jaciel

Montoya Arce

El modelo spline en la suavización de estructuras de

mortalidad

Luis Alberto Meza Santa Cruz

Alcance de la variable pertenencia étnica en las

estadísticas vitales: diferenciales de la mortalidad

por grupo étnico, Colombia 2008-2009

Yenifer Lady Mariño Suarez

Estructura y dinámica de los hogares en Argentina

entre los años 2001 y 2010. Su estudio a través de

los datos censales

Eliana Soto Dávila

Determinantes sociales de las causas de muerte en

tres regiones de Chile

Mario Acuña Moya, Laura García Del Río

Seguridad económica en los hogares unipersonales

en edades avanzadas

Isalia Nava Bolaños

Limitaciones y desafíos para el estudio de la

mortalidad infantil en poblaciones

afrodescendientes en Costa Rica

Luis Ángel López Ruiz

La creciente heterogeneidad en la edad al primer

hijo en Uruguay: un análisis de las cohortes 1951-

1990

Mathias Nathan Rudasevski

Mesa 3: Migraciones y refugio

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 111

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Gabriela Gómez Rojas

Migração de retorno na região nordeste do Brasil

Wilson Fusco, Morvan de Mello Moreira

Magnitudes de retorno de latinoamericanos desde

España, a partir de fuentes de información en

origen y destino, 2002-2012

José Alfredo Jáuregui Díaz, María de Jesús Ávila

Sánchez

En los márgenes del sueño americano. Ser joven

migrante retornado en el contexto de Chiapas,

México

Iván Francisco Porraz Gómez

Estrategias de reinserción socioeconómica de la

familia migrante de retorno a sus comunidades de

origen. El papel de las redes sociales y las

actividades transnacionales

Nayeli Burgueño Angulo

Retorno en la migración: una mirada a su faceta

transnacional

Cristián Orrego Rivera, Jorge Martínez Pizarro

Reintegración social de los migrantes otomíes

retornados de los Estados Unidos al Valle del

Mezquital, Estado de Hidalgo.

Fidel García Cuevas

De imigrantes a asilados: o processo de solicitação

de refúgio e as práticas transnacionais de latino-

americanos refugiados no brasil.

Page 107: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

107

Osvaldo Assis Rocha Neto

O migrante no município de São Paulo: educação e

cidadania

Dulce Maria Tourinho Baptista

Mesa 4: Migraciones y refugio

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 112

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Andrea Barrantes Arrieta

Teorías de alcance intermedio: una propuesta desde

el enfoque histórico-estructuralista al fenómeno de

las migraciones internacionales.

Andrea Barrantes Arrieta

A migração recente na Amazônia brasileira: como

analisar?

Alberto Augusto Eichman Jakob, Raquel de

Oliveira Santos Eichman Jakob

Migrações internacionais no século 21: desafios e

agenda de pesquisa

Rosana Baeninger

Capital social y asociaciones de inmigrantes

latinoamericanos/as en España: una aproximación

y propuesta metodológica para analizar el rol de

los actores de la sociedad de acogida en el proceso

de integración desde el análisis de redes sociales

José Manuel Gaete Fiscella

Reflexiones sobre el fenómeno migratorio

Javier Zavala Rayas, Georgina Lozano Razo, María

Dolores García Sán, Oliva Erendira, Luis Delgado

Distantes e próximos: realidades migrantes entre

Brasil e Costa Rica

Antonio Nolberto de Oliveira Xavier

Migración y crisis económica. Cambios en los flujos

migratorios de Latinoamericanos a España

Héctor Daniel Vega Macías

Observatório das migrações: perfil da imigração

haitiana em São Paulo, Brasil

Rosana Baeninger, Roberta Peres

Mesa 5: Migraciones y refugio

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 112

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Abelardo Morales Gamboa

Los transmigrantes centroamericanos en la

sociedad del riesgo mundial

Corina López Pelcastre

La inseguridad y su incidencia en la migración en

Michoacán, México

Teodoro Aguilar Ortega

Globalização e migração estudantil: fluxos de

capital e fluxos culturais entre Brasil e África

Banjaqui Nhaga, Ronaldo Laurentino de Sales

Júnior

La reemigración de niños estadounidenses que

viven en México

Jaime Lara Lara, Alfredo Cuecuecha Mendoza, José

Dionicio Vázquez Vá

Los dreamers mexicanos: jóvenes en condición

vulnerable en Estados Unidos

María Eugenia de la O Martínez

El efecto de la migración en la calidad de vida de

los adultos mayores de 50 años en México

Martha Rocío Estrada Rivera

Nueva migración en Chile y transformación de la

ciudadanía

Grace Silva

Page 108: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

108

Mesa 6: Migraciones y refugio

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 112

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Guillermo Acuña

Los nuevos rostros del desplazamiento: ¿es posible

hablar de migraciones ambientales en Costa Rica?

Guillermo Acuña

Crónicas de migrantes. Decisiones cimentadas a

fuerza de motivos

José Octavio Escobedo Rivera

Análisis comparativo de las percepciones sobre el

VIH/Sida de los varones homosexuales y bisexuales

Colombianos con y sin experiencia migratoria

internacional

Jair Eduardo Restrepo Pineda

Os (in) desejados na Amazônia: um olhar sobre

migração, vulnerabilidade e pobreza no Brasil.

Márcia Rosane Vieira, Hidemi Soares Miyamoto

Impactos socioeconómicos de la migración laboral

en Zacatecas

Samantha Rubí Lara Ceh, Jair Eduardo Chávez

Sánchez, Diana Sofía Pérez Román

Expectativas educativas de los estudiantes de

telesecundaria de la comunidad Alto Tío Diego,

Veracruz, México, en un contexto de migración

internacional y envío de remesas

Leomar Mar Medina

Migración de Árabes a Bogotá: perspectivas de los

inmigrantes de segunda y tercera generación

Sonia Patricia Larotta Silva

Articulaciones y tránsitos de la migración desde

Centroamérica dirigida a Estados Unidos en su

paso por territorio Mexicano

Alma Leticia Flores Ávila

La construcción de los conceptos: ¿Ser extranjero

es distinto a ser migrante?

Guillermo Acuña, Nery Chavés García

Mesa 7: Migraciones y refugio

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 113

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Dídimo Castillo Fernández

Cambios en el mercado de trabajo y las nuevas

formas de inserción laboral de los migrantes latinos

en Estados Unidos

Dídimo Castillo Fernández

Inmigración extranjera en México: comparación

según características y perfiles por regiones, 2000 y

2010

María Evangelina Salinas Escobar, Alma Leticia

Flores Ávila

El estado mexicano y la migración

latinoamericana; efectos actuales.

Ricardo Domínguez Guadarrama

O programa au pair e a imigração brasileira na

frança

Michelle Franco Redondo, Gisele Maria Ribeiro de

Almeida

Reflexões sobre a falta de políticas públicas

voltadas à migração laboral de brasileiros na

fronteira Brasil/Venezuela

Alessandra Rufino Santos

A política migratória no Brasil no governo Rousseff

(2010-2014): uma reflexão sobre práticas e

incongruências políticas

Lais Azeredo Alves, Nara Braga Cavalcante de

Farias

Integración de migrantes en situación de

vulnerabilidad al sistema público de salud en Chile

Page 109: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

109

Nassim Ajraz Carrasco, Piedad Gálvez Gutiérres

El aporte de los ausentes, migraciones

internacionales desde Costa Rica

Gustavo Gatica López

Mesa 8: Migraciones y refugio

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 113

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Cristóbal Mendoza Pérez

 fazendo a América contemporaneamenteâ: a

imigração como caminho para o desenvolvimento.

Um estudo sobre Brasileiros nos Estados Unidos no

triênio de 2008- 2011

Viviane Mozine Rodrigues, Raul Felix Barbosa

Chineses no Rio de Janeiro: dinâmica do fluxo

atual da imigração

Marcelo Pereira de Mello, José Antonio Callegari

Migración calificada española en México: inserción

laboral de un colectivo de alta calificación

Cristóbal Mendoza Pérez

Entre el tránsito y el destino: migración haitiana en

la región andina

Iréri Ceja Cárdenas

La reconfiguración de la feminidad ante la

migración masculina en San Marcos Tlapazola,

Oaxaca, México

Edgar Damián Gallegos Hernández

Imaginando sujetos étnicos más allá de la

comunidad negra. Retos de la etnicidad

afrocolombiana en contextos urbanos

Martha Isabel Rosas Guevara

Análisis de la migración interna en Nuevo León,

México: 1970-2015

Yuliet Bedoya Rangel

El surgimiento de un territorio circulatorio en la

frontera chileno-peruana: estudio de las prácticas

socio-espaciales fronterizas.

Nanette Liberona Concha, Marcela Tapia Ladino

Movilidades migratorias e interculturalidad:

representaciones sobre los migrantes

internacionales por parte del poder judicial

Romina Paola Tavernelli, Anahí González

Mesa 9: Migraciones y refugio

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 113

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Vladimir Mesén Montenegro

Desplazamiento forzado intraurbano en Medellín:

manifestaciones de las nuevas guerras en Colombia

Laura Ximena Márquez Ramírez, Francisco

Ramírez Quintero

Lectura sociodemográfica y de derechos de la

migración de niños mexicanos a Estados Unidos

Eduardo Andrés Sandoval Forero, Juan Gabino

González Becerril, Rosa Patricia Román Reyes

Se altera o se construye la conciencia social

Ana Inti Mantilla

Ciudadanía y acceso a derecho de migrantes

bolivianos en las instituciones educativa y judicial.

Análisis de representaciones sociales

Gilda Ivana Gonza

Imigração e direitos: a participação dos imigrantes

na comigrar e seu diagnóstico acerca da

marginalização jurídica do estrangeiro no Brasil

Cynthia Soares Carneiro

Pueblos en movimiento: el fenómeno transfronterizo

de los indígenas de los ngäbes-buglés en territorio

de Costa Rica.

Page 110: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

110

Vladimir Mesén Montenegro

Migración y violencia: centroamericanos en

tránsito por el noreste de México

María del Socorro Arzaluz Solano, Vladimir López

Recinos

Migração de crise: refúgio e família no Brasil

Marília Calegari

Mujeres migrantes centroamericanas víctimas de

violencia de género y de violación de derechos

humanos a su paso por México.

Jorge Luis Morett Sánchez, Alma Rosa Mora

Pizano

Redes transnacionales de defensa sobre derechos

humanos de las personas migrantes en tránsito por

México

Mónica Salmón Gómez

La experiencia de las caravanas de madres de

migrantes centroamerican@s. Cuando lo personal

es político.

Alma Rosa Mora Pizano, Jorge Morett Sánchez,

María Guadalupe Mora Pizano

Jonatha Rodrigo De Oliveira Lira

Jonatha Rodrigo Lira de Oliveira

Mesa 10: Migraciones y refugio

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 114

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: César Castillo Pérez

Migración y sentimiento de pertenencia: dinámica

cultural en Guanajuato, México

Brigitte Lamy, Ángel Serrano Sánchez

Inmigración centroamericana en México: procesos

de integración y ¿construcción de ciudadanía?

María del Carmen Cebada Contreras

Migração e desenvolvimento industrial: a região

metropolitana de Campinas de 1980 a 2010

Guilherme Margarido Ortega

A imigração e a conquista de direitos: desafios na

cidade maravilhosa

María Leila Sales

Migración de puno a tacna: el proceso de

transculturación y cholificación de la sociedad

tacneña

Berchman Alfonso Ponce Vargas

La migración hondureña internacional: niños

migrantes no acompañados

César Castillo Pérez

Migración, Niños, niñas, adolescentes no

acompañados y Violencia en Honduras.

César Augusto Sánchez, Angelica Lizeth Alvarez

Morales, Gerson Olegario Romero Rodríguez

Mesa 11: Estructura social y mercados de

trabajo

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 114

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Ana Lucía Fernández

Perfil laboral de migrantes mexicanos deportados y

su implicación para su inserción laboral en México

Jesús Javier Peña Muñoz

Migración internacional de profesionistas en la

política pública del gobierno mexicano (2012-2018)

José Luis Hernández Suár, Rubén Ibarra Escobedo,

Humberto de Luna López

As reverberações dos fluxos migratórios, da

industrialização e do processo de urbanização no

município de Serra, Espírito Santo â Brasil

Maria Cristina Dadalto, Madson Gonçalves da Silva

Page 111: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

111

Estudantes migrantes na universidade de Brasília,

perfil e modos de vida: uma prospecção à adoção

do ENEM (exame nacional do ensino médio) como

sistema avaliativo.

Isabella de Araujo Goellner

 Santiago del Estero: la capital como polo de

atracción de los departamentos limítrofes. Un

recorrido por los modelos desarrollista y

aperturista

Mariano Hernán Gimenez

Representações identitárias de mulheres migrantes

rurais inseridas no trabalho doméstico urbano

Guélmer Júnior Almeida de Faria, Andrea Maria

Narciso Rocha de Paula, Maria da Luz Alves

Ferreira

Organización del trabajo de los cuidados de

mujeres migrantes y refugiadas en Costa Rica.

Aportes al espacio social transnacional

Ana Lucía Fernández

Estructura analítica para la evaluación de

programas de transferencias condicionadas en

América Latina: el caso de Argentina

Ángel Prieto, Francisco Javier Parra Rodríguez,

Manuel Martí Antonio

Mesa 12: Estructura social y mercados de

trabajo

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 114

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Rafael López Vega

Camila Craveiro da Costa Campos e Queiroz,

Marta Rovery de Souza

Camila Craveiro da Costa Campos e Queiroz, Marta

Rovery de Souza

Pobreza y migración mexicana en Estados Unidos

de América. Algunos elementos para su

comprensión

Rafael López Vega

Migração, trabalho e seletividade no estado do

Ceará

Silvana Nunes de Queiroz, Rosana Baeninger

Diferencias en la acumulación de capital cultural

de niños y adolescentes de una localidad de alta

intensidad migratoria internacional

Jorge Ariel Ramírez Pérez

El trabajo infantil durantel el programa bracero.

Aidé Grijalva

A produção do urbano na periferia de Cuiabá/Mt: o

caso do loteamento quarta feira no contexto das

ocupações, do uso do solo urbano e das

mobilidades sociais

Jucineth Glória Espírito Santo

Legislação interna brasileira e protocolos do

Mercosul para a educação superior: perspectivas

para mobilidade estudantil na região.

Ana Clara Carvalho Machuca Voigt, Andrea Maria

Narciso Rocha de Paula

Mujeres inmigrantes: el ejercicio de la ciudadanía

en el marco de las cadenas globales de cuidado.

Álvaro Zapata Fuentes, Lesly Meyer Guzmán

La influencia de la migración en desarrollo socio-

económico en una comunidad expulsora (estudio de

caso: comunidad de San Juan, municipio de

Yamparaez del departamento de Chuquisaca -

Bolivia)

Iván Junior Rodríguez Ramos

Vulnerabilidad y violencia. Un estudio de los

factores socio-culturales de vulnerabilidad frente a

la violencia

Willams Gilberto Giménez García

Page 112: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

112

Desigualdad laboral de los adultos mayores en el

Estado de México, 2014.

Yuliana Gabriela Román Sánchez, Sergio

Cuauhtémoc Gaxiola Robles Linares

Las personas clasifican a los integrantes de la

sociedad: resultados de una investigación empírica

basada en juegos.

Oscar Mac-Clure, Emmanuelle Barozet, Cristóbal

Moya

La exclusión y desigualdad social en los pueblos

indígenas de Colombia, reproducción de las lógicas

nacionales: caso Zenú y resguardo de caño

Mochuelo

César Augusto Rocha Buitrago

Mesa 13: Estructura social y mercados de

trabajo

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 111

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Manuel Riveiro

As mudanças na forma de integração japonesa na

Amazônia brasileira

Jonathan Rodrigo Lira de Oliveira, Katiani Tatie

Shishito, Bladimir Carabali, Alberto Augusto

Eichman Jakob

Hacia una clasificación de las parejas según clase

social para la Argentina urbana (2014)

Gabriela Gómez Rojas, Manuel Riveiro, Claudia

Lombardi, Claudia Vargas, Josefina Azcarate

En busca de la media naranja: la construcción

social de las preferencias matrimoniales en el Área

Metropolitana de Buenos Aires y Ciudad de México.

Santiago Rodríguez

La movilidad social intergeneracional en el

Uruguay 2000-2010.

Marcelo Boado Martínez

Desigualdades territoriales y estructura social:

hacia un análisis de la composición social de

Mendoza-Argentina 2012.

Lilibeth Yáñez, Pablo Molina Dert, Rosa María

Bustos, Andrea Benedetto, Pablo Molina Derteano

Inmigrantes latinoamericanos en Santiago de Chile:

estructura de posibilidades y transnacionalismo

Pablo Baeza Virgilio

Os efeitos da migração e da segregação

socioespacial na modificação do espaço da região

metropolitana de Campinas, sp, nos anos 2000

José Marcos Pinto da Cunha, Alberto Augusto

Eichman Jakob

Experiencias de trabajo y posicionamiento social en

Chile

Catalina Arteaga Aguirre

Entre yates y anconetas: Cambios en el proceso de

segregación e intercambio entre clases sociales de

Ancón entre 1970 al 2015

Ariana Delgado Duncan

Trabajo y política: un acercamiento al campo

político y configuración de la clase media en

Nicaragua (1980-1990)

Edith Frankzelia Otero Quezada

La construcción pictórica de los espacios de clase.

El caso del gran Mendoza

Julieta Yazlli Yañez

La educación como dimensión subjetiva de

posicionamiento social.

Andrea Greibe Kohn

Mesa 14: Migraciones y refugio

Page 113: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

113

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 111

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Blanca Laura Cordero Díaz

La organización contra de la legislación y políticas

antimigratorias en Arizona: resistiendo a la

irrupción de la "ilegalidad" y "deportabilidad" en

la vida cotidiana de los indocumentados

Ada Cabrera García

Líderes migrantes mexicanos en Estados Unidos, el

caso de Chicago, California y Nueva York.

Adolfo Laborde Carrasco, Ana Vanessa Cardenas

Zanatta

Repensar la familia en contextos transnacionales:

padres y madres inmigrantes en Santiago de Chile

Adriana Zapata Martínez

Migración y remesas en Nicaragua: ¿qué lectura

socio-espacial de las dinámicas contemporáneas en

el norte del departamento de Chinandega?

Anaás Trousselle Renoncourt

Reflexiones sobre la identidad colectiva y la

sociedad trasnacional en el contexto del fenómeno

del turismo y los procesos de integración regional

Barbara Catalano

Alcances de la perspectiva transnacional ante las

tendencias recientes de la migración México-

Estados Unidos.

Blanca Laura Cordero Díaz, Marcela Ibarra Mateos

Quando a fronteira não é física/geográfica: um

estudo das relações entre Porto Rico e Estados

Unidos, sobre a identidade cultural porto-riquenha

Camila Dutra Fontoura

Migração e fronteira em Lucas do Rio Verde (MT) e

Santarém (PA)

Carla Craice da Silva, Thais Tartalha Lombardi

Migración interregional y segmentación del trabajo

en la región centro de México

Yanett Cervantes Catillo, Dídimo Castillo

Fernández

Mesa 15: Migraciones y refugio

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 111

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Andrea Barrantes Arrieta

Redes de solidaridad con migrantes

centroamericanos en México

Carlos Sandoval García

Fluxos e contra-fluxos migratórios: Brasileiros

entre Portugal e Brasil. Os casos de retorno

Christiane Machado Coelho

Políticas migratorias género y transnacionalismo

familiar entre España y América Latina. Resultados

de investigación

Claudia Perdone, Sandra Gil Araujo

Imigração e Direitos: a participação dos imigrantes

na Comigrar e seu diagnóstico acerca da

marginalização jurídica do estrangeiro no Brasil.

Cynthia Soares Carneiro

La integración social de los inmigrantes

latinoamericanos en la estructura urbana de los

barrios de la comuna de Santiago

Daisy Margarit Segura, Karina Bijit Abde

Regresar al pueblo. Hombres y mujeres migrantes

frente al retorno en Nicaragua

Delphine Prunier

O migrante no município de São Paulo: educação e

cidadania

Yasna Contreras Gatica, Rodrigo Gonzalez Lagos

Page 114: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

114

Mercado informal de acceso a la vivienda de los

migrantes latinoamericanos que habitan el área

central de la ciudad de Iquique, Chile

Zoraide Souza Pessoa, Maria do Livramento

Miranda Clementino

Mudanças e permanúncias na estrutura sócio-

ocupacional e populacional da região

Metropolitana de Natal- RN, Brasil.

Gabriela Segura Mena

Mesa 16: Migraciones y refugio

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 112

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Gabriela León Segura

La integración de los inmigrantes colombianos en

ámbitos urbanos de Europa y Centroamérica

David Delgado Montalto

Enfoque securitario y políticas migratorias en la

región: el caso de Costa Rica

Edna Aide Grijalba Larrañaga

A inserção dos migrantes paraguaios do mercado

de trabalho brasileiro

Eric Gustavo Cardín

Migración extranjera en México: Comparación

según características y perfiles por regiones, 2000 y

2010

Evangelina Salinas Escobar, Alma Leticia Flores

Ávila

An analysis of the migration of cuban physicians to

Brazil through the "more doctors program"

Fernanda Rais Ushijima

Por uma política imigratória sensível aos direitos

políticos do imigrante: perspectivas da América do

Sul

Fernanda da Rosa Cristino, Giuliana Redin

El crimen organizado como agente que regula y

controla la migración transnacional de carácter

irregular. Estudio de caso de los flujos migratorios

trasnacionales de carácter in-documentales en

México y Marruecos.

Francisco Ramírez Quintero

Inmigrantes, extranjeros, extraños. Pensando

políticas de hospitalidad, seguridad y exclusión

Gabriela Römer Martin

Mobilidade transfronteiriça: trabalhadores de rua

entre foz do Iguaçu/BR e Ciudad del Este/PY.

Giovane da Silva Lozano

Mesa 17: Migraciones y refugio

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 112

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Abelardo Morales Gamboa

Migrantes libaneses rusos entre rupturas e

continuidades

Nágila Ibrahim El Kadi, Marta Rovery de Souza

Movilidad laboral transfronteriza y configuración

de desigualdades sociales entre México y

Guatemala

Jessica Nájera Aguirre

Experiencia reciente en encuestas nacionales de

migración internacional en Costa Rica

Jorge Barquero Barquero, Arodys Robles Soto,

María José Chaves Groh

Vulnerabilidad en migrantes centroamericanos que

atraviesan México: Un tránsito de incertidumbre.

Jorge Luis Barrera Melo

Magnitudes de retorno de Latinoamericanos desde

España, a partir de fuentes de información en

origen y destino, 2002-2012

Page 115: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

115

Jose Alfredo Jáuregui Díaz, María de Jesús Ávila

Sánchez

Lectura sociodemográfica y de derechos de la

migración de niños mexicanos a Estados Unidos

Juan Gabino González Becerril, Eduardo Andrés

Sandoval Forero, Patricia Román Reyes

Questões de género, migrações e remessas na

América Central

Juliana Vitorino, Aleksander Aguilar Antunes

La búsqueda de un mejor sur Derechos sociales y

mundos de bienestar de personas inmigrantes

nicaragüenses en Costa Rica

Karla Venegas Bermúdez, Koen Voorend

Imigração haitiana no Brasil: Perfil sócio-

demográfico do fluxo e dependéncia de remessas no

Haiti

Luís Felipe Aires Magalhães

Mesa 18: Migraciones y refugio

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 112

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Gabriela Gómez Rojas

Migración centroamericana en su paso por México:

un proceso por etapas, 2007-2014

Rosalba Jasso Vargas

La producción de sujetos del Sistema de Protección

Internacional. El caso de la población colombiana

en situación de refugio en Quito

Laura Lozano León

De Chiapas a Tijuana: "viajes migratorios" e

identidades en tránsito

León Felipe Solar Fonseca

Caminos del sur: la diáspora haitiana hacia Brasil

Mamede Silva Júnior

Movilidades bloqueadas

Manuela Camus Bergareche

A imigração e a conquista de direitos: desafios na

Cidade Maravilhosa

María Leila Sales

Nem lá, nem cá: movimento pendular como

estratégia de inventar a vida na expatriação

Vanessa Prestes Amaral, Aline Mendonça Fraga,

Carmem Ligia Iochins Grisci

¿Quiénes son y qué hacen los jóvenes de la Ciudad

de Buenos Aires?

Victoria Mazzeo

Migración y violencia en el noreste de México:

¿Qué paso antes y después de la Matanza de San

Fernando, Tamaulipas?

Vladimir López Recinos

Migração, formação profissional e projetos de vida:

Pesquisa comparada das estratégias de mobilidade

social de haitianos e cabo-verdenses no contexto

brasiliense

Vogly Nahum Pongnon

Mesa 19: Migraciones y refugio

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 113

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Guillermo Acuña

El proceso de integración o exclusión de los

migrantes de retorno en la Zona Metropolitana de

Guadalajara

Ofelia Woo Morales

Acerca del trinomio relacional inmigración-familia-

escuela: el discurso educativo, la práctica

pedagógica y la organización escolar en la Región

de Antofagasta.

Page 116: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

116

Pablo Abraham Galleguillos Galleguillos, Nicolas

Ponce Díaz

Los riesgos de cuidad

Patricia Lacaro Vergara

La emigración y el retorno de jaliscienses: Dos

caras de la misma moneda

Patricia Noemi Vargas Becerra, Alejandro I Canales

Cerón

La migración como estrategia familiar. Influencia

de las remesas económicas nacionales en los

cambios en la tenencia de tierras en comunidades

campesinas. Un estudio de casos

Rafael Rodríguez Gómez

Pobres contra pobres. Conflictos sociales entre

migrantes centroamericanos en tránsito y

poblaciones callejeras en Guadalajara.

Rafael Alonso Hernández López

Escenarios de vulnerabilidad social alrededor de la

díada migración-VIH/sida: El caso de las mujeres

mayas parejas de migrantes

Rocío Quintal López, Ligia Vera Gamboa, Leticia

Paredes Guerrero

Caso de família ou caso de policia?:

Desaparecimentos de Crianças e Adolescentes na

cidade de Macapá-AP

Lorran Lima de Almeida

Indústria ervateira em Curitiba (Paraná) "“

esboçando uma anatomia política do detalhe (1830-

1930)

Luara Antunes Stollmeier

Mesa 20: Migraciones y refugio

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 113

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Rosa Estela Gómez Rojo

Migrantes Centroamericanos en tránsito por

México y la defensa de sus derechos humanos

Rosa Estela Gómez Rojo

El entorno familiar de los niños y jóvenes

mexicanos: trayectorias familiares y cambios

intergeneracionales

Rosa María Camarena Córdoba

Projetos migratórios e trabalho reestruturado:

apontamentos sobre estratégias, representações e

práticas de trabalhadores migrantes dos canaviais

paulistas

Rosemeire Salata

Cadenas globales de cuidado entre Chile y Bolivia

Sandra Leiva Gómez

Los desplazados del conflicto colombiano como

generadores de cultura de paz

Sandra Bonnie Florez Hernández

Estado del arte crítico sobre migraciones,

colonización y movilización campesina en la región

de la Amazonia. El caso de Caquetá, Putumayo y

Guaviare durante el período 1970-2000.

Simón Ladino Cano, Carolina Mosquera Vera,

Maria Paula Buitrago

La deportación de mujeres víctimas de trata de

Estados Unidos a Centroamérica.

Simón Pedro Izcara Palacios, Karla Lorena Andrade

Rubio

Migración y Violencia: Centroamericanos en

tránsito por el noreste de México

Socorro Arzaluz Solano, Vladimir López Recinos

Migración laboral internacional: colombianos en el

exterior

Sonia Patricia Larotta Silva

Page 117: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

117

A política migratória do Mercosul: virada

paradigmática e desafios

Thamirys Mendes Lunardi

GT-10 Estudios políticos, sociojurídicos e

institucionales

Coordinan: Daniel Palacios (Chile) - Flavia Lessa

Barros (Brasil) – Violeta Pallavicini (Costa Rica)

MESA 1: Acción Política, Partidos políticos y la

reconfiguración de los pueblos en movimiento

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 211

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Violeta Pallavicini

Validación y puesta en perspectiva de la teoría de

clivajes para el caso yucateco.

Rubén Torres Martínez

Límites y escenarios para la democratización de

una eventual Colombia del posconflicto.

David Armando Rodríguez

Acción colectiva y diseño institucional en Chile: el

modelo y sus consecuencias.

Francisco Báez Urbina

Estudio de caso sobre la profesionalización de los

servidores públicos en la administración central de

la República Dominicana.

Tamara Celina Sosa Vásquez

Experimentação Democrática: elementos da ação

estatal no processo de institucionalização do Centro

Integrado de Saúde (CIS), na cidade de Recife, no

Brasil.

Ënio de Lima Arimatéia

Controle Externo na América Latina.

Monique de Menezes

Em busca da sociedade: mecanismos e formas de

interlocução entre as assembleias legislativas

brasileiras e a população.

Cleber Ori Cuti Martins

De un autogolpe y un golpe al ejecutivo: las crisis

presidenciales en la transición democrática

centroamericana.

David Vivar

Accountability de governos subnacionais: o

relacionamento entre tribunal de contas e

assembleia legislativa na apreciação das contas do

executivo no estado do Pará-Amazônia-Brasil.

Accountability de governos subnacionais: o

relacionamento entre tribunal de contas e

assembleia legislativa na apreciação das contas do

executivo no estado do Pará-Amazônia-Brasil

Uma análise da relação entre a fraternidade e a

teoria dos princípios de Robert Alexy a partir das

decisões da corte interamericana de direitos

humanos.

Diego de Alcântara Alves, Marco Aurélio da Silva

Freire

Mesa 2: Acción política y pueblos en movimiento

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 211

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Débora Messenberg

Movimiento político indigenista. Participación y

representación política de las comunidades

indígenas del sur del Tolima a través del proceso

electoral.

Adiana Marcela Cabezas Mora

O percurso dos conceitos de esfera política à esfera

pública na Sociologia.

Maria Francisca Pinheiro Coelho

Page 118: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

118

Participación política y ciudadanía; diferencias

entre hombres y mujeres en México.

Arlette Covarrubias Feregrino

Elites latino-americanas: entrecruzamento cultura e

política.

Mariza Veloso Motta Santos

Do ideal ao real: Madres De Plaza De Mayo e a

ressignificação dos direitos humanos através da

práctica política.

Marina Figueiredo

A retórica democrática na assembleia nacional

constituinte brasileira: cidadania, direitos e os

discursos populares em plenário.

Joyce Louback Lourenço

El Tribunal Constitucional chileno como

organización procesadora de riesgo: Una mirada al

tratamiento de los derechos fundamentales en el

Chile posdictadura.

Felipe Pérez Solari

Las víctimas en Arauca: entre la inhumanidad del

conflicto armado y ¿la deshumanización de las

rutas del sistema de atención y reparación de la ley

1448 de 2011?

Kendor Cendik Angarita

Adolescentes em conflito com a lei privados de

liberdade: uma análise das causas da mortalidade.

Vinicius Mauat da Silva, Marcelo Zubaran Goldani,

Joelza Mesquita Andrade Pires

Mesa 3: Partidos Políticos y pueblos en

movimiento

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 211

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Violeta Pallavicini

Transformações sócio-políticas na sociedade

contemporânea.

Maria Izabel Sanhes Costa, Aurea Maria Zöllner

Ianni

La conformación de un sistema multipartidista:

partidos políticos en Colombia hoy.

Josefina Cuello Daza

Migração partidária na Bahia: a dança das

cadeiras dos prefeitos baianos (2004, 2008 e 2012).

Paulo Ricardo de Oliveira Ribeiro

Reducción del abstencionismo en la elección

concurrente de 2012 en México: efectos de la

movilización virtual.

Julián Atilano Morales

Elecciones federales 2015 y construcción de

ciudadanía en el electorado del estado de

Chihuahua, México.

Jesús Alberto Rodríguez Alonso

Mito y realidad del voto en blanco en América

Latina.

Rodrigo Aponte Penso

Estratégia teórico-metodológica: analisar internet e

inovações democráticas pressupõe modelos de

democracia.

Larissa Galdino de Magalhães Santos

De mayor quiero ser Porfirio Díaz. Reelección

indefinida en América Latina a principios del siglo

XXI.

Sergio David Valenzuela, Marcos Walter Medina

Do PFL às democratas: o poder, a instabilidade e a

queda de um dos maiores partidos políticos

brasileiros.

Deysi Cioccari

Fundamentos y consecuencias de la informalización

de la política.

Page 119: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

119

Teódulo Gerardo Lázaro Aquino

Democracia interna y paridad en los órganos de

dirección de los partidos políticos en México (1990-

2015).

Lorena Vázquez Correa

Juventude e participação: identificando os espaços

de atuação política de jovens estudantes

universitários.

Sidney Oliveira Santos Silva Filho

Mesa 4: Proceso democratizador: seguridad

jurídica y judicialización

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 211

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Daniel Palacios

Campo discursivo y proceso político en Chile,

1997-2014.

Carlos Salvatore Durán Migliardi

Acerca de la autoridad y la prudencia. Ser juez o

fiscal en Latinoamérica hoy.

Raúl Enrique Rojo Alarcón

Litigios por la justicia ambiental en la provincia de

Chaco, Argentina.

Pablo Nicolás Barbetta

Direito e Religião: perspectiva sociojurídicas.

Márcio Henrique Pereira

Análise do processo de judicialização do Benefício

de Prestação Continuada da Assistência Social

(BPC): por que é um fenômeno crescente?

Carolina Sayão Lobato Coppetti, Március Alves

Crispim

Relação entre direito e política diante do processo

de reconhecimento das diferenças.

Judith Costa Vieira

La política criminal y el daño social en Costa Rica.

Irina Sibaja López

Sociologia, economia e direito: estudo sobre a

formação da sociedade norte mato-grossense no

brasil entre 1970 e 2010.

Lucio Lord, Claudia Heck, Adriano Dornelles

Politização da justiça e da judicialização da

política.

Antonia Georgelia Carvalho Frota

Democracia e protagonismo judicial no brasil na

visão dos minstros do supremo tribunal federal.

Clisia Eline dos Anjos Campos

Direito e sociedade: a conciliação como método

alternativo de solução de conflitos no Brasil.

Wellington Lemos Moreira

Judicialização e democracia: uma análise de

cassações de prefeitos noestado do Rio De Janeiro

(Brasil) entre 1988 e 2012.

Marcus Cardoso da Silva, Tatiana Ferreira Vaz

As vítimas da violência e a judicialização dos

conflitos sociais no brasil.

Clodomir Cordeiro de Matos Júnior

Algunos aportes para comprender rupturas y

continuidades en las relaciones de poder: la

constitución del campo jurídico en San Juan

(Argentina).

María G. Lirussi, Nancy E. Gómez, María Griselda

Henriquez, Juan Sebastián I. Martínez

Pluralismo Jurídico Transcapitalista: el caso de la

policía comunitaria CRAC-PC en la región de la

costa montaña en México.

Alma Guadalupe Megarito Rocha

Page 120: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

120

Mesa 5: Derecho no estatal: legitimidad y sentido

social

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 211

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Flávia de Barros Lessa

Conciliação Judicial como Forma de Solução de

Conflitos e a Teoria da Ação Comunicativa

Habermasiana.

Arkeley Xenia Souza da Silva

Identidad y asociatividad mapuche en la Región del

Biobío, Chile.

Andrea Aravena Reyes, Francisco Jara Santis

Actores jurídicos y el Az Mapu en la Ix Región de

Chile.

Daniel Martín Palacios Muñoz

O lugar do Direito na consolidação da Economia

Popular e Solidária no contexto brasileiro.

Flávia Almeida Pita

A luta das comunidades tradicionais de fundos e

fechos de pasto por direitos no domínio da lei: um

diálogo com a leitura thompsoniana.

Maria José Souza Andrade, Ricardo Cappi

La reivindicación indígena por el consentimiento

libre, previo e informado ¿Hacia una radicalización

de la democracia en Chile?

Ximena Cuadra Montoya

Políticas de Reconocimiento y Derechos étnicos en

Brasil: antecedentes históricos y situación actual.

Rebeca Campos Ferreira

A atuação extrajudicial do judiciário em saúde: a

experiência de Lages-Sc

Felipe Asensi, Roseni Pinheiro

Mesa 6: Reformas políticas y jurídicas: disputas

y actores políticos

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 211

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Magaly Hernández

La crisis de legitimidad en Chile (2011-2015) y el

rol de los pactos políticos.

Alberto Mayol

Saberes jurídicos e práticas policiais acerca dos

jovens em conflito com a lei e os desafios á s

políticas públicas de prevenção á violência juvenil.

Antônio dos Santos Pinheiro, Marcos César Alvarez

La política criminal brasileña en el gobierno lula

(2003-2010): directrices, reformas legales y

encarcelamiento.

Ana Claudia Cifali

La interacción y el conflicto en el proceso de

dictaminación de iniciativas en las comisiones del

congreso mexicano.

Iliana Rendón Arias

Reforma legal a través de las Cortes. Estrategias de

litigio para revertir la penalización absoluta del

aborto en El Salvador.

María Angélica Defago

O Estado de Exceção do tipo fascista.

Vinício Carrilho Martinez

Nova conjuntura institucional para a política

penitenciária brasileira: análise sociojurídica do

Conselho Nacional de Justiça e do Conselho

Nacional do Ministério Público.

Paula Rodríguez Ballesteros

La Corte Suprema de Justicia, la magistratura y el

sistema políticos costarricense.

Manuel Antonio Solís Avendaño

Page 121: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

121

Los tribunales de Flagrancia: Control Social,

Legitimidad e Institucionalidad.

José Carlos Chinchilla Coto

La reforma penal en México. Inercias y desafíos.

Angélica Cuellar Vásquez

Superexplotación del trabajo en México. La

reforma laboral del 2012.

Blanca Estela Melgarito Rocha

Estado e Religião no Brasil: Padrões sociológicos

de relacionamento entre o Estado e o fenômeno

religioso no Brasil conforme expressos na produção

normativa jurídica do Século XIX ao Século XXI.

Lucas Gonçalves Simões

Mesa 7: Nuevos constitucionalismos, proyectos

políticos de cambio social, y limites democráticos

del neo-desarrollismo

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 114

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Flávia de Barros Lessa

Las religiones y el control de la constitucionalidad

de las leyes: una buena llamada o una intrusión

indeseable?

Igor Suzano Machado, Ana Paula Costa, Bruno

Monteiro Amuri Amaral

Tensões e limites nas relações entre

desenvolvimento e democracia na América Latina.

Contribuições de Alberto Acosta Espinosa para o

debate, a partir Equador.

Flávia de Barros Lessa

El constitucionalismo de fusión y la dimensión

arcóntica de la Constitución Nacional. Notas sobre

el caso argentino.

Marina Mansilla Blanco

Los sentidos de la constitución y correlación de

fuerzas en Bolivia y Ecuador

Daniel Sandoval Cervantes

As associações de classe e os preceitos

constitucionais fundamentais - leituras possíveis de

uma obra aberta.

Louise Tavares

Estado, políticas públicas y derechos en argentina.

La estatización de la vida social y su impacto en el

sistema de derechos (1980-2014).

Mauro Cristeche

A dinâmica conflitante entre o principio da

dignidade da pessoa humana e sua facticidade na

esfera juridica brasileira: uma abordagem marxista

do direito.

Anni Marcelli Santos de Jesús

A exceção da greve no estado da copa.

Rafael Borges de Souza Bias

Mesa 8: Fortalecimiento de la ciudadanía, crisis

y nueva intermediación política e institucional

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 114

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Daniel Palacios

Ciudadanía y movimiento: participación ciudadana

para la contraloría social en Centroamérica.

Karina Esther Grégori Méndez

El rol de las redes sociales en la generación de

confianza en las instituciones políticas en Chile.

Matías Bargsted Valdés, Francisco Olivos,

Bernardo Mackenna

Ciudadanía y juventud: construcción desde el

capital cultural.

Carlos Fernando De Angelis

Page 122: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

122

Os conflitos sociais na Amazônia e a questão dos m

ovimentos sociais na perspectiva de uma revisão do

s paradigmas do pós‐modernismo das ciências sociais.

Amadeu de Farias Cavalcante Junior, Nelcilene da

Silva Palhano Cavalcante, Ygor Rafael Leite

Participación política y ciudadanía; diferencias

entre hombres y mujeres en México.

Arlette Covarrubias Feregrino, Luz María Salazar

O Paradoxo da Democracia: a participação

política dos alunos da Universidade de Brasília.

Débora Messenberg

Incidencia de la alianza Medellín y Antioquia en la

reconfiguración de la relación estado-sociedad en

el Departamento de Antioquia.

Olga Lucía Zapata Cortés

Prácticas de participación ciudadana en el

programa clubes juveniles. Estudio de caso en la

zona nororiental del municipio de Medellín.

María Paula González

La construcción social de la ciudadanía pasto

(Colombia), 1821 - 1824.

Ángela Roció Mora Caicedo

Cine de ley... sin ley.

Susadny González Rodríguez

A nova "Lei de cotas" no ensino superior brasileiro:

reflexões sobre a política e as universidades.

Bruna Cruz de Anhaia

A pulverização aérea na escola rural São José Do

Pontal: uma abordagem dos fatos e do direito.

Cleuton César Ripol de Freitas

El liderazgo populista de Rafael Correa en torno al

conflicto socioambiental yasuní itt.

Alan Salinas Ramírez

Mesa 9: Derechos humanos y activismo

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 114

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Rigoberto Gallardo

Os percursos da marcação identitária e a proteção

aos direitos humanos de travestis, transexuais e

transgéneros.

Rachel Macedo Rocha

El análisis del proceso de reparación de las mujeres

víctimas del conflicto armado en Colombia 2005-

2013.

Leidy Johana Castillo Pérez

Análisis desde los feminismos-otros del derecho y

las políticas públicas de acceso a la justicia para

mujeres víctimas-sobrevivientes del conflicto

armado colombiano.

Andrea Catalina Zota Bernal

El efecto de religión, democracia, instituciones y

desarrollo económico sobre determinantes

individuales de rechazo hacia la homosexualidad:

una perspectiva comparada.

Ariel Azar Denecken

La Justicia ante el crimen de Estado. Un balance a

partir de la experiencia Argentina.

Juan Cruz Gogñi

A nova economia institucional e as políticas

públicas para mulheres no Brasil.

Luciane Carvalho

Relatos do estado e da sociedade pela proteção da

união homoafetiva no Brasil.

Carolline Leal Ribas, Astreia Soares

A defensoria pública no brasil e a promoção de

direitos humanos: um novo ethos institucional?

Ligia Mori Madeira, Leonardo Geliski

Page 123: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

123

Produção do conhecimento sobre os desafios e as

lutas do serviço social no sistema prisional.

Andrea Almeida Torres, Kely Hapuque Cunha

Fonseca

La estigmatización de los defensores de derechos

humanos líderes de restitución de tierras, como

fundamento de los obstáculos para el acceso a la

justicia de los mismos, a partir de la ley 1448 de

2011.

William Ferney Gallo Numpaque, Laura Ximena

Romero Leal

Consideraciones en torno a las reelaboraciones

judiciales de la ley 12.331: un análisis de

fundamentos de sentencia del tribunal de casación

penal de la provincia de Buenos Aires (2014).

Lucía Inés Coppa

La justicia transicional desde la sociedad civil: el

proceso de judicialización del crimen de genocidio

en la Guatemala de posguerra.

Maira Ixchel Benítez Jiménez

GT-11 Género, feminismos y sus aportes a las

ciencias sociales

Coordinan: Alejandra Brito (Chile) – Ana Silvia

Monzón (Guatemala) – Lorena Camacho (Costa

Rica) – Montserrat Sagot (Costa Rica)

Mesa 1: Familia y cuidados

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 212

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

La monoparentalidad adoptiva en Chile.

Continuidades-rupturas, inclusiones-exclusiones de

una configuración familiar emergente.

Irene Salvo Agoglia

Trabajo y familia: hacia un modelo para el

establecimiento de una agenda de equilibrio y co-

responsabilidad en materia laboral y familiar en

Chile.

Verónica Gómez Urrutia, Andrés Jiménez Figueroa

Provimento feminino: entre o trabalho e a família

Carla Sabrina Favaro

Relaciones de género en parejas de profesionales:

organización del trabajo doméstico; parentalidad y

toma de decisiones

Consuelo Campos

Relaciones de género y arreglos domésticos:

masculinidades cambiantes en Concepción, Chile

Lucía Saldaña Muñoz

O lugar central das famílias para a integração das

polítias sociais.

Cristina Gomes

Cuidados de salud no remunerados: ¿Cuál es el

aporte de las mujeres y las familias al sistema

sanitario uruguayo?

Karina Batthyany Dighiero

Del trabajo productivo al trabajo de cuidado: un

cambio sin transformación

Ma. Áurea Valerdi González

Trabajo y familia: ¿nuevas prácticas,

antiguos esquemas?

Verónica Gómez Urrutia, Paulina Royo Urrizola

Mesa 2: Género y Educación

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 212

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Sentido intercultural de mujer como aporte a la

responsabilidad social de las universidades en

procesos de construcción de paz

Page 124: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

124

Claudia Mercedes Jiménez Garces, Lady Patricia

Cordoba Mora

Cambios y continuidades en el discurso. Análisis de

las políticas de educación en México y Quintana

Roo desde la perspectiva de género

Sara Esperanza Sanz Reyes, Luis Antonio Blanco

Cebada

Reflexiones en torno a la situación actual de

mujeres académicas en Cuba

Zulema Ortega Iglesias

Teorias feministas e de género na formação

docente: compromisso académico e político na

construção de práticas educativas emancipatórias

Daniela Finco

Desigualdade de Gúneros na atação docent: Uma

visão Sociológico

Makson Ivaldo Castelo Silva

La Percepción de las personas estudiantes de la

Facultad de Ciencias Sociales sobre la

Transversalización de Género

Nalda Arias Cascante

Una universidad patriarcal: el caso de la

Universidad de Baja California

Edna Aide Grijalba Larrañaga

Transversalización de la perspectiva de género en

la formación Universitaria: Estudio De Caso:

Facultad De Ciencias Sociales, Universidad

Nacional De Costa Rica

Ana Lucía Bustos Vásquez

Educação e Gênero: Desigualdades mantidas

através das relações presentes no sistema

educacional.

Kenia Almeida Nunes

Académicas y Académicos: Tensiones entre trabajo

Académico y trabajo doméstico.

María del Carmen Díaz Mejía, Luis Rodolfo Ibarra

Rivas, Patricia Roitman Genoud

De la sumisión al poder de decisión de las mujeres:

La Residencia Médica en Ginecología y Obstetricia

Silvana Maria Pereira

La educación sexual en Colombia: Cambios en el

control de la sexualidad en la infancia y la

adolescencia después de 1991.

Juliana Robles Gómez, Mariana Calderón Jaramillo

Mesa 3: Identidades de género

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 212

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

"El bello sexo" La mujer colombiana en la última

década del siglo XIX, un acercamiento a la división

sexual a partir de la prensa.

Ossman Mejía Guzmán, Ana Sofia Castro Salazar

Experiencias de Masculinidades y Feminidades en

las cárceles de El Buen Pastor y La Reforma en el

año 2015.

Gabriela Rivera Pereira, Randall Trejos Alvarado,

Karen Carranza Cambronero, Douglas Garro

Salazar

"Voy a ser abogada". Influencia de los patrones de

crianza en la selección de carrera de estudiantes

universitarias.

Claudia Ilse Gil Rohr

Mujeres, imágenes y disciplinamiento: una

aproximación a la subjetividad femenina frente a

las publicidades contemporáneas

Jenny Pontón Cevallos

"Ser mujer y ser hombre: Las opiniones de algunas

mujeres y algunos varones sentenciados por

homicidio en el centro de reinserción social del

Estado de Tabasco"

Page 125: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

125

Maritel Yanes Pérez

Mulheres Apaixonadas: um estudo das

representações do feminino nos diálogos da mídia

impressa com a telenovela.

Edna Sandra Martins

Cuerpos entrecortados, subjetivación y los usos de

la "x"

Pablo Salinas Mejías, Javiera Pizarro Conte

Demarcações discursivas de género no campo

jurídico: formas de classificar, nomear e regular os

sujeitos sociais

Rochele Fellini Fachinetto, Rosimeri Aquino da

Silva

La participación social femenina en la prensa

goiana del siglo XIX

Nathalia Pereira de Oliveira Sousa, Tania Ferreira

Rezende

Com o diabo na cabeça": Um estudo sobre

ressignificações do masculino e do feminino no

contexto da Lei Maria da Penha

Janaina Sampaio Zaranza

Efectos que tienen los programas para adolescentes

en la construcción de identidad femenina en las

jóvenes de los colegios públicos José Trinidad

Reyes (JTR) y el Instituto Técnico en

Administración y Empresa (INTAE) de San Pedro

Sula

Nadia Lariza Espinoza Alvarenga

Prisión de ser Mujer

Dulce Daniela Hernández Chavéz

La corporalidad femenina en las Barras futboleras

en Bogotá.

Lorena Rincon Escudero

Desigualdades de gênero e violência contra a

mulher

Rejane de Oliveira, Luciene Rodrigues

Mesa 4: Identidades y espacios

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 213

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Movimiento Social de piernas cruzadas, apuestas

desde la política del cuerpo y su sentido de

identidad comunitaria.

Claudia Mercedes Jiménez Garces

La pérdida en los saberes y prácticas del secado de

camarón, un rol de mujeres esencial en la vida de

los hogares en dos comunidades rurales: Boca del

Asadero y Laureles y Góngora (El Limón).

Elida Leticia Rodríguez Domínguez, María del

Refugio Navarro Hernández

Ser mujer en la calle: Imaginarios urbanos de

mujeres universitarias

Carolina Córdova Farías

A representação da negra nos Livros didáticos do

território campesino.

Janssen Felipe Da Silva, Camila Ferreira da Silva,

Aline Renata dos Santos

O cotidiano das artesãs das Minas Gerais do

Brasil: táticas de resistência descoloniais

Vera Lucia Ermida Barbosa, Maria Inácia D’Ávila

Neto

Jóvenes campesinas indígenas: entre restricciones,

riesgos y posibilidades. La experiencia en el Ejido

Zaragoza, Ocosingo, Chiapas.

Ana Georgina López Zepeda

Regulando feminilidades: a construção da

identidade de género no processo de socialização

juvenil

Jamile Guimarães, Cristiane da Silva Cabral, Néia

Schor

Page 126: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

126

Narrativas del territorio: construcción socio-

espacial de género en la industria textil y

carbonífera del Gran Concepción -Chile 1940-1973

Alejandra Brito Peña, Rodrigo Ganter Solís

La doble significación de la discriminación de las

mujeres Mayagnas en el Distrito 6 de Managua.

Mario Argüello Carcache

Cuerpo, territorio y resistencia en el discurso de las

mujeres indígenas.

Claudia Elizabeth García Reyes

Las oportunidades de participación de desarrollo

de la mujer indígena en México

Clara Castillo Lara

Subjetividades en mujeres afrodescendientes

empoderadas que asumen diversos roles de género

en comunidades rurales del distrito de

buenaventura - Colombia.

Eva María Lucumí Moreno

Mesa 5: Maternidades e identidades de género

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 213

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Mujeres palenqueras: adalides culturales de su

pueblo mientras cocinan, lavan ropa, crían sus

hijos y fabrican dulces

Rogelio Hernández López

Auto-observación de la maternidad y la

conformación del "Ser madre".

Pamela Araneda Contreras

Llegar a ser mujer. Notas sobre la identidad de

género, la maternidad y el trabajo profesional

Liliana Ibeth Castañeda Rentería

Maternidades en construcción: la concepción de

maternidad en profesoras-investigadoras de la

Ciudad de México

Delfina Julieta Schenone Sienra

Reproducción, mujeres y comunes. Leer hoy a Silvia

Federici desde Ecuador

Cristina Vega, Cristina Cielo

Mulheres, mamíferas e feministas: uma reflexão

acerca de práticas da maternidade ativa.

Mariana Pulhez Marques

Experiencias de Maternidad en mujeres dueñas de

casa y mujeres trabajadoras de la ciudad de

Concepción. Continuidades, agencias, tensiones y

cambios

Alina Muñoz Rojas

La configuración social de la madre adolescente

desde la dimensión sociocultural de género y el

entorno familiar

Guadalupe Lizeth Serrano Ponce, Rosario Olivia

Izaguirre Fierro

Maternidade na adolescencia: vulnerabilidade

social no contexto metropolitano de Brasília

Tamille Sales Días, Ana Cristina Murta Collares

Mujeres, salud reproductiva y cárcel: un estudio de

la maternidad en una perspectiva feminista en la

Penitenciaría Femenina del Distrito Federal

Rayane Noronha Oliveira

Autonomía, experiencia y género: aportes desde las

teorías feministas al análisis de la violencia de

género.

Claudia Bacci

Mesa 6: Igualdad de Género

Page 127: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

127

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 213

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

A prática da cesárea no setor privado de saúde: um

estudo a partir da análise das práticas discursivas

de mulheres

Liana Carvalho Riscado , Claudia Bonan, Regina

Helena Simões Barbosa

Mulheres em filarmônicas: Pioneirismos e busca de

igualdade no Brasil e a influência portuguesa.

Marcos dos Santos Moreira

Mulheres nas bandas de música e suas relações

sociais no nordeste do Brasil e no norte de Portugal

no tempo histórico

Marcos dos Santos Moreira, Ana Greyce Moraes

Pereira

A entrada feminina nos quadros da polícia militar

do rio de Janeiro: Entre o Consentimento e a

resistência.

Tatiana Araújo dos Santos

Estratégia de Inventar a vida na perspectiva de

gênero: Olhar para as mulheres taxistas.

Anelise D´Arisbo, Carmem Ligia Iochins Grisci,

Roberta Cristina Sawitzki, Carla dos Santos Feijó

Desigualdades de género en jóvenes uruguayos.

Sol Solari, Fernanda Ferrari

Amazonas do século do aço: Visoes sobre a

presença feminina na força aérea brasileira.

Marcus Vinicius Melo Vieira, Adriana Goulart de

Sena Orsini

Mujeres en la minería chilena: cuerpos, emociones

y discursos en espacios laborales masculinizados

Lorena Denisse Rojas

Uma "Visão parcial" obre mulheres cientistas no

nordeste brasileiro.

Vivian Matías dos Santos

A (des) igualdade de gênero e a regulação da

economia solidaria no Brasil.

Joannes Paulus Silva Forte

Investigaciones sobre bienestar y género: Impacto

de la desigualdad sobre la felicidad de las mujeres.

Cristina Abigail Tovar Ugalde

Mesa 7: Masculinidades y relaciones de género

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 214

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

¿Otras paternidades?: Reflexiones sobre

Masculinidades, Paternidades y Sexualidades en el

contexto contemporáneo de Brasil

Marcos Nascimento Ferreira

Varones en los espacios domésticos ser padre y

corresponsable en el Hogar.

Angélica Rodríguez Abad, Luz Marina Ibarra Uribe

Concepción de masculinidades en jóvenes

universitarios: sobre ser hombre y cómo se aprende

a serlo

Pamela Saavedra Castro

Discurso de víctima y conciencia masculina de

dominación en los grupos de hombres para el

"derecho de los padres" en Francia actualmente.

Edouard Leoport

Crítica á Metafísica da subjetividade e

desontologização do sujeito da politica

sexual: Notas sobre as masculinidades

hegemônicas a partir de Deleuze

George Fernandes da Silva

Género, animalidade e capital: relações entre

marcações sociais no abate industrial brasileiro.

Laura Luedy

Page 128: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

128

El Matrimonio y Poder: ¿Cuántas Hipótesis?

Vaena Caroline Martins Ribeiro, Maria da Luz

Alves Ferreira

Mesa 8: Género y Arte

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 214

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Análisis Crítico sobre los Discursos de Género: El

caso de Bondage, El Patio y Homo Erectus en el

año 2013

Ana Alicia Rojas Cordero, Priscila Zúñiga

Villalobos

La teoría de los campos y el análisis del discurso de

obras artísticas: El caso de la obra Bondage

Rebecca Izquierdo Bejarano, Roberto Orozco

Monge

Mestrado

Antônia Mara Raposo Diógenes, Elenise Faria

Scherer, Francisco das Chagas Queiroz Diógenes,

Therezinha de Jesus Raposo Diógenes

Pintura, sexo y tradición: El caso de la pintura la

Virgen del Perdón

Gema Liliana González Pérez

Punany que é punany tá ligada

Mariana Bittencourt de Souza, José Valmir de

Souza, Maria Celeste Bittencourt de Souza

Mesa 9: Políticas Públicas

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 214

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Las mujeres que participan en Manos a la Obra y la

Estrategia de Atención Integral: la reproducción de

la pobreza y de la opresión de género desde el

IMAS y su política social asistencialista.

Adriana Monge Arias

Políticas Públicas para mulheres ou Políticas

Públicas de género? Um estudo sobre o Plano

Nacional de Enfrentamento As Violências de

Género, no Brasil

Marinés da Rosa, Antonio Prado da Rosa, Terezinha

Silva da Rosa

Redes establecidas por los grupos de mujeres para

influir en la política pública. Caso Nosotras

Ciudadanas y Mujeres y Punto en Hermosillo,

Sonora, México

Anna Ivette Rodríguez Navarro

El estudio interdisciplinar de los programas

sociales: el aporte de los estudios de género y las

investigaciones feministas a un campo de

investigación

Vilma Paura, Carla Zibecchi

Políticas de combate à pobreza: testando

metodologias para análise de impacto de género

Francineide Pires Pereira

Una agenda posible de políticas públicas de género

de los hombres a favor de la igualdad en México

Juan Carlos Ramírez Rodríguez, Norma Celina

Gutiérrez de la Torre, Lizett Guadalupe Cázares

Hernández, Miryam Hernández Castellanos

Rede de proteção social e intersetorialidade: a

configuração das políticas públicas para mulheres

no estado da Paraíba.

Mayara de Fátima Martins de Souza, Marinalva de

Sousa Conserva

Análisis desde los feminismos-otros del derecho y

las políticas públicas de acceso a la justicia para

mujeres víctimas-sobrevivientes del conflicto

armado colombiano.

Andrea Catalina Zota Bernal

Page 129: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

129

Esfuerzos para la eliminación de la discriminación

contra la mujer en República Dominicana

Betances Olivares

Igualdade e/ou equidade de género no PROEJA?

Uma análise a partir do Estado da Arte sobre a

temática no Estado do Paraná - Brasil

Lucas Bueno de Freitas, Domingos Leite Lima

Filho, Lindamir Salete Casagrande

Concepto de Empoderamiento en las Políticas para

las Mujeres: un análisis de los índices propuestos

por el PNUD

Manuella Riane Azevedo Donato

Mesa 10: Trabajo y Emprendimiento

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 212

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Madres Comunitarias: Entre el amor por la

comunidad y la reproducción de la división sexual

del trabajo.

Mariana Calderón Jaramillo, Carolina Mosquera

Vera

Mujer: sujeto emprendedora dificultades y barreras

Lorena Rocío Castaño Amézquita, Marlene

Tamanini

Movimento de mulheres agricultoras e

empoderamento no Brasil.

Maria Ignez Silveira Paulilo, Valdete Boni

A luta por reconhecimento de gênero e justiça

social: trabalhadoras rurais no Piauí rumo à

cidadania

Lindalva Alvez Cruz, Ligia Maria Alves

Cavalcante, Lindovon Dias Pessoa, Naedja Pereira

Barroso, Dartilene Andrade Rolim

Mujer y trabajo: Desarrollo de Capacidades

(Labor, trabajo y acción de las mujeres migrantes

de habla indígena en la Ciudad de México)

María del Carmen Treviño Carrillo

Trabajo informal en la ciudad de Quito.

Trayectorias laborales de mujeres en el entorno de

la Asociación Martha Bucaram.

Lucrecia Saltmann Gagneten

Mujeres luchando por el espacio de trabajo: entre

el reconocimiento, la apropiación y los conflictos

Mariana Rojas Mora

Pensado as (os) catadoras (es) de materiais

recicláveis a partir de uma análise articulada de

género, raça e classe

Daniele Cordeiro Motta

Mujeres emprendedoras en Colombia ¿una cuestión

de género?"

Lorena Rocio Castaño Amézquita, Marlene

Tamanini

Empoderamiento económico de mujeres y

sostenibilidad medioambiental: el caso de Timor-

Leste1

Samuel Silveira Martins, Laura Soriano Ruiz

Ser mulher pescadora em Unidades de Conservação

na Amazônia

Elenise Faria Scherer, Sarah Lopes, Helane Cristina

Moreira

Economia Feminista: um debate sobre suas

contribuições teóricas, metodológicas e políticas

Fabiana Sanches Grecco

Interseccionalidad género-clase-etnia otra mirada

para el estudio sobre el trabajo femenino

remunerado en el sector rural en México

Diana Ramírez León

Page 130: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

130

Mesa 11: Trabajo y género

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 212

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

La inclusión de la problemática de género en el

ámbito sindical: análisis de dimensiones

institucionales, culturales y subjetivas

Eliana Aspiazu Elías

Género e trabalho doméstico: Um Retrato do

emprego doméstico no Brasil (2001 á 2013)

Juliana Anacleto dos Santos

División sexual del trabajo: reflexiones en torno al

caso de los call centers en Chile.

Areli Escobar Salazar

O Trabalho feminino no contexto do cárcere:

estudo de caso em uma Unidade Prisional Mineira

Eunice María Nazarethe Nonato, María Flávia

Vieira Batista

Visibilidad y trayectorias laborales de las

profesoras en una Universidad del Noroeste de

México.

Ana Lucía Escobar Chavéz, Carmen Beatriz Audelo

López, María Luisa Urrea Zazueta

Las mujeres y su participación en la gobernanza de

recursos forestales no maderables: la situación del

poleo (Satureja macrostema) en San Miguel

Mixtepec, Oaxaca, México.

Tomás Ortega, Verónica Vázquez García

La doble presencia femenina y la globalidad: la

madre soltera y los espacios laborales y domésticos

en la ciudad insular terciaria, Culiacán, Sinaloa

México.

Belinda Espinosa Cazarez, Rosario Olivia Izaguirre

Fierro

Trabalho a domicílio e família: o entrelaçar de

relações

Edilane do Amaral Heleno, Eliana Monteiro

Moreira

Trabalho negado: exclusão do mercado do mercado

de trabalho segundo padrões de beleza

eurocéntricos

Juliana Brussi

O novelo "raça", classe, género (e geração?) "“

articulação de diferenças e desigualdades no caso

da luta por direitos das trabalhadoras domésticas

de Campinas "“ SP

Pilar Carvalho Guimarães

Mesa 12: Violencia Doméstica

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 212

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

¿De qué hablamos cuando hablamos de violencia

contra la mujer? Una aproximación hacia la

conceptualización sobre violencia contra la mujer

que tienen los servicios de atención a las víctimas

en Argentina

Laura Fabiana Rodríguez González, María Rosa

Diez de Ulzurrún

La pragmática del discurso sobre la Violencia

Doméstica en Uruguay

Teresa María Herrera Sormano

Aprendizaje informal de mujeres víctimas de

violencia intrafamiliar a través de las tecnologías

de la información para resolver conflictos

cotidianos en la Costa Norte de Jalisco

Héctor Manuel Rodríguez Gómez, José Carlos

Cervantes Ríos

Violencia en la relación de noviazgo en estudiantes

cochabambinos

Marisol Calvi Barron

Page 131: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

131

Violência contra Mulher: Um estudo no município

de Queimadas-PB

Auri Donato da Costa Cunha, Jaqueline Avelino das

Mercés Barbosa

Hacia una descolonización en el acceso a la justicia

de las mujeres tseltales que viven violencias: "La

Defensa Participativa".

Laura Edith Saavedra Hernández

Quando o rosa entra em choque: considerações

sobre a violência de gênero perpetrada no âmbito

familiar

Maria Angela Figueiredo Braga, Mateus Henrique

Bracarense

Porque os homens batem? Apontamentos sobre

masculinidades e Violência doméstica contra

mulheres.

Lorena Sales Almeida, Ceci Vilar

Discursos e representações sociais da violência

doméstica por vítimas mulheres na cidade de Porto

Alegre, Brasil

Camila da Costa Silva

Pobreza, violencia intrafamiliar y desigualdad de

género en México: análisis de una relación

compleja desde la mirada de las mujeres

Anahely Medrano Buenrostro, Martha Miranda

Muñoz, Víctor Figueras Zanabria

Violencia domestica contra la mujer: concepciones

y formas de enfrentamiento

Sandra Milena Parra, Adriano Furtado Holanda

Mesa 13: Violencia Política

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 213

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

El ciberespacio como territorio patriarcal y las

brechas digitales de género en América Latina.

Tania Meneses Cabrera

Promoviendo la igualdad de género: análisis del

programa Mujer trabajadora y jefa de hogar de

SERNAM (Chile)

Lesly Meyer Guzmán

La socialización femenina, la desigualdad de

género y la violencia contra las mujeres en tres

comunidades pentecostales de Costa Rica

Ariel Calderón González

Diálogos interdisciplinarios y desarrollo de

políticas públicas: la construcción de un sistema de

informaciones sobre violencia de género en el

Estado de Rio de Janeiro y sus primeros resultados

Alfonsina Faya Robles, Cristiane da Silva Cabral

Manifestaciones Misóginas En La Publicidad

Televisiva de El Salvador.

Mercedes Elizabeth Navarrete Marinez

Violência Contra as Mulheres na Cidade de Lages

Mareli Eliane Antunes, Geraldo Augusto Locks,

Josilaine Pereira

La violencia sexual como política de terror en

Guatemala, un continuo histórico y sus efectos

sociales.

Carmen Odilia Reina Aragón

Revertir la violencia de género: experiencias en el

sureste mexicano

Maria Leticia Briseño Maas, Bautista Martínez

Eduardo

La migración femenina y la trata de mujeres para la

explotación sexual comercial: El menoscabo en los

avances de los Derechos humanos cuando de la

migración de mujeres víctimas de la desigualdad

política.

Vanessa Alexandra de Melo Pedroso

Page 132: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

132

Mujeres migrantes centroamericanas en tránsito

por México: rumbo a la violencia y vulnerabilidad.

María Fernanda Vicuña Mendoza

Violencias contra las mujeres indígenas bribris y

cabécares: miradas desde la antropología, el

feminismo y la producción audiovisual

Mónica Quirós Villalobos

Mesa 14: Femicidio y acoso sexual

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 213

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

"A teoria do cuidado e as motivações feministas

á uma política do cuidado "

Michelle Franco Redondo

La espectacularización de la violencia en el México

actual: del feminicidio al juvenicidio.

Mariana Berlanga Gayón

Cuerpos desechables del neoliberalismo: el

femicidio como necropolítica en Centroamérica

Montserrat Sagot Rodríguez

Milhares de mortes depois: desafios necessários e

caminhos possíveis na criminalização do

feminicídio no Brasil

Camila da Costa Silva, James William Santos

Análisis de la violencia feminicidio en el estado de

Puebla (2010-2014): feminicidio íntimo y crisis de

la masculinidad hegemónica.

Denisse Ariana Larrondo de Martino

Imaginario del acoso sexual callejero en Chile:

masculinidad y legitimación

María José Guerrero González, Javiera Arancibia

Garrido

Acoso sexual callejero: Del reconocimiento a la

política pública.

María Francisca Valenzuela Tapia, Mónica Molina

Assédio sexual e as trabalhadoras da construção

naval: uma experiência conflitual nas relações de

género no Polo Naval de Rio Grande

Marcus Vinicius Spolle, Susana María Veleda Da

Silva

Violência de gênero: casos de assédio sexual nos

transportes coletivos

Maria da Conceição dos Santos

Significaciones sociales del acoso sexual callejero:

Hegemonía, Resistencia y posibilidades para el

Reconocimiento

Javiera Arancibia Garrido

Violencia de género invisible: el acoso sexual

callejero

Marco Billi Maggi, Maria José Guerrero González,

Felipe Torrealba Herrera, Javiera Arancibia Garrido

Narrativas en mujeres víctimas de violencia sexual

en el contexto de buenaventura Colombia

Eva María Lucumí Moreno

Mesa 1: Diversidad Sexual

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 208

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 9:00

A invisibilidade das travestis idosas e a falta de

políticas públicas.

Ana Carolina Vasconcelos Cunha Handere

Autonomía y mediación: construcción de la

identidad sexual en personas no heterosexuales.

Gerardo Larreta

Acervos irdescentes: Representacaoes e sentidos da

diversidade sexual e de gênero nos arquivos

públicos do Rio de Janeiro.

Page 133: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

133

Jacqueline Ribeiro Cabral

Identidade sexual de mulheres que se relacionam

com mulheres em Ilhéus e Itabuna-BA

Lorena Rodrígues Tavares

Organización e identidad: la experiencia social de

mujeres trans (Cali, Colombia)

María Catalina Gómez Dueñas

La homosexualidad en Puebla a través de la

práctica de sus actores: Apuntes para la

comprensión de la cotidianidad de jóvenes gay en

un contexto de cambio

Paul Ivan González Loranca, Miguel Ángel Flores

Peralta

Mesa 1: Feminismo y trayectorias de mujeres

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 221

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 10:30

A trajetoria do feminismo no Mexico e a

experiencia das mulheres indigenas do movimento

zapatista.

Priscilla da Silva Nascimento, Adan Moreira

Martins

Mujeres Afrodescendientes, Feminismo negro y

Gestión del Desarrollo en América Latina y El

Caribe

Glenda Joanna Wetherborn

Movimentos feministas e estratégicas

transnacionais: os aportes da sociedade civil latino-

americana para a equidade de gênero no Brasil

Mariana Torreão Brito Arcoverde

La Marcha Mundial de las Mujeres: saberes y

prácticas en movimiento

Carmen Leticia Díaz Alba

Demandas Feministas e Ações Políticas no Estado

de Bem-Estar Social Brasileiro.

Juliane Lara Rocha

Análisis desde el Feminismo Comunitario de las

manifestaciones patriarcales que ejerce el Estado

sobre las comunidades costeras e islas en Costa

Rica.

Silvia Rojas Herrera

Mesa 1: Feminismos y teoría

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 219

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 10:30

O impacto dos estudos de género nos feminismos

latino-americanos: um estudo comparativo do

Brasil e do Chile nos anos de 1980

Júlia Oliveira Silva

¿El género en disputa? Encuentros y desencuentros

entre la teoría feminista de Judith Butler y la teoría

sociológica de Pierre Bourdieu

Roberta Priscila Cerdillo Hernández, César Torres

Cruz

Feminismos e criminologias - Do diálogo

à construção de uma ciência criminal interseccional

Ana Carolina de Oliveira Marsicano

Crítica a la Teoría Social desde el Mulierismo

María del Refugio Navarro Hernández, Salvador

Vázquez Sánchez, Prisca Icela Romo González,

Carmen Hernández Cueto

Tecendo fios entre o feminismo Latino-Americano

descolonial e os estudos pós-coloniais Latino-

Americanos

Janssen Felipe Da Silva, Camila Ferreira da Silva,

Aline Renata dos Santos

Page 134: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

134

Una teoría de campesinos pero sin campesinas en

desaparición. Una revisión en las disciplinas de las

Ciencias Sociales

Humberto de Luna López, Marisol Cruz Cruz,

Sergio Félix Ramírez

Mesa 1: Género y participación

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 210

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 9:00

Género y poder: Análisis de sus mecanismos

subjetivos en el caso de las mujeres acusadas de

ingresar droga a Centros Penitenciarios en Costa

Rica.

Andrea Bermúdez Castillo

Resistencias entre género y ciudadanía

Roxana María Morales Bonilla

A participação feminina na política e as marcas do

patriarcado

Ivanilce Chagas Nogueira

Fundamentalismo religioso e hierarquia de gênero

no Brasil: O discurso evangelico e tendências na

ascensão de representantes no campo político.

Daniele Eckert

Género e desenvolvimento territorial rural: uma

análise sobre a sub-representação política das

mulheres

Maria de Lourdes Novaes Schefler

Lucha y resistencia: Mujeres migrantes

nicaragüenses en Costa Rica

Roxana Hidalgo Xirinachs

Mesa 1: Participación Política

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 217

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 10:30

Participación política de las mujeres, una deuda de

las sociedades democráticas.

Alicia del Carmen Vargas Muñoz

Algunas notas sobre Terrorismo de Estado y género

en la historia argentina reciente

Laura Rodríguez Agüero

El Frente Sandinista para la Liberación Nacional y

su política de emancipación de las mujeres: el

feminismo sandinista y su relación con el partido

Adriana Monge Arias

Vida cotidiana bajo el terrorismo de Estado, de las

mujeres de Atoyac de Álvarez Guerrero, en la

década de 1970

Luz Gabriela Ávila Pino

El papel de la mujer desde una mirada

epistemológica en el proceso de invasión del barrio

Policarpa Salavarrieta en Colombia entre los años

1960 y 1970

Maria Paula Buitrago, Paula Alejandra Villamil

Castellanos

Movimientos sociales: mujeres y feministas en

Honduras.

Karla Iveette Aguilar Castro

Mesa 1: Sexualidad y transgresión

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 206

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 9:00

Dinámica familiar y trayectoria de vida de jefas de

familia vinculadas al trabajo sexual en el estado de

Colima

Tania Betzabel García González

Page 135: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

135

Marcas de Batom e Outras Marcas: Uma Análise

das fronteiras étnicas no comércio sexual

Loreley García Gómez, José Miguel Nieto Olivar

"Raparigas Modernas" à margem da tutela da lei:

práticas discursivas em torno de crimes sexuais no

Brasil

Gilmária Ramos Salviano

"Tereza Batista cansada de guerra"•:

Considerações sobre a exploração e o exercício da

prostituição a partir da obra de Jorge Amado.

Vanessa Alexandra de Melo Pedroso, Maria

Eduarda Barbosa Matos

Estrategias para resistir la penalización absoluta

del aborto en El Salvador. Movimiento de mujeres y

cambio legal

María Angélica Defago

El aborto en Uruguay: de la norma a la realidad

Daian Luciana Franchi Barrero

Mesa 2: Diversidad Sexual

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 207

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 9:00

Percepções de estudantes do curso de graduação

em história acerca do Movimento Dos

Trabalhadores Rurais Sem Terra Mst

Josilaine Antunes Pereira, Geraldo Augusto Locks,

Mareli Eliane Graup

As Representações Sociais de Diversidade Sexual

por Professores e Professoras da Rede Municipal

de Ensino do Recife

Lucía Bahía Barreto Campello, Lícia de Souza Leão

Maia

La viabilidad de la certificación gay friendly para el

Estado de Puebla (2010-2014)

Perla Yorcely Ruiz Fernández, Ana Karen Vega

Vieyra

El efecto de religión, democracia, instituciones y

desarrollo económico sobre determinantes

individuales de rechazo hacia la homosexualidad:

una perspectiva comparada

Ariel Azar Denecken, Fiorella Santis Añasco,

Cristián Valenzuela Méndez

A produção académica em Ciéncias Sociais no

Brasil e a visibilidade lésbica

Marcela Amaral Martins, Valdenízia Bento Peixoto

Mesa 2: Feminismo y trayectorias de mujeres

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 220

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 10:30

Una expresión de feminismo latinoamericano:

Reivindicaciones culturales y políticas de las

mujeres indígenas en el sur del Tolima.

Richard Fabián Pérez Ramírez, José Luis Ramírez

Zarate

Representaciones sociales; feminismo e

investigación en contextos situados con perspectiva

de género

Fátima Flores Palacios, Eduardo Puc Vázquez

Mulheres rurais e feminismos pós-coloniais: será

esta uma aproximação possível?

Eryka Danyelle Silva Galindo

O movimento feminista no Brasil: Uma análise a

partir da perspectiva do confronto e oportunidades

políticas na construção do Plano Nacional de

Políticas para as Mulheres (PNPM).

Luziene Corréa Parnaíba, Sylvio Marinho da Pureza

Ramires

Page 136: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

136

Feminismos em Movimento: diálogos em ações

coletivas de mulheres rurais

Sara Deolinda Cardoso Pimenta

Feminismos e a letra da lei

Anamaria Venson Materno

Mesa 1: Feminismos y teoría

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 218

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 10:30

Los retos del pensamiento feminista postcolonial en

las ciencias contemporáneas bajo la perspectiva

pan amazónica

Marcia María Oliveira

Hacia una reparación contrahegemónica: La

reparación de los derechos de las mujeres a la luz

de las teorías feministas poscoloniales

Ximena Ron Erráez

A Colonialidade do Saber e a Geopolítica do

Conhecimento no Interior do Brasil: Uma Análise a

partir da Produção de Conhecimentos Feministas

Lasmim de Araujo Vieira

La influencia de Simone De Beauvoir y del segundo

sexo sobre la construtión ed grupos feministas en

Colombia.

Claudia Janeth Valencia Suarez

L Reconstrução dos papeis de gênero através dos

movimentos feministas Latino Americano pós-

neoliberal

Rayssa Laénny Silva Chapoval, Josenilda María Da

Silva Chapoval

Reflexiones feministas sobre el poder y la violencia,

hoy

Lily Muñoz López

Más allá de un saber situado...una vida que importa

Lorena Camacho de la O

Mesa 2: Género y participación

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 209

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 9:00

Procesos de agencia de un grupo de mujeres

indígenas ñäñho. El caso de la organización Fotzi

Ñäñho

Osvaldo Hernández Cano

Mulher no Brasil: participação política em uma Era

de direitos.

Isadora Regina Costa Correira, Luis Felipe Andrade

Barbosa

Los movimientos de mujeres: encuentros,

desencuentros, miradas de futuro

Ana Silvia Monzón Monterroso

La Participacion Política De Las Mujeres de

MOMUCLA en la Política Pública Local:

Prevención y Sanción de la Violencia Contra las

Mujeres

Luisa María Lazo Javier

O cunho renovador da história das mulheres

Anelise Estivalet

Mesa 2: Participación Política

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 216

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 10:30

Una mirada crítica a la participación de las

mujeres en los movimientos políticos- sociales en

Page 137: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

137

Costa Rica, en particular 1821-1949 en el caribe

costarricense y en menor medida la actualidad.

Sergei Moreno Fajardo, Joseline Karina Obando

Gonsales

Socialismo feminista del siglo XXI"¦! Una mirada

crítica del proceso bolivariano

Carmen Teresa García Ramírez

Trayectorias diferenciadas de lideresas fundadoras

de comedores populares autogestionarios en el

distrito de El Agustino, Lima, Perú

Katherine Sarmiento Viena

El reto de confluir a los colectivos de mujeres con

los movimientos sindical y social en el siglo XXI en

Panamá.

Briseida Barrantes Serrano

Mulheres e Fanzine: O machismo em discussao no

assentamento 10 de abril, Crato.Ce

Danielly Pereira Clemente

Mujeres y economí solidaria: Un debate para la

construcción de la ciudadanía.

Lindalva Alvez Cruz, Joanacele Gorgonho Ribeiro

Nóbrega, Daniel Tomaz Alves de Oliveira, Carmen

Pryscilla Sá Rodrigues, Sheylla Nadjane Batista

Lacerda

Participación de las mujeres mexicanas dentro de

la política mexicana, en Pachuca Hidalgo, México.

Anayeli Godínez Escalona

Mesa 2: Sexualidad y transgresión

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 205

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 9:00

La economía política de la búsqueda del exotismo y

de la autenticidad: el caso del turismo sexual

Catherine Montmagny Grenier

Embarazo y aborto entre universitarias

María del Rosario Texis Zúñiga, Mariela Sonia

Jiménez Vásquez, Edith Salazar de Gante

Pílulas anticoncepcionais e vivências femininas:

uma análise do discurso de revistas femininas

brasileiras entre 1960 e 1970

Pamella Liz Pereira, Claudia Bonan, Andreza

Rodrigues Nakano, Cristiane da Silva Cabral

El derecho al placer femenino: su difusión en la

prensa femenina de los 60 en Argentina

María Laura Schaufler Lang

Estudio comparativo sobre género y vivencias de la

sexualidad en mujeres jóvenes universitarias de la

ciudad de México y de la ciudad de Toluca

Nelly Rosa Caro Lujan

GT-12 Globalización, integración regional y

subregional

Coordinan: Gerónimo de Sierra (Uruguay) - Alberto

Rocha Valencia (Perú) – Willy Soto (Costa Rica) –

David Díaz (Costa Rica)

Mesa 1: Globalización, integración regional y

subregional

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 443

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Willy Soto Acosta

O papel do Brasil nas relações Sul-Sul em

perspectiva crítica: Política Externa Independente

no atual sistema internacional? Os casos dos

BRICS, IBAS e UNASUL.

Fábio Borges

Page 138: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

138

La participación social y su importancia en el

proceso de integración centroamericana en el Siglo

XXI.

Wendinorto Rivas Platero

“Regiones transfronterizas en la integración

latinoamericana”

Gabriel Ríos Gonçálves

Chile, México e a Aliança do Pacífico: entre a

liderança compartilhada e a disputa pela liderança

Israel Roberto Barnabé, Ian Rebouças Batista

Desovillando confines: La Triple Frontera como

imaginário geopolítico.

Juan Agulló, Daniel Bello

La red o Istmo: uma forma de integración em

cuanto proceso?

Aleksander Aguilar Antunes, Juliana Vitorino

Mecosul, ALBA, UNASUL E CELAC: processos de

integración regional convergentes ou divergentes?

Aragon Érico Dasso Júnior

Mesa 2: Globalización, integración regional y

subregional

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 443

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: David Díaz Arias

Análise da evolução de indicadores sociais e

econômicos das economias-membros do Mercosul:

1980-2012.

Luciana Aparecida Bastos, Janete Leige Lopes

O Brasil e o projeto URUPABOL: relações

possíveis.

José Aparecido Rolon

A preservação do patrimônio edificado no contexto

da globalização: exemplos práticos da

mercantilização dos símbolos culturais no brasil e

na argentina

Vanessa Regina Freitas da Silva

Brasil à conquista da África através da

internacionalização educativa – projeto educação

como ponte estratégica: o caso da implementação

do sistema nacional de avaliação do ensino

superior de Cabo Verde. – Brasil doutorando

Capes/Pecpg Da Pucrs

António Pedro Barbosa Cardoso, Fernanda

Nogueira

A globalização capitalista como cenário do

processo de precarização do trabalho.

Ronaldo dos Santos Silva

Globalización, multiculturalidad y educación. Los

espacios escolares, expresión de procesos de

convivencia multicultural, México, Universidad

Autónoma de Chiapas.

Rosana Santiago García, Amador Falconi Urbina

La Gobernanza Global ante la Agenda para el

Desarrollo Post 2015

Juan Carlos Páez Vieyra

Mobilidades Transnacionais. Brasileiros entre

Portugal e Brasil. Os casos de retorno

Christiane Machado Coelho

Globalizacao dos discursos sobre o Patrimonio da

Humanidade em Unidades de Conservação do

Estado de São Paulo, Brasil.

Cristina Fachini Tedesco

Limítes e desafíos da integracao regional sul-

americana: um olhar sobre o campo do

conhecimento.

Rubenilda Sodre dos Santos

Page 139: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

139

A Cooperação Internacional Subnacional no

Contexto da Globalização: o Caso de Vitória/Brasil

e Xai-Xai/África.

Flavia Vasconcelos Nico, Luiz Sérgio Henriques

Mesa 3: Globalización, integración regional y

subregional

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 443

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Gerónimo de Sierra

O desenvolvimento latino-americano e as relações

com a China

Wagner Iglecias

Integração Regional da IIRSA: Os impactos sociais

da implantação da Fiol no Estado da Bahia-Brasil.

Aline Santos, Gabriela Oliveira, Gilca Oliveira,

Érica Azevedo

¨Globalización, Regionalización y Caos en América

del Sur¨.

Héctor Augusto Pinto Salazar

La globalización y sus efectos en la sociedad

Salvadoreña.

Iris Ivette Cerritos González, Vilma Ruth Ramos,

Wendy Aroneth Sánchez

A globalização da indústria cultural no Brasil

contemporâneo: uma análise de novas

multinacionais

João Martins Ladeira

Marco estratégico para el aprovechamiento de

oportunidades en el Acuerdo De Integración

Colombia – Unión Europea

Lucy Andrea Cely, Julio Cesar Ducón Salas

América latina: em busca da integração e do

desenvolvimento.

Wolney Roberto Carvalho

Avances y límites de la integración cinematográfica

en el Mercosur.

Marina Moguillansky Bissón

O Novo Banco de Desenvolvimento: por outra

globalização de/para o Sul Global?.

Mariana Yante Barréto Pereira

Mesa 4: Globalización, integración regional y

subregional

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 442

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Alberto Rocha

Integración Latinoamericana: los actores políticos

y los cuadros administrativos: el rol del Consejo

Federal de Inversiones en Argentina.

María Cristina Andreu

O Brasil como ator global: expectativas e

dificuldades

Shiguenoli Miyamoto

Autonomía estratégica regional de los recursos

naturales sudamericanos

Bernardo Salgado Rodrigues

Avaliação de processo de Cooperação técnica

internacional entre Brasil e Argentina na formação

de Trabalhadores técnicos em saúde.

Anakeila de Barros Stauffer, Daiana Crús Chagas,

Helifrancis Condé Groppo Ruela, Geandro Ferreira

Pinheiro

A Integração regional sul americana, IIRSA, e os

territórios originários omitidos

Maria Teresa Franco Ribeiro, Adriana Melo,

Andreia Nascimento Bomfim

Page 140: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

140

Integración centroamericana y latinoamericana:

una lectura desde la producción del grupo punk

SEKA

María Fernanda Hernández Salas, Francisco

Hernández Ulloa

Aportes para el análisis de la protección de los

derechos humanos en Latinoamérica.

María Cristina Rodríguez

GT-13 Geopolítica, hegemonías y políticas

públicas

Coordinan: Marcos Gandásegui (Panamá) – Jaime

Preciado (México) – Carlos Murillo (Costa Rica) –

Felipe Alpizar (Costa Rica)

Mesa 1: Casos nacionales

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 214

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Felipe Alpizar

Diseño institucional y participación ciudadana en

las políticas de derechos humanos en México 1991-

2011

Maria del Pilar Berrios

Hegemonia política no Brasil sob o governo

Rousseff

Aldo Guran Gil, Gustavo Dos Santos

Los discursos de la guerra en el periodo del

Federalismo Radical en Colombia, entre 1873 y

1885.

Ana María Úsuga Ciro

Hegemonía selectiva en América Latina: puntos

neoliberales de encuentro entre México y Colombia

Óscar López, Diana Villegas

El Contexto Geopolítico y la Comunicación Pública

en Honduras

Luis Cristobal Lagos Lobo

La crítica reconfiguración geopolítica de México en

el siglo XXI. Guerras del narco estado,

necropolítica y refundación política de las

democracias autónomas

Pablo UC González

Política e Diplomacia no Brasil, alinhamento e

anticomunismo nos primeiros anos da Guerra Fria

Sydenham Lourenço Neto, Elcio Lourenço, Maria

Lucia Porto Lourenço

Por una geopolítica latinoamericana

Bernardo Salgado Rodrigues

Mesa 2: Políticas públicas

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 214

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Bryan González

Aportes para una genealogía de la concepción de

pobreza que sustenta la visión hegemónica de las

políticas neoliberales “de combate a la pobreza".

Desde una perspectiva descolonial.

Hilda Caballero

Messianismo e cultura de bem-estar social nas

nações unidas: poder, violência e políticas públicas

na construção da identidade onusiana

Elisabete Cristina Cruvello da Silveira

O programa bolsa família entre os povos indígenas

Alda Lucia Monteiro de Souza

Mesoamérica como laboratorio de embrujos:

dependencia estratégica y biogeopolítica del caos

Bryan Gonzalez

Page 141: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

141

Geopolítica: dinámica de un modelo emergente

vinculado a la antropoeducación

Mariperfis Pino Brito

Globalización fracturada: examinando la difusión

mundial de políticas de seguridad vial 1957-2013.

José Ignacio Nazif Muñoz

Humanismo y Hegemonía

Mario L. Pitti

Geopolítica e Biodiversidade: Áreas Protegidas em

Faixas de Fronteira Internacional no Brasil.

Sigrid Andersen de Mendonça

Las 8 sombras de los Mayorazgos Modernos en el

Siglo XXI

Patricio Altamirano Arancibia

Mesa 3 Geopolítica y América latina

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 214

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Patricio Altamirano

EEUU - América Latina y la nueva arquitectura

para la defensa y seguridad hemisférica en el siglo

XXI: dos enfoques

Herminia C. Foo Kong Dejo

A recuperação da economia estadunidense e a

geopolítica mundial contemporânea: desafios para

as esquerdas latino-americanas

Carlos Eduardo Martins

Capitalismo, hegemonía y geopolítica en el siglo

XXI

Marco A. Gandasegui

El "regreso" de la geopolítica; la integración

latinoamericana y sus críticos

Jaime Antonio Preciado Coronado

Las estrategias de Estados Unidos contra Nuestra

América: una mirada después del restablecimiento

de sus relaciones diplomáticas con Cuba

Luis Suárez Salazar

Aproximaciones teóricas sobre las relaciones

geopolíticas entre Estados Unidos y Colombia,

desde la perspectiva crítica del modelo de

desarrollo Neoliberal.

José Javier Figueroa, Sergio Alfonso Huertas

Hernández

El capitalismo ilustrado del Siglo XXI

Patricio Altamirano Arancibia

Mesa 4: Poder global y América latina

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 213

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Jaime Zuluaga Nieto

Los nuevos espacios de integración política y la

estrategia de los Estados Unidos

Jaime Zuluaga Nieto

Centroamérica acorralada: la presencia de Estados

Unidos y China en el istmo

Nery Chaves García

La vigencia de bandung: China y la integración

latinoamericana

Mónica Bruckmann

Caos sistémico y (des)orden multipolar. La

integración latinoamericana en la geopolítica

mundial a principios del siglo xxi

Daniel Benzi

Um mergulho à dimensão interna chinesa:

desenvolvimento das bases produtivas e seus

reflexos em termos da necessidade de reformas

institucionais

Vítor Eduardo Alessandri Ribeiro

Page 142: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

142

Geopolítica, una peculiar forma de pensar el

espacio desde América Latina

Juan Agulló

A disputa de poder global, o papel do Brasil e os

diferentes processos de integração na América do

Sul

Raphael Padula

Disputas hegemónicas: condiciones que

posibilitaron la crisis política en Ucrania (2013-

2015)

Natalia Daniela Contreras Fernández, Ossman

Mejía Guzmán

Famílias, poder e permanência no Brasil de FHC e

Lula.

José Adilson Filho, Antônio Francisco Filho,

Helena Morais Da Costa

GT-14 Medio Ambiente, sociedad y desarrollo

sustentable

Coordinan: Francisca Fonseca (Chile) – Elimar

Nascimento (Brasil) – Silvia Rojas (Costa Rica) –

Allen Cordero (Costa Rica)

Mesa 1: Desarrollo de proyectos hidroléctricos y

efectos sociales

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 110

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Francisca Fonseca

Tecnologia e ambiente: cartografia de efeitos

sociais no Aproveitamento Hidrelétrico de Belo

Monte, Brasil

Camila Dellagnese Prates, Jalcione Almeida

Embalse del Neulsa y la transformación del

municipio de Guatavita (Cundinamarca) en clave

de Sociología ambiental

Daniel Esteban Albarracin Garabito, Angela Daniel

Rojas

Megaproyectos hídricos y conflictos

socioambientales en México

José Ignacio Delgado Zepeda

Hidroenergia e preservação ambiental: o caso de

Panambi rs.

Rosani Zachow

Implicaciones de la construcción de la Central

Hidroeléctrica de Urrá, sobre las poblaciones de la

Ciénaga Grande del Bajo Sinú

Vanessa Navarro Durango, Claudia Cadavid

Echeverri

Arenas de ação e debate público: o conflito em

torno ao Projeto Hidrelétrico HidroAysén (PHA),

Chile

Yara Paulina Aranda, Jalcione Almeida

Mesa 2: Expansión del modelo de desarrollo

extravistista

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 110

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

La licencia social para operar en la minería

industrial y la producción empresarial de la

dominación

Edwin Alberto Munhoz Gaviria

Re-significando desde adentro: procesos

organizativos en el valle de íntag (Ecuador) ante las

iniciativas mineras

Diana Carolina Murillo Martín

Page 143: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

143

"Continuación del modelo económico extractivista

en la Amazonia colombiana: a propósito de las

áreas estratégicas mineras."

Vanezza Carolina Escobar Behar

La gestión social del sector minero en México.

Pertinencia de una territorilización de la

responsabilidad social empresarial.

Armando García Chiang, Sonia Pérez Arias, Irvin

Evany Aguilar León

Análisis de los impactos socioambientales de la

minería aluvial en Madre de Dios

Julio Sebastián Zárate Vásquez

Dinámicas de integración del medio ambiente en la

agricultura. El caso del programa de

Reconocimiento por Beneficios Ambientales (RBA)

en Costa Rica: aumento de árboles fuera de bosque

en vez de aumento del espacio de bosque

Muriel Bonin, Jean François Le Coq, René

Montalba Navarro

Mesa 3: Cambio climático

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 110

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Elimar Nascimento

Crisis rural y cambio climático. La pertinencia de

la gobernanza ambiental: un acercamiento desde el

estado de Chiapas, México.

Carla Beatriz Zamora Lomelí

Cambio climático, patrones de consumo y

transición energética: una aproximación conceptual

Cristián Parker Gumucio

O discurso sobre as mudanças climãticas dos

estudantes universitãrios: Conhecimento acadêmico

e conhecimento ambiental.

Cristina Teixeira, Marília Andrade Torales

Resiliencia Socioambiental

Francisco Rubén Sandoval Vázquez

Internalización política del cambio climático en

Brasil: Una revisión de los últimos 20 anhos

Fabiana Seleguim Barbi, Leila da Costa Ferreira

Percepciones sobre el cambio y variabilidad

climáticas y su relación con las estrategias de

adaptación en productores familiares tamberos del

noreste de Córdoba, Argentina

Sandra Lucía Fonseca Santanilla, Olga Lucía

Mendez Polo

Mesa 4: Cambio climático

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 111

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Silvia Rojas Herrera

Afectaciones de los fenómenos hidrometeorológicos

en las comunidades rurales

Sara Maricel Salvador Valencia, Virginia

Guadalupe Reyes de la Cruz

El discurso conservador frente a los conflictos

socioambientales y el cambio climático en el Perú

Fernando Bravo Alarcón

Perspectivas de la adaptación basada en

Comunidades desde la política neoliberal en

América Latina.

Olga Lucía Méndez Polo

Crisis como oportunidad para la resiliencia social

Rodrigo Mena Fluhmann

Principales resultados de los estudios de

Percepción de los Peligros: Fuertes Vientos,

Fuertes Lluvias y Penetración del mar, en Cuba.

Cristina López Calleja, Lilia Núñez Moreno

Page 144: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

144

Cambio climático como problema social: Un

problema ambiental socialmente construido

Rodrigo Mena Fluhmann

Mesa 5: Educación ambiental

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 111

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Fiorella Donato Calderón, Silvia Rojas

Herrera

La educación ambiental ante el cambio climático,

para el desarrollo local sustentable.

María Teresa Estrada Estrada

La sensibilización ambiental desde la convivencia

como acción transformadora para comunidades de

aprendizaje.

Yarith Coromoto Navarro Escalona, Carmen Cecilia

Pineda

Educación Ambiental y TIC como herramientas

para mejorar la calidad de vida de la reserva

ambiental de desarrollo sustentable estudual Punta

Tiburón-Brasil.

Pavlova Christinne Cavalcanti Lima, Antonio

Iderlan Duarte de Souza

Responsabilidad ética, político y socioambiental, en

la formación pedagógica.

María Liliana Díaz Perdomo

Las estrategias de aprendizaje un andamio para un

desarrollo compatible

Patricia Antonio Pérez

Educación Ambiental & TIC

Sebastián Güida Machado

O ben-viver na realidade especãfica do Povo

Trukã: uma contribuião a partir da educação

escolar indígena

Fernando Nascimiento, Alison dos Santos, Ana

Cleide dos Anjos, Antônia Ancelmo dos Santos,

Eliane Maria Gonzaga, Tiago Camilo da Silva

Santos

Modelo educativo intercultural con perspectiva de

género para enfrentar el cambio climático en

comunidades rurales y urbanas

Virginia Guadalupe Reyes de la Cruz

La educación “socio-ambiental”: reflexiones desde

una mirada transdisciplinaria en función del

desarrollo territorial.

María Eugenia Gómez Suarez, Roger Martínez

Castillo

Política de Educación Ambiental: Posibilidades y

límites

María Arlete Rosa

Mesa 6: Análisis teórico metodológico

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 111

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Francisca Fonseca

Desenvolvimento Sustentável visto por uma

perspectiva marxista

Antonio Pereira Oliveira

Quando a ciência vira notícia: uma análise

sociológica da divulgação do 4o relatório do IPCC

pela mídia brasileira

Fabio Bacchiega

Consumo sustentável: uma nova moralidade?

Izabelle Fernanda Silveira Vieira, Fátima Portilho,

Leonardo Rauta Martins

La cuestión ambiental y los festivales de cine en

Buenos Aires: entre la modernización ecológica, el

consumo verde y los derechos humanos (2007-

2014)

Page 145: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

145

Soledad Fernández Bouzo

A insensibilidade humana diante da crise ecológica

Jaqueline de Beauvoir Barbosa Santos, José

Veridiano dos Santos, Darlane Rejane Barbosa da

Silva

La defensa del paisaje como un derecho humano.

Algunos ejemplos en México.

Martin M. Checa Artasu, Rodrigo Machado Moreira

Pensamento Ambientalista: múltiplas perspectivas

de explicação da questo ambiental

Ticiane Pereira dos Santos, Nailsa Maria Souza

Araújo

Construcción del sujeto político desde la economía

social solidaria

Yasy Morales Chacón, Miguel Alonzo Macías

Desarrollo sustentable: ¿beneficios para quién?

efectos sociales y ambientales de las actividades

productivas en la Región Chorotega de Costa Rica.

Edgar Eduardo Blanco Obando

Ambiente-Sociedad y Desarrollo Sustentable: una

reflexión desde el pensamiento crítico.

Nellys Ramírez Díaz

Mesa 7: Análisis teórico metodológico

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 112

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Allen Cordero

Aspectos morais por tras da "carne quente": uma

questao de gosto e (in) civilidade

Fábio Guimaraes Liberal

Propuesta de indicadores de la EIA en la ciudad de

México y la evaluación de su sustentabilidad

Iska Rojo Negrete

A escola publica como espaço do sofrimento

ambiental

María Betánia Ribero Torres, Suzicleide Batista de

Vasconcelos

Neodesenvolvimentismo e mercantilização do

natureza no Brasil: a sustentabilidade ambiental em

questão

Maria das Gracas e Silva, Nailsa María Souza

Araújo

A sistematização como abordagem epsitemo-

metodológica em projetos de agroecologia urbana

Mariana Perez Bastos, Paulo Freire Viera, Marcos

José de Abreu

Sociología y desarrollo local sustentable

Francisco Rubén Sandoval Vásquez, Bertha Mónica

González Romero

Fundamentos teóricos y metodológicos para la

consolidación de una nueva economía socialista en

la actividad turística del Estado Nueva Esparta,

Venezuela.

Norma Elizabeth Ávila Zalazar

A medicalização da vida animal: afeto, cuidado e

consumo na relação entre humanos e seus animais

de estimação.

Kênia Mara Gaedtke

Mesa 8: Resistencias sociales frente al modelo de

desarrollo extravista

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 112

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Elimar Nascimento

La construcción del Estado Ambientalista Peruano

en el contexto de la neoliberalización y el boom de

las industrias extractivas: Caso OEFA

Alba Paula Granados Agüero

Page 146: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

146

Territorios en disputa. Resistencias y configuración

del capitalismo extractivista en Entre Ríos. El caso

del Fracking.

Marcelo Damico Lencina, Luis Meiners

La población rural del suroeste de Antioquia frente

al avance de la locomotora minero-energética.

Daniel Zapata Miranda

La disputa por el territorio en la Argentina actual.

Conflictividad social en torno a la megaminería

Débora Andrea Cerutti Peirone

Do lado de dentro: Analisando as dinâmicas

internas de uma associação comunitária na

Amazônia e seus impactos na negociação de

benefícios com uma empresa mineradora

Mirella Gavidia Cobeleanschi

Desafíos de la participación ciudadana en la

minería peruana: el caso del proyecto shahuindo

Angélica G. Castañeda Sánchez

Injustiça ambiental em prol do discurso do

desenvolvimento econômico local: Uma anãlise dos

conflitos socioambientais no distrito de UBU-

Municã

Tauã Lima Verdan Rangel

Mesa 9: Ambiente, cultura y saberes de pueblos

originarios

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 112

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Allen Cordero

La equidad del Buen Vivir en México, situación

actual de sus pueblos originarios.

Alicia Medina Carrera

Territorialización y valoración socioambiental de la

estrategia REDD+ en comunidades indígenas: el

caso del pueblo BriBri, Talamanca, Costa Rica.

Maritza Marín Herrera

El dilema de la conservación bio-cultural: el caso

de una comunidad Maya de Yucatán.

Yolanda Oliva Peña, Manuel Ordóñez Luna, Andrés

Santana Carvajal

Mesa 10: Conflictos y disputas socioambientales

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 110

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Grace García

Natureza e modos de vida: perspectivas e disputas

Alexsandro Elias Arbarotti

Obstáculos técnicos al comercio internacional para

la protección del medio ambiente: un proceso de

ajuste costoso para la población económicamente

vulnerable

Armando Osorno Sánchez

La comunicación y el relacionamiento comunitario

entre una compañía minera y las poblaciones de su

área de influencia‚aportes a la prevención de

conflictos socio ambientales caso Perú

Liz Leslie Carrión Lastra

Conflitos Ambientais em Maricá Estado do Rio de

Janeiro / Brasil: O Porto de Jaconé e a construção

do problema ambiental

Maria de Lourdes Cutalo

La lucha por la vida en el Bajo São Francisco: La

ONG Canoa Tolda y los nuevos movimientos

sociales

Tánia Magno Elias, Cristiane Montalvão Guedes

Acrescimiento institucional y viejos conflictos: un

estudio de caso en uno Mosaico de áreas protegidas

brasilero

Daniela Sant Ana

Page 147: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

147

Mesa 11: Identidad, ambiente y construcción

civil

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 110

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Silvia Rojas Herrera

Topofilia y cartografías participativas para el

desarrollo sustentable: la experiencia comparada

en las ciudades de Temuco-Padre las Casas,

Valdivia y el Gran Concepción

Daniela García Letelier, Daniel Sandoval Nazal

El rol y la influencia de la sociología en la

Elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental

para un proyecto de Infraestructura – Caso Perú

Edwin Iván Zarco Nieva

Urbanización un proceso enajenado de la realidad

ambiental

Karen Macarena Marín Ruiz, Juan Pablo Mejias

Muñoz

Prácticas ecológicas: de las familias de ciudad

satélite de Maipú como construcción simbólica de

valores medioambientales.

Luz Neira Burgos

Beneficios socioambientales de la naturación de

zonas urbanas; propuesta para la naturazión de

azoteas en edificios de la benemérita universidad

autónoma de puebla.

Monsserrat Tepox Totolhua, Guillermo Rivera

Ariza

Edificações sustentáveis: proposta de metodologia

para implantação de tecnologias limpas

Robson Arruda dos Santos, Pavlova Christinne

Cavalcanti Lima

Discutindo gestão, design e sustentabilidade em

empresas produtoras de vestuário no nordeste do

Brasil

Kátia Medeiros de Araújo, Aléa Patrícia de Andrade

Lopes, Cecília da Rocha Pessoa

“A moradia às margens dos igarapés do perímetro

urbano da cidade de Manaus: a antítese do direito

à cidade e da sustentabilidade ambiental

Silvia Adriana Lima Corréa, Paulo Freire Vieira

Las técnicas constructivas del pueblo de Dexthi,

dentro del Valle del Mezquital, Hidalgo. Memoria,

sabiduría y tradición constructiva

Manuel Carlos Reyes Cedillo

Mesa 12: Gobernanza y medio ambiente

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 110

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

O papel da sociedade na promoção do

licenciamento socioambiental

Adirleide Greice Carmo de Souza

Política partidária e meio ambiente: a adesão dos

partidos políticos brasileiros à agenda ecológica na

atualidade

Antonio Teixeira de Barros

Gobernanza comercial-ambiental, estado de

derecho y principio de no discriminación

Blanca Yaquelin Zenteno Trejo, Armando Osorno

Sánchez, Claudia A. Ocman Azueta

La Gobernanza Global en la Agenda Post 2015, en

torno a las diferentes visiones de desarrollo

compartidas en América Latina.

Juan Carlos Páez Vieyra

Políticas sociales y uso de suelo

Juan José Soto Cortés

Estudo de impacto ambiental: amparo legal,

limitações e conflitos socioambientais

Page 148: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

148

Marck Fernandes Siqueira, Marcus Vinicius da

Silva Favacho, Adirleide Greice Carmo de Souza

Gobernanza en el manejo conjunto del Parque

Nacional Cahuita: análisis de una experiencia

pionera en Costa Rica

José Luis Fournier Rodríguez

Mesa 13: Gobernanza y medio ambiente

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 111

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Allen Cordero

Subjetividad política de los pueblos indígenas de la

Zona Sur: Propuesta de diálogo interepistémico.

Vladimir Mesén Montenegro

A influência da estrutura das redes sociais na

governança ambiental

Tiago da Silva Jacaúna

Estado, Legislação e o mercado de Produtos

Orgânicos no Brasil

Camila Viera Benjamin, Karine Dutra Rocha Viana

Gobernar la Amazonia. Deforestación, desarrollo y

el alcance territorial del Estado

Javier Revelo Rebolledo, Diana Carolina Gómez

Bautista

Perspectivas del desarrollo sostenible en la

construcción de equidad: una mirada en la

consolidación de estrategias intersectoriales en

América Latina.

Linda Carolina Rosero Terán, Katerine Cardona

González

Implicações sociais e políticas da Seca no Nordeste

do Brasil

Maria Zefisa Nogueira Soares Menezes

Razo Ambiental na Amazônia: Ordenação fundiária

e Direito a Terra na ALAP BR-319

Samia Feitosa Miguez, Herique dos Santos Pereira

Políticas Públicas ambientais e sustentabilidade na

Região Metropolitana de Natal, RN-Brasil.

Zoraide Souza Pessoa

Mesa14: Producción agrícola y campesinado

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 111

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Allen Cordero

Una disputa civlizatoria: La lucha en México

contra el maíz transgénico. El caso de la demanda

colectiva.

Adelita San Vicente Tello, Luciano Concheiro

Bórquez

Reestruturação produtiva e mercantilização da

natureza no desenvolvimento da produção de

alimentos no brasil

Erika Batista

Promover los servicios ecosistémicos en

agricultura: las dinámicas espaciales en las fincas

de ganadería del Programa de Reconocimiento de

los Beneficios Ambientales en Costa Rica

Muriel Bonin, Jean François Le Coq, Fernando

Sáenz

Las prácticas de agricultura sustentable en la

producción de materia prima para la industria

alimentaria. Estudio de casos

Raquel Romero García

La problemática agroquímicos-salud humana en los

discursos de los distintos sectores sociales.

Carla Vanesa, Miguel González

Nanotecnologia e meio ambiente: questoes para o

debate

Page 149: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

149

Paulo Roberto Martins

Dominio de los recursos alimentarios y bien-estar

social. El caso de la isla de Rapa (islas Australes,

Francia)

Christophe Serra Mallol

La resignificación hegemónica de los alimentos

orgánicos: El discurso verde. Una aproximación

analítica al mercado de alimentos orgánicos en

Bogotá

Juan Camilo Perilla Montes, Daniela Vásquez

Moncaleano

La soberanía alimentaria dentro de comunidades en

desarrollo, caso Oaxaca México.

Juan Carlos Villegas Cuevas, Oscar Juárez Matínez,

Evelyn Rodríguez Morrin

De la revolución verde a la agroecología: crisis y

alternativas. Estudio de caso, Vereda la Aldea

Municipio de Planadas, Sur del Tolima, Colombia.

Juan Sebastián Ramírez Mahecha, Mónica María

Riaño Suarez

Mesa 15: Gestión y manejo del recurso hídrico

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 111

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Francisca Fonseca

El impacto del cambio climático, la producción

alimentaria, la desertificación y la escasez de agua

en la región Otomí-Tepehua del Estado de Hidalgo,

México.

Servando Gutiérrez Ramírez, David Francisco

Ramírez Sánchez, Clara Elena Valladares Sánchez,

Adriana Gutiérrez Ramírez

Desastres naturales, Cambio Climático y Manejo

Integrado de Cuencas El caso de la región de

Atacama

Alfredo García Carmona

Crise da água e práticassociais

Eduardo Oliveira Santos

De la auto-gobernanza de los apropiadores a la

gobernanza del agua: capital social, redes sociales

y acción colectiva como condiciones para la

gobernanza participativa del agua en contextos de

privatización del recurso.

Francisca Fonseca, Mauricio García Ojeda

Gestión autonómica, administración municipal o

privatización de los recursos hídricos, los dilemas

del manejo y gestión del agua en la Sierra del

Gallego, Córdoba. Veracruz, México.

Julia Tepetla Montes, José Cruz Agüero Rodríguez,

Beatriz Torres Beristain

A mercantilização da água no Brasil: agentes e

configurações

Rodrigo Martins Constante

Los pagos por servicios ambientales en Brasil: un

análisis de las iniciativas sub-nacionales para la

conservación de las cuencas hidrográficas

Carlos Eduardo Frickman Young, Biancca

Scarpeline de Castro

Los efectos socio-ambientales del programa de

Pago por Servicio Ambientales modalidad

Hidrológica. Estudio de caso en Suelo de

Conservación de la Ciudad de México

María Perevochtchikova, Iska Rojo Negrete

Mesa 16: Conflictos y disputas socioambientales

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 112

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Elimar Nascimento

Agua y Sociedad: Percepción y conciencia

ciudadana de los conflictos por el valor, derechos y

Page 150: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

150

usos del agua en tiempos de cambio climático en

América Latina y Chile: desafíos para el desarrollo

Jorge Rojas Hernández, Pamela Villallón

Conflitos ambientais como categoria de análise:

cosmopolítica e sentimentos de justiça/injustiça

Ana Cláudia Hebling Meira, Jalcione Almeida

Neodesenvolvimentismo e conflitos socioambientais

na Amazônia: um estudo a partir das lutas e

resistências dos movimentos sociais

Sérgio Roberto Moraes Corrêa, Roberto Véras de

Oliveira

La judialización de los conflictos medioambientales.

Legislación ambiental y repertorios de acción.

Sonia Reyes Herrera

Desastre ambiental, conflicto y resistencia social en

la Zona Metropolitana de Guadalajara

Jorge Regalado Santillán

As caracterãsticas da produção industrial das

lavanderias e confecções de Jeans de Toritama

Euler Washington dos Santos, María Gilza Pinto

Xavier

Em busca de autonomia: conflitos sobre usos dos

recursos naturais no Núcleo Picinguaba, Parque

Estadual da Serra do Mar

Gabriella Rancan Almeida

Mesa 17: Bosques, sociedad y gestión forestal

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 112

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Proceso de caracterización social, en la cumbre-

Cajicã; bajo la problemãtica de ocupación en

reserva forestal.

Catherine Camacho Salazar

Dinâmicas sociodemográficas de populações

ribeirinhas de uma unidade de conservação na

Amazônia brasileira.

Edila Moura Anaud Ferreira, Ana Caludeise

Nascimento Dávila de Souza

Las áreas naturales protegidas: entre la

depredación y el uso sustentable. Área natural

protegida reserva ecológica natural de la cuenca

alta del río Atoyac

José Cruz Agüero Rodríguez, Julia Tepetla Montes,

Beatriz Torres Berinstain

É Parque, mas nem tão Parque assim:

Representações acerca do Parque Nacional da

Serra do Cipó

Leonardo Vasconcelos de Souza

A proteção florestal no brasil e na costa rica:

análise comparativa e sociojurídica

Marcio Henrique Pereira Ponzilacqua, Susana

Segura Muñoz

Mesa 18: Bosques, sociedad y gestión forestal

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 112

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Silvia Rojas Herrera

Corredores da biodiversidade: importancia social e

ambiental

Eugenia Vitoria e Silva de Medeiros, Maria do

Socorro Lira Monteiro

Estudio Sociotenencial Del Parque Nacional

Volcán Barú

Ovidio Araúz Mendoza

Estrategia comunitaria para la Restauración y

Conservación Ambiental en áreas degradadas de

zonas semiáridas en Tamaulipas, México.

Elizabeth del Carmen Andrade Limas, Martín

Espinosa Ramírez

Page 151: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

151

Desarrollo rural en una comunidad dedicada a la

producción forestal en el Altiplano Tamaulipeco.

Mariel Aime Lopez Rivas, Leonardi Rauta Martins

Bosque vs. Milpa. La preservación de los sistemas

ecológicos sustentables en la Sierra Otomíâ-

Tepehua del estado de Hidalgo (México), 2014

Tomás Serrano

Avance del estudio socioeconómico del parque

nacional volcán barú, 2013-2015.

Ovidio Araúz Mendoza

Advenimiento del empleo verde, retos y

oportunidades para su generación, caso especial de

Colombia y Costa Rica

Cindy Tobon Aragon

Chapada diamantina: em busca de sustentabilidade

ambiental

Maria Salete Souza de Amorim, Maria Pires Soares

Cardel

El papel de la Pluriactividad en la sustentabilidad

de minifundios del Semiárido Brasilenho

Valcilene da Silva Rodrigues, Marlene María de

Silva

Mesa de Trabajo: Análisis teórico metodológico

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 601

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 10:30

Modera: José Luis Jofré

Los retos de la Sociología en el Antropoceno: Los

Límites Planetarios

Rafael Calderón Contreras

Uma reflexão ao pensamento ecológico nas raízes

da filosofia de Aristóteles: O cuidado para com a

vida é um exercício do modo de ser ético.

Rosani Zachow, Vanessa Steigleder Neubauer

O meio ambiente em questão: uma análise da arena

de debates públicos em Maricá/Rj

Maria de Lourdes Cutalo

Perspectivas críticas dos modelos de

desenvolvimento ã luz dos problemas ambientais

Josinés Barbosa Rabelo, Fabio Bezerra de Andrade,

Beatriz Torres Beristán

Candomblé E Natureza: Uma Relação Abençoada

Pelos Orisás: Espaço público e religiões de matriz

africana: Tensões entre as práticas dos cultos

religiosos nos espaços públicos e a intoleráncia

religiosa ancorada no discurso da sustentabilidade

ambiental.

Alessandra Pereira

Entropía y Resiliencia en la Naturaleza como Sujeto

de Derecho: El caso Costa Rica, Ecuador y

Colombia (2000-2015)

Julián Andrés Álvarez Restrepo

Consumismo y sus consecuencias: la historia de la

creación de deseos y una propuesta alternativa

Andrea F. Schuman

La construcción social de la contaminación

atmosférica: el caso de Nobsa, Colombia

Oscar Andrés Prieto Cruz

Tejiendo el Buen Vivir en las Ecoaldeas. Ecología

de saberes por una re-conexión en la Naturaleza.

Un estudio en las Ecoaldeas Anthakarana y Aldea

Feliz del Consejo de Asentamientos Sustentables de

América (CASA)-Colombia.

Erika Muñoz Villarreal

Experiencias, apreciaciones y proyecciones de

niños y niñas en contextos socio ambientales

críticos y siniestrados en la región de Valparaíso

Gino Bailey Bergamín

Page 152: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

152

Mesa de Trabajo: Producción agrícola y

campesinado

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 603

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 10:30

Modera: Elimar Nascimento

Extensão rural e agroecologia: o diálogo

necessário

Maristela Simões do Carmo

Consumo de orgânicos: o caso da tapioca pink nas

feiras orgânicas do Rio de Janeiro

Nadja Ohana Soares Guilherme

La producción campesina familiar en el sur de la

región metropolitana de la ciudad de México.

Beatriz Canabal Cristiani

Os Desafios da Agricultura Familiar para Conviver

na Regio Semiárida do Brasil

Marcos Antônio Alves de Lima, Doris Sayago

Resistencia a la mercantilización de la naturaleza y

su impacto en la política en el caso del maíz en

México

Edit Antal

La expansión de monocultivos de exportación en

Argentina y Costa Rica. Conflictos

socioambientales y lucha campesina por la justicia

ambiental

Felicitas Silvetti, Daniel M. Cáceres

A interlocução da Fetraf-BA e a perspectiva dos

Agricultores de base ecológica de presidente

Tancredo neVes-BA.

Vívian Libório de Almeida, Emílio de Britto

Negreiros

Acceso al agua, movimientos y luchas sociales

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 607

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 10:30

Modera: Francsica Fonseca

O impacto do agronegocio nos recursos hídricos: Á

agua como elemento de acumulação do capital com

apoio do Estado

André Scantimburgo

Água na America do Sul como direito humano

fundamental

Jose Uelinton Alexandre

Água como dirieto humano em dois jornais de São

Paulo no período de 2013 - 2014

Jose Uelinton Alexandre

Tecnologias para o uso racional da água na

agricultura brasileira

Nadia Solange Schmidt Bassi, Christian Luiz da

Silva

Declaraciones para la conservación del agua en

México, iniciativas ciudadanas a favor del cuidado

y la reserva del líquido vital en áreas periféricas del

estado de Nuevo León y su contra para industrial

proyecto Monterrey

Roberta Guzmán Pardo, Juan Antonio Cobos Cade

(De) Construcción del significado del Agua: "De

Recurso hídrico" a vida

Ana Carolina Pérez Chacón, José Jiménez May

Gestión, percepción y descontento comunal: el caso

del Acueducto Virgen de Lourdes; Carrizal de

Alajuela, Costa Rica.

Asdrúbal Alvarado Vargas

A utilização da ãgua e do meio ambiente nas

lavanderias de confecções de Jeans de toritama

Maria Gilca Pinto Xavier, Euler Washington dos

Santos

Page 153: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

153

La extinción del río Copiapó; antecedentes, causas

y construcción social de la resistencia

Daniela Escalona Thomas

En torno a la ciudadanía ambiental en la

recuperación de ríos urbanos.

Itzkuauhtli Zamora Saenz

Las luchas comunitarias en defensa del agua en

Playa Potrero, Guanacaste, como procesos de

resistencia al proyecto occidentalo-céntrico.

Lourdes Picado Herrera, Sergei Moreno Fajardo,

Gloriana Aguilar Ellis

Campesinos sin agua: la otra cara de la

acumulación neoliberal de aguas en Chile

Robinson Torres Salinas, Jorge Rojas Hernández

Mesa de Trabajo: Territorio, análisis

socioespacial y medio ambiente

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 609

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 10:30

Modera: Gonzálo Mora Cortés

La expansión extractivista hacia las zonas de

frontera en el Cono Sur: Una nueva colonialidad

espacio-territorial en la franja cordillerana

argentino-chilena

Bárbara Jerez Henríquez

Petróleo, territorio y medio ambiente:

Transformaciones territoriales a partir del boom

petrolero en Casanare (1990-2010)

Juliana Duarte Ospina

Actores locales y disputas por el territorio en la

cuenca del lago de Chapala, México

Adriana Sandoval Moreno, Adriana Hernández

García

Servicios ecosistémicos, estrategias productivas

agroforestales y relaciones sociales en un territorio

de Nicaragua

Sandrine Freguin Gresh, Marie Baranger, Bruno

Rapidel, Jean François Le Coq

Vulnerabilidade socioambiental na macrometrópole

paulista no contexto das mudanças climáticas:

análise espacial por meio da integração de

indicadores sociais e ambientais

Humberto Prates Da Fonseca Alves

Las relaciones de poder en la gestión comunitaria

del agua desde la categoría ‘espacio social’. El

caso del Sistema Morelos en el estado de México.

Mtra. María Guadalupe Díaz Santos

Planificación sustentable de los asentamientos

humanos irregulares en suelo de conservación en la

delegación Milpa Alta, Df, México con base a un

análisis socio-espacial, ecológico y territorial.

Eduardo Torres Veytia, Alejandra Guzmán Luna

La prestación de los servicios de agua potable y

saneamiento en el estado de Morelos, México

Gemma Milán

Legalidade sobre o uso e o manuseio dos

organismos geneticamente modificados - ogms - os

impactos ambientais advindos da sua produção

Eumar Evangelista de Menezes Junior, Eva

Caroline Nunes Rezende, Edson de Sousa Brito

Riesgos y vulnerabilidades socioambientales

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 610

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 10:30

Modera: Oscar Juárez Matute

Imprescindible y urgente, la inclusión de una visión

de género ante la vulnerabilidad y hacia la

adaptación del cambio climático global

Page 154: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

154

Ana Luz Quintanilla Montoya, Lilia Zizumbo

Villarreal

Vulnerabilidad y estrategia de comunicación frente

a huracanes en la costa de Yucatán, México

Denise Soares Moraes, Gloria García Cabarroca

Riesgo manufacturado y gobernanza ambiental: un

estudio de caso

José Carlos López Hernán, Tamar Zehla Jiménez

Velázquez, José Miguel Elizalde Contreras

Construcción de modelos de comunicación de

riesgos en Chile: los casos de los proyectos de

Castilla e Hidroaysen

Claudia Lorena Riquelme Macalusso

Foro Debate: Actividad turística y desarrollo

sustentable

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 601

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:30

Modera: Allen Cordero

El desarrollo sostenible y el turismo: debates en

torno al concepto

Giovanni Rodríguez-Sánchez, Guillermo Zúñiga

Arias

Contextos socioambientales críticos y siniestrados

de la Región de Valparaíso, (Chile) y su relación

desde la niñez.

Gino Bailey Gergamin

Turismo alternativo en regiones de frontera. El

potencial turístico del patrimonio cultural en la

Ciénega y Sierra de Jalmich, México.

Rogelia Torres Villa, Esteban Barragán López

Sustentabilidad y hegemonía: el caso del turismo

Alejandro Palafox Muñoz, Neptalí Monterroso

Salvatierra, Lilia Zizumbo Villarreal

Turismo sostenible de género

María Gómez y Patiño

Foro debate: Gobernanza ambiental y

municipios

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 603

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:30

Modera: Elimar Nascimento

Acompañamiento de procesos agroecológicos y de

economía social solidaria desde la Acción Social

Yasy Morales Chacón, Asdrúbal Alvarado Vargas

Desplazamiento socioambiental por factores

asociados al cambio climático: estudio de caso en

la ecoregión en el eje cafetero en Colombia

Javier Gonzaga Valencia Hernández

Indicadores Socioambientales para la

sustenibilidad urbana en el municipio de Texcoco,

México.

Enrique Moreno Sánchez, Melesio Rivero

Hernández

A moradia á s margens dos igarapés do perímetro

urbano da cidade de Manaus: A antítese do direito

à cidade e da sustentabilidade ambiental

Silvia Adriana Lima Corréa

Governança ambiental e as experiências de

descentralização do poder nas políticas de gestão

dos recursos naturais em áreas protegidas da

Amazônia brasileira

Pedro Rapozo, Aline Radaelli

Ciudad Juárez y su condición de subdesarrollo

ambiental

Valeria Aparicio Benitez, Ricardo Valverde

Gutiérrez

Ejes rectores para el desarrollo municipal: un

análisis de la descentralización de políticas

Page 155: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

155

públicas y sus implicaciones para los municipios

brasileños.

Gelda Cohelo Lhamas

Iniciativas participativas de transición energética

en Catalunha: un camino hacia la sostenibilidad

medioambiental

Mihaela Vancea

Análisis jurídico del marco normativo Mexicano en

materia de energía eólica a la luz de los tratados

internacionales

Alma Cossette Guadarrama Muñoz, Miguel Ángel

León Ortiz

Construcción de lo social en la vialidad rural. Un

planteamiento desde la perspectiva de los

promotores sociales de las Municipalidades de

Naranjo, San Ramón, San Mateo, Sarapiquí, San

Carlos, Guatuso y Puntarenas en el marco de la Ley

8114 de Simplifica

Yolanda Pérez Carrillo

Foro debate: Gestión de los residuos y prácticas

sustentables

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 607

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:30

Modera: Andrés Araya

Diagnóstico sobre el manejo de grasas residuales

en servicios de alimentación del Cantón de Montes

de Oca, 2014.

Patricia Chinchilla Barrantes, Patricia Sagot

Carvajal

Individuos Ecológicos. El enactar de individuos a

través de prácticas sociomateriales: los huertos, el

reciclaje, la ciclomovilidad y los intercambios de

semillas.

Oriana Bernasconi Ramírez, Francisca Fonseca

Análisis de contenido de la legislación de los

residuos sólidos municipales en México a la luz del

derecho libertario

Jose Gilberto Reséndiz Romero

Gestión de residuos sólidos. Una mirada desde los

actores que habitan la zona centro-sur de Chile. Un

estudio de caso de los habitantes del sector el bajo

de la comuna de Chillán Viejo, provincia de Ñuble,

Región del Bío Bío. Chile.

Cristina Andrea Martín Saénz

Saneamento básico - problema de saúde pública e

de engenharia: estudo de caso na cidade de Pau

Dos Ferros- Rn- Brasil

Robson Arruda dos Santos, Pavlova Christinne

Cavalcanti Lima, Virginia Tomaz Machado, Elízio

Alves Teixeira, Évila Mayara da Silva Souza

Conversatorio: Actividad pesquera y medio

ambiente

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 609

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:30

Modera: Daniel Láscarez Smith

Mujeres pescadoras; empoderamiento y nuevas

prácticas desde un análisis del ecosistema costero

Alejandra Perea-Blázquez, María Teresa Munguía-

Gil, Fátima Flores Palacios

Cambio social y vida laboral: hacia la comprensión

de la continuidad del oficio de la pesca industrial

del camarón.

Carolina Peláez González

Recategorização de conflitos. A apa do entorno

costeiro e suas implicações na Baixada Do

Maciambu (Palhoça-Sc/Brasil)

Haliskarla Moreira de Sá, Carmen Susana Tornquist

Umbrales de pobreza y participación en los

beneficios de servicios ecosistémicos: el caso de los

Page 156: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

156

pescadores locales artesanales de la zona

estuarina-costera del humedal nacional Térraba

Sierpe

Jose Pablo Méndez Solís

Os pescadores de São José do norte frente à

expansão da actividade portuária na laguna dos

patos

Raquel Hadrich Silva

Uma abordage etnoecológica da pesca artesanal

nas comunidades da Penha e Ponta do Seixas em

João Pessoa, Paraíba, Brasil

Carmem Karime Bacalháo, Ricardo de Souza Rosa,

José Henrique Bezerra Mantovani

Atividade pesqueira: Meio ambiente e

sustentabilidade na reserva de desenvolvimento

sustentãvel estadual ponta do Tubarãƒo,

Macau/RN.

Adriana Claudia Câmara da Silva

Transformaciones en la industria salmonera

chilena: modernización ecológica o ecología

política

Beatriz Eugenia Aguayo, José Miguel Barriga

Procesos innovativos, capacidades e interacciones

localizadas en el estuario de Bahía Blanca.

Claudia Cattaneo Rodríguez, Andrea Barbero

Conversatorio: Ambiente, cultura y saberes de

pueblos originarios

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 610

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:30

Modera: Yasy Morales

Buen Vivir: ¿Una genuina alternativa post-

capitalista?

Fernando Marcelo de la Cuadra Arancibia

O papel dos rezadores na manutenção dos sistemas

ambientais em terras indígenas

Verônica Maria Guimarães Bezerra

El desarrollo sustentable, punto prioritario para el

rescate de la agricultura y el campo mexicano

Luz Adriana Rivera Blas

Cambio social y acceso y disfrute de la

biodiversidad por pueblos originarios en el contexto

de industrias extractivas.

Martha Rodríguez Achung

Bases materiales del conflicto intercultural: Un

análisis desde Marx. Caso Práctico: Comunidad

Indígena del resguardo de Puracé, Cauca,

Colombia.

Sandra Milena Tintinago Ausecha, Jhonnathan

Alexander Zambrano Hurtado

Mesa de Trabajo: Análisis teórico metodológico

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 611

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:30

Modera: Francisca Fonseca

Meio ambiente, modernização e desenvolvimento: a

luta pela vida no baixo São Francisco e a atuação

da ong canoa de tolda.

Tania Elias Magno da Silva, Cristiane Montalvão

Guedes

A percepção dos pesquisadores como auxílio no

processo de diagnóstico

Lúcia Caroline Jahn Cornely, Geórgia Antunes

Carvalho, Débora de Lurdes Millos Rodrigues

Sustentabilidade relativa e crescimento absoluto, a

gestão sustentável do negócio

Rodrigo Foresta Wolffenbuttel

Page 157: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

157

Investigando ações que estimulem o

desenvolvimento da resiliência comunitria em áreas

de risco sócio ambiental

Rubenilda Rosinha Barbosa

Una contradicción de la economía verde

Daniele Eckert

Economia verde: uma estratégia para o capitalismo

Rafael Marcolino Carletti, Marcelo Seráfico

El despliegue de un imaginario colectivo: Ecología,

comunidad y espiritualidad del Movimiento Arcoíris

en Chile.

Leonardo Cancino Pérez

El Desarollo Sustentable: Las dinámicas y

problemas de un discurso en pos del futuro

Georg Jochum, Yolanda López Maldonado

Mesa de Trabajo: Producción agrícola y

campesinado

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 614

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:30

Modera: Silvia Rojas Herrera

Agroecología, estratégia de resistência e

reprodução social no sertãƒo alagoano.

Leandro Benatto, Emílio de Britto Negreiros

Expansión agroindustrial azucarera en Colombia:

ejemplo de colonialidad de la naturaleza

Hernando Uribe Castro, Andrés Felipe Ramírez

Arcila

Biocombustível e agricultores familiares:

alternativas para o plano nacional de uso e

produção de biodiesel (PNPB)

Flàvia Vale Dornelas, Klemens Laschefski, Eudes

Nascimento da Silva

Especialización productiva e insustentabilidad en la

primera mitad del siglo XX. La producción de

alimentos en el Pacífico Central Costarricense y la

caficultura en el Valle Central

Orlando Amaris Cervantes

Campos, habitus y prácticas en la agricultura

tradicional chol

Edwin Sosa Cabrera, Victoria Raquel Rojas Lozano

La sociedad sojera argentina, política pública para

abultar los bolsillos de pocos.

Fernando Amadeo Pérez

Frijol y su reproducción básica. Consecuencias

sociales y ambientales

Iris Ivette Cerritos González

Impactos socioculturales de la agroindustria en el

litoral atlántico hondureño: el caso de la

producción piñera en El Porvenir

Luis Manuel Martinez Estrada, Silvia Margarita

Reyes

GT-15 Metodología y epistemología de las

ciencias sociales

Coordinan: Álvaro Gaínza (Chile) - Néstor Cohen

(Argentina) - Eugenia Molina (Costa Rica) – Javier

Torres (Costa Rica)

Mesas1: América Latina en los debates

metodológicos y epistemológicos de hoy

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 113

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Javier Torres Vindas

Hacia la construcción de un modelo de análisis de-

colonial para las ciencias sociales.

Darío Ramírez Farfán

Page 158: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

158

Pesquisa sociopoética: em busca das

epistemologías do sul

Adriane Ferrarini, MariliaVeronese

Apunte para una epistemología de la complejidad

en ciencias sociales.

Erick García Vásquez

Sociologia contemporânea: categorias analíticas,

fenómenos sociais e pesquisa sociológica

Fabrício Soares, Alessandro da Silva Leite

Espacios vaca osproducidos en la disciplina

sociológica.

Adela Bork

El concepto y antagonismo en la teoría crítica de

Th. W. Adorno: Implicaciones y desafíos

Alfonso Galileo García

(Re) cartografando a ciência disciplinar:

apontamentos para uma teoria da ciência de

caráter sociológico-construtivista

Leo Peixoto Rodríguez

Distinción e indicación de otras distinciones e

indicaciones en la teoría sociológica.

Julio Iturra Sanhueza

La relación entre filosofía general y filosofía

especial de la ciencia: el caso de la sociología

Cláudio de Abreu Júnior

Modernidad y ciencias sociales: El potencial

epistemológico de la Teoría Crítica.

Francisco Omar Penha

Mesas2: América Latina en los debates

metodológicos y epistemológicos de hoy

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 113

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Javier Torres Vindas

Epistemología convergente de las ciencias y su

crítica dialéctica

Diego Chaverri

Redes complexas, sociais e sociotécnicas

Ana Camila García López

El blindaje ético de la ortodoxia económica

dominante y sus bases epistemológicas

Luis Paulino Vargas

La política social en México, hacia un nuevo

encuadre epistemológico

María Luisa Mussot López

La lógica difusa aplicada a la comunicación verbal

como elemento desestigmatizante

Marcelo Sanhueza, Carolina María Rebolledo Chico

Constructivismo o Realismo, compromisos

epistemológicos e implicaciones metodológicas

para la Sociología.

Diego Axel Mora

Nueva historia y movimiento de pobladores: acerca

de la performatividad de la ciencia social y de la

construcción de saberes propios

Mónica Iglesias

Teoria doreconhecimento, teoria da duplaherança e

aepistemologia da filosofia da biologia no contexto

da mobilização sociopolítica de uma comunidade

Quilombola na Amazonia Marajoara

Edson Rogério Nascimento Cruz

Deleuze e Foucault na internet: contribuições

teórico-metodológicas para a análise da rede

mundial de computadores

Raphael Silveiras

A utilização da epistemegenealógica Bourdieusiana

e Foucaultiana para o estudo de trajetorias.

Page 159: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

159

Daiane Resende, Luiz Demétrio Janz Laibida,

Ricardo Costa de Oliveira

A reformulação teórica da sociologia a través de

Spinoza: o caso de Bourdieu

Diego Ramos Lanciote

Mesas3. Reflexión sobre la cuestión metodológica

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 113

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Nestor Cohen

La importancia de la integración de los paradigmas

cuantitativo y cualitativo en la investigación

científica

Durga Edelmira Ramírez Miranda

Formas de investigación en ciencias sociales.

Convergencias y divergencias entre la antropología

y la sociología.

María Eugenia Chávez Arellano

Deserción de los estudios universitarios:

aproximación cualitativa e indicadores

bibliométricos.

María Inés González Carella, Yamila Silva Peralta,

Victoria Di Cesare

El multiplismo crítico aplicado a la investigación en

ciencias sociales

Mariel Michessedett Montes Castillo, Emilia

Castillo Ochoa, Lisset Oliveros Rodríguez, Gustavo

Adolfo León Duarte

Hacia la construcción de un modelo de análisis de-

colonial para las ciencias sociales

Mario Ramírez

Epistemologa a de las ciencias: La complejidad de

los métodos cuantitativos y cualitativos en la

Sociología

Miguel Pereira da Silva

Modelo de constructos vinculados. Una

interpretación de la persona y el conocimiento,

desde las relaciones de incidencia

Ludwing Antonio Llamas Alvarez

Offline and online una etnografía virtual en el blog

“poblanas chones y los templos de la perdición"

Miguel Angel Flores Peralta

Aplicaciones de ATLAS.TI en la formulación

participativa de instrumentos de intervención

social: el caso de las políticas generales del Banco

Popular y de Desarrollo Comunal de Costa Rica

Marvin Rodríguez Vargas

Mesas4 Reflexión sobre la cuestión metodológica

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 114

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Nestor Cohen

Experimentos exploratorios para una metodología

de estudio de los imaginarios sociales

Francesca Randazzo

Una propuesta metodológica para el análisis

relacional: La construcción de genealogías.

María Griselda Henríquez, M. Josefina Castilla,

Silvia S. Storni, Isabel Pinkas

La importancia de las hipótesis en la investigación

cualitativa: tipos e implicancias en la construcción

del diseño

Ramiro Pérez Ripossio

Juegos de simulación en sociología: reflexión sobre

una práctica investigativa

Emmanuelle Barozet, Oscar Mac-Clure, Usach

Cristóbal Moya, Ana María Valenzuela, María

Luisa Méndez, Virginia Guzmán

Page 160: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

160

Aplicación del análisis factorial confirmatorio de

ítem al diseño de instrumentos de medida.

Potencialidades de los modelos de variable latente.

Rodrigo Asun, Claudia Zúñiga Rivas

La interculturalidad como objeto de estudio.

Desafíos para abordar las prácticas de enseñanza

sobre su proceso de investigación

Jessica Malegarie, Dario Lanzetta

Metodología de aproximación a los conocimientos

culturales de los pueblos

Fernando Limón Aguirre

Mesas5 Reflexiones históricas específicas sobre

desarrollo de los métodos y las técnicas

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 114

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Elisa Donato

Estado de arte: tendencias de la investigación en

sociología. Colombia 1997 a 2013

Carlos Andrés García Martínez, Jaime Jorge Ríos

Tarazona

El desarrollo de modelos abductivos en la

investigación sociológica basada en enfoques

constructivistas de la realidad social

María del Socorro Foio

Enfoque de métodos múltiples dentro de las ciencias

sociales: estrategias y técnicas de análisis para la

realidad social

Marcela Cecilia García, Emilia Castillo Ochoa

Modelo tridimensional de investigación cualitativa

de la cultura política

M. Belén Ortega Senet

La ciencia política en el estado de Jalisco vista por

cuatro de sus artífices

Alberto Arellano Ríos

Aproximaciones al campo de las relaciones

interculturales como objeto científico: aspectos

epistemológicos y metodológicos

Federico Luis Abiuso, Gisele Kleidermacher, Darío

Lanzetta

La aprensión estructural de la realidad

José Eduardo Alvarado

La categoría intermedia en la metodología de la

investigación educativa.

Elia Arzate López

La construcción de tipologías en el marco de la

teoría Fundamentada.

Mariela Quiñones, María Julia Acosta, Marcos

Supervielle

De clases y necesidades. Un ejercicio de tipologías

entre clases y pobreza.

Pablo Federico Molina

Mesas6. Reflexiones históricas específicas sobre

desarrollo de los métodos y las técnicas

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 114

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Álvaro Gaínza

El análisis del discurso como herramienta

metodológica aplicada a la investigación

sociológica: reflexiones desde un estudio de caso

Jesús David Salas Betin

Identidad, territorio y la pesca artesanal:

pescadores de pequeña escala e producción de

conocimiento en João Pessoa (Brasil).

Gustavo Cesar Ojeda Báez

Os conflitos sociais na Amazania e a questao dos

movimentos os conflitos sociais na perspectiva de

Page 161: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

161

umarevisao dos paradigmas do posaemodenismo

das ciências sociais

Amadeu de Farias Cavalcante Junior

Diagnosticar e internar: a dependencia química

entre estratégias biopolíticas e mecanismos

disciplinares no campo psiquiátrico.

Atiliana Casagrande

Innovación metodológica y transferencia del

conocimiento sociojurídico en la investigación de

desplazamiento ambiental por cambio climático.

Erika Muñoz Villarreal

Desafíos metodológicos y técnicos en el abordaje de

procesos de inclusión social de adolescentes y

adultos mayores en Uruguay

Geyser Margel, Mariana Paredes

¿Cuál es una pensión justa? Resultados de una

encuesta factorial

Juan Carlos Castillo, Francisco Olivos Ariel Azar

Formas de conocimiento, explicaciones de la

realidad y santera.

José Alejandro Llanos

Observatorio de Pueblos y Territorios. Herramienta

de análisis de la conflictividad Etnoterritorial en

México.

Francisco Javier Bautista, Cesar Enrique Pineda

Ramírez

Mesas7. Reflexiones históricas específicas sobre

desarrollo de los métodos y las técnicas

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 113

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Elisa Donato

Hablando de cercanías: investigación académica y

políticas públicas

Lucia Pérez, Geyser Margel

O vivido o e narrado: nos meandros da memoria

Aline Yuri Hasegawa, Jaime Santos Junior

Referentes teórico - metodológicos para el análisis

de los discursos políticos durante el siglo XIX en

Colombia

Juan Guillermo Zapata

Uma análise idiologia da atuação parlamentar dos

deputados federais do PT.

Rosana Gómez

Uma análise ideologia da atuação parlamentar dos

deputados federais do PT

Roberto Fernández

Considerações sobre o uso da imagem fotográfica

como documento de pesquisa nas Ciências Sociais.

Pedro Henrique Santos Queiroz

Cinema e sociologia: Desafios metodológicos na

escolha da arte cinematogrâ. Fica como espaco de

investigacao sociológica.

Kenia Almeida Nunes

El documental farmingville, un discurso de análisis

para el estudio de la migración

Ma. Raquel Carvajal Silva, José Fernando Rico

Román, María Guadalupe Moreno González

Mesas8 La enseñanza-aprendizaje de la

investigación

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 113

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Eugenia Molina

La interminable búsqueda de una definición

disciplinaria en las ciencias sociales: el caso de la

Sociología a principios del siglo XXI

Leopoldo Artiles Gil

Page 162: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

162

Hacer investigación: entre la satisfacción y la

frustración

Eustolia Durán Pizaña, Valentín Félix Salazar,

María Luisa Verástica Chaidez

¿Es posible enseñar a investigar?

Javier Antonio Torres Vindas

La investigación en la formación y ejercicio docente

Cristian Eduardo Orellana, Fernando Farías

Olavarría

La enseñanza de la sociología a: La importancia

del pensamiento crítico y la perspectiva pública.

Ana Lucía Paz

Rol de las Tecnologías de la Información y

Comunicación (TIC) en el proceso de enseñanza –

aprendizaje de métodos de investigación en las

disciplinas de la Facultad de Ciencias Sociales de

la Universidad Católica de Temuco

Claudio Escobedo, Eduardo Arteaga Viveros

Passosemdirecao a uma metodología pos-colonial:

pesquisando educacao do campo no Brasil

Denise Xavier Torres

Mesas9 La enseñanza-aprendizaje de la

investigación

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 113

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Eugenia Molina

La aprensión estructural de la realidad

José Eduardo Alvarado

Hacia la construcción de un manual introductorio

para los nuevos integrantes de la licenciatura de

sociología en la Universidad Autónoma

Metropolitana-Azcapotzalco: la relación del

estudiantado con su disciplina.

Andrés López, Eduardo Hernández, Juan Negrete,

Javier Armas, Wendy Cano

Claroscuros de formación para la investigación en

maestría en educación profesionalizante. Una

experiencia en México

José de la Cruz Torres Frías

La dirección de tesis en ciencias sociales en

contraste con ciencias biológicas, distintos estilos

posibles

Lorena Fernández Fastuca

La formación en investigación en estudiantes de

una maestría del área educativa

Rocío Adela Andrade Cázares

Enseñar y aprender metodología de la investigación

en las carreras de agronomía y nutrición.

Isabel Beatriz, Jose Daniel Nolla

Mesas 10 Metodología y transformación social

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 114

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Ciska Raventós

El Problema general del Conocimiento: la

Recuperación del Sujeto y propuesta teórica para el

cambio.

Carlos Luque, Luis Cristobal Lagos Lobo

Percepções sobre a aplicação da perspectiva

orientada aoator na construção de problemáticas

de pesquisa emdesenvolvimento rural

Viviane Camejo Pereira, Fabio Kessler Dal Soglio,

Shirley Rodríguez González

Investigación activista contra la violencia de género

a inmigrantes latinoamericanas

Roberta Villalón

Una epistemología y metodología emancipatoria

Page 163: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

163

Jorge Víctor Lora Cam

Usos de la Investigación- Acción Metodologías

Participativas en el marco de la intervención social.

¿Por qué recuperarlas?

Lesly Meyer

Del conocer para transformar a transformar desde

la forma de conocer: reflexiones acerca de una

experiencia interdisciplinaria en la Patagonia

Argentina junto a la Cooperativa Ganadera

Indígena.

Soledad A. Pérez, Carmen Roig

Estatuto Epistemológico da Pesquisa-Ação:

umareleitura a partir do realismo crítico

Thiago Duarte Pimentel

Da Egoformação à Ecofomação: uma experiência

coletiva de pesquisa-ação-formação em Educação

para o Ecodesenvolvimento

Mariana Pérez Bastos, Ana Paula Stork, Carolina

Arruda, Fabiana Jacomel, Jaqueline Maria

Prudêncio, Kátia María Zgoda Parizotto, Luciana

Butzke, Luciana Renata Ribeiro, Maiara Leonel

Pereira, Pedro Henrique da Silveira Rocha

GT-16 Pensamiento latinoamericano: hacia la

descolonización de las ciencias sociales

Coordinan: Sonia Reyes (Chile) - Julio Mejía (Perú)

– Marysol Patiño (Costa Rica) – Luis Gómez

Mesa 1: Propuestas históricas del pensamiento

descolonial latinoamericano

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 444

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Madurez y debilidad del Pensamiento

Latinoamericano en la primera década del Siglo

XXI

Adrián Galindo Castro

Max Weber e o patrimonialismo na América Latina:

reflexões críticas a partir de sua recepção e

aplicação ao caso brasileiro

Carlos Eduardo Sell

Sobre la Segunda y Definitiva Independencia.

Génesis y desarrollo del Pensamiento Bolivariano y

su interpretación revolucionaria

Simón Ladino Cano

Socialismo y democracia en el exilio argentino en

México: la experiencia de la revista Controversia

(1979-1981)

Diego Martin Giller

Heterogeneidad estructural, colonialismo interno y

decolonialidad en la trayectoria del pensamiento

crítico latinoamericano

Verónica Renata López Nájera

La teoría de la revolución social latinoamericana

en las publicaciones periódicas cubanas (1960-

1970)

Yuleidys González Estrada

Intelectuais e Política no Brasil e em Portugal:

aproximações, distanciamentos e convergéncias na

construção de uma ideia de "luso-brasilidade" no

contexto das ditaduras estadonovistas

Alexandro Trindade

Temas clássicos e contemporâneos do pensamento

latino-americano.

Aura Maria Zöllner Ianni, Áquilas Nogueria

Mendes, Maria Cristina Marques

Institución del pensamiento europeo hegemónico en

América Latina

Page 164: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

164

Andrés Marqués Noriega, Iván Eduardo Haro

Durán, Javier Jiménez Barba

La historiografía de las ciencias sociales en

Honduras y las pistas disponibles sobre la

emergencia del pensamiento descolonial

Regner Asís Castellanos Álvarez

Governando o Haiti: colonialidade, controle e

resisténcia subalterna

Germana Dalberto

Ação coletiva e sistematização das ciéncias sociais

no Brasil nas décadas de 1920, 1930 e 1940

Alexander Englander, George Anthony David

Frances Englander, Maria da Penha do Couto

Englander

La acumulación capitalista en la Historia de

América Latina: una invitación a la descolonialidad

historiográfica

Cynthia Berenice Salazar Nieves

Imaginarios del otro en la conquista: la

construcción polimófica del "indio" en la

apologética historia sumaria de Bartolomé de las

casas: una lectura decolonial.

Luis Mora

Didáctica de las historias otras: Narrativas,

enseñanza de la historia y mundos descoloniales.

Francisco Ramallo Castañon

Mesa 2: Las perspectivas pos coloniales y las

ciencias sociales latinoamericanas: estudios

subalternos, estudios culturales, poscolonialidad

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 444

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

La opción descolonial del mundo: Frontera y

colonialidad en las Ciencias Sociales

latinoamericanas.

Luis Alfonso Herrera Robles

El Occidentalismo y la Colonialidad tecnocientífica

Georg Jochum

La Sistematización de Experiencias: producir

conocimiento de otro modo

Mauricio Orozco Vallejo, Fanny Patricia Franco

Chavez

O pioneirismo na terra "sem deus, sem rei, sem lei":

colonização e propriedade privada em uma

abordagem para além do eurocentrismo

Carlos Eduardo Bao

Descolonizar la propuesta metodológica y

epistemológica del Pluralismo

Melany Cruz Leiva

¿Hacer, hacemos o hacernos desde la investigación

descolonial?: los retos de la construcción colectiva

de saberes

Zuiri Méndez Benavides

Epistemologias do sul: Crítica decolonial e o

protagonismo dos movimentos sociais no Brasil por

uma educação outra.

Filipe Gervásio Pinto da Silva, Michele Guerreiro

Ferreira , Jéssica Lucilla da Silva

Descolonizar para Educar: é Possivel?

Mariane Del Carmen da Costa Díaz

Eurocentrismo e Descolonização: Um torturante

band-aid no calcanhar de uma orientadora.

Elizabeth Farias da Silva

Sulear: Uma análise dos livros didáticos de

Sociologia para o Ensino Médio brasileiro na

perspectiva da Pedagogia Decolonial

Page 165: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

165

Mariane Del Carmen da Costa Díaz, Luís Paulo

Borges

Memoria indígena, medios de comunicación y

egocentrismo, afectaciones a la Pachamamma

Eduardo Erazo Acosta

Mesa 3: Las perspectivas pos coloniales y las

ciencias sociales latinoamericanas: estudios

subalternos, estudios culturales, poscolonialidad

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 444

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Teorias pós-coloniais e decoloniais: para repensar

a sociologia da modernidade

Manuela Correa Leda

As contribuições dos estudos pós-coloniais latino

americano para os docentes da educação

fundamental no ensino de história do município de

Gravatá- Pe

Julimagda da Silva Medeiros

Docentes y representación de clase social: una

aproximación a la crisis de la educación

costarricense desde la inclusión y la

descolonización.

Maurizia D Antoni

Apuntes hacia la descolonización de las ciencias

sociales: Descolonizar la psicología, claves,

atonalidades y territorios de lo posible

Luis Humberto Gómez Ordóñez

Transmodernidade na América-Latina: uma

reflexão dos estudos pós-coloniais.

Janice da Silva Oliveira, Everton Alex Gonçalo de

Araújo, Dandara da Silva Senna

Las luchas comunitarias en defensa del agua en

Playa Potrero, Guanacaste, como procesos de

resistencia al proyecto occidentalo-céntrico.

Gloriana Aguilar

Hacia una epistemología radical de la

descolonización

Ernesto Herra Castro, Miguel Baraona Cockerell

El pensamiento social de Moisés Sáenz Garza:

fundamento de la integración social de México

Benigno Benavides Martínez

Las formas profanas de la teología en las

sociedades secularizadas. A propósito de la crítica

de la razón en Franz Hinkelammert

Gustavo David Silnik, Estela Fernández Nadal

Mesa 4: Diálogo intercultural, sistema-mundo,

las teorías sistémicas, universidades y las ciencias

sociales latinoamericanas

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 444

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Nuevo portal de Sociología Latinoamericana 2015

Jorge Rovira Mas, Javier Torres Vindas, Fidel de

Rooy

Algunas notas para los debates actuales sobre la

diversidad cultural.

Sebastián Sansone Arambillete

El Enfoque de la Sociología Comunitaria

David Maroto Gómez, Francis Muñoz Calvo

Pueblos indígenas y su emancipación: o acerca del

sujeto histórico de la transformación liberadora de

las sociedades capitalistas latinoamericanas

Carlos Eduardo Cruz Meléndez

Page 166: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

166

Identidad histórico-cultural de las poblaciones

indígenas en América Latina, ¿Dentro o fuera del

desarrollo?, el caso de la comunidad de Amubri,

Talamanca, Costa Rica

Laura Solís Bastos, Karen Chacón Araya

Una Sociología de las ausencias de las relaciones

internacionales

Rafael Arias Achío, Silvia Elelna Guzmán Sierra

El giro dependentista: momento fundante y

fundamental del giro decolonial

Juan Cristóbal Cárdenas Castro

La colonialidad en el discurso pedagógico

Luis Eduardo Espinoza Almonacid

Originalidade e livre desenvolvimento: a

problemática das questões latino-americanas

Diego Marques Pereira dos Anjos

Mesa 5: Pensadores fundacionales de las

descolonialidad de las ciencias sociales

latinoamericanas: Felipe Guamán Poma de

Ayala, José Carlos Mariátegui, Aimé Cesaire

Aníbal Quijano y Enrique Dussel

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 444

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Gilberto Freyre e a singularidade

Latinoamericana: uma crítica epistemológica ao

Espaço-Tempo da modernidade

Sergio de Faria Barreira Tavolaro

Arquitectónica de la liberación. Para una

descolonización de la arquitectura y la producción

del espacio en América Latina

Omar Alejandro Gómez Carbajal

Autonomía intelectual, conocimiento local y

epistemología experimental para pensar lo social en

Latinoamérica: Lo multisocietal, la política salvaje

y contrahegemonía en la obra de Luis Tapia

Pavel Camilo López Flores

Baldomero Sanín Cano (1861-1957). Un intelectual

latinoamericano, humanista y transeúnte del siglo

xx. Trayectos, andanzas e intinerarios en la utopía

de América

Rafael Rubiano Muñoz

Paulo Freire e a tradição descolonial do

pensamento pedagógico Latino-americano

André Gustavo Ferreira da Silva, Elias Silva, Célia

Silva

La huerta escritural en Poema de Chile de Gabriela

Mistral: Un locus de producción de conocimientos

Daniela Núñez Rosas

O "programa de investigação

modernidade/colonialidade" e o espectro de

Mariátegui

Deni Ireneu Alfaro Rubbo, Ana Maria Alfaro

Encina Rubbo

La situación de conflicto armado en Colombia: una

reflexión desde Orlando Fals Borda y Camilo

Torres

Dina Luz Riaño, Valentina Gaviria Gutierrez

La concientizacion según Paulo Freire

Hilda Naessens

Pablo Gonzalez Casanova e a construção da

Sociologia Mexicana

José Antonio Silva Junior

As leituras sobre a questão racial no pensamento de

Darcy Ribeiro: a contradição entre a crítica da

colonialidade e a ideologia da "mestiçagem"

João Telésforo, Marcos Vinicius Queiroz Lustosa,

Paulo Henrique Santarém Lima

Page 167: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

167

Interpretaciones del Brasil, cultura política y

acción política - discutiendo la trayectoria de

Fernando Henrique Cardoso

Milton Lahuerta

Guerreiro Ramos e a Descolonização do

Pensamento Negro

Vania Morales Sierra

A recepção de José Carlos Mariátegui no Brasil:

Ausência e presença

Glaucia Tinoco

Mesa 6:Teorías sociales sobre el patrón de poder

moderno y colonial: teoría crítica,

neodesarrollismo, Estudios Étnicos, teorías

feministas poscoloniales, colonialidad del poder

Lugar: Edificio de Ciencias Económicas,

UCR Aula: 444

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Propuestas emergentes desde el pensamiento

latinoamericano: la relevancia de la doble

categoría "centro/periferia" para la

descolonización de la teoría espacial crítica

Sérgio H. Rocha Franco

La teoría marxista de la dependencia y la

superexplotación de la fuerza de trabajo. El caso

uruguayo.

Angela Garofali Patrón

Buen vivir y desarrollismo. ¿Contradicción o

paradoja?

Fernando Robles Salgado

Análises do processo de modernização do Brasil:

Algumas controvérsias do pensamento eurocúntrico

Adriane Nopes

A implantação do Estaleiro Brasil em São José do

Norte no Rio Grande do Sul e o desejo pelo

desenvolvimento

Gabriella de Freitas Rocha

Indianismo versus Vivir Bien o Sumak Qamaña. La

disputa ideológica del indio por el Estado

Plurinacional

Odín Ávila Rojas

Epistemologías del Sur y Buen Vivir: estudio desde

la filosofía intercultural

Erick Fernando Ramírez Medina

Os impactos do neoliberalismo na mobilidade da

população das cidades na América Latina: os casos

de Argentina, Brasil e Chile

Dafne Sponchiado, Késia Anastácio Alves da Silva

Significados de jóvenes estudiantes de Ocotlán,

México y Antofagasta, Chile sobre el inicio sexual:

Una aproximación desde el feminismo decolonial.

Karla Alejandra Constreras Tinoco

Corazonando los pensamientos en tiempos de

dronificación.

Begoña Dorronsoro

GT-17 Reestructuración productiva, trabajo y

dominación social

Coordinan: Alberto Bialakovsky (Argentina) –

Ricardo Antunes (Brasil) – Gustavo Gatica (Costa

Rica) – Keinor Ruiz (Costa Rica)

Mesa 1: Reestructuración productiva y mercado

de trabajo, empleo y formaciones laborales

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 303

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Page 168: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

168

Panorama internacional dos sistemas de correios:

liberalização, regulação do mercado e

reestruturação organizacional

Tadeu Gomes Teixeira

Gestão flexível da produção e do trabalho:

intensificação do trabalho e adoecimento com nexo

laboral entre operários da General Motors do

Brasil

Lucieneida Dováo Praun

O fenômeno da precarização laboral: uma

investigação sobre as professoras da rede pública

de ensino do município de Fortaleza

Karlinne de Oliveira Souza, Cássio Adriano Braz de

Aquino

Evaluación docente, un diseño de regulación

laboral entre la autoridad y el desprecio

Carolina Cifuentes Cubillos

Los retos de las transformaciones en la estructura

de la ocupación y el empleo en Colima, México

José Luis Villa Aguijosa, José Manuel Orozco

Plascencia, Claudia Marcela Prado Meza

Mujer y trabajo: el caso del trabajo a domicilio en

Chile neoliberal

Claudia A. González C

A mercantilização da educação e a desqualificação

do trabalho docente: Efeitos da reestruturação

produtiva no trabalho e na saúde de professores do

ensino superior privado

Marisa A. Elias, Vera Lucia Navarro

Experiencias y trayectorias laborales en jóvenes

universitarios en León, Guanajuato

Gustavo Garabito Ballesteros

Reflexões acerca da precarização do trabalho

docente à luz das reformas promovidas na rede

pública de educação do estado de São Paulo

Chizlene Martins Batista, Simone de Jesus Machado

La industria de la floricultura en conflicto: trabajo

decente cuestionado, prácticas socio-laborales y

ambientales riesgosas institucional y

científicamente aceptadas.

Luis Guillermo López

Trabalho de rua e capitalismo: uma relação

contraditória e rentável

Bruno José Duraes Rodrigues

Botero, opción de trabajo para jóvenes.

Brandon Amir Estrada Ceron, Francisco Uriel Otero

Flores

Teoría de la regulación y estudios del trabajo: Una

revisión crítica.

José Esquivel Román

Mesa 2: Los colectivos organizacionales, el

sindicalismo, las organizaciones sociolaborales y

los movimientos de resistencia

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 303

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

"Sem Partido! Sem Partido!": A Falsa Oposição

entre Sindicatos e Partidos da Classe Trabalhadora

Deise Luiza da Silva Ferraz, Lucas Daniel Gomes,

Alexandre Vieira de Souza

Finanças solidárias e a luta contra hegemônica: um

estudo de caso do Banco Comunitário União

Sampaio e da Agência Popular Solano Trindade

Luciana Raimundo, Ricardo Gaspar Muller

Fragmentación social y segmentación en del

trabajo. El caso de las Cooperativas Sociales

Clara Betty Weisz

Una mirada a los sindicatos de la agroindustria en

Ica: Dinámicas locales

Ivonne Elena Méndez Dávila

Page 169: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

169

Poder y conflicto en las cooperativas pesqueras en

Mazatlán

Crystian Gilberto Velazco Salazar

Reformas estructurales y su impacto en las bases de

poder del sindicalismo chileno y uruguayo, el caso

de la desregulación laboral

Julio César González Candia, Francisco Zapata

Schaffeld

O Trabalho Livre/Subordinado e a Compra/Venda

da Força de Trabalho: para além da subordinação

da força do trabalho ao capital

Juliana Teixeira Esteves, Isabelle Moraes, Fernanda

Barreto Lira

Organização administrativa e financeira de

iniciativas da economia popular e solidária:

incentivo e promoção à autogestão nas cantinas

solidárias da Universidade Estadual de Feira de

Santana

Libania Araújo Silva

Organização Sindical: Obstáculos e

Potencialidades ao Movimento de Constituição da

Consciência de Classe

Deise Luiza da Silva Ferraz, Henrique Leão Coelho,

Patrícia Aparecida Abreu

El post neoliberalismo y la violencia e intolerancia

del Estado Colombiano en el ejercicio del derecho

de asociación sindical

Francisco Rafael Ostau De Lafont De León

La nueva configuración sindical en Uruguay

Marcos Supervielle Milburn

Trabalho decente: um novo campo de mistificação

para os sindicatos

Ariovaldo de Oliveira Santos

Conflictos laborales, movilización y

antisindicalismo: pacific rubiales vs uso (Unión

Sindical Obrera De La Industria Del Petróleo)

Harry Alejandro Gil Briseño, Claudia Judith

Alarcón Hart

Mesa 3: Reestructuración productiva y mercado

de trabajo, empleo y formaciones laborales

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 303

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Controle e flexibilidade do tempo de trabalho: uma

análise das atividades de teleatendimento e do

comércio varejista de hipermercado

Taís Viudes de Freitas

Políticas Públicas, Reestruturação Produtiva, e

Incentivos Fiscais no Caso Ceará/Grendene

Robert Paula Gouveia

Declive de la profesión docente como institución y

malestar. Caso de la profesora Lilia

Acacia Toriz Pérez

Mais mulheres trabalhadoras, menos

desigualdades?

Míriam De Toni, Sheila Sara Wagner Sternberg

Las nuevas tecnologías digitales y la teoría

marxiana del valor. Reflexiones socialmente

fundamentadas sobre la aparente supresión del

trabajo productivo

Sérgio H. Rocha Franco

Estructura social, heterogeneidad productiva y

poder tipo red: dos hipótesis sobre el Perú

Omar Cavero Cornejo

Situación socio laboral de los profesionales de la

salud en Colombia. Estudio de caso: Médicos

Generales en la Ciudad de Pasto

Page 170: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

170

Alba Jakeline Ruano Jiménez, Francisco Javier

Villamarin Martinez

Telemarketing e políticas educacionais no

neoliberalismo: o papel da escolarização na

formação da força de trabalho flexível.

Bianca Vieira

La precarización del trabajo una revisión de

debates en Brasil y México a inicios del SXXI

Cecilia Etchebehere Silveira

Política Pública Capitalista? Uma análise sobre

trabalho e política pública social a partir do caso

da Grendene no estado do Ceará

Robert Paula Gouveia, Maria Neide de Paula

La globalización y los conflictos sociales por el

desarrollo en el noreste de Brasil: el caso de Fiat

en Pernambuco

Mario Henrique Ladosky Guedes

UNOPAR e século XXI: semelhança entre as

relações de trabalho no ensino á distância (Ead) e

o crescimento do setor de serviços no Brasil

Laura Alberti Oliveira, Bruno Mesquita Rampone

Mesa 4: Regulación del trabajo y

regionalización, categorías y dilemas nacionales y

la integración regional

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 304

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Embraer, fundos de pensão e impactos sobre os

trabalhadores

Lívia de Cássia Godoi Moraes

A vingança do capital sobre o trabalho no século

XXI: Precarização e perda de direitos no mundo

Fabiane Santana Previtali, Cílson César Fagiani

O trabalho e as formas de contratação dos

desenvolvedores de software: Um estudo em

empresas de curitiba e região

Mariana Bettega Braunert, Maria Aparecida Bridi

Jornadas laborales y tiempo de vida en jóvenes

trabajadores del terciario. El caso de la ciudad de

Mérida en México

Beatriz Torres Góngora

A indústria da costura no paraná: uma análise do

trabalho contratado das facções do polo regional

de maringá.

Samanta Elisa Martinelli

Discutindo o significado de uma força de trabalho

global: Lições aprendidas de empresas no Porto de

Cingapura

Priscilla Leong

Reconfigurando as relações de produção: a

racionalidade produtiva na Comunidade Nova

Esperança

Francinézio Lima do Amaral

Trabalho e adoecimento: o mal- estar docente

Marcelo Rodrigues dos Reis, Maria do Carmo da

Silva Dias

La importancia del turismo en la región y su

vinculación con el mercado laboral en Argentina

Laura Isabel Tottino Salvatierra

Formas contemporáneas de la relación capital-

trabajo. Aproximaciones a partir de la

superexplotación de migrantes en la industria de la

confección argentina

Paula Dinorah Salgado Fait

Condições de trabalho e organização do trabalho:

um estudo em duas organizações avícolas

integradas do Distrito Federal

Magali Costa Guimarães, Patrícia Siqueira de Lima

Page 171: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

171

Trabajadores migrantes en la construcción en

Chile

Sandra Leiva Gómez, Carolina Stefoni, Macarena

Bonhomme

Mesa 5: Procesos sociales de trabajo, poder y

subjetividades, modelos y metabolismo del

sistema

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 304

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Prolongamento da Juventude entre jovens

brasileiros e espanhóis: uma das múltiplas

condições de ser jovem de nosso tempo

Raquel Nascimento Coelho

Neoliberalismo, individualismo e o mito do

empreendedorismo

Marcela Marques Serrano

Construcción social del riesgo y regulación

autónoma en una empresa papelera uruguaya

Francisco Pucci, Soledad Nión

La creciente crisis del trabajo humano en su

correlación con los cambios cualitativos científico-

técnicos, tecnológico-productivos y sociales

Pedro Luis Sotolongo

La prisión como dispositivo funcional capitalista:

Cereso Puebla

Federico Pablo Vázquez García, Claudia Juárez

Jaimes

Trabajo y dominación en el neoliberalismo actual:

la “desprofesionalización” del management

Marcela Zangaro

Guardadores de carro e trajetórias profissionais

desviantes: Notas sociológicas

Guillermo Stefano Rosa Gómez, Francisco Eduardo

Beckenkamp

Constitución del sujeto como empresario: modos de

subjetivación en la escena laboral contemporánea

Leidy Yolanda González García

La gestión del conocimiento en empresas

manufactureras en Tijuana, México.

Carmen Rodríguez Carrillo, Fermín Guevara de la

Rosa

Mesa 6: Productores intelectuales y movimientos

al intelecto social

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 304

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Gestión cotidiana del trabajo en las fábricas

recuperadas: la asociatividad y la incertidumbre

Nicolás Dzembrowski

La fuerza del trabajo. La valoración social de las

cooperativas en el Área Metropolitana de Buenos

Aires.

Julián Rebón, Denise Kasparian

Trabajo inmaterial: divergencias teóricas y

conceptuales

Stefania Becattini Vaccaro

Producción de sentidos e intereses económicos en el

proceso de trabajo académico

Anahí Gallardo Velázquez, Arturo Andrés Pacheco

Espejel

O Tempo de Trabalho: Uma chave analítica

Henrique Amorim

La educación superior en Latinoamérica:

escenarios y desafíos para una producción

científica liberadora

Tamar Zehla Jiménez Velázquez, Gerson Darwin

Claros Rodríguez

Page 172: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

172

A Politecnia na Formação de Jovens em Gerência

em Saúde

Valéria Cristina Gomes de Castro

Trabalho e Habitus: um diálogo crítico entre os

“jovens” Lukács e Bourdieu

Tábata Berg

O Neodesenvolvimentismo petista enquanto forma

de contrarrevolução permanente no Brasil

Pablo Queiroz Polese

Trabajo Tecnomediado en Organizaciones

Emergentes: las paradojas de la creatividad

Viviam Unás

O Trabalho Imaterial a partir de Marx

Henrique Amorim

Trabajo Académico y Reestructuración de la

Universidad en Tiempos del Nuevo Management. El

Caso de Chile

Vicente Sisto, Carla Fardella

La representación social del trabajo académico

entre docentes universitarios. Caso comparativo

UAM - UACM

Jaime Díaz Marín

Mesa 7: Reestructuración productiva y mercado

de trabajo, empleo y formaciones laborales

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 305

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Evaluación de Impacto del Programa de Formación

e Inclusión por el Trabajo – FIT JOVEN

Vanina van Raap, Cecilia Tinoboras, Agustina Coll,

Juan Martin Rival, Florencia Rodríguez

Reestructuración productiva y precarización

laboral (PL) en la Banca Privada en México

Juan Antonio López

Reestruturação Produtiva e Saúde Mental na

Agroindústria da Carne no Sul do Brasil

Marcos Acácio Neli

Relações de Emprego e os Desafios da Proteção

Social do Trabalho Rural no Brasil

Felipe Santos, Estrela de Carvalho

Cuando la carrera no rinde. Las consecuencias de

la convergencia salarial de trabajadores white y

blue collar en grandes empresas en la Argentina.

Diego Szlechter Korinsky, Osvaldo Battistini

Memorias de la sociedad salarial pasada en las

identificaciones laborales de jóvenes trabajadores

precarizados

Marina Adamini Elizalde

Escenarios laborales para grupos vulnerables y

emergentes en México. El caso de los call centers

de Guadalajara

Juan José Morales Márquez, Elena de la Paz

Hernández Aguila

Trabajo y Género: El caso de las camioneras en la

perspectiva de la sociología econômica

Julice Salvagni

Capital Humano y Factores Culturales:

Determinantes de la Inserción Laboral Femenina en

Chile

Carlos Rodríguez Garcés, Johana Muñoz Soto

As condições de trabalho dos professores de

educação infantil em Santa Catarina, Brasil

Soraya Conde Franzoni

Perfil socioeconômico do trabalho infantil

doméstico no estado de Minas Gerais (Brasil), no

período de 1991 a 2010.

Luiz Eduardo Vasconcelos Rocha, Joyce Rafaela

Salatiel

Page 173: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

173

Organização do trabalho e relações de género na

indústria eletroeletrônica: hibridismo entre formas

tayloristas e toyotistas de controle.

Thaía de Souza Lapa

Inserción laboral femenina en sectores estratégicos

de la economía: Reestructuraciones productivas,

justificaciones de la inserción y nuevos desafíos

para el sindicalismo

Loreto Quiroga Carvajal, Daniela Soto Hernández,

Alejandro Montecinos Cazanga

Mesa 8: Los colectivos organizacionales, el

sindicalismo, las organizaciones sociolaborales y

los movimientos de resistencia

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 305

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Trabajadores y sindicatos. El resurgimiento del

clasismo en los sindicatos. El caso del SUTEBA

Hernán Pablo Lamela

Procesos de Trabajo Informático y prácticas

sociales sindicales en la industria del software

Argentina

Juan Ignacio Del Fueyo, Mauro Campilongo,

Ignacio Alan Rud

Polo naval do rio grande: um espaço de crise ou

revitalização do movimento sindical?

Claudia Socoowski de Anello e Silva

Redes sindicais em empresas transnacionais:

enfrentando a globalização do ponto de vista dos

trabalhadores

Leonardo Mello e Silva, Ricardo Framil Filho

A construção social da memória do "novo"

sindicalismo em São Bernardo do Campo-SP a

partir de fotografias das greves de 1978-1980.

Pedro Henrique Santos Queiroz

Qual é a sua? Condição de classe e financeirização

na relação entre o sindicalismo e os fundos de

pensão no Brasil

Iuri Roberto Ramos Sacramento

Acciones y estrategias sindicales en la pequeña y

mediana empresa

Francisco Nicolas Favieri

Los Dilemas de la Acción Colectiva Global. Un

estudio de caso: el movimiento sindical en el

Mercosur

Marita Gonzalez

Relações de trabalho entre agricultores familiares e

grandes explorações agrícolas na região central do

Brasil

Cristiano Desconsi

A funcionalidade do trabalho associado no Grande

ABC Paulista

Claudete Pagotto

Union membership and industrial action in

brazilian public setor in the 2000s

Walter Arno Pichler, Giovana Menegotto

Mesa 9: Procesos sociales de trabajo, poder y

subjetividades, modelos y metabolismo del

sistema

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 305

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Estado, trabalho e pobreza no Brasil: narrativas

institucionais e representações sociais a partir do

estudo de uma política de inclusão produtiva

Priscila Vieira Pereira

Análise das notificações de doenças associadas ao

trabalho no município de Mauá- SP no período

2008 a 2013

Lacy Millone

Page 174: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

174

La vertiginosidad del pasaje del tiempo: Trabajo e

hipermodernidad

Ana María Araújo

El Impacto de las Relaciones Sociales de

Producción en la Reproducción de los Accidentes

del Trabajo

Marcelo Claudio Montero

Los nuevos trabajadores a partir de las

perspectivas de trabajo no clásico y espacio.

Lorena López Cruz

Análisis del perfil socioeconómico: sujeto

trabajador, localidad de Usaquén (Bogotá)

Pedro Nel Valbuena Hernández, Leidy Yolanda

González García

O programa ensino médio inovador (PROEMI) no

contexto das políticas do Banco Mundial: a

formação de trabalhadores de novo tipo?

Gilberto Nogara

Sobre o problema da moradia operária

Ricardo Colturato Festi

Condiciones Laborales de Niños y Jóvenes

Asalariados en México

José Raúl Luyando Cuevas

Interpelaciones identitarias en las redes flexibles

del trabajo contemporáneo

Álvaro Soto Roy, Alan Valenzuela Bustos

Indagaciones en torno a una investigación

cualitativa: La salud y el sentir en el trabajo

precario Indagaciones en torno a una investigación

cualitativa: La salud y el sentir en el trabajo

precario Indagaciones en torno a una investigación

Rocio Gonzalez Francese

Transformaciones del Empleo Rural en los

Diferimientos Impositívos de San Juan, Argentina

Clara de la Vega Navarro, Valentina Soria, Enzo

Aciar, Paula Albarracín

El autoempleo juvenil como modelo de desarrollo

en américa latina; caso México

Juan Carlos Villegas Cuevas

As novas bases da educação para a dominação

social: o caso do Brasil a partir dos anos 1990.

Fabiane Santana Previtali, Cílson César Fagiani

Mesa 10: Reestructuración productiva y

mercado de trabajo, empleo y formaciones

laborales

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 306

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Los costos de la independencia: ¿emprendedores o

trabajadores para-subordinados? El caso del

Software y los Servicios Informáticos en Argentina

2001-2014

Natalia Teresa Berti

La promesa de bienestar: trabajo y desarrollo

laboral flexible en un supermercado de Lima

Fernando Ricardo Torres Anlas

Pero sigo siendo el Rey. Trayectorias de

proveeduría de los hombres del México urbano

Mario Martínez, Sabrina Ferraris

Subjetividad y sociabilidad laboral como factores

en la precarización de trabajadores asalariados del

ocio nocturno

Julio César Becerra Pozos

“Trabajo informal en la ciudad de Quito.

Trayectorias laborales de mujeres en el entorno de

la Asociación Martha Bucaram”

Cristina Vega, Lucrecia Saltmann Gagneten

Page 175: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

175

Descentralização produtiva, flexibilização e

precarização do trabalho na Idústria De Catalão

(Go)

José de Lima Soares

Reestruuração produtiva e terceirização no setor

elétrico

Carla Caroline Barisão, Nelceli Silva Melo, Vera

Lúcia Batista Gomes, Roselene Portela de Souza

Trabalho precário e resistência social no circuito

do industrialismo, sociedade de consumidores, lixo

e reciclagem

Paula Yone Stroh

Relações de trabalho entre agricultores familiares e

grandes explorações agrícolas na região central do

Brasil

Vera Lúcia Batista Gomes, Carla Caroline Barisão

de Souza, Nelceli Silva Melo, Roselene Portela de

Souza

Novo desenvolvimentismo e velhas condições de

trabalho? Uma análise da subcontratação no

Complexo de Suape

Aline Fábia Guerra de Moraes, Márcia da Silva

Costa

El trabajo en la frontera norte de México;

migrantes sinaloenses en Tijuana, una

vulnerabilidad continua

Ernesto Sánchez

Merco de trabajo y empleo. Un balance entre la

realidad y la ficción en la Economía de Zacatecas,

México.

Ma. Cristina Recéndez Guerrero

Mesa 11: Reestructuración productiva y

mercado de trabajo, empleo y formaciones

laborales

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 306

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Errantes no século XXI: De construtores a vítimas

de trabalho precário

Luís Abel da Silva Filho, Silvana Nunes de Queiroz

Trabajo precario y la informalidad en el trabajo en

México

Martha Antonieta Díaz Rodríguez

Reestructuración productiva. Desarrollo y alcances

en el sector eléctrico en Argentina

Julieta Haidar

Las condiciones laborales de las personas

ocupadas. Jalisco. 2005-2014

María Guadalupe López Pedroza, Martha Vergara

Fregoso

O Porto de Santos – Brasil e o preconceito nas

relações de trabalho feminino

Claudia Mazzei Nogueira

Trabalho imigrante, mundialização do exército

industrial de reserva e divisão sócio-sexo-racial do

trabalho

Mariana Shinohara Roncato

Reestruturação produtiva, terceirização e os

agravos à saúde dos trabalhadores: O caso dos

trabalhadores das indústrias de calçados de franca,

São Paulo, Brasil

Vera Lucia Navarro, Taísa Junqueira, Dathiê de

Mello Franco, Gustavo Mendonça Pieruccetti

A dinâmica da acumulação de capital no pólo

coureiro-calçadista paraibano e seus

desdobramentos sobre o mercado e as relações de

trabalho

Jorge Souza Alves

Page 176: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

176

Disputas por la des-tercerización laboral. La

experiencia de los trabajadores del subterráneo de

la Ciudad de Buenos Aires

Cora Cecilia Arias Jones

O prominp como facilitador da terceirização na

petrobras

Márcia Silva

Desarrollo de cualidades y habilidades desde la

capacitación laboral y participación en programas

de educación para adultos. Un estudio de la

población en rezago educativo ocupada en la

Industria alimentaria.rezago educativo, educación

de ...

Teresita del Niño Jesús Carrillo Montoya, Carmen

Beatriz Audelo López, Ana Lucia Escobar Chávez,

María Luisa Urrea Zazueta

Niños/as y viejos/as trabajadores asalariados

agrícolas en la fruticultura chilena

Pamela Caro Molina

Economia Feminista: um debate sobre suas

contribuições teóricas,

Fabiana Sanches Grecco

Mesa 12: Los colectivos organizacionales, el

sindicalismo, las organizaciones sociolaborales y

los movimientos de resistencia

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 306

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

El espacio de lo posible para el Sindicato Nacional

de Trabajadores del Seguro Social (SNTSS)

Rodrigo Eduardo Ocampo Merlo

De sujeito à classe: a experiência histórica e

cultural de constituição dos interesses coletivos dos

trabalhadores telefônicos do Paraná

Ivania Cristina Lima de Almeida

Algunas características e hipótesis sobre la relación

entre lo sindical y lo político en el caso de los

trabajadores municipales de pequeñas ciudades

Santiago Duhalde

Auto-organização social em espaços de trabalho e

produção: notas para uma crítica à economia

solidária

Cassio Brancaleone

Organização sindical e organização no chão de

fábrica: avanços e retrocessos no sul fluminense

Elaine Marlova Venzon Francisco

A greve dos professores do estado de São Paulo de

2015: Alguns apontamentos

Juliana Tiburcio Silveira Fossaluzza, José Luis

Vieira de Almeida

A hegemonia lulista nas entidades sindicais da

categoria dos petroleiros no Brasil

Luis Antonio Cardoso, Carlos Roberto Rodrigues

Batista

Reestructuración productiva. Desarrollo y alcances

en el sector eléctrico en Argentina

Elaine Marlova Venzon Francisco

Reactivación del movimiento sindical portuario

chileno: Indentidad y alianza a partir de un estudio

de caso en contexto de post terremoto, abril 2014.

Camila Isidora Ãlvarez Torres

Capital, Trabalho e luta sindical: a subsunção de

direitos trabalhistas em empresas terceirizadas na

recuperação judicial das Centrais Elétricas do Pará

(CELPA).

María do Carmo da Silva Dias, Jullianny Almeida

Sales, João Victor Geraldo

El Movimiento Obrero Electricista en la década de

1970: el caso de la Tendencia Democrática en

Nuevo León

Samuel Eduardo Muñiz Balboa

Page 177: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

177

Transformaciones en el mundo del trabajo: El

"mundo del tabajo":prácticas de resistencia de los

mineros del cobre en Chile.

María Fernanda Hughes

Mesa 13: Reestructuración productiva y

mercado de trabajo, empleo y formaciones

laborales

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 303

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

A Reconfiguração do mercado de trabalho da

Região Metropolitana de Salvador (RMS) a partir

dos anos 2000

Angela Borges

Trabalhadores do Walmart e ação sindical no

Brasil

Patrícia Rocha Lemos

Reforma educativa y reestructuración del trabajo

docente en México

José David Alarid Dieguez

Procesos laborales e intelecto colectivo, nuevos

productores en el entorno latinoamericano del siglo

XXI

Alberto L. Bialakowsky, Cecilia Lusnich, Nora

Haimovici

La recolección de la naturaleza como trabajo

productivo no asalariado de las familias

campesinas en una provincia semidesértica de

México

Sergio Félix Ramírez, Humberto de Luna López,

Marisol Cruz Cruz

El interinazgo como indicador de precarización

laboral en la Universidad

Alejandra Gamboa Jiménez

Atualidade do trabalho penal no momento de crise

estrutural do capital: análise dos Centros de

Ressocialização Femininos paulistas.

Camilla Massaro Marcondes

Salud, subjetividad y trabajo precario. El caso de

egresados universitarios de la UAEMEX

Norma González, Alfredo García Rosas, Laura

Elizabeth Benhumea González, Epigmenio López

Martínez, Marta Isabel Angeles Constantino

Mais mulheres trabalhadoras, menos

desigualdades?

Miriam De Toni

Mesa 14: Reestructuración productiva y

mercado de trabajo, empleo y formaciones

laborales

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 303

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

A dominação técnica no contexto dos novos padrões

produtivos e a precarização das formas de trabalho

Eudes Lopes Melo, Francinézio Lima do Amaral

A precarização do trabalho docente no ensino

público estadual do estado de São Paulo/Brasil

Karolina da Silva Miranda Jardim

As melhores empresas para se trabalhar: uma

análise do discurso entre contratados e

terceirizados.

Marcos Acácio Neli, Charise Cléa Croce

Canavieiros no Nordeste brasileiro: trabalho

assalariado formal e informal

Alice Anabuki Plancherel, Allan Souza Queiroz

Empreendedorismo, cadeias de valor

transnacionais e novas formas de assalariamento

no setor de tecnologia da informação

Simone Wolff

Page 178: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

178

Situación del mercado laboral de las personas

profesionales en Sociología en Costa Rica, año

2015

Ariel Calderón González, Carmen Camacho

Rodríguez, Fernando Chavarría Lizano, Marvin

Rodríguez Vargas

Trayectorias de estudiantes de posgrado de

Maestría en Cs Sociales del Trabajo de tres

universidades argentinas. Aprendizajes y

proyecciones

Leticia Fernández Berdaguer

Las nuevas caras del neoliberalismo en México: El

trabajo y los trabajadores entre la

industrialización, el neoextractivismo y los

servicios.

María Eugenia Martínez, Germán Sánchez Daza,

Juan Reyes Álvarez

Mercado de trabalho, qualificaã‡ãƒo profissional e

juventude

Ana Patricia Dias, Francisco José Lima Sales

El toro por los cuernos: La necesaria

transformación de las relaciones de trabajo en el

país y el papel de la Sociología del trabajo en ella.

José Luis Martín Romero

Reprodução e classes sociais na pesca: o caso do

terminal pesqueiro de aracaju, sergipe, Brasil

Cristiano Wellington Noberto Ramalho

Mesa 15:Procesos sociales de trabajo, poder y

subjetividades, modelos y metabolismo del

sistema

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 303

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Evaluación docente, un diseño de regulación

laboral entre la autoridad y el desprecio

Diego Chaverri

A precarização do trabalho e os reflexos na saúde

dos trabalhadores de um serviço público de saúde

mental do centro de atenção psicossocial (caps)

Yasmin Livia Queiroz, Vera Lucia Navarro

O significado do trabalho para desenvolvedores das

fábricas de software: uma reflexão a partir da

precariedade laboral e do trabalho imaterial

Dímitre Sampaio Moita, Cássio Adriano Braz de

Aquino, Verônica Siqueira Araújo

Calendarios de transición al primer empleo en

medio siglo montevideano

Virginia Lorenzo Holm

Representaciones sociales en torno al trabajo:

procesos de construcción identitaria, realización

laboral y transitoriedad en las y los trabajadores de

call center en Costa Rica

Gabriel Vargas Barrantes

Trabajo forzoso y trabajo libre.

Ana Cárdenas Tomazic, Alberto L. Bialakowsky

Gubernamentalidad y políticas de empleo: La

construcción discursiva del joven trabajador

Guillermo Rivera Aguilera

La violencia política en el mundo laboral peruano

Miguel F. Canessa Montejo

El oficio del taxista- trabajo no clásico en espacio

público

Alexandra Cortés Cota

“Nem empregados, nem desempregados”: estudo

sobre a autogestão em empresas recuperadas por

trabalhadores da Região Metropolitana de Belo

Horizonte

Ana Beatriz Melo Trindade

Page 179: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

179

Fábricas recuperadas en Colombia: límites y

posibilidades

Óscar Mauricio Aponte

Como a Economia Solidária se articula

economicamente, politicamente e socialmente com a

dinâmica capitalista?

Thelma Flaviana dos Santos Rodrigues

Fragmentación de la identidad obrera en el

neoliberalismo: estudio de caso de los trabajadores

de las industrias acereras de boyacá (1990-2010).

Sebastian Joya Téllez

Mesa 16: Reestructuración productiva y

mercado de trabajo, empleo y formaciones

laborales

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 304

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Mulher e trabalho: um estudo sobre o trabalho

feminino na feira da sulanca de Caruaru-Pe.

Juliana Gouveia Alves da Silva, Marcelo Henrique

Gonçalves de Miranda, Ana Maria de Barros

Ocupação na Lavoura Canavieira no Brasil: O que

Aconteceu

José Giacomo Baccarin, Regina Aparecida Leite de

Camargo

Segmentação dos trabalhadores em uma empresa

industrial do Rio Grande do Sul: entre a rigidez e a

flexibilidade

Fernando Freitas, Pedro Robertt

Revisionismo comparado de la situación laboral de

las mujeres en México 1995-2014: tendencias y

consecuencias

José Juan Cervantes Niño

La precariedad laboral en el chile neoliberal: el

caso de los trabajadores municipales

Camilo Nicolini Leiva

Causa-efecto de la precarización en el mercado de

trabajo

Verónica Enciso Monroy

Pessoas em situação de rua: uma das faces da

reestruturação produtiva e do desemprego

Patrícia Marília Félix da Silva

Movilidad y trabajo femenino en diversos espacios

socioterritoriales. Un análisis en la región del Bío-

Bío, Chile Central

Julia Fawaz Yissi, Rosana Vallejos Cartes, Marisela

Fonseca Fuentes

Inversión en la industria manufacturera mexicana y

sus determinantes: 1988-2012

Samuel Ortíz Velásquez

Una invitación a la sociología pública. La

investigación social y la precariedad laboral en

Chile

Dasten Alfonso Julián Vejar

A economia transnacional e a sua imperatividade

sobre as relações de trabalho no Brasil: o princípio

de proteção do trabalhador depois do

neoliberalismo e o caso da terceirização da

atividade

Paula de Almeida Freitas

Mesa 17: Regulación del trabajo y

regionalización, categorías y dilemas nacionales y

la integración regional

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 304

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Trabalho prescrito, real e sofrimento em docentes

pesquisadores

Lisandra Zabot, Jandir Pauli, Vanessa Rissi

Page 180: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

180

Polivalencia homogeneizada para un mejor servicio

Sara Quiñónez

Importancia de las micro, pequeñas y medianas

empresas en el desarrollo económico y la

generación de empleo en México.

Gerardo González Chávez

Nuevas Formas de Gestión de Recursos Humanos y

Cultura Organizacional

Rosa Silvia Arciniega

Las Zonas de Empleo y Desarrollo (ZEDE) o

Ciudades Modelo en Honduras, fin o

reconfiguración del Estado Nacional.

Ana Ortega Flores

Dormitorios, ciudades y hoteles. Organización de la

producción y del espacio en la industria minera

peruana

Walter Omar Manky Bonilla

¿Jóvenes Emprendedores o Trabajadores

Flexibilizados? La política pública de

emprendimientos en Colombia

Óscar Andrés López

Operárias da Região Metropolitana de Fortaleza:

Trabalho, Cultura e os Usos do Tempo

Nágyla Maria Galdino Drumond

"o que a gente aprende aqui não vamos fazer lá":

as experiéncias de jovens do programa "Jovem

Aprendiz"

Maria Isabel Bezerra Linhares Silva

Migração Internacional de Trabalhadores no

Século XXI: Caribenhos e Africanos na

Agroindústria da Carne Brasileira

Letícia Helena Mamed

Condiciones de Trabajo y Salud en América Central

Nancy Piedra Guillén

Mesa 18: Los colectivos organizacionales, el

sindicalismo, las organizaciones sociolaborales y

los movimientos de resistencia

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 304

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Sindicalismo y Negociación Colectiva

Pere J. Beneyto, Álvaro Orsatti

Los trabajadores y el sindicalismo en Chile: nuevas

expresiones a inicios del siglo XXI.

Antonio Aravena

Las difusas fronterass entre trabajo emocional

cousmo y vida social en la venta directa

Héctor Fabio Bermúdez

Los sindicatos estatales durante el gobierno de

Néstor Kirchner ( 2003-2007)

Nicolás Diana Menéndez

Mundo del trabajo y cambio estructural neoliberal

en Nicaragua: la respuesta sindical de los

trabajadores por cuenta propia en Nicaragua

(1990-2014)

Douglas Ernesto Castro Quezada

Nuevo sindicalismo, nuevos sindicalistas. Efectos

deseados y no deseados de las políticas laborales

del Gobierno de Mujica en el mundo de los

trabajadores

Mariela Quiñones

El corporativismo en México y sus formas actuales

de representación

Iván Saúl Pérez Ramírez

La importancia de los trabajadores precarios en el

sindicalismo de base en Argentina

Paula Varela

Táctica y estrategia del Antisindicalismo:

economía-política, dinámicas y reinvenciones.

Page 181: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

181

Julián López Forero

O sindicalismo diante da privatização das

telecomunições no Brasil e na Argentina

João Campinho de Almeida Rego

Cadeias produtivas globais, redes sindicais e

trabalho decente: alcances e limites dos acordos

marco globais

Caroline da Graça Jacques, Maria Soledad

Etcheverry Orchard, Maria João Nicolau dos Santos

Negociação Coletiva da jornada de trabalho no

Brasil: o papel dos sindicatos frente ao processo de

desregulamentação de direitos trabalhistas e o caso

do trabalho á tempo parcial

Paula de Almeida Freitas, Isabela Fadul de Oliveira,

Fernanda dos Santos Figueredo

El sindicalismo petrolero público en la revolución

ciudadana. Reconfiguración de la relación estado-

sindicalismo en Ecuador

Magali Marega Pighin

El nuevo escenario del sindicalismo en Chile.

Tensiones y tendencias en la lucha de la hegemonía

de la cultura sindical

Dasten Alfonso Julián Vejar

Mesa 19: Procesos sociales de trabajo, poder y

subjetividades, modelos y metabolismo del

sistema

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 305

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Sobre a incorporação dos trabalhadores ao

processo produtivo: trabalho, trabalhadores e

informalidade

Thiago Brandão Perez

La influencia de las representaciones sociales en el

mercado laboral del psicólogo

Ana Gabriela González Anaya

Culto da performance e performance da cultura: os

produtores culturais periféricos e seus múltiplos

agenciamentos

Livia De Tommasi

Tempo social: Reflexões sobre o tempo e o trabalho

Camilla Regya de Figueiredo Dias Sampaio, Cássio

Adriano Braz de Aquino

El factor tiempo como indicador de calidad de vida

en el docente mexicano

Bricio Patrocinio Barajas Sandova, Libertad Astrid

Ramos González

Sobre la precarización vital del trabajo: a propósito

de las condiciones laborales de los trabajadores del

Estado

Patricia Alejandra Collado

Subjetidade na sociedade contemporânea: impactos

da transformação macrossocietária após a década

de 1970

Nathália Aline Andrade, Elizete Conceição Silva

Bachilleratos populares & FinEs: Luchas por la

inclusión, acción estatal y Educación Popular.

Alternativas en un barrio popular. Bachilleratos

populares & FinEs: Luchas por la inclusión, acción

estatal y Educación Popular.

Juan Bruno Ferenaz, Roxana Crudi, Maria Rosa

Ocampo, María Solis, Andrea Schenk

As mobilizações brasileiras e o debate sobre as

classes

Murillo Augusto van der Laan de Souza

Estereotipos de género en el trabajo no clásico.

Estudio de caso: Bazares de ropa por Facebook en

la ciudad de Puebla

Andrea González Medina

Page 182: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

182

La Modernización de la Industria del Retail en

Chile: Impacto en las experiencias e identidades de

los trabajadores

Antonio Stecher Guzmán

Brechas salariales de género. Entre la estructura

del mercado laboral y la discriminación

ocupacional: El caso de Nicaragua.

Sebastián Andrés, Nicol Hernández Leiva, Rony

Rodrigo, Maximiliano Rodríguez Ram

Mesa 20: Procesos sociales de trabajo, poder y

subjetividades, modelos y metabolismo del

sistema

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 305

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Empresas comunales y estrategias de reproducción

social

Tania Risco Ruiz

El trabajo de los franeleros en Coyoacán, México

Fabiola Sánchez Correa

Escenarios heterogéneos del trabajo en las redes de

acción público privada

Álvaro Soto Roy, Alan Valenzuela Bustos

Interseccionalidad género-clase-etnia otra mirada

para el estudio sobre el trabajo femenino

Diana Ramírez León

Finanças solidárias e a luta contra hegemônica: um

estudo de caso do Banco Comunitário União

Sampaio e da Agência Popular Solano Trindade

Ricardo Muller Gaspar, Luciana Raimundo

Auto-organização social em espaços de trabalho e

produção: notas para uma crítica à economia

solidária

Cassio Soares Cunha

Novas morfologias do trabalho e novas morfologias

socioespaciais: mutações dos espaços de comércio

e de consumo

Tatiane Marina Pinto de Godoy

Trabalho e profissionalização docente: sua redução

à ação empreendedora

Elizabeth Gottschalg Raimann, Antonio Bosco de

Lima

De campesinos cafeticultores a prestadores de

servicios: el turismo en la terciarización económica

en Pahuatlán, Puebla

Armando Carrera Trejo

Transformações nas relações de trabalho na saúde

da segunda metade do século XX

Muza Clara Chaves Velasques

O trabalho desprotegido nos espaços públicos do

trabalho: o caso do Gt-8 do Fórum Nacional do

Trabalho

Fabio Bechara

Mesa 21: Reestructuración productiva y

mercado de trabajo, empleo y formaciones

laborales

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 305

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Estrategias de acción reciente de asociación en

rural alagoas (Brasil) en el contexto de

reestructuraciãn productiva

Francymáikel Alves de Oliveira Costa, Gabriel

Augusto Miranda Setti, José Benedito de Oliveira

Costa, Marinalva Alves Costa

Nervos de aço: resiliéncia e resisténcia numa

siderurgia brasileira

Flaviene Lanna

Page 183: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

183

Desemprego e relações de gênero: trajetórias

ocupacionais e a experiência do desemprego entre

mulheres e homens da categoria metalúrgica em

Campinas – SP/Brasil (2002-2012).

Verónica Ferreira Clemente

La autogestión laboral en los procesos de

ocupación, resistencia y producción de las fábricas

y/o empresas recuperadas de Argentina: Estudios

de caso

Yobanni Cuahutle Zamora, M. Eugenia Martínez

O trabalho juvenil e a produção cultural da

periferia de São Paulo: a experiéncia da Agéncia

Popular de Produção de Cultura Solano Trindade

Marta de Aguiar Bergamin Bergamin de Aguiar

A Reconfiguração do mercado de trabalho da RMS

a partir dos anos 2000 "“ questões para o debate

sobre trabalho, desenvolvimento e desigualdades

Angela Carvalho Borges

Las trayectorias de los trabajadores en Chile

(1999-2008)

Juan Ignacio Jiménez Albornoz

O Fetiche do Diploma Rápido: Um Estudo Com

Alunos de Cursos Superiores de Tecnologia

Andrea Oltramari Poleto, Lílian Weber

Llegar a la cima: trabajo, competencia y

producción de cuadros en grandes empresas

argentinas

Florencia Luci

O papel das incubadoras universitárias para

criação e formalização de cooperativas e geração

de renda.

Ana Clarice Rocha d Silva Silva

O paradoxo da intensificação: uma análise

relacional do trabalho docente de ensino superíor

público no Brasil e Portugal.

Fernanda Maia Landolfi

A rede de trabalhadores de tecnologia da

informação: novas tecnologias, novos

trabalhadores, no contexto de transformação

Marcos José Valle

Mesa 22: Reestructuración productiva y

mercado de trabajo, empleo y formaciones

laborales

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 306

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Classes médias e marxismo: para além da renda e

do status.

Pablo Emanuel Romero

Trabalho imaterial e classes sociais:uma análise

sobre as condições de trabalho e das novas

tecnologias da informação na primeira década do

século XXI

Angelina Michelle Lucena Moreno

Identidades colectivas y la emergencia de un nuevo

acto sindical: los/as trabajadores/as a honorarios

en Chile.

Karol Morales Muñoz, Javiera Pavez Mena

Abstração do trabalho em Marx: contribuição para

a reflexão das transformações do trabalho no

século XXI

Carolina Aparecida Goncalves

O debate sobre a redução da jornada de trabalho

no Brasil:

Reynaldo Zorzi Neto

Economías frente al Capital: aproximaciones

teóricas a formas no capitalistas de organización

del trabajo

Diego Bautista Páez

Page 184: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

184

Transformações na economia brasileira e

intensificação da precarização no mercado de

trabalho: análise para os anos de 1991, 2000 e

2010

Silvana Nunes de Queiroz , Marcio Cassiano dos

Santos

Trabajo y experiencias posicionales en Chile

Catalina Arteaga Aguirre

Reestruturação produtiva em tempos de

precarização estrutural: uma introdução á análise

da degradação das relações e condições de

trabalho no setor da construção civil do Brasil

Erika Luciene Almeida Soares

La relación entre los modelos de producción y la

teoría administrativa en la industria de refrescos y

aguas gaseosas en la región central de México

(FEMSA-Coca Cola)

Mónica González Hernández

A imigração e o trabalho precarizado em

Manaus/AM

Karla Patrãcia Palmeira Frota

Migrantes, Trabalho e Precariado: uma leitura da

contribuição teórica de Guy Standing

Leila de Menezes Stein Almeida, Gessica Trevizan

Pera

GT-18 Salud, cuidado y seguridad social

Coordinan: Carolina Taitelboin (Chile) - Soraya

Cortes (Brasil) – Mauricio Ruiz (Costa Rica) –

Rocío Loría (Costa Rica)

Mesa 1: Profesionales, Cuidadores y Campos de

Conocimiento en Salud 1 / Profissão,

Cuidadores, Campos de Conhecimento e Saúde 1

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 219

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Carolina Tetelboin

Saúde pública no Brasil: os discursos e tensões em

torno da contratação de médicos estrangeiros para

um programa de atendimento aos pobres e sua

implementação no interior da região nordeste

Darcon Sousa, Rafael Joaquim Oliveira Silva

A formação médica no atual contexto: os efeitos na

saúde “de quem cuida” no setor público brasileiro.

Silvana Maria Bitencourt, Bárbara Juliana da Silva

A atuação dos profissionais de saúde na construção

da sociabilidade em uma unidade de saúde da

família

Enderson Luiz Diolindo Carvalho

Educação em saúde: contribuição do conceito de

sistemas peritos

Linamar Teixeira de Amorim , Marta Rovery de

Souza

La importancia de la participación de un licenciado

en salud pública en la comunidad de la Mintzita

para lograr una comunidad saludable

María Refugio Patiño Moreno, Marisol Ceras

Jaramilo

Satisfacción de los Usuarios con los Módulos

DiabetIMSS: Una experiencia Cualitativa

Erika Conde Valencia, Hortensia Reyes Morales,

Irene Parada Toro

La desigualdad entre los trabajadores formales e

Informales en los servicios de Salud en México.

Iranel Sánchez

De la precariedad laboral de las mujeres a la

precariedad del cuidado en familias con enfermos

crónicos

Rosa Estela Torres Briseño, Ana Araceli Navarro

Becerra

Page 185: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

185

Construcción social de los estilos de vida de las

mujeres de la Asociación de Diabéticos e

Hipertensos de Barva de Heredia, a partir de sus

experiencias vivenciales

Jenifer Noguera Nuñez, Rebeca Zúñiga Azofeifa

A doença como ruptura: reflexões sobre o fenômeno

saúde/doença através da experiência de

portadores/as de doenças crônicas reumáticas

Juliana de Oliveira Trindade

Situación de las personas cuidadoras no

remuneradas como expresión de la inopia estatal-

societal al cambio cultural y demográfico, según

demanda socioeconómica del cuidado en la década

actual

Rocío Loría Bolaños, Rocío Peinador

Mesa 2: Salud Sexual y Reproductiva/ Saúde

Sexual e Reprodutiva

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 219

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Mauricio López Ruiz

Salud sexual, factores de riesgo y uso de condón:

aportes etnográficos de jóvenes del caribe sur

costarricense

Mauricio López Ruiz

A estabilização da pílula anticoncepcional no

Brasil: mudanças e repercussões na regulação

social da fecundidade

Tânia Maria Dias, Claudia Bonan, Luiz Antonio da

Silva Teixeira, Andreza Rodrigues Nakano

Investigación en salud y mercadotecnia social:

herramientas para el diseño de estrategias de

prevención para VIH en población maya yucateca

con perspectiva de género.

Vera Gamboa Ligia, Rocío López Quintal, Alina

Marín Cárdenas, Leticia Paredes Guerrero

Percepciones de mujeres y varones de Guadalajara,

Jalisco sobre los servicios de planificación familiar

y anticoncepción a partir de sus experiencias como

usuarias/os.

Norma Celina Gutiérrez de la Torre

Provisión de servicios en la salud materna en

Honduras 2009-2014

Lilian Margarita Pérez, Manuel Antonio Oseguera

El embarazo adolescente en la escuela como

discurso de riesgo. Una mirada desde la paternidad

juvenil

María Camila Granados Beltrán, Juan David León

Ariza

Necesidades de atención a las masculinidades en el

servicio de planificación familiar del policlínico

Antonio Maceo municipio cerro. Año 2015

Yoanna Martínez Boloña, Zoe Diaz Bernal

Papel actual de las parteras tradicionales. Realidad

en Cuetzalan, Sierra Norte de Puebla, México

Mayra Lilia Chávez Courtois

Una mirada sociológica a la aplicación del enfoque

de riesgo obstétrico sobre los derechos

reproductivos de las mujeres en el parto.

Natalia Magnone Alemán

Parto humanizado ¿Atención no hegemónica en

salud materna?

Ana Cristina Alfaro Barbosa

Condiciones e imaginarios sociales y culturales que

motivan o definen las Demoras I y II asociadas con

la mortalidad materna en diferentes contextos de

población en Colombia

Carlos Iván Pacheco Sánchez, Adriana María

Botero Vélez

La medicalización de la sexualidad en los discursos

en torno a la vacunación contra el VPH en México

Page 186: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

186

Erika Pérez Domínguez

Determinantes sociales de la muerte materna

indígena: situación de las cabécares en Chirripó

Turrialba, Costa Rica

Rocío Loría Bolaños

Tendencias temporales de las tasas mensuales de

suicidio para niños y adolescentes en México 1998-

2012

Rosalba Jasso Vargas

Mesa3: Atención de Niñez, Jóvenes y Persona

Adulta Mayor / Cuidado de Crianças, Jovens e

Idosos

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 219

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Soraya Cortez

El impacto social en los jóvenes de la institución

IDIFITEC n0.1 en el municipio de centro del estado

de Tabasco, México"

Martín Antonio Zamudio Zagada

La construcción del acceso en los servicios de

atención primaria para la población adolescente

Gabriela Marchena Mora

El cuidado primario informal del síndrome Down:

una mirada desde la salud colectiva

Laura Rojas Ortega, Edgar Jarillo Soto

Una mirada a las heterogeneidades del perfil

epidemiológico de la población en edades adultas y

avanzadas: los casos de ciudad de buenos aires y

provincia del chaco.

Mónica Graciela Bankirer Flecher, Nathaly

Ravinovich

Sobrerrisco masculino nas internações de idosos

por cuidados prolongados no estado do rio de

janeiro: influência da família na alta hospitalar.

Dália Elena Romero Montilla, Aline Pinto Marques

El envejecimiento demográfico cubano y sus

implicaciones para el trabajo de cuidado.

Ernesto Chavez Negrin

El proceso de medicalización del niño y la

construcción de conductas enfermas

Belén Diana Gutiérrez Cota

Dinámica de la Asistencia Nutricional desde una

Perspectiva Compleja.

Ysabel Noemí Tejeda Díaz

Capital social en adultos mayores, hombres y

mujeres, su importancia para la promoción de la

salud

Ximena Sánchez Segura, Estela Arcos, Christine

Bailey

Salud sexual y violencia en series animadas

consumidas en México. Por un contrato social

estético biocrítico para México tardomoderno.

Esmeralda Mancilla Valdez

Mesa4: Sistemas Públicos de Salud, Seguridad

Social y Modelos de Atención / Sistemas de

Saúde Pública, Segurança social e Modelo de

Atenção

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 219

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Carolina Tetelboin

Sistemas de salud en américa latina: la experiencia

de Chile, Brasil y Cuba con una mirada de política

social

Laura Galeano Zaldivar, Arelys Esquenazi Borrego

La condición de Igualdad en la Seguridad Social en

el Ecuador

Maria Victoria Cisneros Campaña

Page 187: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

187

La política de salud en México durante el gobierno

de Enrique Peña Nieto 2012-2014: avances,

retrocesos y resistencias

Tania Obdulia Valadez George, Carolina Tetelboin

La salud en América Latina: entre políticas y

sistemas neoliberales y progresistas, en debate

Carolina Tetelboin, Ulises Blásquez Ramírez,

Adriana Ramírez Parra

Sistema único de saúde no Brasil frente ao direito

fundamental do direito a saúde domiciliar

Eumar Evangelista de Menezes Júnior, Edson de

Sousa Brito, Nathália Ramos Lopes

Sistema de saúde domiciliar (home care) como

política pública oferecida através do sistema único

(SUS)

Edson de Sousa Brito, Eumar Evangelista de

Menezes Júnior, Déborah Lima Lite do Nascimento

Dilemas da securitização de políticas de saúde no

contexto de pandemias de doenças infecciosas: o

caso do Influenza A (H1N1) 2009 no Brasil

Rafael Pons Reis

Impacto de las políticas de prevención de los

factores de riesgo de enfermedades crónicas no

transmisibles: los casos de Uruguay, Argentina y

Chile en el Siglo XXI

Franco González Mora, Soledad Bonapelch, Cecilia

Reolon

Brucelosis en la población humana: un problema de

salud pública y de falta de inocuidad de alimentos

en la región oriente del estado de Tlaxcala, México

Alfonso Pérez Sánchez, Gerardo Suárez González

La salud en Colombia: Referente de clase social y

fuente de financiación de grupos armados ilegales a

través de mercados privados

Jesús Emerio Villamil

O modelo de atenção diferenciada nos distritos

sanitários especiais indígenas: reflexões a partir do

Alto Rio Negro/AM.

Ana Lucia de Moura Pontes, Luiza Garnelo, Sergio

Rego

La reproducción del modelo biomédico en un grupo

de mujeres diagnosticadas con cáncer de mama que

asisten al Grupo de Autoayuda “Recuperación

Total”

Lourdes Armengol Niño

Mesa 5: Psiquiatría, Salud Mental, Adicciones y

Suicidio / Psiquiatria, Saúde Mental, Vicios e

Suicídio

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 219

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Mauricio López Ruiz

Prevención del suicidio desde un enfoque

comunitario, la experiencia en el cantón de Dota

(San José, Costa Rica)

Adriana Maroto Vargas, Carolina Castillo

Echeverría

La conducta suicida en el Uruguay de hoy. Factores

socioculturales en el personal médico y no médico

Pablo Hein Pic

Saúde Mental no Brasil e na Alemanha: o desafio

da rede de atenção primária

Markus Hermann, Breno Fontes

El giro en la difusión médico-política de la

psiquiatría: una mirada hacia los psiquiatras.

Andrés Julián Caicedo Salcedo, Juliana Robles

Gómez

Contrarreforma psiquiátrica: o modelo

hospitalocêntrico nas políticas públicas em saúde

mental no rio Grande do Sul

Vinícius Rauber E Souza

Page 188: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

188

Dejar o no de fumar tabaco en adultos(as) del

Distrito Federal-México: Un análisis con

perspectiva de género

Rosibel Rodríguez Bolaños, Marta Caballero, Luz

Myriam Reynales Shigematsu, Rosa María Varela

Garay, Luz María González Robledo

Programa de intervención psicoeducativa para la

mejora en la expresión y regulación emocional en

pacientes usuarios de sustancias

Diana Ortiz Sánchez, Beatriz Adriana Corona

Figueroa, Rosa Martha Meda Lara, Claudia María

Ramos Santana

Políticas anti-tabaco y tipo de fumadores en

Uruguay.

Diego Rodríguez Sendoya, Marcelo Boado

Martínez

Mesa 6: Perfiles epidemiológicos y demográficos

/ Perfis Epidemiológica e demográfico

Lugar: Edificio de Educación, UCR Aula: 219

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Soraya Cortez

Propuestas para mejorar indicadores sociales a la

luz de los Determinantes Sociales en Honduras

Josué Gregorio Sabillón Casco, Aurora Aragón

Diagnóstico de necesidades biopsicosociales que

afectan la salud de los habitantes de la comunidad

San Pedro Tlanixco, Estado de México

Nydia Karina Guerrero de la Torre, Tania Alejandra

Tapia Esquivel, Emma Flores

Afrodescendientes brasileños: situación actual de

las condiciones de vida y de salud

Estela María García de Pinto da Cunha

Entre la transición demográfica y la transición

epidemiológica. Análisis de la Mortalidad en

Noroeste Argentino por Accidentes de Transporte.

2011- 2013

Marcos Javier Andrada, Leticia Bertone Carola,

Víctor Torres

O processo de categorização da população de rua:

um estudo do atendimento assistencial em são

carlos- sp

Natália Melo Maximo

Avaliação de fogões ecoeficientes em residências de

famílias rurais beneficiadas pelo plano Brasil sem

miséria no município de luis gomes, rio grande do

norte, Brasil.

Francisca Dalila Menezes Vasconcelos, Enio

Giuliano Girão, Ana Karine Girão Lima

Mesa 7: Representaciones Sociales, Media y

Saberes / Representações Sociais, Mídia e

Saberes

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

201

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Carolina Tetelboin

A perspectiva da individualização social no campo

da assistência médica privada brasileira.

Ricardo de Lima Jurca, Aura Maria Zöllner Ianni

El diálogo transcultural de saberes en Ecosalud:

Sacudiendo el modelo epistémico en la producción

de conocimiento.

Camilo Salcedo Jiménez, Gabriel Rodrigues Lopes

Problemas de salud prioritarios: contradicciones

aparentes entre el discurso mediático y la política

pública en salud en México. El caso de la diabetes

mellitus 2.

María Soledad Rojas Rajs

Ciências sociais em saúde no Brasil: contra-

hegemonia e pensamento crítico

Page 189: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

189

Aurea Maria Zöllner Ianni

Representaciones sociales que tienen pacientes y

familiares de la asistencia médica recibida en el

Hospital Escuela Universitario (una mirada crítica

desde la sociología de la salud)

Jemy Orlando Gómez Estrada

Publicidad directa al consumidor: la

farmaceuticalización en la televisión mexicana:

tendencias y perspectivas.

Esther Moreno Téllez

Qualidade de vida como conceito e suas

contribuições para pensar de modo integrado os

problemas ambientais, urbanos e de saúde coletiva

Giuliana Franco Leal

GT-19 Acciones colectivas y movimientos

sociales

Coordinan: Gladys Tzul (Guatemala) – Marisol

Fournier (Costa Rica) – Sindy Mora (Costa Rica)

Mesa 1: Organización sindical: formas y

tensiones

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 163

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Sindicalismo em rede: um movimento social contra-

hegemônico?

Ariella Araujo Silva

Experiências contra hegemônicas de organização

do trabalho como práticas de resistência

Pedro de Almeida Costa

La Globalización y la Organización Sindical

Brasileña: entre la Acción y la Reacción

Mauricio Rombaldi

Participación ciudadana, actor social emergente en

el desarrollo de movimientos sociales en Baja

California: el movimiento de resistencia magisterial

en Mexicali, B.C.

Lya Margarita Niño Contreras, Norma García Leos

Organização e mobilização de catadores de

materiais recicláveis em perspectiva comparada: o

MNCR no Brasil e a UCRUS no Uruguai

Rosina Pérez Menafra

Una reconstrucción del comportamiento sindical a

través del lente de la situación histórica a nivel

nacional. El caso de Mercedes Benz Argentina entre

1969-1976.

Mariano Casco Peebles

El legado sindical en las cooperativas: La

experiencia de los ex trabajadores de Euzkadi

Ana Gabriela Quiteiro Cruz

Sindicatos e Movimento Sociais no Brasil: uma

complexa relação entre ação coletiva,

democratização e formação da cidadania

Alexander David Couto Englander

Experiencias obreras y construcción de

solidaridades. Conflictividad laboral de

trabajadores metalúrgicos. Argentina en los años

´70

Ana Belén Zapata

Posse, Terra e Conflitos no "Tempo da Fundação":

Relatos sobre o processo formativo de um sindicato

de trabalhadores e trabalhadoras rurais no

Nordeste do Brasil

Carlos Antonio Ferreira Nogueira

Proyectos políticos y prácticas estratégicas de los

movimientos de protesta en México en el siglo XXI.

Diana Margarita Favela Gavia

Page 190: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

190

Mesa 2: Comunicación y autonomía

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 163

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Cultura y Acción Colectiva, dinámicas de

articulación y desarticulación de un Colectivo de

colectivos en el centro de México.

David Madrigal González

Reconfigurando márgenes. Migrantes en

movilizaciones por el derecho a la vivienda en las

villas de la Ciudad de Buenos Aires (2001-2014)

Luciana Vaccotti Martins

 ¡Resonemos experiencias! El hacer de los

colectivos de video en México y Argentina

Carlos Francisco Baca Feldman

Tecnologías de resistencia indígena en México: la

comunidad de Cherán, Michoacán.

Victor Manuel Santillan Ortega

Práticas comunicativas e movimentos sociais:

observações a partir do Coletivo de Mexicanos no

RJ

Lívia Alcântara Moreira

Pesquisas em ações coletivas através da

epistemologia anarquista de Paul Feyerabend

Aline Reis

Los abordajes de Transvida: corto-documental y

apuntes sobre una metodología psico-socio-

callejera

Mariangela Pluchino Arias

Estéticas y narrativas para el cambio social: tres

casos de comunicación radical desde los

movimientos sociales

Luisa Eugenia Ochoa Chavez, Kevin Waltam

Proyectos comunitarios de telecomunicaciones,

sociedad civil y demoeleuthería en México

Israel Tonatiuh Lay Arellano

Ações coletivas e representação política: uma

análise comparativa dos movimentos de mulheres

rurais no Brasil (1980-2014)

Caroline Araújo Bordalo

Movimentos sociais do campo e educação: análise

das parcerias construídas a partir da via campesina

María Antonia de Souza

Los movimientos sociales en América Latina: el

buen vivir es diamentralmente opuesto al proyecto

civilizador occidental, y su encrucijadas

Pablo Casillas Herrera

Mesa 3: Juventud, redes sociales y formas de

articulación virtual

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 163

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Reacciones en la red social Facebook sobre las

marchas en apoyo a los estudiantes desaparecidos

de Ayotzinapa

Daniela Elizabeth Medina Ruelas

Em movimento com bboys: reflexões sobre a ação

de jovens no Hip Hop

Leandro Rogério Pinheiro

As redes sociais e a emergúncia de novos

repertórios de ação coletiva

Janaína Marissol dos Santos Machado

El movimiento #YoSoy132 Xalapa: la construcción

de la acción colectiva

Héctor Manuel Ortega Sanchéz

Engajamento e militância com as sociabilidades em

rede.

Juliana Correia Almeida

Page 191: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

191

Participación ciudadana en Red: entre lo posible y

lo probable de los usos políticos de Facebook y

Twitter por usuarios cubanos residentes en Cuba.

Anidelys Rodríguez Brito, Aimée Pujadas Clavel,

Paola Cabrera Rodríguez

Redes sociais virtuais como instrumentos de

mobilização política

Davi Barboza Cavalcanti

A Emergência dos Movimentos Sociais na América

Latina a partir da Noção de Redes Sociais - Brasil,

Chile e Colômbia

Dana Milena Chavarro Bermeo, Wellington Duarte

Pinheiro

Del 132 al 43: movilización estudiantil y activismo

digital en México

Omar Cerrillo Garnica

Del “Estamos hasta la madre” hasta “Fue el

Estado”. Movimientos sociales, redes virtuales y

democratización

Francisco de Jesús Aceves González

Direito volver: estudo do uso das redes sociais de

internet por movimentos sociais de direita no Brasil

Claudio de Camaro Penteado, Celina Lerner

¿Romper el cerco? movimientos sociales y

plataformas de comunicación alternativa en

internet, el caso del paro agrario 2013

Daniel Ortega

Brasil, junho de 2013: "política de los muchos" ou

"rebelión del coro"

Leonardo Fontes de Oliveira

O Longo Amanhecer: trajetória do movimento

negro e mudança institucional no Estado brasileiro

Carlos Augusto Santanna Guimaraes

Mesa 4: Acciones colectivas

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 210

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Ação coletiva e resistência na era biológica: uma

contribuição do movimiento dos deficientes.

Paula Gaudenzi

Direitos Humanos e lutas pela memória, verdade e

justiça no estado de São Paulo- Brasil.

Adriana Rodríguez Novais

Mobilizações de junho de 2013: aspectos do

conceito de Multidão nas manifestações brasileiras

Michel Renan Rodrígues de Andrade, Clara

Virgínia de Queiroz Pinheiro

Los desafíos de las acciones colectivas en el siglo

XXI: el caso de Buenaventura - Colombia

Gloria Inés Montoya Duque

Discurso y hegemonía frente a la Reforma

Educativa. Un acercamiento a Organizaciones de la

Sociedad Civil en México.

Catalina Gutiérrez López

La acción social para avanzar en la realización de

derechos. Experiencias en México

Carlos Cortez Ruiz, Cristina Teresa Penso

D´Albenzio

Acciones colectivas inmersas en los procesos

constituyentes del Movimiento Lamista

José Javier Figueroa, Sergio Alfonso Huertas

Hernández

A importância das Comunidades Eclesiais de Base

na formulação de políticas sociais nos governos de

esquerda no decénio 2004-2014: um estudo sobre o

aprofundamento da crise dos movimentos sociais e

seus rebatimentos nos programas de combate...

Camila Faria

El papel de los movimientos sociales en los

procesos de democratización en América Latina

Page 192: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

192

Blas Zubiría Mutis

Democratização e política do confronto no Brasil e

na Argentina, 1979-1984

Rafael Carneiro de Souza

De ciudadanías empoderadas: plan cantonal de

desarrollo humano local (PCDHL), el caso de

Jiménez de Cartago

Guiselle Román López

Mesa 5: Acciones colectivas

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 210

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Construir, reconstruir y deconstruir la

participación política. El caso del movimiento

#Yosoy132 de la ciudad de Guadalajara, Jalisco.

Oscar Ramón López Carrillo

Acción colectiva y diseño institucional en Chile: el

modelo y sus consecuencias

Francisco Báez Urbina

Mapeando la ola internacional de protestas 2008-

2013: notas para una reflexión comparada

Alejandro Salazar

Movimiento social de víctimas.

Andres Ocampo, Lewis A. Coser, Berenice Celeyta,

Stephen Robbins

Crítica a teoria normativa da sociedade civil:

estudo da literatura brasileira recente.

André Galindo da Costa

Jornadas de junho de 2013: os sentidos da

indignação social contemporânea no Brasil

Thiago Brandão Perez, Renata Barbosa Lacerda

Espíritus rebeldes del Sur: Aportes de la práctica

política juvenil en Colombia a la teoría de los

movimientos sociales

Valentina Gaviria Gutiérrez, Mariangélica Rojas

Gutiérrez

Movimientos sociales y participación política: cómo

pensar la politización de los sujetos en un contexto

político redefinido.

Micaela Fernanda Moreira Martínez

Identidad y estrategia: los virajes político-

ideológicos del FMLN desde la óptica de la

sociología de los movimientos sociales

Joel Arriola Alarcón, Vanessa Ramos Vidal

Das classes aos novos movimentos sociais na era da

globalização: discutindo os limites entre a

democracia e o capitalismo

André de Oliveira Geronimo

Las formas de la acción colectiva. Una

aproximación a partir de la evolución del sistema

ferroviario de pasajeros del Área Metropolitana de

Buenos Aires.

Julián Rebón, Candela Hernández Consejo

Ações coletivas, identidade e mobilizações

políticas: movimento social surdo e a luta por

reconhecimento

Eudenia Magalhães Barros

Podemos ver la corrupción como una forma

"perversa" de resistencia social

Diana Margarita Favela Gavia

Mesa 6: Acciones colectivas

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 210

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Page 193: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

193

A liberdade de expressão no âmbito das

manifestações populares no Brasil: leitura sobre a

incitação ao crime

Ludmilla Aparecida Vilela da Luz, Eumar

Evangelista de Menezes

Negación cotidiana de la dominación capitalista:

lucha, conflicto y horizontes por un mundo mejor

Manuel Garza Zepeda, Ever Sánchez Osorio

Aquí hay un conflicto: Conflictividad y

movimientos sociales como participación política

legítima

Felipe Matus Valenzuela, Aaron Andrés López

González, Natalie Sofía Rojas Vilches

Jovens organizados, mas não participativos:

análise de um movimento social da metrópole

Almir Martins Vieira, João Gremmelmaier Candido,

Luiz Roberto Alves

Ya no basta con marchar

Paola Palacios Núñez

Da indignação individual à ação coletiva: as

contribuições de Honneth e Castells às teorias dos

movimentos sociais

Emilayne Souto da Silva

Crisis del estado de derecho y las violaciones a los

derechos humanos en Guerrero (2005 "“ 2014)

José Carlos Luque Brazán, Hortensia Gracida

González

Perfil do movimento social pró Objetivos de

Desenvolvimento do Milénio no Brasil

Marcos Arcanjo de Assis, Carolina Proietti Imura

Las acciones colectivas desarrolladas por la

Coalición Educación Digna, ¿fortalecimiento de la

participación política en República Dominicana?

Mariel Olivio Villabrille

Construcciones, narrativas y el sentido de

resistencias en las prácticas del centro cultural

Donana

Erika Nascimento Soares de Oliveira

Cultura política democrática: ¿una oportunidad

para la acción colectiva?

Silvia Dermirdjian

Sobre a redefinição do lugar da cultura nos

movimentos políticos e sociais: identidade

quilombola e o resgate das tradições.

Fernanda Conceição de Souza Bastos

La observación sobre los observadores del

movimiento. Esbozo del estado del arte de la

producción académica sobre el movimiento

estudiantil chileno.

Carlos Azócar Ortiz, Alberto Mayol

Movimiento estudiantil chileno y catálisis de

proceso sociopolítico

Alberto Mayol

Mesa 7: Acciones colectivas

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 211

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Características, procesos de identidad colectiva y

demandas del movimiento estudiantil universitario

de La universidad Nacional Autónoma de Honduras

CU. Durante los años 2009-2014.

Yerson Amadro Canales, Oscar Josué Varela

Zuñiga

Atividades educativas em torno de uma plataforma

política o impacto do trabalho em rede de

movimentos sociais pelos direitos das juventudes

Laís Barbosa Patrocino

La política de significación de la movilización por

la Educación Pública en Chile: prácticas de

Page 194: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

194

visibilidad y okupación del espacio público en las

jornadas de protesta 2011-2013

Juan Pablo Paredes

Movimentos Sociais Contemporâneos e a

democracia para além do Estado: Hipóteses para o

debate

Rodrigo Mello

Acercamiento al surgimiento de las guerrillas en

Colombia en el período comprendido entre 1964-

1974.

Ruth Emilse Bautista Sogamoso

Patologías sociales, agravios y movilización

colectiva

Christian Amaury Ascensio Martínez

Esfera publica: encontros e desencontros no Brasil

Wallace Faustino da Rocha Rodríguez

O crescimento da assisténcia social no Brasil: o

papel da policy community defensora da assisténcia

social como direito dos cidadãos

Soraya Vargas Cortes

Conflicto, acumulación y luchas sociales.

Guido Galafassi D´Onofrio

Huellas de la Dictadura en Paraguay: La Política

Cotidiana Como Forma de Resistencia Tranquila

Julien Demelenne

Educação nos Movimentos Autônomos da América

Latina

Carolina de Roig Catini

Violencia colectiva punitiva en la Argentina actual.

Las representaciones de la“justicia por mano

propia" en la ciudad-puerto de Mar del Plata.

María Belén Muñiz

Desigualdades sociorraciais e de gênero: o direito

à cidade e os movimentos sociais

Antonia Dos Santos García

Mesa 8: Bienes comunes: autonomía, defensa

territorial y derecho a la ciudad

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 211

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Bienes comunes y lo común como claves de lectura

en el movimiento por la defensa del "territorio

comunitario" contra proyectos extractivos en el sur

de Guerrero, México

Daniele Fini

Movimiento indígena: autonomía y democracia en

medio del conflicto armado en Colombia

Carlos Alberto Osorio Calvo

O MST e o Zapatismo frente á institucionalização e

a autonomia

Antonio Julio de Menezes Neto

Pueblos indios y derecho al territorio, acción

colectiva en la Sierra de Zongolica, México: 1980-

2010.

Gualberto Díaz González, Manuel Hernández Pérez

La autonomía comunitaria ante el cacicazgo en

Oaxaca México

Guillermo Cesar Vadillo Abarca

Una interpretación de los pueblos en movimiento

desde los usos no modernos de razón y técnica en

Theodor Adorno y Andrew Feenberg

Susana Barbosa Maspero

Resistencia a la mercantilización de la naturaleza y

su impacto en la política en el caso del maíz en

México

Edit Antal

Page 195: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

195

Dádiva entre moradores da comunidade Grota dos

Puris: trocas de objetos, serviços e animais pela

leitura antiutilitarista

Gerliani de Oliveira Mendes , Rosimere Soares de

Oliveira, José Mendes

La experiencia de lucha política de la comunidad

indígena de Cherán

Iran Guerrero Andrade

A importância da organização dos extrativistas:

uma abordagem a partir da comparação das redes

estabelecidas em dois municípios produtores de

castanha-do-Brasil no Amazonas.

Lindomar de Jesus Sousa Silva, Ariane Angélica

Moreno, Gilmar Antonio Meneghetti, Jose

Olenilson Costa Pinheiro, Tassiana Maylla Fontoura

da Silva

Implicación en la Plataforma de Afectados por la

Hipoteca: una observación participante

Gemma Puig Latorre

Los sectores medios y su papel en los movimientos

sociales.

Carlos Alberto Castillo Vargas

Mesa 9: Bienes comunes: autonomía, defensa

territorial y derecho a la ciudad

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 211

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Re-emergencia de conflictos socioterritoriales y

movimientos societales en los gobiernos

"progresistas": Los casos de Bolivia y Ecuador

Pavel Camilo López Flores

El Proceso de Autonomía en Cherán

Javier Jiménez Barba

Formas de autocultivo de THC como alternativa de

resistencia al conflicto en Medellín

Juan Gabriel Restrepo Muñoz, Erika Jackeline

López Guarín, Sergio Eduardo Pineda Pineda

Itinerários de uma intervenção urbana: O

movimento OcupeEstelita e a luta pelo direito

á cidade no Recife

Julie Hanna de Souza Cruz e Costa

Las organizaciones sociales afrocolombianas como

espacios de visibilización, participación y

representación política étnica.

Marly María Estrada Cardona

Megaeventos, grandes proyectos y resistencias

vecinales. la disputa por el derecho a la ciudad en

río de janeiro

Lina Paula Machado

Los gobiernos Nacional-Populares, la construcción

del buen vivir y la defensa de los pueblos indígenas

Octavio Humberto Moreno Velador

Ciudadanía, política e inmigración en el Chile

actual: ¿Existe el sujeto político migrante?

Carlos Salvatore Durán Migliardi

La disputa por la calle. Nuevas prácticas de la

derecha y la izquierda en el espacio de la

movilización social

Victoria Darling

La oposición social a la construcción de presas en

México. El caso de El Movimiento Mexicano de

Afectados por las Presas y Defensa de los Ríos

(MAPDER).

Anahi Copitzy Gomez Fuentes

El conflicto socioambiental por la distribución,

protección y administración del agua en el cantón

de Barva de Heredia (1995-2015)

Diego Montero Hernández

Page 196: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

196

Congreso De Los Pueblos De Morelos:

Experiencias organizativas para la construcción de

paz con enfoque territorial

Tania Galaviz Armenta

A participação e a representação política na

américa: a busca por um balanceamento

Maria Victória Espiñeira González

Mesa 10: Bienes comunes: autonomía, defensa

territorial y derecho a la ciudad

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 163

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Estrategias del movimiento estudiantil del año 2011

en Chile en las plataformas de las redes sociales

web.

Nicolas Cifuentes Espinosa

La informalidad como movimiento social, en el

contexto del mercado político económico

capitalista, en el espacio urbano de Puebla México:

el caso de la UVPA.

Samuel Amador Vazquez, Miguel Angel Padilla

Reyes

Resistencia coletiva, reprodução social e conflitos a

partir de um assentamento rural na Paraíba-BR

Vilson Cesar Schenato, Roseilda Maria da Silva,

Valter Luiz Schenato, Altiva Aparecida Schenato

Movimientos indígenas en resistencia en los países

andinos y en México

Miguel Angel Sámano Rentería

La APPO: articulación de sectores populares y

proceso de subjetivación.

Joel Alejandro Ortega Erreguerena

Los Movimientos armados en el estado de

Guerrero, México. De las guerrillas a las

autodefensas.

René David Benítez Rivera

La Autonomía como Horizonte Emancipatorio:

Análisis de Colectivos Autónomos en Chile y

México

Katia Valenzuela Fuentes

O impacto social do neodesenvolvimentismo e os

sentidos das manifestações de 2013-2015 no Brasil

Cristhiane Falchetti

¿Es posible construir autonomía con recursos del

Estado? Límites y posibilidades de las

organizaciones populares en Argentina

Alvaro Martos

Procesos de articulación, dinámicas organizativas y

repertorios de acción del Congreso de los Pueblos

en Colombia.

Angélica María Ortiz Maya

Oportunidades Políticas y Aliados Poderosos: El

Caso de la Oposición al Proyecto Nuevo

Aeropuerto en la Ciudad De México en los Años

2001-2002 vs. Una Década Después

Carlos Domínguez Virgen

Movimiento social de victimas.

Andres Jaramillo Ocampo

Incidencia de las resistencias sociales en las

legislaciones mineras provinciales: Los casos de

Mendoza, Córdoba, Catamarca y San Juan (2003-

2009)

Lucas Gabriel Cristel

Mesa 11: Bienes comunes: autonomía, defensa

territorial y derecho a la ciudad

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 163

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Page 197: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

197

Autonomía colectiva y radio ciudadana (El caso de

Santa María Yaviche Oaxaca)

Guillermo Cesar Vadillo Abarca

Policys networks e a atuação do Conselho de

desenvolvimento e participação da comunidade

negra do Rio Grande do Sul

Luciana Garcia de Mello

(Re)conocimiento de la ciudad mapuche: etnicidad

y construcción del hábitat en la villa bicentenario

de Cerro Navia

Xenia Fuster Farfán

Lo común en prácticas e identidades de emergentes

laborales colectivos

Nidia Cristina Abatedaga Ricaldone, Silvia Chaig

Experiencia de resistencia y defensa del territorio

pacífico colombiano

Mauricio Orizco Vallejo, Fanny Patricia Franco

Chavez

Movimentos Sociais no Campo Baiano: entre

caminhos, descaminhos e horizontes

Tiago Rodrígues Santos

Autonomías, resistencias y cooptaciones: los

escenarios de negociación de pueblos indígenas,

afrodescendientes y campesinos con el Estado en

Colombia (2013-2015)

Luisa Natalia Caruso López

Participação Social e os Conselhos Municipais de

Saúde e Meio Ambiente da Região Metropolitana de

Natal, RN/Brasil

Lindijane de Souza Bento Almeida, Zoraide Souza

Pessoa

El comunalismo como acción política en la

protección, negociación uso y aprovechamiento de

los recursos comunales en la costa de Michoacán

David Figueroa Serrano, Juan Jesus Velasco Orozco

La conflictividad etnoterritorial en México. Aportes

para un análisis sobre los campos de conflicto en

territorios indígenas y campesinos

Francisco Javier Bautista de la Torre, Cesar Enrique

Pineda Rámirez

Claves de la protesta: los movimientos de oposición

a las presas La Parota y el Zapotillo.

David Ángel Bonilla Padilla

La territorialidad frutícola de la ciudad de

Concordia (provincia de Entre Ríos-Argentina): sus

límites y potencialidad en los procesos de

organización y lucha de trabajadores estacionales.

Angélica Jordán

La defensa del territorio, entre la conservación y el

desarrollo. Estudio de caso: Movimiento "No a la

Minería en Urrao"

Karen Lucía Herrera Aguirre

Pluralismo jurídico transcapitalista: el caso de la

policía comunitaria crac-pc en la región de la costa

montaña en méxico.

Alma Guadalupe Megarito Rocha

Mesa 12: Bienes comunes: autonomía, defensa

territorial y derecho a la ciudad

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 163

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Formarse y transformarse en la lucha social:

ambientalismo costarricense y subjetividad política

en la primera década del siglo XXI

Liliana Monge Sánchez

Acciones colectivas por la defensa del patrimonio

histórico de la Ciudad de Cholula, Puebla, México

Valentina Campos Cabral, Amayrani López

Aparicio

Page 198: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

198

La configuración de sujetos políticos en la defensa

del territorio, el proceso de lucha y defensa

comunitaria frente a los megaproyectos en

Guatemala.

Carmen Odilia Reina Aragón

Entre movimientos y resistencias sociales

mexicanas. Continuidad o replanteamiento del

Estado mexicano en el siglo XXI.

María Guadalupe Moreno González, Ma. Raquel

Carvajal Silva, Martha Vergara Fregoso

Ação coletiva na construção da remoção de favelas

como um problema público no Rio de Janeiro dos

megaeventos esportivos

Ana Cristina de Mello

Megaproyectos y disputas por el territorio en

América Latina

Eduardo Bautista Martínez, Briseño Maas María

Leticia

Horizontes de sentido político en organizaciones

político-sociales de los cerros de Valparaíso: El

caso del sector Playa Ancha.

Daniela Cáceres Pérez, Francisco Baez Urbina

Movimiento indigena en el departamento del Cauca

/ Colombia y sus actuales acciones y luchas: caso

de la toma de tierras de los ingenios cañeros en el

departamento.

Darlyn Solanlle Cuchillo, Luis Durán

De la experiencia de discriminación a la defensa de

derechos. Mujeres indígenas organizadas en

México.

Beatriz Gomez Barrenechea

Enuds enquanto veículo de mobilização social:

análise de um movimento.

Emanoel Rodrigues de Lima, Gabriel Góes,

Amanda Borges

A afinidade eletiva entre identidade e modernidade

Thais Alves Marinho

Movimientos de diversidad sexual en

Centroamérica, emergentes desde los espacios

urbanos con nuevas representaciones sociales y

simbolicas

Rodrigo Humberto Campo Hernández, Carlos

Arinéz Castel

Acción colectiva y protesta social: las luchas por el

territorio y el reconocimiento de los derechos en la

región Córdoba-Orizaba, Veracruz.

Manuel HernÁndez, Gualberto Díaz González,

Eréndira Reyes Enríquez

Da teoria à prática: a participação social em

projetos urbanos visando o desenvolvimento social

Lindijane de Souza Bento Almeida, Glenda Dantas

Ferreira,Raquel Maria da Costa Silveira, Lucas

Costa Freire Luzardo

La Generación de Derechos en

Uruguay. Cartografía de Movimientos Sociales

Juveniles

Verónica Filardo, Sebastián Aguiar

Mesa 13: Movimientos sociales y educación

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 210

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Movimentos sociais e educação superior no Brasil:

ação coletiva e protagonismo na construção do

Plano Nacional De Educação (2014-2024)

Ana Maria Morais Costa, José Willington Germano

"Jóvenes y política en Chile: El movimiento

estudiantil desde una perspectiva generacional"

Manuel Roloff

Reflexionando en torno a los discursos y prácticas

de ciudadanía en los/las estudiantes de la

Universidad del Bío-Bío

Page 199: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

199

Cristian Eduardo Fonseca, Bruno Bivort Urrutia

¡A la calle nuevamente!: Huellas y continuidades

en el movimiento estudiantil chileno

Natalie Sofía Rojas Vilches

Acción colectiva: protestas sociales en República

Dominicana durante 2014

Dilenia Medina Pimentel

La importancia de la acción colectiva, la semilla

como un todo que integra, (Grupo Vicente

Guerrero, Tlaxcala, México)

Lorena del Pilar Barquero Sierra, Marie Christine

Renard Hubert

La experiencia del capitalismo y la construcción de

la acción colectiva: más allá de los análisis

económicos

Renaud Goyer Lamy

Queite Marrone da Silva Soares, Msª Edina Souza

Ramos Mendes

Queite Marrone sa Silva Soares, Msª Edina Souza

Ramos Mendes

Juventudes Partidárias do PSTU e PCB: inserção

militante, organização e atuação no espaço

universitário de Sergipe

Jonatha Vasconcelos Santos

Identidad colectiva y demandas del movimiento de

la diversidad sexual (LGTB) en Tegucigalpa,

Honduras.

Jimmy Isai Cruz

Os compassos e descompassos do movimento: um

olhar para o "campo" e para a "arena" da Marcha

das Margaridas.

Vilénia Venancio Porto Aguiar

Mesa 14: Respuestas ante la violencia

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 210

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Entramados domésticos frente a la necropolítica

estatal mexicana, más allá de la noción de

movimiento social

Itandehui Reyes Díaz

La nacionalización de la protesta y sus efectos: el

caso de las marchas en reclamo de justicia por

"Doble crimen de La Dársena" en Santiago del

Estero. Argentina

José Daniel Carabajal

¿Cómo se visibiliza la inseguridad como un móvil

para la acción colectiva? La revisión del caso

mexicano.

Perla Myrell Mendez Soto

Apuntes sobre la violencia y los movimientos

sociales: la criminalización de la juventud y las

protestas en Brasil y México

Simone da Silva Robeiro Gomez, Jesús Gómez

Abarca

Repertorios de violencia social: una comparación

entre los ciclos de protesta social 1947-1987 y

2006-2012 en la ciudad de Santiago de Chile

Pablo Madriaza Manriquez

Ayotzinapa: el umbral de la noche del mundo

J. Igor Israel González Aguirre

Contrainsurgencia, estrategias sociales.

Sabrina Jimena Gaucher Troncoso

Respuestas de un movimiento por derechos sociales

a la estrategia de "dividir para gobernar"

Sebastián Guzmán Rivera, Javier Álvarez

Vandeputte

Colectiva Feminista Valpo. Desnaturalizando el

tiempo y el espacio.

Daniela Ponce Guzman

Page 200: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

200

Movimientos sociales por la paz de Colombia:

estudio de tres casos emblemáticos

Steven Navarrete Cardona

El problema de la acción colectiva en los

movimientos sociales: el caso de los grupos de auto

defensa en Michoacán, México.

Martha Elisa Nateras Gonzalez

Simbiosis: juventud y política desde el eje cultural

Chipacuy

Juan Luis Barrabgan Cuellar

La conflictividad social; un acercamiento al estudio

del caso salvadoreño

Luis Antonio Tobar Quintero

Protestar sin morir en el intento: actores colectivos

contenciosos contra la violencia en México

Daniela Serrano Campos

GT-20 Sociología de la religión

Coordinan: Joanildo Albuquerque (Brasil) –

Federico Ledezma (México) – Juan Manuel Fajardo

(Costa Rica) - Laura Fuentes (Costa Rica)

Mesa 1:Religión y política en movimiento

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 212

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Rafael Castillo Taracena

Análisis comparativo entre las acciones sociales de

las organizaciones laicas y católicas para la

solución de conflictos socio-ambientales en el

estado de Tlaxcala, en México.

Isaías Galicia Alonso

Cristianismo da Libertação em tempos de Ditadura

Militar no Brasil: Uma experiência do

progressismo católico no Agreste pernambucano e

sua relação com movimentos latino-americanos

Adauto Guedes Neto

De la solidaridad cristiana a la lucha por la justicia

social. El proceso de transición interno en las

organizaciones estudiantiles católicas bajo el

impacto de la Teología de la Liberación

Gabriela Contreras Pérez

Las acciones del gobierno para los menonitas de

una colonia en México

Marisol Cruz Cruz, Humberto de Luna López,

Sergio Félix Ramírez

Religiosidad popular y luchas socio-ambientales en

Guatemala

Rafael Castillo Taracena

Teologías políticas negativas en la escatología del

culto a la Santa Muerte

Guillermo López Varela

Teología del Pueblo: ¿Teología de la liberación o

movimiento populista?

Emilce Cuda

Gilberto Freyre e Walter Pater: Religião e

conservadorismo político na obra Casa-Grande &

Senzala

Cláudio Márcio Coelho, Márcia Barros Ferreira

Rodrigues

Mesa 2: Representaciones religiosas en la arena

política

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 212

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Juan Manuel Fajardo Andrade

Page 201: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

201

Jóvenes dirigentes políticos y lo religioso en

México: hallazgos preliminares sobre rupturas y

continuidades, en un marco epistémico reflexivo.

Edgar Zavala Pelayo

(Des)secularização à brasileira: pentecostais e

política no Brasil

Daniele J. Oliveira, Maury de Oliveira, Maria Fiuza

de Oliveira

Pentecostais e movimento LGTB na política

brasileira

Janine Trevisan Bendorovicz

Perfil dos Políticos Católicos Carismáticos no

Brasil

Marcos Vinicius de Freitas Reis

Religião e Política: pluralismo religioso e Direitos

Humanos no Brasil contemporâneo

Paulo Barrera Rivera

Entre Dios y el César: Minorías Religiosas como

Actores Políticos en América Latina: el caso

mexicano.

Mariano Ávila Arteaga

Participación Política Partidista en los

Movimientos Religiosos no Católicos en Colombia.

Movimiento Independiente de Renovación Absoluta

(MIRA)

Gina Marcela Reyes Sánchez

Aspectos Religiosos sob um Olhar Jurídico: As Leis

e os Tribunais Brasileiros

Joel Dutka, Antonio Dutka, María de Fátima Borges

Mesa 3: Religión y pluralidad en América Latina

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 212

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Elio Masferrer Kan

Nuevos movimientos religiosos en Chile ante las

demandas de sentido: diseño de estrategias para

combatir problemáticas sociales

Luis Andrés Bahamondes González

Marketing, religião e mercado: Um estudo sobre a

nova configuração do sagrado e o consumo da fé

Manuela Lowenthal Ferreira

Las religiones afroumbandistas en el Uruguay: un

abordaje sociológico sobre la adhesión a estos

cultos en contextos de pobreza

María Victoria Sotelo Bovino

“No hacer el arca de Noé tan pequeño” “Não

façamos uma arca de Noé tão pequenina”

Jacqueline Vilas Boas Talga

Encuestas, estadísticas y series vitales de población

religiosa en América Latina

Elio Masferrer Kan

“Pare De Sofrer”: Um Estudo Sobre Cura e

Libertação na Igreja Universal do Reino de Deus

Itamara Freires de Meneses, Maria Lúcia Bastos

Alves, Alberto Freires de Meneses, Terezinha

Rocha Menezes

Pluralismo religioso, currículo e docência no

Brasil: identidades religiosas e discursos de

professoras/es do ensino fundamental

Gustavo Gilson Sousa de Oliveira

La búsqueda de la prosperidad económica en las

Iglesias Neopentecostales en Uruguay

María Victoria Sotelo Bovino

Educação protestante em um país católico: O

Jornal Batista na primeira década do século XX

Durval Paulo Gomes Júnior, Rosalia Soares de

Sousa

Page 202: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

202

As Religiões no contexto das Metrópoles: Um

estudo de caso (As práticas religiosas de matriz

africana portadores de ações de Inclusão Social)

Eleanor Gomes da Silva Palhano, Valter dos Santos

Vieira

Religión, Colonialismo y Brujería en Colombia. La

emergencia de epistemes y prácticas de resistencia

rituales-políticas

Luisa Fernanda Alvarez Lindarte

Las fluctuaciones de la matriz religiosa nacional y

sus repercusiones en el campo político

David Esteban Rojas Ospina

Mesa 4: Religión y construcción de

subjetividades

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 212

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Andrey Pineda

Tras el rastro del aprendiz de brujo: El Tarot y la

lectura

Helena Alexandra Sutachan

El Ritual del Pulque en el Siglo XXI. Usos y

costumbres en la actualidad

Alma Daniela González Muñoz

Religión católica e identidad en la élite chilena: un

estudio de caso en la Universidad de Los Andes

Victoria León Porath

Identidad, emprendedurismo y espiritualidad en los

sectores medios

Paula Miguel, Nicolás Viotti

El crecimiento de creyentes en la Iglesia Universal

del Reino de Dios en la localidad de Prados

Ecatepec, municipio de Tultitlan.

Daniel Moreno Rodríguez, Jose Luis Mora Rivera

Religión y vida comunitaria en el Palmares de hoy:

¿crisis del parroquialismo?

Dagoberto Núñez, Andrey Pineda

Una Aproximación a las Prácticas de Sí

Contemporáneas de Culto a las Ánimas

Diego Issac Álvarez Beltrán, Yishar Mauricio Pérez

Luna

A missão inversa: a Igreja Mundial do Poder de

Deus em Portugal

Eduardo Guilherme de Moura Paegle

Os evangélicos e o jeitinho brasileiro

Eduardo Guilherme de Moura Paegle

Dinâmicas sociais, religiosas e transnacionais: o

caso das igrejas brasileiras na capital do Texas

Rodrigo Otávio Serrão Santana de Jesus

Pentecostalismo y satisfacción de necesidades

humanas en asentamientos urbanos empobrecidos:

el caso de La Carpio.

Andrey Pineda

El refugio de los individuos: significados en torno a

la conversión evangélica carismática, un estudio de

caso.

Fabián Bravo Vega

Mesa 5: Religión: recomposiciones étnicas, de

géneros y etarias

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 212

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Laura Fuentes Belgrave

Inclusión y exclusión ante la pluralización étnica de

las comunidades religiosas en México

Michelle Violeta Romero Gallardo

Las autoridades ancestrales, entre espiritualidad y

política en territorio maya ixil

Page 203: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

203

Miguel de León Ceto

El imaginario religioso mesoamericano y la cultura

funeraria de las comunidades indígenas de México

Alma Patricia Barboza Sánchez

Na terra dos encantados: (res)significação na

dimensão religiosa cristã entre os Truká

Wellcherline Miranda Lima

Subjetivaciones individuales y colectivas en torno la

creación y consolidación de Iglesias Cristianas

LGBTI en Bogotá

Oscar Arnulfo Cardozo Cardozo

Ser mulher e ser freira: projetos, escolhas e

trajetórias de vidas a partir de uma etnografia em

um convento católico

Joyce Aparecida Pires

¿Hacia la desacralización del útero? Abandono de

prácticas religiosas y aceptación del aborto entre

mujeres costarricenses

Laura Fuentes Belgrave

Musulmana y Colombiana: Conversión y Estilos de

vida en mujeres colombianas conversas al islam

Andrea del Pilar Lozano Bohórquez

Laicidad, educación sexual y cultura escolar

Armando Javier Díaz Camarena

Construcción del joven en un sujeto religioso.

Análisis comparativo en dos instituciones religiosas

centroamericanas

Delázkar Rizo Gutiérrez

Mesa 6: Geografías y espacialidades religiosas

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 212

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Alessandra Pereira

O Olhar Sociológico Sobre as Manifestações

Religiosas no Espaço Público

Alessandra Pereira

Movimento Underground Cristão e Estética da

Informação: A Comunidade Caverna de Adulão

Geovana Ramos Martins, Vitor Luca de Souza

Siuves

A Igreja do Rosário dos Pretos no Pelourinho,

Salvador, Bahia, Brasil. Arte, memória e

religiosidade: uma análise informacional do teto da

nave central

Ana Rita Almeida Reis De

A Romaria do Bom Jesus na “Meca Dos

Sertanejos” e/ou na “Capital Baiana da Fé”:

Vicissitudes de um Fenômeno Religioso e Cultural

Janilson Alves Magalhães, Mainara Mizzi Rocha

Frota, Márcia Rosane Vieira, Milene de Macedo

Sena

La peregrinación anual al Santuario de la Virgen

de los Dolores de Soriano, Querétaro, México:

hacia nuevas perspectivas de análisis ante la

tradición.

José Pablo Concepción Valverde, Cecilia Gabriela

Fuentes Urtaza, Hugo Armando Galindo Nájera

Candomblé e Natureza: Uma Relação Abençoada

pelos Orixás. Espaço público e religiões de matriz

africana: Tensões entre as práticas dos cultos

religiosos nos espaços públicos e a intolerância

religiosa ancorada no discurso da sustentabilidade

ambiental

Alesandra Pereira

Mesa 7: Religión y teoría sociológica

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 210

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Joanildo Burity

Page 204: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

204

Cambios socioculturales y secularización en

América Latina

Gabriel Otero, Edison Otero Bello

Pensamiento crítico y esencia genérica en la

naturaleza: Metodología y epistemología crítica

sobre hechos religiosos en el arte y la estética

Fernando Matamoros Ponce

Interpretación teórica de la transformación

religiosa de América Latina

Cristián Parker Gumucio

A Fraternidade como um Instrumento Socializador

e sua Contribuição na Esfera Religiosa à Luz do

Pensamento e Agostinho e Chiara Lubich

Augusto César Quaresma Oliveira Santos, Débora

Tainá de Azevedo, Adilson Ferraz, Alex dos Santos

Adriana Carneiro

Polimorfismo isotópico sincrético na

discursivização evangélica do preconceito contra as

religiões afro-brasileiras

Alfreu Garcia Júnior, Ronaldo Só Moutinho

A relação entre conhecimento e ignorância: o

irracional como produto da razão

Charles Maciel Falcão

¿Espacio público o esfera pública? Trazar la línea

entre religión, cultura y política

Joanildo Burity

GT-21 Sociología de la niñez, juventud y

envejecimiento

Coordinan: Claudio Duarte (Chile) - Verónica

Filardo (Uruguay) - Iván Rodríguez (Costa Rica) –

Nora González (Costa Rica)

Mesa 1: Sexualidad, embarazo, maternidad y

paternidad en personas jóvenes

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 204

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Estudio sociológico del embarazo adolescente en

Perú. caso: región Ucayali, 2000-2012

Alida Isidora Diaz Encinas

Determinantes sociales del embarazo en menores de

15 años

Carlos Iván Pacheco Sánchez, Mary Luz Mejía

Gómez, Diva Janneth Moreno López

Referentes masculinos y opiniones acerca de la

paternidad en jóvenes indígenas y no indígenas de

la región otomí-tepehua, hidalgo‚ méxico:

¿reconfigurando un modelo hegemónico?

David Francisco Ramírez Sánchez, Servando

Gutiérrez Ramírez, Clara Elena Valladares Sánchez,

Adriana Gutiérrez Ramírez

Actitudes sexuales, religiosidad y apropiación

escolar en jóvenes mexicanos (2010)

Francisco Javier Flores Cruz, Henio Millán

Valenzuela

Mujeres jóvenes pobres: maternidad versus

proyecto de vida escolar y laboral

Gloria Elizabeth García Hernandez

Hacia una configuración del embarazo adolescente

en la ciudad de México

Patricia Esquivel Ramírez

Significado de la sexualidad en adolescentes en

situación de calle

Alvaro De Jesus Giraldo Pineda, Constanza Forero

Pulido, Luisa Fernanda Posada Romero

Comportamento sexual, características da família e

educação sexual: uma análise comparativa por

classe

Page 205: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

205

Alessandra Sampaio Chacham, Maria Carolina

Tomás

Filosofia e infância no brasil: uma contribuição no

exercício da alteridade das crianças?

Janice da Silva Oliveira, Adma Soares Bezerra,

Conceição Gislâne Nóbrega Lima de Salles

Mesa 2: Jóvenes: participación política y social

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 204

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

"sou jovem e fecho com freixo": relatos de jovens

sobre a participação em uma atividade de

campanha nas eleições de 2012 no rio de janeiro

Ana Beatriz Pinheiro e Silva

Juventude e política na experiência de dez anos do

parlamento jovem brasileiro: confiança,

participação e engajamento político dos egressos

Antonio Teixeira de Barros

Os jovens e a atuação política em tempos de

facebook

Danyelle Nilin Goncalves

Juventude e participação social: os casos do

conjuve (brasil) e cnj (portugal)

Maria Tarcisa Silva bega

Outono brasileiro: a participação de jovens nas

manifestações populares de 2013

Maurício Perondi

Juventud y política en los años 80s en Argentina:

acción estatal, experiencias organizativas y

demandas emergentes en la recuperación

democrática

Rafael Blanco, Melina Vázquez, Pablo Vommaro

Participação de adolescentes em conferências

municipais dos direitos da criança e do adolescente

no brasil.

Rita de Cássia Fazzi, Cássia Vieira de Melo

Opiniones y preferencias partidistas de

adolescentes en el contexto de una elección

presidencial: socialización política y ciudadanía

Alan Romero Domínguez, Alan Mendoza Romero

Estructura del estímulo partido político en un grupo

de jóvenes

Alan Romero Domínguez, J. Octavio Nateras

Domínguez

Empoderamiento juvenil en el municipio de

Zipaquirá: una experiencia de investigación acción

participativa

Sonia Bibiana Rojas Wilches, Diana Fernanda

Scarpeta Rondón, Doris Margarita Algarra

Echenique, Olmer Castañeda Ramírez, Adriana

Marcela Gaitán, María Claudia Izurieta

Mesa 3: Juventud: políticas públicas y

programas de intervención social

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 204

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Constitución de subjetividades políticas juveniles a

partir de experiencias de comunicación popular en

la sabana de bogotá

Sonia Bibiana Rojas Wilches

Discusiones, tensiones y propuestas para la

intervención social con jóvenes. una mirada desde

equipos profesionales en el área de la salud

Natalia Hernández, Camila Véliz

Accionar de la juventud rural costera. El caso de

isla caballo, Costa Rica.

Viviana Boza Chacón

Page 206: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

206

Juventude negra, secundarização da questão racial

e os limites das políticas de cotas do governo

brasileiro

Carlos Henrique Martins Santos, Rosilene da

Conceição Silva

Participacion Juvenil y su Relacion con las

Politicas Publicas

Dina Krauskopf

Contenidos discursivos presentes en el

relacionamiento político entre juventud y Estado,

una muestra Argentina.

Karla Henríquez Ojeda

Constitución de sujeto joven ciudadano, a partir de

la participación en el programa Clubes Juveniles,

2013 al 2014 de la Secretaría de la Juventud "“

Alcaldía de Medellín.

María Paula González, Alexandra Martinez

Jóvenes y conversación social sobre formación en

ciudadanía

Oscar Dávila León, Felipe Ghiardo Soto

Políticas públicas de juventude e meio ambiente no

brasil: contribuições para o debate e notas de

pesquisa

Tarcísio Augusto Alves da Silva

Práticas de cidadania ativa e protagonismo de

jovens em ações de desenvolvimento rural

sustentável

Valmir Luiz Stropasolas Surdi

Mesa 4: Estudios de trayectorias juveniles

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 205

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Trayectorias laborales y socioeducativas de

adolescentes y jóvenes en la ciudad de buenos

aires: los bachilleratos populares como camino.

Claudia Patricia Uhart, María Raquel Macri

Trayectorias formativas de egresados/as de la

UNICH, San Cristóbal de las Casas, Chiapas.

Diego Rodríguez Calderón

Juventude e transição escola-trabalho: o tempo do

devir

Roseane de Aguiar Lisboa Narciso

Os jovens do interior: trajetórias de jovens do

ensino médio ao ensino superior

Maria Isabel Silva Bezerra Linhares, Vicente

Bezerra Linhares Neto

Trajetória social de formação dos jovens da escola

estadual José Lins do rúgo na cidade de João

Pessoa/Pb

Geovânia da Silva Toscano, Vannesa Luiza

Marcone Alves da Costa

Trayectorias e itinerarios juveniles de los

estudiantes de sociología

Edith Salazar De Gante

Entre o ficar e o partir: uma análise das trajetórias

de jovens quilombolas da Chapada Diamantina-BA

Maria de Lourdes Militão Nunes, Ana Carla de

Lima Portela, Azamor Coelho Guedes

El territorio en la transición a la edad adulta

Aline da Fonseca, Olmer Ramírez Castañeda

Cuando soñar en grande no es posible:

aspiraciones y expectativas sobre el futuro de

jóvenes urbanos costarricenses

Tatiana Beirute Brealey

El saber de los niños, entre el silencio y la

negación. Una salida coproductiva

Roxana Crudi, Juan Ferenaz, Sarai Miranda

Mesa 5: Juventud: educación y trabajo

Page 207: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

207

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 205

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Jovens estudantes universitários brasileiros: o

trabalho como demarcador de diferenças e

desigualdades

Elmir de Almeida, Maria Elena Villar e Villar,

Marilena Nakano, Vanderlei Mariano

La educación una apuesta a futuro: análisis

preliminar de los empleos de los jóvenes estudiantes

universitarios de profesorados y sus

representaciones sobre el trabajo docente.

Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza.

Argentina

Jorge Alejandro Asso Lamagrande

Aspiraciones y proyectos de futuro de jóvenes

estudiantes secundarios: el soporte familiar y su

influencia en las decisiones educativo-laborales

Leandro Sepúlveda Valenzuela

Interações entre capital cultural e capital social:

uma análise comparativa entre jovens estudantes de

escolas públicas na cidade de belo horizonte,

participantes e não participantes do programa plug

minas

Alessandra Sampaio Chacham, Maria Carolina

Tomás

La escuela como institución disciplinaria

adultocéntrica: estudio de caso comparativo entre

el Colegio Preparatorio de Xalapa y el Instituto

Educativo Panamericano

José Carlos López Hernán

Juventudes e ideologia do empreendedorismo:

modos de atuação da sociedade civil na construção

de hegemonia na cidade do rio de janeiro

Lídice de Barros Guerrieiro

Juventude em conflito com a lei e políticas públicas:

uma avaliação do sistema socioeducativo em

natal/rn/br.

Viviane Rodrigues Ferreira, Edinah Cristina Araújo

de Carvalho

Urbanização do trabalho e das expectativas de

jovens no semiárido brasileiro

Giuseppa Maria Spenillo

Comprensión de la autoridad pedagógica en

estudiantes de sectores de pobreza de Chile

Guillermo Zamora Poblete, Marisa meza Pardo,

Pilar Cox Vial

Mulheres jovens e a inserção no mundo do

trabalho: relações entre políticas públicas e

desenvolvimento sócio-econômico

Mirlene Simões Severo

Reletindo sobre o processo de escolarização de

jovens da educação de jovnes e adultos

Marcelo Laranjeira Duarte

Ni estudiar. ni trabajar vs. Estudiar y trabajar:

¿dos patrones de comportamiento en aumento entre

los jóvenes argentinos contemporáneos?

Diferencias y similitudes por género, estrato social

y generación.

Rita Elena Polo Arnejo

Mesa 6: Jóvenes, subjetividades y comunicación

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 205

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Marginación e identidad. Acercamiento a los

jóvenes residentes en los barrios Colón y Jesús

María

Elaine Morales Chuco

Realidad Socioeconómica y cultural de la Juventud

del Área Metropolitana de los Distritos de Panamá,

Colón, La Chorrera, San Miguelito y Arraiján, de la

República de Panamá.

Vicente Martínez Lasso

Page 208: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

208

Compromiso educativo, apego escolar y consumo

de alcohol entre adolescentes chilenos: una

aproximación a partir de datos de panel

Marcela Moraga Cubillos, Eduardo Valenzuela

Carvallo

Los jóvenes, la comunicación afectiva y las

tecnologías: entre la ritualización de la expresión y

la regulación emocional

Zeyda Rodríguez Morales, Tania Rodríguez Salazar

Subjetividad adultescente: Ser adulto en la

contemporaneidad

Alejandra Martínez Roa

Juventud tseltal y procesos identitarios

Elena Patricia Bilbao González

Jóvenes, subjetividad y semiorresistencias en la

acción colectiva

Juan Carlos Amador Baquiro

Vinculaciones entre la construcción y

deconstrucción de la confianza y la cohesión social,

en jóvenes estudiantes de educación secundaria y

superior: lineamientos para fortalecer la

democracia.

Mario Sandoval, Vanderlei Mariano

Iniciativas mediáticas y expresivas de

organizaciones y colectivos juveniles en la Región

de Valparaíso, Chile.

Patricio Cabello Cádiz, Dafne Moncada

Medios, comunicación y jóvenes. Una aproximación

de la relación de los y las jóvenes con los medios y

la comunicación en chile

Raúl Zarzuri Cortés

Significaciones de jóvenes universitarios sobre las

redes sociales virtuales, partir de sus prácticas

como creadores de productos digitales.

Yadira Palenzuela Fundora

Relaciones simbólicas y materiales de la juventud

urbana en el proceso migratorio a Estados Unidos

Nicté Soledad Castañeda, María de Lourdes García

Curiel

Territorios ausentes de derechos: acerca de cómo

los jóvenes de comunidades populares

deconstruyen derechos humanos en Costa Rica una

mirada crítica

Jerry Alonso Mora Arias

Narraciones mediáticas sobre la niñez. Entre la

norma jurídica y la práctica social

Karina Elizabeth Vitaller, Valeria Areceli Vivas

Arce, Nancy Olivera

Mesa 7: Experiencias con jóvenes

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 206

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Pasta base de cocaína. una práctica transversal y

reflexiva

Michelle Díaz Martínez

Causas del alcholismo en jóvenes universitarias y

sus consecuencias

Idalia Vazquez Sanchez, Esperanza Medina

Rodríguez

Os "bondes" circulam: vivéncias juvenis na cidade

de Juiz de Fora

Mariza Conceição Grassano Lattari, Elisabeth

Murilho

Tras "la marca del sujeto": experiencia juvenil en

un contexto segregado, autoafirmación y uso de los

derechos humanos

Roxana Quiroz Carranza, Ksenia Sidorova

Page 209: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

209

Eu amo funk e minha comunidade: o papel da

família e dos vínculos comunitários na trajetória de

vida dos mcs do funk

Tatiana Salles, Jesus Izquierdo

Jovens engajados em processo educativo não

escolar de fazer teatral: contribuições aos seus

processos de socialização, conhecimento de si e

autonomia

Elmir de Almeida, Dilson Rufino da Silva

Déficit de valores como factor de vulnerabilidad en

estudiantes universitarios

René Elizalde Salazar, Giovana Xolocotzi Peña

Mesa 8: Debates comtemporáneos sobre

juventud

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 206

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Abordagem sociológica da sentencing no estudo da

justiça da juventude

Rogéria da Silva Martins

Comprensión de las juventudes desde un enfoque

sociocultural: reflexiones en torno a estudiantes

universitarios y sus prácticas de consumo. Un

estudio de caso en la Facultad de Economía de la

Universidad de La Habana.

Yeisa B. Sarduy Herrera, Maylín Pérez Enriquez

Red de estudios y políticas de juventud en américa

latina: aportes para su investigación

Gloria Lisbeth Graterol Acevedo

Vidas en tránsito: tres perspectivas acerca de la

juventud y de ser conductor de taxi pirata en la

comunidad de Cuautepec

Edith Leal Miranda

Juventudes caleidoscópicas. Un vagabundeo por los

mundos juveniles y las cosas de la vida.

Inti Fernando Fuica Rebolledo, Constansa Vergara

Andrades

Juventude e globalização

José de Oliveira Junior

Las actuales visiones de los valores del éxito en los

jóvenes de Sinaloa.

Ramón Ismael Alvarado Vázquez

Eu fui e sempre serei favela: Um estudo para

superação do estigma da Juventude Pobre no

Brasil, os jovens da favela em debate.

Jonas Sales dos Santos, Shyrlei Rosendo dos Santos

La condición juvenil indígena en Chiapas, México.

Tania Cruz Salazar

Mesa 9: Jóvenes y violencias institucionales

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 206

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Jovenes universitarias y los espacios de la violencia

Ana Berónica Palacios Gamaz, Guadalupe Palacios

Gamas, María Enriqueta Burelo Melgar

Entre a norma e o desvio: o bullying enquanto

elemento socializador juvenil

Jamile Guimarães, Cristiane da Silva Cabral, Néia

Schor

Historia de arena: cultura de la pobreza y violencia

en las pandillas juveniles del distrito de ventanilla,

Lima - Perú.

Juliana Paola Rosales Luna, Ana Luisa Sallas

La violencia filio-parental en Chile.

Paola Andrea Ilabaca Baeza

Vida y castigo: jóvenes en prisión sentenciados por

homicidio en ciudad juárez, México.

Salvador Salazar Gutiérrez

Page 210: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

210

Saberes jurídicos e práticas policiais acerca dos

jovens em conflito com a lei e os desafios á s

políticas públicas de prevenção á violéncia juvenil.

Antonio Pinheiro, Marcos César Alvarez

Familia, jóvenes y violencia en tiempos del fin del

progreso y de la destrucción de la civilización

industrial

Javier Guerrero Barón

Mesa 10: Juventudes y violencias políticas y

sociales

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 204

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Autonomía juvenil en movimientos estudiantiles:

sociabilidad y política en la federación de

estudiantes de La Universidad Nacional Autónoma

De Costa Rica, 2011 - 2012

Juan Antonio Gutiérrez Slon

Subjetividad familiar, dinámicas familiares y de

género: mirada desde adolescentes y jóvenes

cubanos

Odette del Risco Sánchez, Ana Isabel Peñate Leiva,

Raida Semanat Trutie, Maylín Pérez Enriquez

Jóvenes santiaguinos y violencia(s) urbanas

Marcelo Sebastian Sandoval Vivanco, Carlos Soto

Los desafíos de la infancia y la juventud en la

experiencia de jóvenes como combatientes

Nohora Constanza Niño Vega

Juventud y violencias sociales: "pandillas" y

"barrios" en guadalajara (méxico)

Rogelio Marcial Vázquez

Os bondes de Porto Alegre: juventude, violéncia e

mimese do tráfico

Fatima Sabrina Da Rosa

Dar “ receber " retribuir: a construção de vínculo

entre adolescentes em conflito com a lei

Maria Eduarda Couto Lacerda

Conflictividad de los jóvenes y dinámicas

extradomésticas

Nancy Villanueva Pérez, Idalia Vázquez Sánchez ,

Esperanza Medina Rodríguez

Juvenicidio en México y Centroamérica en

contextos de violencia generalizada: antes y

después de Ayotzinapa

Juan Antonio Vega Báez, Rosalba Elizabeth Rivera

Zúñiga

Mesa 11. Personas adultas mayores:

participación y vulnerabilidad social

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 204

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Bom envelhecimento, independência e saúde:

influências e divergências presentes no programa

social centro dia e centro de convivência.

Beatrice Cavalcante Limoeiro

Sexualidade, Corpos e Emoções: as Representações

do Envelhecimento

Daizy Valmorbida Stepansky

Idade e envelhecimento do/a trabalhador/a no setor

hoteleiro brasileiro e português: um estudo

comparativo

Daniele dos Santos Fontoura, Valmiria Carolina

Piccinini, Sara Falcão Casaca

Cofactores del curso de vida asociados con

carencias socioeconómicas entre adultos mayores

costarricenses.

Gilbert Brenes Camacho

Page 211: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

211

Velhos como sujeitos de direitos e os conselhos de

idosos

Glaucia Destro de Oliveira da Silva

El impacto institucional en la construcción social

de la persona adulta mayor: el caso del programa

de atención integral de la persona adulta mayor.

Graciela Mora Padilla, María Fernanda Hernández

Salas, Diana Lisseth Gómez Calderón

El Programa 70 y más en México. Un análisis de

las políticas de cuidado.

Nahely Ernestina Ortiz Lira

Demanda e oferta de cuidados formais de longa

duração á idosos dependentes no município de

Caruaru- PE

Darci Farias Cintra Filho

La Carta de San Jose: perspectivas y

desavenencias

Elia Victoria Luna del Valle

Mesa 12. Personas adultas mayores: debates

conceptuales y metodológicos

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 204

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Factores socioculturales que intervienen en las

características y cualidades del agenciamiento en

personas nonagenarias y centenarias en Chile

Andrés Gómez Seguel, Paulina Osorio Parraguez

El envejecimiento poblacional en México. Uno de

los retos de la política poblacional en el siglo XXI

Jesús Daniel Zazueta Borboa

La tercera edad, ese otro pueblo en movimiento

José María Zonta Arias, Flor Celeste Blandino

Bolaños

Adultos mayores institucionalizados: debates

teóricos y metodológicos.

Lucía Billoud

Panorama jurídico das políticas públicas para o

idoso no brasil: avanços e desafios.

Maria Eugênia Pinheiro Leite Silva, Cinara Priscila

Duque de Macédo, Luis Felipe Andrade Barbosa

Cartas al novio: historias de vida de mujeres

mayores a quienes fue negado su derecho a la

educación.

Maritza Yaneth Reyes Pedreros

Limites e contribuições da emancipação política

para a educação na terceira idade

Paola Andressa Scortegagna, Rita de Cássia da

Silva Oliveira

Condiciones laborales de los adultos mayores en el

estado de México, 2015

Sergio Cuauhtémoc Gaxiola Robles Linares,

Yuliana Gabriela Román Sánchez

Los vínculos en la fluidez

Virginia Alvarez Pereira

Adolescentes privados de liberdade em Porto

Alegre-Rs: o racismo á luz da criminologia crítica.

Vinicius Mauat da Silva, Marcelo Zubaran Goldani

Mesa 13: Trabajo infantil y niñez en condición

de vulnerabilidad: debates en torno a la

aplicación del Enfoque de Derechos

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 205

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Las representaciones sociales del trabajo para las

niñas y niños trabajadores (NNT) en contextos

urbano-marginales: estudio de caso del

asentamiento humano Cerro El Pino de Lima

Alejandra Carolina Céspedes Ormachea

Page 212: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

212

La construcción social de la infancia: entre la

escuela y las instituciones de atención a niños y

jóvenes que viven fuera de sus hogares

Cecilia Litichever Eidelman

Persistencia y naturalización de la explotación

infantil en la triple frontera entre Argentina, Brasil

y Paraguay.

Cecilia Zsogon Ghiglione

Niños en territorios desastrados: Vulnerabilidad o

Autonomía?

Francisca Castro, Daniela Fava Callejas, Sonia

Pérez Tello

Vulnerabilidad social infantil en el cantón

Latacunga, Ecuador

Lourdes Yessenia Cabrera Martínez, Ricardo

Francisco Ureña López

Representaciones sociales de niños y niñas chilenos

sobre el trabajo productivo de sus padres:

principales tensiones y estrategias de conciliación

María Olaya Grau Rengifo, Mahia Saracostti,

Pamela Caro Molina, Ana Patricia Kinkead, Carla

Muñoz

Niñez, pobreza y trabajo infantil. Algunas

reflexiones acerca de la exclusión y las estrategias

de intervención del Estado en Municipios de la

Provincia de Buenos Aires

María Soledad Veiga Kucich

Niñas que cuidan niños. El aporte de las niñas y las

adolescentes a las actividades de cuidados en los

hogares de las zonas urbanas en México.

Sarai Miranda Juárez

Convivência intergeracional no trabalho rural em

sociedades camponesas: desafios à legitimidade de

políticas públicas de erradicação ao trabalho

infantil

Thais Barbosa Reis, Maria Dione Carvalho de

Moraes

La escuela como territorio en tensión en la

constitución de sujeto, a partir de la acción

didáctica de docentes nobeles de niños y niñas en

situaciones de vulnerabilidad.

Viviana Soto Aranda, Fabiola Maldonado García

Mesa 14: Debates contemporáneos desde la

sociología de la niñez: cultura, derecho y práctica

social.

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 205

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Elementos teórico-políticos para ampliar la

participación infantil en México

Abraham Osorio Ballesteros

Crianças contra o sistema: Uma análise da

agéncia das crianças camponesas Capuxu

Emilene Sousa Leite

Sociología de la infancia: aportes teóricos y

metodológicos para el desarrollo de la sociología

latinoamericana

Katty Leiva Marín

Infancias en México: cuestión de género,

generación y localidad

Liliana Estrada Quiroz

Tendencias temporales de las tasas mensuales de

suicidio para niños y adolescentes en méxico 1998-

2012

Rosalba Jasso Vargas

O cotidiano da criança ribeirinha da região da

amazá”nia marajoara

Simei Santos Andrade

Page 213: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

213

Mesa 15: La institucionalización de la niñez

como objeto de estudio

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 205

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Manifestaciones de violencia, riesgos y

vulnerabilidades en adolescentes y jóvenes

cubanos: un acercamiento desde el ámbito familiar

Raida Semanat Trutie, Ana Isabel Peñate Leiva,

Odette del Risco Sánchez, Maylín Pérez Enriquez

Infância, cosmologia e identidade: um estudo sobre

os guarani mbyà do Rio de Janeiro (Brasil)

Danielle Bastos, Elizabeth Ramos da Silva

A infáncia no universo do 1º ano do ensino

fundamental de nove anos obrigatório: o que

revelam as crianças?

Adma Bezerra Soares, Janice da Silva Sales

Oliveira, Conceição Gislâne Nóbrega Lima de

Salles, Romina Lambert

Ausencia de Estado y reproducción de valores y

normas conservadoras. Las prácticas con niños y

niñas institucionalizadas y sus familias.

Anayanci Fregoso Centeno

O lugar da infância na escola de tempo integral no

Brasil

Cris Regina Gambeta Junckes, Jucirema Quinteiro

Genealogía de las políticas de atención a la

primera infancia en el periodo 1980-2015, en el

Ecuador

Esteban Moreno Flores

A infância na concepção dos professores do

primeiro ano do ensino fundamental: um estudo na

rede pública municipal de joaquim

nabuco/brasil/pernambuco

Joane Santos do Nascimento Saturno, Conceição

Gislâne Nóbrega Lima de Salles

Los significados de la experiencia de

restablecimiento de derechos en niños entre 10 y 13

años transgresores de la ley penal que han

cometido homicidio y que han ingresado a los

programas especiales de protección del Sistema de

Bienestar Familiar (SBF).

María Cristina Rengifo Ramirez, Jaider Camilo

Otálvaro

Direito à infância na escola: entre rejeição e

resistência

María Eliza Chierighini Pimentel

El Libro de la Selva como herramienta de

enseñanza-aprendizaje. El grupo de edad de 7 a 11

años en los Scouts de México.

Noé Sánchez Brito

Imagens, identidades e significação por meio das

rodas de conversas: O papel social da escola: como

a escola é percebida pelas crianças e como gostaria

de ser percebida frente a este público

Debora Gonçalves Siqueira

Mesa 16: Mesa de Trabajo. Lo intergeneracional

como clave de lectura

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 206

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Actores Invisibilizados(as) creando espacios

alternativos al adultocentrismo para la

construcción de desarrollo integral comunitario

costero

Farlen Blanco Solís

Os arranjos domiciliares multigeracionais no

Brasil: reflexões sobre a condição dos idosos nas

famílias.

Glaucia Marcondes dos Santos

Niñez, vejez y cuidado en familias del medio rural

en Chile

Page 214: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

214

Pamela Caro Molina

La relación intergeneracional profesor / alumno en

la sociedad contemporánea: los conflictos, dilemas

y desafíos en la universidad

Marcelo Isidorio, Magali dos Reis, Lorene dos

Santos

O olhar dos professores sobre a educação de jovens

e adultos: o que pensam ser o principal objetivo da

eja e o que consideram que os alunos da eja buscam

na escola

Flávia Andréa dos Santos, Sérgio Paulino

Abranches

Noción de generación en los jóvenes del Chile

actual

Carolina Alvarez, Antonia Garcés

"Jóvenes y política en Chile: El movimiento

estudiantil desde una perspectiva generacional"

Manuel Roloff

La juventud socialista de Chile, la política y la

cultura de facciones. subjetividades generacionales

en una militancia del siglo XXl. (2000 - 2015).

Víctor Muñoz Tamayo

O jovem agricultor na atualidade: novas

abordagens sobre a reprodução geracional na

agricultura familiar

Lucas Coradini

La dinámica generacional en la sociedad Cubana

actual y su impacto en la producción de

subjetividad en las juventudes

María Isabel Domínguez García

Sentido de justicia y comportamiento (anti) cívico

Clara Sabbagh Palatchi, Nura Resh

GT-22 Sociología del Ocio, del Juego y el

Deporte

Coordinan: Jorge Ventura Demorais (Brasil) –

Mercedes Palencia (México) - Diego Chaverri

(Costa Rica)

Mesa1: Ocio y pueblos en movimiento en

América Latina

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 216

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Mercedes Palencia

Copa do mundo de 1958: tensões sociais na

tentativa de modernização do futebol brasileiro

Miguel Archanjo de Freitas Junior, Alfredo Cesar

Antunes, Bruno José Gabriel

A palavra, o poder e o torcer: o papel da imprensa

e da ditadura militar na criação das torcidas

organizadas de futebol no Brasil entre 1939 e 1985

Eric Monné Fraga de Oliveira

La violencia en los estadios de fútbol desde marcos

socioculturales más amplios

Mercedes Palencia

La problemática de género en las prácticas de ocio

social: el caso de las trabajadoras de la fábrica

textil annan de pergamino.

Victoria Luján Sánchez, Daniel Jorge Sánchez

Trayectorias de vida desde el deporte y el ocio en

contextos de violencia e inseguridad social.

sociología del deporte y ocio en Ciudad Juárez

Luis Manuel Lara Rodríguez, Ricardo Juárez

Lozano

A copa do mundo fifa 2014, seus impactos e os

movimentos sociais: o caso da sede recife/são

lourenço da mata

Tulio Velho Barreto, Cristiano Nascimento,

Rudrigo Salva

Page 215: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

215

Trabalhar como artista de rua: um estudo

etnográfico sobre táticas de trabalho de três

mulheres artistas de rua.

Adan Moreira Martins, Priscila da Silva

Futból e identidad nacional en Uruguay (2010-

2013): resurgimiento, consolidación y rupturas

Cristian Maneiro

"Mi piel y mi sangre la llevo pintada de verde y de

blanco". La "Pasión Wanderina" comprendida a

través de los rituales de la barra Los Panzers de

Santiago Wanderers de Valparaíso.

Matías Gazmuri Kruberg

Vida cotidiana, ocio y malestar social en Chile

contemporáneo.

Carla Azócar Rosenkranz, Francisco Crespo Durán

Grêmio Recreativo e Cultural Torcida Jovem do

Flamengo e a modernização do Maracanã como

estratégia de dominação cultural

Fellipe Lemos de Paula Barros, Thaísa Calixto dos

Santos

Mesa 2: Diversidad cultural en juegos y deportes

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 250

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Diego Chaverri.

Na fronteira entre o trabalho e o ócio: o

automobilismo popular entre os mecânicos na

cidade de Porto Alegre/Rs

Laura Senna Ferreira

Becados por ociosos

Ricardo Valverde Gutiérrez, Génesis Estefanía

Rodríguez

Jogos de viagem: práticas de aventura no brasil e

na nova zelândia

Marilia Martins Bandeira, Silvia Cristina Franco

Amaral

El videojugador profesional ¿un trabajo?

José Angel Cerón Hernández

Análise do turismo como objeto de estudo nas

ciências sociais: um estudo exploratório

Fabíola Cristina Costa de Carvalho

Dominio del dolor: las artes marciales mixtas como

habitus emergente para jóvenes en México

Julio Alejandro Gallardo Peyro

Tempos cotidianos de professores fora da escola:

outros labores

Geovani de Jesus Silva, Inês Assunção de Castro

Prácticas de riesgo en el uso de redes sociales por

parte de jóvenes estudiantes

Eduardo Pérez Archundia

Vivencia de la identidad turística del adulto mayor

en Celaya, Guanajuato

Patricia Alejandra García Valenzuela, Erika Oregel

Espinoza, María Josefina Rivera Gómez, Sebastián

Quintero Otero

Percepción de turistas extranjeros en San Miguel

Allende Guanajuato, México

Patricia Alejandra García Valenzuela, Jesús

Heriberto Vega Aguilar, Alma Andrea Peralta

Bautista, Ana Paola Anaya López, Leslie Carolina

Guzmán Fragoso

A negação da qualidade lúdica do esporte e a

produção para o valor (capital)

Iracema Soares de Souza

El espectáculo de la lucha libre mexicana: balance

de lo investigado hasta ahora y agenda de los

estudios aún por realizarse

José Samuel Martínez López

Page 216: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

216

Fútbol mexicano: negocio de pocos, entretenimiento

de muchos.

Luis Fernando Camacho Teyssier

Álcool e sociabilidade: uma discussão acerca das

maneiras de beber e seus modos de classificação

Matheus da Costa Lavinscky

Ócio e disneylandização no espaço público: estudo

comparado das cidades do Porto (Portugal) e

Natal/RN (Brasil)

Fernando Manuel Rocha da Cruz

Mujeres futbolistas profesionales. un estudio de

género

Daniela Hinojosa Arago

Mesa3: Práctica y transformación desde la

sociología del ocio

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 216

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Viviana Boza Chacón

Uma abordagem relacional para a análise da

formulação de políticas públicas em contexto de

megaeventos: o caso da duplicação da Av. Tronco

para a Copa do Mundo de 2014 em Porto Alegre,

Brasil.

Gustavo Margarites Conde

Esporte, Política e Sustentabilidade Econômica:

ligas nacionais em perspectiva comparada.

Willian Rezende Alves Ponte

O conteúdo lazer nos currículos dos cursos de

formação profissional em educação física das

universidades públicas do estado do Paraná –

Brasil

Alfredo Cesar Antunes, Miguel Archanjo de Freitas,

Constantino Ribeiro de Oliveira

La reinserción social de los adolescentes en

conflicto con la ley penal a través de las actividades

físico recreativas

Yarith Coromoto Navarro Escalona, Reyna Madera

Estilos de vida y prácticas de ocio en estudiantes de

la licenciatura en educación física, recreación y

deporte del iuacj.

María Ximena Ureta Sosa

Programa de transformación psicosocial centrado

en la práctica deportiva grupal: una experiencia

cubana.

Bárbara Zas Ros

Sempre tem gente pra chamar de “Nós” – Uma

política pública de esporte e lazer como figuração

social.

Joanna Lessa Fontes Silva

Proyecto de intervención social OCUPATE en el

municipio de Villavicencio - Colombia. Ocupación

adecuada del tiempo extraescolar

Andrés Fernando Bacazar Vega, José Alejandro

Aguirre Villa, Hernán Smith Angulo Gómez

El libro de la selva como herramienta de

enseñanza-aprendizaje. el grupo de edad de 7 a 11

años en los scouts de méxico

Noé Sánchez Brito

Transición del campo de la recreación de una

totalidad minizante y excluyente a totalidades

dialogantes y diversas

Esperanza Osorio Correa

As contribuições de ethel bauzer medeiros e lenea

gaelzer para os estudos e ações do lazer no Brasil

Rafaela Peres Alves de Lima, Regiane Cristina

Galante, Silvia Cristina Franco Amaral

El futbol calle, un deporte facilitador de procesos.

El caso de Isla Caballo.

Viviana Boza Chacón

Page 217: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

217

"Mientras mi papá construía la casa yo me ponía a

jugar ahí": el futbol de salón como dinamizador de

la estructura de capitales en los barrios populares

de Bogotá.

Edwin Castro Romero

O "modelo Barcelona", os Jogos Olímpicos e os

Legados para o Lazer

Silvia Cristina Franco Amaral

Mesa 4 – Historia social del ocio y las prácticas

lúdicas.

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 250

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Jorge Ventura

Vicios y entretenimiento en orizaba-méxico a finales

del siglo XX

Fernando Aguayo Hernández, Giselle Torres Pabón

Los estudios sobre historia del ocio en colombia

Jorge Humberto Ruiz Patiño

Tradición y modernidad en las vivencias de ocio

Mayra Araceli Nieves Chávez

Visita aos amigos e parentes: precursor do turismo

rural?

Dan Gabriel D Onofre

La industrialización y pérdida del juego en el fútbol

moderno. el recorrido al profesionalismo en el

fútbol mexicano

Luis Fernando Rodríguez Robles

Futbol, nacionalismo y masculinidad en el México

posrevolucionario: imágenes y narrativa de los

periódicos deportivos esto y ovaciones

Sergio Varela Hernández

Periodistas de Estadio

Jorge Vidal Bueno

A festa do Círio De Nazaré Em Belém-Pa: relações

entre cultura, turismo e lazer

Lucília Matos

El arte de golpear sin ser golpeado. Una mirada

sobre el sentido y uso de la violencia en el boxeo

desde la Selección Nacional del Boxeo Peruano

Rodrigo Mezarina

GT-23 Corrupción, violencia social, crimen

organizado y seguridad

Coordinan: José Vicente Tavares (Brasil) – David

Coronado (México) – Rodolfo Calderón (Costa

Rica) – Julio Solís (Costa Rica)

Mesa 1: Consecuencias de la violencia

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 251

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: José Vicente Tavares

Conflictos, violencia y desplazamiento interno

forzado en México.

Luz María Salazar Cruz

Caso emblemático: reconstrucción de la memoria

histórica de las víctimas de minas antipersonal en el

municipio de Samaniego, Nariño.

Mario Rigoberto Moreno Muñoz

Crimen y migración: una relación paradojal.

Pablo Madriaza Manriquez

Disfuncionalidad en las funciones de las familias de

los estudiantes del Instituto Nacional General

Manuel José Arce, (San Salvador, 2015).

María Magdalena Figueroa Avalos, Luis Héctor

Morales García, Diana Violeta Vasquez Castro

Page 218: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

218

Tejidos de justicia: restauración de tejidos de

inclusión frente a los efectos de la prisión en

personas en estado de prelibertad.

Óscar Fernando Acevedo Arango

Los movimientos sociales frente al uso de

dispositivos del poder estatal, el caso de San

Salvador Atenco.

Ana Daniela Gonzalez Muñoz

Autodefensa armada y violencia criminal en

Michoacán, México.

Antonio Fuentes Díaz

˜Justiça" com as próprias mãos: 30 anos de

linchamentos em São Paulo

Ariadne Lima Natal

Conflitos armados e mudança social no município

de Cité Soleil do Haiti a partir dos anos 1990 até

hoje: Uma análise crítica da gestão do poder

político e do papel das religiões.

Jean Fabien Operson

La banalidad de la muerte cotidiana. Datos y

narrativas del horror en el México contemporáneo.

Jorge Balderas Domínguez

Violencia y marginación en méxico

María Guadalupe García, Andrea Lizeth Ortega

Díaz, Alejandro Ortega Hernández, Rocío Rosas

Vargas

Mesa 2: Control social formal

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 251

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Alex Moreira

A atuação de coletivos de internos do sistema

prisional de São Paulo e da Bahia (1995-2015):

uma comparação.

Camila Nunes Dias, Luiz Cláudio Lourenço

Entre el militarismo o el civilismo: la policía

nacional en las políticas públicas de seguridad y

convivencia en Bogotá d.c.

Edwin Castro Romero

Policía militar : un análisis y política social del

delito y la violencia.

Pedro Luis Ferro, Edison Nunes

Repressão, fiscalização e contrando na fronteira

Brasil/Paraguai (1890 a 2015).

Eric Gustavo Cardín, Cintia Fiorotti

El ejército y la (in)seguridad en

Guatemala. Algunos elementos para explicar la

militarización como un aspecto central de la gestión

estatal de la inseguridad.

Laura Yanina Sala

A reforma do código penal brasileiro e a questão da

maioridade penal.

Márcia Rebeca Silva de Oliveira, Marcio Luiz de

Oliveira, Maria Jamile da Silva

El Salvador: violencia, seguridad pública y

militarización.

Rudis Yilmar Flores

América latina tras las rejas: el encarcelamiento

masivo como política pública de seguridad.

Alex Moreira, Milton Lahuerta

Jerarquías y jerarquizaciones en el ámbito

carcelario: poder, reciprocidad, autoridad y

violencia en las cárceles bonaerenses (Argentina).

Iván Galvani

La cárcel en México: un espacio sin derecho a la

reinserción social y a los derechos humanos.

Margarita Rodríguez Falcón

Page 219: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

219

Agentes Penitenciarios y Trabajo de Seguridad en

el Sistema Penitenciario de Brasília-DF, Brasil

Analía Soria Batista Soria Villaverde

La pérdida del control social del Estado en las

escuelas.

Augusto Lopez Ramírez

Enfoque de Análisis Socio-Espacial para el estudio

de la Violencia Urbana en Costa Rica: Los

Enclaves de Violencia.

David Maroto Gómez

Mesa 3: Corrupción

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 251

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Edgar Daniel Manchinelly Mota

Corrupção e impunidade: um estudo sobre os

desvios de conduta nas instituições policiais do Rio

de Janeiro

Andréa Ana do Nascimento

Capitalismo, modernidad material y corrupción

Dagoberto Bartolo Elezcano

Las prácticas y los significados sociales de la

corrupción en la ciudad de México

Edgar Daniel Manchinelly Mota

¿Se puede reeducar contra la corrupción?

Evangelina Tapia Tovar, Magaly Alejandra

Orenday Tapia, José Ramiro Alemán López, Olivia

Sánchez García

O fenômeno da corrupção política e os seus efeitos

no Sistema Educacional

Hilton Boenos Aires, Arquimedes Fernandes

Monteiro de Melo

La Corrupción en Colombia (2010-2014) Apuesta

para un nuevo modelo de lucha contra la

corrupción, a partir del Control Fiscal, la

Investigación Penal y Disciplinaria.

Jesús Emerio Villamil

Corrupção: qual o custo da impunidade para a

democracia? Uma análise do caso brasileiro.

Mariana Hipólito Ramos Mota

Corrupción, fenómeno de sombras a la luz del

análisis del discurso.

Patricia Figueroa

La corrupción en el sector privado desde la óptica

de los estudiantes de carreras agropecuarias.

José Ramiro Alemán López, Evangelina Tapia

Tovar, Olivia Sánchez García

Mesa 4: Crimen Organizado

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 252

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: César Villegas Herrera

A legitimidade dos grupos criminosos perante à

população: uma discussão teórica e empírica.

Caren Ruotti

El operativo coordinado “Veracruz Seguro” II y

sus alcances en la ciudad de Xalapa, medida

disciplinar de la seguridad nacional en México.

Fernando Javier Araujo Pulido

Alcance social e indicadores económicos del

narcotráfico en México.

Jair Eduardo Chávez Sánchez, Samantha Rubí Lara

Ceh, Diana Sofía Pérez Román

Fronteras liquidas, narcotrafico y espirales del

caos en Venezuela 2009-2014.

Luigi Vincenzo Roppo Gonzalez, Edgar Francisco

Avila

Page 220: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

220

Uma análise do Primeiro Comando da Capital

(PCC) á luz da discussão teórica sobre "crime

organizado".

Sérgio Adorno, Camila Nunes Dias

Representaciones sociales de la violencia y la

narco-cultura en México en jóvenes universitarios.

Ana María López Gallegos, Miguel Ignacio Villa

Mena

El oficio del narcólogo reflexiones sobre a la

producción de conocimiento acerca del tráfico de

drogas en Latinoamérica

César Villegas Herrera

Narcocultura y narcocorridos. ¿Apología de la

violencia o cambio en la moralidad?

Marcos Estrada Ruiz

Una revisión del conocimiento generado de la

relación narco cultura-narcocorridos en México:

rastreando los impactos en las perspectivas

juveniles.

Marcos Estrada Ruiz

Pandillas, violencia y segregación etnico/racial en

las periferias de Cartagena-Colombia. Apuntes

etnográficos.

William Alvarez

La tregua entre pandillas en el Salvador: un

análisis del conflicto desde el enfoque crítico de

derechos humanos.

Zaki Habib Gómez

Los jóvenes ante la narcocultura en la frontera

norte de Tamaulipas México y los estilos de vida

Karla Villarreal Sotelo, Cynthia M. Vargas Orozco,

Ernesto B. Leal Sotelo, Carolina Landero Perez,

Ramon Ismael Alvarado Vazquez, Retana Cantu

Jose

Delincuencia Juvenil

Jacqueline Emerita Hernandez Hernandez, Mario

González

Mesa 5: Discursos e inseguridad

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 252

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: David Coronado

Recuperar os "recuperáveis": transformações nos

discursos sobre as alternativas penais á prisão no

Brasil.

Guilherme Augusto Dornelles de Souza

A violência urbana no Brasil, o discurso de

segurança pública e os seus efeitos de sentido.

João Roberto Caixeta

Da fábrica ao monstro: uma análise da experiência

policial militar através da literatura.

Shirley Patrícia Lino Pereira

O Discurso Político do Estigma em Redes Virtuais

no Brasil: Racismos, Machismo, Fascimos e LGBT

fóbias

Israel Pinheiro Matos

Entre a “Guerra” e a “Paz”: padrões de

policiamento na mídia carioca

Pablo de Moura Nunes de Oliveira

Discursos Encarceradores: as decisões do Tribunal

de Justiça do Rio Grande do Sul para a auséncia de

vagas no regime semiaberto.

Simone Schuck da Silva

Sentimiento de inseguridad y temor en mujeres de

sectores populares en un asentamiento periférico en

Argentina.

Gimena Bertoni

Comprendiendo la violencia y la (in) seguridad

desde la ciudadanía en Nicaragua.

Page 221: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

221

Mario José Sánchez González, Douglas Ernesto

Castro Quezada, Rony Rodríguez Ramírez

"Se espremer... sai sangue!" - Relação Mídia,

(In)segurança Pública, Medo e Controle Criminal

da Pobreza.

Josué Gomes Vieira

Inseguridad y malestar social en la democracia

peruana.

Rubén Mauricio Ticona Fernández, Carlos Enrique

Carrillo Piraquive

Violencia, economía y estado neoliberal: la

inseguridad ciudadana como un factor de

desarticulación de la institucionalidad democrática

en Centroamérica.

Walter Antonio Fagoaga Ortega

O envolvimento dos estados unidos da américa na

atuação do estado islámico.

João Marcos Justo Lins, Adilson Ferraz

Mesa 6: Drogas

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 252

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Fernanda Novaes Cruz

"Enxugando gelo: o efeito do flagrante de drogas

realizado pela PMERJ (Polícia Militar do Rio de

Janeiro) sobre o usuário".

Fernanda Novaes Cruz

O tráfico de drogas na Grande Goiânia: suas

dinâmicas de comercialização e territorialização.

Guilherme da Silva Borges, Marcilaine Martins da

Silva Oliveira

La guerra contra las drogas en el Perú:

narcotráfico, terrorismo y control territorial en San

Martín (1978-2012).

Hernán Manrique López

La creación de opinión pública sobre la

legalización de la marihuana: conciencia social o

estrategia de negocios sobre la regulación del

consumo medicinal y/o recreativo de sustancias.

Jose Ernesto Ramirez

A participação feminina nos plantios ilícitos no

Brasil: Um estudo sobre o cultivo de cannabis

Paulo Pontes Fraga, Joyce Keli do Nascimento Silva

Pedras vividas, histórias fumadas: o consumo de

crack em foco.

Rosilene Oliveira Rocha

Vidas em jogo: um estudo sobre mulheres

envolvidas com o tráfico de drogas.

Sintia Soares Helpes

“Enxugando gelo”: O impacto das abordagens

realizadas por policiais militares motivadas pela

busca de drogas segundo a perspectiva dos

usuários de Maconha.

Fernanda Novaes Cruz

Significados y las percepciones de los adolescentes

y jóvenes frente al consumo de sustancias

psicoactivas y los comportamientos agresivos.

Jorge Arbey Toro Ocampo

"Juventudes em perigo e cidadania em frangalhos":

relaçoes entre juventude, sistema de justiça e tráfico

de drogas em Teresina.

Marcondes Brito da Costa

A lei de drogas brasileira e sua contribuição para o

encarceramento de um perfil social da juventude

brasileira

Liciane Barbosa Mello

Mesa 7: Grupos sociales en riesgo

Page 222: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

222

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 251

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Juan Alfonso Cruz Vázquez

Reflexiones sobre violencias micro-sociales en

contextos escolares: violencia interpersonal en

población joven.

Bárbara Yadira García Sá

La violencia y sus significaciones múltiples en el

ámbito escolar. Un estudio de caso en el noreste de

México.

Mónica Chávez González

Trayectoria educativa y delictiva durante la

transición a la adultez.

Pablo Camargo

El miedo y la vulnerabilidad de los jóvenes en un

contexto violento en una región del noroeste

mexicano: apuntes para el debate.

Beatriz Servin Herrera, Jesús Osorio Calderón, José

Manuel Rangel Esquivel

Mídia brasileira e juventude: redução da

maioridade penal para quem?

Carolina Marasco da Cunha Flores

Juventud, violencia y riesgo: ejes heurísticos para

el análisis social en contextos vulnerables.

Juan Alfonso Cruz Vázquez

"Representaciones sociales de los jóvenes

universitarios sobre los factores desencadenantes

de la inseguridad que se vive en colonias populares

y de capas medias en la ciudad de Tegucigalpa".

Wilfredo Serrano Muñoz, Jersi Francisco Aguirre,

Fusto Josué Medina

El programa ciudad mujer san miguel y sus efectos

en la población beneficiaria del municipio de San

Miguel en el periodo 2013-2015.

Josué Alcides Mendoza Chicas, Ruth Yaniny Cruz

Yanes

La representación de la violencia en la serie

"Mujeres Asesinas", versiones mexicana y

argentina.

Laura Sanchez Mariles

Las representaciones sociales de la trata de

mujeres. Una mirada desde la zona sur de Tlaxcala.

Lizeth Gloria Xochicale Martínez, Giovana

Xolocotzi Peña

Violência social no universo escolar. estudo do

bullying na rede pública de ensino da paraíba

Alessandra da Silva

Mesa 8: Policía

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 251

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Miguel David Norzagaray López

A inversão da ordem na vida policial: sociabilidade

prisional e práticas ilegais.

Marcos Silva

Mulheres na polícia brasileira: relações de gênero

e violência nas instituições de segurança pública.

Melissa de Mattos Pimenta, Rochele Fellini

Fachinetto, Alex Niche Teixeira, Lígia Mori

Madeira

La discrecionalidad policial desde el

institucionalismo.

Miguel David Norzagaray López

Fluxo, sistema de justiça criminal e crime de

homicídio em Maceió al: a fase policial

Anna Virgínia Cardoso da Silva, Emerson Oliveira

do Nascimento

Formas Privatizadas de Vigilancia: entre la

desestructuración y la informalidad.

Alexis Romero Salazar, Adela García Pirela

Page 223: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

223

El sentido que los funcionarios de carabineros dan

a sus prácticas como policías en la sociedad

chilena.

Víctor Hugo Lenin Acuña Jiménez

A inversão da ordem na vida policial: sociabilidade

prisional e práticas ilegais.

Antonio Marcos de Sousa Silva

"Sob a aparúncia da ordem": Um olhar sobre o

policiamento solidário em João Pessoa-PB.

Fábio Gomes de França

Policiamento comunitário e segurança pública em

Maceió-Al: reflexões em torno da problemática da

atuação policial

Júlio Cezar Gaudencio, Emerson Oliveira do

Nascimento

Mesa 9: Miradas sobre las dinámicas políticas

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 251

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Sonia da Costa Passos

A redução da criminalidade por meio da criação de

metas: o caso do Rio de Janeiro.

Emmanuel Antonio Rapizo Caldas, Leonardo de

Carvalho Silva

Las políticas de seguridad y su impacto en el poder

político en Colombia.

Alexander Gamba Trimiño

¿Se puede hablar de un Estado penal en Honduras?

La política de "cero tolerancia" en Honduras

José Octavio LLopis Hernández

Violencia, Inseguridad y Criminalidad en el

Triángulo Norte Centroamericano.

Mirna Flores Giron

A construção de uma matriz de análise e avaliação

das políticas públicas de controle de homicídios no

Brasil.

Ricardo Cappi, Cristina Zackseski, Felipe da Silva

Freitas

Politicas públicas de segurança: um estudo

sociológico sobre o reflexo da formação dos oficiais

da pmpa no cotidiano operacional a dinâmica entre

o ideal e o real.

Sonia da Costa Passos

El poder institucionalizado como una forma de

violencia en México: la reforma de la ley de aguas

nacionales y la violación al derecho humano al

agua.

Alicia Torres

La experiencia de las caravanas de madres de

migrantes centroamerican@s. Cuando lo personal

es político.

Alma Rosa Mora Pizano, Jorge Morett Sánchez,

María Guadalupe Mora Pizano

Militancias Urbanas. La reducción de niños/as

adolescentes y jóvenes en situación de calle en el

Centro Histórico de San Salvador 2001 – 2015.

Carlos Enrique Melgar Moran

Manifestaciones y actitudes hacia la violencia entre

los estudiantes de la UNAH-CU en el año 2015

Kevin Alberto Cruz Cerrato

Diagnóstico institucional sobre programa-método

Asociación Pro Ayuda al Condenado (APAC) en el

Centro de Atención Institucional San Rafael de

Alajuela.

Francisco Javier Hernández Ulloa, Marcela Jiménez

Castro, Astrid López Rodríguez

Politicas sociais e prisões na América Latina.

Clovis Zimmermann

Page 224: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

224

Mesa 10: Propuestas de análisis sobre la

violencia y la inseguridad

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 252

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Rodolfo Calderón

La violencia en el Carare. Latifundismo, violencia

política y exclusión (1940 -1990).

Camilo Andrés Castiblanco Duran

Derechos humanos y humanos sin derechos: la

desaparición “forzada” de personas en el actual

contexto mexicano de violencia criminal.

Carolina Robledo Silvestre

El prójimo, los zombis y los cotos privados: un

estudio acerca de la exclusión y la desigualdad.

David Coronado, María de Lourdes Arias López

El uso de la etnografía como herramienta para la

comprensión de los fenómenos de la violencia;

reflexiones en torno a sus límites y posibilidades.

Evelyn Mejía Carrasco

Reflexiones en torno a algunos aspectos del mundo

económico en relación con el concepto de violencia

estructural.

Maritza Yaneth Reyes Pedreros

El uso de una teoría integrada para comprender la

criminalidad del dictador haitiano Jean-Claude

Duvalier (1971-1986): factores de motivación en el

caso de macrocriminalidad política en el Caribe del

siglo XX

Harold Modesto

Neoinstitucionalismo y política criminal, la

estrategia en el camino por el poder.

Jenny Andrea Varela Tabares

Estudios de la delincuencia en el Perú. una revisión

diacrónica de la producción y preocupación de la

academia

José Arturo Huaytalla Quispe

Transformaciones en los abordajes institucionales

de la seguridad en la ciudad de santa fe

Mariano Hoet, Stefanía Dreiszigacker

El homicidio en México 1999-2011. Una mirada

desde la perspectiva de género.

Maritel Yanes Pérez

Mesa 11: Respuestas locales y prevención del

Delito

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 252

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Julio Solís Moreira

El enfoque de seguridad comunitaria: condiciones

de reproducción sistémica de las políticas

preventivas locales en el marco de la acción

colectiva y el capital social en barrios urbanos de

San José, Costa Rica (2012-2014).

Julio Solís Moreira

Sobre ángeles y diablos: un análisis de un proyecto

de prevención de la violencia y juventud en las

periferias de Brasil

Lívio Silva De Oliveira

Coesão Social em território de tráfico: a (im)

possibilidade local de consolidação de uma

Eficácia Coletiva "“ um estudo de caso sobre o

bairro de Santo Amaro, Recife/Pernambuco

Patrícia Correia Oliveira

"Gestão da Segurança Pública: problematização e

demandas emergentes para o exercício dos gestores

de alto escalão na adoção de políticas para a

minimização da violéncia e controle do crime

organizado "

Sérgio Roberto de Abreu

Page 225: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

225

Gestionando la in-seguridad, produciendo

ciudadanos. la mesa de seguridad, la capilla,

Peñalolén.

Alejandra Luneke Reyes

¿Buenos o malos? Estado, organizaciones

criminales y sociedad en Michoacán.

Edgar Guerra Blanco

El estigma de la montaña. El confinamiento en el

territorio como una estrategia de guerra de los

actores armados, en la comunidad indígena Awá,

resguardo El Sande

Mario Rigoberto Moreno Muñoz

En mi barrio nadie se deja . Tijuana y la violencia

cotidiana en los relatos de jóvenes de un centro de

rehabilitación.

Irene Pochetti

Neoparamilitarismo: Notas sobre su

categorización. Colombia 2003-2014

Jhon Diego Domínguez Acevedo

Gobierno local, violencia y seguridad en la frontera

norte de México

María del Socorro Arzaluz Solano

GT-24 Políticas educativas y desigualdad social

Coordinan: Milton Vida (Chile) – Marcelo Boado

(Uruguay) – Anabelle Castillo (Costa Rica) -

Patricia Badilla (Costa Rica)

Mesa 1: Teoría sociológica

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 256

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Una mirada sociológica a la Teoría de las

Inteligencias Múltiples

Mercedes Bemas Iruleguy

As propostas educacionais contemporâneas do

Banco Mundial e a reconfiguração da dicotomia

público-privado em educação

Marcela Alejandra Pronko

Configuración político-imaginaria del escenario

educativo: interpelación estatal y las políticas

públicas

María Paula Fariña

IES Capitalistas: o ensino como mercadoria

Wesley Pereira Lobo

Inclusión es más que acceso: reflexiones sobre un

concepto problemático para la investigación de la

educación superior

Jesús Humberto Pineda Olivieri

La Diferenciación Social y su huella escolar

Teresa Leonor González Quiroga

Produção e circulação internacional do debate

sobre o ensino superior

Cinthia Cristina dos Santos

Uma abordagem da teoria de pierre bourdieu na

anãlise da meritocracia no ambiente escolar

Laura Alberti Oliveira

¿Acumulación de capitales o acumulación de

desventajas?: Otra perspectiva de estudio del

abandono escolar

Esmeralda Anzures Galeana

Mesa 2: Políticas Educativas

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 256

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Políticas de educación superior. Las turbulencias

del poder entre lo micro y lo macro

Page 226: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

226

Laura Magaña Pastrana

Acceso, expansión y equidad: estudio comparado de

políticas de educación superior en México y Brasil

Judith Pérez Castro, Mónica Aparecida da Rocha

Silva

Aplicação de políticas educativas afirmativas e

evolução da desigualdade do segmento jovem no

brasil: 1a década dos anos 2000

Maria Alice Pestana de Aguiar Remy

Compromiso Educativo: un análisis de lógicas

organizativas diversas

Leandro Pereira de los Santos

El Programa Compromiso Educativo y el tránsito

hacia la Educación Media Superior en tres centros

educativos de Montevideo, Uruguay

Santiago Peyrou Gelsi

Formação da política do Fundo de Manutenção e

Desenvolvimento da Educação Básica e de

Valorização dos Profissionais da Educação

(FUNDEB)

Vanessa Machado Silva

Formación en ciudadanía y exclusión educativa:

un análisis del Primer Censo de Convivencia y

Participación.

Nilia Viscardi Etchart

La implementación de políticas focalizadas para la

conclusión del Ciclo Básico en Uruguay : el Plan

Ciclo Básico 2012 y el Programa áreas

Pedagógicas, desde la percepción de docentes y

estudiantes

Vanessa Anfitti Ferreira, Cecilia Alonso Bianco

Límites de la nueva Ley de Inclusión Educativa en

Chile: segregación y convivencia escolar

Paula Ascorra Costa, Verónica López, M. Angeles

Bilbao, Gabriela Gómez, Carmen Gloria Núñez

O programa bolsa famãlia e o combate 〠pobreza

no Brasil

Joana Lázara Efigênia Vaz

Políticas educativas de corte neoliberal. El caso de

la Educación Media Superior en México

César Darío Fonseca Bautista, Ana Esther Escalante

Ferrer

Mesa 3: Políticas educativas

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 256

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

¿Hacia un consenso del sur? Políticas de acceso a

las TIC en América Latina

Marina Moguillansky Bissón, Sebastián Benítez

Larghi, Magdalena Lemus

Políticas Educativas de Internacionalización,

Intercambio Académico y Competencias

Interculturales de los estudiantes de licenciatura.

Blanca Noemi, Silva Gutierrez, Amada Lydia

Rodriguez Tellez, Raul Vicente Flores, Miguel Ruiz

de Alba

Políticas públicas de educação e a ampliação do

acesso ao jovem ao ensino superior brasileiro

Carla Regina Mota, Alonso Diéguez

Políticas sociales, educación y el rol del trabajador

social en Chile

Angela Castro Hidalgo

Educação Para Todos: Os relatórios da Unesco e a

busca de metas possíveis e de esforçãos redobrados

Maria José de Rezende

Nuevos disenhos, para nuevos desafíos

Alberto Villagrán Bevilacqua

Las brechas educativas en Colombia: retos a la

educación rural y a los docentes

Page 227: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

227

Daniel Lozano Flórez

O REUNI na UFPel – O impacto social da política

no município de Pelotas

Andria Carolina Santin Angelo

política educativa y exclusión social en Honduras

Marco Antonio Tinoco Hernández

Tendencias y retos de las universidades en America

Latina .Pertinencia y Responsabilidad Social.

María Teresa de Sierra Neves

Tensiones y contradicciones de las políticas de

convivencia escolar en América Latina: el caso de

Chile

Verónica López Leiva

Desigualdades e Educação no Brasil: avaliação

crítica das políticas e seus efeitos

Fernando Tavares Jr, Luiz Flávio Neubert

Uma análise da implementação das políticas de

ensino superior tecnológico, vocacional no Brasil -

o caso dos IFes

Matheus Silva Faleiros

Educación y cooperativismo: de una relación

posible a una relación necesaria

Eybar Rafael Sánchez Cabrera

Mesa4 : Abandono universitarios

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 258

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Acesso e permanência de alunos oriundos de

Escolas Estaduais na Universidade Pública

Brasileira

Vilma Lima Soares

El abandono escolar en educación superior y

desigualdad social: Alternativas de política a nivel

sub-nacional en México

Rosalía López Paniagua, José Antonio Ramírez

Díaz

Ensino superior privado no Brasil: dilemas e

desafios

Luiz Paulo Moreira Lima, Marcelo Pereira de Mello

Estrategias de estudio de los estudiantes del Centro

Universitario de Ciencias Económico

Administrativas de la Universidad de Guadalajara

Raúl Mercado Pérez

Evasão escolar no ensino superior: um estudo sobre

os estudantes do curso de pedagogia da UFPE

Daniela Maria Ferreira, Mércia Queiroz da Silva,

Livania Martins

Incluso, evaso e permanência no ensino superior

brasileiro: fluxo escolar de uma coorte de

estudantes de Ciências Sociais de uma instituição

de ensino privada

Manoel de Almeida Neto

Las inequidades socioterritoriales en el acceso a la

Universidad de la República a siete anhos del

proceso de descentralización

Santiago Cardozo Politi

Reformas al Sistema de Educación Superior en

Honduras

Enyel Bladimir López Sanchez

Atividades remuneradas e trajetória escolar no

ensino superior

Maria de Fátima da Silva, Mariana Alves, Manuel

Marculino da Silva, Joanna Maria da Silva, Daniela

Maria Ferreira

Educação superior a distáncia através do sistema

uab: entre a reprodução e a transformação social

Liliane Szczepanski Santana

Page 228: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

228

Universidad, comunidad e Institución

gubernamental. Sinergias, desencuentros y

paradojas de la gestión asociada.

Patricia Roitman Genoud, Luis Rodolfo Ibarra

Rivas, María del Carmen Díaz Mejía

Los marcos de referencia en el diseño de políticas

públicas: el caso de la FCEyS de la UNMdP en

relación a la problemática del abandono

estudiantil.

Fernando Adolfo Hammond, Pedro Enrique Pérez,

Tomas Carrozza

Mesa 5 : Desigualdades sociales

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 258

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

La excelencia académica en escuelas públicas de

prestigio y alto rendimiento de Santiago de Chile:

representaciones y prácticas de los cuerpos

académicos

Maria Luisa Quaresma da Rocha

La inserción de nuevos doctores en la investigación

educativa mexicana: dificultades y desafíos. Estudio

de caso.

María Luisa Chavoya Penha

O Pibid e a Formação de Professores de Sociologia

: Contributos de uma Política Educacional.

Sandra Maria Mattar Diaz, Pedro Agenor Mattar,

Antonia Franco Mattar

Programa de acreditación en el posgrado: veinte

años de transformaciones en las prácticas y en las

representaciones sociales

Olivia Mireles Vargas

Regulação de Sistemas, as Estratégias das Famílias

Pobres e a Qualidade das Ofertas de

Oportunidades Educacionais: o caso de Ribeirão

das Neves

Agnez de Lélis Saraiva

RIEMS: Colegio de Bachilleres y formación para el

trabajo en México. Un Contexto de Economía

Global.

Marco Antonio Almaraz Cerda

La educación como mecanismo para combatir la

desigualdad social: Colombia y el caso de las 1000

becas universitarias

Juliana Ballesteros Casilimas, Ana María Lizcano

Educación para la inclusión social y el desarrollo

humano en la localidad de Usaquén

Andrés Camilo Forero Cañon, Juan Pablo Moreno

Melo

La diferenciación social y su huella escolar

Maria Cristina Romagnoli, Teresa Leonor González

Quiroga

Diretrizes curriculares para formação de

professores:um professor para a "reversão" das

desigualdades sociais

Eliane Aguiar Brito, Olinda Evangelista Lázara

Evaluación de impacto de la educación en la

pobreza: Costa Rica

Carmen Sanchez Retana

Polãticas de promoção da igualdade racial e acesso

social: O paradigma das escolas de ensino técnico

federal no Brasil

Renan Ribeiro

Uma reflexão a fraternidade a partir da

participação de representantes da sociedade civil

na escolha de políticas públicas educacionais

Tatiana Araújo Leite, Marco Aurélio da Silva

Freire, Nelson Luis Leite, Albertina Maria de

Araújo

Page 229: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

229

Mesa 6 : Desigualdad socioeconómica

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 258

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

La formación de jóvenes talento en El Salvador

Augusto Ramírez

Reduccion de las oportunidades de movilidad

educativa intergeneracional para los jóvenes en

México

Carlos Rafael Rodríguez Solera, Eduviges Del Pilar

Padilla Mendoza, Berenice Alfaro Ponce

Análisis comparativo de los retornos de la

educación en Honduras y Costa Rica.

Mario Ramos Canales, Jose Bayardo Cabrera

Classe social, educação e desigualdade: Ainda a

reprodução.

Alexandre Silva Virginio

Empleabilidad, ingresos y brechas: un anãlisis

comparativo de los procesos de inserción laboral en

Chile

Carlos Rodríguez Garcés

Infraestrutura escolar no Brasil e nível

socioeconômico dos estudantes

Carlos André Texeira Gomes, Marisa Ribeiro

Teixeira Duarte

Inserción laboral de egresados de la Carrera de

negocios Internacionales en la región de Los Altos

de Jalisco.

Cándido González Pérez

La inequidad educativa en el nivel medio en

América Latina: La relación entre el contexto

socio-económico de la familia y las habilidades que

adquieren los alumnos de 15 años, 2012

Víctor Eduardo Torres, Marcos Javier Andrada

La producción y reproducción de desigualdades

sociales en las aulas costarricenses

Florlenis Chévez Ponce

Trayectorias escolares contextos de pobreza. La

elección familiar de la escuela secundaria

Barbara Guevara

Trayectorias socioeducativas de estudiantes

universitarios. El caso de los alumnos de Diseño

Industrial de la Facultad de Bellas Artes de la

Universidad Nacional de La Plata

Leticia Fernández Berdaguer, Irene Basilotta, Luz

Fernández, Gabriela Touza

Vulnerabilidad Socio-demográfica: El caso del

municipio de Jiménez del Teúl, en el estado de

Zacatecas

Yamile Gisella González Escobedo, Marco Antonio

Elías Salazar

Educação, raça e mobilidade social no Brasil:uma

avaliação das políticas públicas inclusivas recentes

Arilda Arboleya

Analisis comparativo del financiamiento entre la

Universidad Nacional Autónoma de México y el

Instituto Politécnico Nacional, retos y perspectivas

para el siglo XXI

José Gilberto Resendiz Romero, Guillermina

Gutierrez Resendiz

Formando Professores para Atuarem numa

Perspectiva Diversa: a experiéncia da Escola de

Aperfeiçoamento de Profissionais da Educação -

EAPE

Helana Célia de Abreu Freitas, Cristiano Lucas

Ferreira

Radio Sutatenza: lo ideológico-político en el

proyecto alfabetizador del campesinado colombiano

Carlos Eduardo Villalba Gómez

Page 230: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

230

Mesa 7 : Educación técnica

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 256

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Persistencia de desigualdad educativa en el nivel

medio en las provincias del norte argentino.

María Florencia Maggi Castelli, Andrés Hernández

Educación Técnica: Nomenclaturas y

Transformaciones socio-laborales en Costa Rica

Daniel Láscarez Smith, Margarita Esquivel Porras

Educación y Desigualdad Social: Una mirada

comparativa desde Estudiantes y Docentes de

Escuelas Secundarias e ISFD. San Juan. Argentina

Monica Sonia Chacoma

Hacia una Educación Secundaria al Servicio del

Mercado: Reflexiones en torno al papel de la

Educación Técnica Profesional en Costa Rica

Vinicio Rojas Nájera

La selección soft y el tipo de alumno esperado en

una escuela secundaria tradicional en la ciudad de

La Plata

María Emilia di Piero Runco

Ser joven y ser estudiante de bachillerato en la

Universidad Nacional Autónoma de

México. Producción y reproducción de las

desigualdades en torno a la escuela

Luis Antonio Mata de Zúnhiga

Sistema educativo y subjetividades estigmatizadas:

Formas de inclusión de los pueblos indígenas en el

sistema educativo mexicano en el siglo XX.

David Hernández San Juan, Ana Magali Rebolledo

Claro

De la reducción a la vinculación. Apuntes para una

propuesta teórica en el estudio de la desigualdad en

las expectativas educativas de los estudiantes.

Valentina Sifuentes García

El devenir de la Formación Técnica de nivel

superior: auge y desregulación de esta modalidad

educativa en Chile (1965-2012)

Carolina Villanueva Jimenez, Mauricio Berríos

Rodas

Políticas Interculturales de Literacidad en el

Portugués Tapuia

Tania Ferreira Rezende

Mesa 8 : Percepciones subjetivas en las prácticas

educativas

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 256

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Sistema nacional de educação, planejamento e

redução de desigualdades educativas no Brasil

Maria Rosimary Soares dos Santos, Marisa Ribeiro

Teixeira Duarte

A experiência dos cursinhos pré-vestibulares

populares: política pública no governamental e

engajamento político

Marilis Lemos de Almeida

Aire fresco para una escuela en crisis. El caso de

los talleres extracurriculares en una escuela media

argentina.

Verónica Tobenha

Alcanzando FineS, despertando comienzos:

trayectorias educativas de jóvenes destinatarios del

Plan de Finalización de Estudios Primarios y

Secundarios en Argentina (Fines 2)

Jesica Paola Delgado

La educación como dimensión subjetiva de

posicionamiento social.

Andrea Greibe Kohn

Page 231: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

231

Percepción De Los Actores Educativos Sobre La

Implementación Del Programa "Escuela Inclusiva

De Tiempo Pleno (EITP) En El Departamento De

La Unión, El Salvador, Año 2014-2015.

Mercedes Elizabeth Navarrete Marinez

Pesquisa e prática pedagógica: Processos

formativos em espaços não escolares

Rochelane Vieira de Santana

Procesos de inclusión educativa en centros

educativos de secundaria del Cordón Fronterizo

Norte de Costa Rica, 2015

David Delgado Montalto, Jensy Campos Céspedes,

Andrea Rojas Vargas, Luis ángel López Ruiz

Significados de la reinserción-retención: (Re)

pensando la escolaridad a través de las escuelas

comunitarias de reinserción escolar.

Claudia Fonseca Carrillo

La democracia mexicana desde una perspectiva

estudiantil. interpretación a partir del uso de redes

semánticas naturales

Oswaldo Méndez Ramírez

La práctica pedagógica y la construcción de la

subjetividad en el contexto de la escuela marginal

urbana

Carlos Andrés Arana Castañeda, Leidy Andrea

Tabares Giraldo

Imagens, identidades e significação por meio das

rodas de conversas: O papel social da escola: como

a escola é percebida pelas crianças e como gostaria

de ser percebida frente a este público

Debora Gonçalves Siqueira

El déficit atencional como bioidentidad

Marcello Leggiadro

Evasão X Sucesso escolar.

Maria Liliana do Amaral Resende

Mesa 9: Educación y étnia

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 256

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Juventud y escolarización en Brasil y Argentina. Un

análisis comparado de las políticas educativas de

los últimos anhos y la experiencia escolar de los

jóvenes

Barbara Guevara

A defasagem de jovens homens negros na Bahia:

articulaçÕes entre raçãa, gênero e educação

Beatriz Giugliani

Entre o desejo e a realidade: As polãticas de

responsabilização na rede municipal de educação

do rio de janeiro apontam para a promoção da

igualdade?

Priscila Resinentti Matos

Etnoeducación y discriminación naturalizada

Kendor Cendik Angarita

Experiencias interculturales y mecanismos de

atención e inclusión social de los estudiantes

indigenas en la División Académica de Educación y

Artes. Los motivos del plagio académico: análisis

de la condición formativa de un posgrado en

México/UJAT

Eduardo Jesus Gordillo Fuentes

Interculturalidad: procesos y tensiones en la

educación en Oaxaca, Mexico

José Manuel Juarez

Jóvenes Mayas Universitarios: Estudio

genealógico sobre la permanencia y los cambios

culturales.

Felipe Reyes Miranda

La invención del perfil del alumno de la escuela

pública del quilombo urbano Jardim Cascata

Pedro Augusto Lino Silva Costa

Page 232: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

232

Niños y jóvenes indígenas frente al procesos de

enseñanza-aprendizaje en las escuelas de educación

indígena y comunitaria en el sureste mexicano

Jorge Enrique Horbath

Pueblos Originarios y Educación Superior en el

Escenario de la Desigualdad Social Hoy

Monica Sonia Chacoma

Trabalho Associado e a Educação De Jovens E

Adultos Do Campo

Vívian Libório de Almeida

La economía solidaría como proceso educativo: el

caso de la moneda comunitaria "túmin" en el

aprendizaje de los niños y niñas del municipio de

Espinal, Veracruz.

Mayeli Ochoa Martínez

Mesa 10: Educación y disciplinamiento

Lugar: Edificio de Letras , UCR Aula: 258

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

A Pesquisa em Educação e Cárcere no Brasil entre

2004 e 2014 - um Estado da Arte

Maria do Socorro Martins Calháu, Juliana Marques

da Silva, Jéssica Alonso Hang

Displina escolar e disciplina fabril - A educação

escolar e a formação da classe operária nacional

nos anos 1930 e 1940

Derick Santiago Casagrande

Niveles de escolarización de la población con

discapacidad en la educación obligatoria en Costa

Rica.

Grettel María Oses Gutiérrez

Una reflexión de las prácticas violentas en nhinh@s

que enfrentan barreras para el aprendizaje y la

participación, en el contexto áulico. Un estudio de

Caso

Alma Rosa Marín Ornelas

Adolescúncia autora de ato infracional,

escolarização e perspectivas de futuro.

Marlene Feitosa de Sousa

Medidas judiciais no territorio da educação

brasileira: Uma relação possível?

Eunice Maria Nazarethe Nonato, Ana Cristina

Marques Lemos, Edmarcius Carvalho Novaes,

Pablo di Napoli

Prevención de la violencia de género en las

escuelas a partir de la legislación internacional de

derechos humanos

Janette Góngora Soberanes, Yanira Francisca Mejía

Martínez

Mesa 11: Educación política, maestros y

estudiantes

Lugar: Edificio de Letras , UCR Aula: 258

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Profuncionário: modos de pensar a conquista do

direito á formação do Técnico em Educação

Angélica Inés Miotto

Una aproximación a los programas implementados

en materia de organización y participación

estudiantil en nivel medio. Provincia de Córdoba

(República Argentina)

Andrés Hernández Masoni

Desigualdades y gubernamentalidades de la

docencia en Colombia: disciplinar, normalizar y

competir

Luis Fernando Vásquez Zora

Distribución de liderazgo, eficcaia colectiva y su

influencia en la satisafcción laboral de los docentes

Page 233: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

233

Pablo Alfonso López Alfaro

Comportamiento de los estudiantes de los centros

educativos de comunidades en riesgo social

Fernando Yonatan Sorto Argueta

La politización d elos estudiantes universitarios en

México

Nolberto Acosta Varela

Los universitarios frente al cambio: opinión de los

estudiantes sobre la reforma en la Universidad

Autónoma de Tlaxcala

Edith Salazar de Gante

A reprodução da desigualdade social no projeto da

unesco aos docentes da América Latina e Caribe

Eneida Sgiroma

El estancamiento de la educación media en

Uruguay: tres miradas dentro del Frente Amplio

(2005-2014)

Julia Pérez Zorrilla

Poder y educación en México; posturas del

lenguaje moderno

Jorge Armando Espinoza Osorio

Mesa 12: Educación política, maestros y

estudiantes

Lugar: Edificio de Letras , UCR Aula: 258

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

La resistencia del docente frente a las politicas

educativas en México

María de los Ángeles Ramírez

Luchas sociales y educación. La Universidad de los

Pueblos del Sur y su lucha por su reconocimiento

en el estado Guerrero, México.

René David Benítez Rivera

Percepção dos docentes da educação básica em

Campinas sobre fatores que dificultam o

aprendizado dos alunos

Stella Silva Telles Barberá

Perfil dos professores de Sociologia do Ensino

Médio no Brasil: reflexões sobre dinâmicas de

ensino-aprendizagem

Jordânia Araújo Souza, Júlio Cezar Gaudencio

Persistencia de las desigualdades de origen en la

inserción laboral de profesores recién titulados en

Chile

Pamela Beatriz Ayala Arancibia

Polãtica de responsabilização educacional e

trabalho docente: modernização da gestãƒo em

pernambuco

Simone Andrade Nóbrega

Reformas educativas y sindicalismo docente: Caso

México

Irma Alicia Anaya

Trabalho docente na educação básica brasileira:

Políticas de responsabilização e

autoresponsabilização

Andréia Ferreira da Silva

Pãtria educadora: slogan cheio de quê?

Olinda Evangelista Lázara

Docentes y representación de clase social: una

aproximación a la crisis de la educación

costarricense desde la inclusión y la

descolonización

Maurizia D Antoni

El docente visto como agente político dentro del

aula

Jacqueline Ramírez Galindo

Mesa 13: Educación y aspectos culturales

Page 234: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

234

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 252

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Análise dos investimentos do governo federal

brasileiro no ensino superior do Brasil pós abertura

econômica

Wellington Zachytko Vitti, Luciana Aparecida

Bastos

Educación preescolar y desarrollo laboral

femenino. Aproximaciones desde un estudio

comparado entre Chile y México.

Claudia Carola Jara Tapia

Los motivos del plagio académico: análisis de la

condición formativa de un posgrado en México

Ana Cecilia Valencia Aguirre, Jesús López Salas

Conceptos en transformación. Sobre los nuevos

significados de la educación intercultural en

América Latina

Carolina Stefoni Espinoza

Cultura popular brasileira e Educação: políticas de

valorização da cultura negra

Renan Ribeiro

Educação, Políticas Públicas e Direitos Humanos:

Um Estudo da Proposta da Educação de Jovens e

Adultos em Privação de Liberdade no Estado da

Bahia- Brasil

María Candeias Conceicao Santos

El arte como mediación en la estructuración del

sujeto social

Mily Diviangie Carrillo Naranjo

Estereotipos de género en la deserción escolar

Rosalva Ruiz Ramírez, María Del Rosario Ayala

Carrillo, Emma Zapata Martelo

La Participacion Política De Las Mujeres de

MOMUCLA en la Política Pública Local:

Prevencion y Sanción de la Violencia Contra las

Mujeres

Luisa Maria Lazo Javier

Sistematización de la experiencia en el trabajo con

mujeres y hombres en privación de libertad,

participantes en el taller: ¡Tiemblen Dragones! en

Costa Rica.

Karen Carranza Cambronero

Uma reflexãƒo sobre a fraternidade a partir da

participação de representantes da sociedade civil

na escolha de polãticas pêblicas educacionais. o

caso do par

Angélica Inés Miotto, César Eduardo Rodríguez

Zidán

Competencias socioemocionales y el rendimiento

escolar en Brasil: Un análisis de los datos del PISA

2012

André de Holanda Padilha Vieira

GT-25 Sociología del desarrollo y economía

Coordinan: Pedro José Ortega (República

Dominana) - Theotonio dos Santos (Brasil) – Sergio

Reuben (Costa Rica) - Carlos Carranza (Costa Rica)

Mesa 1: Sociología de desarrollo y economía

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 259

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Theotonio dos Santos

Perspectiva Histórico-comparada do

desenvolvimento agropecuario no departamento de

Cauca vis a vis o perfil social da violéncia na

Colombia

Marlon Vinácius Brisola, Leydy Evonne López

Palechor

Page 235: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

235

O estudo das Relações Internacionais no Brasil:

temas, teorias e métodos na produção recente,

2005-2014.

Rodrigo Barros, Israel Roberto Barnabé

Diálogos pertinentes: el neoestructuralismo y la

teoría marxista de la dependencia

Mónika Meireles

A atualidade do pensamento de Caio Prado jr. para

interpretar o desenvolvimento socioeconômico e

político nos governos lula da silva (2002-2010).

Vanda Souto

Incubação: processo educativo estabelecido entre

incubadora universitária e os agentes ou iniciativas

de economia popular e solidária e desenvolvimento

local.

José Raimundo Oliveira Lima

Brasil e Costa Rica dependentes? uma visão

comparativa e crítica pós- colonial da relação

econômica e política com a China

Éder Lira de Souza Leão

Desafíos do novo paradigma de desenvolvimento: o

caso do Brasil

Sonia Guimaraes Karam

El Sumak Kawsay como propuesta económica.

Indicadores del buen vivir.

Philipp Altman

A mudança da matriz energética da união europeia

e a inserção da américa do sul na geopolítica

mundial

Natália Thaise de Carvalho Costa

La modernización en la periferia: El caso de Chile

(1920-1939)

Mauricio Casanova

Sociedades posneoliberales en América Latina y

persistencia del extractivismo

Jaime Ornelas Delgado

Marx e Polanyi, Elementos para a discussao da

questao agraria

Edgar Malagodi, Arilde Franco Alves

Refundación de los discursos del poder en el Caribe

Hispano: horizontes utópicos de la descolonialidad

y el postdesarrollo

Pedro José Ortega

La vigencia de Bandung sesenta años después:

China y la integración latinoamericana

Mónica Bruckmann

Economía solidaria como alternativa al desarrollo:

Cooperativismo eléctrico en Argentina como

apropiación social del conocimiento e instrumentos

materiales.

Ana Karen Lazcano Hernández

Mesa 2: Sociología de desarrollo y economía

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 259

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Carlos Carranza

Impacto de las políticas neoliberales en la

población mas vulnerable y surgimiento de una

economía informal, Honduras (1990-2013)

Delmer Roberto Marcía Hernández, Gabriela

Eunice Ardón Jiménez

¿Quién hace la ley hace la trampa? : una mirada a

los mecanismos del SNIP en el Perú

Hans Burkli

Estrategias empresarias y acción estatal. el caso de

los ferrocarriles metropolitanos de pasajeros.

Argentina, 2002-2012.

Verónica Pérez Alegre

Page 236: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

236

El ferrocarril del pacífico: la disputa regional, la

formación de ingenieros, la modernización del

estado-nación colombiano y el impulso a la

economía del café

Diego Fernando Iglesias

A difusão das políticas de transferéncia de renda da

América Latina para a Índia: desafios teóricos para

abordar o desenvolvimento social em um contexto

de intensificação das relações sul-sul

Rogério Giuliano

As privatizações no setor elétrico brasileiro como

estratégias para o desenvolvimento orientada para

o mercado

Alessandro André Leme

Comunicación para el desarrollo (CPD): gestión

estratégica para que se escuche la voz del pueblo

Rarámuri

Laura Elizabeth Cavazos González

Educación pública, financiamiento y crisis social en

Argentina. Emergencias de la formación en el siglo

XXI.

Oscar Daniel Duarte

La agenda económica preelectoral en la prensa

gráfica

Ana Emaides, María Lilliana Salerno , Graciela

Rodríguez, Juan Balussi, María Daniela Paredes

Modelos de desarrollo socio-liberales en el sur post

autoritario. Los casos de Chile y South África.

Rommy Morales Olivares

Redes de Empreendimentos Econômicos Solidários:

uma análise a partir dos conceitos de Enraizamento

Social e Habilidade Social

Cezar Nonato Bezerra Candeias, Evelyne Wagna

Lucena Lima Candeias, Amélia Virgínia Lucena

Oba, Adriana Claudino da Silva

Una exploración decolonial de las lógicas del

desarrollo. La experiencia de dos cooperativas

agroecológicas chaqueñas

María Laura Pegoraro

Mesa 3: Sociología de desarrollo y economía

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 259

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Pedro José Ortega

América latina: ¿hacia un modelo de desarrollo

humano en la sociedad del conocimiento?

reflexiones a partir del caso uruguayo.

Ana Rivoir, Gonzalo Vázquez, Santiago Escuder

La complejidad de la convergencia entre los

derechos humanos y el desarrollo

David Emmanuel Hatier

Embeddedness o constitución social de la

economía: Un análisis a partir de las

organizaciones en las industrias de servicios

financieros de Chile y el Reino Unido.

Javier Hernández

Multidimensionalidad de la estatalidad en la

inscripción de políticas públicas

María Paula Morel

A Imersão Social da Ações Econômicas:

oportunidades e interesses de trabalhadores

qualificados do Polo Naval de Rio Grande

Gabriella de Freitas Rocha

Desarrollo económico en san antonio limón totalco,

perote, veracruz, con base en los modelos de

economías de aglomeración.

Montserrat Tirado Gaitán, Carolina E. Sánchez

Ramírez

Eficiencia y eficacia de los gastos públicos en

Reública Dominicana

Page 237: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

237

Joseph H. Pierre

Estudio del estado de la gobernanza en Haití a

partir de los indicadores del Banco Mundial (1986-

2012)

Joseph H. Pierre

A Ralé va de compras

Rebeca Rebolledo de Campos

Luces y sombras de las políticas públicas de

desarrollo económico y social en la frontera entre

República Dominicana y Haití

Rafael Sánchez Aguirre

El “desarrollo” en el “cambio-de-época” actual y

la articulación sistémico-compleja de los tres

“plastos” o “dimensiones” de la historia

Pedro Luís Sotolongo

Políticas Públicas y responsabilidad empresarial:

el caso del alcohol

Diego Rodríguez, Gustavo Sonora

Mesa 4: Sociología de desarrollo y economía

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 259

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Sergio Reuben Soto

La élite económica en America Latina: análisis de

redes de directivos y propietarios

Julián Cárdenas

Sobre la evolución del concepto de desarrollo (o el

desarrollo como representación)

María Griselda Enríquez

Mecanismos de mercadeo en el capitalismo del

siglo XXI. una aproximación a los tianguis del Valle

de Toluca, México

Abraham Osorio Ballesteros, José Javier Niño

Martínez

O processo de orientação econômica para o

desenvolvimento local solidário: um caminho que

passa pela economia popular e solidária.

José Raimundo Oliveira Lima

América latina no começo do século XXI: o neo-

desenvolvimentismo e os limites deste conceito.

Ana María Rita Milani

Bases y desenvolvimiento del nuevo ciclo de

acumulación en la Argentina post-convertibilidad

Sebastián Salvia

Economía solidária e os processos democráticos

latinoam

Fabio Bechara

Empresas familiares: entre la Teoría Social y la

Economía

María Cristina Andreu

Estado y economía en las teorías marxistas del siglo

XX. Las actividades y funciones del estado en su

articulación con el modo de producción capitalista.

Federico Naspleda Malvaso

Regímenes de acumulación en Centroamérica y

transformaciones del Estado

Esteban Arias Chavarría, José Esquivel Román

La planificación estratégica: una distorsión liberal

del desarrollo

Juan Alberto Huaylupo Alcázar

Mesa 5: Sociología de desarrollo y economía

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 259

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Novos contornos institucionais nos bancos públicos

do Brasil: análise do ponto de vista das normas de

prudência bancária

Page 238: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

238

Felipe Cavenaghi, Erica Ambiel Julian, Júlio Cesar

Donadone

Las concepciones de la pobreza y del desarrollo en

los programas de transferencias monetarias

condicionadas: el caso colombiano

María del Pilar Ospina Grajales

O Fraturamento Hidráulico e seu impacto

geopolítico no mercado energético mundial

Hugo Coqueijo de Abreu, Monica Bruckmann

Tipo de cambio real de equilibrio y desalineamiento

en una economía

Carlos Manuel Gratereaux Hernández

Cara ou coroa: estudo sobre moedas alternativas e

a experiência da moeda comunitária palmas

Bárbara Magalhaes Oliveira Aguiar

Gurus e o mercado de modas gerenciaias no Brasil.

Monice Picano Fernandes

Liderazgo y Turismo alternativas y estrategias

Graciela B. de Cara

El turismo y su contribución en la generación de

una fractura metabólica

Alejandro Palafox Muñoz, Alejandro Escalera

Briceño

Ciencias sociales y empresas. La consultoría de

mercado y la decisión empresarial en Brasil y

Argentina

Juan Pedro Blois

O género do desenvolvimento

Mani Tebet A de Marins

O incerto camino do empreendorismo Innovador no

Brasil

Daniel Gustavo Mocelin

Representaciones del dinero en el discurso de los

docentes de programas de economía acreditados en

Bogotá D.C.

Pedro Nel Valbuena Hernández, Álvaro Gallardo

La mercantilización del sistema de pensiones

brasileño

Lucas Salvador Andrieta

Retos y problemas de coordinación de políticas

públicas ambientales en Brasil

Biancca Scarpeline de Castro, Carlos Eduardo

Frickmann Young

Mesa 6: Sociología de desarrollo y economía

Lugar: Edificio de Letras, UCR Aula: 259

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Evaluación de impacto de la educación en la

pobreza: Costa Rica

Carmen Sánchez Retana

O programa bolsa família e a crise estrutural do

capital: uma reflexão acerca dos seus limites.

Magda Núcia Albuquerque Dias

A doação organizacional em face ao mercado de

órgãos: uma discussão a partir do modelo

brasileiro

Jandir Pauli

Cooperativismo y estado, en el partido de General

Pueyrredón

Lautaro Rech, María Inés González Carella, Pedro

Pérez, Adrián Giúdice

El sector social en el desarrollo integral del Perú

Durga Edelmira Ramírez Miranda

Trajetória sócio-institucional das ações coletivas

em torno da indústria de suínos no Brasil e na

Espanha

Page 239: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

239

Marlon Vinácius Brisola, Maurício Marcos Costa de

Souza

“Economía social solidaria y su integración con

actores locales".- Experiencias de transformación

para el desarrollo comunitario en contextos

urbanos de la Habana .

Ovidio D´Angelo Hernández

Organizaciones Sociales y agrcultura, una mirada a

las transformaciones en Venezuela

Carla Chacón, John Dávila

Nudos del desarrollo en ocho regiones de Chile.

Gonzalo Falabella

Primer empleo y capital social en el Uruguay

Rafael Rey Fau

Implementación de los instrumentos de producción

en el sector forestal de la península de nicoya, costa

rica: el caso de pago por servicios ambientales y la

certificación forestal

Cristina Villalobos, Fernándo Sáenz, Jean François

Le Coq

GT-26 Sociología de los cuerpos y las emociones

Coordinan: Adrián Scribano (Argentina) - María

Emilia Tijoux (Chile) – Gabriela Arguedas (Costa

Rica)

Mesa 1 : Tratamiento de la Salud y Enfermedad

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 301

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Depressão, individualismo e cultura: uma análise

sob o prisma da sociologia das emoções

Gleiciane Silva Vieira de Souza, Eliane Maria

Monteiro da Fonte

Biopoder y emociones humanas. Una reflexión

crítica a partir de la experiencia existencial y el

significado ético de los programas de reeducación

en grupos de personas con problemas de adicción a

sustancias psicoactivas

Luis Miguel Barboza Arias

La configuración emocional en mujeres adultas

jóvenes con intento de suicidio

Elba Noemí Gómez

A regulação biotecnológica do sofrimento e de

estados de bem-estar: o papel do tratamento

farmacológico na percepção dos psiquiatras

Eliane Maria Monteiro da Fonte, Shirley Alves dos

Santos

"¿Por qué vender drogas?": Los dealers de

universidades privadas

Nestor Alvaro Pastor Armas

Corpo, saúde e moralidade: uma análise

sociocultural dos weblogs pro anorexia e pro

bulimia

Nara Lima Mascarenhas

Corpo feminino e (re) significaçÕes da beleza: um

estudo sobre mulheres com câncer de mama em um

grupo de apoio – Fortaleza/CE

Lara Virgínia Palmeira Saraiva

“Espacio, Cuerpo y enfermedad en el padecimiento

del cáncer".

Grace Silva Gatica

Cuando los cuerpos hablan: enfermedades y lógicas

corporales feminas

Carla Rodríguez Corrales

O Medo e os Transplantes Cardíacos

Lore Fortes

Page 240: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

240

Dolores de cabeza crónicos, cuerpos y emociones:

sentidos y moralidades que intervienen en la

migraña

Romina Laura Del Monaco Spinelli

"Yo sólo di mi muestra de espermios": El enfoque

narrativo para comprender la experiencia

masculina en la reproducción.

Florencia Oesterheld

Práticas integrativas e sofrimento difuso:

perspectivas descoloniais

María Beatriz Guimarães, Islândia Maria Carvalho

de Sousa, Camila Pimentel, Adriana Falangola y

Benjamin Bezerra,

Mesa 2: Situación de discapacidad, deportes y

educación corporal: identidad y construcción de

la otredad

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 301

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Cuerpos etiquetados: Emociones resquebrajadas

María Noel Míquez, Lucia Sanchez

La construción de la otredad en la

modernidad:deconstruyendo el discurso sobre

ingobernabilidad de los cuerpos

Brenda Araceli Bustos García, Luis Antonio

Vasquez

Construcción identitaria de la discapacidad visual,

en los discursos de personas ciegas que

participaron en “¡Pa´que veái!”

Carolina Andrea Jiménez Pizarro

Cuerpos “discapacitados”, prácticas de

mendicidad y procesos de

humillación/culpabilización en la II región de chile:

la escoria del neoliberalismo

Carolina Ferrante

Cultura de gimnasio. Significados y usos del

cuerpo.

María Inés Martínez Echa

Más allá del dolor físico, teoría de las emociones

Jon Elster, aplicada en escaladores colombianos

Lina Marcela Pinzón Montes

Explosividad emotiva barras bravas en Bogotá

German Eliecer Gómez Eslava

In-corporação dos discursos gerenciais numa

empresa industrial do rio grande do sul:

ambivalências em torno da sua interiorização.

Adriana de Lemos Munsbergt, Pedro Robertt

Mesa 3: Mujer, Maternidad y Sexualidades

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 301

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Sampaio, Vivências sobre "guerras mesmo":

sentidos sociais do sofrimento na trajetória de uma

jovem mulher

Camila Alves Machado

Violencia política en dictadura militar chilena:

sentimientos de desarraigo de segunda generación

al retorno de madres exiliadas

María Angélica Benavides Andrade, Leonor

Cantera Espinosa, Angela Valeria Royo Olguín

En cuerpos de mujeres: palabras y silencios,

órdenes y resistencias

Gloriana Rodríguez Corrales

Emociones y agencia en el proceso de crianza entre

las madres solas

Ana Josefina Cuevas Hernández

Maternidade e encarceramento feminino: os

discursos de presas e egressas do sistema prisional

paulistano

Page 241: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

241

Kátia Moreira Lopes

Descolonizando el nacimiento hacia una soberanía

del cuerpo femenino

Isabel Margarita Salazar Bravo

Beleza e construção do corpo em narrativas de

mulheres sobre a infãncia

Vanessa Ponte Paula

"Encarnar" el rol materno: salud materno-infantil y

regulación de los cuerpos de mujeres brasileñas

pobres.

Alfonsina Faya Robles

Culto magreza entre mulheres no Brasil: alcances e

limites entre o disciplinamento e a felicidade a

partir de práticas de culto ao corpo

Marcela Amaral Martins

Estudos do Nu de Germaine Krull: contestação ao

controle do corpo feminino.

Natalia Crivello Azevedo

El impacto de la construcción histórico-social de

los procesos anatómico-fisiológicos del cuerpo

femenino y las prácticas asumidas por las mujeres

en relación con sus cuerpos.

María Fernanda Oses Navarro, Ana Elena Casasola

Solano, Bessy Pocasangre Echeverría

La vergüenza: un modelo de cuerpo femenino en la

región de Sumapaz (1936)

Julieth Paola Correa Duarte

MUJER, CUERPO Y EROTISMO DEL PECADO

Relaciones de poder en la censura artística mujeres

ocultas de María Eugenia Trujillo por el Estado

confesional del siglo XXI en Bogotá

Leidy Marcela Chavarria Ayala

Las mujeres en el capitalismo: cuerpos y emociones

en el orden sexista

Gabriela Bard Wigdor, Laura Schapira

Mesa 4: Género

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 302

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

, Sistematizando mundo trans: diagnóstico social de

la reivindicación emocional- social de los cuerpos

de la población trans.

Sofía Argüello Madrigal Bachill, Natasha Núñez

Morales

Personas con identidades trans: transformaciones

en la identidad documental.

Diana Grijalba Huertas María, Paloma Rubio-

Vizacaya

Corpos travestis, violência e acesso a escolarização

formal

Alessandra Maria Bohm

El espectáculo de los crímenes de odio contra

personas LGBT: un estudio sobre la banalidad de

una violencia a los que se atrevieron a ser lo que

son

Marcos Oliveira

[ha]ser mi mujer ideal: cuerpos que exigen

importar

Marisol Fournier

La vergüenza: Un modelo de cuerpo femenino en la

región de Sumapaz (1936)

Camilo Enzo Leiva

Mesa 5: Educación: cuerpos escolarizados y

educación emocional

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 302

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Page 242: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

242

El cuerpo recordado en la escolarización de los

docentes

María del Rosario Castañeda Rey, María de Jesús

Solís Sol

“entornos de intimidad: experiencias sobre la

enseñanza de la sexualidad en el nivel

universitario”.

Mario Guillermo González Rubí

A escola na construçao da identidade e

representaçao sexual dos adolescentes.

Eleanor Gomes da Silva Palhano

Reflexiones epistemológicas para pensar el sujeto

de la educación

María Valeria Emiliozzi

Programa pilos de corazón: una experiencia

relacional transformadora.

César Augusto Parra Mayorga, Angela María

Botero Sierra, Daniel Benavides Oviedo, Natalia

Andrea Castellanos Almonacid, Carlos Rodrigo

Vanegas Dajer

Problemas sociales, respuestas individuales. Las

instituciones educativas ante las humillaciones

entre estudiantes.

Agustina Mutchinick Pérez

Usos del cuerpo mediados por la violencia en

contextos educativos secundarios

Nicolás Patierno Larroque

Subjetividades, biopolítica y educación: cuerpos

que huelen

Sandra Liliana Roldán

La incertidumbre en el proceso educativo, como

emoción constitutiva en el desarrollo de una

subjetividad neoliberal en Chile

Valentina Soledad González Madariaga

Tratame bien Sentidos y emociones en torno al

respeto desde la perspectiva de los jóvenes

estudiantes de educación secundaria

Verónica Soledad Silva Olivera

Mesa 6: Políticas del consumo y la felicidad

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 302

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

O que faz você feliz? Cultura e consumo da

felicidade

Jessica Ferrer Eduardo de Amorim

Consumo del cuerpo y relaciones interpersonales:

la mediación objetual.

Yeimy Lily Hernández Palma

Aburrimiento y tácticas del bienvivir en individuos

de capas medias en cali

Viviam Stella Unas Camelo

Consumo gastronómico gourmet en Buenos Aires.

Aportes para una sociología de la cocina.

Julia Bertone Karlen

Cuerpo y producción. Un análisis sobre el impacto

del diseñador en las emociones del usuario

Jani Galland Jiménez

Por tu gran culpa. Estar-en-deuda como

existenciario específico del capitalismo

Leandro Drivet Barale

Corpo, cotidiano e subjetividade: o consumo no

delineamento das identidades contemporáneas

Miguel Pereira da Silva Junior

Configuraciones sociotécnicas entre subjetividad,

cuerpo y emociones proceso de producción y

consumo de sexo comercial

Teodora Hurtado

Page 243: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

243

Representaciones sociales y prácticas sociales: el

cuerpo como mediador de la imagen

Mónica Rivarola, García Agnone, Berta Horen,

Mónica Rivarola

Mesa 7: Abordajes teóricos sobre los cuerpos y

las emociones

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 301

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Teologías negativas, escatologia y cuerpo en el

culto a la Santa Muerte

Guillermo López Varela

Corpo, gênero e emoções: o envelhecimento de uma

geração

Silvana Maria Bitencourt , Stephanie Natalie Burille

Servicios inmateriales en la construcción de una

imagen corporal en clientes de peluquerías y

salones de belleza de la ciudad de Cali.

Laura María Campos Morales

Emociones negativas y meditación budista. Retos

del individuo para transformar su cuerpo mente en

las sociedades modernas

Miguel Jesús Hernández

Incorporação: abordagens e evoluções teóricas de

um olhar inovador sobre o corpo pensante e o

corpo construído

Chiara Gentile Monti

Interrogando alteridades: unheimlich y parergon

Ana Levstein , María Laura Pellizzari

Entramados sociales y gozo: una mirada necesaria

Liliana Quesada Saravia

Viver de luz: os discursos de corpo e cura dos

praticantes da alimentação prânica

Juliana Abonizio, Silvana Maria Bitencourt

Ensayo libre sobre el tiempo-espacio y la realidad

social: de “Macondo” al objeto de estudio de la

sociología

René Antonio Martínez Pineda

Hacia la inclusión de una mirada gestáltica en la

sociología de las emociones

Minerva Rojas Ruiz

Prãticas inusitadas no ãmbito da lei maria da

penha: uma abordagem sob a ótica da sociologia

das emoções e da criminologia cultural

Elisa Girotti Celmer

Desarrollo situado y formación del cuerpo: una

configuración epistemológica

Evelyn Hernández Calderón

O Polo Naval de Rio Grande a partir de uma

hermenêutica do conflito.

Pedro Marchioro

Mesa 8: Cuerpo, expresividad y arte

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 301

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Cuerpo, educación de los sentimientos y

responsabilidad masculina

José María García Ríos, Ana Sancho Hernández,

Elisa Cabo, Karin Michelin

Actos performáticos del cuerpo en la literatura

Cynthia Ortega Salgado

El cuerpo y la expresividad en el eje de la

investigación social: la «entrevista culta»

Tatiana Kravetz, Federico Luis Abiuso

O ordinário caso de john lennon da silva, ou, ao

olhar o espelho, o choque com a exterioridade.

Armando Morais

Page 244: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

244

Si tu tatauje hablara Qué contaría? Estudio de caso

de un joven conductor de taxi pirata de Cuautepec

Ana Gabriela Carbajal González

El estigma del tatuaje como factor de exclusión en

la búsqueda de empleo entre los jóvenes de la

ciudad de Guadalajara Jalisco México

Luisa Rico Rosales

El orgullo sanjudas: relatos visuales de la identidad

Marlene Guadalupe Vizuet Morales

El psicodrama como dinamizador de procesos

grupales. Experiencias compartidas con un grupo

en formación psicodramática.

Celia García Dávila

Corpo substancial e corpo relacional: reflexões

para a dança em cadeira de rodas

Lais Cavalheiro Rigo

Síncopas sociales y figuras sonoro-sensibles en la

vida de un músico caribeño

Rafael Sánchez Aguirre

Corpo, emoção e razo no processo de criação

teatral de sala de aula

Regina Maria Santos Silva

Rap florido: Reconhecimento Artístico, Amor e

Relação Gênero entre Cantores.

Sandra Mara Pereira dos Santos

Representaciones de la corporalidad femenina a

través de las prácticas del arte moderno desde la

subjetividad de la artista Débora Arango.

Katerin Florez Rodriguez

Mesa 9: Trabajo

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 301

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Mobbing: el arte de provocar emociones negativas

colectivas en contra de blancos particulares

Florencia Peña Saint Martin

El miedo en el cuerpo. Somatización del estrés en

blancos de mobbing de

Silvia Rosas Argáez

Enfrentando peligros y experimentando emociones.

El esquema cultural de riesgo y peligro en

pescadores de armería, colima, México.

Amaury Fernández Reyes

A trajetória do self e as violências psicológicas no

ambiente de trabalho

Mateus Bende

Dinámicas de espacios laborales: afectos, cuerpo y

trabajo

Lara Jüssen

Entre la fatiga y la incertidumbre: habitus de los

cargadores del mercado de la Vega Central de

Santiago de Chile.

Gisela Eliana Valenzuela González

Madres y padres trabajadores: Un análisis de

algunos de sus dolores parentales

Rodrigo Molina Gutiérrez

Corpos abjetos do lixo: o trabalho das catadoras de

material reciclável

Daniela Isabel Kuhn, Gilson Leandro Queluz

Mesa 10: Memoria, Violencia y Segregación

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 302

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Page 245: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

245

Fragmento e imagen: el inacabado imaginario del

“exilio y retorno”. Trazo, figura y movimiento de

las memorias segregadas.

Greta Valentina Soto Moscoso

Registros memorialistas brasileiros e portugueses:

mensagens emocionais sobre o vínculo social da

relação emoção-doença

Cícero José Alves Soares Neto

"Cuerpos muertos en disputa: prácticas y sentidos

en torno a los cuerpos de los caídos en la Guerra de

Malvinas".

Laura Marina Panizo Andrada

La subversión del cuerpo del niño: identidades

trastocadas en medio de conflicto armado en

Colombia

Milena Estefanía Rodríguez Aza, Ángela María

Gonzalez Zambrano

Emociones que viajan en un contexto migratorio

María de Lourdes García Curiel

Inmigración en Chile: campo de intervención

política mediante dispositivos de control,

regularización y normalización del cuerpo negro

Claudia Marcela Carrillo Sánchez

Inmigrantes "negros" en la población Los Nogales

de Estación Central: un preludio de un gueto

Esteban Jiménez Pereira

O caso da Chacina do Rangel como memória e

ressentimento: reflexes etnográficas sobre a

construção de um lugar de medos e vergonha

desgraçãa

Raoni Barbosa

Crime e castigo: os(as) encarcerados(as) - seus

medos e desejos

Telma Ferreira do Nascimento Dures, Gaspar

Alexandre Machado de Souza, Valéria Márcia

Queiroz

Mesa 11: Conflictos, pobreza y geometrías

corporales

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 302

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Del conflicto a la segregación socio-espacial: un

análisis de las mediaciones que estructuran

sensibilidades en una ciudad Argentina (Córdoba,

1980-2000)

Ana Lucía Cervio, Gabriela Vergara

Cartografía social del cuerpo en cúcuta:

aproximaciones a la ciudad desde sus habitantes

Adriana Marcela Pérez Rodríguez

As categorias de humilhação e constrangimento em

processos de acusação cotidiana nas interaçÕes

entre moradores de um conjunto de bairros

populares fronteiriçãos da cidade de Joo Pessoa,

Paraíba

Mauro Guilherme Pinheiro

Los programas de transferencias monetarias

condicionadas en américa latina: la estrategia

discursiva neoliberal y su impacto en las

sensibilidades a partir del binomio

exclusión/inclusión social

Rebeca Cena, Florencia Chahbenderian, Andrea

Dettano

Sensibilidades Sociales y Condiciones de Vida

Gabriela del Valle Vergara

Dinheiro, Afetos e horizontes de aspiração: os usos

das mídias digitais por mulheres pobres no Brasil

Lara Facioli Rodrigues

Las emociones relacionadas con el cuidado de las

personas mayores y pobreza urbana en

Guadalajara, México

Maria del Rocío Enriquez Rosas

Page 246: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

246

Violencia de género y representaciones sociales del

amor en mujeres y varones pertenecientes a

poblaciones pobres de Rosario, Argentina. Caminos

posibles para la democratización en la esfera de la

intimidad

Ruth Simon

Mesa 12: Jóvenes, Colectivos y Movimientos

Sociales

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 302

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Organizaciones sociales y comunitarias entendidas

como comunidades emocionales. El caso de la

fundación amor y compasión en Bogotá

Diana Carolina Peláez, Patricia Baquero Torres

Bolivia, indisciplinas y violencias corporativas. El

cuerpo colectivo como instrumento de poder sobre

los cuerpos

Mauricio Sánchez Patzy

Afectividad y emociones en el movimiento social en

México

Karla Miguel Lara

La Dimensión Política de las Emociones en las

Acciones Colectiva sectivas de Organizaciones

Sociales y Comunitarias en Bogotá, Colombia

Patricia Baquero Torres

De emociones y estrategias. La pirateada como

condición juvenil

Tania Libertad Sanchez Garrido

Juventudes centroamericanas e integración social:

una mirada desde la sociología de los cuerpos y las

emociones

Jeanie Herrera Nájera

Rituales de interacción yPandillas Juveniles

Christian Amaury Ascencio Martínez

Un vacío no atendido: la salud psicológica de los

hombres jóvenes en estado de exclusión

Zaida Salazar Mora

Las prácticas corpóreas de las adolescentes de

secundaria

Diana Gissel Arrieta Vargas

El amor a la comunidad en los jóvenes marginales

de la periferia de la Ciudad de México: una

experiencia sentida desde la exclusión social a la

inclusión comunitaria

Israel Gallegos Vargas

Mesa 13: Emociones

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 206

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Pornografía: horror y transparencia

Juan Soto Ramírez

Poder y afectos en las parejas contemporáneas en

Costa Rica

Nancy Piedra Guillén

La práctica poliamorosa como postura ético

política: Nuevas formas de sociabilidad afectiva en

las sociedades contemporáneas

Lorena Denisse Rojas

A produção do conhecimento acerca do corpo em

periódicos nacionais: uma reviso sistemática

Cláudio José de Arruda Arruda

Entre el mundo virtual y el real: familia, emociones

y relaciones en la era digital

Marcela Barbosa Aguiar

El carácter romantico del matrimonio en Costa

Rica, un acercamiento al análisis del romanticismo

Page 247: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

247

implícito en los vínculos consolidados en

matrimonio de 2014

Adrián Solera Chavarría

Subjetividade, corpo e envelhecimento

Silvia María Tortola Correa

De companheira a vilã: nós, os outros, e a morte.

Anne Lopes

GT-27 Interculturalidad en América Latina y el

Caribe

Coordinan: Eduardo Sandoval Forero (México) -

Carolina Mera (Argentina) – Xinia Zúñiga (Costa

Rica) – Amilcar Castañeda

Mesa 1: Interculturalidad y migraciones

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 203

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Eduardo Sandoval

Saberes interculturales: La práctica docente en

contextos de migración

Diana Karen González Lara

Giberto Freyre, a Civilização Luso-tropical e a

questão imigrante

Márcio de Oliveira

Migraciones, identidades políticas e

interculturalidad. Una aproximación al estudio de

la organización y participación política de

migrantes recientes chilenos y colombianos en la

ciudad Autónoma de Buenos Aires

Florencia Jensen Solivellas

As famílias e suas cores: notas acerca da formação

da família no contexto pluriétnico da amazánia

urbana

Fabiolla Emanuelle Silva Vilar

Acercamiento a las experiencias migratorias de

indígenas y la recreación de identidades culturales

en contextos transnacionales.

María Teresa Medina Vite

El desafío político de la diáspora mapuche en

Santiago de Chile, entre 1998 y 2011

Felipe Andrés Curin Gutiérrez

Construcción y deconstrucción de la

interculturalidad en la realidad mexicana

Luis Ernesto Solano Becerril, Jazmín Anaid Flores

Zúñiga

Mesa 2: Interculturalidad y afrodescendientes

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 203

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Carolina Mera, Silvia Regina da Lima

Panorama de las políticas públicas para

afrodescendientes en Uruguay

Monica Olaza Lopez

A Longa Jornada: Obstáculos para a aplicação dos

direitos quilombolas no Brasil

Maria Elisabete Gontijo dos Santos

Resolución de un conflicto territorial entre una

comunidad Indígena y una comunidad

Afrocolombiana en el Departamento del Cauca

(Colombia): Una mirada desde los paradigmas de

paz.

Freddy Alpala Cuesta, Fernando Pastrana Lozada,

Edgar Bomba Campo

A influéncia da cultura negra no projeto de

identidade nacional cubana nas primeiras décadas

do século XX

Mariana da Fonseca Teixeira

Page 248: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

248

Cristalizando la diferencia: Análisis de las políticas

públicas educativas enfocadas a la atención de la

población indígena y afrodescendiente en Bogotá.

Ricardo Alfonso Soler Rubio, Guillermo Alfonso

Viasús Quintero

Nuevos escenarios de la cultura popular de matriz

afro en el Brasil

Javier Alejandro Lifchitz Langer

El pasaje de un país homogéneo a uno pluriétnico:

Protección Social y población afrodescendiente en

Uruguay."

María Cantone Nuñez

Cultura, identidad y participación social. Premisas

para la conformación identitaria de un grupo de

jóvenes Rastafaris cubanos

Yoannia Pulgarón Garzón

Políticas públicas culturales con enfoque étnico-

racial afro

Monica Olaza Lopez

El derecho indígena y de los pueblos negros

afromexicanos: ¿el reconocimiento de un estado

multicultural en el marco del pluralismo jurídico?

César Manuel Santiago Méndez

Mesa 3: Pueblos Indígenas e interculturalidad

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 203

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Eduardo Sandoval, Xinia Zúñiga Muñoz

El manejo de los clasificadores numerales en

totonaco de Filomeno Mata Veracruz:

desplazamiento lingüístico.

José Santiago Francisco

Análisis de la resistencia indígena como mecanismo

para preservar el derecho a la vida en el conflicto

armado colombiano.

Betsy Judith Espitia González, Diego Raul

Bitar Morelo, Luis Alberto Jiménez Sánchez,

Martha Patricia Ricaurte Gomez

La magia de las plantas en el Centro del Ecuador:

Mujeres, tierra y conocimiento tradicional en la

Provincia de Chimborazo

Dayra Marcela Hidalgo Paz

A política indigenista brasileira e a situação das

línguas indígenas

Edwin Reesink

Prácticas autonómicas entre los pueblos indios de

México.

Ramses Arturo Cruz Arenas

Construcción del concepto de pobreza a partir de la

condición de Pueblos Indígenas. El Caso de los

municipios con caracterización Lenka Chilanga y

Guatajiagua, departamento de Morazán, 2013.

Angel Blanco Cruz

Participación política en zonas de alta identidad

étnica: 3 comunas de la Araucanía chilena (Chol

Chol, Curarrehue y Saavedra)

Maite de Cea Pé, Berta Teitelboim, Claudio Fuentes

Saavedra

La política de inclusión digital para los pueblos

indígenas del estado de México: los otomíes.

Jaime Enrique Cornelio Chaparro

Jóvenes campesinas indígenas: entre restricciones,

riesgos y posibilidades. la experiencia en el ejido

zaragoza, ocosingo, chiapas.

Ana Georgina López Zepeda

Practicas Tradicionales de Curación en el

Resguardo Indígena de Panán

Cristian Danilo Sanchéz Ortiz, Dayana Canacuan

Estacio

Page 249: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

249

La comunicación de lo sagrado en los pueblos

indígenas del norte de colombia

Jeannette Plaza, Catalina Campuzano

Educação patrimonial: a preservação de sítios e

bens arqueológicos

Milke Cabral Alho

Bases materiales del conflicto intercultural: un

análisis desde Marx. Caso práctico: comunidad

indígena del resguardo de Puracé, Cauca,

Colombia.

Jhonnathan Alexander Zambrano Hurtado, Sandra

Milena Tintinago Ausecha

Mesa 4: Educación e Interculturalidad

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 203

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Amilcar Castañeda

Memoria indígena, medios de comunicación y

egocentrismo, afectaciones a la Pachamamma

Eduardo Erazo Acosta

Las diferentes formas de Interculturalidad en las

instituciones Interculturales de educación superior

en América Latina y el Caribe.

Silverio Ávila Martínez

Aldeia maracanã: resisténcia e demanda pela

educação tradicional indígena no rio de janeiro

Dalila Gonçalves Martins, Aloisio Jorge de Jesus

Monteiro

Construcción de identidades en experiencias

escolares de profesionalización intercultural: los

jóvenes de la licenciatura en economías solidarias

del Instituto Intercultural Ñäñho, Amealco,

Querétaro

Alejandro Mira Tapia

La intervención docente para atender la

interculturalidad y la convivencialidad en el aula

desde una mirada de Paz en Educación Primaria

María Yaravit Bernal Lujano

Un estudio indagatorio: La convivencia

Intercultural en una escuela Telesecundaria del

Estado de México.

Isaura Martínez Rodríguez

O programa institucional de bolsas de iniciação à

docência no contexto da diversidade

Maria Mannuella Santos de Almeida

A sociologia das ausúncias e das emergúncias em

sala de aula

Ana Laudelina Ferreira Gomes, Manuel Ferreira

Gomes, Maria Diresto

A educação escolar indígena e a perspectiva de

interculturalidade: o programa institucional de

bolsas de iniciação á docéncia no contexto da

diversidade

Maria Mannuella Santos de Almeida, Jaqueline da

Silva Barbosa

El desafío de la convivencia frente a la exclusión y

la diversidad en la educación

Mariana del Rocío Aguilar Bobadilla

Retos y perspectivas de la educación intercultural

en México: el caso del Instituto Superior

Intercultural Ayuuk".

Nadia Castillo Romero

Educación intercultural: una alternativa para

favorecer el aprendizaje y la convivencia entre las

diferencias

Liliana Durán Cruz

Lo que los docentes piensan sobre diversidad, hacia

la concientización de la importancia de construir

una pedagogía improbable de la diferencia”

Adriana Ramírez Xolo

Page 250: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

250

Las transformaciones en san miguel tzinacapan,

puebla: de la organización comunitaria a la

educación

Diana Karina Mantilla Gañvez

Violencia Escolar en el Contexto de la Diversidad y

la Política Pública

Juan Bello Domínguez

Interculturalidad: procesos y tensiones en la

educación en Oxaca, México

José Manuel Suárez Núnez, Sonia Comboni Salinas

Mesa 5: Interculturalidades, identidades y

política

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 203

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Xinia Zúñiga Muñoz, Carolina Mera

La educación de los indígenas en México. Un

análisis desde las políticas internacionales

Martha Vergara Fregoso, María Guadalupe López

Pedroza, María Guadalupe Moreno González,

Guilermina Rivera Moreno

Las interculturalidad- es, identidad-es y el diálogo

de saberes

Sonia Salinas, José Manuel Juárez Núñez

Los derechos culturales como proyecto

emancipatorio

Enrique Noel Mayta

¿"Minorías étnicas"? Implicaciones contextuales de

las construcciones políticas alrededor de las

circunscripciones especiales al Congreso de la

República en Colombia

Cristhian Heyler Orobio

La ley de interculturalidad de la Ciudad de México

y sus conexiones con el Programa Intercultural

Cities del Consejo de Europa

Giovanna Marconi, Roberta Marzorati

El Sumak Kawsay como elemento de una

decolonización local en el Ecuador

Philipp Altmann

Interacciones culturales en Chenalhó. Cultura e

identificaciones en movimiento

Minerva Yoimy Castañeda Sejias, Jaime Torres

Burguete, Susie Morales Moreno

La construcción de la corporeidad desde el enfoque

intercultural

Mayver Maldonado Cortés

La interculturalidad y su relación con el desarrollo

sostenible de América Latina. Caso Perú. 2012”

Pedro Pablo Saquicoray Avila, Liz Leslie Carrion

Lastra, Aiko Midori Saquicoray Murga

Mesa 6: Interculturalidades, identidades y

política

Lugar: Edificio de Generales, UCR Aula: 203

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Xinia Zúñiga Muñoz, Carolina Mera

O barroco e a formação de uma cultura brasileira

Wallace Faustino da Rocha Rodríguez

Estados Plurinacionales: tensiones entre un

proyecto contrahegemónico y un discurso de

modernización política. Ecuador y Bolivia.

Sofía Lanchimba Velastegui

Música de gaitas en la ciudad de bogotá:

configuraciones sociales en la reconstrucción y (re)

producción musical.

Paola Andrea García Gómez

Page 251: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

251

Ciudadanía Intercultural en Bogotá. Vínculos entre

política pública y cultura

Diego Andrés Varela Tangarife

Metropolización, interculturalidad y ciclos festivos

Alejandro Flores Solís

Exclusión social y afirmación identitária por el

lenguaje

Tania Ferreira Rezende

Relativismo e universalismo: a dialética

intercultural como condição de possibilidade dos

dereitos humanos na sociedade multicultural

Ana Leticia Anarelli Rosati Leonel

Las instituciones étnicas y su papel en la

construcción de una identidad nikkei

Yvonne Siemann

Pegagogía de-colonial en la construcción del Plan

de Salvaguarda del pueblo Awá. Reflexiones sobre

la aplicación del discurso de los derechos humanos

en sus territorios

Boris Geovanny Delgado Hernández

GT-28 Centroamérica y el Caribe: Movimientos

sociales y sus desafíos a la sociología

Coordinan: Luis Suárez (Cuba) - Rudis Yilmar

Flores (El Sanvador) – Jorge Rovira (Costa Rica) –

Cynthia Mora (Costa Rica)

Mesa 1: Movilidad social y desarrollo en

Centroamérica y el Caribe

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

307

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Luis Suarez

Identidad, ciudadanía, nuevos sujetos sociales y

reestructuración capitalista

Fernando Arturo Peña Segura

El movimiento campesino nicaragüense frente a la

amenaza del canal interoceánico

Luis Serra Vásquez

La nueva Organicidad y Acción Colectiva de los

Movimientos Sociales en El Salvador

Rudis Yilmar Flores

De los 80s al principio del Siglo XXI: Apuntes sobre

las variaciones experimentadas por los movimientos

sociales en la República Dominicana

Leopoldo Artiles Gil

Favela, violência e produção cultural.

Alzilene Ferreira da Silva

Mesa 2: Nuevas modalidades y prácticas de

asociación de los movimientos sociales

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

307

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Cynthia Mora

Teorías sobre movimientos sociales y el Estado en

América Central

Eva Kalny

Frente Nacional de Resistencia popular,

movimiento popular de resistencia al golpe de

estado militar

Merlin Antonio Aguirre Banegas

Questões de gênero, migrações e remessas na

América Central

Juliana Vitorino, Aleksander Aguilar

Del gay power a la Diversidad Sexual: policiación

de identidades sexuales disidentes en El Salvador

Page 252: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

252

Amaral Paveli Gómez Arévalo

Mesa 3: Conflictos y movilizaciones sociales

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

307

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Jorge Rovira Mas

Combate ao racismo e Integração Econômica:

Contrapontos Contemporâneos entre Cuba e Brasil

Murilo de Avelar Alchorne

Repensando las prácticas de diálogo social y

político en Costa Rica

Nicole Jirón Beirute

Participación Política de las mujeres en El

Salvador

Rosa Angélica Hernández García

Mina no, vida sí: territorio en conflicto en la

Resistencia Pacífica de La Puya

Lucía del Carmen Pellecer González

GT-29 Teoría Social Contemporánea

Coordinan: Ximena Sánchez (Chile) - Beatriz

Wehle (Argentina) – Fernando Artavia (Costa Rica)

Mesa 1: Teoría social contemporánea

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

201

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Beatriz Wehle

A dialética da liberdade

Eduardo Altheman Camargo Santos

De lo rural a lo cotidiano: la sociología brasileña

de José de Souza Martins

William Héctor Gómez Soto

A modernidade na teoria social da dádiva

Júlio Aurélio Vianna Lopes

La centralidad de la interacción en el pensamiento

social, comunicativo y filosófico. Una aproximación

a los aportes de Schütz, Goffman, Simmel, James y

Luckmann.

Marta Rizo García

Habermas e a Esfera Pública: Contribuições para a

Teoria Social

Keila Lucio de Carvalho

La noción de comunidad en Marx, una relectura

desde el trabajo social crítico

Cory Marcela Duarte Hidalgo

Re-pensar la teoría sociológica desde la relación

filosofía-teoría-método

Ruth Aguilar Padilla

Adorno e a crítica da democracia: elementos para

uma teoria social da política

Bruna Delia Torre de Carvalho

¿Racismo en Centroamérica? Perspectivas teóricas

y metodológicas para el abordaje del racismo en las

culturas hegemónicas Centroamericanas.

Guillermo Antonio Navarro Alvarado

Acción comunicativa, lucha por reconocimiento y

ciudadanía: leyendo los aportes de Habermas,

Honneth y Marshall para la democracia desde

América Latina

Emil Albert Sobottka, Vagner Severo Vargas

La mirada sobre el cuerpo de la perspectiva

microsociológica de Erving Goffman

Eugenia Fraga

Page 253: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

253

La etnometodología de Harold Garfinkel: un

balance de las nociones de persona, actor, acción y

grupo

Tania Rodríguez Salazar, Sandra Paulina Reynaga

Berumen

A recepção brasileira de Pierre Bourdieu

Lidiane Rodrígues

Mesa 2: Teoría social contemporánea

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

201

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Benjamin Campos

A teoria da hegemonia em Gramsci e

Laclau/Mouffe

Raúl Burgos Teixidó

Un diálogo crítico entre Habermas y Foucault

Diego Isaac Álvarez Beltrán

A arte disputa a Bienal: uma análise da dinâmica

diferencial dos campos.

Juliana Closel Miraldi

Los retos y las implicaciones de la observación del

mundo actual desde la teoría política y social de

Niklas Luhmann

Luis Saúl Ascencio Aceves

Ação e experiéncia. Notas para um debate.

Nathalia Urbano Canal

Agéncia, subalternidade e historicidade a partir de

Gramsci, Thompson e Bourdieu

Davidson de Oliviera Rodríguez

La construcción del pensamiento arqueológico en

Costa Rica durante las décadas de 1930-1960. El

caso de Jorge Lines visto desde las ciencias de la

Complejidad

Jeffrey Peytrequin Gómez

Transformações da sociedade contemporânea:

individualização e consumo

María Izabel Sánchez Costa, Aurea Maria Zöllner

Ianni

O Interacionismo Simbólico e o Estutural-

funcionalismo parsoniano: o que eles tém em

comum?

André Victorino Mondoso, José Miguel Rasia

Teoría social contemporánea y derecho:

aproximaciones conceptuales a las diferentes

hipótesis interpretativas de las relaciones entre la

justicia y la sociedad

Beatriz Irene Wehle Pugnale, Mariano Ariel

Anconetani

Retomar el Frame Analysis desde el Nuevo

Institucionalismo Económico: una propuesta

teórico metodológica.

Francisco Javier Flores Cruz, Henio Millán

Valenzuela

Aproximaciones a la comprensión de la Antipolítica

en América Latina

Antonio Romero Reyes

Mesa 3: Teoría social contemporánea

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

201

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Fernando Artavia

Una cuestión de hábito. Acerca del concepto

"habituación" de Peter Berger and Thomas

Luckmann en La construcción social de la realidad

David Builes Morales, Federico Vélez

Page 254: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

254

Un estudio crítico del Monetarismo Neoclásico

como paradigma del pensamiento económico

universal.

Yoandris Sierra Lara

Marxismo y elección racional: en busca de

microfundamentos para el estudio de la acción

colectiva

Rafael Plancarte Escobar

La comparación e integración teórica en y desde la

Teoría Social: Fundamentos teóricos para la

elaboración de la Teoría de la práctica

comunicativa

Salvador Mateos Rangel

Experimentos pós-bourdieusianos sobre histerese e

reflexividade: desenvolvimentos a partir um

possível amálgama entre a micro-reflexividade de

Boltanski e a nano-multiplicidade de Lahire.

Laura Luedy

Raymond Aron leitor de Vilfredo Pareto: classes

sociais, circulação das elites e mudança social

Antonio Carlos Dias Junios

Gubernamentalidad del agua: Michel Foucault y su

contribución a la construcción de una ciencia social

crítica del medioambiente

Robinson Torres Salinas, Alfredo García Carmona

Crítica da economia política, estudos culturais e

teorias do reconhecimento: o materialismo

histórico e cultural na teoria social contemporânea

André de Oliveira Geronimo

A voz neodarwinista sobre os humanos: os novos

significados histórico-sociais da ontologia

biocientífica

Leandro Módolo Paschoalotte

A colaboração entre Durkheim e Mauss: a escola

durkheimiana e o programa de pesquisa em

"sociologie religieuse"

Romulo Lelis Lima

Semánticas de comunidades y de masas: aportes

para un análisis conceptual y terminológico

Pablo de Marinis Cúneo

A contribuição de Karl Mannheim para o estudo de

gerações: análise das trajetórias políticas dos

governadores do estado do Paraná (1889-1930)

Mónica Helena Harrich Silva Goulart

Mesa 4: Teoría social contemporánea

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

201

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Ximena Sanchéz

Teoría Sociológica e Historiografía: En busca de

una sociología no positivista a la hora de lidiar con

el pasado

Felipe Pérez Solari, Mauricio Casanova

A possibilidade da revolução copernicana na

sociología

Luiza Asisis Falcão

Posibilidades y limitaciones para la comprensión de

la vida cotidiana desde la sociología

fenomenológica de Alfred Schütz

Angel Benjamín Campos Chavarría

Foucault y la confesión. Examen de un mecanismo

de control de las disciplinas contemporáneas

Francisco Javier Cortazar Rodríguez

El Estado y la Democracia en la sociología de

Emile Durkheim.

Marta del Rio Martino, Sergio Emiliozzi Malaina

"El malestar social extraviado en sus definiciones:

sistematización, análisis y propuesta de una

Page 255: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

255

definición teórica para la investigación de

conflictos"

Francisco Crespo Durán, Alberto Mayol

Diálogo de saberes, traducción y hegemonía: los

caminos múltiples, experimentales y contingentes de

la reinvención societal

Carlos Rafael Rea Rodríguez

Revolução passiva e transformismo: a análise

gramsciana sobre a democracia parlamentar

Luciana Aliaga Oliveira

Teoria social do passado ao presente: Michael

Löwy e o "marxismo-weberiano"

Fabio Mascaro Querido

Antonio Gramsci e o Estado nacional no LOrdine

Nuovo.

Sabrina Miranda Areco

¿Lo animal-humano? ¿Lo humano-animal?

Consideraciones sociológicas de un vínculo

extraviado

Andrés Julián Caicedo Salcedo

Violencia y poder en el pensamiento político de

Habermas y Hannah Arendt

Adilson Ferraz

Mesa 5: Teoría social contemporánea

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

201

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Orlando Guevara

Transmodernidade na América Latina: um diálogo

com os estudos pós-colonias

Janice Oliveira da Silva, Adma Soares Bezerra

Ni Profeta ni Verdulero: Max Weber como

Educador

Fernando Artavia

El estudio de las Organizaciones: una mirada a la

Sociología de las Organizaciones

Jennifer Azofeifa Retana

Desvelando o lugar do ator no mundo da vida

schutziano e do agente no campo social

bourdieusiano: leituras sociológicas sobre

comunidade e sociedade.

Maria Thereza Ribeiro

Teorias e práticas científicas - A Metateoria

Estruturalista e a sociologia de médio alcance

Cláudio de Abreu Júnior

Racionalidad del sujeto y racionalidad del

reconocimiento del otro y de lo otro: lectura

intertextual del pensamiento post-filosófico de

Richard Rorty y de Enrique Dussel

Pedro José Ortega, Joseph H. Pierre

Breves Considerações Epistemológicas Acerca da

Recepção de Foucault no Brasil.

Ricardo Augusto Dos Santos

Los orígenes contrarrevolucionarios de la

sociología: Auguste Comte y la "˜Escuela

Retrógrada"™, o el medievalismo comteano

Caroline Armenteros

La diferenciación centro-periferia, un abordaje

desde la teoría de los sistemas sociales de Niklas

Luhmann.

Laura Hernández Arteaga

Entre la metáfora y la explicación científica. El

legado analítico de Merton en la sociología

contemporánea.

Jorge Ramírez Plascencia

Uma análise da reforma protestante á luz da teoria

da fraternidade de enrique del percio

Diego Dorgival de Macédo

Page 256: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

256

Aceleracionismo y transmedia: ¿una teoría social

contemporánea?

Édgar Giovanni Rodríguez Cubero, Luisa Fernanda

Sánchez Sánchez

GT-30 Sociología del Arte y la Cultura

Coordinan: Marisol Facussé (Chile) - Gabriel

Restrepo (Colombia) – Sergio Villena (Costa Rica)

– Victoria Cruz (Costa Rica)

Mesa 1: Prácticas artísticas y espacio urbano

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

202

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

En la calle y más allá: una aproximación

sociológica al arte graffiti en Costa Rica

Marvin Rodríguez Vargas

Espacios públicos, estigma y los discursos

mediáticos de las prácticas del graffiti en la prensa

latinoamericana.

Alexander Araya

Fim de linha na arte: pintores retratistas de rua

Lígia Dabul, Rodrigo Barreto

El hip hop como campo de batalla: cultura y poder

en los usos de la ciudad

María Cecilia Picech Carballo

Notas sobre el aumento de la producción artística

en la periferia de la ciudad de Sa~o Paulo

Tiaraju Pablo Dandrea

Apología de una arquitectura heterogénea

Sandra Loyola Guízar

Modiano e Fonseca: narrativas urbanas e

identidades culturais

Maria Salete Kern Machado

Ruido en la ciudad. Un acercamiento sociológico al

fenómeno músico-cultural del rock en Puebla.

Gerson Tovar Carreon

Espacios públicos sociales para el arte y la cultura

Georgina Isabel Campos Cortés, Gabriela Benítez

Fuentes

O fenômeno dos “Rolezinhos” no Shopping centers

no Brasil: uma nova política de representação dos

jovens negros da periferia

Dener Santos Silveira

Hacer de la calle un verso y del barrio poesía:

cambios a partir de la institucionalización del

Festival Internacional de Teatro en Calles Abiertas

en las dinámicas sociales de la Urbanización La

Balanza, en el distrito de Comas-Lima

Natalia Elías Pineda

Visualización del paisaje cultural y de la dinámica

artística latinoamericana contemporánea a través

de una red de influencias generada mediante un

análisis de redes sociales

Wendy Cano, Frida Cano

Mesa 2: Cine: análisis de obras y procesos de

producción

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

202

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

O Cinema sociológico de Glauber Rocha

Humberto Alves Silva Junior

Arte, política e sociedade: Glauber Rocha e a

revolução do Cinema novo

Irma Viana

Page 257: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

257

Racionalidad y estética neoliberal en la

representación de la marginalidad en el cine

mexicano

Juan Pablo Silva Escobar

Tropa de elite e a (Des)confiança nas instituiões

públicas

Diego Alberto dos Santos

Del folclor a la realidad: aproximaciones a la

historia del cine documental en Colombia

Laura Catalina Mora Baquero

Estado y cine colombiano en los años ochenta:

¿una década perdida culturalmente?

Miyerlandy Cabanzo Valencia

¿Conoces a Paul Schrader? Breves apuntes sobre

sociología del cine

Sandro Alberto Díaz Boada

Da produção fílmica ao exercício cartográfico, uma

cooperação entre amigos

Alice Fátima Martins

A produção de bens culturais no Brasil: análise

sobre um polo cinematográfico brasileiro

Cleber Fernando Gomes

Del Ekeko su Illa habían traído ¿no ve? Los usos de

la tradición en el Estado teatral en la Bolivia de

Evo Morales

Sergio Villena Fiengo

Mesa 3: Género, activismo y diversidad sexual en

las artes

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

202

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Feminilidades e suas imagens: impasses das noções

de "Representação" em estudos de gênero sobre

imagens e mídias audiovisuais

Tulio Cunha Rossi

Políticas do corpo & música popular: mulher e

sexualidade no Brasil (1970-1980)

Adalberto Paranhos

Análisis de la implementación de la perspectiva de

género en los Museos del Banco Central, Museo

Nacional, Museo de Arte Costarricense y Museo de

Jade en Costa Rica

Ashley Charles Harvy, Laura Pérez Garbanzo

La figura colonizadora y masculina del director de

orquesta en Costa Rica

José Manuel Rojas González

Arte con poli´tica en el activismo feminista: la

accio´n poli´tica revuelta

Ana María Castro Sánchez

Homoerotismo y homonacionalismo en Brokeback

Mountain

Cristian Carla Bernava

Ánálisis crítico sobre los discursos de género: el

caso de bondage, el patio y homo erectus en el año

2013

Priscila Zúñiga Villalobos, Ana Alicia Rojas

Cordero

Mesa 4: Literatura: obras, lugares y

representaciones

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

204

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Sobre literatura e conhecimento: posturas

hermenêuticas a partir de leituras africanas

João Matias de Oliveira Neto

Page 258: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

258

(Re)criação literária nas periferias de São Paulo

Lucas Amaral de Oliveira

Utopía y distopía en la novela colombiana de

ficción Delirio de Laura Restrepo

Silvia Ximena Sánchez Cardona

Marcas do abjeto no tempo-espaço presente de

textos literários da Argentina e do Brasil: alegorias

do yotibenco em Washington Cucurto e do lixão em

Marcelino Freire

Paula Santana Silva

Para uma sociologia do subsolo: Uma conversa

com Machado de Assis e Dostoiévski

Thiago de Araujo Pinho

A dialética do novo e do tradicional em “A Vida

Como Ela É...”

Rosano Freire

A crise do romance moderno: sobre literatura,

sociedade e as tendências da ficção contemporânea

Fernanda Carvalho Silva, Girlane de Souza Nunes

Jorge Amado e a construçaô da identidade nacional

brasileira: interfaces entre a literatura e as ciências

sociais

Ilana Goldstein Seltzer

Civilizac¸a~o e Cultura na emerge^ncia do mundo

burgue^s

Pedro Giovanetti Cesar Pires

Estructura testimonial en la novela y el texto

dramático los albañiles de Vicente Leñero: un

recurso revelador de una sociedad sin rostro

Blanca Lilia Hernández Reyes

Mesa 5: Artes de la escena: cuerpos y

performance

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

204

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Cuerpos disidentes en América Latina

Claudia Mandel Katz

Danza Calaucán: poéticas de la disidencia durante

la dictadura militar chilena

Roxana Margarita Díaz Castellanos

La experiencia del performance: política y

subversión en artistas mexicanas. Aproximación

desde las corporalidades.

Beatriz Blanco de la Fuente

Bloco APAFunk: invenção performática e

engajamento político.

Francisca Marcela Lucena Andrade

Representaciones de la corporalidad femenina a

través de las práctivas del arte moderno desde la

subjetividad de la artista Débora Arango

Katerin Florez Rodriguez

Práctica y producción de danza contemporánea

independiente: reflexiones desde el caso del

colectivo ‘Escénica en Movimiento’

Angela Valeria Chandia Bustamante, Lucía Saldaña

Muñoz

Carnaval como disidanza: carnaval como danza en

movimiento

Gabriel Restrepo

Mesa 6: Música y sociedad: contextos socio-

históricos y transformaciones

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

204

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Page 259: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

259

Lo aparecimiento del “movimiento tropicalista” y

las redes de relaciones creadas en la província de

Bahia en los años de 1960

Pérola Mathias Clemente

Contracultura nos trópicos: “construindo” um

público jovem no Brasil

Lucas Tomaz de Souza

Transformaciones en el campo de la música

popular en Costa Rica en la década de 1985 - 1995

Heriberto Vargas Molina

La hibridación de la Chacona: El movimiento de

una forma de música de baile a la Corte Francesa

de Luis XIV

Jeanne Halley

Machado de Assis, música e sociedade (Machado

de Assis, la musica y la sociedad)

Vera Helena Ceccarello Picolo

Desafios e propostas para a análise da música

erudita brasileira na contemporaneidade

Carla Delgado de Souza

A música como instrumento de reflexão cultural e

política: cálice, de Chico Buarque de Hollanda

Kara Patricia Palmeira Frota

Contracultura e Música no Brasil (1969-74):

presságio de um ethos pós-moderno?

Sheyla Castro Diniz

Las músicas inmigrantes latinoamericanas en

Santiago: un espacio de cohesión y transformación

social

María Ignacia Villagra Guevara

“Cantar puro estando ahí…“: los músicos/artistas

del sector Matadero de Santiago

Jorge Martínez

Jazz Poet. Diálogos entre Género y Cubanidad.

Voces afrodescendientes

Katia Pupo Campoalegre, Telmaris Díaz

Mesa 7: Instituciones y políticas de la cultura:

miradas críticas

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales , UCR Aula:

207

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Políticas para la cultura y ciudadanía en la gestión

de un festival intercultural

Luis Antonio Blanco Cebada, Sara Esperanza Sanz

Reyes

¿Cómo democratizar lo “democratizado”? Y

además, ¿es necesario? Condiciones de acceso a

las exposiciones de arte en Costa Rica y algunas

notas para el diseño de nuevas políticas culturales

al respecto.

Alonso Cabrera Rodríguez

Cartografías de la lectura en Brasil: evaluación

sociológica de las políticas públicas federales sobre

lectura en el país

Enio Passiani, Gabriele dos Anjos, Julio Souto Salo

Del Museo nacional de Versailles al Museo

nacional de historia natural de París, el museo

como el lugar de memoria de una museología

franco-americana

Vanessa Ferey

Las Naciones Unidas y la promoción de la libertad

artística: ¿un mecanismo de poder simbólico?

Ariadne Almira Escobar

Cultura e Território: equipamentos culturais da

Secretaria Municipal de Cultura do Rio de Janeiro

Daniele Cristina Dantas

Page 260: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

260

Seguimiento y evaluación a planes de gestión de

centros culturales, Región de O´Higgins.

Constanza Alejandra Escobar Arellano

La gestación de una agenda transversal de debate

intelectual en la emergencia del Kirchnerismo

(Argentina 2003-2007)

Adrián Pulleiro

Mesa 8: Globalización: identidades nacionales,

hibridaciones y mestizales

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales , UCR Aula:

207

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

La exotización como consumo cultural: dinámicas

de canibalización y racialización de las culturas

populares latinoamericanas. El Calipso Limonense

de Costa Rica y las culturas negras mercantilizadas

en Salvador, Bahia, Brasil.

Guillermo Antonio Navarro Alvarado

La pintura de paisaje y el bambuco: Hacia la

configuración de una identidad nacional durante la

primera mitad del siglo XX en Colombia.

Lorena Andrea Areiza Londoño

Mestiçagens inventadas: A construçã de identidades

Cabo-Verdianas a través da literatura

Mariana Andrade Gomes

K-Pop: sumos, insumos e consumos um estudo de

caso na cidade do Recife

Camila Fernandes Mendes

“É Iracema da América”: uma leitura da

identidade nacional em tempos de globalização

Daniela Vieira dos Santos

Las músicas inmigrantes latinoamericanas:

identidades, sociabilidades y mestizajes culturales

Marisol Facuse Muñoz, Jeffrey Halley

Música e Inmigración: Un estudio de los cambios

en la música en San Antonio

Christina Lopez-Mobilia, Pablo Albornoz Morales

La gastronomía, como actividad y arte social con

un toque de identidad cultural de los migrantes en

la ciudad de Iquique

Abedt Gary Clint Lovera Oyaneder

El uso de Facebook en la expresión de intimidad

entre los jóvenes

Carlos Octavio Solís Jiménez

Globalización del arte y identidad cultural de los

artistas

Eric Villagordo Gallardo

"Tudo isto é o Alto do Moura": tradição e processos

sociais

Darllan Neves da Rocha

Formación y dinámica de redes sociales en

latinoamérica

María Fernanda Aguilar García, Yosebeth Coto

Astorga, Nicolás Salas Ruiz

Mesa 9: Artes, cultura, carreras artísticas:

controversias conceptuales, fronteras

disciplinarias y procesos de consagración

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales , UCR Aula:

207

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Cultura e sociedade em Raymond Williams

Ugo Urbano Rivetti Casares

A cultura dos batalhadores

Cayo Honorato, Viviane Pinto

Algunas consideraciones sobre las aporías entre la

ciencia y el arte

Page 261: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

261

Jordan Valdivia Valdivia

Estudos da cultura no Brasil: uma análise a partir

do Encontro de Estudos Multidisciplinares em

Cultura – ENECULT

Mariella Pitombo Vieira

El problema del autor

Ulises Adrián Reyes Hernández

Expresion pictorica en Honduras del siglo XX

Anna Barahona Rivera

Del giro hacia la obra, un abordaje teórico de éste

objeto empírico en disputa, o de la actualidad de la

Sociología de las Obras.

Pablo Albornoz Morales

De la calle al mercado del arte: reconocimiento,

prestigio y legitimidad en el graffiti y el street art.

Ricardo Klein Caballero

Construindo reputac¸o~es: a consagrac¸a~o

internacional de um arquiteto brasileiro

Camila Gui Rosatti

El legado de Marta Traba: Reflexiones teóricas

entorno a la creación artística en América Latina

1983-2003

Angie Gloriela Montiel Muñoz

Vitalidad de las artes en la academia moderna:

producción y reconocimiento de la práctica

artística en la Universidad Nacional de Colombia

Víctor Mauricio Osorio Ibáñez

A iconografia plástica de Antonio Berni e seu

discurso de libertação

Talitha Perez Bianchini

Fazer-se atuador: teatro de vivência e criação

coletiva no grupo teatral “Ói Nóis Aqui Traveiz”

Magdalena Sophia Toledo Ribeiro

Cultura contesta´ria no peri´odo da ditadura

militar (1964-1980): a transformac¸a~o de um

imagina´rio e de uma ideologia dominantes

Ana Maria Sima~o

Mesa 10: Arte, resistencia y política

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

202

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Cabra marcado pra morrer?: Ferreira Gullar,

engajamento, criao teatral e militãncia política no

Brasil dos anos 1960.

Kátia Paranhos

A resistência política durante a ditadura militar

brasileira: uma análise da peça corpo a corpo de

Oduvaldo Vianna Filho

Rafael de Souza Villares

Estética y poética en el imaginario político del

EZLN

Alessandro Zagato, Natalia Arcos

Tensiones estético-políticas en la propaganda de los

colectivos, organizaciones y bases estudiantiles en

Chile

Nicolás Muñoz-Saldaña

Arte y Guerra. Política y cultura de la

supervivencia en el México contemporáneo

Jorge Linares Ortiz

Economías de resistencia alrededor del rap. El caso

de la frontera noreste de México

José Juan Olvera Gudiño

Muralismo en Toribi´o, hacia un arte de

compromiso.

Laura Ximena Aguirre Quintero, Laura Valentina

Quiroz, Paola Andreza García Goméz

Page 262: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

262

Estética sandinista 1979-1990, de la marginalidad

a la institucionalidad

Mariela Gatica Guerra

El chisme como estrategia de control social

independiente de las instituciones hegemónicas

Fabiola Esmeralda López Rodrígues

Mesa 11: Producción, trabajo artístico y

economía de la cultura

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

202

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Creación operística en Chile y su contexto socio-

histórico

Miguel Farías Vásquez, Carlos Azócar, Alberto

Mayol

Transformaciones en la producción de comics

brasileños con la introducción del crowdfunding

André Pereira de Carvalho

Transformaciones en el campo artístico de Buenos

Aires, dictaduras y democracia (1968-1989)

Mariana Cerviño Ramus

Trabalhar como artista: Um estudo etnográfico

sobre as táticas de trabalho de tres mulheres

artistas de Rua

Adan Richard Moreira Martins, Priscilla da Silva

Nascimento

A produção do valor nacional-artístico na música

popular

Lucas Bezerra Facó

Artistas enquanto microempreendedores

individuais: subjetividade, arte e trabalho

Jefferson Dantas Santos

Mestre Gilberto: a arte do cotidiano.

Verônica Siqueira Araújo, Dímitre Sampaio Moita,

Cássio Adriano Braz de Aquino

Arte y cultura en las creaciones funcionales

Fernando Manuel Rocha da Cruz

Do Moderno ao contemporâneo, do crítico ao

curador: notas sobre uma transformação.

Guilherme Marcondes dos Santos

Mundos del arte, campo cultural y espacio social.

Elementos para una interpretación de la industria

editorial independiente en Chile.

Alvaro Encina Riveros

La economía de la música independiente en Lima

Metropolitana

Raúl Alvarez Espinoza

El fenómeno de las pequeñas editoriales en Chile.

Observaciones a propósito de su estructura, sus

discursos y las disputas al interior del campo de la

edición independiente

Lorena Fuentes Reyes, Pierina Ferretti, Felipe

Castro, Rodrigo Ortega

Mesa 12: Los públicos de la cultura

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

202

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Oiticica, Pape y Vigo: el público como sujeto activo

en el proceso artístico

Ana Bugnone Pardo

A recepção do cinema brasileiro dos anos 1960 na

França: brasilidade e modernidade em pauta

Caroline Gomes Leme

Perfil del público consumidor del producto

museístico en el Museo Nacional, Museos del Banco

Page 263: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

263

Central y Museo de Arte Costarricense de Costa

Rica

Antonio Delgado Ballestero, Adriana Salazar

Miranda, Álvaro Madrigal Mora

¿Pero es Arte? Uno crítico, etnográfico. Análisis de

aberturas de arte

Jorge Gonzalez, Kameron Cavazos, Jeffrey Halley

Salas de cine, audiencias y significaciones: Un

acercamiento desde la sociología del arte a los

roles de exhibidores de cine arte y sus públicos.

Gabriel Espinoza Rivera

Alta Fidelidad: Un ejercicio de sociología de la

escucha desde la experiencia musical de los

coleccionistas de vinilos

Raúl Alvarez Espinoza

El Cine mexicano en busca de su público

Pedro Matute Villaseñor

Primeros resultados de una encuesta sobre

consumo cultural del cine coreano en la Ciudad de

Buenos Aires

Paula Ladevito

¿Qué sabemos sobre los públicos de las artes?

Reflexiones sobre los estados del arte en Argentina

(1990-2015)

Vanina Papalini, Marina Moguillansky

Mesa 13: Imaginarios y representaciones

simbólicas en la creación artística

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

204

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

“O Delírio” machadiano e sua apropriação à luz

de duas realizações cinematográficas

Marcelo Brice Assis Noronha

Interiorização dos fenômenos sociais e do espaço

na representação literária do sertão nordestino

contemporâneo

Camila Teixeira Lima

A questa~o agra´ria no Brasil e suas

representac¸o~es no romance nacional (1900-1950)

Ana Maria Sima~o

Vidas à deriva: as rotas da exclusão em Lasar

Segall e Moacyr Scliar

João Paulo Ayub

A representação da realidade latinoamericana em

cem anos de solidão

Hidemi Soares Miyamoto, Márcia Rosane Vieira

Modiano e Fonseca: narrativas urbanas e

identidades culturais

Maria Salete Kern Machado

Entre a guerra, a natureza e a infância– um retrato

das marcas pós-coloniais na obra a guerra dos

fazedores de chuva com os caçadores de nuvens:

guerra para crianças de Luandino Vieira.

Júlia Andrade Parreira Zuza

A revista illustrada e a educação no início da

República Brasileira

Thiago Vasconcellos Modenesi

A importância das histórias em quadrinhos na

educação do Peru no século XXI

Rosa Alicia Nonone Casella, Thiago Vasconcellos

Modenesi

Sobre o comum latinoamericano: comunidades,

representação e resistência de um continente

Bruno Gomes de Oliveira

Identidades e imaginarios de la frontera mexicana a

través del Western clásico de Hollywood

Isis Saavedra Luna

Page 264: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

264

Pintura, sexo y tradición: el caso de la virgen del

perdón

Gema Liliana González Pérez

El arte como mediación en la estructuración del

sujeto social

Mily Diviangie Carrillo Naranjo, César Tapia

Mesa 14: Patromonio, memoria y territorio

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

204

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Relatos de tradición oral en la configuración de las

identidades rurales: el caso de ancianos y niños de

la localidad de San Andrés, Araucanía, Chile

Vanessa Valenzuela Rubilar

Exposiciones de arte, memoria colectiva y violencia

en Colombia

Karen Dueñas Corzo

Preservación dinámica, lineamientos para políticas

de patrimonio cultural inmaterial

Sigal Meirovich Schapira

El territorio vivo: memoria y reapropiación en la

narrativa de Concepción, Chile

Oscar Guillermo Sanzana Silva

Espacios memoriales y teatro en Argentina: teatro

abierto 1981, 2014

Verónica Perera

Rock y memoria histórica en Costa Rica: Un

estudio de la escena del rock nacional de 1970,

1980 y 1990

Priscilla Carballo Villagra

El esquema cultural de placer en jóvenes

pescadores de Armería, Colima, México

Amaury Fernández Reyes

El viaje de los cantores. Una reconstrucción de la

memoria histórica a través del arte teatral

Alejandro Flores Solís

El patrimonio cultural territorializado: tipologías y

orientaciones de los procesos de patrimonialización

local en las Regiones del Sur de Chile

Rosa María Guerrero Valdebenito

Valoraciones Patrimoniales, Colina en Dos

Miradas

Constanza Alejandra Escobar Arellano, Catalina

Torrent Maluje, Guillermo Álvarez Espinoza

Dependencia cultural en la definición del

patrimonio histórico: una comparación entre las

lecturas de América Latina y Europa.

Camilo Alejandro Moreno Iregui

Uma discussão sobre identidade, memória e cultura

da bicicleta na cidade do Recife - Brasil

William Guedes Lins Jr

Mesa 15: Gestación, mediación cultural y

participación

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

204

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Políticas contemporáneas de difusión cultural en

México: participación social y diversidad semiótica

Minerva Rojas Ruiz

Formas alternas de la creación artística ante un

sistema cultural dominante: una mirada de las artes

desde la participación social

Dasein Rosario Flores Corona

Encuentros y desencuentros en la gestión cultural.

Una interpretación etnográfica de un grupo un

músicos tradicionales en Colombia.

Page 265: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

265

Janeth Cabrera Bravo

La cultura como praxis social y educativa, una

mirada desde el contexto de Medellin - Colombia

Mario Alonso Román Narváez

Del desarrollo cultural comunitario a la ciudadanía

cultural comunitaria: Buenas prácticas culturales

comunitarias en la Ciudad de México, 1997-2014.

Elí Evangelista Martínez, Mónica Laura Segura

Díaz, María Antonieta Pérez Orozco, Karla

Guadalupe Albarrán Martínez, Jesus Arriaga

Procesos participativos en la gestión cultural local

Constanza Alejandra Escobar Arellano

Mesa 16: Arte popular e indígena en América

Latina

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

209

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Expressões socioculturais do artesanato artístico

Cristiane Aparecida Fernandes da Silva, Basilio

Senko Neto

La cultura como expresión política ante el

multiculturalismo de Estado. La experiencia de

comunidades lavkenche en el Museo Mapuche de

Cañete, Chile.

Nikolas Stüdemann Henríquez, Pieter Devries

Cerámica contemporánea; entre artificación y

patrimonialización

Elisa Ullauri Lloré

O reisado e a invenção de Raimundo Branquinho

Laila Ibiapina Caddah Caddah Ibiapina

La noción de autenticidad en el mundo de las "artes

primeras"

Lorena Cisneros Armas

As contribuições da arte popular no processo de

formação humana do sujeito social

Jéssica Silvania da Silva Sobral, Douglas Silva

Ferreira, Jaqueline da Silva Barbosa

GT-31 Universidad Latinoamericana:

interpelaciones y desafíos

Coordinan: Daniel Mato (Argentina) - Ana María

Pérez (Argentina) – Anabelle Contreras (Costa

Rica) – Walter Hilje (Costa Rica)

Mesa 1: Las Transformaciones de la Educación

Superior

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

208

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Modera: Ana María Pérez Rubio

Transnacionalización de la Educación Superior. Un

nuevo paradigma

Alicia Alcira Iriarte Duhalde, Ana Ferrazzino

Breve genealogía de las ideas extensionistas en la

UNAM y la UDELAR y su relación con los debates

actuales de transformación de la universidad

Agustín Cano Menoni

La reforma universitaria concepciones y

perspectivas de cambios socioculturales

Roberto Briceño Jimenez

Transformaciones de la Educación Superior: Los

casos de Argentina y Uruguay

Ana Cravino Piaggio, Juan Eduardo Roldán

Ensino Superior, Estado e Mercado: mudanças

recentes em sistemas de ensino superior nacionais

Daniel Guerrini, Renato de Oliveira

Page 266: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

266

Crisis del sistema de aseguramiento de la calidad

universitaria en Chile. Perspectivas y

recomendaciones para su mejoramiento.

Emilio Torres Rojas

Desafios da Universidade Brasileira: Permanência

e inclusão no ensino superior.

Rita de Cássia França Fontoura, Geraldo Pereira

Fontoura, Helena França Fontoura

Realidad y Reto. La Universidad y su vinculación

con la teoría y la práctica

Mònica Vera Maldonado, Catalina Martín Martin

Vinculación social universitaria en Argentina.

Diversidad de orientaciones de trabajo,

contribuciones al mejoramiento de la calidad

académica y factores que limitan su desarrollo y

valoración institucional.

Daniel Mato

Tendencias y retos de las universidades en America

Latina .Pertinencia y Responsabilidad Social.

María Teresa de Sierra Neves

La pedagogia socialista pilar fundamental para la

transformacion de la educacion universitaria en

Venezuela. un salto de la verticalidad a la

horizontalidad en la construcción del

conocimientoâ

Williams Rogelio Vegas Echezuria, Frank Antonio

Silva Mocizo, Desiree Dailis Morales Acevedo

Los contenidos ideológicos en educación superior

Paulina Vidal Pollarolo

La universidad en Centroamérica, de intercambiar

frutos a trasplantar raíces

Flor Celeste Blandino Bolaños, José María Zonta

Arias

Mesa 2: Universidad: Pueblos Indígenas y

Afrodescendientes

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

208

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Modera: Walter Hilje Matamoros

Universidad Nacional Intercultural de los Pueblos

Indígenas: un debate epistemológico

Alcira Argumedo

Otras educaciones en el nivel superior en

argentina: universidades interculturales desde y

para los pueblos indígenas.

Álvaro Diego Guaymás, Joaquín Vázquez

A diferença indígena como estratégia legislacional

marcada nos currículos e na fala dos graduandos

na educação superior

Antonio Carlos Seizer da Silva, Lenir Gomes

Ximenes

Universidad, interculturalidad y diálogo de saberes.

La Cátedra Libre: Saberes, creencias y luchas de

los Pueblos Originarios y el Programa intercultural

para estudiantes de pueblos originarios en la

Universidad Nacional de Rosario. Los primeros

pasos de

Claudia Andrea Gotta Acurso

Estudiantes interculturales en la universidad

ecuatoriana. Entre políticas públicas, becas, cupos

e inclusiones.

María Verónica Di Caudo Villoslada

O programa institucional de bolsas de iniciação à

docência da UFPE: um caminho paritariamente

construído com os Povos Indígenas de Pernambuco

Jaqueline da Silva Barbosa, Maria Luciete Lopes,

Everaldo Fernandes da Silva

El papel de la universidad en la producción

descolonizadora de conocimientos críticos. El caso

Page 267: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

267

de la Universidad De Las Regiones Autónomas De

La Costa Caribe Nicaraguense (URACCAN)

Juan Carlos Gimeno Martin, Cyril Omerir

Greenford

Las Universidades Interculturales: Un desafío en la

incertidumbre.

Juan Bello Dominguez

Os desafios da inserção da Educação para os

Direitos Humanos, Educação Ambiental e História

e Cultura Afro-Brasileira e Indígena na

universidade

Marcela de Oliveira Nunes

A presença indígena na Universidade Federal do

Rio Grande do Sul: uma análise sobre o perfil dos

inscritos no Processo Seletivo Específico (2008-

2015)

Michele Barcelos Doebber, Maria Aparecida

Bergamaschi

Interculturalidade e Etnossaberes

José Guilherme dos Santos Fernandes, Daniel dos

Santos Fernandes

Autoidentificação e aceitabilidade de cotas raciais

na Universidade De Brasília – UNB

Rayanne de Sales Lima

Mesa3: Experiencias instucionales universitarias

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

208

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Modera: Vilma Peña Vargas

Análise dos investimentos do governo federal

brasileiro no ensino superior do Brasil pós abertura

económica

Wellington Zachytko Vitti, Luciana Aparecida

Bastos

La estructuración de una práctica de concebir a la

educación superior, el caso de la Universidad

Autónoma de Nayarit, México.

Alejandro Enrique Orozco Morales, Marco Antonio

Leyva Piña

El cambio en el sistema de admisión de la

Universidad Nacional de Colombia: un estudio de

caso de la Facultad de Ciencias Humanas

Brayan Rubio Fonseca, Diego Camacho Escamilla,

Jorge Marín Ariza

La Universidad Autónoma de Nayarit y la relación

con su entorno

Enedina Heredia Quevedo, José Luis Pacheco

Reyes

Generación de Conocimiento Compartido, Un

modelo de Innovación Social para el Desarrollo

Territorial de Playa Ancha, Valparaíso, Chile:

Dialogo de Saberes e Integralidad como nueva

coyuntura universitaria en construcción

Felipe Rivera Urbina

Cuarenta años: una mirada hacia el estado de la

institucionalización de la acción social en la

Universidad De Costa Rica, 1975-2015

Roberto Salom Echeverría, Johanna Rímola

Obregón

El College Board, género y selección de estudiantes

en la Universidad de Guadalajara. Dos décadas de

colaboración interinstitucional.

Roberto Ochoa Macías

La reconfiguración del campo universitario y su

contexto: el caso de la Universidad Nacional

Autónoma de México (1945-2015)

Yuri Nájera

Educación a distancia, visiones sistémicas para una

universidad responsable

Vilma Peña Vargas

Page 268: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

268

La Red de Posgrados Públicos de San Cristóbal de

Las Casas, Chiapas, México. Diagnóstico y

perspectivas

Emanuel Gómez, María Elena Martínez Torres,

María Raimunda Araujo Santana, Flor Maria Pérez

Robledo

Universidad y sociedad en Honduras

Roque Castro Suarez

Brasil à conquista da áfrica através da

internacionalização educativa – projeto educação

como ponte estratégica: o caso da implementação

do Sistema Nacional De Avaliação Do Ensino

Superior de Cabo Verde. – Brasil Doutorando

Capes/Pecpg Da Pucrs

Antonio Pedro Barbosa Cardoso, Fernanda

Nogueira

¿Es necesario incluir el cuerpo como categoría de

análisis de la deserción universitaria?

Ana María Úsuga Ciro, Astrid Verónica Zapata

Cañas

Mapeamento dos Centros de Pesquisa e da Oferta

Educacional de Cursos de Turismo no Brasil e no

México: notas preliminares para delimitação do

campo turístico latinoamericano

Thiago Duarte Pimentel

Economía política del conocimiento en el sur

global: Pertinencia y producción intelectual en

universidades de Ecuador y Tanzania

Cristina Cielo, Jorge Daniel Vásquez, Lucia Perez

Reflexões preliminares sobre a relação entre

processos de ambientalização universitária,

educação ambiental e sustentabilidade.

Alessandra Buonavoglia Costa Pinto

Mesa 4: La Universidad Pública

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

208

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Walter Hilje Matamoros

Relaciones entre Universidad Pública y sociedad en

Colombia: su construcción desde las ciencias

sociales a través de las trayectorias y prácticas de

estudiantes y egresados de sociología y

antropología en la Universidad Nacional de

Colombia

Cristian Jesús Palma Florián

El desafío de una universidad pública al

proclamarse como institución socialmente

responsable

Ana Esther Escalante Ferrer, César Darío Fonseca

Bautista

Ações afirmativas para estudantes dos meios

populares no ensino superior e a reconfiguração da

universidade pública

Benedito G. Eugênio, Humberto Eugenio, Valdelice

Gonçalves

Universidades públicas e populares? Potenciais e

limites destas aproximações em contextos de

governos pós-neoliberais no Brasil.

Erick Morris Carvalho

La universidad pública y retos institucionales

Jorge Enrique Romero Pérez

El actual conflicto público-privado en las

Universidades Chilenas: Historia, actores,

contextos y desafíos.

Mauricio Rifo Melo

Choque cultural y ejes de conflicto en las aulas

universitarias. Desafíos para la formación

universitaria en la diversidad sociocultural.

Crista Weise Vargas

Page 269: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

269

La tercera función sustantiva de la universidad en

las instituciones privadas en México.

Bianca Garduño Bello

A extensão universitária como um mecanismo de

consolidação do papel social das universidades

públicas: análise do "Curso de Formação em

Práticas Restaurativas no ambiente escolar", como

uma política pública

Lucas Jeronimo Ribeiro, Anelice Teixeira da Costa,

Adriana Goulart de Sena Orsini

La universidad ante los retos de la sociedad del

conocimiento .desafíos y oportunidades .

María Teresa de Sierra Neves

A inserção do conteúdo educação em direitos

humanos no currículo dos cursos ministrados no

ensino superior brasileiro.

Cláudia Moreira Hehr Garcia, Tauã Lima Verdan

Rangel

Burocracia universitaria: percepción de la

comunidad académica en dos deis de la UACH

Emmanuel Soriano Flores

Mesa 5: Universidad y Equidad: desigualdades

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

208

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Nohora Constanza Niño Vega

La desigualdad social en Costa Rica: acceso y

permanencia en la Universidad de Costa Rica

durante el periodo 2007- 2013

Anthony García Marín

Equidad de Acceso a la Educación Superior El

“Ranking Escolar” Como Mecanismo de Inclusión

en el Sistema de Admisión de Chile

Daniel Casanova Cruz

Deserción de los estudios universitarios:

aproximación cualitativa e indicadores

bibliométricos

Maria Ines Gonzalez Carella, Victoria Di Cesare,

Yamila Silva Peralta

El abandono de los estudios universitarios y su

vinculación con los dispositivos pedagógicos

Maria Ines Gonzalez Carella,Guido Ezequiel

Schiavon, Mariano Hernán Fallacara Viñas

El Abandono Estudiantil y su relación con las

prácticas organizacionales, el caso de la UNMDP

Fernando Adolfo Hammond Jager, Tomás Fallacara

Viñas, Mariano Hernan Schiavón, Guido Ezequiel

Determinantes de las condiciones laborales de los

titulados universitarios chilenos: el caso de los

egresados de la Facultad De Economía Y

Administración De La Universidad Católica Del

Norte.

Luis Miguel Rodrigo Benito

Portabilidad de derechos universitarios en

programas de movilidad internacional: el desafío

latinoamericano

María de Lourdes Morales Reynoso, Gabriela

Fuentes Reyes

Cambio y desigualdad en las trayectorias

académicas del personal académico, un análisis

exploratorio del personal académica de la

Universidad Autónoma Metropolitana.

Martín Zamalvide Tortt

Dolores quiere ser universitaria: Reflexiones y

trayectorias por la pertinencia en la educación

superior en el suroccidente colombiano

Sandra Liliana Londoño Calero

Ser alumno universitario. Una mirada oblicua de la

inclusión

Silvia Susana Montañez González, Roberto Dacuña,

María Antonia Luccato

Page 270: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

270

¿Quién puede entrar a la universidad en

Guatemala? Factores asociados al paso del nivel

medio a la universidad en Guatemala.

Edgar Florencio Montúfar Noriega

¿Ir a la universidad como la nueva biografía

normal?: Educación superior para todos a la

venezolana

Jesús Humberto Pineda Olivieri

La educación a distancia: ¿inclusiva o excluyente?

El caso de la UNED de Costa Rica.

Rosberly Rojas Campos

La problemática del abandono estudiantil en la

Facultad De Ciencias Económicas y Sociales de la

UNMDP. un cambio en el marco referencial de las

políticas, las dimensiones organizacionales

Pedro Enrique Pérez, Fernando Adolfo Hammond,

María Inés Gonzalez Carella, Lautaro Rech

Mesa 6: La Universidad y los Movimientos

Sociales

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

208

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Modera: Paulo Coto Murillo

Desafíos de las universidades latinoamericanas.

Educación y justicia social: la Asociación de

Universidades confiadas a la Compañía de Jesús en

América Latina (AUSJAL).

Carlos Alberto Ramírez Díaz

35. As Ações Afirmativas nas Universidades

Públicas Brasileiras como Movimento Contra-

Hegemônico na Garantia de Direitos Coletivos:

Conquistas e Desafios

Fernanda Nogueira, Antônio Pedro Barbosa

Cardoso

Fora e dentro dos muros: a relação universidade e

movimentos sociais

Júlia Benzaquen Figueredo

Ecologia dos saberes e justiça cognitiva no

encontro da professora universitária com os Sem

Terra

Marcos Moraes Valença

Educación superior para el desarrollo sustentable.

María Lorena Hernández Yáñez, Misael Sebastián

Gradilla Hernández

Diálogo universidades y comunidades: Hacia la co-

creación de conocimiento para el diseño de

programas de educación superior más pertinentes y

adecuados a las necesidades y expectativas de

poblaciones en contextos rurales diversos.

Zayda Sierra, Hader Calderón, Luanda Sito,

Manuela Penagos, Francisco Asprilla, Hernán

Rodolfo Sierra, Consuelo Montoya, Liliana Ari

Gerald Fallon, Vlad Glaveanu

Estado, Universidad y Organizaciones Sociales:

Reflexiones hacia la construcción de un

conocimiento organizacional

Tomás Hengen, Andrea Vidales, María Eugenia

Muñiz, Camila Sacks

Guerra del Estado Mexicano contra Ayotzinapa;

Lucha de Hegemonías.

José Fidel Sánchez Juárez, María Eugenia Martínez

De Ita

Turmas especiais em Direito para beneficiários da

Reforma Agrária e agricultura familiar: contextos e

alguns reflexos da turma Evandro Lins e Silva na

Universidade Federal de Goiás-Brasil

Cleuton César Ripol de Freitas

A Universidade Federal da Integração Latino-

americana na tensa procura de uma nova

epistemologia: um balanço das potencialidades e

obstáculos entre 2010 e 2015

Page 271: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

271

Fábio Borges, Victoria Ines Darling

Mesa 7: Los Actores universitarios

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

209

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Modera: Ana María Pérez Rubio

Avaliação da expansão da Universidade Federal De

Santa Catarina: um estudo da implantação do

Campus Universitário em Curitibanos

Gustavo Cristiano Sampaio, Zilma Isabel Peixer,

Kaué Tortato Alves, Patricia Freitas Schemes

Assumpção

Percepciones de los estudiantes del programa de

Relaciones Internacionales de la Facultad de

Estudios a Distancia (Riep-Faedis) de la

Universidad Nueva Granada, Bogotá – Colombia,

acerca de la construcción de paz y la

responsabilidad social.

Douglas Eduardo Molina Orjuela, Ana Milena

Molina Beltrán, David González Cuenca

Alternativas de Transformación del Gobierno

Universitario en Chile.

Emilio Torres Rojas

Los estudiantes ante el proceso de cambio en la

Universidad Autónoma de Nayarit, México.

Gerardo Cambero García, Isabel Campos Ochoa

Construcción de ciudadanía en universitarios

José Adriano Anaya, Yolanda Castañeda

Altamirano, Ulises Coello Nuño

Estudiantes latinoamericanos en la Universidad

argentina: un caso de estudio.

Leticia Marrone, Ana Lucía Olmos álvarez, Fiorella

Wernicke, Sabrina Molnar, Blanca Sonia Lescano

Lugo

Trajetórias de estudantes cotistas narradas a partir

de práticas de letramento de reexistência.

Luanda Rejane Soares sito

Reconhecendo trajetórias de estudantes cotistas a

partir de suas práticas de letramento acadêmico.

Luanda Rejane Soares sito

Los estudiantes de la universidad autónoma de

Tlaxcala y las reformas. su valoración y disposición

ante su formación.

Moisés Mecalco López, Blanca Margarita Andrea

Padilla Mendoza

Los universitarios frente al cambio. El caso de los

estudiantes y profesores de la UAM Unidad

Iztapalapa

Javier Rodríguez Lagunas, Juan Manuel Hernández

Vázquez, Marco Antonio Leyva Peña

Las reformas universitarias, desde la perspectiva de

los estudiantes. El caso de una universidad pública

en Chiapas, México

Yolanda Castañeda Altamirano, José Adriano

Anaya, Jorge Luis López Jiménez, María Eugenia

Velazco Zebadúa

A presença ambígua das agências de fomento nas

universidades brasileiras

Cláudia María Guedes Joaquim

La democracia mexicana desde una perspectiva

estudiantil. Interpretación a partir del uso de redes

semánticas naturales

Oswaldo Méndez Ramírez

La politización de los estudiantes universitarios en

México

Nolberto Acosta Varela

Mesa 8: Educación Superior: procesos de

formación docente

Page 272: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

272

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

209

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Modera: Cecilia Alonso Bianco

Orientación disciplinar y representación de

profesores y estudiantes de Magíster en CC.SS,

respecto su noción disciplinar en la Universidad de

Chile y Pontifica Universidad Católica de Chile

Claudio Horacio Díaz Herrera

Heterogeneidad y tensiones de la Profesión

Académica en el nuevo escenario universitario

Marisa Iacobellis Rubinetti, Martha Nepomneschi

El proceso formativo de sociólogos(as): una mirada

en las aulas de una universidad pública de México

María Edita Solís Hernández, Mariel Gudiño Rivas

La universidad y la formación de profesionales de

Sociología: una reflexión sobre la formación

metodológica de los egresados recientes de la UBA

Martín Moreno, Nora Morales, Gustavo Álvarez

A Reestruturação da educação superior no Brasil e

as condições de trabalho docente nas instituições

federais de ensino superior mineiras.

Noádia Pereira Munhoz, Fabiane Santana Previtali

La tutoría como articuladora de la investigación

Mireya Rosas Haro, Rosa Moreno Moreno, Aline

Marina Ortega Martínez

Trayectoria sociprofesionales, cultura política y

redes sociales: elementos en la formación integral

del universitario con conciencia cívica y ambiental

Isael Durán Jiménez, Juan Patricio Castro Ibañez,

Armando Modesto Toral Flores, Fernando López

Alcocer

Los desafíos de la profesión docente en la

universiadd actual

Marta Elba Panaia

El trabajo colaborativo: experiencias en la

formación de profesores

Isabel Gúzman Ibarra, Rigoberto Marín Uribe,

Alicia Inciarte González, Elisa Araya Cortéz, José

Luis Aparicio López

Investigación y Universidad en América Latina.

Argentina y Brasil en perspectiva comparada

Sergio Emiliozzi Malaina

La práctica institucional de la evaluación en la

UNED- Costa Rica: un replanteamiento de la

calidad en la gestión universitaria

María del Rocío Arce Durán

Análisis de Informes de Proyectos de Estadía para

Soportar un Sistema para la Gestión del

Conocimiento

José Ángel Moreno Hernández, Lydia Gabriela

Ortega, Gloria Flor Mata

Tramas del habitar y aprender. Persecuciones de lo

sublime.

Ivan José Martínez Fredes

GT-32 Educación básica y políticas anti-

exclusión

Coordinan: Raquel Sosa (México) - Alicia Itatí

Palermo (Argentina) - Luis López (Costa Rica) –

Yensi López (Costa Rica)

Mesa 1: Escenarios escolares: políticas de

exclusión e inclusión

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

303

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Inclusão/exclusão na educação básica: desafiando

políticas e práticas

Page 273: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

273

Maria da Salete Barboza, Adriana Santos

La semántica de la calidad: encuentros y

desencuentros en el debate sobre la educación

básica y secundaria en Chile

Alice Junquera, Daniela Oliva Carrasco, Valeska

Nuñez Sánchez, Catalina Jorquera Acuña, Josefina

Délano Oelckers, Maite Reyes Sierra

Políticas de educação básica e educação do campo

no Brasil: legislação e currículo

Silvia Aparecida de Souza

Esta escuela es inclusiva: prácticas de

inclusión/exclusión en la escuela y en el aula

Ruby Vizcarra, Liliana Bravo Pemjeam

Hacia una educación secundaria al servicio del

mercado: reflexiones en torno al papel de la

educación técnica profesional en Costa Rica

Vinicio Rojas Nájera

Educación y finalidad en la modernidad líquida.

Ciro Alfonso Serna Mendoza

Sentidos y regulaciones en torno a las denominadas

"políticas de inclusión" en la escuela secundaria

obligatoria

Myriam Feldfeber Rotstein

Las "políticas de inclusión" frente a las dinámicas

de la exclusión en el campo escolar. Tendencias y

nuevos desafíos

Nora Beatriz Gluz

Política educativa en el salvador: una mirada desde

la educación inclusiva

Norma Azucena Flores Hernández

Mesa 2: Educación, conflictos sociales y

percepción de sujetos

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

303

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Corrupción: una manifestación multidimensional

introyectada

José Carlos Esquer Gutiérrez, Joel Morales Arriola,

Ricardo Vera Izquierdo

Juventud, migración y educación. Reflexiones para

abordar sus intersecciones

María Florencia Maggi Castelli

Percepções de estudantes do curso de graduação

em história acerca do Movimento Dos

Trabalhadores Rurais Sem Terra MST

Suzane Faita, Josilaine Antunes, Gustavo Cezar,

Rossana Malheiros

Percepção dos docentes da educação básica em

campinas sobre fatores que dificultam o

aprendizado dos alunos

Stella Silva Telles Barberá

Regulação, responsabilização profissional e gestão

escola: faces da política educacional gerencial em

Pernambuco

Ana Lúcia Félix Dos Santos, Alexandre Viana

Representacioes sociais do conceito de cidadanía:

Recife

Guilherme Rogerio Lira

A educação em solução de conflitos nas escolas.

Anelice Teixeira da Costa, Adriana Goulart de Sena

Orsini Lucas, Laís Oliveira Barcelos Rezende,

Nayara Lacerda Rodrigues Silva, Anna Beatriz

Abreu Otoni, Fernanda Araújo Rabelo

Educação e capitalismo: o papel da Igreja Católica

Catharine Vanessa Silva Peres

Page 274: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

274

Mesa 3: Experiencias de inclusión y exclusión

movilidad social

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

303

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

O programa mais educação: contextos e

contradições da agenda da ampliação da jornada

escolar no ensino fundamental no Brasil

Cibele Maria Lima Rodríguez, Renata Carneiro,

Ana Emilia Goncalvez

Desempeño de la educación media y motivos que

dan los jóvenes para desafiliarse en Chile, Costa

Rica y Uruguay

Verónica Filardo, Víctor Borrás, Gilbert Ulloa

Inclusión de los niños inmigrantes: prácticas

sociales en el espacio educativo

Josefina Palma

Los sujetos sociales en la educación básica en

Bogotá: reconocedores de opciones y constructores

de realidades y resistencias. Estudio de casos

Mónica Yurley Gómez

As causas da evasão escolar de jovens e adultas/os

campesinas/os: As monoculturas modernas e a

produção do êxodo territorial e epistêmico

Alcione Alves, Filipe Gervásio Pinto da Silva

Cartografando a "qualidade" das escolas em

comunidades tradicionais do Estado da Bahia

Isabel Dantas, Sandra Nivia Soares de Oliveira

Acceso y terminalidad de la educación formal de los

jóvenes argentinos. Avances entre 2001 y 2010

María Francis Álvarez, Marcos Andrada, Arturo

Rafael Velázquez Patiño

Rendimiento escolar y rendimiento en matemáticas

en estudiantes de sexto grado: retos para elevar la

calidad de la educación primaria en México

Oswaldo Méndez Ramírez

A educação permanente na política de assistência

social: a qualificação do trabalho junto à

população usuária de drogas

Vania Nery

Procesos de apropiación y acumulación de capital

escolar en la Ciudad de Buenaventura, 1950-2010

Angélica Quiñones

Educación, desigualdad y movilidad social:

Colombia

Juliana Ballesteros, Ana María Lizcano

Mesa 4: Escenarios y prácticas escolares:

curriculum, exclusión/inclusión

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

304

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 8:30

Todos tenemos un origen común: un estudio sobre

el proceso de integración de los estudiantes

provenientes de zonas rurales a colegios de zonas

urbanas. el caso del colegio 086 de SJL

María Jimena Chumbes

Conceptualización docente acerca de los educandos

con superdotación, sus necesidades especiales y

alternativas educativas

Krissia Morales Chacón

"Niños" y "maestras"? pragmática social en una

institución de atención a discapacitados

Ubiratán García Vieira

Una segunda mirada: la política de educación

especial para alta capacidad / superdotación en

Porto Alegre/Rs.

Gicele Sucupira

Page 275: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

275

Atención a la población analfabeta en programas

de inclusión en el mercado laboral

Rosa María Pineda Trujillo

A aplicação do ensino de história e cultura afro-

brasileira: contradições na realidade escolar

brasileira

Denise María Soares Lima

A escola sobe o morro: práticas de educação

ambiental no ensino fundamental para preservação

do patrimônio ambiental local da Cidade de

Redenção, Pará Brasil

Maria Josilene Fontinele Rocha

Experiências e práticas no ensino médio:

construindo metodologias para o ensino de

sociologia

Cristiano P. Correa

O ensino de sociologia no ensino médio no Brasil

pós 1990

Paula Layane, Sâmya Nagle de Oliveira

Mesa 5: Vinculación entre niveles educativos

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

304

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 11:00

Interfaces entre o conceito de infância e as práticas

educativas

Miriam Pires Correa, Cleoni Maria Barboza

Fernandes

Ensino médio integrado: uma proposta educativa

emancipatória para o ensino politécnico no Brasil

Rosa María Oliveira Teixeira, Iranete Maria da

Silva Lima

Desafios, obstáculos e inovação no ensino básico

profissionalizante. Uma pesquisa no âmbito da

educação de jovens e adultos

Juliana Aguiar Cavalcante, Alice Maria Marinho

Rodrígues Lima

Mesa 6: Reflexiones teórica, exclusión y

conflicto: efectos en la educación

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

304

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

As políticas educacionais frente à cultura escolar

Natalia Salan Marpica

Actores educativos comos constructores de

prácticas de paz en telesecundaria

Alma Verónica Villa, Mariana del Rocío Aguilar

Bobadilla

Recontextualización nas prácticas curriculares

Monique Maria Batista, Lucinalva Andrade Ataíde

de Almeida, José Lourenço de Oliveira, Eliane

Maria Batista de Oliveira

Microcentros de escuelas rurales de la provincia de

Ñuble: representaciones que posee el profesorado

respecto a su impacto en la calidad educativa en el

escenario de la nueva ruralidad

Héctor Cárcamo

Escuelas en violencia, sociedades en violencia:

significados de la violencia y acoso escolar en los

estudiantes de Tuxpan de Rodríguez Cano,

Veracruz

Vidal Antonio Sánchez

Curriculo e cidadanía: o ensino da Historia

Thiago Luiz Santos, João Quirino de Oliveira,

Maria Helena Santos de Oliveira

Violência, Escola e resolução de conflitos: Um

estudo em Minas Gerais, Brasil

Paulo Cesar Pontes Fraga, Rogéria da Silva Martins,

Ana Carolina de Almeida Damasceno

Page 276: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

276

La convivencia escolar en nivel secundaria a partir

del pensamiento de Viktor Frankl

Jorge Alfredo Salinas

El papel del/a docente en la aplicación de las

políticas públicas de género en educación básica en

México. Una propuesta de abordaje teórico

Berta María Alcántara Sánchez, Luz Marina Ibarra

Uribe

Estudiar la exclusión en la educación básica

Gabriela Vázquez Olivera

Las tensiones entre universalismo y focalización de

las políticas educativas: una aproximación desde el

caso Uruguayo a partir del posicionamiento de

docentes respecto al programa aula comunitarias

(PAC)

Cecilia Alonso Bianco, Vanessa Anfitti Ferreira

Significaciones imaginarias de los docentes

mexicanos en torno a la reforma educativa

Ana Cecilia Valencia Aguirre

Mesa 7: Racismo, discriminación y exclusión:

experiencias

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

303

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

As relações étnico-raciais na formação inicial do

pedagogo (a) na perspectiva de uma educação

básica intercultural

Claudia Simone Almeida de Oliveira

Aspiraciones educativas en población adolescente

afroperuana

Fiorella Loli Meléndez

A discriminação racial e a cultura do sucesso ou do

fracasso escolar

Luiz Augusto Ventura

Relações raciais na escola básica: reflexões sobre

identidade negra e representação de raça

Beatriz Giugliani

Políticas públicas e relações étnico-raciais no

Brasil: a luta da população negra por

reconhecimento e educação

Claudilene María da Silva, Carlos Augusto

Santanna Guimaraes

A matriz colonial da raça e do racismo e a

conformação de currículos escolares (des)

colonizados no Brasil

Michele Guerreiro

Mesa 8: Interculturalidad y alternativas en la

diversidad

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

303

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

A infância indígena e o seu direito à uma educação

intercultural, bilíngue e específica

Elizabeth Ramos Da Silva, Danielle Bastos

Currículo intercultural: estudos culturais na

concepção de identidade e formação no currículo

do(a) professor(a) indígena

Emmanuele Amaral Márquez

Educación indígena para la decolonización:

Proyecto político pedagógico y resistencia

decolonizadora

Ana Elizabete Barreira

Retos de la reforma educativa en educación básica.

Caso: escuela primaria intercultural bilingüe 16 de

septiembre en la Sierra de Zongolica, Veracruz,

México.

Antonia Eréndira Isassi

Page 277: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

277

Do não ao lugar: um olhar sobre o negro africano-

brasileiro na diáspora

Thaisa Calixto Barros, Fellipe Lemos de Paula

Barros

Introdução aos estudos africanos na escola: a

experiéncia da bahia na década de 1980.

Cristiane Cruz

Memoria, interculturalidad y género: una propuesta

pedagógica a partir de la construcción de

feminidades

Pilar Albadán

O que dizem dos currículos? focando o curso de

pedagogia e a licenciatura em educação

intercultural do CAA-UFPE

Emmanuele Amaral Márquez

Interculturalidad funcional: colonialidad en el

sistema educativo costarricense

Javier Murillo Solís

Mesa 9: Experiencias, prácticas, alternativas y

conflictos en la formación docente

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

303

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

La capacitación de los docentes de nivel básico en

búsqueda de la calidad educativa

Ma. Concepción Patiño Guerra, Arturo Rafael

Velázquez Patiño

Educación inclusiva en el marco de prácticas de

evaluación docentes, una mirada desde diversidad

Ericka Domínguez Castillo, Juan Bello Dominguez

Las normales rurales: 90 años de lucha y

resistencia

Tatiana Coll

Desafíos y tensiones laborales que condicionan la

gestión de la convivencia

Laura Díaz

PIBID: O lugar da pesquisa na formação docente.

Clayton Rodríguez da Silva

Bibliotecas escolares e o desempenho no ideb na

rede municipal de ensino do recife

Renata Carneiro, Alice Miriam Happ Butler

A experiência da escola de aperfeiçoamento de

profissionais da educação EAPE: formando

professores para uma educação pública.

Helana Célia de Abreu Freitas

Recuperación de la memoria histórico-educativa: el

caso de la educación socialista como proceso de

resistencia al modelo de exclusión neoliberal

Alejandro López de Lara

Escuelas integrales de educación básica

michoacanas: construyendo la utopía de una

educación alternativa y de resistencia

contrahegemónica desde el magisterio democrático.

María Elena Mújica Piña

La Gestión de la política pública educativa desde el

territorio: el caso del Programa de Formación

Profesional Básica Comunitario en Uruguay

Natalia Bisio, Natalie Robaina Moriondo

Mesa 10: Escuelas normales: ¿educación para los

pobres?

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

304

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 8:30

Formação inicial de professores para atuar com

populações pobres: território e mestre ignorante

Page 278: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

278

Marilena Nakano, Maria Elena Villar e Villar,

Bruno José Daniel Filho, Toichi Nakano, Sersu

Nakano

Los 43 estudiantes desaparecidos: la encrucijada

entre la memoria colectiva en resistencia y la

imposición del olvido con políticas de exclusión y

descomposición social

Maider Elortegui

La intervención educativa en las comunidades de

aprendizaje como estrategia de la formación de

profesores

José Simón Sánchez, Adalberto Rangel

Educação profissional no Brasil de 2000 aos dias

atuais: os Institutos Federais de Educação.

Liamara Fornari

O Programa Institucional de Bolsa de Iniciação á

Docéncia (PIBID) e a formação de professores em

Ciéncias Sociais: as perspectivas de superação da

formação "bancária" de educadores e a produção

de uma...

Ruth Ignacio Goncalvez

Mesa 11: Experiencias y perspectivas de

inclusión en la práctica docente y de jóvenes

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

304

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 11:00

Bachilleratos populares & fines: luchas por la

inclusión, acción estatal y educación popular.

Alternativas en un barrio popular

Juan Bruno Ferenaz, Roxana Crudi, Andrea Schenk,

Ma.Rosa Ocampo, María de los Ángeles Solís

O ensino de matemática relacionado à educação do

campo no Brasil: um enfoque na perspectiva da

educação emancipatória

Aldinete Silvino de Lima, Iranete Maria da Silva

Lima, Antonio Lopes de Lima, Auta Silvino de

Lima

Ensino de música clássica nas favelas do Rio de

Janeiro

Marcel Macedo de Castro Lima

La experiencia estética del docente de secundaria a

través del cine

Asdrúbal Eduardo Ceciliano Cárdenas

El arte como mediación en el proceso de

estructuración del sujeto social

Mily Diviangie Carrilo Naranjo

Estrategias de inclusión educativa para jóvenes

adultos costarricenses una experiencia andragógica

Marianela González Zúñiga, Yensi Vargas Sandoval

Educação política e empoderamento da juventude:

a experiência do parlamento jovem em Araraquara

SP

Fernanda Feijó, Eliane da Conceição Silva, Alex

Moreira

O desejo de aprender matemática como fator para

inclusão social de jovens e adultos

Rute de Souza, Valdenice Leitao, Carlos Ferreira

Sociología de la educación y la comprensión del

código escrito, un diálogo con la psicología

educativa.

Sergio Luis Lasso

Possibilidades da pesquisa inclusiva na relação

escola básica universidade

Cleoni Barboza Fernández, Miriam Pires Corréa de

Lacerda, Denise Nascimento Silveira

Política para la igualdad y equidad de género de la

universidad nacional, desde la perspectiva docente

y estudiantes del curso: didáctica del español y los

Page 279: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

279

estudios sociales, de la carrera bachillerato y

licenciatura en pedagogía...

Irina Becerra Quesada, Rosario Molina Chavarría

Mesa 12: Otras formas de combatir la exclusión

Lugar: Edificio de Ciencias Sociales, UCR Aula:

304

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

Educación desde la exclusión: hacer visibles a los

invisibles

Raquel Sosa Elízaga

Política educativa anti-exclusión: familia-escuela-

comunidad una integración por la trasformación

social.

Ángel David Romero Ávila

La producción y apropiación de ideología

subyacente en el proyecto de alfabetización del

campesinado colombiano liderado por radio

sutatenza

Carlos Eduardo Villalba Gómez

Reflexões sobre a política inclusiva e seus efeitos no

cotidiano escolar de uma escola pública em porto

alegre

Aline Araujo

Narrativas, educação e audiovisual

Rui Gómes de Matos, Bruno França de Souza,

Leandro Wagner de Albuquerque da Silva

Practicas inclusivas en la educación básica en El

Salvador

Kelis de la Paz Quintanilla Rodríguez

Procesos de inclusión educativa en centros

educativos de secundaria del cordón fronterizo

Norte de Costa Rica, 2015

David Delgado Montalto, Jensy Campos Céspedes,

Andrea Rojas Vargas, Luis Ángel López Ruiz

Atender la discapacidad en el marco de la

diversidad

Liliana Cruz Cruz

Page 280: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

280

Encuentro ALAS Educación Superior y Pueblos Indígenas:

“Resistencias, rupturas y pluralismos en la educación superior” 2 y 3 de diciembre, 2015

San Pedro de Montes de Oca, San José

El Encuentro busca promover en el marco del XXX Congreso de la ALAS: "Pueblos en movimiento:

un nuevo diálogo en las ciencias sociales", el intercambio de experiencias y propuestas de educación

superior indígenas e interculturales, así como el debate sobre los desafíos que dichas propuestas

plantean a los procesos reivindicativos y en la aplicación de los derechos educativos de estos pueblos, a

los Estados, a diversos tipos de organizaciones, universidades y otros tipos de instituciones de

Educación Superior y a las Ciencias Sociales en particular.

Programa Encuentro ALAS: Educación Superior y Pueblos Indígenas

Lugar: Paraninfo Daniel Oduber Quirós, UNED

Actividad Día y Hora

Saludo y Bienvenida al Encuentro ALAS Fecha: Miércoles 2 de

diciembre. Hora: 8:30 am- 9:00 am

Conferencia Magistral

Los conocimientos tradicionales en Abya Yala y la educación

superior en América Latina y el Caribe.

Luis Eduardo Maldonado Ruiz. Coordinador de la Cátedra Indígena Intercultural de la UII- FI

Fecha: Miércoles 2 de

diciembre.

Hora: 9:00 am- 10:30

am

Page 281: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

281

Programa Encuentro ALAS: Educación Superior y Pueblos Indígenas

Lugar: Paraninfo Daniel Oduber Quirós, UNED

Actividad Día y Hora

Panel Experiencias indígenas de educación superior: propuestas y desafíos.

(11:00 AM- 1:00 PM)

Xinia Zúñiga Muñoz, Moderadora. Universidad Estatal a Distancia, Costa

Rica.

Fernando Sarango. Universidad Indígena Intercultural del Fondo Indígena

yPluriversidad Amawtay Wasi, Ecuador.

Pablo Ceto. Universidad Ixil, Guatemala.

Alta Hooker. Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe

Nicaragüense (URACCAN), Red de Universidades Indígenas

Interculturales y Comunitarias de Abya Yala (RUIICAY), Nicaragua.

Fecha:

Miércoles 2 de

diciembre.

Hora: 11:00 am-

1:00 pm

Actividad Día y Hora

Panel Experiencias universitarias vinculadas con pueblos indígenas:

aprendizajes y desafíos

Gabriela Pino, Moderadora. Universidad Nacional, Costa Rica.

Colectivo de Estudiantes Indígenas, Costa Rica. Marcela Tovar. Universidad Pedagógica Nacional, México.

Universidad de Pernambuco, Brasil. Proyecto Interuniversitario Siwá Pákö CONARE, Costa Rica. Shantal Meseguer. Universidad Veracruzana Intercultural, México.

Abadio Green. Universidad de Antioquia, Colombia.

Fecha:

Miércoles 2 de

diciembre.

Hora: 2:00 pm-

4:15 pm

Convivio de Trabajo

“Intercambiando experiencias académicas, educativas y comunitarias”

Fecha: Jueves 3

de diciembre.

Hora: 8:00 am-

4:00 pm

Page 282: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

282

Encuentro ALAS: Feminismos Abya Yala

2 y 3 de diciembre Ciudad de Heredia, Costa Rica

En el marco XXX Congreso Latinoamericano de Sociología, ALAS-2015, se realizará el “Encuentro

Feminismos Aby Ayala: Aportes de los feminismos latinoamericanos a las Ciencias Sociales”. Este

encuentro busca identificar los principales aportes teóricos, epistemológicos, éticos y políticos de los

feminismos latinoamericanos al desarrollo de las ciencias sociales. Nuestra intención es que en estos

debates se integren la militancia y el activismo, la pasión y la reflexión teórica/política de los

feminismos Abya Ayala. También interesa debatir acerca del papel que juegan las universidades

latinoamericanas en la producción de conocimiento y pensamiento crítico feminista.

Programa Encuentro ALAS: Feminismos Abya Yala

Lugar: Universidad Nacional, UNA

Actividades Académicas: 12 mesas de trabajo del GT11. Género, Feminismos y su aporte a las

Ciencias Sociales.

Fecha: Miércoles 2 de diciembre. Hora: 9:00 am - 12:00 md

Lugar: Universidad Nacional, Cuidad de Heredia, Edificio #2 de Ciencias Sociales

Page 283: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

283

GT-11 Género, feminismos y sus aportes a las

ciencias sociales

Coordinan: Alejandra Brito (Chile) – Ana Silvia

Monzón (Guatemala) – Lorena Camacho (Costa Rica)

– Montserrat Sagot (Costa Rica)

Mesa 1: Diversidad Sexual

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 208

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 9:00

La homosexualidad en Puebla a través de la práctica

de sus actores: Apuntes para la comprensión de la

cotidianidad de jóvenes gay en un contexto de cambio

Paul Ivan González Loranca, Miguel Angel Flores

Peralta

Autonomía y mediación: construcción de la identidad

sexual en personas no heterosexuales.

Gerardo Larreta

Acervos irdescentes: Representacaoes e sentidos da

diversidade sexual e de gúnero nos arquivos públicos

do Rio de Janeiro.

Jacqueline Ribeiro Cabral

Identidade sexual de mulheres que se relacionam com

mulheres em Ilhéus e Itabuna-BA

Lorena Rodrígues Tavares

Organización e identidad: la experiencia social de

mujeres trans (Cali, Colombia)

María Catalina Gómez Dueñas

A invisibilidade das travestis idosas e a falta de

politicas públicas.

Ana Carolina Vasconcelos Cunha Handere

Mesa 1: Feminismo y trayectorias de mujeres

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 221

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 10:30

La Marcha Mundial de las Mujeres: saberes y

prácticas en movimiento

Carmen Leticia Díaz Alba

Demandas Feministas e Ações Políticas no Estado de

Bem-Estar Social Brasileiro.

Juliane Lara Rocha

A trajetoria do feminismo no Mexico e a experiencia

das mulheres indigenas do movimento zapatista.

Priscilla da Silva Nascimento, Adan Moreira Martins

Análisis desde el Feminismo Comunitario de las

manifestaciones patriarcales que ejerce el Estado

sobre las comunidades costeras e islas en Costa Rica.

Silvia Rojas Herrera

Mujeres Afrodescendientes, Feminismo negro y

Gestión del Desarrollo en América Latina y El

Caribe

Glenda Joanna Wetherborn

Movimentos feministas e estratégicas transnacionais:

os aportes da sociedade civil latino-americana para a

equidade de gúnero no Brasil

Mariana Torreão Brito Arcoverde

Mesa 1: Feminismos y teoría

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 219

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 10:30

Una teoría de campesinos pero sin campesinas en

desaparición. Una revisión en las disciplinas de las

Ciencias Sociales

Page 284: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

284

Humberto de Luna López, Marisol Cruz Cruz, Sergio

Félix Ramírez

¿El género en disputa? Encuentros y desencuentros

entre la teoría feminista de Judith Butler y la teoría

sociológica de Pierre Bourdieu

Roberta Priscila Cerdillo Hernández, César Torres

Cruz

Feminismos e criminologias - Do diálogo

á construção de uma ciéncia criminal interseccional

Ana Carolina de Oliveira Marsicano

Crítica a la Teoría Social desde el Mulierismo

María del Refugio Navarro Hernández, Salvador

Vázquez Sánchez, Prisca Icela Romo González,

Carmen Hernández Cueto

Tecendo fios entre o feminismo Latino-Americano

descolonial e os estudos pós-coloniais Latino-

Americanos

Janssen Felipe Da Silva, Camila Ferreira da Silva,

Aline Renata dos Santos

O impacto dos estudos de género nos feminismos

latino-americanos: um estudo comparativo do Brasil

e do Chile nos anos de 1980

Júlia Oliveira Silva

Mesa 1: Género y participación

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 210

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 9:00

Resistencias entre género y ciudadanía

Roxana María Morales Bonilla

A participação feminina na política e as marcas do

patriarcado

Ivanilce Chagas Nogueira

Fundamentalismo religioso e hierarquia de gúnero no

Brasil: O discurso evangelico e tenduncias na

ascensao de representantes no campo político.

Daniele Eckert

Género e desenvolvimento territorial rural: uma

análise sobre a sub-representação política das

mulheres

Maria de Lourdes Novaes Schefler

Género y poder: Análisis de sus mecanismos

subjetivos en el caso de las mujeres acusadas de

ingresar droga a Centros Penitenciarios en Costa

Rica.

Andrea Bermúdez Castillo

Lucha y resistencia: Mujeres migrantes

nicaragüenses en Costa Rica

Roxana Hidalgo Xirinachs

Mesa 1: Participación Política

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 217

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 10:30

El papel de la mujer desde una mirada epistemológica

en el proceso de invasión del barrio Policarpa

Salavarrieta en Colombia entre los años 1960 y 1970

Maria Paula Buitrago, Paula Alejandra Villamil

Castellanos

Participación política de las mujeres, una deuda de

las sociedades democráticas.

Alicia del Carmen Vargas Muñoz

Movimientos sociales: mujeres y feministas en

Honduras.

Karla Iveette Aguilar Castro

Algunas notas sobre Terrorismo de Estado y género

en la historia argentina reciente

Laura Rodríguez Agüero

Page 285: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

285

El Frente Sandinista para la Liberación Nacional y su

política de emancipación de las mujeres: el feminismo

sandinista y su relación con el partido

Adriana Monge Arias

Vida cotidiana bajo el terrorismo de Estado, de las

mujeres de Atoyac de Álvarez Guerrero, en la década

de 1970

Luz Gabriela Ávila Pino

Mesa 1: Sexualidad y transgresión

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 206

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 9:00

El aborto en Uruguay: de la norma a la realidad

Daian Luciana Franchi Barrero

Marcas de Batom e Outras Marcas: Uma Análise das

fronteiras étnicas no comércio sexual

Loreley García Gomez, Jose Miguel Nieto Olivar

"Raparigas Modernas" á margem da tutela da lei:

práticas discursivas em torno de crimes sexuais no

Brasil

Gilmária Ramos Salviano

"Tereza Batista cansada de guerra"•: Considerações

sobre a exploração e o exercício da prostituição a

partir da obra de Jorge Amado.

Vanessa Alexandra de Melo Pedroso, Maria Eduarda

Barbosa Matos

Estrategias para resistir la penalización absoluta del

aborto en El Salvador. Movimiento de mujeres y

cambio legal

María Angélica Defago

Dinámica familiar y trayectoria de vida de jefas de

familia vinculadas al trabajo sexual en el estado de

Colima

Tania Betzabel García González

Mesa 2: Diversidad Sexual

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 207

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 9:00

A produção académica em Ciéncias Sociais no Brasil

e a visibilidade lésbica

Marcela Amaral Martins, Valdenízia Bento Peixoto

Percepções de estudantes do curso de graduação em

história acerca do Movimento Dos Trabalhadores

Rurais Sem Terra Mst

Josilaine Antunes Pereira, Geraldo Augusto Locks,

Mareli Eliane Graup

As Representações Sociais de Diversidade Sexual por

Professores e Professoras da Rede Municipal de

Ensino do Recife

Lucía Bahía Barreto Campello, Lícia de Souza Leão

Maia

La viabilidad de la certificación gay friendly para el

Estado de Puebla (2010-2014)

Perla Yorcely Ruiz Fernandez, Ana Karen Vega

Vieyra

El efecto de religión, democracia, instituciones y

desarrollo económico sobre determinantes

individuales de rechazo hacia la homosexualidad: una

perspectiva comparada

Ariel Azar Denecken, Fiorella Santis Añasco, Cristián

Valenzuela Méndez

Mesa 2: Feminismo y trayectorias de mujeres

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 220

Page 286: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

286

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 10:30

Mulheres rurais e feminismos pós-coloniais: será esta

uma aproximação possível?

Eryka Danyelle Silva Galindo

O movimento feminista no Brasil: Uma análise a

partir da perspectiva do confronto e oportunidades

políticas na construção do Plano Nacional de

Políticas para as Mulheres (PNPM).

Luziene Corréa Parnaíba, Sylvio Marinho da Pureza

Ramires

Feminismos em Movimento: diálogos em ações

coletivas de mulheres rurais

Sara Deolinda Cardoso Pimenta

Una expresión de feminismo latinoamericano:

Reivindicaciones culturales y políticas de las mujeres

indígenas en el sur del Tolima.

Richard Fabián Pérez Ramírez, José Luis Ramírez

Zarate

Feminismos e a letra da lei

Anamaria Venson Materno

Representaciones sociales; feminismo e investigación

en contextos situados con perspectiva de género

Fátima Flores Palacios, Eduardo Puc Vázquez

Mesa 1: Feminismos y teoría

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 218

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 10:30

La influencia de simone de beauvoir y del segundo

sexo sobre la construtión ed grupos feministas en

Colombia.

Claudia Janeth Valencia Suarez

L Reconstrução dos papeis de gúnero através dos

movimentos feministas Latino Americano pós-

neoliberal

Rayssa Laénny Silva Chapoval, Josenilda María Da

Silva Chapoval

Los retos del pensamiento feminista postcolonial en

las ciencias contemporáneas bajo la perspectiva pan

amazónica

Marcia María Oliveira

Reflexiones feministas sobre el poder y la violencia,

hoy

Lily Muñoz López

Hacia una reparación contrahegemónica: La

reparación de los derechos de las mujeres a la luz de

las teorías feministas poscoloniales

Ximena Ron Erráez

Más allá de un saber situado...una vida que importa

Lorena Camacho de la O

A Colonialidade do Saber e a Geopolítica do

Conhecimento no Interior do Brasil: Uma Análise a

partir da Produção de Conhecimentos Feministas

Lasmim de Araujo Vieira

Mesa 2: Género y participación

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 209

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 9:00

O cunho renovador da história das mulheres

Anelise Estivalet

Procesos de agencia de un grupo de mujeres

indígenas ñäñho. El caso de la organización Fot´zi

Ñäñho

Osvaldo Hernández Cano

Page 287: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

287

Mulher no Brasil: participação política em uma Era

de direitos.

Isadora Regina Costa Correira, Luis Felipe Andrade

Barbosa

Los movimientos de mujeres: encuentros,

desencuentros, miradas de futuro

Ana Silvia Monzón Monterroso

La Participacion Política De Las Mujeres de

MOMUCLA en la Política Pública Local: Prevencion

y Sanción de la Violencia Contra las Mujeres

Luisa Maria Lazo Javier

Mesa 2: Participación Política

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 216

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 10:30

El reto de confluir a los colectivos de mujeres con los

movimientos sindical y social en el siglo XXI en

Panamá.

Briseida Barrantes Serrano

Mulheres e Fanzine: O machismo em discussao no

assentamento 10 de abril, Crato.Ce

Danielly Pereira Clemente

Una mirada crítica a la participación de las mujeres

en los movimientos políticos- sociales en Costa Rica,

en particular 1821-1949 en el caribe costarricense y

en menor medida la actualidad.

Sergei Moreno Fajardo, Joseline Karina Obando

Gonsales

Mujeres y economí solidaria: Un debate para la

construcción de la ciudadanía.

Lindalva Alvez Cruz, Joanacele Gorgonho Ribeiro

Nóbrega, Daniel Tomaz Alves de Oliveira, Carmen

Pryscilla Sá Rodrigues, Sheylla Nadjane Batista

Lacerda

Socialismo feminista del siglo XXI"¦! Una mirada

crítica del proceso bolivariano

Carmen Teresa García Ramírez

Participación de las mujeres mexicanas dentro de la

política mexicana, en pachuca hidalgo, México.

Anayeli Godinez Escalona

Trayectorias diferenciadas de lideresas fundadoras de

comedores populares autogestionarios en el distrito

de El Agustino, Lima, Perú

Katherine Sarmiento Viena

Mesa 2: Sexualidad y transgresión

Lugar: Edificio de Edificio #2 de Ciencias Sociales,

UNA Aula: 205

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 9:00

Estudio comparativo sobre género y vivencias de la

sexualidad en mujeres jóvenes universitarias de la

ciudad de México y de la ciudad de Toluca

Nelly Rosa Caro Lujan

La economía política de la búsqueda del exotismo y

de la autenticidad : el caso del turismo sexual

Catherine Montmagny Grenier

Embarazo y aborto entre universitarias

María del Rosario Texis Zúñiga, Mariela Sonia

Jiménez Vásquez, Edith Salazar de Gante

Pílulas anticoncepcionais e vivéncias femininas: uma

análise dos discurso de revistas femininas brasileiras

entre 1960 e 1970

Pamella Liz Pereira, Claudia Bonan, Andreza

Rodrigues Nakano, Cristiane da Silva Cabral

El derecho al placer femenino: su difusión en la

prensa femenina de los 60 en Argentina

María Laura Schaufler Lang

Page 288: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

288

Actividades Académicas del Encuentro ALAS:

Feminismos Abya Yala

Actividad Día y Hora

Entrega del Doctorado “Honoris Causa” a Franz

Hinkelammert, por parte de la Universidad de Cuyo,

Argentina.

Fecha: Miércoles 2 de diciembre. Hora: 9:00 am - 12:00 md Lugar: Universidad Nacional,

Cuidad de Heredia, Auditorio

Clodomiro Picado

Panel de apertura del Encuentro de Feminismos

Abya Yala

Aportes de los Feminismos Centroamericanos a las

Ciencias Sociales.

Coordina: M. Sc. Ana Lorena Camacho De la O.

Directora de La Escuela de Sociología, UNA.

Expositoras: M. Sc. María Teresa Blandón Gadea

Dra. Francisca Gómez Grijalva M. Sc. Urania Atenea Ungo Montenegro

Fecha: Miércoles 2 de diciembre.

Hora: 2:00 pm – 4:00 pm

Lugar: Universidad Nacional,

Cuidad de Heredia, Auditorio

Clodomiro Picado

Actividad del Encuentro de Estudiantes

Latinoamericanos de Sociología

Fecha: Miércoles 2 de diciembre.

Hora: 5:00 pm – 7:00 pm

Panel Aportes de los Feminismos Centroamericanos a las

Ciencias Sociales

Dra. Ana Silvia Monzón, Coordinadora

Expositoras: Dra. Ana Leticia Aguilar Theissen M. Sc. Glenda Joanna Wetherborn

Fecha: Jueves 3 de diciembre.

Hora: 9:00 am – 11:00 am

Lugar: Universidad Nacional,

Cuidad de Heredia, Auditorio

Clodomiro Picado

Page 289: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

289

Actividades Académicas del Encuentro ALAS:

Feminismos Abya Yala

Actividad Día y Hora

Panel Feminismos decoloniales

Dra. Monserrat Sagot Rodríguez, Coordinadora

Directora del Programa de Postgrado en Estudios de la

Mujer, UCR

Expositoras: M. Sc. Yuderkys Espinoza Miñoso.

Dra. Karina Bidaseca

Dra. Tania Breny Mendoza Pineda

Fecha: Jueves 3 de diciembre.

Hora: 2:00 pm – 4:00 pm

Lugar: Universidad Nacional,

Cuidad de Heredia, Auditorio

Clodomiro Picado

Conferencia Magistral

Leer la sociedad desde el género

Dra. Rita Laura Segato. Universidad de Brasilia, Brasil.

Fecha: Jueves 3 de diciembre.

Hora: 5:00 pm – 7:00 pm

Lugar: Universidad Nacional,

Cuidad de Heredia, Gimnasio de

Promoción Estudiantil

Page 290: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

290

Actividades Culturales del Encuentro ALAS:

Feminismos Abya Yala

Actividades Culturales Día y Hora

Feria del Libro

Fecha: Miércoles 2 y jueves 3 de diciembre.

Hora: 9:00 am - 5:00 pm

Lugar: Explanada de Ciencias Sociales

Exposición fotográfico “El cuerpo de

la mujer”.

Fecha: Miércoles 2 y jueves 3 de diciembre.

Hora: 9:00 am - 5:00 pm

Lugar: Entrada del Edificio de Filosofía y Letras

Feria de artesanos

Fecha: Miércoles 2 de diciembre.

Hora: 10:00 am - 5:00 pm

Lugar: Plaza de la diversidad

Grupo: “El Coro de la Sierra”

Fecha: Miércoles 2 de diciembre.

Hora: 12:30 md-1:00 pm

Lugar: Explanada de Ciencia Sociales

Rondalla UNA

Fecha: Miércoles 2 y jueves de diciembre.

Hora: 1:00pm -1:30 pm

Lugar: Explanada de Ciencia Sociales

Cantautor Esteban Chavarría

Fecha: Jueves 3 de diciembre.

Hora: 12:30-1:00pm

Lugar: Explanada de Ciencia Sociales

Cimarrona

Fecha: Jueves 3 de diciembre.

Hora: 4pm-5:00pm

Lugar: Auditorio/CIDE

Page 291: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

291

Encuentro ALAS Socioambiental:

Tejiendo utopías y acciones colectivas

3 de diciembre

Ciudad de Alajuela, Costa Rica.

Se pretende abrir un espacio de construcción de conocimiento por medio de la participación

interdisciplinaria y de diversos actores en mesas redondas, paneles y talleres, en los cuales se generarán

intercambios de experiencias y conocimientos, como también, reflexiones críticas sobre las prácticas,

luchas de diversos movimientos sociales y discusiones actuales en el ámbito socioambiental

fundamentalmente latinoamericano. Ejes temáticos centrales del Encuentro: Modelos alternativos de

desarrollo Modelos extractivistas Cambio climático Agroecología Acciones de resistencia.

Programa Encuentro ALAS. Socioambiental: Tejiendo utopías y acciones

colectivas Lugar: Universidad Técnica Nacional, UTN

Lunes 30 noviembre

Actividad Lugar

Apertura de exposición fotográfica y conferencia: "Retratos

de la Cotidianeidad del Bajo Amazonas Paraense

María Do Carmo Da Silva Dias

Hora: 3:00 am Lugar: Auditorio Edificio de

Rectoría, Universidad Técnica

Nacional

Jueves 3 de diciembre

Bienvenida al Encuentro ALAS. Socioambiental: Tejiendo

utopías y acciones colectivas

Marcelo Prieto, Rector Universidad Técnica Nacional

Hora: 9:00 am Lugar:Universidad Técnica

Nacional, Tarina Principal

Page 292: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

292

Programa Encuentro ALAS. Socioambiental: Tejiendo utopías y acciones

colectivas Lugar: Universidad Técnica Nacional, UTN

Jueves 3 de diciembre

Actividad Día y Hora

Conferencia Magistral

Recuperaciones utópicas mediadas

por luchas socioambientales

Allen Cordero,

Universidad de Costa Rica, FLACSO-CR

Hora: 9:20 am

Lugar: Universidad

Técnica Nacional, Tarina

Principal

Panel

Políticas y transformaciones agrarias: sus desafíos frente a

los sujetos y los mundos rurales latinoamericanos de hoy.

Arisbel Leyva Remón, Responsable.

Universidad de Granma. Cuba.

Participantes

Dr. Arisbel Leyva Remón. Universidad de Granma, Cuba.

Dr. Alfio Brandesburg. Universidad Federal de Paraná,

Brasil.

M. C. José Alejandro Álvarez Ramírez. Universidad

Centroamericana “José Simeón Cañas” (UCA) de El

Salvador.

Dr. Miguel Ángel Sámano Rentería. Universidad Autónoma

de Chapingo, México.

Hora: 10:30 am - 12:30

md

Lugar: Universidad

Técnica Nacional,

Biblioteca Francisco

Picado Soto

Page 293: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

293

Jueves 3 de diciembre

Actividad Día y Hora

Panel

El agua que si se niega: Articulación de saberes en la

lucha por democratizar la política del agua en América

Latina y el Caribe.

Dr. José Esteban Castro responsible.

School of Geography, Politics and sociology. Newcastle

University. Inglaterra.

Participantes

José Esteban Castro.

Deiby Porras Arias.

María Luisa Torregosa Armentía.

Sergio Luiz Dias Portella.

Javier Gonzaga Valencia Hernández.

Hora: 10:30 am - 12:30

md

Lugar: Universidad

Técnica Nacional,

Auditorio Administración

Universitaria

Panel Principales experiencias de las campañas ecologistas en Costa

Rica.

M.Sc. Silvia Rojas, Moderadora. Coordinadora del Programa Comunitario Costero. Universidad

Nacional de Costa Rica

Participantes

Grace García. Bloque Verde. Alicia Casas. Periodista/Ecologista. Eva Carazo. Red de coordinación en biodiversidad. Osvaldo Durán Castro. Federación Conservacionista de Costa

Rica.

Hora: 10:30 am - 12:30 md

Lugar: Universidad

Técnica Nacional, Sala de sesiones del

Consejo Universitario

Page 294: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

294

Jueves 3 de diciembre

Actividad Día y Hora

Panel

Agroecología como alternativa de resistencia. Experiencias,

problemáticas, ventajas y límites en torno a su difusión,

práctica y conceptualización.

Nikolas Stüdemann Heríquez, responsable.

Universidad de Wageningen. Países Bajos

Participantes

Elske Haagerats,

Maite Hernando

Iván Mora Villalta

Alberto Arce

Dylanna Rodríguez

José Pablo Hernández

Hora: 2:30pm-4:30pm

Lugar: Universidad

Técnica Nacional,

Auditorio Sede Central

Panel

ANEL de invitados: El uso de agroquímicos versus técnicas

orgánicas para control de plagas y su impacto en la sociedad.

Gorka Izurzu, responsable.

Programa de Desarrollo Integral de Comunidades Rurales

Costeras.

Participantes

Fabián Pacheco

Fernando Ramírez

Donald Valenciano

Dr. Jaime García

Hora: 2:30pm-4:30pm

Lugar: Universidad

Técnica Nacional,

Auditorio Administración

Universitaria

Page 295: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

295

Jueves 3 de diciembre

Actividad Hora

Conferencia Magistral

Neoextractivismo, Gobiernos y Democracia en América

Latina

Dra. Maristella Svampa

Hora: 5:00pm-6:00pm

Lugar: Universidad

Técnica Nacional,

Auditorio Administración

Universitaria

Otras actividades Encuentro ALAS Socioambiental

Actividad Lugar Responsable

Exposición fotográfica: "Imágenes de la

Cotidianeidad del Bajo Amazonas Pareaense"

Lobby

Edificio

Rectoría

María Do Carmo Da Silva

Dias

Charla: Compostaje doméstico: Una pequeña

caja, una gran solución Kiosco

Módulo 3 Daniela Azofeifa

Taller: La fotografía social y su aporte al

proceso de investigación Aula 611

Módulo 6 María Do Carmo Da Silva

Dias, Márcia Silva Pereira

Presentación del Mapa de Justicia Ambiental -

EJATLAS - América Central y el Caribe Atlas

Mundial de Justicia ambiental

Aula 615

Módulo 6 Msc. Grettel Navas

Coordinadora

Page 296: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

296

Actividades Académicas: Mesas de trabajo del GT14.

Fecha: Jueves 3 de diciembre. Hora: 9:00 am - 4:30 m

Lugar: Universidad Técnica Nacional, Alajuela.

GT-14 Medio Ambiente, sociedad y desarrollo

sustentable

Coordinan: Francisca Fonseca (Chile) – Elimar

Nascimento (Brasil) – Silvia Rojas (Costa Rica) –

Allen Cordero (Costa Rica)

Mesa de Trabajo: Análisis teórico metodológico

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 601

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 10:30

Modera: José Luis Jofré

Los retos de la Sociología en el Antropoceno: Los

Límites Planetarios

Rafael Calderón Contreras

Uma reflexão ao pensamento ecológico nas raízes da

filosofia de Aristóteles: O cuidado para com a vida é

um exercício do modo de ser ético.

Rosani Zachow, Vanessa Steigleder Neubauer

O meio ambiente em questão: uma análise da arena de

debates públicos em Maricá/Rj

Maria de Lourdes Cutalo

Perspectivas críticas dos modelos de desenvolvimento

ã luz dos problemas ambientais

Josinés Barbosa Rabelo, Fabio Bezerra de Andrade,

Beatriz Torres Beristán

Candomblé E Natureza: Uma Relação Abençoada

Pelos Orisás: Espaço público e religiões de matriz

africana: Tensões entre as práticas dos cultos

religiosos nos espaços públicos e a intoleráncia

religiosa ancorada no discurso da sustentabilidade

ambiental.

Alessandra Pereira

Entropía y Resiliencia en la Naturaleza como Sujeto

de Derecho: El caso Costa Rica, Ecuador y Colombia

(2000-2015)

Julián Andrés Álvarez Restrepo

Consumismo y sus consecuencias: la historia de la

creación de deseos y una propuesta alternativa

Andrea F. Schuman

La construcción social de la contaminación

atmosférica: el caso de Nobsa, Colombia

Oscar Andrés Prieto Cruz

Tejiendo el Buen Vivir en las Ecoaldeas. Ecología de

saberes por una re-conexión en la Naturaleza. Un

estudio en las Ecoaldeas Anthakarana y Aldea Feliz

del Consejo de Asentamientos Sustentables de América

(CASA)-Colombia.

Erika Muñoz Villarreal

Experiencias, apreciaciones y proyecciones de niños y

niñas en contextos socio ambientales críticos y

siniestrados en la región de Valparaíso

Gino Bailey Bergamín

Mesa de Trabajo: Producción agrícola y

campesinado

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 603

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 10:30

Modera: Elimar Nascimento

Page 297: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

297

Extensão rural e agroecologia: o diálogo necessário

Maristela Simões do Carmo

Consumo de orgânicos: o caso da tapioca pink nas

feiras orgânicas do Rio de Janeiro

Nadja Ohana Soares Guilherme

La producción campesina familiar en el sur de la

región metropolitana de la ciudad de México.

Beatriz Canabal Cristiani

Os Desafios da Agricultura Familiar para Conviver

na Regio Semiárida do Brasil

Marcos Antônio Alves de Lima, Doris Sayago

Resistencia a la mercantilización de la naturaleza y su

impacto en la política en el caso del maíz en México

Edit Antal

La expansión de monocultivos de exportación en

Argentina y Costa Rica. Conflictos socioambientales y

lucha campesina por la justicia ambiental

Felicitas Silvetti, Daniel M. Cáceres

A interlocução da Fetraf-BA e a perspectiva dos

Agricultores de base ecológica de presidente Tancredo

neVes-BA.

Vívian Libório de Almeida, Emílio de Britto Negreiros

Acceso al agua, movimientos y luchas sociales

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 607

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 10:30

Modera: Francsica Fonseca

O impacto do agronegocio nos recursos hídricos: Á

agua como elemento de acumulação do capital com

apoio do Estado

André Scantimburgo

Água na America do Sul como direito humano

fundamental

Jose Uelinton Alexandre

Água como dirieto humano em dois jornais de São

Paulo no período de 2013 - 2014

Jose Uelinton Alexandre

Tecnologias para o uso racional da água na

agricultura brasileira

Nadia Solange Schmidt Bassi, Christian Luiz da Silva

Declaraciones para la conservación del agua en

México, iniciativas ciudadanas a favor del cuidado y

la reserva del líquido vital en áreas periféricas del

estado de Nuevo León y su contra para industrial

proyecto Monterrey

Roberta Guzmán Pardo, Juan Antonio Cobos Cade

(De) Construcción del significado del Agua: "De

Recurso hídrico" a vida

Ana Carolina Pérez Chacón, José Jiménez May

Gestión, percepción y descontento comunal: el caso

del Acueducto Virgen de Lourdes; Carrizal de

Alajuela, Costa Rica.

Asdrúbal Alvarado Vargas

A utilização da ãgua e do meio ambiente nas

lavanderias de confecções de Jeans de toritama

Maria Gilca Pinto Xavier, Euler Washington dos

Santos

La extinción del río Copiapó; antecedentes, causas y

construcción social de la resistencia

Daniela Escalona Thomas

En torno a la ciudadanía ambiental en la recuperación

de ríos urbanos.

Itzkuauhtli Zamora Saenz

Las luchas comunitarias en defensa del agua en Playa

Potrero, Guanacaste, como procesos de resistencia al

proyecto occidentalo-céntrico.

Lourdes Picado Herrera, Sergei Moreno Fajardo,

Gloriana Aguilar Ellis

Page 298: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

298

Campesinos sin agua: la otra cara de la acumulación

neoliberal de aguas en Chile

Robinson Torres Salinas, Jorge Rojas Hernández

Mesa de Trabajo: Territorio, análisis socioespacial

y medio ambiente

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 609

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 10:30

Modera: Gonzálo Mora Cortés

La expansión extractivista hacia las zonas de frontera

en el Cono Sur: Una nueva colonialidad espacio-

territorial en la franja cordillerana argentino-chilena

Bárbara Jerez Henríquez

Petróleo, territorio y medio ambiente:

Transformaciones territoriales a partir del boom

petrolero en Casanare (1990-2010)

Juliana Duarte Ospina

Actores locales y disputas por el territorio en la

cuenca del lago de Chapala, México

Adriana Sandoval Moreno, Adriana Hernández García

Servicios ecosistémicos, estrategias productivas

agroforestales y relaciones sociales en un territorio de

Nicaragua

Sandrine Freguin Gresh, Marie Baranger, Bruno

Rapidel, Jean François Le Coq

Vulnerabilidade socioambiental na macrometrópole

paulista no contexto das mudanças climáticas: análise

espacial por meio da integração de indicadores

sociais e ambientais

Humberto Prates Da Fonseca Alves

Las relaciones de poder en la gestión comunitaria del

agua desde la categoría ‘espacio social’. El caso del

Sistema Morelos en el estado de México.

Mtra. María Guadalupe Díaz Santos

Planificación sustentable de los asentamientos

humanos irregulares en suelo de conservación en la

delegación Milpa Alta, Df, México con base a un

análisis socio-espacial, ecológico y territorial.

Eduardo Torres Veytia, Alejandra Guzmán Luna

La prestación de los servicios de agua potable y

saneamiento en el estado de Morelos, México

Gemma Milán

Legalidade sobre o uso e o manuseio dos organismos

geneticamente modificados - ogms - os impactos

ambientais advindos da sua produção

Eumar Evangelista de Menezes Junior, Eva Caroline

Nunes Rezende, Edson de Sousa Brito

Riesgos y vulnerabilidades socioambientales

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 610

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 10:30

Modera: Oscar Juárez Matute

Imprescindible y urgente, la inclusión de una visión de

género ante la vulnerabilidad y hacia la adaptación

del cambio climático global

Ana Luz Quintanilla Montoya, Lilia Zizumbo

Villarreal

Vulnerabilidad y estrategia de comunicación frente a

huracanes en la costa de Yucatán, México

Denise Soares Moraes, Gloria García Cabarroca

Riesgo manufacturado y gobernanza ambiental: un

estudio de caso

José Carlos López Hernán, Tamar Zehla Jiménez

Velázquez, José Miguel Elizalde Contreras

Construcción de modelos de comunicación de riesgos

en Chile: los casos de los proyectos de Castilla e

Hidroaysen

Claudia Lorena Riquelme Macalusso

Page 299: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

299

Foro Debate: Actividad turística y desarrollo

sustentable

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 601

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:30

Modera: Allen Cordero

El desarrollo sostenible y el turismo: debates en torno

al concepto

Giovanni Rodríguez-Sánchez, Guillermo Zúñiga Arias

Contextos socioambientales críticos y siniestrados de

la Región de Valparaíso, (Chile) y su relación desde la

niñez.

Gino Bailey Gergamin

Turismo alternativo en regiones de frontera. El

potencial turístico del patrimonio cultural en la

Ciénega y Sierra de Jalmich, México.

Rogelia Torres Villa, Esteban Barragán López

Sustentabilidad y hegemonía: el caso del turismo

Alejandro Palafox Muñoz, Neptalí Monterroso

Salvatierra, Lilia Zizumbo Villarreal

Turismo sostenible de género

María Gómez y Patiño

Foro debate: Gobernanza ambiental y municipios

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 603

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:30

Modera: Elimar Nascimento

Acompañamiento de procesos agroecológicos y de

economía social solidaria desde la Acción Social

Yasy Morales Chacón, Asdrúbal Alvarado Vargas

Desplazamiento socioambiental por factores

asociados al cambio climático: estudio de caso en la

ecoregión en el eje cafetero en Colombia

Javier Gonzaga Valencia Hernández

Indicadores Socioambientales para la sustenibilidad

urbana en el municipio de Texcoco, México.

Enrique Moreno Sánchez, Melesio Rivero Hernández

A moradia á s margens dos igarapés do perímetro

urbano da cidade de Manaus: A antítese do direito

à cidade e da sustentabilidade ambiental

Silvia Adriana Lima Corréa

Governança ambiental e as experiências de

descentralização do poder nas políticas de gestão dos

recursos naturais em áreas protegidas da Amazônia

brasileira

Pedro Rapozo, Aline Radaelli

Ciudad Juárez y su condición de subdesarrollo

ambiental

Valeria Aparicio Benitez, Ricardo Valverde Gutiérrez

Ejes rectores para el desarrollo municipal: un análisis

de la descentralización de políticas públicas y sus

implicaciones para los municipios brasileños.

Gelda Cohelo Lhamas

Iniciativas participativas de transición energética en

Catalunha: un camino hacia la sostenibilidad

medioambiental

Mihaela Vancea

Análisis jurídico del marco normativo Mexicano en

materia de energía eólica a la luz de los tratados

internacionales

Alma Cossette Guadarrama Muñoz, Miguel Ángel

León Ortiz

Construcción de lo social en la vialidad rural. Un

planteamiento desde la perspectiva de los promotores

sociales de las Municipalidades de Naranjo, San

Ramón, San Mateo, Sarapiquí, San Carlos, Guatuso y

Puntarenas en el marco de la Ley 8114 de Simplifica

Yolanda Pérez Carrillo

Page 300: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

300

Foro debate: Gestión de los residuos y prácticas

sustentables

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 607

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:30

Modera: Andrés Araya

Diagnóstico sobre el manejo de grasas residuales en

servicios de alimentación del Cantón de Montes de

Oca, 2014.

Patricia Chinchilla Barrantes, Patricia Sagot Carvajal

Individuos Ecológicos. El enactar de individuos a

través de prácticas sociomateriales: los huertos, el

reciclaje, la ciclomovilidad y los intercambios de

semillas.

Oriana Bernasconi Ramírez, Francisca Fonseca

Análisis de contenido de la legislación de los residuos

sólidos municipales en México a la luz del derecho

libertario

Jose Gilberto Reséndiz Romero

Gestión de residuos sólidos. Una mirada desde los

actores que habitan la zona centro-sur de Chile. Un

estudio de caso de los habitantes del sector el bajo de

la comuna de Chillán Viejo, provincia de Ñuble,

Región del Bío Bío. Chile.

Cristina Andrea Martín Saénz

Saneamento básico - problema de saúde pública e de

engenharia: estudo de caso na cidade de Pau Dos

Ferros- Rn- Brasil

Robson Arruda dos Santos, Pavlova Christinne

Cavalcanti Lima, Virginia Tomaz Machado, Elízio

Alves Teixeira, Évila Mayara da Silva Souza

Conversatorio: Actividad pesquera y medio

ambiente

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 609

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:30

Modera: Daniel Láscarez Smith

Mujeres pescadoras; empoderamiento y nuevas

prácticas desde un análisis del ecosistema costero

Alejandra Perea-Blázquez, María Teresa Munguía-Gil,

Fátima Flores Palacios

Cambio social y vida laboral: hacia la comprensión de

la continuidad del oficio de la pesca industrial del

camarón.

Carolina Peláez González

Recategorização de conflitos. A apa do entorno

costeiro e suas implicações na Baixada Do Maciambu

(Palhoça-Sc/Brasil)

Haliskarla Moreira de Sá, Carmen Susana Tornquist

Umbrales de pobreza y participación en los beneficios

de servicios ecosistémicos: el caso de los pescadores

locales artesanales de la zona estuarina-costera del

humedal nacional Térraba Sierpe

Jose Pablo Méndez Solís

Os pescadores de São José do norte frente à expansão

da actividade portuária na laguna dos patos

Raquel Hadrich Silva

Uma abordage etnoecológica da pesca artesanal nas

comunidades da Penha e Ponta do Seixas em João

Pessoa, Paraíba, Brasil

Carmem Karime Bacalháo, Ricardo de Souza Rosa,

José Henrique Bezerra Mantovani

Atividade pesqueira: Meio ambiente e sustentabilidade

na reserva de desenvolvimento sustentãvel estadual

ponta do Tubarãƒo, Macau/RN.

Adriana Claudia Câmara da Silva

Transformaciones en la industria salmonera chilena:

modernización ecológica o ecología política

Beatriz Eugenia Aguayo, José Miguel Barriga

Procesos innovativos, capacidades e interacciones

localizadas en el estuario de Bahía Blanca.

Page 301: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

301

Claudia Cattaneo Rodríguez, Andrea Barbero

Conversatorio: Ambiente, cultura y saberes de

pueblos originarios

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 610

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:30

Modera: Yasy Morales

Buen Vivir: ¿Una genuina alternativa post-

capitalista?

Fernando Marcelo de la Cuadra Arancibia

O papel dos rezadores na manutenção dos sistemas

ambientais em terras indígenas

Verônica Maria Guimarães Bezerra

El desarrollo sustentable, punto prioritario para el

rescate de la agricultura y el campo mexicano

Luz Adriana Rivera Blas

Cambio social y acceso y disfrute de la biodiversidad

por pueblos originarios en el contexto de industrias

extractivas.

Martha Rodríguez Achung

Bases materiales del conflicto intercultural: Un

análisis desde Marx. Caso Práctico: Comunidad

Indígena del resguardo de Puracé, Cauca, Colombia.

Sandra Milena Tintinago Ausecha, Jhonnathan

Alexander Zambrano Hurtado

Mesa de Trabajo: Análisis teórico metodológico

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 611

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:30

Modera: Francisca Fonseca

Meio ambiente, modernização e desenvolvimento: a

luta pela vida no baixo São Francisco e a atuação da

ONG canoa de tolda.

Tania Elias Magno da Silva, Cristiane Montalvão

Guedes

A percepção dos pesquisadores como auxílio no

processo de diagnóstico

Lúcia Caroline Jahn Cornely, Geórgia Antunes

Carvalho, Débora de Lurdes Millos Rodrigues

Sustentabilidade relativa e crescimento absoluto, a

gestão sustentável do negócio

Rodrigo Foresta Wolffenbuttel

Investigando ações que estimulem o desenvolvimento

da resiliência comunitria em áreas de risco sócio

ambiental

Rubenilda Rosinha Barbosa

Una contradicción de la economía verde

Daniele Eckert

Economia verde: uma estratégia para o capitalismo

Rafael Marcolino Carletti, Marcelo Seráfico

El despliegue de un imaginario colectivo: Ecología,

comunidad y espiritualidad del Movimiento Arcoíris

en Chile.

Leonardo Cancino Pérez

El Desarollo Sustentable: Las dinámicas y problemas

de un discurso en pos del futuro

Georg Jochum, Yolanda López Maldonado

Mesa de Trabajo: Producción agrícola y

campesinado

Lugar: Edificio de Modulo 6, UTN Aula: 614

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:30

Modera: Silvia Rojas Herrera

Agroecología, estratégia de resistência e reprodução

social no sertãƒo alagoano.

Leandro Benatto, Emílio de Britto Negreiros

Page 302: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

302

Expansión agroindustrial azucarera en Colombia:

ejemplo de colonialidad de la naturaleza

Hernando Uribe Castro, Andrés Felipe Ramírez Arcila

Biocombustível e agricultores familiares: alternativas

para o plano nacional de uso e produção de biodiesel

(PNPB)

Flávia Vale Dornelas, Klemens Laschefski, Eudes

Nascimento da Silva

Especialización productiva e insustentabilidad en la

primera mitad del siglo XX. La producción de

alimentos en el Pacífico Central Costarricense y la

caficultura en el Valle Central

Orlando Amaris Cervantes

Campos, habitus y prácticas en la agricultura

tradicional chol

Edwin Sosa Cabrera, Victoria Raquel Rojas Lozano

La sociedad sojera argentina, política pública para

abultar los bolsillos de pocos.

Fernando Amadeo Pérez

Frijol y su reproducción básica. Consecuencias

sociales y ambientales

Iris Ivette Cerritos González

Impactos socioculturales de la agroindustria en el

litoral atlántico hondureño: el caso de la producción

piñera en El Porvenir

Luis Manuel Martinez Estrada, Silvia Margarita Reyes

Page 303: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

303

Feria del Libro, ALAS 2015

Casa del Cuño, Antigua Aduana

Handbook of Social Movements across Latin

America.

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 13:00

Paul Almeida, Allen Cordero

El pensamiento Latinoamericano: dialogo en

ALAS, sociedad y sociología.

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 13:30

El futuro de la sociología como ciencia social y

profesión Hacia un nuevo paradigma

civilizatorio de una ciencia social de vida.

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:00

Jaime Ríos Burga

"Desafíos y dilemas de la Universidad y la

Ciencia en América Latina y el Caribe en el siglo

XXI"

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 14:30

Silvia Lago Martínez, Néstor Correa

Os jovens e a rua: trajetórias dos sem-lugar

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 15:00

Anelise Gregis Estivalet

Os jovens do interior

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 15:30

Maria Isabel Silva Bezerra Linhares

A industria Cultural a Adolescenca e a violencia

na grande vitoria

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 16:00

Pedro Luis Ferro

Quantitativa. Revista de Economía de la

Facultad de Economía.

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 16:30

José Luis Villa Aguijosa

Juventudes y políticas en la Argentina y América

Latina. Tendencias, conflictos y desafíos.

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 17:00

Pablo Vommaro

Algunos de los problemas sociales, derivados de

la exclusión de los jóvenes en América Latina

Fecha: Lunes 30 Nov. Hora: 17:30

Ismael Alvarado, Pablo Vommaro

Revista Tramas. Subjetividad y procesos sociales

No.41 Repensar “víctima” y “testimonio” en

América Latina.

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 13:00

Alejandro Cerda García

Red de Revistas de la Asociación

Latinoamericana de Sociología (RevistALAS)

Page 304: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

304

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 13:30

Alicia Itati Palermo, Eduardo Andrés Sandoval

Forero

Nanotecnologias Alimentação e Biocombustíveis.

Um olhar Transdisciplinar

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:00

Tania Elias Magno da Silva

Migración femenina. Experiencias y significados

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 14:30

María Eugenia Chávez Arellano

Relações de gênero, raça, classe e identidade

social no Brasil e na França

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 15:00

Antonia Dos Santos García

Creche e feminismo: desafios atuais para uma

educação descolonizadora

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 15:30

Daniela Finco

Revista: Revista de Sociología N° 25 Julio 2015

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 16:00

Jaime Ríos Burga

Revista La Piragua # 41 Educación Popular,

Ciencias Sociales y Universidades.

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 16:30

Oscar Jara Holliday

Revista de Ciencias Sociales

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 17:00

Ana Rivoir

Revista sobre las Culturas Contemporáneas

Fecha: Martes 1 Dic. Hora: 17:30

Amaury Fernández Reyes

“Biopraxis. Para una energética del cambio

social.”

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 13:00

Álvaro Gaínza

"Dinámica de Grupos en Educación"

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 13:30

Diego Chaverri

Debates Educativos. Nuevos rumbos y desafíos

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 14:00

Ana Cecilia Valencia Aguirre

Duarte. Cambios en una comunidad de

migrantes

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 14:30

Brigitte Lamy

Latin American perspective. Vol 42. N. 3. The

Resugence of collective memory, truth and

justice mobilizations in latin america.

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 15:00

Roberta Villalon

Violence against latina immigrants: citizenship,

inequality and community

Page 305: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

305

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 15:30

Roberta Villalon

“Educación media superior y deserción juvenil.

Una mirada desde las historias de vida”

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 16:00

Marcos J. Estrada Ruiz

Debates sobre la Teoría de la dependencia y

sobre la sociología Latinoamericana.

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 16:30

Daniel Camacho, Theotonio dos Santos

Portal de Sociología

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 17:00

Jorge Rovira Mas

Pierre Bourdieu. Proyección Siglo XXI

Fecha: Miércoles 2 Dic. Hora: 17:30

Alvaro Moreno, José Ramírez

Cadernos Negros 37 (coletânea de poemas afro-

brasileiros).

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 13:00

Denise Maria Soares Lima

Buscando el futuro. Crisis civilizatoria y

posneoliberalismo en América Latina.

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 13:30

Rafael Cuevas Molina, Andrés Mora Ramírez

Ciencias Sociales y Relaciones Internacionales:

nuevas perspectivas desde América Latina.

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:00

Willy Soto Acosta

REALIS - Revista de estudios antiutilitaristas y

post-coloniales, nº9 - Cosmopolitismo,

antiutilitarismo y post-colonialidad

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 14:30

Nora Garita, Pedro José Ortega

Infâncias e Movimentos Sociais

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 15:00

Daniela Finco

Infâncias e Pós-colonialismo

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 15:30

Daniela Finco

REALIS – Revista de Estudios Anti-utilitaristas

y Postcoloniales. Vol. 5, n. 1, Jan-Jun 2015.

Edición “Cosmopolitismo, anti-utilitarismo y

post-colonialidad”

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 16:00

Ana Flávia Figueiredo, Marcos de Araújo Silva,

Willy Soto Acosta

El Dominio del Hambre. Crisis de Hegemonía y

Alimentos

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 16:30

Blanca Rubio

Los pequeños cafeticultores de Chiapas.

Organización y resistencia frente al mercado

Fecha: Jueves 3 Dic. Hora: 17:00

Gladys Karina Sánchez Juárez

Page 306: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

306

Governo e conflitos dos comuns: dilemas da

economia da pesca na Amazônia

Fecha: Viernes 4 Dic. Hora: 9:00

Tiago da Silva Jacaúna

Ciudad Fritanga

Fecha: Viernes 4 Dic. Hora: 9:30

Ricardo Greene

Desigualdades sociorraciais e suburbanas e o

direito à cidade:plano popular de bairro

Fecha: Viernes 4 Dic. Hora: 10:00

Antonia Dos Santos García

80 años de Elecciones Presidenciales en el Perú

(1931-2011).

Fecha: Viernes 4 Dic. Hora: 10:30

Jurado Nacional de Elecciones

Colos de Famílias, Abraços do Estado. O lugar

central das famílias nas políticas de proteção e

desenvolvimento humano

Fecha: Viernes 4 Dic. Hora: 11:00

Cristina Gomes

Confronto entre Thomas Kuhn e Imre Lakatos

Fecha: Viernes 4 Dic. Hora: 11:30

Marcos Roberto Alvez Oliveira

Regreso a la Vida. Historias de víctimas y

victimarios

Fecha: Viernes 4 Dic. Hora: 12:00

Giancarlo Munaretto, Carlos Mauricio Hernández

Impactos socioculturales de la migración

Fecha: Viernes 4 Dic. Hora: 12:30

Brigitte Lamy

Las pieles que vestimos, Corporeidad y prácticas

de belleza en jóvenes chiapanecas

Fecha: Viernes 4 Dic. Hora: 14:00

Tania Cruz Salzar

El movimiento teatral comunitario argentino

Fecha: Viernes 4 Dic. Hora: 14:30

Romina Sánchez Salinas

De tecnologías digitales, educación formal y

políticas públicas. Aportes para el debate

Fecha: Viernes 4 Dic. Hora: 15:00

Silvia Lago Martínez

Los asalariados rurales en América Latina

Fecha: Viernes 4 Dic. Hora: 15:30

Alberto Riella

Page 307: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

307

Agenda Cultural

Congreso ALAS 2015, Costa Rica

Domingo 29 noviembre

Presentaciones culturales Horario Lugar

Circo-Lo 3:30-4:00 pm Antigua Aduana.

Syntagma Música 05:00 p.m. Centro Ciudad San José

Lunes 30 noviembre

Grupo Danzu 1:00-1:45 pm Pretil-UCR, Edificio de Estudios

Generales. San Pedro de Montes de Oca Son de la U (Bailes Populares) 1:50-2:30 pm

Feria de Artesanías (Chieton

Moren) 9:00-5:00pm

UCR/UNED

Cantautores Luis Ángel Castro y

Ernesto Raabe 1:00 - 2:00 pm UNED. Sabanilla de Montes de Oca

Ensamble de Percusión UNED 4:30 - 5:00 pm UNED. Sabanilla de Montes de Oca

Martes 1 diciembre

Presentaciones culturales Horario Lugar

Dúo rock acústico Pol Yucs 1:00 - 2:00 pm UNED/Sabanilla de Montes de Oca

Concierto de piano y violín 4:30 – 5:00 pm UNED/Sabanilla de Montes de Oca

Feria de Artesanías (Chieton

Moren) 9:00-5:00pm

UCR/UNED

Miércoles 2 diciembre

Feria de Libros 9:00-5:00 pm UNA, Explanada del Edificio de

Ciencias Sociales. Ciudad de Heredia

Exposición fotográfica (El cuerpo

de la mujer) 9:00-5:00pm

UNA, Edificio de Filosofía y Letras.

Ciudad de Heredia

Feria de artesanos 10:am-5:00 pm UNA. Plaza de la diversidad. Ciudad de

Heredia

Grupo el Coro de la Sierra 12:00-1:30 pm UNA, Explanada del Edificio de

Ciencias Sociales. Ciudad de Heredia

Page 308: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

308

Agenda Cultural

Congreso ALAS 2015, Costa Rica

Jueves 3 diciembre

Canta Autor Esteban Chavarría 1:30-2:00 pm UNA, Explanada del Edificio de

Ciencias Sociales. Ciudad de Heredia

Feria del Libro 9:00am - 5:00

pm

UNA, Explanada del Edificio de

Ciencias Sociales. Ciudad de Heredia

Feria de artesanos 10:am-5:00 pm UNA. Plaza de la diversidad. Ciudad de

Heredia

Cimarrona 4:00 pm-

5:00pm

UNA, Auditorio Clodomiro Picado.

Ciudad de Heredia

Page 309: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

309

Page 310: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

310

Guía de información general para los y las participantes del

Congreso ALAS Costa Rica

Durante el Congreso tome en cuenta:

1. Para información sobre las actividades, la ubicación y traslados:

Cada Sede contará con centros de información.

Acuda a los y las edecanes que están debidamente identificados. También puede acudir a este

grupo si requiere un apoyo especial para ubicarse o desplazarse.

Consultas: para atender sus consultas, comuníquese a los teléfonos:(506) 2511-5570 y (506)

2511-4708 (Escuela de Sociología UCR) o (506) 2277-3257 y (506) 2277-3690 (Escuela de

Sociología UNA).

2. En las actividades del Congreso:

Es importante que mantenga en forma visible su gafete de participación.

Cada edificio cuenta con la señalización conocida de salidas de emergencia y puntos de encuentro

para una eventual evacuación.

Page 311: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

311

Si ocurre un sismo, incendio o evacuación, mantenga la calma, no corra, y, cuando se le indique,

diríjase al punto de encuentro más cercano, ubicado en los parqueos y alrededores de las sedes,

alejándose de los edificios y ventanales, de árboles y del tendido eléctrico.

3. Servicios en las Sedes del Congreso: cada sede del Congreso ALAS, cuenta con los siguientes

servicios para su disposición:

Servicio médico.

Servicios de seguridad.

Plan de emergencias, para ello preste atención a las recomendaciones en torno a salidas de

emergencias y puntos de encuentro.

Los y las edecanes le apoyarán de forma permanente de requerir algunos de estos servicios.

Cuidado:

Recomendamos que mantenga siempre a su resguardo sus objetos personales, particularmente

computadoras personales, tabletas u cualquier otro recurso tecnológico.

Para trámites bancarios debe presentar su pasaporte como identificación. Se recomienda portar

una fotocopia del pasaporte y dejar el original asegurado en el hotel, lo mismo que objetos de

valor.

Page 312: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

312

Teléfonos de emergencia de Costa Rica

EMERGENCIAS 911

Seguridad UCR

Salud UCR

2511-4911

2511-5369

2511-5807

Seguridad UNA

Salud UNA

Servicio de TRANSMEDIC de la UNA.

Atienden lo que susceda en el campus, es

un servicio privado que la UNA paga.

2562-6044

2277-3180

2277-3177

2280-0900

2245-3757

Seguridad UNED

Salud UNED

2283-5614

2527-2311

2527-2609

Seguridad UTN 2435-1371

Page 313: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)

CENTROS HOSPITALARIOS

Hospital México: 22426700

Centro Nacional de Intoxicaciones 22231028

Hospital Rafael Ángel Calderón Guardia: 22121000

Hospital San Juan de Dios: 22576282

Hospital San Rafael de Alajuela: 24361000

Hospital San Vicente de Paúl: 22610091

SERVICIOS DE TRANSPORTE

Aeropuerto Juan Santa María: (http://www.fly2sanjose.com/)

2437, 2400

Taxis Aeropuerto

(Taxis Unidos) 2221-6865 / 2443-7544

Coopetaxi 2235-9966

Coopetico 2224-7979

Coopeguaria 2226-7125

1. Aplicaciones gratuitas: También les recomendamos aplicaciones gratuitas que pueden serles de

apoyo para su estadía y participación en Costa Rica:

Cerca de míInformación de aeropuertos, centros comerciales y otros.

Easy TaxiInformación y contratación de servicios de taxis

Page 314: Programa Congreso ALAS Costa Rica 2015 (Detallado)