6
PROGRAMA CONSEJERÍA TERRITORIAL CIENCIAS BIOLÓGICAS 2015 ANDREA PARRA SALDIVAR

Programa CT Ciencias Biológicas 2015 - Andrea Parra, CRECER

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de la Consejería Territorial (CT) por Ciencias Biológicas 2015 (Andrea Parra - CRECER UC).

Citation preview

Page 1: Programa CT Ciencias Biológicas 2015 - Andrea Parra, CRECER

PROGRAMA

CONSEJERÍA TERRITORIAL CIENCIAS BIOLÓGICAS 2015

ANDREA PARRA SALDIVAR

Page 2: Programa CT Ciencias Biológicas 2015 - Andrea Parra, CRECER

Presentación

Mi nombre es Andrea Parra Saldívar y soy estudiante de 3° año de Licenciatura en Ciencias Biológicas. El año 2013 fui elegida codelegada de mi generación, donde participé activamente de diversas instancias de representación estudiantil como los consejos de delegados (CDD). Actualmente me desempeño como Vicepresidente interno del Centro de Alumnos de la Facultad (CACB 2014). Este año además, hice ingreso a la plataforma política Crecer UC.

Hoy me presento como candidata a la Consejería Territorial de Ciencias Biológicas para el año 2015. Es un enorme desafío el poder dar continuidad a un proyecto político de izquierda que se levantó hace unos cuantos años en la Facultad. Esta candidatura representa la profunda inquietud que surge desde un grupo muy querido de compañeros, que nos hemos cuestionado los diferentes procesos que tienen lugar tanto a nivel de Facultad como de Universidad y País. El programa a continuación fue elaborado a partir de la realización del diagnóstico y la caracterización del panorama actual de nuestra Facultad. Se construyó a partir de la discusión y la reflexión, tomando en cuenta valiosos puntos de vista y críticas de compañeros que incluso se encuentran al margen de los cargos de representación o de los movimientos políticos. Los proyectos y propuestas, por lo tanto, estarán sometidos a una constante revisión y siempre sujetos a los cambios que nacen desde las inquietudes de todos y todas las estudiantes de nuestra Facultad de Ciencias Biológicas.

Page 3: Programa CT Ciencias Biológicas 2015 - Andrea Parra, CRECER

EJES DE TRABAJO Y PROPUESTAS 1. DEMOCRACIA Y PARTICIPACIÓN

El panorama actual de la Universidad y en particular de la Facultad es claro: existe una mínima tasa de participación de todos los que formamos parte de la comunidad en la mayoría de las actividades que se realizan para los estudiantes. Cada vez que se realizan, tengan éstas un carácter más político o bien sean netamente espacios de recreación, son muy pocas las personas quienes se hacen parte de ellas. Hay muy pocos espacios que conservan un cierto interés y logran convocar a los estudiantes, como las fiestas, las semanas de Facultad y la elección del CACB. Además, existe un rechazo generalizado a todo aquello que tenga matices de actualidad, política, etc.

Esto ha sido materia de reflexión de todos quienes hemos participado anteriormente de otros espacios de representación. En parte puede tratarse de una alta desinformación en estas materias, la que es fuente inminente de prejuicios. Por otro lado, el enfoque de las licenciaturas y la construcción de la malla dejan pocos espacios para que los estudiantes puedan pensar en algo distinto a los estudios. Y si bien es cierto que está en cada persona la responsabilidad de buscar estas instancias y formarse, creemos que es importante facilitar estos espacios y promover la participación informada y responsable. CONVERSATORIOS AUTOGESTIONADOS: Realizaremos por lo menos un conversatorio semestral abierto, el que estará enfocado a discutir sobre contingencia nacional o internacional y temas que ameritan una revisión, como lo son el aborto, la eutanasia, conflictos internacionales, políticas públicas en materia de salud y ambiente, etc. Contará con la exposición de nuestros propios compañeros, integrantes de nuestra comunidad o bien personas externas, y se entregará información certera evitando presentar nociones sesgadas. Estas instancias no tendrán un carácter expositivo sino que busca que todos los asistentes puedan participar de manera activa, cuestionando, criticando o proponiendo.

SEMANA CIUDADANA: Es imprescindible hacernos cargo de nuestro rol como ciudadanos, manteniéndonos informados y manifestándonos responsablemente en los distintos espacios existentes, ya sean instancias de votación, consultas, etc. Es por esto que gestionaremos una semana ciudadana, donde llevaremos a cabo distintos espacios como foros, charlas, debates y mesas de trabajo. En ella contaremos con la participación de figuras connotadas como Alfredo Sfeir, Karol Cariola, entre otros. Se realizará tentativamente durante el primer semestre 2015. DIFUSIÓN: es un compromiso la revisión de los medios de difusión de la información, los que presentan serias falencias y últimamente no están llegando de modo efectivo a todo el alumnado. En principio, se planea la recuperación y mantención del Mural del Consejero Territorial. Además, buscaremos la participación activa dentro de la Revista sinapsis con una columna o artículo en cada edición. Y por supuesto, estaré abierta a escuchar cualquier sugerencia que permita optimizar el flujo de información con los diferentes estamentos.

Page 4: Programa CT Ciencias Biológicas 2015 - Andrea Parra, CRECER

2. CONSTRUCCIÓN DE COMUNIDAD

Todos comprendemos que una comunidad se compone de todas las personas que compartimos un espacio común en el tiempo y que nos relacionamos día a día. Sin embargo, no es una estructura arbitraria ni que se pueda imponer, sino que es producto de una interacción dinámica entre sus partes y que por ende debe ser construida y pensada en conjunto. La realidad de la FCB es compleja, en el sentido de que no existe actualmente una identidad consolidada como Facultad: La infraestructura, los horarios y los espacios que nos convocan son escasos. Muchos estudiantes no conocen realmente a sus profesores o a los funcionarios con los que conviven día a día. Existe incluso un desconocimiento entre los mismos alumnos. De la misma manera funciona con los diferentes estamentos. Y como el conocimiento es un eslabón básico, es imposible establecer nexos y confianza en su ausencia. Ante este panorama, el CACB 2014, la Consejería Territorial y Consejería Académica, y con el apoyo de Decanato, impulsamos la realización del primer Encuentro Interno. Éste se llevó a cabo a nivel de carrera (29 de Agosto Biología Marina, 12 de Septiembre Biología y 26 de Septiembre Bioquímica) y contó con una amplia participación de estudiantes, profesores y funcionarios. Este espacio se pensó como instancia de encuentro y reflexión, que fomentara la participación y otorgara una instancia para discutir y proponer. El espacio se encuentra actualmente en un proceso de cierre mediante la elaboración de un documento de síntesis que será considerado durante la construcción del Plan de Desarrollo 2015-2020 de la Facultad de Ciencias Biológicas. Es fundamental el darle continuidad a este espacio y perfeccionarlo, con miras a la construcción de una Facultad abierta, transparente y autocrítica. ENCUENTRO INTERNO FCB 2015. Queremos nuevamente levantar este espacio, en conjunto al CACB 2015 y a los Consejeros Académicos. Se conservará la metodología de trabajo de mesas redondas donde se discutirá diversos temas levantados por la comunidad misma en torno a una pauta. En particular, el formato de esta ocasión será el de un Encuentro a nivel de Facultad y no de carrera, debido a que si bien se pueden considerar temas puntuales relativos a la construcción de malla, por ejemplo, es importante trabajar en torno a aquellos ámbitos que son transversales y que nos competen a todos como Facultad. Además, garantizaremos la participación de los trabajadores subcontratados, quienes lamentablemente no pudieron asistir en esta primera edición. Su fecha tentativa de realización sería durante el segundo semestre del 2015. VINCULACIÓN CON TRABAJADORES DE LA FACULTAD Y EL CAMPUS. La existencia del subcontrato en la UC ha sido un tema muy recurrente en el último tiempo y ha sido duramente cuestionado por algunos sectores de estudiantes. Esta forma de contratación limita tremendamente la capacidad de agencia de los trabajadores, los que no se sienten parte de las Facultades o Escuelas donde trabajan. Sin embargo, consideramos sin duda que son parte de la comunidad y que es necesario forjar lazos, y trabajar en conjunto por la mejora de sus condiciones laborales. Trabajaremos, en conjunto al equipo de Consejería Territorial Crecer Derecho, por articular un espacio que reúna a todos los trabajadores subcontratados, comenzando por Ciencias Biológicas, en miras a incluir a todas y todos los trabajadores del Campus CC. Desde esta instancia, comenzaremos a crear lazos y construir comunidad, compartir reflexiones y avanzar a futuro por el despliegue de demandas particulares y globales en conjunto.

Page 5: Programa CT Ciencias Biológicas 2015 - Andrea Parra, CRECER

2. ACADEMIA Y CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

Este punto adquiere una gran relevancia en nuestra Facultad, principalmente por la gran cantidad de publicaciones que se generan todos los años. A pesar de esto, no existen espacios donde se analice y cuestione la formación científica que estamos recibiendo ni el conocimiento que están generando los investigadores UC: ¿Se nos enseña a pensar o a memorizar? ¿Las teorías y modelos científicos se presentan como postulados vigentes o como una verdad absoluta? ¿Existen espacios en donde se piense de manera crítica el quehacer científico? Por esta razón, es fundamental propiciar instancias de reflexión en torno a la construcción del científico, considerando que hoy somos estudiantes pero que mañana muchos serán investigadores, profesores, profesionales encargados de las políticas públicas y gestión de proyectos, etc. Debemos tomar conciencia respecto a nuestra responsabilidad en la construcción del conocimiento y en cómo estamos incidiendo en la sociedad. CENTROS DE ESTUDIOS CRÍTICOS. En diferentes Facultades de la UC, se han levantado Centros de Estudios Críticos, que permiten pensar y producir investigación de manera crítica, respondiendo a los cuestionamientos que surgen desde los estudiantes y académicos que forman parte de ellos. Ciertamente es un trabajo que requiere recursos, tiempo y un equipo más extenso que escapa a las posibilidades que brinda tan sólo una Consejería Territorial y lo más importante, este tipo de iniciativas debe surgir desde los mismos estudiantes y en ningún caso ser impuesta. Sin embargo, creemos necesario el dar a conocer este tipo de experiencias a los estudiantes. Para esto, proponemos trabajar en conjunto con el CACB, Consejeros Académicos y el apoyo de nuestro cuerpo docente. En esta etapa preliminar, el objetivo será el dar a conocer este tipo de iniciativas, orientar en términos teóricos y reunir a un grupo de estudiantes interesados en dar vida a este enorme proyecto. El primer paso de sensibilización se llevará a cabo durante el primer semestre, y contará con la realización de charlas y clases magistrales relacionadas con la construcción de conocimiento. Éstas estarían dirigidas a los estudiantes tanto de pregrado como posgrado y también al cuerpo académico. En este punto se comenzará a articular un grupo de estudiantes de base, delegados, etc. quienes manifiesten su interés en participar de la formación de este Centro de Estudios. Posteriormente se continuará con un levantamiento de temas para detectar cuáles son los cuestionamientos más recurrentes, y se culminará con la realización de mesas redondas donde se pueda discutir y comenzar a sentar las bases para una etapa posterior. Posiblemente esta mesa pueda ser incorporada en el Encuentro Interno. La idea es dar una continuidad en el tiempo y que este espacio no dependa de un cargo que es político si no de un grupo independiente y comprometido en el tiempo. SEMANA DE GÉNERO Y CIENCIA. La problematización del género ha sido materia de discusión durante los últimos años, y en general es posible hablar del tema de manera abierta. Sin embargo, han sido escasas las instancias en las que se ha podido conversar sobre qué relación existe entre el género y la ciencia, entendiéndolo como un problema que se puede abarcar desde una enorme cantidad de perspectivas: epistemológicas, políticas, pedagógicas, etc. Esta diversidad de corrientes de pensamiento ha planteado aproximaciones, teorías e ideas muy interesantes a lo largo del tiempo: ¿Es el género un factor determinante a la hora de hacer ciencia y por qué? Para trabajar este y otros puntos, propongo una Semana del Género y la Ciencia, en el que podamos reunirnos con

Page 6: Programa CT Ciencias Biológicas 2015 - Andrea Parra, CRECER

diferentes científicos y científicas y personas que pertenezcan a áreas relacionadas para poder analizar y cuestionar el rol del género en el desarrollo de la ciencia actual. 5. VINCULACIÓN SOCIAL

Como estudiantes de la UC pertenecemos indiscutiblemente a la élite social e intelectual del país. Actualmente, la educación es un privilegio y no un derecho. Somos parte de una Universidad que carga con el estigma de ponerse al servicio de una clase dominante, y de perpetuar un modelo económico, social y político nefasto. La UC no es una institución abierta a todas y todos los chilenos. En ese sentido, la producción de conocimiento y la formación de profesionales responden a las necesidades de los pequeños grupos de poder. Adicionalmente, la vinculación de la ciencia con la sociedad no es siempre evidente, por lo que constituye un esfuerzo doble el buscar espacios de trabajo con la comunidad. Como estudiantes, futuros investigadores o profesionales, es urgente hacernos cargo de esta realidad orientando nuestro trabajo hacia la construcción de una sociedad más inclusiva, que responda a las necesidades de las grandes mayorías del país y que permita un sistema democrático y sustentable. CICLO DE CHARLAS: LA BIOLOGÍA DE LO COTIDIANO. Levantaremos este proyecto de vinculación social con la comunidad aledaña a los campus (en nuestro caso, CC). En particular, podemos aportar desde nuestro ámbito científico con la creación de instancias de acercamiento de la ciencia a la comunidad. En estos ciclos de charlas, expondremos temas comunes que son de interés de las personas (como por ejemplo salud, ecología, medioambiente, alimentos, etc). El proyecto se realizará en el marco de un espacio de articulación de iniciativas de diferentes facultades, impulsado por los Consejeros Territoriales Crecer 2015. Finalmente, destacar al Proyecto UC Pública, espacio levantado desde la plataforma Crecer UC el 2013, y que no está incluido dentro de las demás categorías por su transversalidad y amplitud. Nos haremos parte como Facultad de Ciencias Biológicas, participando activamente de las discusiones y los diversos espacios que se levanten durante el año. En esta ocasión, el proyecto está orientado a discutir sobre el Perfil de Egreso, materia en la que tenemos mucho que decir como científicos que nos formamos en una Facultad netamente enfocada a la investigación y cuya salida profesional aún está en revisión y construcción. A modo de cierre, quisiera agradecer a todos los compañeros que fueron parte de la construcción de este programa y el levantamiento de esta candidatura. A todas las personas que nos hacen ver que una UC construida por todos sus estamentos, inclusiva, sustentable, transparente y pública es posible; que debemos tomar conciencia de lo que significa ser estudiantes, ser científicos, ser ciudadanos. Los invito a votar responsablemente este 20 y 21 de Octubre y a ser parte de todos los procesos que de aquí en adelante se lleven a cabo. Con esto, llamo a todos los Estudiantes, Académicos y Funcionarios a no tener miedo de pensar de forma crítica y cuestionarse, a tener la capacidad de compartir sus ideas y soñar juntos una Universidad y un país mejor.