4
El quiasmo popular. Biopolítica, antropología y filosofía política. Luciano Nosetto y Sebastián Barros La noción de pueblo resulta especialmente problemática para el pensamiento político y, en particular, para la reflexión sobre los órdenes democráticos contemporáneos. Es que, en su doble remisión a las voces latinas de populus y plebs, y en su correlativa ambivalencia, esta noción alude tanto al conjunto de los miembros de una síntesis política, adjudicatario del poder constituyente, como al sector de la población más desfavorecido o postergado. Asentado en esta ambivalencia, Giorgio Agamben ha indicado en la ambivalencia del pueblo una fractura biopolítica, consistente en la oscilación dialéctica entre la parte que no puede incluirse en el todo y el todo que no logra integrarse por la exclusión de una de sus partes. Contemporáneamente, Ernesto Laclau ha indicado en el pueblo la figura privilegiada de la lógica política, entendiéndola en términos del la parte que asume la representación de un todo inconmensurable. Si Ernesto Laclau ha podido identificar la lógica popular con la figura retórica de la sinécdoque, no sería imposible indicar en la propuesta de Giorgio Agamben la figura retórica del quiasmo. El quiasmo popular consistiría en identificar en el pueblo el universal no particularizable (populus) y la particularidad no universalizable (plebs). Este quiasmo puede también expresarse en los términos de la no coincidencia entre el sujeto de la política democrática (del gobierno por el pueblo) y el objeto de la política democrática (del gobierno para el pueblo). Esta caracterización da a pensar que el pueblo constituye la figura política de la no coincidencia de sí consigo. Partiendo de esta caracterización, no resulta estéril reponer la teoría y práctica política moderna en términos de los intentos por superar la no coincidencia del pueblo consigo mismo. Intentos que tienen la forma de la remisión del quiasmo popular a las figuras dialécticas de la nación (Sièyes), del Estado (Hegel) o del proletariado (Marx); figuras estas últimas de la autoconciencia o identidad sujeto–objeto. Esta

Programa Curso IDAES

Embed Size (px)

DESCRIPTION

idaes

Citation preview

El quiasmo popular. Biopoltica, antropologa y filosofa poltica.

Luciano Nosetto y Sebastin Barros

La nocin de pueblo resulta especialmente problemtica para el pensamiento poltico y, en particular, para la reflexin sobre los rdenes democrticos contemporneos. Es que, en su doble remisin a las voces latinas de populus y plebs, y en su correlativa ambivalencia, esta nocin alude tanto al conjunto de los miembros de una sntesis poltica, adjudicatario del poder constituyente, como al sector de la poblacin ms desfavorecido o postergado. Asentado en esta ambivalencia, Giorgio Agamben ha indicado en la ambivalencia del pueblo una fractura biopoltica, consistente en la oscilacin dialctica entre la parte que no puede incluirse en el todo y el todo que no logra integrarse por la exclusin de una de sus partes. Contemporneamente, Ernesto Laclau ha indicado en el pueblo la figura privilegiada de la lgica poltica, entendindola en trminos del la parte que asume la representacin de un todo inconmensurable. Si Ernesto Laclau ha podido identificar la lgica popular con la figura retrica de la sincdoque, no sera imposible indicar en la propuesta de Giorgio Agamben la figura retrica del quiasmo. El quiasmo popular consistira en identificar en el pueblo el universal no particularizable (populus) y la particularidad no universalizable (plebs). Este quiasmo puede tambin expresarse en los trminos de la no coincidencia entre el sujeto de la poltica democrtica (del gobierno por el pueblo) y el objeto de la poltica democrtica (del gobierno para el pueblo). Esta caracterizacin da a pensar que el pueblo constituye la figura poltica de la no coincidencia de s consigo.

Partiendo de esta caracterizacin, no resulta estril reponer la teora y prctica poltica moderna en trminos de los intentos por superar la no coincidencia del pueblo consigo mismo. Intentos que tienen la forma de la remisin del quiasmo popular a las figuras dialcticas de la nacin (Siyes), del Estado (Hegel) o del proletariado (Marx); figuras estas ltimas de la autoconciencia o identidad sujetoobjeto. Esta materia propone una serie de lecturas del pensamiento poltico contemporneo orientada a identificar el estatus del pueblo en la modernidad, en su contraposicin a las figuras dialcticas de la nacin, el Estado y la clase. Con su genealoga del poder y mediante la elaboracin de su nocin de biopoltica, Foucault contribuye a la comprensin de las figuras del Estado, la nacin y la poblacin como modos de gestin de las multiplicidades humanas, indicando asimismo la ambivalencia de la figura del pueblo. Desde la antropologa poltica, Pierre Clastres ha pensado una concepcin del poder en el que la vida comunitaria se disgrega para evitar el surgimiento de una instancia poltica que se imponga unitariamente sobre ella. Por su parte, Jacques Rancire ha insistido en la emergencia de la poltica en los momentos en que ciertas partes de la vida comunitaria se apropian de aquello que hace a esa comunidad un todo. Clase 2 (10/06) La nocin de diferencia y los lmites de la vida comunitariaLecturas obligatorias

Clastres, Pierre. El arco y el cesto, De la tortura en las sociedades primitivas, La sociedad contra el Estado, en La sociedad contra el Estado, La Plata, Terramar, 2008. (pp. 87-110, pp. 131-134, pp. 151-186)Lecturas complementarias

Abensour, Miguel. El contra Hobbes de Pierre Clastres, en El espritu de las leyes salvajes, Buenos Aires, Del Sol, 2007 (pp. 189-228)Lefort, Claude. La obra de Clastres, en Miguel Abensour, El espritu de las leyes salvajes, Buenos Aires, Del Sol, 2007 (pp. 279-315)Clase 6 (08/07) Soberana, disciplina y seguridad: tiempo y espacio

Lecturas obligatorias

Foucault, Michel. Clase del 11 de enero 1978, en Seguridad, territorio y poblacin, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2006 (pp. 15-44)Lecturas complementarias

Laclau, Ernesto. Nuevas reflexiones sobre la revolucin de nuestro tiempo, Buenos Aires, Nueva Visin, 1993 (pp. 44-61)Rancire, Jacques. La esttica como poltica, en El malestar en la esttica, Buenos Aires, Capital Intelectual, 2001. (pp. 27-59)Clase 7 (15/07) pueblo / Pueblo: heterogeneidad y dislocacin

Lecturas obligatorias

Foucault, Michel. Clase del 18 de enero 1978, en Seguridad, territorio y poblacin, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2006 (pp. 45-72)Lecturas complementarias

Laclau, Ernesto. La razn populista, Buenos Aires, Fondo de Cultura Econmica, 2005 (pp. 174-197)Rancire, Jacques. El malentendido literario, en Poltica de la literatura, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2011 (pp. 15-74)Clase 8 (22/07) Los efectos dislocatorios: subjetivacin y estima-de-sLecturas obligatorias

Rancire, Jacques. El maestro ignorante, Barcelona, Laertes, 2003 (pp. 9-29, 99-129)Rancire, Jacques. Democracia, repblica, representacin, en El odio a la democracia, Buenos Aires, Amorrortu, 2006 (pp. 75-101)A few remarks on the method of Jacques Rancie`re

Jacques Rancie`reparallax, 2009, vol. 15, no. 3, 114123