10
UNIVERSIDAD ADOLFO IBÁÑEZ – ESCUELA DE NEGOCIOS Master en Gestión Estratégica Año Académico 2015 Curso : Métodos de Investigación Profesores : Claudio Mundi y Patricio Polizzi E-mail : [email protected] y [email protected] INTRODUCCIÓN Curso teórico-práctico que busca desarrollar en los alumnos la capacidad para integrar la investigación de mercados como una herramienta eficaz para la toma de decisiones tanto en el ámbito estratégico como táctico. Más que ser un curso destinado a enseñar técnicas y preparar investigadores de mercado, lo que busca es que los alumnos reconozcan qué es lo que pueden buscar en la Investigación de Mercados para potenciar la toma de decisiones. El curso tiene un enfoque eminentemente práctico integrando la realización de trabajos aplicados. OBJETIVOS DEL CURSO Al finalizar el curso se espera que cada participante sea capaz de: Plantearse problemas y decisiones que pueden ser apoyadas por medio de la Investigación de Mercado. Conocer y comprender las principales técnicas de recolección y análisis de datos, cualitativas y cuantitativas, y su aplicabilidad a diferentes problemas de mercado para la toma de decisiones. Comprender las etapas del proceso de investigación, los desafíos y dificultades de cada una de ellas. Diseñar y ejecutar un proyecto de investigación en el área de análisis de mercado, que les permita plantearse un problema, diseñar un plan de abordaje, desarrollar este plan y, lo

Programa Curso Invesdsadatigación de Mercados 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

dSD

Citation preview

UNIVERSIDAD ADOLFO IBEZ ESCUELA DE NEGOCIOSMaster en Gestin EstratgicaAo Acadmico 2015

Curso: Mtodos de Investigacin Profesores: Claudio Mundi y Patricio PolizziE-mail: [email protected] y [email protected]

Introduccin

Curso terico-prctico que busca desarrollar en los alumnos la capacidad para integrar la investigacin de mercados como una herramienta eficaz para la toma de decisiones tanto en el mbito estratgico como tctico. Ms que ser un curso destinado a ensear tcnicas y preparar investigadores de mercado, lo que busca es que los alumnos reconozcan qu es lo que pueden buscar en la Investigacin de Mercados para potenciar la toma de decisiones. El curso tiene un enfoque eminentemente prctico integrando la realizacin de trabajos aplicados.

Objetivos DEL CURSO

Al finalizar el curso se espera que cada participante sea capaz de: Plantearse problemas y decisiones que pueden ser apoyadas por medio de la Investigacin de Mercado. Conocer y comprender las principales tcnicas de recoleccin y anlisis de datos, cualitativas y cuantitativas, y su aplicabilidad a diferentes problemas de mercado para la toma de decisiones. Comprender las etapas del proceso de investigacin, los desafos y dificultades de cada una de ellas. Disear y ejecutar un proyecto de investigacin en el rea de anlisis de mercado, que les permita plantearse un problema, disear un plan de abordaje, desarrollar este plan y, lo principal, interpretar resultados y desarrollar una "posicin" y recomendaciones para la toma de decisiones.

MetodologIa

La metodologa del curso incluye: Clases lectivas en las cuales se desarrollarn y discutirn las temticas del curso con un enfoque eminentemente prctico Lecturas de apoyo, las cuales debern ser estudiadas con antelacin a cada clase y sern controladas. Se podrn agregar lecturas a las incluidas en este programa. Desarrollo de un trabajo de aplicacin que consiste en generar una recomendacin para apoyar la toma de decisiones de un problema de negocio, este trabajo se desarrollar en grupo

EvaluacionLa evaluacin del curso cuenta con dos componentes: 8 Controles de lectura que se desarrollarn clase a clase. Los controles consisten en dos preguntas muy breves que buscan establecer si es que el alumno cumpli con su obligacin de leer y estudiar los materiales de lectura. Trabajo de aplicacin que se desarrollar durante todo el curso. En este trabajo a cada grupo se le asignar una pregunta/problema que una empresa debe resolver. El trabajo tiene tres etapas: 1. Comprensin del negocio2. Primer acercamiento con universo - poblacin objetivo3. Plan de investigacin4. Reporte final El clculo de la nota final del curso se determinar de la siguiente forma: Controles de lectura: El programa considera un total de 13 sesiones, descontando la primera y la ltima sesin, quedan disponibles 11 sesiones potenciales donde realizar controles de lectura Se realizarn un total de 9 controles de lectura, es decir existen dos sesiones donde no se realizarn estos controles Cuando no se realice control de lectura, el material de esa sesin ser controlado en la clases siguiente, junto con material de dicha clase Se calcular un promedio considerando las mejores 7 calificaciones del total de 9 controles de lectura. No se podrn recuperar controles de lectura, si algn alumno no cuenta con el mnimo de 7 controles, se les completarn sus calificaciones con nota 1 para llegar a la cantidad mnima Este promedio tendr una ponderacin de un 30% de la nota final del curso Trabajo final: El trabajo final tendr una ponderacin del 70% de la nota final del curso El trabajo final considera la entrega de 4 reportes, cada uno de los cuales tendr una evaluacin, se calcular un promedio final con las calificaciones de cada reporte de acuerdo con la siguiente ponderacin: Reporte 1: 10% Reporte 2: 20% Reporte 3: 20% Reporte 4: 50%

NORMAS PARA EL BUEN FUNCIONAMIENTO DEL CURSO

Todos los participantes han de contribuir al esfuerzo del grupo. Con lo que se espera que cada uno contribuya con sus experiencias y conocimiento y busque la forma de construir tanto sobre la discusin de los profesores como sobre las aportaciones de sus compaeros. Cada participante debe adoptar una actitud positiva y respetuosa durante las clases, presentaciones y cuando trabaje con otros miembros de su equipo. Adems, llegar a clase a tiempo y preparado para cumplir con los deberes y deadlines establecidos a lo largo del curso. No se aceptar el uso de telfonos mviles u otros gadgets que distraigan la atencin de la clase. La insistencia en su uso implicar el retiro de la sesin del alumno. La asistencia no es obligatoria en el curso, pero claramente quienes asistan tendrn ventajas respecto de su manejo de los conocimientos y herramientas requeridas para la realizacin del trabajo final. Existe la posibilidad que por causas de fuerza mayor se deba reprogramar una sesin. De ser as se buscar la mejor fecha disponible y que no interfiera con la mayor parte de los participantes en el curso.

AYUDANTA

Se realizarn un total de tres ayudantas, las que tienen por objeto apoyar la ejecucin del trabajo final Las ayudantes son destacadas profesionales del rea de investigacin de mercados que podrn apoyarlos con sus conocimientos y experiencias. La asistencia a las ayudantas no es obligatoria, pero deben considerar que son de mucha utilidad para el desarrollo del trabajo. La primera ayudanta ser presencial con todo el curso, las dos restantes se realizarn en forma individual para cada grupo en forma remota. Para estas dos ayudantas es imprescindible que los grupos enven material de sus avances a la ayudante para que sirva de base para la discusin y el anlisis. De no cumplirse esta condicin la ayudanta se suspender y no se podr agendar una nueva fecha. Los horarios de las ayudantas sern informados en la plataforma y los grupos debern inscribirse.

Bibliografia

Se especifica en cada sesin.

CURRICULUM DE LOS PROFESORES

Patricio Polizzi MBA, Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibez. Diplomado Direccin de Empresas de Servicios, Universidad Adolfo Ibez. Diplomado Administracin de Recursos Humanos, Universidad de Santiago. Psiclogo de la Universidad de Chile. Director General de la consultora Visin Humana.

Claudio Mundi Diploma de Postgrado en Administracin de Empresas, Universidad Adolfo Ibez. Especializacin en Gestin de Servicios, Harvard Business School. Licenciatura en Ciencias del Desarrollo, ILADES - Universidad Alberto Hurtado. Administrador Pblico, Universidad de Chile. Consultor independiente

CONTENIDOS

SESION 1 y 2 FECHA 10/03/2015 17/03/2015

DE LA INVESTIGACIN A LOS INSIGHTS DEL CONSUMO

Contenidos de la sesin: Paradigmas sobre el consumidor. Enfoque psicocultural del consumo. De la informacin al insights de consumidores.

Profesor: Patricio Polizzi

Lectura: Gilles Lipovetsky. El hiperconsumo en la era de la globalizacin. Charla en conferencia. Sin fecha registrada.

SESION 3FECHA 24/03/2015

INTELIGENCIA CULTURAL Y TENDENCIAS DE CONSUMO

Contenidos de la sesin:Idealizacin, valores y consumo.Comprensin y relevancia de las tendencias de consumo.Tendencias de los consumidores chilenos.

Profesor: Patricio Polizzi

Lectura: Vernica Massonier. Tendencias de Mercado. Captulo 1: Las tendencias. Editorial Granica. 2008.

SESION 4FECHA 31/03/2015

FUNDAMENTOS DE INVESTIGACIN DE MERCADOS

Contenidos de la sesin: Rol de la IM en la toma de decisiones Aportes y limitaciones de la IM Visin general del proceso y herramientas Las herramientas complementarias, datos secundarios y otros

Profesor: Claudio Mundi

Lectura: Malhotra, N. (2008). Cap.1: Introduccin, Investigacin de Mercados, 5ta edicin, Pearson.SESION 5FECHA 7/04/2015

FUNDAMENTOS Y MTODOS DE LA INVESTIGACIN CUANTITATIVA DE MERCADOS

Contenidos de la sesin: Ventajas y limitaciones en su uso. Herramientas y tcnicas disponibles. Consideraciones metodolgicas en su aplicacin. A quines, cuntos, cmo, dnde, con qu instrumento, etc.

Profesor: Claudio Mundi

Lecturas: Malhotra, N. (2008). Cap.6: Diseo de la investigacin descriptiva: encuestas y observacin, Investigacin de Mercados, 5ta edicin, Pearson.

SESION 6FECHA 14/04/2015

FUNDAMENTOS Y MTODOS DE LA INVESTIGACIN CUALITATIVA DE MERCADOS

Contenidos de la sesin: Principios y caractersticas distintivas de la investigacin cualitativa. Valor e importancia de la investigacin cualitativa. Planteamiento de una investigacin cualitativa de mercados. Mtodo de focus groups. Mtodo de entrevista en profundidad. Mtodo de observacin

Profesor: Patricio Polizzi

Lecturas: Miguel ngel Castro Nogueira. La imagen de la investigacin cualitativa en la investigacin de mercados. Revista Poltica y Sociedad. Sin fecha registrada. Rodrigo Bravo, Ismael Oliva, Carolina Martnez. Buscando el insights del consumidor. Revista Facultad de Economa y Negocios, Universidad de Chile. Borra esta lectura para mantener lgica de 1 lectura por sesin

SESION 7FECHA 21/04/2015

COMPRENSIN DE LA DEMANDA DE UN MERCADO

Contenidos de la sesin:

Comprensin del vnculo significacional con el producto. Anlisis de la jerarqua del valor del consumidor. Identificacin de los segmentos de la demanda.

Profesor: Patricio Polizzi

Lectura: Patricio Polizzi R. El vnculo: esencia del consumo. Artculo de publicacin propia. Sin fecha registrada.

SESION 8FECHA 28/04/2015

FUENTES PRIMARIAS Y OTROS MTODOS DISPONIBLESContenidos de la sesin: El valor de las fuentes primarias Seleccin de material Integracin con investigacin cuanti y cuali

Profesor: Claudio Mundi

Lectura:Malhotra, N. (2008). Captulo 4: Diseo de la investigacin exploratoria: datos secundarios

SESION 9 y 10FECHA 5/05/201512/5/2015

COMPRENSIN DEL POSICIONAMIENTO DE MARCA

Contenidos de la sesin: Posicionamiento y marca. Proceso de posicionamiento en el consumidor. Anlisis de posicionamiento de marcas en un mercado. Profesor: Patricio Polizzi

Lectura: Andrea Semprini. El Marketing de la Marca. Captulo 1: Elementos que integran el cuadro de referencia de la marca. Editorial Paidos Empresa. 2001.

SESION 11 y 12 FECHA 19/05/201526/05/2015

COMPRENSIN Y ANLISIS DE LA EXPERIENCIA

Contenidos de la sesin: Una mirada a la oferta de valor en el mundo de los intangibles Satisfaccin, experiencia, son sinnimos? Informacin estratgica y tctica Informacin de percepciones y de ejecucin con sus tcnicas asociadas Integracin en sistemas de gestin y desempeo, alimentando la gestin cotidiana o perdiendo el foco?

Profesor: Claudio Mundi

Lecturas: Valarie A. ZEINTHAML Y Mary Jo Bitner, Marketing de Servicios (2. Edicin) Captulo 3 El cliente y sus expectativas del servicios Captulo 4 El cliente y sus percepciones del servicios Leonard L. Berry y A. Parasuraman, Escuchando al cliente: Un sistema de informacin para la calidad del servicio, Sloan Management Review, 1997.

SESION 13FECHA 29/05/2015

PRESENTACIN FINAL DE TRABAJOS DE APLICACIN

En esta sesin cada grupo realizar LA PRESENTACIN FINAL DE SU TRABAJO DE APLICACIN Cada grupo presentar en SLO 20 minutos de los contenidos del informe N4 HALLAZGOS DEFINITIVOS Y PROPUESTAS Los grupos DEBERN DAR FOCO A LAS PROPUESTAS MS QUE A LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIN

Profesor: Claudio Mundi y Patricio Polizzi