12
Curso eLearning Laboratorio TIC de Ciencias Sociales en Educación Media para el Desarrollo de HTPA. Nombre del curso Laboratorio TIC de Ciencias Sociales en Educación Media para el Desarrollo de HTPA. Objetivo general Desarrollar y aplicar propuestas curriculares y didácticas que integren las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo habilidades propias de las disciplinas que conforman la asignatura de Historia, Geografía y Cs. Sociales en la Educación Media, bajo un enfoque centrado en el estudiante y el aprendizaje autónomo y colaborativo. Justificaci ón del Curso El actual marco tecnológico y el desarrollo de la social media en internet proponen al sistema educativo en su conjunto una oportunidad metodológica, que áreas de conocimiento vinculadas con las ciencias sociales no pueden descartar desde sus planteamientos para su enseñanza y aprendizaje. Al respecto de la necesidad disciplinar para que los estudiantes del sistema escolar chileno adquieran habilidades que les permitan la construcción de perspectivas históricas, la comprensión del Espacio Geográfico y la formación ciudadana bajo principios de desarrollo y democracia como lo indica el marco curricular e instrumentos como mapas de progreso de habilidades, observamos que la integración de tecnologías bajo modelos didácticos apropiados, resultan ser un valioso aporte al quehacer docente. Esto sumado a las potencialidades que ofrecen las TIC y cómo estas pueden promover, desde enfoques metodológicos interactivos, un protagonismo del estudiante en su propio proceso de aprendizaje continuo, vemos como relevante y necesaria la formación de docentes que puedan generar una simbiosis en la relación de sus propias competencias profesionales, bajo dimensiones pedagógicas, disciplinares y tecnológicas (TPACK), que apunten a la construcción de estas habilidades TIC para el Aprendizaje (HTPA). Al respecto este curso propone el uso de recursos tecnológicos para favorecer el desarrollo de habilidades tecno-pedagógicas en los docentes desde el ámbito propio de las ciencias sociales y su coherencia con Habilidades

Programa Curso Laboratorio TIC de Ciencias Sociales en Educación Media para el Desarrollo de HTPA

Embed Size (px)

DESCRIPTION

El actual marco tecnológico y el desarrollo de la social media en internet proponen al sistema educativo en su conjunto una oportunidad metodológica, que áreas de conocimiento vinculadas con las ciencias sociales no pueden descartar desde sus planteamientos para su enseñanza y aprendizaje. Al respecto de la necesidad disciplinar para que los estudiantes del sistema escolar chileno adquieran habilidades que les permitan la construcción de perspectivas históricas, la comprensión del Espacio Geográfico y la formación ciudadana bajo principios de desarrollo y democracia como lo indica el marco curricular e instrumentos como mapas de progreso de habilidades, observamos que la integración de tecnologías bajo modelos didácticos apropiados, resultan ser un valioso aporte al quehacer docente. Esto sumado a las potencialidades que ofrecen las TIC y cómo estas pueden promover, desde enfoques metodológicos interactivos, un protagonismo del estudiante en su propio proceso de aprendizaje continuo,

Citation preview

Curso eLearning Laboratorio TIC de Ciencias Sociales en Educación Media para el Desarrollo de HTPA.

Nombre del curso

Laboratorio TIC de Ciencias Sociales en Educación Media para el Desarrollo de HTPA.

Objetivo general

Desarrollar y aplicar propuestas curriculares y didácticas que integren las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) para el desarrollo habilidades propias de las disciplinas que conforman la asignatura de Historia, Geografía y Cs. Sociales en la Educación Media, bajo un enfoque centrado en el estudiante y el aprendizaje autónomo y colaborativo.

Justificación del Curso

El actual marco tecnológico y el desarrollo de la social media en internet proponen al sistema educativo en su conjunto una oportunidad metodológica, que áreas de conocimiento vinculadas con las ciencias sociales no pueden descartar desde sus planteamientos para su enseñanza y aprendizaje. Al respecto de la necesidad disciplinar para que los estudiantes del sistema escolar chileno adquieran habilidades que les permitan la construcción de perspectivas históricas, la comprensión del Espacio Geográfico y la formación ciudadana bajo principios de desarrollo y democracia como lo indica el marco curricular e instrumentos como mapas de progreso de habilidades, observamos que la integración de tecnologías bajo modelos didácticos apropiados, resultan ser un valioso aporte al quehacer docente.

Esto sumado a las potencialidades que ofrecen las TIC y cómo estas pueden promover, desde enfoques metodológicos interactivos, un protagonismo del estudiante en su propio proceso de aprendizaje continuo, vemos como relevante y necesaria la formación de docentes que puedan generar una simbiosis en la relación de sus propias competencias profesionales, bajo dimensiones pedagógicas, disciplinares y tecnológicas (TPACK), que apunten a la construcción de estas habilidades TIC para el Aprendizaje (HTPA).

Al respecto este curso propone el uso de recursos tecnológicos para favorecer el desarrollo de habilidades tecno-pedagógicas en los docentes desde el ámbito propio de las ciencias sociales y su coherencia con Habilidades TIC para el aprendizaje (HTPA), bajo un modelo de actividades online alineadas a la búsqueda de propuestas didácticas innovadoras y emergentes y el línea con las 3 líneas de mapas de progresos de la asignatura en el contexto de Educación Media :

Sociedad y Perspectiva Historia Espacio Geográfico Democracia y Desarrollo.

Tema Curso para Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Enseñanza Media.

Modalidad A distancia (E-Learning)

Duración 30 horas cronológicas.

Destinatarios Profesora y profesores de aula y jefes de UTP de Enseñanza Media de establecimientos educacionales municipales y particulares subvencionados.

Perfil y rol del tutor

Perfil del tutor

• Contar con 12 horas semanales para acompañar a los participantes.• Contar con experiencia en la tutoría online.• Tener competencias sociales y comunicacionales para desarrollar efectivos procesos de diálogo y reflexión pedagógica, tanto en modalidad presencial como a distancia, a través de Internet.• Presentar un adecuado manejo de las TIC y especialmente de las herramientas comunicativas síncronas y asíncronas.• Ser profesor de Historia y Cs. Sociales y tener experiencia en la integración de TIC en dicho subsector de aprendizaje.

Rol del tutor

El tutor del curso deberá:• Velar que los estudiantes o participantes puedan acceder a los contenidos, materiales y actividades del curso.• Orientar y apoyar el desarrollo de las actividades.• Calificar y dar retroalimentación a cada instancia evaluativa.• Dar respuesta a inquietudes técnicas, administrativas y pedagógicas.• Ofrecer oportunidades para configurar el proceso de pensamiento crítico.• Promover una sensación de confianza y de ser bienvenido, además de la sensación de pertenencia a una comunidad• Facilitar la consciencia metacognitiva.• Animar a los participantes para que reconozcan las aportaciones de los demás cuando contesten a contribuciones específicas.• Elogiar las aportaciones que lo merezcan.• Animar la participación de los participantes pasivos.• Ofrecer ideas y perspectivas alternativas para el análisis y el debate.

Temario

Unidad Objetivos Contenidos

Unidad 1: Aplicaciones Didácticas para la Construcción de Perspectivas Históricas. (8 horas)

Evaluar y seleccionar herramientas y recursos Tic para el subsector de Historia, Geografía y Cs. Sociales.

Identificar aplicaciones y técnicas didácticas asociadas al desarrollo de la comprensión de procesos históricos para su relación con las problemáticas del mundo de hoy.

Sintetizar mediante infografías y líneas de tiempo procesos históricos y sociales complejos mediante la expresión gráfica y su comprensión.

Uso de Symbaloo para la gestión de recursos web. Uso de Line-do y/o Dipity para el desarrollo de líneas de

tiempo online. Uso de Picktochart para el diseño simple de infografías. Técnicas de aprendizaje para el desarrollo de

habilidades para la comprensión de procesos históricos. Técnicas de aprendizaje para la causalidad pasado-

presente y la comprensión de los fenómenos y problemáticas actuales.

Unidad 2: Herramientas TIC para la Comprensión del Espacio Geográfico. (8 horas)

Caracterizar mediante aplicaciones graficas la inserción del país y su región en el mundo y las transformaciones históricas en la configuración del espacio geográfico.

Establecer relaciones entre diversas variables geográficas para explicar la dinámica espacial en un territorio determinado mediante software de análisis territorial e imágenes satelitales.

Aplicar estrategias de aprendizaje que fomenten la interpretación e integración de diversas fuentes y distintas escalas para analizar fenómenos y problemas espaciales.

Uso de KIzoa para la sistematización de imágenes cartográficas.

Uso de google earth para el análisis territorial y el desarrollo del espacio geográfico.

Uso de Gapminder para la expresión gráfica de datos geográficos.

Técnicas de aprendizaje el análisis del espacio geográfico y las dinámicas y relaciones espaciales.

Técnicas para el interpretación de fuentes y datos.

Unidad 3: Espacios Virtuales para la Práctica Ciudadana en Democracia y Desarrollo. (11 horas)

Desarrollar estrategias de aprendizaje que propongan una mayor comprensión del Estado de Derecho, el desarrollo económico, la equidad social y sustentabilidad medio ambiental.

Aplicar propuestas didácticas con redes sociales que favorezcan el reconocimiento y rol ciudadano desde la responsabilidad y el rol activo en la sociedad.

Construir un ambiente virtual a modo de laboratorio de ciencias sociales para el despliegue de actividades de aprendizaje que fomenten las HTPA y el desarrollo de habilidades clave en la asignatura en los niveles de enseñanza media.

Usos de aplicaciones para la construcción de “memes”. Uso de twitter para la una ciudadanía activa y

responsable. Uso de Edmodo para la construcción de aulas virtuales

como apoyo a la experiencia de aprendizaje presencial. Técnicas de aprendizaje para el desarrollo de

habilidades comunicativas y el ejercicio ciudadano.

Metodología del Curso.

En la última década y con el vertiginoso desarrollo tecnológico, hemos desarrollado modelos pedagógicos de formación a distancia acorde a las nuevas tendencias que promueven las tecnologías, aplicadas con éxito en diversos contextos organizacionales. La necesidades de los nuevos usuarios que requieren de entornos de aprendizaje dinámicos y reproducibles en diversos dispositivos móviles, y por otra parte, la necesidad de parte de las organizaciones de experiencias de aprendizaje que sean efectivas, y que apunten a las verdaderas problemáticas que deben resolver sus miembros en los respectivos contextos laborales o educativos nos han llevado a sistematizar nuestras estrategias de aprendizaje en un modelo pedagógico. En este sentido el Modelo Interactivo en Red para el Aprendizaje (MIRA) apunta a una formación e-learning en donde la plataforma se expresa de manera intuitiva para el usuario, en un diseño que permite su fácil navegación mediante diversos dispositivos electrónicos (PC, Tablet y Smarthphone) para fomentar en un primer acercamiento la “Interactividad” del usuario con los recursos de aprendizaje dispuestos y con el resto de los participantes de una comunidad de aprendizaje. Desde un punto de vista pedagógico esta apunta una dinámica de aprendizaje que se basa en el “aprender haciendo”, en función del diseño de “actividades de aprendizaje” que se establecen en dos líneas estratégicas para el aprendizaje en red:

● Aprendizaje basado en la investigación Social y el trabajo en Equipo.

● Aprendizaje basado en Problemas y Casos.● Aprendizaje basado en Proyectos

El eje está en la interactividad entre usuarios, generando espacios de socialización y retroalimentación dentro de la comunidad virtual que aprende. Es por esto que metodologías que apunten a la resolución de problemas y el trabajo en equipo fomentarán en la actividad social, el aprendizaje personal o individual que cada usuario desea lograr. En coherencia con este tipo de aprendizajes Dolors Reig, basándose en teorías de Peter Senge, nos sintetiza: “En un contexto que hace necesario el aprendizaje durante toda la vida, y en la profesiones más vinculadas con el conocimiento, el cual fluye hoy de forma incansable, las comunidades de individuos que se agrupan, filtran información y aprenden juntas son las que mejor estarán adaptándose al medio”1. (Reig, 2012). Para entrar en el detalle de este modelo de aprendizaje en línea resolveremos 3 preguntas básicas: ¿Qué es MIRA?, ¿Cómo es MIRA? y ¿Para qué es MIRA?

Criterios y Procedimientos de Evaluación.

U Tipo y ponderación Instrumento

1 Sumativa: 30% de la calificación final del curso

Actividad 1: Panorama de recursos digitales y didácticas para las Ciencias Sociales.- Pauta de cotejo para

evaluación de webmix Actividad 2: Procesos

Históricos en Perspectiva, mediante Líneas de Tiempo Online.- Escala de Apreciación

de Linea de tiempo onlline.

Actividad 3: Desde la Complejidad de la Sociedad a lo Simple con Infografías- Escala de apreciación

de infografía.

2 Sumativa; 30% de la calificación final del curso.

Actividad 1: Cartografía Aplicada con Bases de Datos de Mapas Web- Pauta de Cotejo de

carrusel de imágenes y mapas.

Actividad 2: Espacio Geográfico Dinámico en Google Earth- Rubrica de evaluación

de propuesta de integración de google earth.

Actividad 3: Dando vida a datos geográficos con

Gapminder.- Escala de Apreciación

de gráfica de datos.

3 Sumativa: 40% de la calificación final del curso.

Actividad 1: Análisis y Construcción de Memes de Opinión Pública y Ciudadana.- Pauta de cotejo de

memes Actividad 2: E-ciudadanía

en Twitter- Escala de Apreciación

de diálogos en twitter. Actividad 3: Laboratorio

Virtual de Historia y Cs. Sociales- Rúbrica de evaluación

de laboratorio virtual de ciencias sociales y actividades de aprendizaje.

- Rúbrica de ePortafolio.