64
2018 Seguimiento Físico y Operativo del Programa de Abasto Rural 2018. INFORME FINAL Fuente: Elaboración propia con bases del estudio SFyO (2018).

Programa de Abasto Rural 2018....4 3 6 Horarios de servicio de las 39 4 3 7 Nueva imagen institucional de 4 3 8 Condiciones y existencia del mobiliario y equipo de la tienda 4 3 9

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

20

18

Seguimiento Físico y Operativo del Programa de Abasto Rural 2018.

INFORME FINAL

Fuente: Elaboración propia con bases del estudio SFyO (2018).

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO

Dr. José Sergio Barrales Domínguez

Rector

M.C. Alejandro Hernández Tapia

Director General Académico

Dr. Julio César Buendía Espinoza

Responsable del estudio

Dr. José Adolfo Zepeda Zepeda

Coordinador de Investigadores

Dra. Laura Vega Martínez

Dra. Elisa del Carmen Martínez Ochoa

M.C. José Antonio Maldonado Estrella

M.C. Vicente Pacheco Sánchez

Arturo Morales García

Esteban de Lara Martínez

Héctor Manuel Buendía Espinosa

Investigadores

DICONSA SA DE CV

Lic. Orlando Olguín Miranda

Director General

Mtro. Aureo Zagal Flores

Director de Desarrollo

Ing. Carlos Miguel Ricárdez Mendoza

Gerente de Evaluación

Mtro. Daniel Alberto Miguel Juárez

Subgerente de Seguimiento a Programas

Mat. Rafael Ortiz Amaya

Coordinadores de Evaluación

Lic. Silvana Monserrat García Carrillo

ContenidoRESUMEN EJECUTIVO SEGUIMIENTO FÍSICO Y OPERATIVO 2018 � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 1

Resumen ejecutivo � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 1

Introducción � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 5

Marco legal de referencia del Seguimiento Físico y Operativo (SFyO) del PAR ejercicio 2018 � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 9

2�1� Objetivo General � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 11

2�2� Objetivos Específicos � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 11

Objetivos del Seguimiento Físico y Operativo 2018 � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 11

2�3� Alcance del seguimiento físico y operativo � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 12

2�4� Apoyos que serán verificados en campo � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 12

2�5� Instrumentos de recolección de información � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 12

Metodología y estrategia para la colecta de información de campo del Seguimiento Físico y Operativo 2018 � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 15

3�1 Diseño Muestral � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 15

3�1�1 Población objetivo � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 15

3�1�2 Marco muestral � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 15

3�1�3 Unidades de muestreo � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 15

3�1�4 Tipo de muestreo � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 15

3�1�5 Tamaño y selección de la muestra � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 16

3�2� Análisis Cualitativo sobre las características que presentan las Tiendas Diconsa que han cerrado el último año� � � � � � � � � � � � � � � � � � � 17

3�2�1 Cédulas del análisis cualitativo � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 18

3�2�2 Modelos de elección binaria � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 18

3�3 Instrumentos para la captación de información � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 20

3�5 Estrategia para el levantamiento de la información de campo � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 22

3�5�1 Criterios previos para el procedimiento de aplicación de los Instrumentos de Recolección de Datos en Campo � � � � � � � � � � � � � � � � � � 22

3�5�2 Diseño geográfico de la aplicación de las cédulas � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 23

3�5�3 Funciones básicas para el Trabajo de Campo � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 23

3�6 Aplicación Android SPAR UACh � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 24

3�6�1 Prueba piloto con el SPAR-UACh � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 25

3�7 Capacitación de los Coordinadores y Encuestadores � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 26

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 27

4�1 Resultados del levantamiento de los instrumentos para la captación de la información en campo � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 27

4�1�1 Cédulas levantadas e incidencias en el levantamiento para la captación de la información en campo � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 27

4�2 Análisis y resultados del modelo cualitativo� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 31

4�2�1 Aplicación de cédulas� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 31

4�2�2 Desarrollo del modelo � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 31

4�3 Indicadores del Seguimiento Físico y Operativo� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 37

CONTENIDO

4�3�1 Precios de los productos en tiendas comunitarias� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 37

4�3�2 Disponibilidad de los 23 productos de la Canasta Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 37

4�3�3 Tiendas Diconsa como única opción de abasto en las localidades� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 38

4�3�4 Servicios adicionales al abasto ofrecidos por la tienda Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 38

4�3�5 Demanda de productos no incluidos en el catálogo Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 39

4�3�6 Horarios de servicio de las tiendas�� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 39

4�3�7 Nueva imagen institucional de Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 40

4�3�8 Condiciones y existencia del mobiliario y equipo de la tienda comunitaria� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 40

4�3�9 Condiciones de los locales donde se ubican las tiendas Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 41

4�3�10 Productos de marca Sedesol-Diconsa de la Canasta Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 41

4�3�11 Margen de ahorro de los precios de los productos de la Canasta Diconsa (tiendas comunitarias Vs tiendas privadas de la localidad)� � � � � � � � 42

4�3�12 Capacitación orientada al consumo y/o para la mejora de ventas de productos Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 43

4�3�13 Acceso físico de los productos de la Canasta Diconsa atribuibles al PAR� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 43

4�3�14 Conocimiento de las Reglas de Operación del PAR 2018 por parte de los encargados de las tiendas Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � 44

4�4 Satisfacción sobre los productos y servicios ofrecidos por Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 44

4�4�1 Grado de satisfacción de los encargados de las tiendas Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 44

4�4�2 Grado de satisfacción de los beneficiarios de las tiendas Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 44

4�4�3 Grado de satisfacción de los beneficiarios respecto a la calidad de los productos de marca SEDESOL-DICONSA� � � � � � � � � � � � � � � � � � � 44

Conclusiones y recomendaciones de Seguimiento Físico y Operativo 2018� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 47

5�1 Conclusiones de Seguimiento Físico y Operativo 2018 � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 47

5�2 Recomendaciones del Seguimiento Físico y Operativo 2018 � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 48

Bibliografía � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �51

Siglas � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �53

Glosario � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � �55

ANEXO 1� CANASTA DICONSA PRODUCTOS� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 57

ANEXO 2� CATÁLOGO DE PRODUCTOS COMERCIALIZADOS POR DICONSA, S�A� DE C�V� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 57

ANEXO 3� DIRECTORIO DE LAS TIENDAS DICONSA Y CONTRAFACTUALES� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 57

ANEXO 4� CÉDULAS PARA EL SEGUIMIENTO FÍSICO Y OPERATIVO DEL PAR� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 57

ANEXO 5� CÉDULAS PARA EL ANÁLISIS CUALITATIVO� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 57

ANEXO 6� MNEMÓNICOS DE LAS MATRICES GENERADAS DE LAS BASES DE DATOS PARA LAS CÉDULAS DEL SEGUIMIENTO FÍSICO Y OPERATIVO DEL PAR� � � 57

ANEXO 7� MNEMÓNICOS DE LAS MATRICES GENERADAS DE LAS BASES DE DATOS PARA LAS CÉDULAS DEL ANÁLISIS CUALITATIVO� � � � � � � � � � � � 57

ANEXO 8� BASES DE DATOS NORMALIZADAS DEL SFyO� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 57

ANEXO 9� BASES DE DATOS NORMALIZADAS DEL ANÁLISIS CUALITATIVO� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 57

ANEXO 10� RUTINAS DE CÁLCULO DE ESTIMADORES� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 57

CONTENIDO

Contenido CuadrosCuadro 1� Objetivos específicos del SFyO del PAR 2014-2018� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 6

Cuadro 2� Instrumentos de recolección del SFyO 2018� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 13

Cuadro 3� Unidades Operativas Diconsa, 2017� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 16

Cuadro 4� Estimación de la Var(p)MAEAP

para efectos del diseño (EDD)� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 17

Cuadro 5� Afijación proporcional de la muestra para el SFyO-2017� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 17

Cuadro 6� Unidades de observación y cuestionarios a levantar, SFyO 2018�� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 20

Cuadro 7� Resumen de tiendas Diconsa por región� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 22

Cuadro 8� Resumen de brigadas por región para el levantamiento de las encuestas en las tiendas Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 23

Cuadro 9� Factores de expansión por Unidad Operativa� Cédula A� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 28

Cuadro 10� Factores de expansión por Unidad Operativa� Cédula C� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 29

Cuadro 11� Factores de expansión por Unidad Operativa� Cédula D� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 30

Cuadro 12: Relación de las variables explicativas a partir de las cédulas aplicadas a Tiendas DICONSA cerradas definitivamente o abiertas�� � � � � � � 31

Cuadro 13� Variables para la aplicación del modelo � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 32

Cuadro 14� Matriz de Correlación�� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 32

Cuadro 15� Resultados de la aplicación del PCA� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 33

Cuadro 15: Continuación � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 33

Cuadro 16� Resultado de la aplicación de la regresión Logit� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 33

Cuadro 17� Efectos marginales logit � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 34

Cuadro 18� Prueba de verosimilitud� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 35

Cuadro 19� Estadísticos y coeficientes del modelo Probit� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 35

Cuadro 20� Efectos marginales probit�� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 36

Cuadro 21� Prueba de verosimilitud � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 36

Cuadro 22� Tabulación de los datos de Situación vs Marginación� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 36

Cuadro 23� Precio de los productos� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 37

Cuadro 24� Disponibilidad de los productos de la Canasta Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 37

Cuadro 25� Tiendas Diconsa como opción de abasto� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 38

Cuadro 26� Servicios adicionales al abasto� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 38

Cuadro 27� Servicios adicionales � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 39

Cuadro 28� Demanda de productos no incluidos en el catálogo Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 39

Cuadro 29� Horarios de servicio de las tiendas� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 40

Cuadro 30� Nueva imagen institucional� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 40

Cuadro 31� Condiciones de infraestructura y equipo� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 41

Cuadro 32� Existencia y condiciones del mobiliario y equipo de la tienda comunitaria� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 41

Cuadro 33� Condiciones de los locales� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 41

CONTENIDO

Cuadro 34� Productos de marca Sedesol-Diconsa de la canasta básica� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 42

Cuadro 35� Margen de ahorro� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 42

Cuadro 36� Capacitación� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 43

Cuadro 37� Capacitación orientada al consumo y/o para la mejora de ventas de productos Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 43

Cuadro 38� Acceso físico de los productos� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 43

Cuadro 39� Conocimiento de las Reglas de Operación del PAR 2018 por parte de los encargados de las tiendas Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � 44

Cuadro 40� Satisfacción de los encargados de las tiendas Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 44

Cuadro 41� Satisfacción de los beneficiarios de las tiendas Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 44

Cuadro 42� Satisfacción de los beneficiarios respecto a la calidad de los productos de marca SEDESOL-DICONSA� � � � � � � � � � � � � � � � � � � 45

CONTENIDO

Contenido FigurasFigura 1� Localidades de la muestra por Unidad Operativa Diconsa, 2017� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 17

Figura 2� Recta de regresión � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 19

Figura 3� Función de distribución acumulativa � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 19

Figura 4� Área bajo una curva con distribución normal � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 20

Figura 5� Gráfico del algoritmo k-medias� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 21

Figura 6� Gráfico de asignación de observaciones� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 21

Figura 7� Distribución espacial de las Tiendas Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 21

Figura 8� Número de regiones versus promedio total de la suma de cuadrados dentro de cada región� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 22

Figura 9� Distribución espacial del número de regiones� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 22

Figura 10� Mapa de regiones de tiendas Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 22

Figura 11� Organigrama de operación para el SFyO del PAR 2018� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 24

Figura 12� Apps SPAR-UACh� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 25

Figura 13� Localidad Álvaro Obregón, Españita, Tlaxcala� Tienda Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 25

Figura 14� Localidad San José Teeyahualco, Tlaxco, Tlaxcala� Tienda Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 25

Figura 15� Sala de juntas del área de Informática del Departamento de Suelos de la UACh� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 26

Figura 16� Evidencias de la prueba piloto� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 26

Figura 17: Representación gráfica en términos de las componentes principales � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 33

Figura 18� Disponibilidad de Abasto de productos de Canasta Diconsa en Tiendas Diconsa, en (%)�� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 38

Figura 19� Productos que no se encuentran en la Tiendas Diconsa y que les gustarían que se vendieran, en (%)� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 39

Figura 20� Existencia de productos fuera del catálogo Diconsa, en (%)� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 39

Figura 21� Disponibilidad de productos de marca Sedesol-Diconsa de la Canasta Diconsa, en (%)� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 42

Figura 22� Margen de ahorro por producto, en (%)� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 42

Figura 23� Opciones de abasto adicionales a la tienda Diconsa� � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � � 45

1

RESUMEN EJECUTIVO SEGUIMIENTO FÍSICO Y OPERATIVO 2018

Resumen ejecutivo

En México existen 34.1 millones de hogares con salario mínimo de $88.36 diarios (Coneval, 2017), en las ciu-dades la Canasta Básica asciende a $3,000 sólo para una persona, de tal manera, que las necesidades básicas no alcanzan a cubrirse. Dentro de estas necesidades, el acceso a la alimentación se establece como un derecho, por tal motivo, se han creado diferentes instrumentos que soportan la disponibilidad de los alimentos a la población más necesitada, de acuerdo a las Reglas de Operación 2018 del Programa de Abasto Rural (PAR) a cargo de Diconsa, establece que “dado que la po-blación que habita en localidades de alta y muy alta marginación padece de un acceso insuficiente a productos básicos y complementarios de calidad y su capacidad de adquirirlos es baja en función de su nivel de ingresos, el Programa de Abasto Rural ha establecido como su población potencial al conjunto de localidades de 14,999 habitantes o menos, catalogadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) como de alta o muy alta marginación, que en 2010 representaron un total de 84,722 localidades en las que residen aproximadamente 24.3 millones de personas”. Además, bajo el entorno social antes mencionado, el objetivo del PAR es “contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo del derecho social a la alimentación, facilitando el acceso físico o económico a los productos alimenticios, para mejorar la seguridad alimentaria de la población que habita en las localidades de alta o muy alta marginación”. Por tanto, su población objetivo son: Localidades de alta y muy alta marginación de entre 200 y 14,999 habitantes que no cuenten con un servicio de abasto local suficiente y adecuado.

La infraestructura de DICONSA ha permitido que el PAR alcance sus metas y objetivos, dentro de los cuales es abastecer los 23 productos de la canasta Diconsa a las 15,305 localidades objetivo con tiendas Diconsa, beneficiando ha-bitantes de localidades con Alta y Muy Alta Marginación. Para el año 2018, hay 11,268 localidades objetivo sin tienda DI-CONSA. El monto del apoyo a las personas beneficiarias equivale al valor de transferencia de ahorro que se obtiene al adquirir los productos ofertados en las tiendas Diconsa ubicadas en las localidades, por tanto, el beneficio es el Margen de Ahorro que por lo menos debe ser del 15% al adquirir la canasta Diconsa considerando que otro tipo de tiendas en localidades venden sin generar este ahorro en las familias, de acuerdo a las ROP 2018 del PAR, “la transferencia de ahorro a las personas bene-ficiarias se realizará vía precios y no como subsidio directo”.

En relación con el Estudio de seguimiento físico y operativo del programa de Abasto Rural, SFyO del PAR, a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. 2018, éste tiene la finalidad de levantar información de características socioeconómicas, seguridad alimentaria e ingreso en los hogares con y sin beneficiarios de la tienda comunitaria.

En cuanto a los objetivos planteados para el SFyO del PAR, estos se han estructurado de acuerdo a los ejercicios que corresponden a cada año de análisis, ya que el programa es dinámico y se han incorporado instrumentos para facilitar y ampliar su estudio.

Además, las ROP del ejercicio fiscal 2018 del PAR, señala en el numeral 7.1 el Seguimiento Físico y Operativo en el que Diconsa realizará acciones de seguimiento físico y operativo de sus apoyos, acciones o servicios entregados y la DGEMPS, emite “Mecanismos para la definición de la metodología de Seguimiento Físico y Operativo de los programas so-ciales operados por los órganos desconcentrados y las entidades del sector coordinado por la SEDESOL”. Lo anterior es con la finalidad es definir las etapas del proceso de revisión, retroalimentación y validación de las Metodologías de Seguimiento Físico y Operativo que realicen los Programas Sociales, además de la revisión de los respectivos informes.

2

Resumen Ejecutivo Seguimiento Físico y Operativo 2018l

Para ser más específicos, el SFyO 2018, tiene como objetivo: “Ve-rificar que la operación de las tiendas Diconsa se efectúe según lo estipulado en sus Reglas de Operación para el ejercicio fiscal 2018; y adicionalmente realizar el levantamiento de información socioe-conómica y demográfica, en las localidades que conforman el grupo de control de la línea base 2017”. Así mismo, el alcance del SFyO del PAR 2018, se basa en el seguimiento a beneficiarios y las acciones y mecanismos por los cuales el programa comprueba que los benefi-ciarios recibieron los apoyos entregados.

Razón por la cual, se realizó la fase de campo en las 724 localidades, aplicando las cédulas A, B, C, D, E (6514 cuestiona-rios) que permitieron obtener información cualitativa y cuantitativa sobre los principales temas de investigación. Sin embargo, solo fue posible obtener 5078 cédulas (aproximadamente 602 localidades), las cuales fueron analizadas y se obtuvieron los sigueintes resulta-

dos.

• Precios. Los resultados obtenidos en este itém muestrabn que el 36.66% de la Tiendas Diconsa cuentan con una cartulina con el listado de precios vigentes de la canasta Diconsa y el 72.9% cuenta con precios a la vista del beneficiario (al interior de la tienda).

• Disponibilidad de productos. La disponibilidad promedio de productos de la Canasta Diconsa en las tiendas fue de 88.26%, observándose que el abastecimiento y adquisición de los mis-mos no muestra un patrón homogéneo en las localidades dado los gustos y preferencias de los consumidores.

• Tiendascomoúnicaopcióndeabasto. Las tiendas Diconsa son importantes para la población en las localidades beneficiadas dado que abastecen de productos de la canasta Diconsa a pre-cios accesibles, generando un margen de ahorro en la población. Los resultados muestran que actualmente existe desabasto en las localidades y que solo el 7.53% de las localidades cuentan con tiendas Diconsa como única opción de abasto.

• Serviciosadicionalesdeabasto. De los resultados que se obtu-vieron, 2 de cada 10 personas además de comprar productos de su despensa acuden a la tienda Diconsa por algún otro servicio. De este segmento de beneficiarios, el 5.89% están interesa-dos en caseta de telefonía, 17.56% adquieren tiempo aire, y el 37.55% acude a la tienda por el pago de apoyos (Prospera). Sin embargo, 8 de cada 10 personas les interesaría adquirir fru-tas y verduras, leche Liconsa, medicamentos, internet, huevo, lácteos y cárnicos.

• Demandadeproductosno incluidos en el catálogoDiconsa. En este rubro, los resultados indican que el 19.48% de las tiendas “No” tienen en existencia productos fuera del catálo-go Diconsa; mientras que, el complemento “Sí” los tiene. Cabe mencionar que en las tiendas Diconsa, se encuentran productos fuera del catálogo y son los que la población demanda en las localidades, dependiendo de la región (costumbres y hábitos

alimenticios), verduras, refrescos, frituras y tortillas de maíz, considerando que 8 de cada 10 habitantes llegan a adquirir es-tos productos

• Horariodelastiendas. Los horarios de servicio de las tiendas Diconsa se establecen y son aprobados por la Asamblea Comu-nitaria. Dichos horarios se modifican de acuerdo a las caracte-rísticas y actividades de las propias localidades actividades que realizan sus pobladores. Conforme a la información obtenida y derivada de la cédula A, dirigida a los encargados de la tienda Diconsa se observa que el número de horas que se mantienen abiertas las tiendas en promedio es de 11.5 horas al día y per-manecen abiertas en promedio 6 días a la semana.

• Nuevaimageninstitucional. El 75.58% de las tiendas tienen fachada pintada con los nuevos colores institucionales y el 69.29% cuenta con el nuevo logotipo de la empresa. De igual manera, el 82.79% de las tiendas cuentan con una placa de identificación.

• Condicionesdeloslocalesyexistenciademobiliarioyequipo. Debido a que las tiendas se ubican en las diferentes entidades del país, estas cuentan con una gran diversidad de condiciones en sus locales. De acuerdo a los resultados, el 88.43% de las tiendas Diconsa cuenta con piso de concreto; miestras que el 3.45% con pisos cuentan con pisos de tierra. Respecto al tipo de material de las paredes, el 85.90% son de concreto y 5.16% son de madera. Con respecto a los techos, el 56.84% de los techos son de concreto. Finalmente, se pude precisar que el material que prevalece es el concreto, tal es el caso de los pisos.

• Equipo y mobiliario. En este ítem, los resultados muestran que 9 de cada 10 tiendas cuentan con básculas que están en buen estado, en la misma proporción se encuentran los estan-tes y anaqueles. También, el 61.17% de las tiendas cuentan con refrigeradores, suministrados principalmente por los pro-veedores; mientras que, el 73.55% cuentan con mostradores. Además, de acuerdo a la evaluación física, 9 de cada 10 tiendas cuentan con equipos y mobiliarios en buen estado, el 89.49% cuentan con iluminación y el 38.55% tienen bodega para al-macenar productos.

• Margen de ahorro. El precio de la Canasta Diconsa en tien-das Diconsa es de $357.25 y en las tiendas alternativas es de $425.80, por lo que se genera un margen de ahorro a la pobla-ción que adquiere sus productos en las tiendas comunitarias del 19.19%, superior en 4.19 puntos porcentuales al 15% es-tablecido en las Reglas de Operación del Programa vigentes. En términos monetarios, el ahorro al adquirir los 23 productos en la tienda Diconsa es de $68.55.

• Capacitación orientada al consumo y conocimiento de lasROP. Los resultados nos indican que el 47.72% de los encar-gados han recibido una o dos capacitaciones al año; mientras que, el 28.42% de ellos no han recibido ninguna. Cabe men-

3

Resumen Ejecutivo Seguimiento Físico y Operativo 2018

cionar que los temas que principalmente se han abordado en la capacitación son enfocados a la atención a clientes, acomodo de mercancía e inventarios y ventas. Respecto al tema que más les gustaría recibir a los encargados es la administración de la tienda (42.3%) y el 79.3% de ellos conocen las ROP 2018.

• Accesofísicodelosproductos. El 46.58% de los beneficiarios encuestados manifestó que adquiere más del 80% de su man-dado en tiendas Diconsa; mientras que, el 84.23% de los bene-ficiarios creen que es muy importante la presencia de la tienda Diconsa en su localidad.

• SatisfaccióndelosproductosyserviciosofrecidosporDiconsa.Es importante que los encargados reciban capacitación y solu-ción a dudas sobre el funcionamiento de la tienda o bien sobre el trato al cliente. Los resultados del estudio muestran que el 89% de los encargados muestran satisfacción con el personal de Diconsa al resolver dudas y orientarlos. Con respecto a la sa-tisfacción de los beneficiarios de las tiendas se analizó la calidad de los productos Sedesol-Diconsa. Los resultados indican que el 68.29% de los beneficiarios piensan que los productos son de buena calidad; mientras que, el 78.40% manifestó sentirse satisfecho con el precio de los productos que se venden en las tiendas Diconsa.

• Opcionesdeabastoalternativas. Al situarse en localidades ob-jetivo, particularmente para los fines de este estudio, en locali-dades con alta y muy alta marginación, así como con un rango de población entre 200 y 14,999 habitantes, donde se encuen-tra establecida una tienda Diconsa, se tiene que las opciones de abasto alternativas a la tienda Diconsa en promedio es de 7 establecimientos.

Conclusiones

Como resultados del estudio se tiene que los precios de los productos que se ofertan se encuentran a la vista de los clientes, lo cual permite organizar sus compras en la visita a las tiendas y te-ner una referencia sobre los precios de la competencia. Otro aspecto importante es que de acuerdo a la normativa se está cumpliendo con los requerimientos de que “los precios deben estar a la vista del beneficiario”.

Además, se considera que la disponibilidad de los produc-tos es importante para que se siga manteniendo el abasto en las localidades. Sin embargo, los patrones de consumo y la demanda de productos varían dependiendo de la región, lo cual genera que los supervisores y gerentes estudien estas variantes para mantener el abasto de productos en las localidades.

Actualmente, existen tiendas Diconsa que brindan servi-cios adicionales de abasto; sin embargo, es necesario que se puedan ampliar a mayor número de tiendas puesto que la población está interesada en obtener otro tipo de servicios.

Respecto a los encargados de las tiendas son clave impor-tante para observar el comportamiento y las actividades de la pobla-ción beneficiada tales como las jornadas de trabajo y son los que en determinado momento generan nuevos horarios que permitan man-tener la tienda abierta y asistan a adquirir productos de la Canasta Diconsa, así como los productos complementarios. Cabe mencionar que es importante que haya comunicación entre el encargado de las tiendas y los Comités de Abasto en caso de que se tengan que fijar nuevos horarios de atención.

Igualmente se concluye que las tiendas Diconsa cuentan con imagen institucional en el exterior e interior de la misma, que permite obtener el reconocimiento de la población, logrando que haya diferenciación debido a los requerimientos tanto en imagen como en la estandarización de las condiciones de los locales (higie-ne, limpieza del local, control de plagas, entre otros) contra las tien-das alternativas.

Además, el abasto de productos y la calidad de los mismos siguen siendo atractivos para la población y sobre todo adquirirlos dentro de la misma localidad lo cual le genera un ahorro adicional en tiempo y dinero. Razón por la cual es claro que hay un margen de ahorro.

Finalmente, se observó que el encargado conoce las ROP que rigen al PAR, esto ha sido posible por la capacitación que recibe, así como la orientación por parte del personal de Diconsa a las dudas que han surgido en la operación de la tienda.

Recomendaciones

Es importante mantener a la población con el abasto ne-cesario de alimentos, por tal motivo se deben mantener el abaste-cimiento de productos cuando así se requiera. Es decir, se deben generar esquemas que permitan agilizar el surtimiento y abasto de productos.

Además, es necesario que las tiendas Diconsa cuenten con otro tipo de servicios que la población requiere, tal es el caso del pago de servicios como: agua, luz, telefonía; que fomentaría la asis-tencia a las tiendas y en consecuencia la adquisición de otro tipo de productos como: frutas y verduras, leche Liconsa, medicamentos, internet, tortillas, huevo, lácteos y cárnicos.

De igual manera, es necesario que se siga manteniendo vigente la permanencia de la imagen institucional en las tiendas Di-consa, tales como son la higiene y el servicio que se ofrecen para que haya reconocimiento y aceptación de la población.

Para que las tiendas pueden ofertar productos comple-mentarios como embutidos y lácteos, sería conveniente realizar convenios de colaboración con empresas que vendan estos produc-tos para facilitar el abasto y existencia de estos en las tiendas.

También, es necesario que la venta de productos de la Ca-

4

Resumen Ejecutivo Seguimiento Físico y Operativo 2018l

nasta Diconsa pueda complementarse con la venta de otro tipo de productos y servicios que la población requiere.

Para el acceso físico de los productos es necesario tener surtimiento permanente o generar esquemas que permitan a los en-cargados suministrar los productos faltantes en los almacenes Di-consa.

Finalmente, es importante que se oferten productos y ser-vicios que permitan a los pobladores la permanencia y disponibili-dad de los mismos dentro de su misma localidad. Esto fortalecería la presencia de Diconsa y generaría mayor margen de ahorro en las familias considerando los productos Diconsa y otro tipo de servicios.

5

En México existen más de 122 millones de habitantes y de acuerdo a la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH) para el año 2017 se estimó un total de 34.1 millones de hogares en el país, con salario mínimo de $88.36 diarios es decir mensualmente perciben $2,650. De acuerdo a Coneval (2017), en las ciudades la Canasta Básica asciende a $3,000 sólo para una persona, de tal manera, que las necesidades básicas no alcanzan a cubrirse y dentro de estas necesidades el acceso a la alimentación se establece como un derecho, por tal motivo, se han creado diferentes instrumentos que soportan la disponibilidad de los alimentos a la población más necesitada. Para ello, los objetivos de Desarrollo Sostenible consideran diferentes aspectos como: poner fin al hambre, lograr seguridad alimentaria y mejorar la nutrición de los habitantes. Según datos de CONEVAL, 53’418,151 personas se reportaron en situación de pobreza (82.44% pobreza moderada y 17.55% extrema) para el año 2016, quienes el 50.6%1 generan ingresos inferiores a la Línea de Bienestar (LB), y el valor promedio mensual de la canasta alimentaria es de $1,052.92 y $1,485.90 en zonas rurales y urbanas, respectivamente, para el año 2018 (enero-agosto), muchas de las familias no cubren sus necesidades básicas de alimentación. Por tal motivo, el gobierno ha implementado estrategias que garanticen el acceso a la alimentación de las personas para que dispongan de abasto y calidad de alimentos.

De acuerdo a las Reglas de Operación 2018 del Programa de Abasto Rural (PAR) a cargo de Diconsa, establece que “dado que la población que habita en localidades de alta y muy alta marginación padece de un acceso insuficiente a productos básicos y complementarios de calidad y su capacidad de adquirirlos es baja en función de su nivel de ingresos, el Programa de Abasto Rural ha establecido como su población potencial al conjunto de localidades de 14,999 habitantes o menos, catalogadas por el Consejo Nacional de Población (CONAPO) como de alta o muy alta marginación, que en 2010 representaron un total de 84,722 localidades en las que residen aproximadamente 24.3 millones de personas”. Basado en las prioridades del PAR, su objetivo es “contribuir a fortalecer el cumplimiento efectivo del derecho social a la alimentación, facilitando el acceso físico o económico a los productos alimenticios, para mejorar la seguridad alimentaria de la población que habita en las localidades de alta o muy alta marginación”. Por tanto, su población objetivo son: Localidades de alta y muy alta marginación de entre 200 y 14,999 habitantes que no cuenten con un servicio de abasto local suficiente y adecuado.

Para alcanzar sus metas y objetivos Diconsa cuenta con 15 Sucursales (Bajío, Centro, Hidalgo, Metropolitana, Michoacán, Norte, Norte Centro, Oaxaca, Peninsular, Pacífico, Noroeste, Sur, Sureste, Tamaulipas y Veracruz), 18 Unidades Operativas (Nayarit, Zacatecas, San Luis Potosí, Torreón, Durango, Istmo Costa, Mixteca, La Paz, Campeche, Chetumal, Guerrero, Morelos, Tlaxcala, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Acayucan, Orizaba y Poza Rica) y 301 Almacenes (central y rural) que abastecen los 23 productos de la Canasta Diconsa a las 15,305 localidades objetivo con tiendas Diconsa, beneficiando habitantes de localidades con Alta y Muy Alta Marginación. Para el año 2018, hay 11,268 localidades objetivo sin tienda Diconsa.

Los apoyos del Programa de Abasto Rural (PAR) a cargo de Diconsa proveen el servicio de abasto de 23 produc-tos básicos y productos complementarios de calidad en las tiendas Diconsa. Los productos de la Canasta Diconsa deben de cumplir ciertos requisitos en calidad y precio, además los productos alimenticios deben tener alto valor nutritivo.

Asimismo, el monto del apoyo a las personas beneficiarias equivale al valor de transferencia de ahorro que se obtiene al adquirir los productos ofertados en las tiendas Diconsa ubicadas en las localidades, por tanto, el beneficio es el Margen de Ahorro que equivale al 15% al adquirir la Canasta Diconsa considerando que otro tipo de tiendas en localidades venden sin generar este ahorro en las familias, de acuerdo a las ROP 2018 del PAR, “la transferencia de ahorro a las personas beneficiarias se realizará vía precios y no como subsidio directo”.

Para el año fiscal 2018 las Reglas de Operación establecen en el numeral 7.1 el Seguimiento físico y operativo donde menciona que “Diconsa realizará acciones de seguimiento físico y operativo de sus apoyos, acciones o servicios entre-gados”, este seguimiento físico se lleva a cabo por medio de un estudio cuya finalidad es medir la calidad en la operación del PAR y conocer el agrado de los beneficiarios y encargados de las tiendas comunitarias.

1 SEDESOL/DGAP con información del CONEVAL.

Introducción

6

Así mismo, el Estudio de seguimiento físico y operativo del programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. 2018, tiene la finalidad de levantar información de características socioeconómicas, seguridad alimentaria e ingreso en los hogares con y sin beneficiarios de la tienda comunitaria.2

A partir del año 2009, de acuerdo a las ROP del PAR se han realizado acciones de SFyO, con objetivos y metodología propuesta que persiguen un mismo fin.

Cuadro 1. Objetivos específicos del SFyO del PAR 2014-2018.

Fuente: Elaboración propia, con base en informes del Seguimiento Físico y Operativo ejercicios 2014-2017 y Términos de referencia delSeguimiento Físico y Operativo 2018.

Objetivos Año

2014 2015 2016 2017 2018 Verificar que los precios de los productos que se expenden en las tiendas comunitarias estén a la vista de los clientes.

X X X X X

Verificar el grado de disponibilidad de los productos de la canasta Diconsa. X X X X Verificar el grado de disponibilidad de los 23 productos de la canasta Diconsa.

X

Identificar si la tienda comunitaria es opción única de abasto en la localidad. X X X X X Identificar los servicios adicionales al abasto ofrecidos por la tienda comunitaria y aquellos en los que se interesa la comunidad que puedan estar presentes.

X X X X X

Identificar aquellos productos no incluidos en el catálogo Diconsa, en los que estarían interesados los habitantes con tienda comunitaria.

X X X X X

Verificar el horario de servicio de la tienda. X X X X X Verificar que la tienda muestre la nueva imagen institucional de Diconsa. X X X X X Identificar la existencia y condiciones del mobiliario y equipo de la tienda comunitaria (báscula, vitrina, anaqueles, etc.).

X X X X X

Identificar las condiciones en que se encuentra el local donde se ubica la tienda Diconsa, especialmente lo referente a infraestructura y servicios, etc.

X

Identificar las condiciones en que se encuentra el local donde se ubica la tienda Diconsa, en lo referente a infraestructura, limpieza, servicios, etc.

X X X X

Verificar si las tiendas Diconsa tienen a la venta productos de marca propia. X Verificar si tienen a la venta los productos marca SEDESOL-Diconsa de la Canasta Diconsa.

X X X X

Verificar que las tiendas comunitarias transfieran a los beneficiarios un margen de ahorro acorde a lo señalado en las Reglas de Operación vigente del Programa (se recopilará información de precios de los productos de la Canasta Diconsa tanto en la tienda comunitaria como en la tienda privada de la localidad).

X X X X X

Verificar si el personal de Diconsa ha efectuado, en las localidades supervisadas, capacitaciones orientadas al consumo o para mejorar las ventas.

X X X X X

Estimar el grado de satisfacción de los encargados de las tiendas comunitaria.

X X X X X

Estimar el grado de satisfacción de los beneficiarios de las tiendas comunitarias.

X X X X X

Estimar el grado de satisfacción de los beneficiarios respecto de la calidad de los productos de marca SEDESOL-Diconsa.

X

Explorar posibles indicadores sobre la contribución de Diconsa a la Seguridad Alimentaria.

X

Identificar si el PAR mejora el acceso físico a los productos de la Canasta Diconsa en las localidades objetivo donde hay tiendas comunitarias y en los hogares ubicados en dichas localidades.

X

Conocer los costos en que incurriría la población al acudir a otra localidad con tienda Diconsa u otra opción de abasto privada cuando en su localidad hay desabasto.

X X

Respecto al margen de ahorro, estimar la diferencia en el ahorro en la adquisición de los productos de la Canasta Diconsa en hogares ubicados en localidades objetivo con tienda, respecto a los hogares en localidades objetivo sin tienda.

X

Como objetivo particular complementario se adiciona el siguiente: Verificar que los encargados de las tiendas conozcan las Reglas de Operación vigentes del Programa.

X X

Estimar el Ahorro ofrecido en tiendas (real) y el otorgado a hogares (percepción).

X

Medir la diferencia en el número de establecimientos privados per cápita y precios de los productos de la Canasta Diconsa y productos complementarios en opciones privados en localidades Objetivo con tienda comunitaria.

X

Identificar variables cualitativas que permitan dar un contexto a los resultados cuantitativos del Seguimiento Físico y Operativo 2018.

X

2 Ver documento Primera ronda de seguimiento del Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa S.A. de C.V.

7

Finalmente, cabe mencionar que los objetivos planteados para el SFyO del PAR se han estructurado con base en los ejercicios que corresponden a cada año de análisis, ya que el programa es di-námico, por lo que continuamente incorpora nuevos instrumentos para facilitar y ampliar su estudio.

8

9

Marco legal de referencia del Seguimiento Físi-co y Operativo (SFyO) del PAR ejercicio 2018

El marco legal de referencia del Seguimiento Físico y Operativo (SFyO) del PAR ejercicio 2018, se realiza de acuerdo a lo establecido en el artículo 78 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria con el propósito de identificar y atender las áreas de mejora en el diseño, gestión y resultados del PAR. De acuerdo a los “Lineamientos ge-nerales para la evaluación de los Programas Federales de la Administración Pública Federal” publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 30 de marzo de 2007, el SFyO 2018 se realiza de acuerdo a los lineamientos establecidos en el Programa Anual de Evaluación (PAE), que es emitido por la SHCP y el CONEVAL.

Asimismo, en las ROP del ejercicio fiscal 2018 se señala en el numeral 7.1 el Seguimiento Físico y Operativo en el que Diconsa realizará acciones de seguimiento físico y operativo de sus apoyos, acciones o servicios entregados y la Di-rección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales (DGEMPS), deberá de “definir las metodologías para el seguimiento físico y operativo de los programas sociales operados por los órganos administrativos desconcentrados de la Secretaría y las entidades del sector coordinado por ésta, así como analizar los resultados del seguimiento que, con base en dichas metodologías, realicen los órganos administrativos desconcentrados de la Secretaría y las entidades del sector coor-dinado por ésta”, y la DGEMPS “establecerá el mecanismo para la validación de dicha metodología, previo a su aplicación en campo, y revisará el informe final de seguimiento, analizando su consistencia metodológica y sus resultados”. Además, la DGEMPS, emite “Mecanismos para la definición de la metodología de Seguimiento Físico y Operativo de los programas so-ciales operados por los órganos desconcentrados y las entidades del sector coordinado por la SEDESOL”, la finalidad es definir las etapas del proceso de revisión, retroalimentación y validación de las Metodologías de Seguimiento Físico y Operativo que realicen los Programas Sociales, además de la revisión de los respectivos informes.

De acuerdo a las ROP 2018 del PAR, lo anterior permitirá fortalecer la rendición de cuentas y la transparencia en el ejercicio de los recursos, ejercidos por el Programa y el SFyO del PAR, será coordinado por la Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales (DGEMPS), en conjunto con Diconsa, S.A. de C.V.

1

10

Resumen Ejecutivo Seguimiento Físico y Operativo 2018l

11

El seguimiento físico y operativo del PAR se lleva acabo de manera periódica enfocándose a las acciones, apoyos y su operación, para realizar el Seguimiento se plantean los siguientes objetivos:

2.1. Objetivo General

Realizar un estudio que desarrolle las actividades de seguimiento físico y operativo al Programa de Abasto Rural a fin de verificar que la operación de las tiendas Diconsa se efectúe según lo estipulado en sus Reglas de Operación para el ejercicio fiscal 2018.

2.2. Objetivos Específicos

a. Verificar que los precios de los productos que se expenden en las tiendas comunitarias estén a la vista de los clientes.

b. Verificar el grado de disponibilidad de los 23 productos de la canasta Diconsa.

c. Identificar si la tienda comunitaria es opción única de abasto en la localidad.

d. Identificar los servicios adicionales al abasto ofrecidos por la tienda comunitaria y aquellos en los que se interesa la co-munidad que puedan estar presentes.

e. Identificar aquellos productos no incluidos en el catálogo Diconsa, en los que estarían interesados los habitantes con tienda comunitaria.

f. Verificar el horario de servicio de la tienda.

g. Verificar que la tienda muestre la nueva imagen institucional de Diconsa.

h. Identificar la existencia y condiciones del mobiliario y equipo de la tienda comunitaria (báscula, vitrina, anaqueles, etc.).

i. Identificar las condiciones en que se encuentra el local donde se ubica la tienda Diconsa, en lo referente a infraestructura, limpieza, servicios, etc.

j. Verificar si tienen a la venta los productos marca SEDESOL-Diconsa de la canasta Diconsa.

k. Verificar que las tiendas comunitarias transfieran a los beneficiarios un margen de ahorro acorde a lo señalado en las Reglas de Operación 2018 del Programa (se recopilará información de precios de los productos de la canasta Diconsa tanto en la tienda comunitaria como en la tienda privada de la localidad).

l. Verificar si el personal de Diconsa ha efectuado, en las localidades supervisadas, capacitaciones orientadas al consumo o para mejorar las ventas.

m. Estimar el grado de satisfacción de los encargados de las tiendas comunitaria.

n. Estimar el grado de satisfacción de los beneficiarios de las tiendas comunitarias.

Objetivos del Seguimiento Físico y Operativo 2018

2

12

Resumen Ejecutivo Seguimiento Físico y Operativo 2018l

o. Estimar el grado de satisfacción de los beneficiarios respecto de la calidad de los productos de marca SEDESOL-Diconsa.

p. Identificar si el PAR mejora el acceso físico a los productos de la Canasta Diconsa en las localidades objetivo donde hay tiendas comunitarias y en los hogares ubicados en dichas localidades, calcu-lando el siguiente indicador: Disponibilidad física de los productos de la Canasta Diconsa bajo los siguientes componentes: (Total de productos de la Canasta Diconsa encontrados en las tiendas encues-tadas / Total de productos de la Canasta Diconsa que deberían estar en las tiendas verificadas en la muestra) *100

q. Respecto al margen de ahorro, estimar la diferencia en el ahorro en la adquisición de los productos de la Canasta Diconsa en hogares ubicados en localidades objetivo con tienda, respecto a los hogares en localidades objetivo sin tienda.

r. Como objetivo particular complementario se adiciona el siguien-te: Verificar que los encargados de las tiendas conozcan las Reglas de Operación 2018 del Programa.

s. Estimar el Ahorro ofrecido en tiendas (real) y el otorgado a ho-gares (percepción).

t. Medir la diferencia en el número de establecimientos privados per cápita y precios de los productos de la Canasta Diconsa y pro-ductos complementarios en opciones privados en localidades Obje-tivo con tienda comunitaria.

u. Identificar variables cualitativas que permitan dar un contexto a los resultados cuantitativos del Seguimiento Físico y Operativo 2018.

2.3. Alcance del seguimiento físico y operativo

El alcance del SFyO del PAR 2018, se basa en el segui-miento a beneficiarios y las acciones y mecanismos por los cuales el programa comprueba que beneficiarios recibieron los apoyos entre-gados. De tal manera que el seguimiento físico y operativo tienen como finalidad recabar información sobre la percepción de los bene-ficiarios sobre los apoyos que les fueron entregados, otro aspecto es que la operación del Programa sea de acuerdo a lo establecido en las ROP 2018, así como, identificar las buenas prácticas y acciones que pudiesen limitar el logro de los objetivos del PAR.

De acuerdo a SEDESOL (2015), es necesario precisar que, para los programas sociales, el seguimiento físico se basa en “un conjunto de actividades orientadas a verificar en campo la exis-tencia, entrega y calidad de los apoyos, acciones o servicios otorga-dos por los programas sociales” y el seguimiento operativo como “el conjunto de actividades orientadas a verificar en campo algunos elementos de la mecánica operativa de los programas sociales para la entrega de sus apoyos, acciones o servicios”. Para este tipo de programas el SFyO se lleva a cabo “indagando elementos de veri-ficación de la ejecución o entrega de sus tipos de apoyo y de su

mecánica operativa”.

Asimismo, la DGEMPS define la metodología de segui-miento físico y operativo como “el conjunto de procedimientos que permite verificar en campo la existencia, entrega y calidad de los diferentes tipos de apoyos que otorga el programa, así como valorar algunos elementos de su mecánica operativa, con base en lo estable-cido en los documentos normativos de cada uno de los programas sociales”.

Para lograr los objetivos del Seguimiento Físico y Operati-vo, fue necesario implementar diferentes herramientas cualitativas y cuantitativas en donde se involucran los diferentes actores que participan en el PAR 2018.

2.4. Apoyos que serán verificados en campo

Actualmente, los apoyos del PAR son a través de la dispo-sición de Puntos de Venta en el servicio de abasto de productos bá-sicos y complementarios de calidad, por tanto, los productos alimen-ticios tienen como principal característica alto valor nutritivo y el monto de apoyo equivale al valor de la transferencia de ahorro que la población obtiene mediante la adquisición de productos a precios menores comparado a los que ofrecen otras alternativas de abas-to de la localidad, el Margen de Ahorro debe ser por lo menos del 15%, (considerando el precio de la Canasta Diconsa y el precio de que tienen las tiendas privadas o alternativas del mercado local), es decir, el apoyo generado es la transferencia de ahorro a las personas beneficiarias y se realiza vía precios y no como subsidio directo. Por otra parte, Diconsa puede establecer “precios preferenciales” para determinados productos de la Canasta cuando los precios de estos en el mercado afecten significativamente a la población objetivo del PAR. Los precios preferenciales se darán por el tiempo que autorice el órgano de gobierno de la entidad.

2.5. Instrumentos de recolección de información

Para evaluar el Seguimiento Físico y Operativo del PAR 2018, se aplicaron 6,514 cuestionarios distribuidos en cinco cédu-las, cada una de estas comprende un objetivo y tema de interés, que fueron dirigidas a encargados de tiendas Diconsa y tiendas alterna-tivas, así como, a beneficiarios del Programa. Se emplearon cédulas que generaron información de los beneficiarios y de encargados de las tiendas Diconsa y alternativas. Las cédulas se aplicaron en las 724 localidades distribuidas en todo el país de acuerdo a la muestra que se detalla en el Capítulo 3.

13

Resumen Ejecutivo Seguimiento Físico y Operativo 2018

Cuadro 2. Instrumentos de recolección del SFyO 2018.

Fuente: Elaboración propia en base a Términos de Referencia del SFyO 2018 y aplicación de cédulas A, B, C, D y E.

Instrumento de recolección Objetivo del instrumento Informante

Número cédulas

aplicadas

Cédula A de seguimiento 2018 para entrevistar al Encargado de la Tienda Diconsa

Verificar que las tiendas Diconsa, cumplan con lo establecido en las ROP 2018, así como conocer la satisfacción de los encargados respecto a la operación de las tiendas Diconsa.

Encargado de la Tienda Diconsa.

606

Cédula B Registro de precios en Tienda Diconsa

Verificar si las tiendas Diconsa, transfieren a los beneficiarios el margen de ahorro señalado en las ROP 2018 del PAR (mínimo 15%), mediante el levantamiento de precios y las características de presentación y disponibilidad de los productos de la Canasta Diconsa.

Encargado de la tienda Diconsa.

589

Cédula C Cédula de seguimiento físico 2018

Conocer el grado de abasto al que tienen acceso los hogares, y las características físicas del local donde se encuentra las tiendas, así como del mobiliario e imagen de la Tienda

Encuestador.

605

Cédula D Cédula de seguimiento 2018 para entrevistar al Beneficiario

Conocer el grado de satisfacción de los beneficiarios respecto al servicio recibido en las tiendas Diconsa, así como sus hábitos de consumo y la percepción general que tienen de la Tienda.

Beneficiarios del Programa que sean clientes en cada una de las tiendas comunitarias.

2,673 (603)

Cédula E Registro de precios en Tienda Alternativa

Verificar los precios y las características de presentación y disponibilidad de los 23 productos equivalentes a los 23 productos que conforman la Canasta Diconsa.

Encargado de la tienda alternativa o privada.

605

Número total de cédulas aplicadas 5,078

14

15

La metodología para realizar el SFyO del PAR 2018 que incluye el diseño muestral, selección de viviendas e instru-mentos para el levantamiento de información de campo se formuló conforme a lo establecido en el Estudio de Seguimiento Físico y Operativo del Programa de Abasto Rural 2017, pero proponiendo una nueva estrategia para el levantamiento de información en campo.

3.1 Diseño Muestral

3.1.1 Población objetivo

De acuerdo con el objetivo y planteamiento del problema referente al Seguimiento Físico y Operativo (SFyO) 2017 y de conformidad con el documento “Evaluación de Impacto del Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa: Análisis de Factibilidad”3, que delimita el trabajo a las localidades de entre 200 y menos de 5,000 habitantes con alta y muy alta marginación, la población objetivo se definió por, el subconjunto de tiendas Diconsa en localidades de entre 200 y menos de 5,000 habitantes, donde en cada localidad se ubica una unidad de muestreo que consiste en la 2L-tupla (Tienda Diconsa y Tiendas alternativas4 ), de tal manera que al seleccionar la tienda al mismo tiempo se seleccionó a la 2L-tupla correspondien-te.

3.1.2 Marco muestral

Este se definió por:

a.La lista de tiendas Diconsa ubicadas en localidades con población entre 200 y menos de 5,000 habitantes;

b.La cartografía que contiene las localidades y manzanas en un radio de 2.5 kilómetros de la ubicación de la tienda Diconsa.

3.1.3 Unidades de muestreo

Para el análisis del Seguimiento Físico y Operativo de tiendas Diconsa se consideraron una unidad de muestreo: Tiendas ubicadas en localidades objetivo.

3.1.4 Tipo de muestreo

Se ha retomado la muestra y su mismo tamaño (724 tiendas Diconsa) del estudio correspondiente al SFyO 2017, debido a que la ejecución en 2018, no sólo tiene como objetivo realizar el levantamiento de información del Seguimiento Físico. El muestreo realizado el año pasado consiste en un muestreo probabilístico estratificado considerando las 32 Uni-dades Operativas de la estructura organizativa de Diconsa. El tamaño de la muestra se distribuyó proporcionalmente entre las Unidades Operativas y al interior éstas se seleccionaron, de manera aleatoria, el número de tiendas correspondientes. La estratificación realizada permitió controlar el efecto de la estructura organizativa del PAR.

3 Diconsa (2017c). “Evaluación de Impacto del Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa: Análisis de Factibilidad”. Ciudad de México.4 A lo largo del documento cuando se indique tienda alternativa significa cualquier tipo de tienda diferente a una Diconsa.

Metodología y estrategia para la colecta de in-formación de campo del Seguimiento Físico y

Operativo 2018

3

16

Metodología y Estrategia para la Colecta de Infornación de Campo del Seguimiento Físico y Operativo 2018

Cuadro 3. Unidades Operativas Diconsa, 2017.

Número Unidad Operativa Nombre Unidad Operativa

1 Acayucan 2 Campeche 3 Chetumal 4 Chihuahua 5 Culiacán 6 Durango 7 Estado de México 8 Guerrero 9 Istmo

10 Jalisco 11 La Paz 12 Mérida 13 Michoacán 14 Mixteca 15 Monterrey 16 Morelos 17 Nayarit 18 Valles Centrales 19 Orizaba 20 Pachuca 21 Poza Rica 22 Puebla 23 Querétaro 24 San Luis 25 Sonora 26 Tamaulipas 27 Tapachula 28 Tlaxcala 29 Torreón 30 Tuxtla Gutiérrez 31 Villahermosa 32 Zacatecas

Fuente: Diconsa. Gerencia de Evaluación.

3.1.5 Tamaño y selección de la muestra

De acuerdo con el estudio de SFyO (2017), el tamaño de la muestra representativa de las tiendas Diconsa en localidades que van desde 200 hasta 5,000 habitantes fue de n=724 y se calculó con la fórmula propuesta en el documento “Definicióndeelementosmínimosparaunametodologíadeseguimientofísicoyoperativodelosprogramassocialesoperadospor losórganosdesconcentradosy entidadesdel sector coordinadopor la Secretaría deDesarrolloSocial,2017.”:

nN Z p q

d N Z p q TNREDD=

+

−( )+ −( )a

a

2

21

2

1

1

* *

* * *

. *

Donde:

N: Tamaño del universo o total de la población (=15,410 Tiendas Diconsa)

Za : Nivel de significancia del 95% (=±1.96)

p:Proporción esperada ( 50%=0.5)

q=(1-p)=Proporción no esperada(1-0.5=0.5)

d=Precisión o error permisible máximo permisible (=0.04)5

TNR:Tasa de no respuesta (=0.20)6

EDD:Efecto de diseño (en este caso=1)7

De donde el efecto de diseño (EDD) se estima con la siguiente fór-mula:

EDDVar p MAEAPVar p MAS

wi Var p iik

Var pwi Var p ii=

( )( )

=( )=∑

( )=

( )2

1

2

==∑

==∑ −

1

1

2

11k

nN

pqn

wiik ni

Ni

pqni

1

nN

pqn

Donde:

MAEAP= Muestreo aleatorio estratificado de asignación proporcio-nal

MAS= Muestreo aleatorio simple

Var(p) = Varianza de p o proporción esperada

Var(p)i= Varianza de p o proporción esperada en el estrato i

wi= Proporción de la población en el estrato i

NiN

=

k = Total de estratos

Razón por lo cual:

n=−( )+ −

15 410 1 9620 5 0 5

0 04215 410 1 1 96

20 5 0 5

1

1 0

, * . * . * .

. * , . * . * .

..221 722 227 722

( )= ≅* .

Dicho estudio también menciona que hay dos casos de tiendas que están en una misma localidad, por lo que el número de localidades con tienda del PAR asciende a 724.

Cabe mencionar que como el muestreo fue estratificado con distribución proporcional al tamaño del estrato, el tamaño de submuestra por estrato fue obtenido con la siguiente fórmula:

niNiNn=

Donde:

ni= = Tamaño de la muestra en el estrato i

ki=Número de observaciones en el estrato i

5 El documento DGEMPS (2017: 25) establece que, con respecto de la fórmula para el cálculo del tamaño de muestra, “… se podrá utilizar la fórmula para el cálculo del tamaño de muestra de poblaciones finitas, bajo una muestra aleatoria simple y corregida por el Efecto de Diseño y la Tasa de no respuesta…” donde se recomienda un valor de precisión de d=0.05. En este caso se determinó disminuirlo a d=0.04, lo que mejora la precisión a costa de un mayor tamaño de muestra. Cabe destacar que, de haber utilizado un valor de precisión de d=0.05, tal como el recomendado en el documento citado, el tamaño de muestra hubiera sido 469.

6 El documento del SFyO (2016:63) menciona que la tasa de no respuesta se refiere a la proporción de perso-nas de las cuales no se obtiene información sobre las variables de estudio.

7 Siguiendo a Cochran (1977: 85), el efecto diseño se calculó mediante la proporción de la varianza del diseño más complejo (estratificado) con respecto de la varianza del diseño simple (muestreo simple). En este caso, debido a que la estratificación fue proporcional a cada estrato, el efecto de diseño es igual a la unidad. Cabe resaltar que en el estudio del SFyO de 2015, Universidad de Colima (2016: 63), se consideró un efecto diseño ED =1. Por su parte, el SFyO 2015, Instituto Nacional de Administración Pública A.C. (2015:47), utilizó un ED=1.00101, que al ser aplicado al presente estudió arrojaría un tamaño de muestra de 723.73 unidades.

17

Metodología y Estrategia para la Colecta de Infornación de Campo del Seguimiento Físico y Operativo 2018

N= Tamaño de la población

n = Tamaño de la muestra poblacional.

En el Cuadro 2 se muestra el cálculo de la Var(p)MAEAP

para efectos del di-

seño (EDD).

Cuadro 4. Estimación de la Var(p)MAEAP

para efectos del diseño

(EDD).

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio SFyO (2017).

Estratos Unidad Operativa

Tiendas (Ni) � =

��� � = � ∗ �

� �

�� ���

�� ∗

� �

Acayucan 582 0.037768 0.001426 27 0.0470 0.0091428 0.00001 Campeche 251 0.016288 0.000265 12 0.0470 0.0211997 0.00001 Chetumal 188 0.012200 0.000149 9 0.0470 0.0283039 0.00000 Chihuahua 159 0.010318 0.000106 7 0.0470 0.0334662 0.00000 Culiacán 276 0.017910 0.000321 13 0.0470 0.0192795 0.00001 Durango 135 0.008761 0.000077 6 0.0470 0.0394158 0.00000 Estado de México 888 0.057625 0.003321 42 0.0470 0.0059923 0.00002 Guerrero 1,255 0.081441 0.006633 59 0.0470 0.0042399 0.00003 Istmo 619 0.040169 0.001614 29 0.0470 0.0085963 0.00001 Jalisco 228 0.014796 0.000219 11 0.0470 0.0233383 0.00000 La Paz 18 0.001168 0.000001 1 0.0470 0.2956185 0.00000 Mérida 476 0.030889 0.000954 22 0.0470 0.0111788 0.00001 Michoacán 672 0.043608 0.001902 32 0.0470 0.0079184 0.00001 Mixteca 511 0.033160 0.001100 24 0.0470 0.0104132 0.00001 Monterrey 98 0.006360 0.000040 5 0.0470 0.0542973 0.00000 Morelos 121 0.007852 0.000062 6 0.0470 0.0439763 0.00000 Nayarit 207 0.013433 0.000180 10 0.0470 0.0257060 0.00000 Oaxaca 676 0.043868 0.001924 32 0.0470 0.0078715 0.00001 Orizaba 925 0.060026 0.003603 43 0.0470 0.0057526 0.00002 Pachuca 659 0.042764 0.001829 31 0.0470 0.0080746 0.00001 Poza Rica 689 0.044711 0.001999 32 0.0470 0.0077230 0.00001 Puebla 1,155 0.074951 0.005618 54 0.0470 0.0046070 0.00002 Querétaro 955 0.061973 0.003841 45 0.0470 0.0055719 0.00002 San Luis 732 0.047502 0.002256 34 0.0470 0.0072693 0.00002 Sonora 162 0.010513 0.000111 8 0.0470 0.0328465 0.00000 Tamaulipas 193 0.012524 0.000157 9 0.0470 0.0275706 0.00000 Tapachula 571 0.037054 0.001373 27 0.0470 0.0093190 0.00001 Tlaxcala 78 0.005062 0.000026 4 0.0470 0.0682196 0.00000 Torreón 94 0.006100 0.000037 4 0.0470 0.0566078 0.00000 Tuxtla Gutiérrez 945 0.061324 0.003761 44 0.0470 0.0056308 0.00002 Villahermosa 676 0.043868 0.001924 32 0.0470 0.0078715 0.00001 Zacatecas 216 0.014017 0.000196 10 0.0470 0.0246349 0.00000 Totales de tiendas del PAR N=15,410 1.000000 724 0.00033

Luego, del cuadro anterior se puede observar que se cum-ple:

Var p MAEAP wik

Var p i( ) =∑ ( ) =2

1

0 00033.

Y además se tiene que:

Var p MASnN

pqn

( ) = −

= −

1 1724

15410

0 5 0 5

724

. * .

=0 00033.

Por lo que:

EDDVar p MAEAPVar p MAS

=( )( )

= =0 00033

0 000331

.

.

Esto significa que el efecto de diseño es nulo, dado que la estratificación realizada no generó sesgos en la probabilidad de selección de los elementos al interior del estrato y la probabilidad de selección de los elementos con respecto al total o en un muestreo aleatorio simple.

Por otro lado, en el Cuadro 5 y la Figura 1 se puede ob-servar la distribución geográfica de la muestra correspondiente a localidades con PAR, determinada mediante afijación proporcional a los estratos definidos por las 32 unidades operativas del esquema administrativo de Diconsa, y de la proporción de la muestra al inte-rior de cada estrato fueron seleccionadas las tiendas Diconsa.

Cuadro 5. Afijación proporcional de la muestra para el SFyO-2017.

Fuente: Elaborado con base en el Directorio de Diconsa, septiembrede 2017 (SFyO, 2017).

Estratos Unidad Operativa

Tiendas Porcentaje Muestra de Tiendas

Muestra de Hogares

(15 por localidad)

Acayucan 582 3.78 27 405 Campeche 251 1.63 12 180 Chetumal 188 1.22 9 135 Chihuahua 159 1.03 7 105 Culiacán 276 1.79 13 195 Durango 135 0.88 6 90 Estado de México 888 5.76 42 630

Guerrero 1,255 8.14 59 885 Istmo 619 4.02 29 435 Jalisco 228 1.48 11 165 La Paz 18 0.12 1 15 Mérida 476 3.09 22 330 Michoacán 672 4.36 32 480 Mixteca 511 3.32 24 360 Monterrey 98 0.64 5 75 Morelos 121 0.79 6 90 Nayarit 207 1.34 10 135 Oaxaca 676 4.39 32 480 Orizaba 925 6.00 43 645 Pachuca 659 4.28 31 465 Poza Rica 689 4.47 32 480 Puebla 1,155 7.50 54 795 Querétaro 955 6.20 45 675 San Luis 732 4.75 34 510 Sonora 162 1.05 8 120 Tamaulipas 193 1.25 9 135 Tapachula 571 3.71 27 405 Tlaxcala 78 0.51 4 60 Torreón 94 0.61 4 60 Tuxtla Gutiérrez 945 6.13 44 660 Villahermosa 676 4.39 32 480 Zacatecas 216 1.40 10 150 Totales de tiendas del PAR

15,410 724 10,830

Figura 1. Localidades de la muestra por Unidad Operativa Diconsa,

2017.

Fuente: Elaboración propia con datos de la muestra (SFyO 2017).

3.2. Análisis Cualitativo sobre las características que presentan las Tiendas Diconsa que han cerrado el úl-timo año.

18

Metodología y Estrategia para la Colecta de Infornación de Campo del Seguimiento Físico y Operativo 2018

Es importante mencionar que en este apartado se analiza-rán las características de las tiendas Diconsa que han cerrado el últi-mo año y que formaron parte del levantamiento de información del Seguimiento Físico y Operativo 2017, así como el levantamiento de la línea base correspondiente a la seguridad alimentaria.

Para ser más específicos, las características de las tiendas se analizaron a través de una técnica estadística de Datos Categóri-cos que busca encontrar algunas condiciones que permiten identifi-car patrones que pudieran influir en la continuidad de las tiendas Di-consa o en la apertura de nuevas tiendas, a partir de la información recabada en campo. Indiscutiblemente, es necesario que se tomen en cuenta estas condiciones en los lineamientos establecidos en las Reglas de Operación del Programa de Abasto Rural en la apertura de nuevas tiendas cuando la población de una comunidad en particu-lar lo requiera. Lo anterior es con el objetivo de brindar una mayor eficiencia, un mejor trato con los beneficiarios y principalmente dar continuidad a las operaciones de las tiendas.

En suma, este análisis caracteriza aquellas acciones, even-tos o prácticas que limitan la operación satisfactoria y conllevan al posterior cierre de las tiendas Diconsa.

3.2.1 Cédulas del análisis cualitativo

La forma en que se recolecto información para este análisis es por medio de la aplicación de dos cédulas de seguimiento físico y ope-rativo de carácter cualitativo, una a los encargados de la tienda y la otra a los clientes. Con dichas cédulas se busca captar información correspondiente a algunas características específicas sobre la ope-ración de las tiendas y aquellas circunstancias que se pudieran dar y motivar para que las tiendas cierren. Las cédulas se muestran en el Anexo 5.

3.2.2 Modelos de elección binaria

La información obtenida mediante los instrumentos an-teriormente descritos, fue validada, procesada y analizada para su interpretación mediante herramientas estadísticas, mismas que se abordarán a continuación.

El Análisis Multivariante (AM) es un conjunto de méto-dos estadísticos y matemáticos, destinados a describir e interpretar los datos que provienen de la observación de varias variables esta-dísticas, estudiadas conjuntamente (Carles M. 2014).

A su vez, como surge en muchas ocasiones se requiere predecir los valores de una variable dicotómica, es decir, la varia-ble respuesta o variable dependiente pide tomar sólo dos valores, a modo de ejemplo, se puede calcular la probabilidad de que un in-dividuo tenga estudios universitarios o no dependiendo de algunas características como su estrato social, situación económica, familiar, territorial entre algunas otras, o cual es la probabilidad de que una

tienda cierre definitivamente sus instalaciones o se mantenga abier-ta observando cuales son los factores que determinaron esta situa-ción y prevenir a futuro su cierre, etc. A este tipo de modelos se les denomina modelos de elección binaria cuya aplicación tiene mayor practicidad en el análisis de datos de encuestas.

Existen varios modelos de elección binaria o dicotómica, estos dependen del supuesto que se realice sobre la función de dis-tribución que genera la probabilidad de escoger uno u otro suce-so. Por lo cual se estudiará brevemente los siguientes modelos: El Modelo Lineal de Probabilidad (MLP), el modelo Logit y el modelo Probit. Este último es el adecuado para el estudio que se presenta de acuerdo con sus características naturales del tipo de información de la encuesta y del propio modelo.

Modelo Lineal de Probabilidad

Como ya se mencionó se pretende identificar cuáles son las características para que las tiendas Diconsa se mantengan en operación y prevenir el cierre de sus instalaciones de manera defi-nitiva en términos de las variables explicativas provenientes de las cédulas del seguimiento físico y operativo 2017, por lo tanto, la va-riable dicotómica de respuesta Y para este ejercicio toma la forma:

Y= 1 La tienda cerró definitivamente.

ó

Y= 0 La tienda se encuentra en operación

A priori el MLP parece un modelo de regresión lineal común de acuerdo con la ecuación(1), en donde, por simplicidad solo se con-sidera una variable explicativa x

i(Gujarati,D.2009).

1i o i iy x uβ β= + + (1)

Debido a que el valor esperado o la esperanza condicional de yi dado

un xi, tal que, E(y

i |x

i) puede interpretarse como la probabilidad

condicional de que el suceso yi tenga lugar dado un evento x

i, es

decir, P(yi=1|x

i) se entiende como la probabilidad de que la tienda

DICONSA se cierre, además, bajo el supuesto8 de que E(ui )=0, se

obtiene el valor esperado,

( ) 1|i i o i iE y x x Pβ β= + = (2)

Puesto que Y es binaria la distribución de probabilidad se expresa9,

8 ui es una variable aleatoria distribuida independientemente con media 0

9 El valor esperado E de una variable aleatoria discreta x que toma los valores k_i para i valores se toma como:

19

Metodología y Estrategia para la Colecta de Infornación de Campo del Seguimiento Físico y Operativo 2018

E(yi)=1×P(y

i=1)+0×P(y

i=0)=P(y

i=1) (3)

Por lo que igualando (2) con (3) el valor de expectación condicional queda como:

E(yi|xi)=βo+β1xi=Pi (4)

Por lo que, la esperanza condicional del modelo expresado en la ecuación (1) en realidad se puede interpretar como la probabilidad condiciona de y

i. Mientras que, el coeficiente β

1nos dice que es igual

al cambio de la probabilidad cuando y=1, dado un Δx, esto es,

( ) ( )1

1| 1|P Y X x x P Y X xx

β= = + ∆ − = =

=∆

(5)

Al estimar este modelo una desventaja surge cuando el valor pro-nosticado cae fuera del rango (0,1), como se describe gráficamente en la recta de regresión de la Figura 2, esto debido a que al tratar de corregir el problema de heterocedastidad por medio del método de mínimos cuadrados ponderados no garantiza que el valor pronosti-cado de Y caiga en dicho rango, aunado a que los valores de R2 son generalmente bajos (Gujarati, D. 2009).

Figura 2. Recta de regresión

� � � � � � � �� � � � �

� � � � � � �� �� � � � � � �� � � � � � �

� � �= � + �

Fuente: Elaboración propia.

Una alternativa al MLP son los modelos LogityProbit que resuelven las desventajas del modelo anterior considerando que:

• A medida que incrementa xi, la probabilidad condicionada

Pi=E(y

i|x

i) también aumenta, sin que el valor de la variable de-

pendiente caiga fuera del intervalo (0,1).

• Además, la tasa de crecimiento es lenta al acercase xi a los va-

lores máximos y mínimos, es decir cada vez que se acerca a los

E(x)=k1 P(x=k

1 )+k

2 P(x=k

2)+...+ k

i P(x=k

i )

valores 1 y 0 de la variable dependiente yi sus incrementos son

asintóticos.

Para esto, se considera una función no lineal G pero que contenga el argumento lineal, al mismo tiempo se toma de manera general múltiples variables explicativas, por lo que la probabilidad toma la forma,

P(yi |x)=G(βo+β1 xi1+...+βk xik )=G(z) (6)

Donde zi=βo+β1 xi1+...+βk xik y G es una función entre 0 y 1 ∀ z ∈ ℝ, monótona no decreciente, es decir, para z1,z2∈ ℝ se cumple z1≤ z2=>G(z1) ≤ G(z2), además debe cumplir que G(∞)=1 y G(-∞)=0.

Las características antes mencionadas para la función G, así como la representación gráfica que se muestra en la Figura3, corresponden al conjunto de funciones de distribución acumulativa (FDA) de una variable aleatoria (MeyerP.1993)10

Figura 3. Función de distribución acumulativa

Fuente: Elaboración propia.

Comúnmente las FDA que suelen seleccionarse para re-presentar los modelos de respuesta dicotómico son: si se utiliza la función de distribución logística, el análisis se denomina Regresión Logística (Logit), si se utiliza la función de distribución normal se denomina Regresión Probit también conocida como Normit (Mood A.,1993).

Modelo Logit

El modelo Logit se basa en la función de probabilidad lo-gística acumulativa y se especifica como (Kramer J. 1991),

10 Una función de probabilidad acumulativa se define como el valor que tiene la probabilidad de que un valor observado de una variable x’, sea menor o igual a una x en particular. El rango de la función de probabilidad es el intervalo (0,1), dado que todas las probabilidades se encuentran entre 0 y 1(Pindynk,R.2001.)

20

Metodología y Estrategia para la Colecta de Infornación de Campo del Seguimiento Físico y Operativo 2018

( ) 11 ii i zP G Z

e−= =+

(7)

Donde zi=βo+β1 xi1+...+βk xik, de tal manera que desarrollando la ecuación (7) se llega a,

1 1ln ...1

ii i o i k ik

i

PL z x xP

β β β= = = + + +−

(8)

Recordando que Pi es la probabilidad de que la tienda se

cierre y 1-Pi la probabilidad de que la tienda se mantenga abierta,

la ecuación (7) índica la razón de las probabilidades a favor de que tienda se cierre, nótese que L

i es el logaritmo de la razón de las pro-

babilidades y es lineal tanto en las variables independientes xi como

en los parámetros βi11

Modelo Probit

El modelo Probit(Greene,W.2012) supone la existencia de nor-malidad, así como un zi

* que representa un nivel crítico o umbral de índice, tal que, si zi excede a zi

* la tienda cerrará, en caso contrario la tienda se mantendrá abierta, así pues, la probabilidad de que la tienda se mantenga abierta o cerrada de acuerdo con la función de distribución Normal acumulativa se describe en la ecuación(9).

Y si z zsi z z

i i

i i

= >≤

1 0

*

*

P G z e dsi i

szi= ( ) =

∞∫1

2

2

2

p (9)

Donde Pi (Yi=1│xi ) significa la probabilidad de que un suceso ocurra dado(s) el (los) valor(es) de xi o la(s) variable(s) explicativa(s), y donde zi es la variable normal estandarizada; es de-cir, zi~Ν(0,σ2) y G es la FDA normal estándar.

Como Pi representa la probabilidad de que ocurra un suceso, en este caso la probabilidad de que la tienda se cierre, se mide por el área de la curva normal en el rango (-∞,zi ) como se muestra a continuación en la Figura4.

11 El supuesto de linealidad de MCO no requiere que la variable x sea necesariamente lineal. Así, se puede tener x1,x

2, etc., como regresoras en el modelo. Sin embargo, lo crucial es la linealidad en los parámetros (Gujarati,

D.2009).

Figura 4. Área bajo una curva con distribución normal

Fuente: Elaboración propia.

Ahora, para obtener información sobre zi, el índice de uti-lidad, lo mismo que para βi, se toma la inversa de la ecuación (9), donde G-1 es la inversa de la FDA normal. En la figura(4) a) se obtiene (de la ordenada) la probabilidad (acumulada) de cerrar la tienda dado zi

* ≤ zi , mientras que en b) se obtiene (de la abscisa) el valor de zi dado el valor de Pi, que es simplemente el inverso del primero.

3.3 Instrumentos para la captación de información

Para evaluar el Seguimiento Físico y Operativo del PAR se planificó la aplicación de 6514 cuestionarios (Cuadro 6), conside-rando cinco diferentes Cédulas (Anexo 6):

•CédulaADeseguimiento2018paraentrevistaralEncargadodelaTienda Diconsa

•CédulaBRegistrodepreciosenTiendaDiconsa

•CédulaCDeseguimientofísico2018

•CédulaDDeseguimiento2018paraentrevistaralBeneficiario

•CédulaERegistrodepreciosenTiendaAlternativa

Cuadro 6. Unidades de observación y cuestionarios a levantar,

SFyO 2018.

Fuente: SFyO 2017 del PAR. * El número de localidades es menor al de tiendas debido a que en la muestrahay dos casos de tiendas que están en una misma localidad.

Instrumentos metodológicos Unidades Cuestionarios a levantar

Tiendas sin PAR 724 Localidades con tienda Diconsa * 722 Cédula A de seguimiento 2017 para entrevistar al Encargado de la Tienda Diconsa (1 por tienda) 724 724

Cédula B Registro de precios en Tienda Diconsa (1 por tienda) 724 724 Cédula C de seguimiento físico 2017 (1 por tienda) 724 724 Cédula D de seguimiento 2017 para entrevistar al Beneficiario (5 por tienda) 724 3,620 Cédula E Registro de precios en Tienda Alternativa (1 por localidad con tienda) * 722 722

Total 6,514

3.4 Identificación del número óptimo de zonas o re-giones (K)

21

Metodología y Estrategia para la Colecta de Infornación de Campo del Seguimiento Físico y Operativo 2018

Para aplicar de manera operativa y eficiente las diferentes encuestas en las localidades, se determinarán zonas o regiones (gru-pos o clúster) de localidades mediante el algoritmo de agrupación K-medias, el cual reduce la distancia total dentro de cada uno de ellas.

El algoritmo de agrupación llamado K-medias, propuesto por MacQueen (1967)12 , consiste en definir grupos de manera que la varianza total dentro de los grupos se reduzca al mínimo (conoci-do como variación total dentro del grupo, ver Figura 5).

La ecuación a resolver se puede definir como sigue:

min W C jj

K ( )=∑

1

donde Cj es el j-ésimo grupo y W(Cj) es la varianza del grupo dentro del grupo Cj.

Figura 5. Gráfico del algoritmo k-medias.

Fuente: Elaboración Propia.

Hay muchas maneras de definir la varianza dentro del gru-po y W(C

j). El algoritmo de Hartigan y Wong (1979)13, utilizado

por defecto en el software R (R Core Team, 2016), aplica la medida de la distancia Euclidiana entre los puntos de los datos para determi-nar la similitud dentro y entre grupos. Cada observación se asigna a un grupo determinado de tal manera que la suma de cuadrados (SS) de la observación a sus centros de los grupos asignados sea mínima, ver Figura 6.

Figura 6. Gráfico de asignación de observaciones.

Fuente: Elaboración Propia.

Para resolver la ecuación presentada anteriormente, la va-

12 MacQueen, J. (1967). Some methods for classification and analysis of multivariate observations. En Proceed-ings of the Fifth Berkeley Symposium on Mathematical Statistics and Probability, Volume 1: Statistics, 281-297. University of California Press, Berkeley, California.13 Hartigan, J. A. y Wong, M. A. (1979). Algorithm AS 136: A K-means clustering algorithm. Applied Statistics, 28, 100-108.

riación dentro del grupo W(Cj) para un grupo determinado C

j, que

contiene n puntos, puede ser definida como sigue:

w C j n j yi C jyi y jy j C j

yi jyj C j

=

∈∑ −( )

∈∑ = −( )

∈∑

1 2 2

m

donde: yi es un punto de los datos que pertenece al grupo C

j y μ es la

media de los puntos asignados al grupo Cj. Luego; la variación dentro

del grupo para un grupo Cj con n número de puntos se define como

la suma de todos los pares de las distancias cuadradas Euclideanas

entre las observaciones de Cj, dividida por n

j.

Finalmente, la suma de cuadrados total dentro del grupo

(SSW, es decir, la variación total dentro del grupo) se define como

sigue:

SSW W C yjj

K

j

K

i jyi C j

= ( )= −( )== ∈∑∑ ∑11

2

m

La suma de cuadrados total dentro de grupos mide la com-

pacidad (es decir, la bondad) del grupo y se quiere que sea lo más

pequeño posible. Hecha esta salvedad, la determinación de las regio-

nes consistió primero en graficar la base de datos de las coordenadas

geográficas (latitud y longitud) de cada una de las localidades tanto

de tiendas Diconsa con el propósito de ver la distribución espacial

en la república mexicana (ver Figura 7).

Figura 7. Distribución espacial de las Tiendas Diconsa.

Fuente: Elaboración propia con bases del estudio SFyO (2018).

Posteriormente, la base de datos tde las localidades con tiendas Diconsa se introdujo al software R, y mediante el procedi-miento k-means se realizó la determinación de las regiones. Dicho procedimiento pide dar un número inicial de regiones mayor a dos,

22

Metodología y Estrategia para la Colecta de Infornación de Campo del Seguimiento Físico y Operativo 2018

en este caso se propusieron 50.

Luego, el programa de manera automática estima la va-rianza total dentro de cada una de las regiones para las 50 regiones propuestas. De acuerdo con los resultados calculados por el progra-ma, el número de regiones es 16, puesto que la suma de cuadrados a partir de este número cambia muy poco (Ver Figura 8). Cabe men-cionar que se puede tomar cualqueir numero de regiones mayor a 16; sin embargo, por cuestiones de operatividad en este estudio se consideraron 16 regiones.

Figura 8. Número de regiones versus promedio total de la suma de

cuadrados dentro de cada región

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio de SFyO (2017).

En la siguiente figura, se muestran los grupos formados con tiendas Diconsa.

Figura 9. Distribución espacial del número de regiones.

Fuente: Elaboración propia con datos del estudio de SFyO (2017).

En la siguiente figura se muestran las regiones conforma-

das con las localidades con tiendas Diconsa.

Figura 10. Mapa de regiones de tiendas Diconsa.

Fuente: Elaboración propia con bases del estudio SFyO (2018).

De igual manera, en el siguiente cuadro, se muestran el número de localidades con tiendas Diconsa por región.

Cuadro 7. Resumen de tiendas Diconsa por región.

Fuente: Elaboración propia con bases del estudio SFyO (2018).

Región Número

de Tiendas

Estados

1 26 Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán 2 51 Hidalgo Puebla, Tlaxcala, Veracruz 3 83 Oaxaca, Puebla, Veracruz 4 27 Coahuila, Nuevo León, SLP, Tamaulipas, Zacatecas 5 60 Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz 6 47 Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán,

Querétaro, SLP, Zacatecas 7 67 Hidalgo, Querétaro, SLP, Tamaulipas, Veracruz 8 40 Campeche, Quintana Roo, Yucatan 9 51 Guerrero, Puebla

10 45 Campeche, Chiapas, Tabasco 11 25 Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa, Zacatecas 12 20 Chihuahua, Durango, Sinaloa, Sonora 13 4 BC,BCS, Sonora 14 58 Oaxaca, Tabasco 15 40 Oaxaca, Tabasco, Veracruz 16 80 Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, México, Michoacán,

Morelos, Querétaro Total 724

3.5 Estrategia para el levantamiento de la informa-ción de campo

Para realizar con éxito la fase de campo se contemplaron las siguientes operaciones:

3.5.1 Criterios previos para el procedimiento de apli-

23

Metodología y Estrategia para la Colecta de Infornación de Campo del Seguimiento Físico y Operativo 2018

cación de los Instrumentos de Recolección de Datos en Campo

Todos los participantes deberán de:

a) Conocer y haber leído al menos los siguientes documentos:

• Anexo Técnico del Seguimiento Físico y Operativo 2018 del PAR

• Reglas de Operación 2018 del PAR

• Manual de Trabajo de Campo del SFyO 2018 del PAR

b) Conocer y contar con los siguientes Instrumentos de Recolección de Datos

• Cédula A

• Cédula B

• Cédula C

• Cédula D

• Cédula E

• Cédula I

• Cédula II

c) Disponer de oficio de presentación por parte de Diconsa y/o de la UACh

d) Conocer la ubicación y el número de Localidades con Tiendas donde se aplicarán los instrumentos de colecta de información.

e) Haber diseñado rutas para de trabajo de campo.

3.5.2 Diseño geográfico de la aplicación de las cédulas

Los equipos de trabajo para llevar a cabo el trabajo de campo se conformaron conformaron por:

• 16 equipos de trabajo de campo:

• Brigadas de encuestadores, conformado por 2 profesionistas cada una.

• 1 equipo de estadísticos, conformado por 2 expertos

• 1 equipo central, conformado por 6 expertos

La determinación del número de brigadas para cada una de las regiones se realizó con base en los siguientes supuestos:

• Tiendas Diconsa

* 1 brigada o equipo de trabajo estará conformada por 2 en-cuestadores

* 1 brigada realizará el levantamiento de las encuestas de 3 tiendas Diconsa por semana

* Tiempo máximo de levantamiento de las 594 tiendas Di-consa 1 mes.

* Número de regiones 16.

Con base en las suposiciones antes mencionadas, en el cuadro siguientes se muestra el número de brigadas por región para localidades con tiendas Diconsa.

Cuadro 8. Resumen de brigadas por región para el levantamiento

de las encuestas en las tiendas Diconsa.

Fuente: Elaboración propia con bases del estudio SFyO (2018).

Región

Número de Tiendas

Estados

Tiendas

por semana

Brigadas

por semana

Personas

por brigada

1 26 Guanajuato, Guerrero, Jalisco, Michoacán

7 2 4

2 51 Hidalgo Puebla, Tlaxcala, Veracruz 13 4 9 3 83 Oaxaca, Puebla, Veracruz 21 7 14 4 27 Coahuila, Nuevo León, SLP,

Tamaulipas, Zacatecas 7 2 5

5 60 Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Veracruz

15 5 10

6 47 Aguascalientes, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Querétaro, SLP, Zacatecas

12 4 8

7 67 Hidalgo, Querétaro, SLP, Tamaulipas, Veracruz

17 6 11

8 40 Campeche, Quintana Roo, Yucatán 10 3 7 9 51 Guerrero, Puebla 13 4 9

10 45 Campeche, Chiapas, Tabasco 11 4 8 11 25 Durango, Jalisco, Nayarit, Sinaloa,

Zacatecas 6 2 4

12 20 Chihuahua, Durango, Sinaloa, Sonora 5 2 3 13 4 BC,BCS, Sonora 1 0 1 14 58 Oaxaca, Tabasco 15 5 10 15 40 Oaxaca, Tabasco, Veracruz 10 3 7 16 80 Guanajuato, Guerrero, Hidalgo,

México, Michoacán, Morelos, Querétaro

20 7 13

Total 724 181 60 121

En conclusión, la operación directa en campo se realizó mediante 16 regiones, cada una con un coordinador. Además, 60 brigadas atendieron las 16 regiones determinadas durante el perío-do del levantamiento de la información en campo. Cabe mencionar qeu las 60 brigadas estuvieron conformadas por aproximadamente entre 115 y 125 encuestadores.

3.5.3 Funciones básicas para el Trabajo de Campo

Para la operación del levantamiento de campo, se estruc-turó el siguiente el organigrama (Figura 11). La estructura se con-formó de manera multidisciplinaria, con la participación directa de ocho expertos en diferentes áreas académicas (estadística y manejo de bases de datos socioeconómicas, manejo de software, evaluación de programas gubernamentales y políticas públicas, medición de la pobreza), mismos que intervinieron en el seguimiento del trabajo de campo e integración del documento final.

24

Metodología y Estrategia para la Colecta de Infornación de Campo del Seguimiento Físico y Operativo 2018

Figura 11. Organigrama de operación para el SFyO del PAR 2018.

Fuente: Elaboración propia.

Coordinador de trabajo de Campo:

Es responsable de coordinar el levantamiento de infor-mación de campo del estudio, revisar su calidad y consistencia para alimentar su procesamiento; deberá planear, concertar y organizar las reuniones con funcionarios, las entrevistas a profundidad y se-miestructuradas de los actores clave, así como la aplicación de las cédulas a los encargados de las tiendas y a los beneficiarios.

Responsable de Logística:

Es el encargado de proporcionar la información a los Coor-dinadores para la elaboración de las rutas de trabajo de las brigadas, así como facilitar el contacto con los Jefes de Almacén y encargados de tienda.

Responsable Administrativo:

Es el encargado de proporcionar los recursos necesarios para el levantamiento de la información, así como el de contrastar el avance en campo con la radicación de los recursos; además de su comprobación.

Coordinador:

Es el responsable directo del levantamiento de la infor-mación en campo, debe diseñar las rutas de trabajo, capacitar a los encuestadores y en primer término resolver las dudas que surjan al momento de aplicar las encuestas, así como facilitar el proceso de aplicación de las cédulas en la app.

3.6 Aplicación Android SPAR UACh

Considerando que uno de los puntos críticos en la aplica-

ción de encuestas es el tránsito de información entre el personal de campo y el equipo central se desarrolló un sistema, que permitirá solventar el problema del flujo de la información mediante el uso de tecnologías de información, esto es utilizando smartphones, tablets y laptops como instrumentos para capturar la información directa-mente en campo y enviarla por internet (Figura 12).

Características operativas

Las características operativas de la aplicación SPAR-UACh residen en la facilidad de la aplicación de encuestas, con una ex-periencia de usuario (UX) simplificada, los encuestadores tendrán acceso fácil y seguro desde la descarga de la app a través de Google Play. Otra característica importante del SPAR-UACh es que su insta-lación es simple y rápida; además, su acceso es seguro y restringido. Además, este aplicativo también ayuda a localizar de forma inme-diata las encuestas y a determinar el desarrollo de las mismas por encuestador, por coordinador y por zonas.

Geolocalización

También permitirá el registro de encuestas con datos pre-cisos de la zona y horario en que se inicia y termina la encuesta, Geo-localización provista por el API de Google Maps o desde los datos GPS del dispositivo.

Integridad de datos

Cada encuesta contará con la validación y restricción en la captura de información, esto permitirá capturar datos con integri-dad, sin comprometer el valor de los resultados de la encuesta.

Recepción de datos

La aplicación SPAR-UACh contará con un sistema admi-nistrativo que permitirá recibir toda la información generada en tiempo real.

Características técnicas

El control de los datos y la réplica de información se distri-buirán a través de los servicios cloudflare y una base de datos MyS-QL alojada en la nube opengob. Además, la aplicación desarrollada con código Java limpio y sin dependencias lo que proveerá una apli-cación nativa, ágil y controlada.

25

Metodología y Estrategia para la Colecta de Infornación de Campo del Seguimiento Físico y Operativo 2018

Localidades

La prueba piloto se llevó a cabo en las siguientes localida-des:

•LocalidadÁlvaroObregón,Españita,Tlaxcala.TiendaDiconsa,y

•LocalidadSanJoséTepeyahualco,Tlaxco,Tlaxcala.TiendaDicon-sa.

Figura 13. Localidad Álvaro Obregón, Españita, Tlaxcala. Tienda

Diconsa.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 14. Localidad San José Teeyahualco, Tlaxco, Tlaxcala.

Tienda Diconsa.

Fuente: Elaboración propia.

Figura 12. Apps SPAR-UACh.

3.6.1 Prueba piloto con el SPAR-UACh

Antes de salir a levantar las encuestas a campo, se realizó una prueba piloto, en tres diferentes localidades, mediante el aplica-tivo SPAR-UACh con el propósito de:

• Asegurar que los instrumentos de colecta de información cum-plan con su objetivo,

• Verificar la captura de la información de las seis diferentes cé-dulas

• Verificar el tránsito o flujo de la información en tiempo real en-tre el personal de campo y el equipo central

• Verificar la comprensión de las preguntas por parte de las per-sonas entrevistadas.

• omprobar que las preguntas cumplan con sus objetivos y que la información que las personas brinden sea la que se pretende obtener.

• Probar la exactitud de la geolocalización de la app.

• Corroborar el funcionamiento en situación de cero conectivida-des para el levantamiento de encuestas.

• Medir la duración de la entrevista completa en diferentes tipos de hogares.

26

Metodología y Estrategia para la Colecta de Infornación de Campo del Seguimiento Físico y Operativo 2018

Figura 16. Evidencias de la prueba piloto.

Fuente: Elaboración propia.

Respecto al aplicativo se detectó lo siguiente:

• Errores en la redacción de las preguntas

• Errores en el orden de las preguntas

• Confusión en unidades, y

• Eliminar una toma de evidencia fotográfica.

Cabe mencionar que los errores antes mencionados fueron corregidos.

3.7 Capacitación de los Coordinadores y Encuesta-dores

Con el propósito de comprender el contenido y la estruc-tura de las cédulas, así como el uso de la app SPAR-UACh para fa-cilitar la adopción de la tecnología se realizó una capacitación con coordinadores en el Laboratorio de Cómputo del Departamento de Suelos de la UACh. También se realizaron diferentes réplicas de ca-pacitación con encuestadores, en diferentes estados del país.

Personal participante en la prueba y formación de equipos de trabajo

Personal de DICONSA, Coordinadores de Regiones (3 coordinadores) y personal del equipo de trabajo de la UACh partici-paron en la prueba piloto.

Se hicieron dos equipos de trabajo, uno para cada locali-dad. Dichos equipos recibieron previamente capacitación sobre:

•Aplicación,evaluaciónyrevisióndeCedulas,y

•CreacióndecuentaparaingresaralaappSPAR-UACh.

Figura 15. Sala de juntas del área de Informática del Departamento

de Suelos de la UACh.

Fuente: Elaboración propia.

Resultados En general, se cumplieron los objetivos que se marcaron en la prueba piloto, ya que se pudo llevar acabo la aplicación de los instrumentos de evaluación (cédulas) en las dos localidades selec-cionadas. También, se pudo verificar la comprensión de las pregun-tas por parte de las personas entrevistadas.

Es importante destacar que las personas entrevistadas se mostraron muy anuentes a brindar información. Sin embargo, no fue posible levantar la Cédula E aplicada a la tienda Alterna en la localidad de San José Tepeyahualco, Tlaxcala; esto debido a que los propietarios se negaron a dar información alguna.

27

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

4

El capítulo de análisis y resultados se enfoca a los veintiún objetivos señalados en la sección 2.2 del Capítulo 2, el tipo de seguimiento (Físico y Operativo), instrumento que se utilizó y la variable de estudio (dimensión). La fase de campo se llevó a cabo en localidades con tiendas Diconsa y tiendas Alternativas, se emplearon cinco Cédulas que recabaron infor-mación de los diferentes actores como: encargados de tienda Diconsa y encargados de tienda Alternativas.

4.1 Resultados del levantamiento de los instrumentos para la captación de la información en campo

A continuación, se muestran los resultados del levantamiento de los instrumentos para la captación de información en campo:

4.1.1 Cédulas levantadas e incidencias en el levantamiento para la captación de la información en campo

El número de encuestas levantadas en campo fueron 606 para la cédula A, 589 para la cédula B, 605 para la cédula C, 603 para cédula D, y 605 para la cédula E. Cabe menciona que por diferentes razones no se alcanzó a levantar las 724 localidades propuestas inicialmente en todas y cada una de las cédulas.

Por lo anterior, es importante mencionar que la realización del proyecto enfrentó situaciones cuya solución no estuvo a nuestro alcance. La profunda y dispersa violencia social. Específicamente, la inseguridad se expresó en el hecho reiterativo de que llegaban personas y recomendaban a los encuestadores que dejaran de hacer el levantamiento de informa-ción. En otros casos incluso prohibieron ingresar a localidades, advirtiendo que de hacerlo era bajo su propio riesgo.

También se encontraron localidades en conflicto, donde los pobladores no permitieron el acceso al personal de campo. Las mayores incidencias se presentaron en los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas. En diferentes ocasiones, el personal del ejecito mexicano y policía municipal recomendó a los encuestadores que no acudieran a las localidades, e inclu-sive se les negó el paso por parte de grupos armados. Estos casos se manifestaron en los estados del norte del país.

Cabe señalar que también se presentaron problemas de tipo natural, específicamente, fenómenos meteorológicos, los cuales en algunos casos no permitieron el acceso a las comunidades y en otros hubo afectaciones materiales. Un ejemplo de ello fue el paso del huracán Willa, el cual afectó los estados de Nayarit, Sinaloa, Michoacán, Guerrero y Oaxaca. En los estados de Hidalgo y Oaxaca se presentaron inundaciones y deslaves, lo cual en algunos casos los encuestadores quedaron aislados dentro de las comunidades.

Otra particularidad que se manifestó en el estado de Veracruz fue la detención de uno de los encuestadores, esto como parte de la desconfianza de los pobladores y como producto de la inseguridad que se presenta en la zona.

En general, las personas a las que se intentó entrevistar mostraban mayor desconfianza, particularmente en las localidades cercanas a los centros urbanos, argumentando inseguridad en la zona. Inclusive en el Estado de México, espe-cíficamente en el municipio de Tlatlaya, Texcoco, Ixtapaluca, Aculco y Luvianos se hizo referencia a la presencia de grupos armados.

28

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

Aplicación del factor de expansión

Para el cálculo de los estadísticos descriptivos de cada uno de los estimadores definidos en esta sección, es necesario ponderar la información con los factores de expansión correspondientes a cada Estrato. Cabe mencionar que tomando el número de encuestas levanta-das respecto al tamaño de muestra original de cada Unidad Operativa se identifica la tasa de tiendas que no pudieron ser encuestadas y así realizar los ajustes por no respuesta dentro de cada una de ellas. El procedimiento consistió en multiplicar el factor de no respuesta (Muestra Seleccionada/Muestra Lograda) por el inverso de la probabilidad de selección dentro de cada estrato (Número total de tiendas por Unidad Operativa/Muestra seleccionada).

En los Cuadros 9, 10 y 11, se muestran los valores de los factores de expansión para cada elemento de las cédulas (A, C y D) de las 32 Uni-dades Operativas, señalando que el valor de cada factor fue redondeado al número entero más próximo al valor del producto de los cocientes definidos en el párrafo anterior.

Cuadro 9. Factores de expansión por Unidad Operativa. Cédula A.

Fuente: Elaboración propia con información del diseño metodológico y resultados del levantamiento. El factor de expansión se redondeó al entero más cercano.

Unidad Operativa Número de Tiendas

Tiendas en la muestra

Encuestas levantadas

Probabilidad de selección por estrato

Ajuste por no

respuesta

Factor de expansión ajustado

Acayucan 582 27 25 0.04639 1.08000 23 Campeche 251 12 11 0.04781 1.09091 23 Chetumal 188 9 9 0.04787 1.00000 21 Chihuahua 159 7 6 0.04403 1.16667 27 Culiacán 276 13 11 0.04710 1.18182 25 Durango 135 6 4 0.04444 1.50000 34 Estado de México 888 42 36 0.04730 1.16667 25 Guerrero 1,255 59 49 0.04701 1.20408 26 Istmo 619 29 25 0.04685 1.16000 25 Jalisco 228 11 9 0.04825 1.57143 25 La Paz 18 1 0 0.05556 NA NA Mérida 476 22 19 0.04622 1.15789 25 Michoacán 672 32 26 0.04762 1.23077 26 Mixteca 511 24 21 0.04697 1.14286 24 Monterrey 98 5 5 0.05102 1.00000 20 Morelos 121 6 5 0.04959 1.20000 24 Nayarit 207 10 6 0.04831 1.66667 35 Valles Centrales 676 32 28 0.04734 1.14286 24 Orizaba 925 43 33 0.04649 1.30303 28 Pachuca 659 31 29 0.04704 1.06897 23 Poza Rica 689 32 23 0.04644 1.39130 30 Puebla 1,155 54 47 0.04675 1.14894 25 Querétaro 955 45 44 0.04712 1.02273 22 San Luis 732 34 31 0.04645 1.09677 24 Sonora 162 8 3 0.04938 2.66667 54 Tamaulipas 193 9 8 0.04663 1.12500 24 Tapachula 571 27 22 0.04729 1.22727 26 Tlaxcala 78 4 4 0.05128 1.00000 20 Torreón 94 4 2 0.04255 2.00000 47 Tuxtla Gutiérrez 945 44 33 0.04656 1.33333 29 Villahermosa 676 32 15 0.04734 2.13333 45 Zacatecas 216 10 7 0.04630 1.66667 31 Total 15,410 724 596

29

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

Cuadro 10. Factores de expansión por Unidad Operativa. Cédula C.

Fuente: Elaboración propia con información del diseño metodológico y resultados del levantamiento. El factor de expansión se redondeó al entero más cercano.

Unidad Operativa Número de Tiendas

Tiendas en la muestra

Encuestas levantadas

Probabilidad de selección por

estrato

Ajuste por no respuesta

Factor de expansión ajustado

Acayucan 582 27 25 0.04639 1.08000 23

Campeche 251 12 11 0.04781 1.09091 23

Chetumal 188 9 9 0.04787 1.00000 21

Chihuahua 159 7 6 0.04403 1.16667 27

Culiacán 276 13 11 0.04710 1.18182 25

Durango 135 6 4 0.04444 1.50000 34

Estado de México 888 42 33 0.04730 1.27273 27

Guerrero 1,255 59 53 0.04701 1.11321 24

Istmo 619 29 24 0.04685 1.20833 26

Jalisco 228 11 9 0.04825 1.22222 25

La Paz 18 1 0 0.05556 NA NA

Mérida 476 22 19 0.04622 1.15789 25

Michoacán 672 32 26 0.04762 1.23077 26

Mixteca 511 24 22 0.04697 1.09091 23

Monterrey 98 5 5 0.05102 1.00000 20

Morelos 121 6 5 0.04959 1.20000 24

Nayarit 207 10 6 0.04831 1.66667 35

Valles Centrales 676 32 29 0.04734 1.10345 23

Orizaba 925 43 34 0.04649 1.26471 27

Pachuca 659 31 29 0.04704 1.06897 23

Poza Rica 689 32 23 0.04644 1.39130 30

Puebla 1,155 54 47 0.04675 1.14894 25

Querétaro 955 45 44 0.04712 1.02273 22

San Luis 732 34 33 0.04645 1.03030 22

Sonora 162 8 3 0.04938 2.66667 54

Tamaulipas 193 9 7 0.04663 1.28571 28

Tapachula 571 27 20 0.04729 1.35000 29

Tlaxcala 78 4 4 0.05128 1.00000 20

Torreón 94 4 3 0.04255 1.33333 31

Tuxtla Gutiérrez 945 44 33 0.04656 1.33333 29

Villahermosa 676 32 17 0.04734 1.88235 40

Zacatecas 216 10 7 0.04630 1.42857 31

Total 15,410 724 601

30

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

Cuadro 11. Factores de expansión por Unidad Operativa. Cédula D.

Unidad Operativa Número

de Tiendas

Tiendas en la muestra

Encuestas levantadas

Probabilidad de selección por estrato

Ajuste por no respuesta

Factor de expansión ajustado

Acayucan 582 27 25 0.04639 1.08000 23

Campeche 251 12 11 0.04781 1.09091 23

Chetumal 188 9 9 0.04787 1.00000 21

Chihuahua 159 7 6 0.04403 1.16667 27

Culiacán 276 13 11 0.04710 1.18182 25

Durango 135 6 4 0.04444 1.50000 34

Estado de México 888 42 35 0.04730 1.20000 25

Guerrero 1,255 59 53 0.04701 1.11321 24

Istmo 619 29 24 0.04685 1.20833 26

Jalisco 228 11 9 0.04825 1.22222 25

La Paz 18 1 0 0.05556 NA NA

Mérida 476 22 19 0.04622 1.15789 25

Michoacán 672 32 26 0.04762 1.23077 26

Mixteca 511 24 22 0.04697 1.09091 23

Monterrey 98 5 5 0.05102 1.00000 20

Morelos 121 6 5 0.04959 1.20000 24

Nayarit 207 10 6 0.04831 1.66667 35

Valles Centrales 676 32 29 0.04734 1.10345 23 Orizaba 925 43 32 0.04649 1.34375 29

Pachuca 659 31 30 0.04704 1.03333 22

Poza Rica 689 32 23 0.04644 1.39130 30

Puebla 1,155 54 47 0.04675 1.14894 25

Querétaro 955 45 41 0.04712 1.09756 23

San Luis 732 34 33 0.04645 1.03030 22

Sonora 162 8 3 0.04938 2.66667 54

Tamaulipas 193 9 7 0.04663 1.28571 28

Tapachula 571 27 20 0.04729 1.35000 29

Tlaxcala 78 4 4 0.05128 1.00000 20

Torreón 94 4 2 0.04255 2.00000 47

Tuxtla Gutiérrez 945 44 34 0.04656 1.29412 28

Villahermosa 676 32 17 0.04734 1.88235 40 Zacatecas 216 10 7 0.04630 1.42857 31

Total 15,410 724 599

Fuente: Elaboración propia con información del diseño metodológico y resultados del levantamiento. El factor de expansión se redondeó al entero más cercano.

31

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

Cuadro 12: Relación de las variables explicativas a partir de las

cédulas aplicadas a Tiendas DICONSA cerradas definitivamente o

abiertas.

Variable Explicativa Cédula No.

Pregunta Pregunta Respuesta Código Recodificar

IMPA

CTO

Cerrada P_3_3

En su opinión, cree que la tienda Diconsa contaba con: Tenía impacto social en la localidad.

Muchas Veces A veces

Casi Nunca Nunca

1 2 3 4

1 y 2 =1 3=2 4=3

Abierta a_1_16

Qué tan importante considera usted que es la tienda Diconsa para la población de la localidad

Muy importante Poco

importante Nada

importante

1 2 3

1=1 2=2 3=3

SATI

SFAC

CIO

N

Cerrada P_7

¿Estaba usted satisfecho con sus derechos y obligaciones como encargado de la tienda?

Sí No

1 0

1=1 0=0

Abierta a_2_1 ¿Qué tan satisfecho se siente con sus funciones de encargado?

Satisfecho Poco satisfecho

Nada Satisfecho

1 2 3

1=1 2 y 3=0

SU

PER

VISO

R

Cerrada P_8

¿DICONSA través del Jefe de Almacén o el Supervisor, ¿resolvían oportunamente los problemas que se presentaban en la operación de la Tienda? ¿Resolvían oportunamente los problemas?

Sí No

1 0

1=1 0=0

Abierta a_2_6_1 ¿El supervisor resuelve todas sus dudas?

Sí No

1 0

1=1 0=0

UTI

LID

AD Cerrada P_3_1

En su opinión, cree que la tienda DICONSA contaba con: Márgenes competitivos de comercialización

Muchas Veces A veces

Casi Nunca Nunca

1 2 3 4

1 y 2 =1 3=2 4=3

Abierta a_3_6

Qué tan satisfecho está con el margen de utilidad que le deja la venta de los productos DICONSA

Satisfecho Poco satisfecho

Nada Satisfecho

1 2 3

1=1 2=2 3=3

INSE

GU

RID

AD

Cerrada P_2_1

¿En su opinión, cuáles fueron las causas por las que cerró la tienda DICONSA? Por inseguridad

Sí No

1 0

1=1 0=0

Abierta a_5_6_3 Durante los últimos tres meses la tienda se ha visto afectada por: Violencia

Sí No

1 0

1=1 0=0

Fuente: Elaboración propia.

Adicionalmente, para este estudio se definieron las si-guientes variables: SITUACIÓN (clasifica a la tienda Diconsa, obser-vando si se encuentra cerrada o abierta), ANTIGÜEDAD (meses en operación que ha tenido la tienda hasta su cierre), INVIABLE (invia-ble económicamente, esta situación es determinado por el comité), MARGINACIÓN (grado de marginación de la población) y POBLA-CIÓN (número de habitantes de la localidad, según el último conteo de población de INEGI), las cuales se obtuvieron en función del tipo de localidad y de los registros administrativos que se tienen de la tienda en el PAR. Estas variables conjuntamente con las variables explicativas permiten obtener un panorama más amplio respecto a características operativas y funcionales de las tiendas, conformando el conjunto de variables sobre las cuales se planteará el modelo, ver Cuadro 13.

4.2 Análisis y resultados del modelo cualitativo.

4.2.1 Aplicación de cédulas

El número de encuestas cualitativas levantadas fue de 29 cédulas. Cabe mencionar que dichas encuestas (29) representan el 24% del total de las tiendas que no se pudieron levantar (ascien-de a 118 tiendas) por medio de las cédulas cuantitativas A, B y C, por diversos motivos tales como inseguridad, problemas climato-lógicos, cierre de tiendas, etc. Por consiguiente, se tomó de forma aleatoria una proporción semejante de tiendas abiertas a las cuales se les pudo aplicar la cédula A de tipo cuantitativo (116). Así que, en términos generales, el planteamiento de los modelos, que en la siguiente sección se describe a detalle, tomaron en consideración 29 cédulas cualitativas obtenidas en localidades donde se identificó el cierre de tienda en el último año (posterior al levantamiento del ejercicio en 2017) y 116 cédulas del tipo cuantitativo, para poder realizar los modelos estadísticos.

4.2.2 Desarrollo del modelo

Considerando los instrumentos de captación de informa-ción (cédulas del SFyO) aplicadas a encargados de tiendas que se encuentran en operación, así como los instrumentos diseñados para aquellas tiendas que experimentaron el cierre en 2018, se identifi-caron variables explicativas en los dos tipos de instrumentos, las cuales obedecen a conceptos similares tales como la percepción que tienen los encargados de las tiendas: sobre algunas problemáticas que enfrenta o enfrentaba la tienda, sobre la operación del PAR en función de los objetivos del Programa (Margen de Ahorro) y el ni-vel de satisfacción como parte del mismo, entre otras. Con base en esta identificación, se realizó el análisis y tratamiento de las posibles respuestas a obtener, a partir de las variables explicativas tales como el impacto que tiene la tienda sobre los habitantes de la localidad (IMPACTO), la satisfacción del encargado para realizar sus funcio-nes (SATISFACCIÓN), las capacidades del supervisor de Diconsa (SUPERVISOR), la bonificación en términos monetarios que se le asigna al encargado de la tienda, derivado del volumen de ventas de la tienda (UTILIDAD) y las condiciones de inseguridad que prevale-cen en las localidades donde se encuentran establecidas las tiendas Diconsa (INSEGURIDAD), con la finalidad de contar con respuestas homogéneas que puedan ser comparables. Cabe mencionar que la homogenización de la información se muestra en el Cuadro 12.

32

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

Correlación de las variables explicativas

A continuación, se muestra la sintaxis en lenguaje STATA de la prueba de correlación de las variables explicativas:

correlate ANTIGUEDAD INVIABLE MARGINACION POBLACION INSEGURIDAD UTILIDAD IMPACTO SATISFACCION SUPERVISOR

Los resultados de dicha prueba se muestran en el Cua-dro14 mediante la matriz de correlación la cual muestra que las variables explicativas consideradas en el Cuadro 13 son menores a 0.3 por lo cual se puede decir sin pérdida de generalidad que no se encuentran correlacionadas.

Cuadro 14. Matriz de Correlación.

ANTIG- INVIABLE MARGIN- POB INSEG IMPACTO UTILIDAD SATIS SUPERV

ANTIGUEDAD 1 INVIABLE -0.0682 1 MARGINACION -0.1163 -0.0686 1 POBLACION -0.1012 0.0025 0.0178 1 INSEGURIDAD -0.1728 0.083 0.2193 -0.0616 1 IMPACTO -0.0083 -0.0855 -0.0506 0.1435 -0.0662 1 UTILIDAD 0.2925 -0.089 0.1205 0.2181 -0.0961 0.064 1 SATISFACCION 0.1223 -0.0678 0.0834 -0.0646 -0.1494 -0.05 0.0589 1 SUPERVISOR 0.0509 0.1077 0.0637 -0.195 -0.1000 0.0794 -0.0339 0.3122 1

Fuente: Elaboración propia.

Análisis de Componentes Principales (PCA) de las Varia-bles Explicativas

La sintaxis en STATA para este análisis es la siguiente:

pca ANTIGUEDAD INVIABLE MARGINACION POBLACION INSE-GURIDAD UTILIDAD IMPACTO SATISFACCION SUPERVISOR

Para generar las Figuras 4a y 4b, se utilizaron las siguien-tes instrucciones, respectivamente: loadingplot y scoreplot.

Al igual que la tets de correlación, el PCA muestra que las variables independientes no son colineales, ver Cuadro 15, es decir, se encuentran suficientemente dispersas unas de otras tal como se puede ver en la Figura 4a y 4b, donde se observa las variables me-diante sus dos primeras componentes principales y con las observa-ciones mediante las puntuaciones en sus dos primeras componentes principales, respectivamente.

Cuadro 13. Variables para la aplicación del modelo

Variable Explicativa Descripción Respuesta Código

SITUACIÓN En el momento de la entrevista la tienda se encontraba abierta o cerrada definitivamente

Sí No

1 0

ANTIGÜEDAD Número de meses de la tienda en operación de la Tienda DICONSA

Meses Abierta

INVIABLE ¿El comité determino que la Tienda DICONSA ya no era viable económicamente?

Sí No

1 0

MARGINACION Grado de marginación de la localidad donde se encuentra la Tienda DICONSA

ALTA MUY ALTA

1 2

POBLACION Número de habitantes de la localidad donde se encuentra la Tienda DICONSA

Num. Habitantes Abierta

INSEGURIDAD

En la localidad donde se encuentra la Tienda DICONSA ¿Se percibe inseguridad o violencia de tal manera que afecté las operaciones de la tienda?

Sí No

1 0

UTILIDAD ¿La Tienda DICONSA genera un margen competitivo de comercialización?

Muy satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho

1 2 3

IMPACTO ¿La tienda DICONSA tiene/ tenía un impacto social en la localidad?

Muy importante Poco importante Nada Importante

1 2 3

SATISFACCION ¿Qué tan satisfecho se siente el encargado de la Tienda DICONSA de sus funciones?

Muy satisfecho Poco satisfecho Nada satisfecho

1 2 3

SUPERVISOR ¿El supervisor ayudo a resolver los problemas y dudas que se presentaban en la Tienda DICONSA?

Sí No

1 0

Fuente: Elaboración propia.

Cabe mencionar que la variable dependiente que intere-sa determinar es la SITUACION de operatividad de una tienda, por lo que, de acuerdo a la ecuación (8) en la subsección 3.2.2 de la sección 3.2 Capitulo 3, la relación entre esta y las demás variables explicativas queda como:

zSITUACION=β0+β1ANTIGUEDAD+β2INVIABLE+β3MARGINACION+β4POBLACION+β5INSEGURIDAD+β6UTILIDAD+β7IMPACTO+β8SATISFACCION+β9SUPERVISOR

Para proceder con la aplicación de los modelos Logit y Pro-bit, se realizaron las test de: correlación y análisis de componentes principales (PCA por sus siglas en inglés), con el propósito de deter-minar si las variables presentan colinealidad, ya que este es uno de los supuestos que se deben de cumplir cuando se realizan regresio-nes Logit y Probit (Tabachnick B. 2001). Sin dejar de lado que las observaciones sean independientes y las muestras sean grandes, que en este caso se cumplen ambas. Finalmente, la ejecución de estas test se realizó por medio del software STATA 13.0.

•Pruebasdecorrelación

33

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

DAD, INVIABLE, MARGINACION, POBLACION, INSEGURIDAD, UTILIDAD, IMPACTO, SATISFACCION y SUPERVISOR).

En el cuadro siguiente se muestra la salida de resultados:

Cuadro 16. Resultado de la aplicación de la regresión Logit.

Log Prob = -15.711727 Num obs = 74 LR chi2(8) = 61.83 Prob > chi2=0.0 Pseudo R2 = 0.6630

SITUACION Coef. Std. Err. z P>z [95% Conf. Interval]

ANTIGUEDAD 0.036 0.012 2.850 0.004 0.011 0.060 INVIABLE -4.576 2.330 -1.960 0.050 -9.144 -0.009

MARGINACION 0.000 POBLACION 0.000 0.001 0.140 0.890 -0.001 0.001

INSEGURIDAD 2.656 1.858 1.430 0.153 -0.985 6.297 UTILIDAD 2.154 1.066 2.020 0.043 0.066 4.243 IMPACTO -1.531 1.494 -1.020 0.306 -4.460 1.398

SATISFACCION 1.650 1.392 1.180 0.236 -1.079 4.379 SUPERVISOR 8.143 3.798 2.140 0.032 0.700 15.586

Constante -12.570 5.019 -2.500 0.012 -22.407 -2.732

Fuente: Elaboración propia.

Recuérdese que el modelo de Logit toma el valor de 1 para Tienda abierta o 0 para Tienda cerrada, por lo cual, si la probabilidad pronosticada es mayor a 0.5, se clasifica como si fuese 1.

Una forma de evaluación del modelo es la que se deriva de la bondad del ajuste. Evidentemente, al tratarse de modelos no lineales carece de sentido plantear la bondad del ajuste en los términos que definen el coeficiente de determinación (R2). Existen criterios alternativos que, en cierto modo, siguen la misma idea. Todas estas medidas de-ben interpretarse con cierta cautela. Su validez como criterios de selección del modelo es ciertamente limitada. Una medida es el pseudo R2 de Mc Fadden:

RL Modelo

L Modelo

Total

Intercepto

21= −

( )( )

ln

ln

Donde:

ModeloTotal

= Modelo sin restricciones.

ModeloIntercepto

= Modelo sin predictores.

L = Estimación por máxima verosimilitud.

Si R2 tiende a 1 significa un buen ajuste; de lo contrario, si tiende a 0 significa un mal ajuste. Esto significa que si los coeficien-tes son poco significativos la capacidad explicativa del modelo será muy reducida y la log verosimilitud sin restricciones o total será muy similar a la log verosimilitud del intercepto; por el contrario, cuanto mayor sea la capacidad explicativa del modelo, más próximo estará R2 a uno.

Cuadro 15. Resultados de la aplicación del PCA.

Número de observaciones = 77 Número de componente = 9 Trace = 9 Rho= 1.0

Componente Eigenvalor Diferencia Proporción Acumulativo Comp1 1.571 0.134 0.175 0.175 Comp2 1.437 0.204 0.160 0.334 Comp3 1.232 0.138 0.137 0.471 Comp4 1.094 0.091 0.122 0.593 Comp5 1.003 0.103 0.112 0.704 Comp6 0.901 0.229 0.100 0.804 Comp7 0.672 0.107 0.075 0.879 Comp8 0.564 0.039 0.063 0.942 Comp9 0.525 . 0.058 1.000

Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 15: Continuación

Variable Comp1

Comp2

Comp3

Comp 4

Comp5

Comp6

Comp7

Comp8

Comp9

Unexplained

ANTIGUEDAD 0.507 0.099 -0.096 -0.458 0.118 0.390 0.167 0.303 0.479 0 INVIABLE -0.185 -0.233 -0.190 0.104 0.856 0.097 -0.046 0.307 -0.163 0 MARGINACION -0.089 -0.065 0.779 0.023 -0.011 0.008 -0.419 0.422 0.161 0 POBLACION -0.037 0.559 0.112 0.336 0.309 -0.403 0.237 -0.082 0.490 0 INSEGURIDAD -0.467 -0.103 0.385 -0.133 0.054 0.412 0.610 -0.239 0.055 0 UTILIDAD 0.375 0.430 0.332 -0.176 0.313 0.149 -0.123 -0.386 -0.498 0 IMPACTO 0.122 0.260 -0.062 0.676 -0.190 0.549 0.098 0.287 -0.165 0 SATISFACCION 0.458 -0.325 0.247 0.125 -0.018 -0.394 0.559 0.251 -0.278 0 SUPERVISOR 0.340 -0.500 0.107 0.381 0.143 0.166 -0.171 -0.527 0.351 0

Fuente: Elaboración propia.

Figura 17: Representación gráfica en términos de las componentes

principales

a b

Fuente: Elaboración propia.

• Aplicación del Modelo Logit

A continuación, se procede a plantear el modelo Logit, haciendo uso de los siguientes comandos en STATA y cuyos resultados se mues-tran en el Cuadro 16.

logit SITUACION ANTIGUEDAD INVIABLE MARGINACION PO-BLACION INSEGURIDAD UTILIDAD IMPACTO SATISFACCION SUPERVISOR

Cabe mencionar que la primera variable, SITUACIÓN, es la depen-diente y las variables siguientes son las independientes (ANTIGÜE-

34

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

Cuadro 17. Efectos marginales logit

y = Pr(SITUACION) (predict)= 0.98655263 variable dy/dx Std. Err. z P>z [95% C.I.] X

ANTIGUEDAD 0.000 0.001 0.830 0.404 -0.001 0.002 179.608 INVIABLE -0.438 0.443 -0.990 0.322 -1.306 0.429 0.108

POBLACION 0.000 0.000 0.140 0.892 0.000 0.000 790.284 INSEGUEDAD 0.014 0.021 0.670 0.502 -0.028 0.056 0.054

UTILIDAD 0.029 0.038 0.750 0.452 -0.046 0.103 1.730 IMPACTO -0.020 0.032 -0.630 0.528 -0.083 0.043 1.108

SATISFACION 0.022 0.032 0.690 0.491 -0.040 0.084 0.824 SUPERVISOR 0.950 0.124 7.670 0.000 0.707 1.192 0.905

Fuente: Elaboración propia.

Estimar los efectos marginales promedio, margins, dydx(*)//margins se refiere al efecto marginal. Solo se puede usar el comando cuando antes se estimó la regresión, entonces la estima-ción de los efectos marginales se basa en la última regresión realiza-da. dydx quiere decir que es el efecto marginal de como varia y (dy) cuando aumenta x en 1 (dx). El asterisco entre paréntesis indica que interesa estimar el efecto para todas las variables.

La salida de resultados permite ver en la columna “P>z”, el valor P de la test que prueba la Ho de que el coeficiente beta de cada variable es igual 0. Estos valores P son los mismos de la tabla anterior. Por lo tanto, los valores de los efectos marginales prome-dio en la columna dy/dx, indican que: la cuestión económica (IN-VIABLE) determina la tendencia a cerrar la tienda; mientras que, la participación oportuna del SUPERVISOR (cambio positivo) es la principal variable que determina que la tienda se mantenga abierta. En segundo lugar, UTILIDAD y después la ANTIGUEDAD.

Prueba de razón de verosimilitud

La identificación del mejor modelo de regresión logít se realiza mediante la comparación de modelos utilizando el cociente o la razón de verosimilitud, que indica a partir de los datos de la mues-tra cuanto más probable es un modelo frente al otro. La diferencia de los cocientes de verosimilitud entre dos modelos se distribuye según la ley de la chi‐cuadrado con los grados de libertad corres-pondientes a la diferencia en el número de variables entre ambos modelos. Si a partir de este coeficiente no se puede demostrar que un modelo resulta mejor que el otro, se considerará como el más adecuado, el más sencillo.

En resumen, la razón de verosimilitud compara la verosi-militud del modelo (i predictores) con un modelo reducido (q pre-dictores) con el propósito de comprobar las covariables a incluir o excluir del modelo.

A continuación se muestra la sintaxis en lenguaje STATA

Para este modelo la pseudo R2 es de 0.6630, que indica un ajuste adecuado, ver Cuadro 16.

En el mismo Cuadro 16, en la columna “P>z” se puede observar el valor P, determinado por la prueba de la normal estándar Z (columna z), de la test que prueba la Ho de que el coeficiente de cada variable es igual 0. Es decir, si P > 0.05 la variable NO es significativa; en contraste, si P < 0.05 entonces la variable SI es sig-nificativa, y por lo tanto será un factor que incide en la SITUACION de la tienda. En este caso con el 95% de confianza se rechaza la Ho para todas las variables excepto para MARGINACION, POBLA-CION, INSEGURIDAD, IMPACTO y SATISFACCION, indicando que la ANTIGUEDAD (0.004), INVIABLE (0.05), UTILIDAD (0.043) y SUPERVISOR (0.012) inciden en cerrar o no la tienda. Cabe men-cionar que aunque los efectos no significativos de algunas variables deben ser tomados en cuenta por construcción del modelo (máxima verisimilitud). Sin embargo, sus coeficientes sólo dan la dirección del efecto de las variables. El efecto (o efecto marginal) de las varia-bles independientes sobre la dependiente se muestra en el Cuadro 17. Cabe mencionar que el efecto marginal se obtuvo mediante la siguiente sintaxis: mfx.

Los coeficientes de la columna “coef”, en el Cuadro 16, se pueden interpretar de la forma siguiente. En el caso de AN-TIGÜEDAD, su P < 0.05, por lo tanto es significativo y su coefi-ciente 0.036 es positivo, entonces es un factor de riesgo que in-cide en la SITUACION de la tienda. Su Odd Ration, OR, es igual a OR

ANTIGUEDAD=e0.036=1.04 que redondeado es 1. Esto significa que

las tiendas con una ANTIGÜEDAD positiva tienen 1 más de riesgo de permanecer abiertas. En otras palabras, por cada año en opera-ción de la tienda (ANTIGÜEDAD) aumenta el 3.6% ([OR

ANTIGUEDAD

=e0.036=1.04-1]*100%) de que la tienda permanezca abierta. En el caso de las variables UTILIDAD y SUPERVISOR sus OR’s, son igual a 9 (e2.154=8.62) y 3,439 (e8.143=3,439.22), respectivamente. Esto significa que las tiendas con una UTILIDAD y SUPERVISOR positiva tienen 9 y 3,439 veces de seguir abiertas. Es decir, al aumentar el margen competitivo de comercialización (UTILIDAD) aumenta el 762% de permanecer abierta la tienda. De igual forma sucede con la variable SUPERVISOR, al aumentar la ayuda a resolver los proble-mas y dudas por parte de supervisor (SUPERVISOR) aumenta en 343,822% de seguir abierta la tienda.

En contraste, INVIABLE (El comité determino que la Tienda Diconsa ya no era viable económicamente), su OR es igual a 0 (e(-4.576)=0.01) que transformado a % se tiene que (1-0)*100%=100%. Esto significa que las tiendas económicamente no viables (INVIABLE) tienen mayor posibilidad de cerrar. Especí-ficamente, por cada INVIABLE el cierre de una tienda aumenta en 100%.

35

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

Aplicación del modelo Probit

Otro modelo que puede también explicar el fenómeno del cierre de tiendas es el denominado Probit, mismo que fue explicada en el ca-pítulo anterior. A continuación, se muestra su sintaxis en STATA:

probit SITUACION ANTIGUEDAD INVIABLE MARGINACION PO-BLACION INSEGURIDAD UTILIDAD IMPACTO SATISFACCION SUPERVISOR

Los resultados obtenidos con dicho modelo se muestran en el Cua-dro 19.

Cuadro 19. Estadísticos y coeficientes del modelo Probit.

Coef. Std. Err. z P>z [95% Conf. Interval]

ANTIGUEDAD 0.021 0.007 2.930 0.003 0.007 0.035

INVIABLE -2.736 1.372 -1.990 0.046 -5.424 -0.048

MARGINACION 0.000

POBLACION 0.000 0.000 0.220 0.825 -0.001 0.001 INSEGURIDAD 1.631 1.102 1.480 0.139 -0.530 3.792

UTILIDAD 1.282 0.606 2.120 0.034 0.095 2.469 IMPACTO -0.917 0.822 -1.120 0.264 -2.527 0.693

SATISFACCION 0.980 0.770 1.270 0.204 -0.530 2.489 SUPERVISOR 4.801 2.141 2.240 0.025 0.605 8.998

Constante -7.441 2.834 -2.630 0.009 -12.996 -1.886

Fuente: Elaboración propia.

En modelo de probit al igual que el logit, si la probabilidad pronosticada es mayor a 0.5, se clasifica como si fuese 1 (tienda abierta). Respecto a la pseudo R2 del modelo, ésta fue 0.6672, que indica un ajuste adecuado.

Por lo que se refiere a las variables estadísticamente sig-nificativas al 95%, éstas son: ANTIGUEDAD (0.003), INVIABLE (0.046), UTILIDAD (0.034) y SUPERVISOR (0.025). Cabe men-cionar que al igual que en el modelo logit, aunque los campos con efectos no significativos también deben ser tomados en cuenta por construcción del modelo (máxima verisimilitud). Sin embargo, sus coeficientes sólo dan la dirección del efecto de la variable. El efecto (o efecto marginal) de las variables independientes sobre la depen-diente se muestra en el Cuadro 20. Cabe mencionar que el efecto marginal se obtuvo mediante la siguiente sintaxis: mfx.

versión 13 de la prueba de razón de verosimilitud:

test ANTIGUEDAD INVIABLE MARGINACION POBLACION INSE-GURIDAD UTILIDAD IMPACTO SATISFACCION SUPERVISOR

Cuadro 18. Prueba de verosimilitud.

( 1) [SITUACION]ANTIGUEDAD = 0 ( 2) [SITUACION]INVIABLE= 0

( 3) [SITUACION]o.MARGINACION = 0 ( 4) [SITUACION]POBLACION = 0 ( 5) [SITUACION]INSEGURIDAD = 0 ( 6) [SITUACION]UTILIDAD = 0 ( 7) [SITUACION]IMPACTO = 0 ( 8) [SITUACION]SATISFACCION = 0 ( 9) [SITUACION]SUPERVISOR = 0

chi2(8) = 10.19 Prob > chi2 = 0.2516

Fuente: Elaboración propia.

En el cuadro anterior se muestra la chi-cuadrado que eva-lúa la hipótesis nula de que los coeficientes ‐_i de todos los términos (excepto la constante) incluidos en el modelo son 0. Es decir:

H0:βi=0 ∀ i no incluido en el modelo reducido.

Como se mencionó anteriormente, el estadístico chi-cua-drado para este contraste es la diferencia entre el valor de (-2 logverosimilitud=-2LL) para el modelo sólo con la constante (modelo reducido) y el valor para el modelo actual (modelo sin reducir), es decir, el cociente o razón de verosimilitudes:

−( )

( ) = + −21

LnL

Xreducido

reducir

r i q

b

b

� ∼sin

De manera práctica, el estadístico -2LL mide hasta qué punto un modelo se ajusta bien a los datos. El resultado de esta medición recibe también el nombre de desviación. Cuanto más pe-queño sea el valor, mejor será el ajuste. En otras palabras, la razón de verosimilitudes sirve para evaluar sí las variables tomadas en conjun-to, contribuyen efectivamente a “explicar” las modificaciones que se producen en P(Y=1).

De acuerdo a los resultados obtenidos en el Cuadro 18, Prob>chi2 presenta el valor P para la test de la razón de verosimili-tud que prueba la Ho de que todos los coeficientes beta del modelo (los efectos) son igual a 0. Con 99% de confianza se puede rechazar dicha hipótesis, evidenciando que las variables inciden.

Finalmente, para determinar el grado de predicción o que tan bueno es modelo, se aplica la siguiente test, estat classification. Los resultados obtenidos indican el modelo prevé el 80% de las ob-servaciones correctamente.

36

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

En particular, se puede observar en los Cuadros 17 y 20 donde se representan el efecto marginal para el modelo de Logit y el modelo Probit, respectivamente, que la variable explicativa MAR-GINACION no se encuentra, esta observación es reforzada por los Cuadros 16 y 19 donde el coeficiente es 0. Al tabular la variable SITUACION y MARGINACION, para el caso de los datos modelados, se observa que no existen tiendas cerradas en localidades con mar-ginación muy alta, por lo que el software de manera automática no calcula los valores para esta variable.

A continuación, se muestra su sintaxis en STATA: tab SITUACION MARGINACION, y los resultados se pueden observar en el cuadro siguiente:

Cuadro 22. Tabulación de los datos de Situación vs Marginación.

MARGINACION

SITUACION 1 2 Total 0 29 0 29 1 109 7 116

Total 138 7 145

Conclusiones sobre los modelos

• Los efectos de los coeficientes en el comportamiento de la va-riable dependiente en ambos modelos tienen la misma tenden-cia.

• El modelo Logit tiene la capacidad de predecir correctamente los resultados en un 80%; mientras que, el modelo Probit en un 89.19%.

• Las variables con signo negativo propician la tendencia a cerrar las tiendas de manera definitiva, y en ambos modelos resultan ser: INVIABLE con un efecto marginal de -0.43 para Logit y -0.44 para Probit e IMPACTO con un efecto marginal de -0.02 para ambos modelos.

• La variable que más impacta a ambos modelos es SUPERVISOR con 0.97 para Logit y 0.96 para Probit, en términos de los efec-tos marginales o tasa cambio. Esto indica que es determinante la capacidad de respuesta del supervisor frente a una situación que pudiera representar un problema para la tienda o dudas que presentan los encargados de las Tiendas Diconsa, para poder dar continuidad a la Tienda.

• La variable INSEGURIDAD refleja que en zonas marginadas o con carencias sociales y alimentarias y con percepción de violencia o falta de seguridad, la Tienda Diconsa tiene mayor probabilidad de cerrar; mientras que, la variable de UTILIDAD implica que entre mayor sea el margen del bono o la obtención de ganancias, la Tienda permanecerá abierta.

• El modelo Logit estimado se expresa de la siguiente forma:

Cuadro 20. Efectos marginales probit.

y = Pr(SITUACION) (predict) = 0.99445833

variable dy/dx Std. Err. z P>z [95% C.I.] X ANTIGUEDAD 0.000 0.001 0.520 0.605 -0.001 0.002 179.608

INVIABLE -0.458 0.423 -1.080 0.279 -1.288 0.372 0.108 POBLACION 0.000 0.000 0.200 0.840 0.000 0.000 790.284

INSEGURIDAD 0.007 0.017 0.410 0.678 -0.026 0.041 0.054 UTILIDAD 0.020 0.042 0.490 0.626 -0.061 0.102 1.730 IMPACTO -0.015 0.032 -0.460 0.648 -0.077 0.048 1.108

SATISFACION 0.016 0.032 0.480 0.629 -0.047 0.079 0.824 SUPERVISOR 0.963 0.126 7.660 0.000 0.717 1.210 0.905

Fuente: Elaboración propia.

Nuevamente, al igual que en el modelo logit, el cambio que se interpretan como negativo es INVIABLE. Este determina la tendencia a cerrar la tienda; mientras que, la participación oportuna del supervisor es determinante en que la tienda se mantenga abier-ta. Seguido de UTILIDAD y ANTIGUEDAD.

Prueba de razón de verosimilitud

A continuación, se muestra la sintaxis en lenguaje STATA versión 13 de la prueba de razón de verosimilitud:

test ANTIGUEDAD INVIABLE MARGINACION POBLACION INSE-GURIDAD UTILIDAD IMPACTO SATISFACCION SUPERVISOR

Cuadro 21. Prueba de verosimilitud

( 1) [SITUACION] ANTIGUEDAD = 0 ( 2) [SITUACION ]INVIABLE = 0 ( 3) [SITUACION] MARGINACION = 0 ( 4) [SITUACION] POBLACION = 0 ( 5) [SITUACION] INSEGURIDAD = 0 ( 6) [SITUACION] UTILIDAD = 0 ( 7) [SITUACION] IMPACTO = 0 ( 8) [SITUACION] SATISFACCION = 0 ( 9) [SITUACION] SUPERVISOR = 0

chi2( 8) = 11.22

Prob > chi2 = 0.1894 Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el Cuadro 21, Prob>chi2 presenta el valor P para la test de la razón de verosimili-tud que prueba la Ho de que todos los coeficientes beta del modelo (los efectos) son igual a 0. Con 99% de confianza se puede rechazar dicha hipótesis, evidenciando que las variables inciden.

Finalmente, para determinar el grado de predicción o que tan bueno es modelo, se aplica la siguiente test, estat classification. Los resultados obtenidos indican el modelo prevé el 89.19% de las observaciones correctamente.

37

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

tener visibles al público los precios de venta de los productos”, los resultados obtenidos muestran que en el 36.66% de las tiendas Di-consa tienen a la vista la lista de los precios vigentes de los produc-tos, exhibida principalmente mediante cartulinas; mientras que, en el 72.9% de las tiendas, los precios se encuentran expuestos mediante etiquetas colocadas en los anaqueles donde se ubican dichos pro-ductos”. Sin embargo, es importante resaltar que se redujo el 5.84% (42.5%) de las tiendas Diconsa respecto al año anterior en tener a la vista la lista de los precios vigentes, el 0.34% (37%) respecto al año 2016 y aumento el 2.36% (34.3%) respecto al año 2015. Así mismo, se redujo el 10.8% (83.7%) de las tiendas Diconsa respec-to al año anterior en tener los precios a la vista del cliente, el 9.7% (82.6%) respecto al año 2016 y el 10.3% (82.9%) respecto al año 2015. Por lo anterior, es importante considerar que los precios de los productos que se venden en las tiendas Diconsa se mantienen por debajo de los precios de mercado de productos que se venden en la misma localidad pero que se ofertan en otro tipo de tiendas.

4.3.2 Disponibilidad de los 23 productos de la Canasta Diconsa.

De acuerdo a CONEVAL1 para el año 2016, el 20.1% de la población carece de acceso a la alimentación y Diconsa dispone de infraestructura que pone al alcance de los habitantes en zonas rura-les y urbanas la Canasta Diconsa y de productos complementarios. Para analizar la disponibilidad de los 23 productos de la Canasta Di-consa, se empleó la cédula B y el tipo de seguimiento es físico donde se cerciora la existencia de los mismos.

Cuadro 24. Disponibilidad de los productos de la Canasta Diconsa.

Tipo de seguimiento

Objetivo específico

Instrumento Variable de estudio

(Dimensión) Físico Verificar el

grado de disponibilidad de los 23 productos de la canasta básica.

Cédula B: Cédula de Registro de Precios en Tiendas Diconsa.

Existencia

Fuente: Elaboración propia.

La disponibilidad promedio de productos de la Canasta Di-consa en las tiendas fue de 88.26%, así mismo se observa la varie-dad de marcas en los productos de la Canasta Diconsa, encontrados a nivel nacional.

1 Estimaciones del CONEVAL con base en el MCS-ÉNIGH 2008, 2010,2012, 2014 y el MEC 2016 del MCS-ENIGH

zSIT_Logit

=-12.6+0.04ANTIGUEDAD-4.6INVIABLE+2.7INSEGURIDAD+2.2UTILIDAD-1.5IMPACTO+1.6SATISFACCION+8.1SUPERVISOR

• El modelo Probit estimado queda:

zSIT_Probit

=-7.4+0.024ANTIGUEDAD-2.7INVIABLE+1.6INSEGURIDAD+1.28UTILIDAD-0.9IMPACTO+0.9SATISFACCION+4.8SUPERVISOR

4.3 Indicadores del Seguimiento Físico y Operativo.

4.3.1 Precios de los productos en tiendas comunitarias.

En las localidades, las Tiendas Diconsa deben tener en existencia los 23 productos de la Canasta Diconsa y productos com-plementarios, el abastecimiento de los mismos se basa en la deman-da y necesidades sociales de la población. Los productos pueden ser: azúcar estándar, aceite vegetal comestible, atún, harina de maíz, chiles enlatados, café soluble, leche en polvo, sardina, sal de mesa, maíz, frijol y arroz. Estos productos forman parte de los 23 produc-tos de la Canasta Diconsa y con 160 productos complementarios, entre los más importantes se encuentran: cereales en hojuelas, dul-ces, agua purificada, galletas, frutas deshidratadas, leche condensa-da o evaporada y jugos para bebé. La cédula B: Cédula de Registro de Precios en Tiendas Diconsa, es el instrumento que permitió valorar la existencia de precios, así como de manera visual.

Cuadro 23. Precio de los productos.

Tipo de seguimi

ento

Objetivo específico

Instrumento Variable de estudio

(Dimensión) Físico Verificar que los

precios de los productos que se expenden en las tiendas comunitarias estén a la vista de los clientes.

Cédula C: Cédula de Seguimiento Físico.

Existencia

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a las Reglas de Operación en el numeral 4.2.6 donde se hace referencia a las “obligaciones de las personas encar-gadas de las Tiendas” mencionan que los encargados deben: “Man-

38

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

abasto y otras formas de abasto son los tianguis, farmacias y ca-mionetas ambulantes con perifoneo que tienen a la venta produc-tos básicos, por tanto, los resultados nos indican que 7.53% de las localidades cuentan con tiendas Diconsa como única opción de abasto. Sin embargo, es importante resaltar que las tiendas Diconsa muestran una disminución del 9.67% (17.2%) en su participación como “única opción de abasto” respecto al año pasado, del 3.07% (10.6%) respecto al 2016, del 5.97% (13.5%) respecto al 2015 y del 0.37% (7.9%) respecto al 2014. Por anterior, es importante considerar que actualmente existen diversas formas de mantener abasto en las localidades, considerando que hay lugares con difícil acceso (geográfico, inseguridad, fenómenos naturales), lo que ha generado mayor participación de las tiendas privadas (93.21%), de los tianguis (21.61%), de las camionetas con perifoneo (6.96%) y de otras formas de abasto (1.79%).

4.3.4 Servicios adicionales al abasto ofrecidos por la tienda Diconsa.

Las tiendas Diconsa deben realizar varias acciones que permitan satisfacer las necesidades básicas de los habitantes de las localidades, una de las características de dichas localidades es que sean de alta y muy alta marginación y por consiguiente la tienda Diconsa es en muchas ocasiones el principal proveedor de produc-tos de la Canasta Diconsa. Sin embargo, los habitantes requieren de otros tipos de servicio y los principales servicios en los que están interesados son: aparato de sonido, caseta de telefonía, tiempo aire, internet, pago de servicios (agua, luz, telefonía), pago de apoyos (Prospera, Oportunidades), distribución de leche Liconsa y papele-ría.

Cuadro 26. Servicios adicionales al abasto.Tipo de

seguimiento Objetivo

específico Instrumento Variable de

estudio (Dimensión)

Operativo Identificar los servicios adicionales al abasto ofrecidos por la tienda comunitaria y aquellos en los que se interesa la comunidad que puedan estar presentes.

Cédula A: Seguimiento 2017 para entrevistar al Encargado de la Tienda Diconsa. Cédula D: Cédula de seguimiento 2018 para entrevistar al Beneficiario.

Existencia y entrega

Fuente: Elaboración propia.

De los resultados que se obtuvieron, 8 de cada 10 encar-gados menciona que sus clientes le han solicitados algún servicio adicional; mientras que, el 20.02% de las personas encuestadas, declaran que además de comprar productos de su despensa acuden a la tienda Diconsa por algún otro servicio. De este segmento de beneficiarios, además de comprar productos de su despensa acuden a la Diconsa por algún otro servicio obedeciendo a la distribución de la siguiente tabla por tipo de servicio, según información de los

Figura 18. Disponibilidad de Abasto de productos de Canasta

Diconsa en Tiendas Diconsa, en (%).

Fuente: Elaboración propia en base a resultados obtenidos de laCédula B: Registro de precios en Tienda Diconsa.

En contraste con el año 2016, los resultados de la dispo-nibilidad de los 23 productos de la Canasta Diconsa muestran una reducción del 2.94% (91.2%); mientras que, para el año 2017, la reducción fue del 0.13% (88.39%). Por otra parte, para el periodo comprendido, el producto que ha mostrado menor disponibilidad en las tiendas Diconsa es la lenteja y la harina de trigo; mientras que, el producto con mayor disponibilidad es el papel higiénico.

4.3.3 Tiendas Diconsa como única opción de abasto en las localidades.

Para identificar si la tienda comunitaria es opción única de abasto en la localidad, fue necesario realizar recorrido por las lo-calidades e indagar si es la única opción de abasto, el tipo de segui-miento es físico, se empleó la cedula C. La dimensión de la variable es “existencia”.

Cuadro 25. Tiendas Diconsa como opción de abasto.Tipo de

seguimiento Objetivo

específico Instrumento Variable de

estudio (Dimensión)

Físico Identificar si la tienda comunitaria es opción única de abasto en la localidad.

Cédula C: Seguimiento físico 2018.

Existencia

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los lineamientos de las Reglas de Operación 2018, Diconsa debe llegar a lugares donde no hay otra opción de

39

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

pel aluminio, refrescos, sazonador y verduras.

Cuadro 28. Demanda de productos no incluidos en el catálogo

Diconsa.

Tipo de seguimiento

Objetivo específico

Instrumento Variable de estudio

(Dimensión) Físico Identificar aquellos

productos no incluidos en el catálogo DICONSA, en los que estarían interesados los habitantes con tienda comunitaria.

Cédula C: Seguimiento físico 2018.

Existencia

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos muestran que el 19.48% de las tiendas “No” tienen en existencia productos fuera de catálogo Di-consa; mientras que, el complemento “Sí” los tiene. De los produc-tos que se encuentran en existencia y productos fuera del catálogo están:

Figura 20. Existencia de productos fuera del catálogo Diconsa, en

(%).

Fuente: Elaboración propia

Cabe resaltar que los productos fuera del catálogo que la población demanda en las localidades varían dependiendo de la re-gión y de acuerdo a las costumbres y hábitos alimenticios. En caso de no encontrar los productos en la tienda Diconsa, el 68.64% de los beneficiarios tienen otra opción de abasto del producto en la localidad, 22.33% lo encuentra en otra localidad y 4.2% ya no lo compra.

4.3.6 Horarios de servicio de las tiendas.

Los horarios de servicio de las tiendas Diconsa inicialmen-te se establecen y son aprobados por la Asamblea Comunitaria; sin embargo, estos tienden a modificarse de acuerdo a las caracterís-ticas de las propias localidades y las actividades que realizan sus

beneficiarios encuestados.

Cuadro 27. Servicios adicionales

Servicios Adquiere el servicio

además de la despensa %

Aparato de sonido 3.56 Caseta de teléfono 5.89 Tiempo aire 17.56 Internet 3.8 Pago de apoyos (prospera, oportunidades)

37.55

Leche Liconsa 11.17 Papelería (fotocopiadora) 5.16

Fuente: Elaboración propia.

Sin embargo, hay otros productos en los que se muestra interés y 8 de cada 10 personas adquieren al menos uno de los si-guientes productos: frutas y verduras, leche Liconsa, medicamentos, huevo, lácteos y cárnicos, etc. (cédula D, pregunta 6.2., ver Figura 19).

Figura 19. Productos que no se encuentran en la Tiendas Diconsa y

que les gustarían que se vendieran, en (%).

Fuente: Elaboración propia.

4.3.5 Demanda de productos no incluidos en el catálogo Diconsa.

De acuerdo a la normativa, las tiendas Diconsa cuentan con productos básicos, complementarios alimenticios, productos nutritivos, los empleados para la higiene y la salud y de otro tipo (ver anexo I y II “Canasta Diconsa y Catálogo de Productos”). Sin embargo, la población también está interesada en adquirir otro tipo de productos que no se encuentren contemplados en el Catálogo de Productos del Programa como: alimentos chatarra (frituras, dulces), desechables (platos, vasos, cucharas), embutidos (jamón, mortade-la, salchicha), frutas, harina de arroz, huevo, leche Liconsa, lácteos (leche diferente presentación y marca, crema, mantequilla, yogur, queso), limpieza hogar (fibras, ácido muriático, escobas, trapeador), limpieza personal (champú, toallas sanitarias), medicamentos, pa-

40

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

Cuadro 30. Nueva imagen institucional.

Tipo de seguimiento

Objetivo específico

Instrumento Variable de estudio

(Dimensión) Físico y operativo

Verificar que la tienda muestre la nueva imagen institucional de DICONSA

Cédula C: Seguimiento físico 2018.

Existencia

Fuente: Elaboración propia.

De los resultados obtenidos, la dimensión de la variable de estudio es “existencia” y se observa que dentro de los criterios para evaluar la imagen institucional en tiendas Diconsa, el 75.58% de las tiendas tienen fachada pintada con los nuevos colores insti-tucionales y el 69.29% cuenta con el nuevo logotipo de la empre-sa, asimismo, el 82.79% de las tiendas cuentan con una placa de identificación. Sin embargo, es importante resaltar que las tiendas Diconsa muestran una disminución del 5.42% (81%) en tener pin-tada su fachada respecto al año pasado y una disminución del 7.41 (90.42%) en contar con una placa de identificación.

4.3.8 Condiciones y existencia del mobiliario y equipo de la tienda comunitaria.

Para conocer la existencia, condiciones del mobiliario y equipo de la tienda comunitaria, se empleó la cédula C (seguimiento físico 2018), el tipo de seguimiento es físico y la variable de estudio es “existencia”, el llenado de la cédula correspondiente la realizó el encuestador de manera visual, el mobiliario con el que cuentan las tiendas es:

• Mostrador

• Vitrina

• Pizarrón

• Báscula

• Refrigerador

• Estantes y/o anaqueles

• Bote de basura

• Caja de seguridad

pobladores. Conforme a la información obtenida y derivada de la Cédula A, dirigida a los encargados de la tienda Diconsa se observa que en promedio las horas que se encuentran abiertas las tiendas es de 11.5 y permanecen abiertas entre 6 y 7 días a la semana (en promedio 6.4 días a la semana).

Cuadro 29. Horarios de servicio de las tiendas.

Tipo de seguimiento

Objetivo específico

Instrumento Variable de estudio

(Dimensión) Operativo Verificar el

horario de servicio de la tienda.

Cédula A: Seguimiento 2018 para entrevistar al Encargado de la Tienda Diconsa.

Existencia

Fuente: Elaboración propia.Fuente: Elaboración propia.

En contraste con el año 2017, los resultados obtenidos muestran que las tiendas redujeron en promedio su apertura en 0.1 horas (11.6 horas).

4.3.7 Nueva imagen institucional de Diconsa.

Para analizar la imagen institucional fue necesario realizar un seguimiento físico y operativo, el primero de manera visual y rea-lizado por el encuestador, el operativo para cerciorarse que Diconsa provee de material que contenga el logo de Diconsa y la nueva ima-gen institucional, los aspectos que se consideraron son:

Fachada pintada con los nuevos colores institucionales (fachada pintada de blanco, con una franja intermedia roja y una franja in-ferior gris)

• Fachada con el nuevo logotipo de la empresa.

• Placa de identificación:

• Placa con almacén que le abastece

1. Placa con nombre de la localidad

2. Coincide los horarios y días de servicio con lo indicado en la placa

3. Condiciones del local

4. Placa en buenas condiciones

5. Placa con horarios de servicio

6. Placa con días de servicio y/o descanso

7. Placa con número de identificación

41

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

Cuadro 33. Condiciones de los locales.

Tipo de seguimiento

Objetivo específico Instrumento Variable de estudio

(Dimensión) Físico Identificar las

condiciones en que se encuentra el local donde se ubica la tienda DICONSA, en lo referente a infraestructura, limpieza, servicios, etc.

Cédula C: Seguimiento físico 2018.

Existencia

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos muestran que el 88.43% de las tiendas Diconsa cuenta con piso de concreto y el 3.45% de las tien-das cuentan con pisos de tierra; mientras que, el 7.66% tiene piso con mosaico, madera u otro recubrimiento. Otra característica de construcción medida fue el tipo de material de las paredes, los resul-tados indican que 85.90% son de concreto, tabique, ladrillo, block o cantera, el 5.14% son de adobe y 5.16% son de madera. Con respecto a los techos, el 56.84% de estos son de losa de concreto o viguetas con bovedilla y el 25.49% son de lámina metálica. Cabe resaltar que el material que prevalece es el concreto.

Debido a las características de las localidades donde se ubican las tiendas, 89.49% de ellas cuentan con iluminación y el 38.55% tienen bodega para almacenar productos. Otra característi-ca importante es la imagen de las tiendas y los pisos, las bodegas y el área inmediata exterior, éstas se encuentran en óptimas condiciones y limpias.

A diferencia del año 2017, los resultados obtenidos mues-tran que los pisos de concreto aumentaron en 2.33% (86.1%) res-pecto al año anterior. De manera semejante sucedió con las paredes de material de concreto, tabique, ladrillo, block o cantera, que au-mentaron en 0.8% (85.1%) respecto al año 2017.

4.3.10 Productos de marca Sedesol-Diconsa de la Ca-nasta Diconsa.

El tipo de seguimiento para verificar si tienen a la venta los productos marca Sedesol-Diconsa es “Físico”, los productos son ocho: aceite vegetal comestible, chocolate en polvo, detergente en polvo, harina de maíz, jabón de tocador, jabón de lavandería, pasta para sopa y sal de mesa. El encuestador aplicó la cédula B y la varia-ble de estudio es existencia.

Cuadro 31. Condiciones de infraestructura y equipo.

Tipo de seguimiento

Objetivo específico

Instrumento Variable de estudio

(Dimensión) Físico Identificar la

existencia y condiciones del mobiliario y equipo de la tienda comunitaria (báscula, vitrina, anaqueles, etc.).

Cédula C: De seguimiento físico 2018.

Existencia

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados obtenidos del levantamiento de la informa-ción en campo muestran que el 89.16% de las tiendas cuentan con básculas que están en buen estado, el 95% de los estantes y ana-queles se encuentran en la misma situación, 61.17% cuentan con refrigeradores y generalmente los proveedores son los que equipan las tiendas, lo cual permite mantener a temperatura optima sus pro-ductos (embutidos, refrescos, lácteos). Así mismo, 73.55% de las tiendas cuentan con mostradores. De acuerdo a la evaluación física, 9 de cada 10 tiendas cuentan con equipos y mobiliarios en buen estado.

Cuadro 32. Existencia y condiciones del mobiliario y equipo de la

tienda comunitaria.

Mobiliario Tiene No tiene

No observ

able

Tiene en

buen estado

Tiene, pero necesita

reparación

No observ

able

Mostrador 73.55 26.13 0.13 83.41 7.41 9.18 Vitrina 18.60 80.94 0.46 85.81 5.70 8.48 Pizarrón 3.92 95.11 0.96 92.42 7.58 0.00 Báscula 89.16 10.33 0.50 83.36 8.43 8.20 Refrigerador 61.17 38.18 8.03 89.84 2.12 8.03 Estantes/anaqueles

94.94 4.26 0.80 86.29 5.86 7.85

Bote de basura

53.85 45.50 0.65 85.69 6.48 7.83

Caja de seguridad

9.96 89.25 0.79 87.28 9.41 3.31

Fuente: Elaboración propia en base a la cédula C: seguimiento físico 2018.

4.3.9 Condiciones de los locales donde se ubican las tiendas Diconsa.

Las condiciones de los locales donde se ubican las tiendas Diconsa, se realizaron con la cédula C, mediante seguimiento “Físi-co”, los encuestadores observaron y valoraron el estado y condicio-nes de los siguientes parámetros: piso, paredes, techo, bodega, área inmediata exterior, iluminación, lámparas y focos.

42

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

4.3.11 Margen de ahorro de los precios de los productos de la Canasta Diconsa (tiendas comunitarias Vs tiendas privadas de la localidad).

De acuerdo a las Reglas de Operación 2018, los precios de los productos que abastece Diconsa buscan transferir el margen de ahorro a los consumidores de sus productos en 15%. Diconsa tiene productos a precios que permiten generar un margen de ahorro en la población beneficiada, ya que hay diferencia de los precios promedio nacionales de la Canasta Diconsa ofrecida en tiendas privadas loca-les y en tiendas Diconsa.

Cuadro 35. Margen de ahorro.Tipo de

seguimiento Objetivo

específico Instrumento Variable de

estudio (Dimensión)

Físico y operativo

Verificar que las tiendas comunitarias transfieran a los beneficiarios un margen de ahorro acorde a lo señalado en las Reglas de Operación 2018 del Programa.

Cédula B: Cédula de Registro de Precios en Tiendas Diconsa. Cédula E: Cédula de Registro de Precios en Tiendas Alternativa.

Existencia y entrega

Fuente: Elaboración propia.

El precio de la Canasta Diconsa en tiendas comunitarias es de $357.25 y en las tiendas alternativas es de $425.80, por tanto, se transfiere a la población que adquiere sus productos en tiendas Diconsa un margen de ahorro es de 19.19% (425.80/357.25). Tal como se establece en las ROP 2018, al adquirir los 23 productos de la Canasta Diconsa se genera un margen de ahorro superior al 15%, que en términos monetarios es de $68.55. Sin embargo, es importante resaltar que el margen de ahorro ha disminuido en 0.9% (20.80%=384.9/318.6) respecto al año 2016 y aumentado el 1.12%(18.07%=403.75/341.96) respecto al año anterior.

Figura 22. Margen de ahorro por producto, en (%).

Fuente: Elaboración propia en base a resultados obtenidos de la Cédula B: Registro de precios en tienda Diconsa yCédula E: Registro de precios en tienda Alternativa.

Cuadro 34. Productos de marca Sedesol-Diconsa de la canasta

básica.Tipo de

seguimiento Objetivo

específico Instrumento Variable de

estudio (Dimensión)

Físico Verificar si tienen a la venta los productos marca Sedesol-Diconsa de la canasta básica

Cédula B: Cédula de Registro de Precios en Tiendas Diconsa.

Existencia

Fuente: Elaboración propia.

De acuerdo a los resultados el 65.5% de las tiendas tienen disponibilidad de los nueve productos marca propia Diconsa. Siendo que, las galletas de animalitos, sal de mesa y el aceite vegetal comes-tible registran una disponibilidad en tiendas, superior al 65%.

Figura 21. Disponibilidad de productos de marca Sedesol-Diconsa

de la Canasta Diconsa, en (%).

Fuente: Elaboración propia, cédula B.

Los productos de marca Diconsa se encuentran presentes en las tiendas Diconsa, de los nueve productos que se ofertan se observó que la marca es reconocida por los clientes en calidad y pre-cio, tal es el caso de la harina de maíz que presenta una diferencia de 2.21% con respecto a la marca Maseca que es la más vendida, la sal de mesa presenta una diferencia de 2.89% con respecto a la marca La Fina, las galletas de animalitos marca Diconsa presenta una diferencia de 7.81% con respecto a la marca Gamesa, el jabón de lavandería Diconsa tienen una diferencia de 1.19% con respecto a las marcas León y Corona. El producto que representa mayor pre-ferencia es el chocolate en polvo marca Diconsa con una diferencia de 10.36% con respecto a la marca Choco Choco que es la segunda más vendida.

A partir del año 2014 a 2018, la preferencia de los pro-ductos de marca Diconsa ha tenido una tendencia a la baja. Los re-sultados obtenidos muestran que la preferencia de los productos Di-consa disminuyeron 32.6% (98.1%) respecto al año 2014, 28.3% (93.8%) para el año 2015, 25.7% (91.2%) para el año 2016 y 0.4% (65.9%) para el año 2017.

43

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

Cuadro 37. Capacitación orientada al consumo y/o para la mejora

de ventas de productos Diconsa.

Temas Temas abordados

%

Temas que les gustaría

recibir %

Atención a clientes 34.95 21.85 Manejo de inventarios 26.66 30.54 Acomodo de mercancía en bodega y estantería

27.66 22.26

Administración de la tienda o control de la tienda (contabilidad de ingresos y egresos)

20.79 42.32

Elaboración de pedidos de mercancía

23.21 17.95

Trato con los clientes 25.00 17.68 Manejo y utilización del equipo de cómputo

3.33 35.21

Funciones y responsabilidades del encargado de la tienda

23.39 19.33

Fuente: Elaboración propia, en base a la Cédula A: Seguimiento 2018 para entrevistar al Encargado de la Tienda Diconsa.

4.3.13 Acceso físico de los productos de la Canasta Diconsa atribuibles al PAR.

El PAR, ha facilitado el acceso de los productos de la Ca-nasta Diconsa en localidades de alta y muy alta marginación y dónde las tiendas son la única opción de abasto, de los resultados el segui-miento es operativo y la variable de estudio es existencia, se empleó la cédula D, que proporciona el seguimiento 2018 para entrevistar al Beneficiario.

Cuadro 38. Acceso físico de los productos.

Tipo de seguimiento

Objetivo específico

Instrumento Variable de estudio

(Dimensión) Operativo Identificar si el PAR

mejora el acceso físico a los productos de la Canasta Básica en las localidades objetivo donde hay tiendas comunitarias y en los hogares ubicados en dichas localidades.

Indicador: Disponibilidad física de los productos de la Canasta Básica. Cédula D: de seguimiento 2018 para entrevistar al Beneficiario.

Existencia

Fuente: Elaboración propia.

El 46.58% de los beneficiarios encuestados manifestó que adquiere más del 80% de los productos para su consumo en tiendas Diconsa, así mismo, el 84.23% de los beneficiarios creen que es muy importante la presencia de la tienda Diconsa en su loca-lidad.

El Programa establece por normatividad la transferencia de al menos el 15% de ahorro a los clientes de las tiendas Dicon-sa, el promedio de margen de ahorro calculado para el 2018 es de 19.19%, por lo que se cumple con lo señalado en las ROP. Cabe resaltar que los productos de marca propia con mayor margen de ahorro son chocolate en polvo, jabón de tocador y detergente en polvo, por mencionar algunos.

4.3.12 Capacitación orientada al consumo y/o para la mejora de ventas de productos Diconsa.

El personal de Diconsa ha llevado a cabo capacitaciones orientadas al consumo o bien para mejorar las ventas, el tipo de seguimiento es operativo; se utilizó la cédula A y la variable de estudio es calidad.

Cuadro 36. Capacitación.

Tipo de seguimiento

Objetivo específico

Instrumento Variable de estudio

(Dimensión) Operativo Verificar si el

personal de DICONSA ha efectuado, en las localidades supervisadas, capacitaciones orientadas al consumo o para mejorar las ventas.

Cédula A: Seguimiento 2018 para entrevistar al Encargado de la Tienda Diconsa.

Calidad

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados nos indican que 5 de cada 10 encargados han recibido una o dos capacitaciones (47.7% de los encargados) al año y 3 de cada 10 no han recibido ninguna capacitación, en térmi-nos precisos, 28.4% de los encargados no han recibido ninguna ca-pacitación. Además, los temas que se han abordado en la capacita-ción son enfocados a la atención a clientes, acomodo de mercancía e inventarios y manejo de inventarios. Y el tema que más les gustaría recibir es la administración de la tienda (42.3%).

44

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

Cuadro 40. Satisfacción de los encargados de las tiendas Diconsa.

Tipo de seguimiento

Objetivo específico

Instrumento Variable de estudio

(Dimensión) Físico y operativo

Estimar el grado de satisfacción de los encargados de las tiendas comunitaria.

Cédula A: Seguimiento 2018 para entrevistar al Encargado de la Tienda Diconsa.

Satisfacción

Fuente: Elaboración propia.

Los resultados indican que el 89% de los encargados es-tán satisfechos con el supervisor de Diconsa al resolverles todas sus dudas y orientarlos.

4.4.2 Grado de satisfacción de los beneficiarios de las tiendas Diconsa.

El grado de satisfacción de los beneficiarios de las tiendas Diconsa, se aborda desde diferentes aspectos, tales como: cuantas veces a la semana compra en la tienda Diconsa, distancia y tiempo que le lleva para realizar sus compras, la importancia que tiene en su localidad la tienda Diconsa, el grado de satisfacción sobre el surtido, variedad y calidad de los productos que vende la tienda Diconsa de su localidad. Los resultados indican que el 84.23% de los beneficia-rios expresan en general su grado de satisfacción con el surtido y la variedad de la tienda Diconsa, mencionado que en general ésta es muy importante para la población de su localidad.

Cuadro 41. Satisfacción de los beneficiarios de las tiendas Diconsa.

Tipo de seguimiento

Objetivo específico

Instrumento Variable de estudio

(Dimensión) Físico y operativo

Estimar el grado de satisfacción de los beneficiarios de las tiendas comunitarias.

Cédula D: de seguimiento 2018 para entrevistar al Beneficiario.

Satisfacción

Fuente: Elaboración propia.

4.4.3 Grado de satisfacción de los beneficiarios respec-to a la calidad de los productos de marca SEDESOL-DICONSA.

Al medir el grado de satisfacción de los beneficiarios de las tiendas sobre la calidad de los productos que se venden en la tienda Diconsa, 68.29% de los beneficiarios externaron de forma satis-

4.3.14 Conocimiento de las Reglas de Operación del PAR 2018 por parte de los encargados de las tiendas Diconsa.

Para abordar el tema del conocimiento de las Reglas de Operación de PAR 2018 por parte de los encargados de las tiendas Diconsa, se empleó el seguimiento operativo y la variable de estu-dio de calidad y como instrumento de apoyo la cédula A, que está dirigida al encargado de la tienda Diconsa. Por tanto, se apreció que 79.28% de los encargados conocen las ROP 2018.

Cuadro 39. Conocimiento de las Reglas de Operación del PAR

2018 por parte de los encargados de las tiendas Diconsa.

Tipo de seguimiento

Objetivo específico

Instrumento Variable de estudio

(Dimensión) Operativo Como objetivo

particular complementario se adiciona el siguiente: Verificar que los encargados de las tiendas conozcan las Reglas de Operación 2018 del Programa.

Cédula A: Seguimiento 2018 para entrevistar al Encargado de la Tienda Diconsa.

Calidad

Fuente: Elaboración propia.

4.4 Satisfacción sobre los productos y servicios ofre-cidos por Diconsa.

4.4.1 Grado de satisfacción de los encargados de las tiendas Diconsa.

El grado de satisfacción que tienen los diferentes actores (encargado y beneficiario) sobre los productos y servicios de las tiendas Diconsa se analizan desde diferentes aspectos. Si se parte del análisis de la satisfacción que le genera al encargado sobre: el margen de utilidad, surtimiento de los mismos, oportunidad, cali-dad de los productos a la hora de entrega, tiempo que lleva surtir la mercancía, orientación del personal de Diconsa a dudas que tenga el encargado y la satisfacción que tiene al desempeñarse dentro de la tienda Diconsa.

45

Resultados del Seguimiento Físico y Operativo del PAR

factoria que los productos son de buena calidad y estos aspectos son importantes para ellos al preferirlos y agregarlos a sus compras, además el 78.40% manifestó estar satisfecho con el precio de los productos que adquieren.

Cuadro 42. Satisfacción de los beneficiarios respecto a la calidad

de los productos de marca SEDESOL-DICONSA.

Tipo de seguimiento

Objetivo específico

Instrumento Variable de estudio

(Dimensión) Físico Estimar el

grado de satisfacción de los beneficiarios respecto de la calidad de los productos de marca SEDESOL-DICONSA.

Cédula D: de seguimiento 2018 para entrevistar al Beneficiario.

Satisfacción

Fuente: Elaboración propia.

Cabe mencionar que, al situarse en localidades objetivo, particularmente para los fines de este estudio, en localidades con alta y muy alta marginación, así como con un rango de población entre 200 y 14,999 habitantes, donde se encuentra establecida una tienda Diconsa, se tiene que las opciones de abasto alternativas en promedio son de 7 establecimientos. En la siguiente figura se puede observar la distribución del número de tiendas alternativas por loca-lidad.

Figura 23. Opciones de abasto adicionales a la tienda Diconsa.

Fuente: Elaboración propia.

46

47

5.1 Conclusiones de Seguimiento Físico y Operativo 2018

Precios

Los precios de los productos que se ofertan se encuentran a la vista de los clientes, lo cual permite organizar sus compras en la visita a las tiendas y tener una referencia sobre los precios de la competencia, otro aspecto importante es que de acuerdo a la normativa se está cumpliendo con los requerimientos de que “los precios deben estar a la vista del beneficia-rio”.

Disponibilidad de productos

SSe considera que la disponibilidad de los productos es importante para que se siga manteniendo el abasto en las localidades, sin embargo, los patrones de consumo y la demanda de productos varían dependiendo de la región, lo cual gene-ra que los supervisores y gerentes estudien estas variantes para mantener el abasto de productos en las localidades.

Servicios adicionales de abasto

Actualmente existen tiendas Diconsa que brindan servicios adicionales de abasto, sin embargo, es necesario que se puedan ampliar a mayor número de tiendas puesto que la población está interesada en obtener otro tipo de servicios.

Horario de las tiendas

Los encargados de las tiendas son una clave importante para observar los comportamientos y actividades de la población beneficiada como las jornadas de trabajo y en determinado momento se generen nuevos horarios que permitan mantener la tienda abierta y asistan a adquirir productos de la Canasta Diconsa así como los productos complementarios.

Es importante que haya comunicación entre el encargado de las tiendas y los Comités de Abasto en caso de que se tengan que fijar nuevos horarios de atención.

Nueva imagen institucional

Las tiendas Diconsa cuentan con imagen institucional en el exterior e interior de la misma, que permite obtener el reconocimiento de la población, así mismo, se está logrando que hay diferenciación debido a los requerimientos tanto en imagen como en la estandarización de las condiciones de los locales (higiene, limpieza del local, control de plagas, entre otros) contra las tiendas alternativas.

Conclusiones y recomendaciones de Seguimien-to Físico y Operativo 2018.

5

48

Conclusiones y Recomendaciones de Seguimiento Fisico y Operativo 2018

5.2 Recomendaciones del Seguimiento Físico y Ope-rativo 2018

Disponibilidad de productos

Es importante mantener a la población con el abasto ne-cesario de alimentos, por tal motivo se deben mantener el abaste-cimiento de productos cuando así se requiera. Es decir, se deben generar esquemas que permitan agilizar el surtimiento y abasto de productos.

Servicios adicionales de abasto

Es necesario que las tiendas Diconsa cuenten con otro tipo de servicios que la población requiere, tal es el caso del pago de servicios como: agua, luz, telefonía; que fomentará la asistencia a las tiendas y que los clientes realicen la adquisición de otro tipo de productos como: frutas y verduras, leche Liconsa, medicamentos, internet, tortillas, huevo, lácteos y cárnicos.

Horario de las tiendas

El encargado de la tienda debe observar los patrones de comportamiento de la población (jornadas de trabajo), para fijar en caso necesario nuevos horarios de atención.

Nueva imagen institucional

Es necesario que se siga manteniendo vigente la perma-nencia de la imagen institucional en las tiendas Diconsa, la higiene y el servicio que se ofrecen para que haya reconocimiento y acepta-ción de la población.

Condiciones de los locales y existencia de mobiliario y equipo

Para que las tiendas pueden ofertar productos comple-mentarios como embutidos y lácteos, sería conveniente realizar convenios de colaboración con empresas que vendan estos produc-tos para facilitar el abasto y existencia de estos en las tiendas.

Margen de ahorro

Es necesario que la venta de productos de la Canasta Di-consa pueda complementarse con la venta de otro tipo de productos y servicios que la población requiere.

Condiciones de los locales y existencia de mobiliario y equipo.

En las localidades la comunidad o bien el encargado de la tienda prestan los locales para instalar la tienda Diconsa y estos cuentan con diferentes características en el piso, paredes y techo; se observó que las tiendas cuentan con equipo y mobiliario básico para atender a los clientes, sin embargo, no se cuenta con equipos como refrigeradores que permitan ofertar productos complementa-rios como: embutidos y lácteos.

Margen de ahorro

Es importante permanencia de Diconsa en las localidades beneficiadas, es claro que hay un margen de ahorro, abasto de pro-ductos y la calidad de los productos siguen siendo a tractivos para la población y sobre todo adquirirlos dentro de la misma localidad lo cual le genera un ahorro adicional en tiempo y dinero.

Capacitación orientada al consumo y conocimiento de las ROP

Se observó que el encargado conoce las ROP que rigen al PAR, esto ha sido posible por la capacitación que recibe, así como la orientación por parte del personal de Diconsa a las dudas que han surgido en la operación de la tienda.

Acceso físico de los productos

Es importante para la población beneficiada la presencia de Diconsa debido a que cinco de cada diez personas adquieren su despensa en la tienda y ya no tienen que desplazarse a otras locali-dades teniendo de manera permanente los productos de la Canasta Diconsa.

Satisfacción de los productos y servicios ofrecidos por Diconsa

Los diferentes participantes como: encargados de las tien-das, población beneficiada están satisfechos sobre los productos y servicios ofrecidos en el PAR-Diconsa. Lo beneficios obtenidos va-rían de acuerdo al tipo de participación, ya sea con capacitación y solución de dudas sobre el funcionamiento de la tienda o bien sobre la disponibilidad de productos en la misma localidad, buen precio (genera margen de ahorro) y calidad de los productos.

49

Conclusiones y Recomendaciones de Seguimiento Fisico y Operativo 2018

Capacitación orientada al consumo y conocimiento de las ROP

Los encargados de las tiendas reciben capacitación y ase-soría sobre la operatividad de la tienda Diconsa, sin embargo, la capacitación debe ser permanente y sobre los temas de interés del encargado. Por otra parte, se fortalecería la imagen de Diconsa si se integrarán a mayor número de personas a cursos y capacitación sobre los temas de interés de la misma población.

Acceso físico de los productos

Para el acceso físico de los productos es necesario tener surtimiento permanente o generar esquemas que permitan a los en-cargados surtir los productos faltantes en los almacenes Diconsa.

Satisfacción de los productos y servicios ofrecidos por Diconsa

Es importante que se oferten productos y servicios que permitan a los pobladores la permanencia y disponibilidad de los mismos dentro de su misma localidad esto fortalecería la presencia de Diconsa y generaría mayor margen de ahorro en las familias con-siderando los productos Diconsa y otro tipo de servicios.

50

51

Bibliografía• Coneval (2018). Medición de la Pobreza. México. Consultado el 26/09/2018, página web: https://www.coneval.

org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2016.aspx

• Diario Oficial de la Federación (DOF), 2016. ACUERDO por el que se emiten las Reglas de Operación del Progra-ma de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V. (Diconsa), para el ejercicio fiscal 2018. México. Consultado el 20/09/2018, página web: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/286376/ROP-PAR_para_el-Ejer-cicio_Fiscal_2018.pdf

• Hartigan, J. A. y Wong, M. A. (1979). Algorithm AS 136: A K-means clustering algorithm. Applied Statistics, 28, 100-108.

• INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía), 2017. Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares de México-Base de datos. Consultado el 20/10/2018, página web: http://www.beta.inegi.org.mx/contenidos/salade-prensa/boletines/2018/EstSociodemo/enh2018_05.pdf

• Licona, G. H. (Ed.). (2016). Metodología para la medición multidimensional de la pobreza en México. Consejo Nacio-nal de Evaluación de la Política de Desarrollo Social.

• MacQueen, J. (1967). Some methods for classification and analysis of multivariate observations. En Proceedings of the Fifth Berkeley Symposium on Mathematical Statistics and Probability, Volume 1: Statistics, 281-297. University of California Press, Berkeley, California.

• Pradenas Gaete J. (2003). “División Geográfica Censal de Gestión Geográfica Departamento de Infraestructura Esta-dísticas y Censo”. Chile, Consultado el 12/08/2018, página web:

• https://www.cepal.org/celade/noticias/paginas/8/35368/pdfs/3Chile.pdf.

• SEDESOL 2015. Definición de elementos mínimos para una metodología de seguimiento físico y operativo de los programas sociales operados por los órganos desconcentrados y entidades del sector coordinado por la Secretaría de Desarrollo Social. México.

• SEDESOL-DICONSA 2016. Seguimiento Físico y Operativo del Programa de Abasto Rural, 2016. México.

• SEDESOL-DICONSA 2017. Seguimiento Físico y Operativo del Programa de Abasto Rural, 2017. México. http://www.diconsa.gob.mx/tf/ComoAbrirTienda.html

52

53

SiglasCONAPO Consejo Nacional de Población

CONEVAL Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

DGEMPS Dirección General de Evaluación y Monitoreo de los Programas Sociales

DOF Diario Oficial de la Federación

ENH Encuesta Nacional de los Hogares

LB Línea de Bienestar

PAE Programa Anual de Evaluación

PAR Programa de Abasto Rural

ROP Reglas de Operación

54

55

GlosarioAbastoLocalSuficienteyAdecuado:Se entenderá que una localidad tiene esta característica cuando se encuentre en un grado alto o muy alto, de acuerdo con el Índice Compuesto de Abasto Local Suficiente y Adecuado.

CapitaldeTrabajo: Cantidad de artículos que Diconsa asigna a cada Tienda con base en el Inventario Óptimo, que se calcula a partir de los resultados del estudio socioeconómico. Dicha mercancía es con la que se constituye e inicia la operación de la Tienda. El monto asignado en productos deberá ser suficiente para cubrir por lo menos 21 días de venta, con el fin de asegurar el abasto.

CanastaDiconsa: Está conformada por 23 productos definidos en las Reglas de Operación del Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa.

CapitalComunitario:Recursos aportados por la comunidad para adquirir productos adicionales a los asignados por Diconsa para la operación de la Tienda. El monto del Capital Comunitario es variable de acuerdo a las aportaciones que haga la co-munidad.

ConsejoComunitariodeAbasto:Presidentes de los Comités de Abasto que para cada almacén rural son elegidos para cons-tituirse en su instancia de representación con personalidad jurídica.

Competitividad:Es el hecho de ingresar en un mercado, permanecer en él y de ser posible ampliarlo.

Disponibilidadfísica:Es la observancia física de los productos de la Canasta Diconsa en las tiendas ubicadas en las localidades rurales que se operan a través del Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa.

Hogar:Conjunto de personas que hacen vida en común dentro de una misma vivienda, unidos o no por parentesco y que comparten los gastos de manutención y preparan los alimentos en la misma cocina.

Localidad:De acuerdo con el Marco Geoestadístico es el lugar ocupado con una o más edificaciones utilizadas como vivien-das, las cuales pueden estar habitadas o no, este lugar, es reconocido por un nombre dado por alguna disposición legal o la costumbre.

MargendeAhorro:Diferencia de los precios promedio nacionales de la Canasta Diconsa ofrecida en tiendas privadas locales y en tiendas Diconsa, expresada en porcentaje.

PAR:Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V.

Productosbásicos:Se refiere a los productos que integran la Canasta Diconsa y que se enlistan en el Anexo 1 de estas Reglas de Operación.

Productoscomplementarios: Se refiere a los productos que se enlistan en el Anexo 2 de estas Reglas, diferentes de los con-tenidos en la Canasta Diconsa.

Programa:Programa de Abasto Rural a cargo de Diconsa, S.A. de C.V.

PuntosdeVenta: Tienda y Tienda Móvil.

TiendaDiconsa: Punto de Venta fijo donde se concreta el servicio de abasto de Diconsa a la comunidad mediante la oferta de productos surtidos por el almacén.

Tiendaalternativa:Punto de Venta distinto a la tienda Diconsa.

Vivienda:Espacio fijo delimitado generalmente por paredes y techos de cualquier material, con entrada independiente, que se construyó o adaptó para el alojamiento de personas.

56

57

AnexosANEXO 1. CANASTA DICONSA PRODUCTOS.

Se anexa información en CD de los productos de la Canasta Diconsa.

ANEXO 2. CATÁLOGO DE PRODUCTOS COMERCIALIZADOS POR DICONSA, S.A. DE C.V.

Se anexa información en CD de los productos de los productos comercializados por Diconsa.

ANEXO 3. DIRECTORIO DE LAS TIENDAS DICONSA Y CONTRAFACTUALES.

Se anexa información en CD del directorio de localidades con tienda Diconsa y de localidades contrafactuales.

ANEXO 4. CÉDULAS PARA EL SEGUIMIENTO FÍSICO Y OPERATIVO DEL PAR.

Se anexa información en CD de las cinco cédulas (A, B, C, D y E) para la captación de la información del Seguimiento Físico y Operativo del PAR.

ANEXO 5. CÉDULAS PARA EL ANÁLISIS CUALITATIVO.

Se anexa información en CD de las dos cédulas (I y II) para la captación de la información de tiendas cerradas en el Segui-miento Físico y Operativo del PAR.

ANEXO 6. MNEMÓNICOS DE LAS MATRICES GENERADAS DE LAS BASES DE DATOS PARA LAS CÉDULAS DEL SEGUIMIENTO FÍSICO Y OPERATIVO DEL PAR.

Se anexa información en CD de los mnemónicos de las bases de datos para las cédulas del SFyO.

ANEXO 7. MNEMÓNICOS DE LAS MATRICES GENERADAS DE LAS BASES DE DATOS PARA LAS CÉDULAS DEL ANÁLISIS CUALITATIVO.

Se anexa información en CD de los mnemónicos de las bases de datos para las cédulas del Análisis Cualitativo.

ANEXO 8. BASES DE DATOS NORMALIZADAS DEL SFyO.

Se anexa información en CD de las bases de datos de las cinco cédulas (A, B, C, D y E) para la captación de la información del Seguimiento Físico y Operativo del PAR.

ANEXO 9. BASES DE DATOS NORMALIZADAS DEL ANÁLISIS CUALITATIVO.

Se anexa información en CD de la bases de datos de las dos cédulas (I y II) para la captación de la información de tiendas cerradas en el Seguimiento Físico y Operativo del PAR.

ANEXO 10. RUTINAS DE CÁLCULO DE ESTIMADORES.

A continuación se muestran las sintaxis en el software STATA versión 13 de la estimación de las variables del análisis del Seguimiento Físico y Operativo del PAR: