178
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES CURRÍCULOS REDIMENSIONADOS Programa de Administración de Empresas Programa de Contaduría Pública Bogotá, junio de 2010

Programa de Administración de Empresas Programa de

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CURRÍCULOS REDIMENSIONADOS

Programa de Administración de Empresas

Programa de Contaduría Pública

Bogotá, junio de 2010

© Derechos reservados Universidad de La Salle

EdiciónOficina de PublicacionesCra 5 No 59A-44Teléfono: 3 48 80 00 ext.: 1224-1225

DirecciónHno. Fabio Humberto Coronado Padilla, fsc.Vicerrector Académico

Coordinación Oficina de CurrículoMaría Luzdelia Castro Parra

Coordinación EditorialSonia Montaño Bermúdez

Queda prohibida la reproducción total o parcial de este libro por cualquier procedimiento,conforme a lo dispuesto por la ley.

TABLA DE CONTENIDO

PRÓLOGODEL EJERCICIO RESPONSABLE DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR UNIVERSITARIA 9 De la autonomía curricular 10 Del protagonismo del Estado 11 Del ejercicio responsable de dar cuentas 12

PRESENTACIÓNEL SENTIDO DE LA REDIMENSIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE 15 Concepción de currículo en la Universidad de La Salle 15 Referentes para la reflexión curricular lasallista 16 Etapas del proceso 16 Resultados obtenidos 17

AGRADECIMIENTO 19

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 21I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA 23

1. REFERENTES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN 231.1 Contexto mundial 251.2 El Contexto colombiano en la educación 31

2. OBJETO DE ESTUDIO 33

3. REFERENTES INSTITUCIONALES 35

4. VALOR AGREGADO DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS 37

5. PERTINENCIA Y JUSTIFICACIÓN 39

6. FUNDAMENTOS CURRICULARES DEL PROGRAMA 416.1 Fundamento Curricular Sociológico 416.2 Fundamento Curricular Epistemológico 426.3 Fundamento Curricular Pedagógico 43

II. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA 491. DIMENSIONES HUMANAS Y FORMACIÓN INTEGRAL 49

1.1 Perfiles integrales 491.2 Competencias Integrales 50

2. ESTRUCTURA DE LA MALLA CURRICULAR 532.1 Ejes curriculares 532.2 Núcleos curriculares 572.3 Macro competencias 572.4 Áreas curriculares 582.5 Créditos académicos 592.6 Prerrequisitos 62

3. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN 653.1 Líneas de investigación e Impacto Social 663.2 Estrategias didácticas para fomentar la Investigación 703.3 Campos de profundización 70

4. MALLA CURRICULAR 71

5. EL SABER DIDÁCTICO Y MEDIACIONES FORMATIVAS 775.1 Apropiación del Enfoque Formativo Lasallista 775.2 Estrategias didácticas de la profesión y las disciplinas 785.3 Desarrollo humano integral 78

6. MODALIDADES DE GRADO 79

7. FLEXIBILIDAD Y MOVILIDAD CURRICULAR 83

8. SISTEMAS DE EVALUACIÓN 898.1 Evaluación del aprendizaje 908.2 Autoevaluación del Programa 90

9. BIBLIOGRAFÍA 91

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA 95I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA 97

1. REFERENTES GENERALES 971.1 Contexto Internacional 991.2 El contexto Nacional 1021.3 El Programa de Contaduría de otras universidades 105

2. OBJETO DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA 111

3. VALOR AGREGADO DEL PROGRAMA 113

4. COHERENCIA DEL PROGRAMA CON EL PROYECTO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD 115

5. PERTINENCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 121

6. FUNDAMENTOS CURRICULARES EN LOS QUE SE SUSTENTA EL PROGRAMA 127

6.1 Fundamento Curricular Pedagógico 1276.2 Fundamento Curricular Sociológico 1296.3 Fundamento Curricular Epistemológico 1306.4 Fundamentos Curriculares Institucionales 133

II. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA 1351. DIMENSIONES HUMANAS Y FORMACIÓN INTEGRAL 135

1.1 Perfil del Contador Público Lasallista 1351.2 Competencias del Contador Público Lasallista 136

2. ESTRUCTURA DE LA MALLA CURRICULAR 1392.1 Ejes Curriculares 1402.2 Núcleos curriculares 1532.3 Estructuración de la Áreas 1552.4 Créditos académicos 1582.5 Malla Curricular 160

3. EL SABER DIDÁCTICO 163

4. MODALIDADES DE GRADO 1674.1 Intencionalidad Formativa 1674.2 Requisitos de Grado 168

5. FLEXIBILIDAD, MOVILIDAD Y PRERREQUISITOS 1715.1 Electivas 1715.2 Doble Titulación 1725.3 Tránsito pregrado y posgrado 173

6. BIBLIOGRAFÍA 175

PRÓLOGO

DEL EJERCICIO RESPONSABLE DE LA AUTONOMÍA CURRICULAR UNIVERSITARIA

La Universidad de La Salle entrega a la Comunidad Académica la presente publica-ción en ocho volúmenes. Ésta comprende la colección de documentos finales fruto de la redimensión curricular de sus programas de pregrado y posgrado adelantada entre 2007 y 2010. Tarea tan importante fue labor mancomunada de múltiples equipos lide-rados por los Comités Curriculares de cada una de las Facultades, cuyos integrantes se comprometieron con un largo y dispendioso proceso de construcción colectiva que tuvo su feliz culminación con la aprobación respectiva por parte del Consejo Académi-co y del Consejo Superior de la Universidad.

Es de resaltar el hecho de haberse realizado en simultáneo en todas las Facultades y en todos los Programas, pues, por una parte, esto implicó un mayor trabajo de todos los estamentos comprometidos con tal proceso, con sus avances y retrocesos, sus luces y sombras, sus momentos de alegría y sus periodos críticos; y por otra, favore-ció la aparición de posibilidades que de otra manera no se hubieran dado, como, por ejemplo, el fortalecimiento de la integración y el tejido interdisciplinar tanto dentro de las Unidades Académicas como entre ellas, así como sentar las bases para avanzar hacia la internacionalización curricular de los programas y la consolidación de nuestro talante académico al calor de las discusiones y debates de toda índole a que dio lugar. En consecuencia, con nuestra experiencia podemos mostrar la posibilidad real que toda una universidad, en su conjunto, se redimensione curricularmente.

De esta manera, se ha enriquecido la tradición de actualización curricular permanente de la Universidad de La Salle, con una vivencia que desde ya se torna como referente de aprendizaje común, y que le proporciona de cara al futuro una base sólida, tanto teórica como metodológica, para ulteriores puestas al día, innovaciones o transforma-ciones, pues la cuestión curricular es un tema abierto y en constante cambio, según se vayan modificando los paradigmas, las realidades y la historia.

Currículos Redimensionados

10

De la autonomía curricular

Al culminar esta etapa del discurrir universitario, nos detenemos para hacer meta-cognición y tomar conciencia de que, en últimas, lo que hemos logrado realizar es ejercer la autonomía curricular que siempre ha distinguido el ethos universitario a lo largo de todos los siglos de su historia. Entendemos por autonomía curricular la po-sibilidad que tiene toda universidad de crear, organizar y desarrollar sus programas académicos con total libertad y sin límites de ninguna naturaleza. Y lo hace en virtud del conocimiento profundo y documentado de los problemas y necesidades del país que la acoge, de los múltiples saberes científicos que posee y domina, de las comu-nidades académicas que la integran y hacen correr las fronteras de las ciencias, y de la sabiduría y experticia que brotan de la conjunción de todas éstas, lo cual la hace competente para proponer soluciones de formación que se traducen, entre otros, en programas nuevos o renovados, tanto de pregrado como posgrado. La autonomía curricular surge pues de la reflexión profunda sobre la acción realizada por las comu-nidades de cada claustro universitario, que puede ser de índole especulativa, acadé-mica o técnica, y también de orden vital, concreto o práctico.

Al poner en acción la autonomía curricular, nuestra Universidad proclama su auto-determinación como ejercicio de libertad, pues las comunidades científicas que la conforman son autónomas en la dirección de sus destinos. Toda nueva ejecutoria en el campo curricular de nuestra institución es una consolidación de su ser libre y responsable con su misión educadora. Así podemos hablar de una tradición conquis-tada que el tiempo ha ido consolidando, y que la sociedad nos reconoce gracias a la calidad de nuestros procesos, productos y resultados, expresados de manera plena en la calidad de los profesionales egresados de la Universidad.

La autonomía curricular conjuga en todos sus procesos los tres ámbitos que confor-man la autonomía universitaria, a saber: el ideológico y científico, el administrativo o de gobierno y el financiero:

Primero, la autonomía de carácter ideológico y científico hace referencia a la inde-pendencia universitaria para escoger su orientación y sus principios, a la diversidad como idea, al encuentro creativo entre las diferentes escuelas de pensamiento y a la concepción de múltiples formas y metodologías para el ejercicio de la docencia y la investigación. Serían propias de este tipo de autonomía, entre otros, delimitar su identidad específica, establecer los programas académicos, definir y organizar sus labores formativas, académicas, docentes, científicas y culturales, y otorgar los títulos correspondientes. En esta perspectiva, la autonomía curricular se juega su ser y que-hacer esenciales, pues se trata de poner la ciencia y la técnica al servicio del país, con plena conciencia y libertad.

En cuanto a la autonomía administrativa o de gobierno, ésta comprende la posibili-dad de autodeterminación con la que cuenta toda institución universitaria para orga-nizarse y para regularse internamente. A manera de ejemplo, podríamos mencionar la libertad de establecer sus propios estatutos, definir su régimen interno, nombrar a

11

Prólogo

sus autoridades y la participación estamentaria y social en los órganos de gobierno, estatuir mecanismos referentes a la elección, designación y periodo de sus directivos y administradores, señalar las reglas sobre selección y nominación de profesores y admitir a sus alumnos, etc. En esta perspectiva, la autonomía curricular pasa del proyecto a la realidad al garantizar no sólo unos macrocurrículos, currículos y mi-crocurrículos pertinentes, sino también las personas calificadas y competentes para llevarlos a la práctica.

El tercer ámbito es la autonomía de carácter financiero, que alude de manera funda-mental a la libertad para la posesión y el adecuado manejo de los recursos físicos, técnicos y financieros. Sin ser exhaustivos, este tipo de autonomía contempla como posibilidades: aprobar y manejar su presupuesto, acrecentar su patrimonio, diseñar, construir y mantener su planta física, y organizar laboratorios y demás recursos de apoyo a la investigación y la docencia. En esta perspectiva, la autonomía curricular concreta sus sueños al disponer de los recursos físicos y monetarios necesarios para su funcionamiento y logro de sus objetivos.

En conclusión, los anteriores ámbitos de la autonomía universitaria en general que se subsumen en la autonomía curricular en particular, contribuyen en su conjunto al for-talecimiento de la cultura curricular institucional, cuestión en la cual se ha empeñado toda la Comunidad Universitaria Lasallista insistentemente durante el último lustro. Esta publicación es una muestra calificada de dicho ejercicio.

Del protagonismo del Estado

Cuando la Universidad de La Salle dio inicio a su proceso de redimensionamiento curricular en el 2007, desde hacía más de quince años todas las universidades co-lombianas se encontraban inmersas en la construcción de nuevas relaciones con el Estado, reconocido desde la Constitución de 1991 como un estado social de derecho. Acento sobresaliente de dichas nuevas relaciones surgidas de la remozada carta ju-rídico-política lo constituyó la garantía por parte del Estado de la autonomía universi-taria (principio desarrollado por la Ley 30 de 1992 y explicitado en los años sucesivos por la jurisprudencia de la Corte Constitucional) y la facultad de éste de regular y ejercer la suprema inspección y vigilancia de la educación para velar por su calidad y el cumplimiento de sus fines en bien de la sociedad.

Esta nueva relación entre universidad y Estado ha sido marcada, entre otras, por la tensión autonomía-regulación, y ésta, a su vez, se ha mantenido sujeta al vaivén de los gobiernos de turno que se mueven entre un enfoque de alto grado de control y planificación centralizados, o en uno moderado de autorregulación y descentraliza-ción. En asuntos curriculares el debate y las normatividades han girado en torno al mayor o menor grado de intervención del Estado en la regulación de los currículos por desarrollar en cada disciplina, y las correspondientes autorizaciones de funcionamien-to de los programas ya existentes o de la creación de nuevas propuestas por parte de las universidades. Mecanismos de control previo, innecesarios en muchos casos,

Currículos Redimensionados

12

ya que dentro de las instituciones las propuestas son elaboradas por especialistas, sometidas a un análisis colectivo de funcionarios académicos y administrativos, y, finalmente, aprobadas por uno o varios consejos.

Desde nuestra experiencia como universidad, podemos constatar tres niveles sobre los que surgen grandes interrogantes, ya que en lugar de favorecer por parte del Estado su tarea de fomento de la calidad y pertinencia curricular, lo lleva a ocuparse cada día más en una acción de supervisión, entendiéndose ésta como inspección, vigilancia y control. El primer nivel garantiza, en apariencia, la autonomía curricular; sin embargo, fija criterios y estándares de calidad comunes a todas las instituciones. El segundo nivel promueve, aparentemente, el libre diseño curricular; pero van surgien-do normatividades específicas para las distintas áreas del conocimiento, disciplinas y profesiones, las cuales limitan las posibilidades de éstos y tienden a homogeneizar y estandarizar los programas. Y el tercer nivel parece que favoreciera el que cada universidad tuviera sus propios lineamientos y modelos curriculares; no obstante, las metodologías de evaluación de los programas de pregrado y posgrado empleadas en las salas de la Comisión Nacional Intersectorial de Aseguramiento de la Calidad (Conaces) se tornan subjetivas al momento de otorgar los respectivos conceptos.

El Estado es una construcción de la sociedad, y se constituye para regularla por medio del Gobierno y de acuerdo con la Constitución y las Leyes. Entonces, es claro que la Universidad, como institución, tiene que mantener unas relaciones precisas con éste. No obstante, esas relaciones exigen que el Estado apoye la universidad para darle oportunidades de educación de calidad a la sociedad. Las acciones del Ministerio de Educación Nacional (MEN) posteriores a la Constitución de 1991, y más en concreto las del Consejo Nacional de Acreditación (CNA) desde su creación, en tanto se han mantenido a nivel estrictamente académico y lideradas por equipos de académicos altamente calificados, han contribuido a la transformación del sistema universitario colombiano y de los programas profesionales que ofrece. Justo es reconocerlo. Pero, cuando esas mismas acciones se han enrutado por intereses de otro orden, han ido en detrimento notorio de la autonomía universitaria y de la autonomía curricular. Esa también ha sido nuestra positiva y a la vez desalentadora experiencia en la práctica de las relaciones Universidad-Estado durante los años de trabajo en pro de la redimen-sión curricular permanente.

Del ejercicio responsable de dar cuentas

A mayor autonomía mayor responsabilidad. El diccionario de la Real Academia de la Lengua define la palabra ‘responsabilidad’ como “la capacidad existente en todo su-jeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho rea-lizado libremente”; es decir, conlleva el deber de dar cuentas a terceros de nuestros emprendimientos. He aquí entonces el corolario natural de toda auténtica autonomía curricular universitaria: presentar balance de sus ejecutorias ante los estudiantes, la sociedad, la ciencia, el Estado y a sí misma.

13

Prólogo

Dar cuentas a los estudiantes universitarios de su misión educadora, en cuanto suje-tos y protagonistas principales de su propia formación. Dar cuentas a la sociedad de la calidad o no de los profesionales que egresan y de su misión transformadora de la sociedad. Dar cuentas a la ciencia por el uso adecuado o no de la rigurosidad cien-tífica en pro de su misión investigadora. Dar cuentas al Estado por el servicio público de la educación de las nuevas generaciones. Y, finalmente, dar cuentas a sí misma como corporación responsable de una tradición centenaria de civilidad y progreso para todos.

Al decidir la presente publicación se tuvieron como intencionalidades de fondo, entre otras, contar con un instrumento cuyos destinatarios primeros fueran los profesores de la Universidad, como responsables directos de llevar a las aulas mediante los syllabus las nuevas mallas curriculares, la traducción de la experiencia en teoría para compartirla en eventos académicos y con quienes se interesan por lo curricular a nivel universitario, y ante todo, dejar un testimonio escrito para la posteridad y la memoria histórica de nuestra Universidad. No resta sino consignar un agradecimiento inmenso a todo el corpus de administrativos, académicos y asesores que desde el silencio fecundo de un trabajo generoso y entregado hicieron posible lo que aquí queda rese-ñado y escrito.

Hermano Fabio Humberto Coronado Padilla, Fsc

Vicerrector Académico

PRESENTACIÓN

EL SENTIDO DE LA REDIMENSIÓN CURRICULAR EN LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE

El vertiginoso avance de la ciencia, la tecnología y el desarrollo económico del mundo imponen serios retos a las instituciones de educación, lo cual implica transformacio-nes en sus procesos formativos e investigativos para ser parte del progreso, y, en el mejor de los casos, generarlo.

En tal sentido, la Universidad de La Salle ha venido reflexionando sobre su papel trans-formador en la sociedad, y en esta acción asumió el proceso de redimensión curricular como una de las estrategias del Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL), para develar mayores significados de sus prácticas, discursos, concepciones y cultura curricular institucional, desde las tensiones entre educación y sociedad en las que el currículo se presenta como mediador y se debate el destino de la humanidad.

Concepción de currículo en la Universidad de La Salle

Aunque las aproximaciones teóricas al currículo son diversas, en la Universidad de La Salle éste se ha asumido como una construcción cultural, participativa y colegiada, fundada en la reflexión permanente sobre las concepciones, prácticas y discursos de todos los agentes educativos, con el fin de hacer más consciente e intencionada la formación integral de los seres humanos y la generación de conocimiento. Con ello se logra mayor coherencia y pertinencia entre los programas académicos y los proble-mas reales del mundo, para así disminuir la marginalidad y exclusión social.

El sentido transformador del currículo lasallista radica en su construcción y realización permanente en situaciones reales de aprendizaje, en las que interactúan estudiantes, profesores y ciencia, para comprender la realidad y convertirla en oportunidad de cre-cimiento humano, científico y tecnológico.

Currículos Redimensionados

16

Referentes para la refl exión curricular Lasallista

Propiciar la reflexión curricular ha implicado retornar al contexto general e institucional para resignificar los siguientes aspectos:

La naturaleza institucional de la Universidad de La Salle y su relación con la for-• mación humana y cristiana de calidad.

El papel de las políticas educativas en cuanto a calidad y su relación con la vida • y circunstancias humanas.

El campo de estudio de las profesiones y disciplinas.•

La responsabilidad social que le corresponde a la educación.•

El diálogo entre la tradición y la perspectiva de las nuevas generaciones.•

La función de la ciencia en la formación integral humana y en la solución de pro-• blemas concretos del mundo.

La definición de perfiles humanos realizables y propositivos en coherencia con • las tendencias del mundo y en el marco institucional.

Las formas de articulación de los procesos educativos dentro y fuera de la Uni-• versidad.

El sentido de la ínter, trans y multidisciplinariedad para el impacto social sus-• tentable.

Con éstas y muchas otras pautas de reflexión, se ha instaurado un ambiente provo-cador de nuevos cuestionamientos e incertidumbres sobre al aporte de la educación –y de manera particular, la Universidad de La Salle– a los jóvenes que eligieron su Proyecto Educativo y creyeron en su comunidad académica.

Etapas del proceso

La redimensión curricular se inicia desde el reconocimiento de las tendencias del mundo, los paradigmas de las ciencias y disciplinas vinculados con las profesiones y con el sistema educativo. En esta campo la Universidad de La Salle asume una postura crítica y propositiva del currículo, para evitar ser “sólo un débil reflejo de la sociedad” (Borrero).

Esta primera aproximación curricular ocurre en la Maestría en Docencia, donde se desarrolla la investigación “El currículo como signo: algunas relaciones entre universi-dad y sociedad”, y, luego, con los profesores y directivos académicos que lideran los

17

Presentación

procesos académicos, se procede al reconocimiento de la realidad curricular de los programas académicos existentes. Igualmente, se van consolidando los lineamientos curriculares institucionales inspirados en el PEUL –hoy expresados en los Librillos 22 y 23 de 2007 y 30 de 2008–. De igual manera, se realiza el Diplomado de Formación Profesoral en el Campo del Currículo, en el cual se lograron mayores comprensio-nes sobre los factores externos, los componentes y fundamentos curriculares, y la incidencia de la ciencia y la tecnología en la educación. Esto evidenció la necesidad de redimensionar los programas para darles mayor sentido a las profesiones y a las disciplinas en las que nuestra Universidad forma.

Resultados obtenidos

Una comunidad académica más reflexiva, consciente y propositiva en la formula-• ción y gestión de los currículos.

Programas académicos fundamentados y con posturas claras frente a los retos y • desafíos del mundo en cualquier época.

Articulación de los procesos educativos: formación, praxis investigativa y proyec-• ción social.

Currículos estructurados desde las problemáticas concretas del mundo y funda-• mentados en la investigación.

Mayor flexibilidad curricular • –más allá de la electividad– presente en el tránsito entre niveles educativos, la doble titulación, la movilidad interna y externa, las diferentes modalidades de grado, la ampliación del tiempo para el trabajo inde-pendiente de los estudiantes y la presencia de rutas de formación por campos de profundización y desde los ritmos de aprendizaje y potencialidades de los estudiantes.

Propuestas formativas que acogen las expectativas e intereses de los estudiantes.•

Definición de espacios académicos comunes que fomentan la • ínter y transdisci-plinariedad.

Diferentes rutas de formación para acoger los intereses y expectativas de los • estudiantes.

Programas académicos con procesos formativos centrados en la persona que • “aprende porque investiga”.

Vinculación de los diferentes actores educativos en la dinámica y gestión de los • currículos.

Currículos Redimensionados

18

Generación de una cultura curricular más viva, dinámica y en permanente trans-• formación, a partir de la interacción de los sujetos con la ciencia en una situación concreta, desde la perspectiva que “el conocimiento no tiene fronteras sino que ocurre y se genera […] permanentemente” (Librillo 22, p. 15).

Finalmente, somos conscientes de que ésta es una manera propia de asumir el currí-culo en coherencia con el PEUL, porque en cada institución educativa el primero se configura atendiendo a su propia lógica y propósitos educativos, pero la realización de lo propuesto y definido en cada uno de los currículos redimensionados requiere del concierto de todos los actores, quienes, desde los diferentes niveles curriculares, lo dinamizan a través de sus prácticas, concepciones y discursos, para que la Univer-sidad construya una sociedad más justa y habitable para todos.

María Luzdelia Castro ParraCoordinación de Currículo

[email protected]

AGRADECIMIENTO

Mientras el río corra, los montes hagan sombra y en el cielo haya estrellas, debe durar la memoria

del benefi cio recibido en la mente del hombre agradecido

Virgilio

En la memoria de la comunidad académica de la Universidad de La Salle perdu-rarán las ideas esperanzadoras por un mundo mejor, configurado a través de la educación.

Por ello agradecemos:

Al Hermano Carlos Gabriel Gómez Restrepo, Rector de la Universidad de La Salle, por inspirar estas ideas y haber generado un espacio de reflexión curricular institucional para develar el sentido de la educación, ubicarla al servicio de todos y disminuir las situaciones de inequidad e injusticia social.

Al Hermano Fabio Humberto Coronado Padilla, Vicerrector Académico, por animar y liderar la reflexión sobre el humanismo y las estrategias de acompañamiento fraterno, y por su disposición para el diálogo, discusión y análisis de las prácticas y discursos curriculares, propiciando diversas formas de apoyo a las Unidades Académicas y a todos los agentes educativos de la Universidad.

A los Decanos, Directores y Coordinadores de las Unidades Académicas, a los in-tegrantes del Comité Central de Currículo; a los comités curriculares de facultad y departamento, y a los profesores y estudiantes, por las ideas y oportunas recomenda-ciones para mejorar el proceso de redimensión curricular.

A los Vicerrectores y a los diferentes actores académicos de la Universidad por expre-sarnos sus críticas y recomendaciones tan iluminadoras del proceso.

Currículos Redimensionados

20

Al equipo de apoyo de la Coordinación de Currículo, por la puntual y permanente colaboración y por su disposición constante para acompañar a las Unidades Aca-démicas.

Pero, sobre todo, agradecemos a Dios por iluminarnos y orientarnos en la misión de apoyo a nuestros semejantes y ayudarnos a encontrar las mejores estrategias para guiar a las nuevas generaciones; y a San Juan Bautista de La Salle, por imponernos retos con su ejemplo y carisma de educador de los más necesitados.

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓNDE EMPRESAS

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA

1. REFERENTES GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN

Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua (2002), administrar es “Go-bernar, ejercer la autoridad o el mando sobre un territorio y sobre las personas que lo habitan. Dirigir una institución. Ordenar, disponer, organizar, en especial la hacienda o los bienes. Desempeñar o ejercer un cargo, oficio o dignidad”.

En el siglo XXI, la sociedad presenta dos características relevantes. Una, la aceleración imprevisible del cambio, sustentada en el desarrollo de la tecnología de las comuni-caciones; y, otra, una concepción de individuo: único, autónomo, que se le entiende como centro de la sociedad y del devenir histórico y se le reconoce su capacidad de generar cambios y proponer estrategias de solución.

La idea de una sociedad que se fundamenta en la satisfacción de las expectativas de cada uno de los individuos, nos pone frente al reto de una nueva forma de administrar la organización, basada en relaciones humanas que permita el desarrollo de estrate-gias de innovación en productos y servicios. En este sentido, C.K. Prahalad (1998) señala que:

En los próximos años, las empresas inteligentes habrán cambiado el rumbo de sus mercados favoritos. Pero alcanzarán el éxito, solo aquellas que pongan énfasis en el proceso de identifi car y desarrollar sus competencias centrales. Un modo efectivo y sencillo es preguntar a los clientes qué encuentran distintivo en la compañía. Una vez más el cliente tendrá la razón. Y no bastará con posicionarse adecuadamente; estarán obligadas a crear y modelar el futuro que desean, a olvidar lo aprendido, gestar nuevos paradigmas y aprovechar al máximo las oportunidades.

Lo anterior permite comprender la importancia de diseñar hoy, una organización cen-trada en la personas, orientada en el cliente y en el rápido devenir del cambio.

Currículos Redimensionados

24

La Administración, como conocimiento social, requiere entonces un nuevo diseño que permita formular algunas hipótesis que articulen la efectividad de la organi-zación con equidad en la distribución; una Administración basada en valor, con oportunidades de generación de riqueza para todos. Como lo expresan Koontz (1996) y Ramírez (1996): “la Administración es una ocupación humana en beneficio de todos, con objeto de estudio evidente y en constante cambio, lo cual requiere asumir la profesión desde la formación del espíritu crítico y sensibilidad de los pro-fesionales para reconocer las situaciones críticas de la sociedad y así identificar las oportunidades existentes, donde todos tengan acceso a los recursos y servicios y también, con la posibilidad de generar nuevas fuentes de ingreso”.

Desde esta perspectiva académica, la Administración se concibe como conoci-miento de las organizaciones empresariales con visión equitativa. Esto quiere decir que las organizaciones amplían el círculo de participación de los menos favoreci-dos; pero a la vez, el estudio de la Administración permite modificar la concepción de las organizaciones existentes y en otros casos la innovación, al crear empresas consecuentes con las circunstancias particulares de cada comunidad, conservan-do los recursos naturales y fomentando la permanencia de las personas en sus propios contextos.

La aplicación práctica de la administración se manifiesta en la tarea de la gerencia. Es la gerencia de la organización la llamada a generar los propósitos y los resul-tados, de tal forma que ella tenga sentido en un entrono que, como se planteó, es cambiante. Desde esta perspectiva, son cuatro las tareas fundamentales de la gerencia.

1°) Comprender el entorno. Un gerente debe tener la capacidad de comprender con precisión el sentido en que se desarrolla el entorno. No es una labor de adi-vinación, sino de estudio y comprensión. Así, el gerente percibe con precisión y responde con exactitud a los cambios del entorno. Sólo en la medida que esta comprensión se dé, la organización tiene posibilidades de prosperar en el mundo en que vive.

2°) El gerente debe comprender las necesidades y expectativas de los clientes, de tal forma que pueda ofrecerles los productos y servicios que requieren. En este sentido, el gerente debe localizar las personas que le generan los ingresos a la organización. Debe plantearse cuál es la propuesta de valor que permite que sus clientes sean leales, estén permanentemente satisfechos y lo consideren su única opción de compra. Clientes leales significan empresas perdurables y competitivas desde la propuesta de valor que requiere el cliente.

3°) El gerente debe administrar de manera eficiente y competitiva los bienes y ac-tivos que la sociedad puso en sus manos. En este sentido, la primera respon-sabilidad de la gerencia es generar riqueza para la sociedad y la organización. Sin embargo, es en esta responsabilidad que la gerencia recibe su mayor reto: ¿cómo conducir esfuerzos de terceros?, ¿cómo lograr que las personas vin-culadas a la organización realicen su máximo esfuerzo?, ¿cómo lograr que las

25

Programa de Administración de Empresas

personas dentro de la organización y a partir de su trabajo logren crecer y darle sentido a sus vidas? Este es, seguramente, el reto más formidable que enfrenta la gerencia.

4°) Finalmente, el gerente debe hacer seguimiento y control del proceso y el resulta-do. Sin este trabajo la labor de la gerencia no puede responder por el desempeño de la organización y la correcta utilización de los activos recibidos.

A partir de estas cuatro tareas el Programa de Administración ha diseñado las compe-tencias que se desea lograr en el estudiante.

1.1 Contexto mundial

“No escatimaremos esfuerzos para liberar a nuestros semejantes, hombres, mujeres y niños, de las

condiciones abyectas y deshumanizadoras de la pobreza extrema, a la que en la actualidad están

sometidos más de 1.000 millones de seres humanos. Estamos empeñados en hacer realidad para todos ellos

el derecho al desarrollo y a poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad”.

8ª sesión plenaria 8 de septiembre de 2000 Naciones Unidas para el Desarrollo (Declaración del Milenio)

Naciones Unidades plantea el reto de “poner a toda la especie humana al abrigo de la necesidad” frente a un planeta que se ha superpoblado en los últimos doscientos años, lo cual convoca a la educación y, especialmente, a las profesiones, a generar propuestas concretas que, fundamentadas en las ciencias y disciplinas, pongan la ciencia al servicio de tales propósitos bien sea mediante una sólida formación de los profesionales o bien, a través de la dinamización y generación oportuna y pertinente de conocimiento.

En este mismo sentido, Maddison, citado por Jeffrey Sachs (2005) en su libro El fin de la pobreza, afirma que en el año uno la población mundial se estimaba en 230 millones de habitantes con un lento crecimiento que la llevó a 900 millones en el año 1800. Al llegar la modernidad, gracias a los avances en la medicina, al tratamiento del agua y a la mejora en la producción de alimentos, la población llega en el final del 2000 a la increíble suma de 6.100 millones.

Lo anterior quiere decir que en sólo 200 años la población se multiplicó por más de seis veces, generando problemas de pobreza, alimentación y salubridad muy difíciles de solucionar. Esto exige acciones urgentes fundamentadas en la ciencia para mini-mizar el deterioro humano y ambiental y, en el mejor de los casos, brindar alternativas de solución viables, en lo cual tiene mucho sentido comprender las lógicas de la Ad-ministración y su significado para la vida.

Currículos Redimensionados

26

La crisis humana mundial se reitera en la información de la FAO, en diciembre 8 de 2008: “Otros 40 millones de personas han sido abocadas al hambre este año debi-do principalmente al alza de los precios alimentarios, según las cifras preliminares dadas a conocer hoy. Con ello la cifra total de desnutridos en el mundo se eleva ya a 963 millones”. Éstos indican que los bienes y servicios alimentarios se ubican fuera del alcance de los menos favorecidos y la administración podría reinventar la práctica empresarial y la forma de producción alimentaria para que todos tengan resueltas las necesidades fundamentales.

Todos los años mueren más de ocho millones de personas en el mundo porque son demasiado pobres para vivir. Un mundo en inmensa pobreza en la que mueren niños y adultos de enfermedades como malaria y tuberculosis, sobrevive en medio de cifras extravagantes como los 450.000 millones de dólares que dedican los Estados Unidos al gasto militar. Es decir, la miseria hombro a hombro con la opulencia.

Desafortunadamente, el crecimiento de la riqueza no avanza de la mano con el creci-miento de la población. Como explica el economista Jeffrey Sachs (2005): pequeñas diferencias en la tasa de crecimiento de los últimos 100 años conducen a gigantescas diferencias en el PIB de las diferentes regiones y naciones. La gran diferencia entre el PIB per cápita de EEUU (US$27.000) y África (US$1.300) surge de una diferencia de un solo punto porcentual en el crecimiento promedio anual de estos 80 años.

Es necesario entender las causas de la pobreza y el papel de las organizaciones en este estado de las cosas. La organización como fuente de riqueza que permita luchar contra la inequidad y la desigualdad. El sitio donde se gestan y ejecutan las ideas que deben conducir a un mundo más humano, equilibrado y ético. Desde la perspectiva de la administración, sólo organizaciones sanas, capaces de construir tejido social y riqueza para todos pueden ofrecernos un mundo mejor.

Sostenibilidad

La superpoblación planteada conduce a un problema probablemente más grave, el de la viabilidad del planeta. La pregunta que surge es la siguiente: ¿es posible sobre-vivir en un planeta que estamos destruyendo velozmente?

Desde la perspectiva de la Administración vemos la sostenibilidad cuando vamos más allá de lo legal, del cumplimiento de las obligaciones jurídicas, y nos empeñamos en el crecimiento de las personas, el mejoramiento del entorno y el bienestar y éxito de nuestros interlocutores. Es una acción integral en búsqueda de un planeta mejor.

Las empresas sostenibles comprenden que son parte de un sistema limitado que es el planeta tierra y que de su conservación depende la conservación de la especie. Por lo tanto, son empresas que buscan maximizar la creación de riqueza creando productos y servicios convenientes y claramente diseñados para no despilfarrar; son empresas que buscan oportunidades reales de entregar mayor bienestar a sus empleados y accionistas, desarrollan sus soluciones en conjunto con la sociedad y trabajan con un profundo sentido de responsabilidad.

27

Programa de Administración de Empresas

Se lee en el reporte de fin de año de la General Motors del año 1998: “La sostenibi-lidad representa un marco de gestión que nos lleva a buscar la mejora continua en nuestra forma de operar y nuestros productos, integrando en nuestra actividad diaria y en nuestra planificación estratégica objetivos económicos, medioambientales y so-ciales”. Esta declaración muestra la profundidad del impacto de este enfoque en las organizaciones, pues no sólo se registra en la intención estratégica, sino que afecta profundamente la vida diaria de las empresas.

Surge entonces, desde esta perspectiva, la que parece ser la salida de las empresas en cuanto a direccionamiento estratégico: la innovación; única respuesta posible a un mundo que debe enfrentar los tres problemas centrales mencionados en este escrito: la pobreza, la sostenibilidad y el cambio.

Implementar la sostenibilidad dentro del pensamiento estratégico de la empresa sig-nifica un compromiso renovado con temas como calidad de los productos y servicios, bajos costos, servicio al cliente y atención personal, impacto en el ambiente, ética en los negocios y apoyo a los colaboradores para su crecimiento personal; en resumen, una forma responsable de enfrentar la gestión.

Las empresas sostenibles son una realidad y una necesidad urgente para la econo-mía mundial, puesto que es el enfoque que permite la viabilidad de la especie en el Planeta.

Un mundo en cambio permanente

Son dos tendencias opuestas las que podemos observar en el mundo moderno: la primera es la globalización, entendida como la tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronte-ras nacionales. La segunda es la fragmentación de los mercados, fenómeno originado en el alcance de los medios de comunicación y un individuo híper-informado que sólo complace sus deseos con propuestas cada vez más ajustadas a su experiencia y ex-pectativas. La lucha incesante entre estos dos extremos conduce a un cambio veloz y radical no sólo en los productos, sino esencialmente en la mente de las personas, sus comportamientos y sus organizaciones económicas y sociales.

En 1962, Marshall McLuhan planteó la idea de la aldea global. Consideraba McLu-han que el vertiginoso desarrollo de los medios de comunicación conducía a una civilización en la que las personas, al igual que en una aldea primitiva, se conocían. La extraordinaria interrelación entre los seres humanos, propiciada por la tecnología, permite el surgimiento de un individuo siempre informado, consciente de su papel transformador y profundamente ambicioso. El contacto con mundos antes desco-nocidos le permite aspirar a productos y servicios que en otras condiciones no se le habrían ocurrido. A medida que los medios de comunicación llegan hasta el último individuo éste se hace único como persona y como objeto de consumo, puesto que la información transforma su proceso de conocimiento y por lo tanto su argumenta-ción para decidir. El resultado: la fragmentación de los mercados, quiere decir, en el

Currículos Redimensionados

28

lenguaje técnico de la mercadotecnia, se construyen nichos cada vez más reducidos que demandan productos exclusivos para ellos.

La globalización es, por lo tanto, una variable clave en el escenario del siglo XXI. Supone que la sociedad actual −en proceso de construcción− caracterizada como un entramado de profundas transformaciones, cambios y tendencias, permite ubicar un nuevo orden económico, político, social y cultural que plantea cuatro grandes fenómenos:

La globalización económica, política y cultural en una sociedad mundial de • mercado.

La fragmentación de los mercados.•

El uso de la tecnología para el desarrollo de una sociedad del conocimiento y de • la información.

La tendencia a la transformación del paradigma educativo cultural en una socie-• dad del conocimiento y de la información.

Los procesos opuestos de globalización y segmentación exigen retos que deben ser comprendidos por el administrador del siglo XXI.

Empresas de familia

Numerosos estudios a nivel mundial demuestran que las empresas familiares (E.F.) aportan entre el 45% y el 70% del PIB de los diferentes países en el mundo. Por ejem-plo en Italia el 99% de las empresas son de carácter familiar mientras que en Colombia se constituyen alrededor del 68%1. De ese 68% de empresas familiares colombianas generan el 65% del empleo y adicionalmente a esto el 20% generan ingresos debido a su dinámica de exportación. A esta importante participación en la economía na-cional de las E.F., surgen problemáticas específicas que las afectan dentro de sus características únicas como la preparación para el cambio de nuevas generaciones en el gerenciamiento de la organización, la planeación empresarial y familiar, la con-centración del poder, la limitación del capital, los conflictos familiares y personales, los estudios serios ante el tema indican que tan sólo el 13% de las empresas de familia constituidas puede sobrevivir a la tercera generación. Según el estudio de Sociedades de Colombia, las problemáticas se centran en los cambios generacionales que traen consigo incertidumbre, falta de planificación en el nuevo escenario de las E.F. a pesar de las crisis que se generan en este tipo de sociedades. Asentados en estas inten-ciones de las E.F. en su lucha por su permanencia en el mercado y combinado con el Proyecto Educativo Universitario Lasallista, PEUL (2007), frente a su necesidad de generar un impacto en la sociedad colombiana, el Programa de Administración de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, le interesan estos temas para lograr

1 Sociedades de Familia en Colombia 2001; Superintencia de sociedades

29

Programa de Administración de Empresas

un gobierno corporativo sólido que le permita ser más competitivo en el mercado y afrontar exitosamente la crisis económica. Como resultado de esta propuesta se ha desarrollado el programa académico de posgrado Especialización de Gestión en em-presas de Familia, para brindarles el apoyo a sus dueños-empresarios en la gestión integral de la de la organización, y que potencialmente puedan tener una armonía entre la familia y la empresa.

Adicionalmente, es preciso actualizar los gerentes de las Empresas de Familia en temas gerenciales de actualidad y con visos de internacionalización, en los retos de esta clase de organizaciones.

Organizaciones de economía solidaria

El sector de Economía Solidaria se ha vislumbrado como un sector alternativo y de amplia proyección para el desarrollo de la sociedad, con el fin de obtener mejoramien-to en la calidad de vida. Es importante para conseguir esta finalidad una formación de dirigentes, gestores, asesores y talento humano de las organizaciones de Economía Solidaria que propicie el desarrollo del sector.

De otra parte, según estadísticas (2007) de la Superintendencia de Economía Solida-ria en Colombia, estas empresas tenían como asociados directos a 4.246.727 perso-nas. Las empresas de Economía Solidaria al 2007 contaban con unos activos de 15.3 billones de pesos y con unos ingresos al mismo año de 15.5 billones de pesos. Con unos empleos directos de 109.915. El número de empresas cooperativas inscritas a la Supersolidaria de 5.114 de un total de 7.200 aproximadamente.

Si bien son ciertas las cifras son muy importantes en cuanto a la participación en el desarrollo económico del país se nota que el número de empleados con relación al de los ingresos no es tan representativo. Asimismo, en los últimos años las cooperativas de trabajo asociado han sido muy cuestionadas, especialmente por la aplicación de los principios solidarios.

Además de establecer en las estadísticas que el potencial para ofrecer los servicios de temas relacionados con la gestión solidaria es amplio, se requiere rescatar la filosofía y práctica cooperativa como aquella que genere beneficios colectivos y permita una verdadera alternativa de desarrollo económico y social, dentro de la globalización con criterios de servicio.

Una propuesta de política económica

La Doctrina Social de la Iglesia (DSI), según se lee en el Compendio de la Doctrina So-cial de la Iglesia (2004): “es un conjunto de normas y principios referentes a la realidad social, política y económica de la humanidad basado en el Evangelio y el Magisterio de la Iglesia Católica”. Algunos de los principios de la DSI son los siguientes: dignidad humana, destino universal de los bienes, subsidiaridad, solidaridad, caridad, partici-pación social y calidad y cultura de vida.

Currículos Redimensionados

30

El modelo sociopolítico de la economía social de mercado procura establecer un or-den económico liberal que considera al ciudadano como ser que se manifiesta con in-dependencia y sentido de responsabilidad, el cual debe tener la posibilidad de desa-rrollar su capacidad creativa dentro de un marco regulatorio fijado por el Estado. Son la economía y las organizaciones las encargadas de proveer al hombre la satisfacción de sus necesidades primarias, y es en ese campo donde se sitúa la dimensión intrín-secamente ética de la economía, tanto como aspecto de la vida práctica del hombre como de la ciencia. La Iglesia ha afirmado en muchas ocasiones que el hombre es el autor, el centro y el fin de toda la vida económico-social.

En medio de un proceso cada vez más globalizante, el pensamiento social de la Igle-sia se manifiesta de manera clara afirmando que el mercado debe ser regulado por las siguientes razones: primero porque no es justo que todos los bienes pasen por él, la persona humana no puede ser objeto de mercado. En segundo lugar, porque existen necesidades que el mercado no logra satisfacer. En tercer lugar, porque existen per-sonas que no logran, por carencias heredadas, por pobreza o por privaciones vividas durante la vida, acceder a los bienes necesarios. Por último, porque existen bienes que pertenecen a todos y que es bueno que permanezcan de todos.

La Centesimus Annus (1991) escribe: parece que “el libre mercado sea el instrumento más eficaz para colocar los recursos y responder eficazmente a las necesidades. Sin embargo, esto vale solamente para aquellas necesidades que son solventables con poder adquisitivo, y para aquellos recursos que son vendibles, esto es, capaz de alcanzar un precio conveniente. Pero, existen numerosas necesidades humanas que no tienen salida en el mercado”. Es un estricto deber de justicia y de verdad impedir que queden sin satisfacer las necesidades humanas fundamentales y que perezcan los hombres oprimidos por ellas.

Este mandato de un mundo más justo y equilibrado proviene de voces autorizadas como la de Juan Pablo II quien en su visita a Cuba a finales de enero de 1998, denunció:

… surge en varios lugares una forma de neoliberalismo capitalista que subordina la persona humana y condiciona el desarrollo de los pueblos a las fuerzas ciegas del mer-cado, gravando desde sus centros de poder a los países menos favorecidos con cargas insoportables. Así, en ocasiones se imponen a las naciones como condiciones para re-cibir nuevas ayudas programas económicos insostenibles. De este modo se asiste en el concierto de las naciones al enriquecimiento exagerado de unos pocos a costa del empobrecimiento creciente de muchos, de forma que los ricos son cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres (Juan Pablo II, 1998, p. 16).

En términos similares se manifestó el Papa respecto del neoliberalismo en su viaje a México, en enero de 1999, cuando insistió en que sin justicia social no puede existir una verdadera democracia y urgió a la humanidad a la construcción de un nuevo orden económico internacional, en cual debe pasar por la superación de las graves discriminaciones socioeconómicas que aquejan al mundo y a Latinoamérica (cfr. El Tiempo, Bogotá, 22 a 26 de enero de 1999).

31

Programa de Administración de Empresas

1.2 El Contexto colombiano en la educación

El sistema de educación superior

El actual sistema de educación, según datos del Ministerio de Educación Nacional a 2007, cuenta con 1.444.544 estudiantes universitarios, 72%, en promedio, ubicados en programas como administración, economía, derecho e ingeniería. Con un porcen-taje de graduados de aproximadamente un 15%.

Según el SNIES existen 11.857 programas vigentes, de los que el 58%, son programas de pregrado y 4.225 son programas de especialización. Por su parte, los programas de maestría y doctorado vigentes son menos: 480 programas de maestría y 83 de doctorado, consultados los datos del Sistema Nacional de Información de Educación Superior (SNIES). Estos niveles avanzados de formación tienen poca participación en el porcentaje de programas, pues representan el 4% y el 0,7% respectivamente, lo que muestra un escaso desarrollo de los programas que generan investigación.

De acuerdo con el informe de Cárdenas (2006), en el sistema de educación superior en Colombia predominan los programas de pregrado y las instituciones educativas cuentan con un elevado nivel de autonomía universitaria, pero deben trabajar en la internacionalización, de tal forma que garanticen la movilidad de los estudiantes en los niveles nacional e internacional.

Contextualización en las políticas públicas que conciernen a la profesión

En Colombia, la Resolución 2767 de 2003 del MEN, establece que todo programa pro-fesional de pregrado en Administración debe asegurar el desarrollo de competencias cognitivas y comunicativas en lengua materna y en una segunda lengua, así como formar en las competencias socio-afectivas necesarias para el ejercicio profesional2.

La misma resolución establece las áreas de estudio que deben contener todos los programas de Administración, los niveles mínimos de calidad y las actividades en que puede comprometerse quien ejerza la profesión.

Contextualización en otros programas

En Colombia la oferta de programas académicos en Administración de Empresas es de 1.466; de ellos, 1.232 en pregrado y 234 en postgrado (SNIES) (Tabla 1). Cubillos (1996) dice que los programas académicos están concentrados en las grandes ciu-dades, en general con grupos pequeños de estudiantes y forman para la gestión de empresas con diversos enfoques.

2 Los horizontes de sentido propuestos en el PEUL adhieren a la normatividad y las políticas públicas porque reconoce su inserción en un contexto social y político particular y comprometida con un proyecto de nación (donde la educa-ción juega un papel primordial en la consolidación de un grupo de administradores de empresas intelectuales críticos, rigurosos y proposititos) que propongan modelos de desarrollo que conjuguen las políticas públicas.

Currículos Redimensionados

32

Tabla 1. Programas de pregrado en Administración por Departamento, 2007

Departamento Total Departamento TotalAmazonas 2 Antioquia 189Arauca 7 Atlántico 32Bogotá D. C. 296 Bolívar 42Boyacá 19 Caldas 28Caquetá 9 Casanare 8Cauca 24 Cesar 16Chocó 10 Córdoba 27Cundinamarca 56 Guajira 8Huila 16 Magdalena 28Meta 16 Nariño 30Norte de Santander 46 Putumayo 8Quindío 22 Risaralda 34San Andrés y Providencia 2 Santander 80Sucre 20 Tolima 37Valle del Cauca 120 Total general 1.232

Fuente: Ministerio de Educación Nacional, SNIES

La Asociación Colombiana de Facultades de Administración “ASCOLFA” integra los programas de Administración del país y orienta su quehacer académico en concor-dancia con los cambios de la época, el desarrollo del conocimiento y las tendencias educativas del momento en estrecha relación con el sector productivo del país, en el marco de valores éticos, ecológicos y profesionales, y actúa como interlocutora ante el sector oficial, en beneficio de sus miembros y del país.

En Bogotá algunas de las universidades que tienen programas de Administración de Empresas se relacionan a continuación (Tabla 2), haciendo un comparativo entre el número de semestre, total créditos y práctica empresarial:

Tabla 2. Comparativo Universidades de Bogotá – Programas Administración de Empresas

UNIVERSIDAD SEMESTRES TOTAL CRÉDITOS PRÁCTICA EMPRESARIAL

Andes 8 137 SIAutónoma de Colombia 10 153 SIEAFIT 9 155 SIJorge Tadeo Lozano 8 156 SIJaveriana D -10 y N -12 160 SINueva Granada 9 158 SIPiloto 10 163 SIRosario 10 168 SISan Buenaventura 10 156 SISanto Tomás 9 150 SI

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESASALGUNAS UNIVERSIDADES DE BOGOTÁ

Fuente: Comité de Currículo P.A.E.

2. OBJETO DE ESTUDIO

El objeto de estudio de la Administración de Empresas es la organización y el desem-peño del hombre en ella, sean cuales fueren sus características, los procedimientos que utilicen en el logro de sus fines y sus formas particulares de gestión. La adminis-tración tiene un carácter operativo en las organizaciones, en tanto la gestión tiene un enfoque directivo o estratégico.

3. REFERENTES INSTITUCIONALES

Coherencia con el Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL) y el Enfoque Formativo Lasallista (EFL)

La coherencia con el PEUL se hace evidente en que el Programa:

Promueve la protección del entorno, los recursos naturales y el clima y obra de • buena fe frente a su utilización. Usa eficazmente los recursos y no abusa de ellos.

Conoce la relación entre pobreza y desempleo y promueve modelos de generación • de riqueza que mejoren el empleo y dignifiquen al ser humano en el trabajo.

Promueve relaciones económicas, administrativas y financieras en las que evita • el malestar y la injusticia. El administrador del programa aprende a ver más allá de lo técnico o lo político para concentrarse en las necesidades de los menos favorecidos.

Promueve actitudes y comportamientos que le permiten al estudiante compren-• der las necesidades y requerimientos del otro, de tal forma que formula como objetivo de su trabajo el bien común y el bienestar de los otros.

Enfoca su esfuerzo e inteligencia en la creación de riqueza y bienestar de los de-• más. Ocupado en la creación de modelos alternativos de gestión social y econó-mica. Interesado por la instauración de sociedades responsables, sustentables y conscientes de que el principio del bien común está por encima de la búsqueda del beneficio individual.

Currículos Redimensionados

36

Promueve el desarrollo empresarial para los grupos de interés, centrado en ob-• jetivos relacionados con la perdurabilidad, la sostenibilidad, la competitividad y la transparencia.

Promueve hombres rectos, transparentes y confiables que, como plantea “Caritas • in veritate” “... sientan fuertemente en su conciencia la llamada del bien común…”

4. VALOR AGREGADO DEL PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

El Programa de Administración de Empresas establece su valor agregado en una especial sensibilidad por lo social y por el bienestar del otro, lograda a partir de un contacto permanente con la realidad de las empresas, el desarrollo transversal en la Gestión de Empresas de Familia y Empresas de Economía Solidaria, basado en el enfoque humanístico y práctico, propio de la Universidad, lo cual se evidencia en el estudio y aplicación transversal de conocimientos relacionados con la responsabili-dad social, el emprendimiento y el desarrollo humano integral y sustentable.

5. PERTINENCIA Y JUSTIFICACIÓN

“No debemos escatimar esfuerzos por liberar a toda la humanidad, y ante todo a nuestros hijos y nietos,

de la amenaza de vivir en un planeta irremediablemente dañado por las actividades del hombre, y cuyos recursos

ya no alcancen para satisfacer sus necesidades”.

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (2002)

A partir de su creación en 1973, el Programa de Administración de Empresas de la Universidad de La Salle, tuvo en cuenta los retos mundiales, los desarrollos de la nue-va economía y la necesidad de contribuir en los avances del país y de sus regiones. La Administración tiene un campo de acción importante en la producción de cono-cimiento, indispensable en la gestión de organizaciones acordes con la realidad del contexto nacional.

Las organizaciones empresariales se han constituido, especialmente en la segunda mitad del siglo XX, en la institución más representativa de la modernidad, gestora de la riqueza y oportunidades; sus gerentes se han convertido en los nuevos líderes del mundo moderno. El desempeño de la empresa determina el desempeño de la socie-dad y la legitimidad de sus intereses determina el rumbo de la sociedad moderna. Esta empresa vive en un mundo con las siguientes características:

Un individuo nuevo. Único, consciente de sus posibilidades y alcance. Un indivi-• duo más maduro y profundamente informado. Un individuo que en su particula-ridad busca nuevas formas de asociación para sobrevivir y ser feliz. Un individuo responsable, particularmente, de la suerte del planeta.

Un mundo en cambio. Un cambio vertiginoso en el que en su interior luchan dos • principios opuestos: la continuidad y el cambio. Lo probado y lo innovador. Un mundo imposible de predecir por la velocidad del cambio.

Currículos Redimensionados

40

Un mundo transparente y confuso. Con posibilidades de capturar y procesar • cantidades gigantescas de información. La cantidad de información genera un problema nuevo: su pertinencia, la cual genera confusión y pánico.

Un desarrollo de la tecnología a ritmos sin precedentes. En particular la informá-• tica, la biotecnología y la nanotecnología.

El crecimiento de la economía de los intangibles. Servicios, experiencias y rela-• ciones son el motor de esta nueva economía.

La tendencia de una nueva forma de ver las relaciones con el planeta compren-• diendo que no nos pertenece, sino que hacemos parte de él. Una sociedad que comprende los límites del crecimiento y la utilización de los recursos naturales. -Sostenibilidad-. Un planeta que tiene profundos cambios, no sólo los originados por el hombre sino los propios de su dinámica evolucionista.

6. FUNDAMENTOS CURRICULARES DEL PROGRAMA

6.1 Fundamento Curricular Sociológico

Colombia afronta un mundo en transformación, en tanto su población también cam-bia, aumenta su grado de complejidad y por tanto, su comprensión. Esta sociedad, su cultura y sus valores se reflejan en las propuestas curriculares; algunas asumen a la sociedad como una de las fuentes del currículo y otras creen que es una fuerza que in-fluye sobre él. Así, la sociedad y la cultura afectan el desarrollo integral del currículo.

La Administración pretende entonces, lograr la producción de conocimientos para promover la equidad, y tiene claro que las demandas de la sociedad siguen cambian-do: ¿cuáles son los nuevos problemas?, ¿qué rol asumen los conocimientos?, ¿qué tan útiles son esos conocimientos en la búsqueda de nuevas respuestas a nuevos problemas? La Administración de Empresas no puede ser un instrumento que pro-fundice las diferencias sociales, ni auspicie una visión de ser humano acrítico; no podrá estar la Administración en La Salle al servicio de un objetivo que desfavorezca la condición humana.

La sociedad es entonces objeto de transformación desde el Programa de Administra-ción de Empresas, cuando se integran y se aplican los contenidos a los problemas de la realidad profesional; crea vínculos curriculares entre la academia y la sociedad a partir de la problemática social, política e ideológica, junto con otras disciplinas, con el fin de contribuir en la transformación de su objeto de estudio –las organizaciones–, y la solución de problemas –no sólo desde la formación para el trabajo–, sino en la relación del estudiante con diferentes saberes.

Currículos Redimensionados

42

6.2 Fundamento Curricular Epistemológico

La Administración de Empresas es una disciplina social, de carácter práctico; cuen-ta con métodos diversos, coherentes con los propósitos de la investigación se sirve además de otras ciencias y disciplinas, que le brindan su concurso para acceder y solucionar los problemas, propios de su quehacer.

Desde su practicidad, se apropia de métodos inductivos con el fin de resolver gran-des interrogantes, teniendo diversos enfoques; su campo de estudio material son las organizaciones y su campo formal corresponde a la gestión de las mismas.

La Administración se soporta en conocimientos propios y en el uso de metodologías de índole cualitativa y cuantitativa; por su misma naturaleza, involucra permanente-mente la inter y transdisciplinariedad en los procesos de toma de decisiones, los cua-les son su prioridad.

En Colombia, la Asociación Colombiana de Facultades de Administración Ascolfa en-tiende la Administración como aplicación práctica en la gestión de la realidad orga-nizacional, y como sistema de conocimientos que han ido conformando en el tiempo un discurso en torno a esa praxis, discurso que puede ser tanto explicativo como normativo.

Ético

El Programa de Administración prioriza la formación ética, para la construcción de un pensamiento acorde con la realidad colombiana para buscar su inserción en la eco-nomía globalizada desde las diferencias propias que ofrece la situación geopolítica colombiana.

En condiciones globales, está obligada a construir organizaciones desde las nece-sidades y potencialidades locales pero, sin perder de vista el contexto global donde se desarrollan, y en el que se debe poner a prueba la imaginación, la capacidad y el compromiso del administrador con sus propias realidades, retos complejos en un contexto tanto local como internacional.

Pensar el hombre como un ser ético es pensarlo como un ser responsable con su entorno; su relación con el mismo, su relación los demás y su relación con la natura-leza. De esta manera, la Administración de Empresas propende por un enfoque orga-nizacional que respete al hombre como sujeto, piense en las relaciones con los otros desde la perspectiva cristiano católica del prójimo y relaciones de uso respetuoso y responsables de la naturaleza. Todo ello es lo que se asume como “desarrollo huma-no sustentable”, y lo que el Programa de Administración de Empresas adopta como uno de los pilares éticos de la formación, la construcción de empresas que cimiente su acción desde allí.

43

Programa de Administración de Empresas

Antropológico

Toda acción educativa emprendida en el seno de la Universidad de La Salle tiene como punto de partida y punto de llegada, el hombre; pero no se trata del hombre solo individualmente concebido, sino de éste en las relaciones culturales propias de la organización social que le es natural y de los contenidos culturales de dicha organiza-ción. Si se trata de un compromiso con los más necesitados, como el que abandera la Universidad de La Salle en particular y el pensamiento lasallista en general, la cons-trucción antropológica de la Administración de Empresas implica pensar la empresa como fuente transformadora de las realidades que permitan la inclusión.

La Doctrina Social de laIglesia plantea una guía pedagógica: la igualdad de todos los seres humanos. Por eso, el compromiso en la Empresa es la construcción de posibi-lidades de inclusión para hacerla efectiva y actuante.

6.3 Fundamento Curricular Pedagógico

En concordancia con la intencionalidad pedagógica de la Facultad de Ciencias Admi-nistrativas y Contables la educación, en el programa de Administración de Empresas, está representada en el acompañamiento permanente para la construcción de pro-yectos de vida éticos y competentes, desde los horizontes de sentido previstos en el Proyecto Educativo Universitario Lasallista, dentro de una cultura investigativa.

El enseñar y aprender en el programa se concibe como el proceso que propone las señales y los espacios, para la reflexión e interiorización de la ciencia, la tecnología y los principios y valores que son indispensables en una formación con verdadero sentido de integralidad.

En el mismo sentido, el programa de Administración de Empresas de La Salle asume la educación como proceso de crecimiento humano que lleva a la madurez y plenitud de la vida, de crecimiento de la conciencia, de la apropiada dignidad humana, de un mayor sentido de responsabilidad, de más apertura y acogida a los demás, para dar y prestar ayuda a todos. Por tanto, propende por la integración entre la docencia, la investigación y la proyección social de forma dinámica, flexible, participativa; para contribuir a la transformación social y la construcción de la democracia a través de la educación intercultural y crítica, cruzando por una formación teórico-práctica, con didácticas específicas de la gestión, con énfasis en la resolución de problemas de ma-nera argumentativa y la promoción de valores solidarios, compartidos, cooperativos, críticos y emancipadores.

Para el Programa de Administración de Empresas, la dimensión pedagógica relacio-nada con la enseñanza, se concibe como el conjunto de conceptos y mediaciones que permiten al estudiante participar de forma activa y crítica en la construcción de su conocimiento y su evaluación, donde se mide el progreso, el desempeño, la concep-tualización y las competencias alcanzadas. Es decir, el aprendizaje implica revisar de

Currículos Redimensionados

44

forma constante el proceso de enseñanza y la evaluación de sus resultados; supone considerar cómo aprenden los estudiantes para enseñar y a partir del tipo de logros alcanzados, reorientar el proceso.

La esencia de la experiencia educativa se construye a partir de la relación profesor- estudiante para desarrollar un pensamiento crítico y autónomo en los estudiantes. El proceso de aprendizaje de los agentes se convierte en una construcción cultural, en la cual predominan las ideas de equipos de estudio y de trabajo colegiado. La eva-luación acorde con esta metodología es de carácter positivo y durante todo el proce-so. El docente crea activamente con los estudiantes el conocimiento –para ello debe publicar sus investigaciones– y desarrolla de manera simultánea sus capacidades y competencias para enseñar y aprender por medio del diálogo y propone acciones educativas concertadas.

A través de los contenidos y prácticas de los espacios académicos reflejados en los Syllabus, los profesores relacionan los contenidos con el PEUL y EFL a través del ejercicio docente, teniendo como base la coherencia de sus actuaciones, el respeto por las ideas, su ejemplo como persona y profesional, compartiendo con los estu-diantes ejemplos prácticos y pertinentes. De otra parte, el proceso relacionado con la actualización del Currículo del Programa se construye colectivamente; es así como los profesores participan en las discusiones y toma de decisiones, para la selección de competencias, contenidos y mediaciones pedagógicas pertinentes.

Finalmente, desde el CEDEF y de los programas de Proyección Social se fomenta el emprendimiento, la gestión de empresas de familia y de economía solidaria, la sostenibilidad y la extensión social, lo que fortalece los vínculos con la comunidad menos favorecida económicamente. A través de las líneas de investigación aportan a la creación, gestión y administración de organizaciones, y de empresas de familia y de economía solidaria para favorecerla.

Sistémico

Cuando se actúa dentro de la filosofía del pensamiento sistémico implica entender que la organización hace parte de un movimiento circular en el que funcionan cientos de pasos como componentes de un método particular, los cuales llegan a establecer ciertos procesos. Concebida la organización como un sistema orgánico puede “sentir y tener personalidad” distinta de las demás con mecanismos de autorregulación que permiten su desarrollo propio y autónomo junto con los demás involucrados. Éstos a su vez forman un sistema. En él, todos los elementos tienen una interrelación, interde-pendencia y secuencia entre sí. Los procesos de globalización no sólo se refieren a un intercambio comercial; implican un intercambio de culturas, de ideas, de recursos naturales, tecnológicos, educativos y humanos, y de contera, integración de la es-pecie humana que interactúa de forma constante en diferentes clases de sistemas, y donde el programa de Administración comparte el objetivo de la sostenibilidad. La organización como sistema abierto influye sobre el ambiente y recibe influencias de éste. Además es un sistema integrado por diversas partes relacionadas entre sí, que

45

Programa de Administración de Empresas

trabajan en armonía con el propósito de alcanzar una serie de objetivos, tanto de la organización como de sus participantes y su entorno.

Una empresa es un sistema creado por el hombre, en el que se mantiene una interac-ción dinámica con su ambiente, sean clientes, proveedores, competidores, entidades sindicales, o muchos otros agentes externos y beneficiarios enmarcado dentro del la filosofía y las políticas del Desarrollo Humano Integral y Sustentable, conforme a los principios Lasallistas. Debe verse la organización como un todo constituido por mu-chos subsistemas que están en interacción dinámica y que sus cambios y relaciones afectan el comportamiento de los otros.

Si bien la empresa es el núcleo productivo de la sociedad, no debe convertirse en la razón de la existencia de ésta. Según la encíclica Centesimus Annus (2005), la:

fi nalidad de la empresa no es simplemente la producción de benefi cios, sino más bien la existencia misma de la empresa como comunidad de hombres que, de diversas ma-neras, buscan la satisfacción de sus necesidades fundamentales y constituyen un grupo particular al servicio de la sociedad entera. Los benefi cios son un elemento regulador de la vida de la empresa, pero no el único; junto con ellos hay que considerar otros factores humanos y morales que, a largo plazo, son por lo menos igualmente esenciales para la vida de la empresa.

Por ello nuestra universidad en consonancia con la orientación de la iglesia pone todo su empeño en “la formación de empresarios eficientes y conscientes de sus responsabili-dades”, puesto que “existe otra forma de propiedad, concretamente en nuestro tiempo, que tiene una importancia no inferior a la de la tierra: es la propiedad del conocimiento, de la técnica y del saber. En este tipo de propiedad, mucho más que en los recursos naturales, se funda la riqueza de las naciones industrializadas”. “Si en otros tiempos el factor decisivo de la producción era la tierra y luego lo fue el capital, entendido como conjunto masivo de maquinaria y de bienes instrumentales, hoy día el factor decisivo es cada vez más el hombre mismo, es decir, su capacidad de conocimiento, que se pone de manifiesto mediante el saber científico, y su capacidad de organización solidaria, así como la de intuir y satisfacer las necesidades de los demás”.

En el Programa de Administración se intenta analizar el comportamiento de esos sub-sistemas en vez de estudiar simplemente los fenómenos organizacionales en función de los comportamientos individuales. En la práctica, en el Programa de Administra-ción, las funciones de investigación, docencia y extensión involucran diversas interac-ciones; la función de la docencia implica la formación de los estudiantes en la ciencia; es una docencia calificada que promueve el deseo de aprender con el propósito de indagar y formular problemas para mejorar su contexto. Por ello, su ejercicio requiere la búsqueda permanente de nuevas formas y enfoques para desarrollar el proceso de enseñanza aprendizaje, construcción y transmisión del conocimiento entre educado-res y educandos. El Programa respeta la libertad de cátedra y su compromiso social, es decir, promueve el cambio personal y social; es per se un proceso intelectual y trascendente.

Currículos Redimensionados

46

La investigación como proceso intelectual, experimental y sistemático para aumen-tar los conocimientos, permite interpretar la realidad, adecuarla e implementar cam-bios pertinentes para el caso colombiano. Supone generar actitudes de asombro y motivación en la comunidad académica lasallista –educandos y educadores–. Por ello pretende generar ambientes propicios para preguntar, argumentar, reflexionar y buscar respuestas a la problemática nacional. En Administración se hace énfasis en la investigación formativa, en tanto los estudiantes formulan propuestas basadas en su contexto, es decir, en la realidad colombiana. Existe la articulación con las líneas de investigación de la Universidad y del programa y los proyectos de profesores e in-vestigadores, junto con los semilleros de investigación, y su inclusión en los espacios académicos.

Las líneas de investigación del Programa (Administración, Gestión y Organizaciones, Desarrollo de empresas de familia y Desarrollo de empresas de economía solidaria), dirigidas a contribuir en la solución de la problemática social, económica, política y cultural, se desglosan de las líneas de la Universidad. Con la investigación se optimiza el ejercicio docente que parte del quehacer del profesor investigador, optimiza los procesos de enseñanza y amplia los contenidos a enseñar –es el caso de bases de datos especializadas que comparte la comunidad académica–, junto con la actividad desplegada por la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia de la Universidad y los proyectos conjuntos con programas de pregrado y posgrado.

La extensión –interacción con la sociedad– tiene especial acento en el programa y atiende de forma pertinente las demandas de la sociedad; incluye la relación proposi-tiva y no sólo asistencialista con su entorno –incluidos el Estado, el sector productivo y otras instituciones educativas de todos los niveles– a través de convenios, asociacio-nes y, por supuesto, la investigación y la docencia. Para ello el Programa tiene previs-tos espacios, escenarios y oportunidades para promover una mejor sociedad que de esta manera es investigada y enseñada en las aulas.

Político

En un Estado de Derecho que concibe la educación como un servicio público que persigue formas de mejorar la convivencia democrática, el Programa de Administra-ción de Empresas de La Salle también cree que la libertad, la igualdad, la justicia y el pluralismo político deberán ser los referentes ideológicos básicos de toda su acción socioeducativa. La democracia es el mejor “contexto político idóneo para la plena vi-gencia de los principios fundamentales mencionados” según el Informe Delors (1996), y se sustenta en la educación para “revivificar el ideal democrático” e instaurar en la realidad social herramientas como el diálogo, el respeto, la participación cívica, la tolerancia, el “aprender a vivir juntos”. De igual forma, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, al margen de su necesaria actualización en función de las nue-vas realidades socioculturales de un mundo en continuo proceso de globalización y cambio, puede ser considerada como ideal programático de los proyectos políticos socioeducativos, según A. Petrus Rotger, citado por López (2007). Los métodos pro-puestos en La Salle para la construcción democrática incluyen el trabajo en grupo, la

47

Programa de Administración de Empresas

convivencia, aprender a aprender, diálogo, apertura a otras opciones, toma de deci-siones y disciplina.

Al tomar a Gil Antón (2003), a partir de principios políticos fundamentales en la edu-cación, el Programa de Administración busca que sus estudiantes reconozcan sus deberes y derechos como ciudadanos bajo los conceptos de autonomía y libertad en cumplimiento de los principios democráticos que sustenta la Constitución Política. En este sentido, Hoyos (2004) destaca que la organización empresarial funcionará promoviendo estos postulados, además de buscar ser una propuesta de inclusión social, desarrollo económico y preservación de la vida en contextos de sustentabilidad que haga visible el rol de mujeres, jóvenes y marginados de los procesos sociales y económicos.

La Administración como ciencia social busca que la persona sea más humana, com-prometida en la construcción del tejido social que garantice el respeto y la tolerancia, en busca de una sociedad democrática e incluyente y que reconozca los deberes y derechos de los ciudadanos.

La Administración, como conocimiento social, tiene claro que las demandas de la sociedad son cambiantes de acuerdo con los contextos históricos, promoviendo en el Administrador de Empresas Lasallista el cuestionamiento permanente de nuevas pre-guntas que le permitan reflexionar sobre su papel como promotor en la transformación de la sociedad cada vez más justa, libre y solidaria.

En Administración de Empresas la educación cubre todos los aspectos de la vida con conocimientos científicos y destrezas profesionales, con valores éticos, posibi-litando el ejercicio de la responsabilidad ciudadana. El programa propende por la formación ciudadanos profesionales competentes para interpretar los contextos téc-nicos y científicos que posibiliten el desarrollo de las organizaciones no sólo como propuesta productiva sino también como fuente de construcción de identidad cultural que cohesione mediante una propuesta dialógica, la participación de los diferentes sectores de la sociedad, de la producción y los servicios necesarios para el desarrollo socioeconómico del país y la región. Para tal fin, los estudiantes deben empezar des-de la Universidad a participar en actividades que mejoren su grupo social –espacios en la gestión del Programa y de la misma Universidad–.

Las actividades que hacen visible la función política en el Programa se desprenden de las funciones sustantivas de docencia, investigación y extensión; incluyen las de-rivadas de la pertenencia a Ascolfa, Asociación Colombiana de Facultades de Admi-nistración, FENALCO, Federación Nacional de Comerciantes y sus programas, Acopi, Corporación La Candelaria, Fondo Emprender, Afidro, Cafam, Contraloría de Bogotá, CAR, DAMA, Fundación Corona, Personería de Bogotá y la Veeduría Distrital –proyec-to Comedores Comunitarios–.

II. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA

1. DIMENSIONES HUMANASY FORMACIÓN INTEGRAL

1.1 Perfi les integrales

Desde hace varios años y especialmente, en el 2007, se dio inicio un nuevo proceso de fundamentación del Programa y se hizo una reflexión sobre los perfiles y las com-petencias del Administrador de Empresas. Producto de un trabajo planeado, colectivo y pertinente, se redefinen los perfiles y las competencias del Administrador de Empre-sas de la Universidad de La Salle.

Generales

El egresado del Programa de Administración de Empresas es un profesional ético, emprendedor, con visión global, pensamiento estratégico, autonomía y formación inte-gral, en el humanismo, la ciencia administrativa y la tecnología; idóneo para investigar y vincular sus saberes al entorno social y cultural para el desarrollo humano integral y sustentable; competente en la gestión de las organizaciones, con responsabilidad social, y énfasis en empresas de familia y de economía solidaria.

Institucionales

Es un profesional emprendedor, creador de empresas, líder proactivo, con suficientes bases para integrar los conocimientos teóricos a la realidad local, nacional e interna-cional; con capacidad de expresión y argumentación oral y escrita, dispuesto a tomar posturas críticas teniendo en cuenta la opinión de los demás. Todo esto soportado en valores éticos y morales, basados en el respeto por sí mismos, por los demás, por el medio ambiente y por su país.

Currículos Redimensionados

50

Profesionales

Está vinculado con los saberes teórico-prácticos y las competencias básicas que de-sarrolla el estudiante a lo largo del proceso de aprendizaje en la Universidad. El Ad-ministrador de Empresas Lasallista tiene una sólida formación en todas las áreas de gestión organizacional. Sobresale por su solidaridad, su pensamiento crítico y estra-tégico, con capacidad para solucionar problemas y tomar decisiones, que le permiten integrar y aplicar toda la fundamentación teórico-práctica en el diseño y desarrollo de organizaciones, con énfasis en las de familia y economía solidaria.

1.2 Competencias Integrales

Generales

Analiza y estructura escritos de manera crítica relacionados con la administración • para comunicarse de manera efectiva.

Interpreta información y la aplica en la solución de problemas de las organizacio-• nes para resolver los retos de perdurabilidad, competitividad y sostenibilidad.

Propone y sustenta propuestas que impactan asertivamente el desempeño de • las organizaciones para elevar la sostenibilidad.

Lidera procesos gerenciales centrados en la comprensión de los sentimientos, • motivaciones y comportamientos de las personas que interactúan con la organización.

Institucionales

A partir del Enfoque Formativo Lasallista (EFL) el programa de Administración de Em-presas define como competencias institucionales:

Diseña y desarrolla proyectos de gestión para las poblaciones menos favoreci-• das, fundamentados en la ética y los valores, teniendo en cuenta las necesidades de la población y las necesidades del entorno.

Diseña, desarrolla y evalúa proyectos organizacionales tendientes a lograr la sus-• tentabilidad y sostenibilidad, haciendo posible que el Desarrollo Humano Integral y Sustentable sea una realidad.

51

Programa de Administración de Empresas

Profesionales

Dirige grupos humanos fundamentado en principios administrativos y de gestión, • apoyado en el buen uso de la tecnología, para el logro de la misión organizacional.

Interpreta, analiza y aplica el proceso administrativo, propiciando el desarrollo de • la empresa y el crecimiento de las personas vinculadas.

Investiga y comprende la problemática social con el fin de encontrar y proponer • soluciones para la creación de valor en las organizaciones y el logro del bien común.

Lidera proyectos orientados al logro de los objetivos organizacionales e institu-• cionales para generar riqueza y bienestar.

Propone ideas conducentes a desarrollar emprendimientos, en la búsqueda de la • solución de problemas, el aprovechamiento de oportunidades y la satisfacción de las necesidades, basados en la cooperación, la solidaridad y la ayuda mutua.

Diseña procesos que responden a las necesidades de la relación empresa-fa-• milia-solidaridad, para garantizar su sostenibilidad y crecimiento, acorde con su entorno.

Hace control y seguimiento de las decisiones, las acciones y los resultados para • retroalimentar y tomar decisiones.

2. ESTRUCTURA DE LA MALLA CURRICULAR

La construcción de la malla curricular del Programa de Administración de Empresas está acorde con los Lineamientos Curriculares Institucionales establecidos en el Libri-llo No. 30 (2008). La cual está conformada por los ejes: de prácticas y problemas, de investigación y de áreas de conocimiento; y por los núcleos. Cada uno de los cuales se describen a continuación.

2.1 Ejes curriculares

En un entorno marcado por la necesidad de combatir la pobreza y procurar el respeto al planeta el programa plantea los problemas de perdurabilidad, competitividad, sos-tenibilidad y gestión. Esto implica la creación de tres ejes así:

Eje de las ciencias y las disciplinas, corresponde a 131 créditos (83%) de la malla curricular, está conformado por las áreas curriculares:

Área Fundamentadoras: corresponde a 49 créditos (31%), integra los espacios • académicos correspondientes a las ciencias básicas y los espacios que funda-mentan la disciplina.

Área Profesional o de Profundización: corresponde a 51 créditos (32%), integrado • por las áreas de administración y organizaciones, finanzas, mercadeo, gestión humana y operaciones.

Área Complementaria: corresponde a 31 créditos (20%) del total de los créditos • académicos del Programa. Este eje se integra por el eje de formación Lasallista, (2) electivas de facultad y (2) electivas interdisciplinares.

Currículos Redimensionados

54

Área de Praxis Investigativa: corresponde a 27 créditos (17%) del total de los • créditos académicos del programa.

Eje de Prácticas y Problemas, a partir de los cuales se definen los núcleos:

La organización y su entorno•

Herramientas administrativas•

Decisiones organizacionales•

Gestión en Empresas de familia y de economía solidaria•

Eje de Investigación: la investigación, como eje curricular del currículo de Administra-ción de Empresas, se estructura a partir de los Campos Institucionales de Investiga-ción expresados en el Sistema de Investigación Universitario Lasallista (2008), y le da continuidad a las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Tales líneas se centran en la investigación e intervención: a) Gestión, admi-nistración y organizaciones; b) Desarrollo de empresas de familia y emprendimiento; c) Desarrollo de empresas de economía solidaria.

De igual manera, se fundamenta en espacios académicos para el desarrollo de com-petencias investigativas a través de 27 créditos académicos de la disciplina, en los cuales se favorece la investigación formativa.

En este eje están ubicadas las líneas de investigación y las didácticas a través de las cuales se desarrollan las competencias investigativas.

Prácticas y problemas

Desde el Programa de Administración de Empresas, se entiende este eje como las problemáticas reales a las que el Programa da respuesta a partir de su propuesta formativa y sirve para la formación de los núcleos y desarrollo de las competencias. Por lo anterior se establecen los ejes relacionados a continuación, que serán objeto de estudio y de transformación desde la investigación y la fundamentación teórica del Programa:

Organizaciones productivas y competitivas, por el acelerado desarrollo tecnoló-• gico y el fenómeno social, económico y político de la globalización.

Organizaciones sostenibles, por el acelerado deterioro real de las condiciones • de vida del planeta.

Organizaciones transparentes, confiables y creíbles, para mantener la confianza • de sus stakeholders, con énfasis en las empresas de familia y de economía solidaria.

55

Programa de Administración de Empresas

Eje de Investigación

Los cambios profundos que se presentan en la economía de las empresas en la primera década del siglo XXI ponen al descubierto la necesidad de reinventarse la administración. Fenómenos como la problemática actual de la economía y el cierre generalizado de empresas en el contexto mundial y la caída de las bolsas de valores del 2008 son la sintomatología de un mundo que agoniza para generar uno nuevo. Es por esta razón que la investigación se convierte en la puerta de entrada a este nuevo mundo. Es necesario repensar lo que sabemos y esto sólo se puede hacer a partir de una investigación, que como se plantea en la introducción, sea capaz de plantear marcos teóricos complejos y bien sustentados que permitan una nueva perspectiva de los problemas de la administración.

La investigación, como eje curricular en el programa, se desarrolla en torno a las lí-neas de investigación e intervención: a) Gestión, administración y organizaciones; b) Desarrollo de empresas de familia y emprendimiento; c) Desarrollo de empresas de economía solidaria.

La investigación formativa es el escenario para la consolidación de competencias que hacen parte de la formación profesional del estudiante. El Consejo Nacional de Acre-ditación (2002) frente a la investigación formativa afirma: “Alude a la dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir en todos los procesos académicos. Se trata del reconocimiento de que el proceso de aprendizaje es un proceso de construc-ción del conocimiento, de que la enseñanza debe ser objeto de reflexión sistemática sobre la base de la vinculación entre la teoría y la experiencia pedagógica y de que el docente debe estar comprometido en el proceso de construcción y sistematización del saber a partir de la actualización permanente. La apropiación de saberes que realiza el alumno es, en este sentido, asimilable a un proceso de investigación”, esta apuesta compromete aún más los procesos de enseñanza aprendizaje, por cuanto la apropiación de las dinámicas investigativas deben ser transversales en toda la forma-ción del estudiante, serán de carácter acumulativo en el entendido de tratarse de un ejercicio permanente y continuo que requiere del acompañamiento de los docentes, en un esfuerzo conjunto.

Para dar continuidad a la experiencia investigativa este currículo ha diseñado un con-junto de nueve materias que enfocan el trabajo del estudiante desde una óptica in-vestigativa. Materias relacionadas con el macro entorno y la operación básica de la empresa deben conducir de manera paulatina a un trabajo de grado que se enmarque claramente en la realidad nacional y en lo aprendido.

Para reforzar esta área se plantean adicionalmente dos seminarios de casos y el semi-nario de grado con los que el estudiante logra desarrollar sus competencias investiga-tivas en los problemas de las empresas de familia y de economía solidaria.

Currículos Redimensionados

56

Ciencias y disciplinas

Eje de las ciencias y las disciplinas es entendido como el soporte teórico del Progra-ma, las fuentes de conocimiento encaminadas a la comprensión de los problemas, que permiten dar solución a estos, a través de la formación integral del estudiante.

La propuesta curricular tiene un enfoque sistémico y de múltiples dimensiones, con contenidos básicos de la administración, atiende las políticas de desarrollo regional y local, el manejo interdisciplinar de la gestión, el rigor de la ciencia para buscar so-lución mediante la investigación a los problemas de gestión, y contempla aspectos culturales, económicos y lasallistas.

El Programa reconoce como ejes epistemológicos teniendo en cuenta la resolución 2767 de 2003, los siguientes:

Administración y Organizaciones: orientado a formar en la comprensión de las • organizaciones, el contexto en que opera y la gerencia de la misma.

Finanzas: dirigido a formar en la comprensión de las fuentes, usos y gerencia de • las finanzas de la contabilidad y otras fuentes de información.

Economía: dirigido a formar en las especificidades de las relaciones económicas • y monetarias como soporte de las decisiones gerenciales con el objeto de ase-gurar el desarrollo económico y social de las organizaciones.

Gestión Humana: orientado a despertar la conciencia del valor central del ta-• lento humano en las organizaciones, así como el desarrollo de competencias necesarias para dirigir grupos, promover su desarrollo y alcanzar un adecuado desempeño organizacional.

Producción y operaciones: orientado a formar en la comprensión de los pro-• cesos de producción de servicio, como resultantes de etapas científica y tecno-lógica para la integración eficiente de los recursos en el logro de los objetivos organizacionales.

Mercadeo y Servicios: ofrece la formación de los conocimientos y competencias • para comprender la complejidad del entorno y sus oportunidades para que el estudiante relacione dinámicamente las organizaciones con los mercados es-pecíficos, en condiciones de calidad y competitividad económica y social, de tal manera que atienda las necesidades de los protagonistas del mercado.

Socio-humanística: orientado a la comprensión de saberes y prácticas que com-• plementan la formación integral del profesional, ampliando su cultura general mediante la comprensión del comportamiento humano, ético, legal y la respon-sabilidad social, permitiendo el desarrollo de la capacidad dialógica. En este componente también se desarrolla el de expresión oral y escrita.

57

Programa de Administración de Empresas

Adicionalmente, el Programa de Administración de Empresas trabaja el componen-te legal, tendiente a que sus prácticas sean ejercidas con legitimidad y eficacia en tiempos de cambio y especialización constante. Las habilidades para el desarrollo y explotación de sistemas de información, así como la comprensión de su impacto en las organizaciones, correspondiente al componente de informática, desarrollado den-tro de los diferentes espacios académicos, donde los estudiantes tienen la opción de utilizar aplicaciones computacionales a través de software especializado.

2.2 Núcleos curriculares

Desde la Universidad de La Salle se entienden los núcleos como aquellos que se con-vertirán en ejes estructuradores del Currículo, desde el Programa de Administración se espera impactar socialmente a través de la generación del conocimiento y la investi-gación, por esto los núcleos se asumirán y desarrollarán durante el proceso de forma-ción de los estudiantes y tendrán estrecha relación con las macro competencias.

Los núcleos para del Programa de Administración de Empresas son:

La organización y su entorno: este núcleo permite la comprensión de la organiza-• ción, su funcionamiento e interrelación con su entorno.

Herramientas administrativas: este núcleo permite comprender las herramientas • administrativas para su operacionalización en las organizaciones.

Decisiones organizacionales: este núcleo permite la aplicación de procesos ad-• ministrativos en la toma de decisiones.

Gestión en empresas de familia y de economía solidaria: este núcleo permite • proponer el fomento de empresas de familia y de economía solidaria, y la gestión empresarial propiamente dicha, como una necesidad sentida ante los altos nive-les de mortalidad de las empresas creadas y la necesidad de construir un tejido comunitario y solidario productivo.

2.3 Macro competencias

La macro competencia se reconoce como el máximo nivel de competencia que debe desarrollar el estudiante durante el respectivo ciclo curricular de formación. Para el Programa de Administración de Empresas se establecieron las siguientes:

Macro competencia uno, se ubica desde el primero hasta el tercer periodo aca-• démico: describe los aspectos administrativos contables y económicos de las organizaciones que explican su funcionamiento e interrelación con el entorno y la sociedad.

Currículos Redimensionados

58

Macro competencia dos, en la malla curricular se ubica desde el cuarto al sexto • periodo académico: integra y aplica las herramientas administrativas, de manera sistemática, ética y responsable para la consolidación de organizaciones perdu-rables, sostenibles y productivas.

Macro competencia tres, se ubica en el séptimo y octavo periodo académico: • toma decisiones a partir de la comprensión de los procesos administrativos, esti-mando sus repercusiones, para lograr transparencia, confianza y credibilidad.

Macro competencia cuatro, en el noveno y décimo periodo académico de la ma-• lla curricular: diseña e implementa formas de gestión para empresas de Familia y de Economía Solidaria a partir de su caracterización para su consolidación.

2.4 Áreas curriculares

Dentro del Programa de Administración de Empresas se reconocen las áreas de fun-damentos, profesional, complementaria y formación investigativa.

El área fundamentadora, corresponde al 31% (49 créditos) del total de créditos de la malla curricular, está compuesta por los espacios académicos: Matemáticas bási-cas, Cálculo diferencial e integral, Álgebra lineal, Estadística descriptiva, Estadística inferencial, Derecho Constitucional, Derecho Comercial, Derecho Laboral, Fundamen-tos de Derecho Tributario, Fundamentos Contables, Contabilidad General, Estados financieros, Antropología y sociología, Fundamentación financiera, Fundamentos de Mercadeo y Fundamentos de producción.

El área profesional, corresponde al 32% (51 créditos) del total de créditos de la ma-lla curricular, está compuesta por los espacios académicos: Análisis y diagnóstico financiero, Planeación y control financiero, Planeación y control de la producción, In-troducción a la Administración, Teoría Organizacional, Proceso Administrativo, Em-prendimiento - creatividad e innovación, Comportamiento Organizacional, Procesos de Gestión Humana, Gestión del Talento Humano, Pensamiento estratégico, Merca-deo y Comercio electrónico, Decisiones Gerenciales de Mercadeo, electiva disciplinar I, electiva disciplinar II, electiva disciplinar III, Simulación gerencial, Seminario Taller de administración (espacio donde se busca un acercamiento del estudiante con las organizaciones). El estudiante tiene la opción de tomar las electivas disciplinares II y III o realizar la práctica empresarial, las cuales son homologables.

El área complementaria corresponde al 20% (31 créditos) del total de créditos de la malla curricular está compuesta por los espacios académicos: Cátedra Lasallista, Humanidades I, Humanidades II, Cultura Religiosa I, Cultura Religiosa II, Cultura Re-ligiosa III, Ética General, Ética en las profesiones, epistemología, lectura y escritura, Electiva Interdisciplinar I, Electiva Interdisciplinar II, Electiva de Facultad I, Electiva de Facultad II.

59

Programa de Administración de Empresas

El área de formación investigativa, corresponde al 17% (27 créditos) del total de crédi-tos de la malla curricular, está compuesta por los espacios académicos: Organizacio-nes económicas y su entorno I, Organizaciones económicas y su entorno II (integra los espacios de geopolítica, microeconomía, macroeconomía y economía colombiana), Sistemas Gerenciales, Investigación de Mercados, Finanzas corporativas aplicadas, Formulación y evaluación de proyectos, Investigación de operaciones, Seminario de grado, Seminario de empresas de familia y Seminario de empresas de economía soli-daria. En esta área el estudiante define su modalidad de grado.

2.5 Créditos académicos

El Sistema de Créditos busca, entre otros aspectos, la flexibilidad curricular, la homo-logación y convalidación de títulos entre las Instituciones de Educación Superior del país y del exterior, como también la movilidad estudiantil y de docentes, y la participa-ción de los estudiantes sobre su formación académica. Pero más que esto, pretende que las instituciones de educación superior del país redimensionen y redefinan su quehacer para mejorar y ser más eficientes y efectivas en sus aspectos académicos, administrativos y financieros.

De acuerdo con las prácticas actuales, las tendencias de la educación superior y con la normatividad vigente, el Programa de Administración de Empresas decidió adoptar un sistema de créditos que le permite la cualificación permanente de las actividades educativas, y le posibilita la interrelación efectiva entre las facultades o unidades aca-démicas, que componen la institución.

El sistema de créditos académicos tiene unas particularidades, entre otras:

Es un mecanismo para lograr la flexibilidad y apertura curricular •

Replantea la duración de los programas•

Es un instrumento para racionalizar el currículo•

Permite expresar la equivalencia (volumen) del aprendizaje logrado•

El sistema de créditos permitió, la integración e interrelación del currículo que organiza formalmente los propósitos del Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL), el Enfoque Formativo Lasallista (EFL) y el Sistema de Investigación Lasallista (SIUL). Teniendo en cuenta las políticas de la Universidad, relacionadas con el número de créditos académicos en un período académico, el Programa de Administración de Empresas, las acogió en un todo.

Para efectos de la administración de la malla curricular las asignaturas se denomina “espacios académicos” y cada uno tiene su respectivo Syllabus. Los espacios aca-démicos electivos de formación profesional (o créditos electivos) hacen parte de la

Currículos Redimensionados

60

ruta formativa propia de los elementos funcionales de la administración, por lo cual se complementa con la formación básica disciplinar. Los espacios académicos interdis-ciplinares hacen parte del currículo, son de carácter obligatorio y pueden tomarse de la oferta académica del Programa o de otros programas.

La Malla Curricular del Programa de Administración de Empresas tiene 158 créditos académicos. Una vez cursados y aprobados estos créditos académicos y cumplidos los requisitos de grado del Programa, el estudiante podrá adelantar los trámites para obtener su título profesional.

El trabajo presencial del estudiante se entiende como aquel que se desarrolla funda-mentalmente en el aula de clase o salas de cómputo, orientado por el docente y so-portado en un Syllabus previamente socializado por el docente. Por su parte, el trabajo independiente se entiende como el tiempo del estudiante, aquel que desarrolla fuera del aula y que está orientado a la complementación conceptual y a la búsqueda de aquellos conocimientos que de manera autónoma deben consolidar al desarrollo del espacio académico (1HTP+2HTI=1CR)1 (Decreto 2566 de 2003).

1 H entiéndase como Hora de Trabajo Presencial, HIcomo Hora de Trabajo Independiente y CR como crédito.

61

Programa de Administración de Empresas

Créditos por áreas del conocimiento

Cuadro 2. Créditos por áreas del conocimiento de acuerdo con la estructura de la Facultad

ÁREA DELCONOCIMIENTO

NOMBRE ESPACIOACADÉMICO

ÁREA DELCONOCIMIENTO

NOMBRE ESPACIOACADÉMICO

Introducción a laAdministración

Contabilidad ycostos

Fundamentos contables

Teoría organizacional Contabilidad general

Proceso administrativo Estados financieros

Emprendimiento, creatividade innovación Economía

Organizaciones económicasy su entorno I

Pensamiento estratégicoOrganizaciones económicas

y su entorno II

Simulación Gerencial Epistemología

Seminario Taller deAdministración Lectura y escritura

Sistemas Gerenciales Seminario de grado

Formulación y evaluación deproyectos Fundamentación financiera

Seminario de empresas defamilia

Análisis y diagnósticofinanciero

Seminario de empresas deeconomía solidaria

Planeación y controlFinanciero

Álgebra linealFinanzas corporativas

aplicadas

Matemática básica Antropología y Sociología

Cálculo diferencial e integralComportamientoOrganizacional

Estadística descriptivaProcesos de Gestión

Humana

Estadística inferencial Gestión del Talento Humano

Derecho Constitucional Cátedra lasallista

Derecho Comercial Humanidades I

Derecho Laboral Humanidades II

Fundamentos de derechotributario Cultura religiosa I

Fundamentos de mercadeo Cultura religiosa II

Mercadeo y Comercioelectrónico Cultura religiosa III

Decisiones gerenciales demercadeo Ética general

Investigación de mercados Ética en las profesiones

Fundamentos de producción

Planeación y control de laproducción

Investigación de operaciones

Legal

Mercadeo

Operaciones

Administración

Ciencias Básicas

Expresión oral einvestigación

Financiera

Gestión Humana

Humanidades

Fuente: comité de currículo 2009

Currículos Redimensionados

62

2.6 Prerrequisitos

El Programa de Administración de Empresas tiene 58 espacios académicos de los cuales 16 poseen prerrequisito. Equivalentes a 47 créditos académicos de un total 158 créditos de la malla curricular correspondiente al 30%.

Cuadro 3. Prerrequisitos

ÁREA CURRICULAR# de espacios académicos con

prerrequisito Prerrequisito % Prerrequisitos

Fundamentadora y Básicas

7 22 14%

Profesional 4 11 7%

Complementaria 1 2 1%

Formación investigativa

4 12 8%

TOTALES 16 47 30%

Fuente: Comité de Currículo del P.A.E.

Atendiendo a los principios de flexibilidad promovidos por el programa se definen únicamente los siguientes espacios académicos con prerrequisitos (cuadro 4).

Los espacios académicos del área de fundamentos que tienen prerrequisitos son: cál-culo (4 CR), álgebra lineal (3 CR), estadística descriptiva (3 CR), estadística inferencial (3 CR), contabilidad general (3 CR), estados financieros (3 CR) y fundamentación fi-nanciera (3 CR). Para un total de siete espacios académicos equivalentes 22 créditos.

Los espacios académicos del área profesional que tienen prerrequisitos son: proce-so administrativo (3 CR), planeación y control de la producción (3 CR), pensamiento estratégico (3 CR) y seminario taller de administración (2 CR). Para un total de cuatro espacios académicos equivalentes a 11 créditos.

El espacio académico del área complementaria tiene prerrequisito el espacio acadé-mico ética en las profesiones. Para un total de dos créditos.

Los espacios académicos del área de formación investigativa que tienen prerrequi-sitos son: investigación de mercados (3 CR), investigación de operaciones (3 CR), finanzas corporativas aplicadas (3CR), formulación y evaluación de proyectos (3CR). Para un total de cuatro espacios académicos, equivalentes a 12 créditos.

63

Programa de Administración de Empresas

Cuadro 4. Prerrequisitos de los espacios académicos

ESPACIO ACADÉMICO PRERREQUISITO

Cálculo Diferencial e Integral Matemáticas Básicas

Álgebra Líneal Cálculo Diferencial e Integral

Estadística Descriptiva Matemáticas Básicas

Estadística Inferencial Estadística Descriptiva

Contabilidad General Fundamentos Contables

Estados Financieros Contabilidad General

Fundamentación Financiera Estados Financieros

Proceso administrativo Teoría organizacional

Planeación y control de producción Fundamentos de producción

Seminario Taller de AdministraciónFormulación y evaluación de proyectos,

Pensamiento Estratégico

Pensamiento EstratégicoInvestigación de mercados, Planeación y

control financiero

Complementaria Ética en las profesiones Línea de formación Lasallista

Finanzas corporativas aplicadas Fundamentación financiera

Investigaciòn de operaciones Estadística Inferencial

Investigación de mercados Estadística Inferencial

Formulación y evaluación de proyectos Investigación de mercados, Planeación y control financiero

Formacióninvestigativa

Fundamentadoray Básica

Profesional

Fuente: Comité de Currículo P.A.E.

3. ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN

Con el propósito de dar respuesta al eje de las prácticas y problemas, el Programa de Administración de Empresas trabaja las siguientes líneas de investigación:

Gestión, Administración y Organizaciones•

Desarrollo de empresas de familia y emprendimiento•

Desarrollo de empresas de economía solidaria•

El Programa de Administración de Empresas cuenta con los siguientes grupos de investigación registrados en el sistema Grup-Lac de Colciencias:

Grupo de Gestión y Emprendimiento de Empresas de Familia se registró en el • año 2004, se clasificó en “D” en diciembre de 2008.Centro de investigación: CIINDA: Centro de Investigación, innovación y desa-rrollo agroalimentario.Visión: a través de la investigación influir en la construcción del conocimiento sobre empresas de familia para su competitividad en el mercado global.Reto: generar y difundir conocimiento acerca de la empresa de familia, su legisla-ción y gestión, suficiente para hacer diagnóstico que genere políticas, programas y proyectos para prevenir y solucionar su problemática.

Objetivos:

1) Desarrollar la fundamentación teórica de la empresa de familia colombiana desde el Lasallismo

2) Caracterizar la empresa de familia colombiana3) Formar la red de investigaciones de empresas de familia

Currículos Redimensionados

66

4) Crear y mantener el Centro de Documentación de empresas de familia5) Promover, diseñar e implementar estrategias docentes sobre empresa de fa-

milia en pregrado, posgrado y extensión6) Contribuir mediante la investigación al desarrollo nacional de políticas sobre

empresa de familia

3.1 Líneas de investigación e Impacto Social

1) Desarrollo de Empresas de Familia2) Emprendimiento

Grupo Lasallista de Economía Solidaria se registró en el año 2008, se clasificó en • “D” en diciembre de 2008.Centro de Investigación: CIINDA: Centro de Investigación, innovación y desa-rrollo agroalimentario.Visión: ser reconocidos como equipo calificado de profesores investigadores en los temas de economía solidaria, comprometidos con propuestas que generen debate académico y promuevan soluciones alternativas a la problemática socio económica y ambiental actual.

Objetivos:

1) Generar conocimiento que aporte a la transformación social y productiva del país con los valores privilegiados de Solidaridad y Fraternidad.

2) Estudiar herramientas de gestión empresarial. 3) Buscar la pertinencia de la solidaridad como un concepto transformador en la

gestión empresarial.

Líneas de investigación:

1) Desarrollo empresarial solidario.2) Fomento y desarrollo empresarial solidario.

Grupo de Gestión, administración y organizaciones se registró en el año 2004, se • clasificó en “D” en diciembre de 2008.Centro de investigación: CTAD – Centro Transdisciplinario para la alternatividad del desarrollo.Objetivo: contribuir desde su especificidad a la construcción de una economía social de mercado, alternativa a países como Colombia y condiciones regionales como Latinoamérica, entendida como la opción más eficiente para la sociedad, pero con la adecuada intervención del Estado a fin no sólo de corregir las defi-ciencias y fallas de mercado, sino de liderar y promover la libre iniciativa con res-ponsabilidad social para el bienestar y la felicidad del conjunto de la sociedad en armonía con el entorno y el ambiente, bajo los valores de sentido de la verdad y el respeto por la autonomía de los saberes, la solidaridad y la fraternidad, la hones-tidad y la responsabilidad social, el respeto y la tolerancia, la esperanza y la fe.

67

Programa de Administración de Empresas

Líneas de investigación:

1) Emprendimiento y empresarialidad2) Epistemología y filosofía de la Administración3) Gestión Humana en las Pymes4) Procesos y funciones organizacionales para el desarrollo y la sustentabilidad

Adicionalmente, el grupo interinstitucional de investigación denominado Grupo de investigación en responsabilidad social y ambiental: GIRSA.

El Programa cuenta también con un Semillero de investigación, como una alternativa para la formación en la investigación con estudiantes auxiliares de investigación, cu-yos objetivos tienden a incentivar el trabajo investigativo de los estudiantes, promover el espíritu investigativo e ideas de proyectos y hacer sensibilización por labores de investigación hacia temas de las organizaciones.

Implementación de la estrategia de investigación formativa

Comprende tres fases, que se describen a continuación:

Fase I: Aprendiendo a investigar en el aula

Hace referencia a las competencias básicas en cuanto a poner en práctica las teorías administrativas para el desarrollo de trabajos de explicación y opinión sobre los temas organizacionales y su impacto social y de desarrollo humano. En esta fase se quiere fomentar el hábito de lectura y escritura. Se pretende que los estudiantes adquieran al-gunos elementos básicos de formación en investigación y que desarrollen habilidades que los cualifiquen para la siguiente fase o para integrar grupos de investigación con personal de tradición investigativa en la Universidad. Los estudiantes, con el apoyo de sus docentes, deben ser capaces de plantear al terminar la Unidad de Estudio, los temas relevantes en lo administrativo en el marco del desarrollo humano sustentable.

Fase II: Integración al semillero de investigación

En esta segunda fase se pretende crear el espacio necesario, extra aula: tutorías y ase-sorías particulares de profesores de tradición investigativa con estudiantes y profesores jóvenes, para la profundización de los trabajos seleccionados en la primera fase inves-tigativa «investigando en el aula». Se busca, de manera especial, desarrollar las com-petencias profesionales en comprensión de las organizaciones y desarrollar problemas, aplicando el instrumental cuantitativo de las Unidades de Estudio del Programa.

En esta fase también se busca formalizar los instrumentos de la investigación forma-tiva y aprender a sustentar las aproximaciones de los trabajos de los estudiantes de los semilleros, con el conocimiento de los instrumentos cualitativos, cuantitativos y la construcción de indicadores elaborados por los grupos conformados. Para ganar habilidades en materia de investigación en administración y desarrollo humano se propone la conformación de grupos interdisciplinarios de investigación con otros

Currículos Redimensionados

68

programas de la Universidad, donde se confronten trabajos, se realicen debates, y sobre todo se participen en redes de investigación de estudiantes.

Fase III: Vinculación formal a un grupo de investigación del Programa de Administra-ción de Empresas.

La última fase pretende ser el espacio de consolidación de la investigación formativa. Se considera que, además de las habilidades investigativas desarrolladas en las fases anteriores, los estudiantes, profesores y grupos conformados tendrán las capacida-des para desarrollar competencias socio-humanistas que permitan enlazar la misión lasallista en la investigación.

En síntesis, en ésta la Universidad busca tener investigadores comprometidos en la Misión Lasallista que contribuyan a las tareas de formación, el relevo generacional de profesores de la Universidad, la promoción de becarios para el exterior y la ubicación profesional como investigadores de la administración y su impacto social y de desa-rrollo humano.

La investigación y el impacto social

El Programa de Administración de Empresas a través de los centros y grupos de investigación con los docentes y los semilleros de investigación con los estudiantes, contribuye a la creación de conocimiento con el aporte de sus experiencias y trabajo al acervo investigativo integral de la Universidad. Y a través del Programa de Proyección Social y el CEDEF logran la integración con la sociedad.

Proyección social

A través del Programa de Proyección Social –PPS– se busca que el estudiante ponga al servicio de las comunidades el espíritu de fraternidad, solidaridad e integralidad en la construcción y transformación de la persona, la familia y la sociedad con sus conocimientos adquiridos como Administrador de Empresas y Empresas de Econo-mía Solidaria. Desde la perspectiva académica, el PPS atiende las necesidades de formación productiva de la comunidad por medio de la investigación, capacitación, asesoría, acompañamiento y/o formación empresarial; de esta manera, desde el Pro-grama se pretenden desarrollar procesos continuos e interacción e integración con las comunidades de las ciudades región, Distrito Capital, municipios y otras regiones del país que requieran de la intervención y acompañamiento de la Universidad en pro-yectos productivos, con la metodología de investigación acción participativa –IAP– y el método etnográfico, entre otros.

En su desarrollo intervienen los estudiantes en las comunidades que requieren de su acompañamiento, asesoría y capacitación para el mejoramiento de su potencial productivo, inspirado dentro de los valores propios de Proyecto Educativo Univer-sitario Lasallista, como son, solidaridad, fraternidad, honestidad, responsabilidad social, respeto, tolerancia, fe, entre otros. Su actividad la difunde teniendo en cuenta como campos de intervención a tenderos, negocios de barrio en general, empresas

69

Programa de Administración de Empresas

comunales, comunitarias, atendiendo también proyectos productivos para personas en proceso de resocialización.

A este Programa tienen acceso, como opción de grado los estudiantes desarrollando dos fases, una fase práctica, donde el estudiante participa al interior de una comuni-dad, ONG u otra entidad específica asignada por el Programa, y una fase teórica o de monografía, donde se requiere que cumpla con algunos requisitos.

A la fecha ha realizado procesos de formación empresarial, mediante cátedra San Juan Bautista De La Salle, habiendo impartido formación básica en creación, desarro-llo, asesoría y acompañamiento empresarial a las comunidades que desean formar su propio negocio. Así como, asesoría a entidades públicas en el análisis de los pro-cesos administrativos, tales como:

Acompañamiento a la ONG Madres cabeza de familia en el barrio Santa Viviana, • localidad Ciudad Bolívar.

Comunidades de la Junta de Acción Comunal del barrio Aristóteles Onassis, lo-• calidad de Kennedy.

Fundación Vida Nueva: extrabajadoras sexuales en proceso de resocialización, • localidad de Los Mártires.

También a población desplazada, urbanización Villa Diana, localidad San Cristóbal.•

Formación básica empresarial a la Red de Padres de la Universidad de La Salle.•

Formación básica empresarial a la Red de padres del Colegio Los Alpes, locali-• dad San Cristóbal.

Formación básica empresarial a estudiantes de 10° y 11° del Colegio Fe y Alegría, • localidad Engativá.

Acompañamiento a las directivas del Colegio Mariano Santamaría de San Anto-• nio del Tequendama, en el rediseño del plan de estudios en énfasis en procesos administrativos.

Diagnóstico acerca de los canales de distribución de los productos agropecua-• rios en la vereda El Mochuelo, localidad de Ciudad Bolívar.

Fortalecimiento Administrativo de las organizaciones de la Asociación de Reciclado-• res de Bogotá -ARB-: Chapicoop; El Porvenir; Pedro León Trabuchy, entre otros.

Organización de la primera muestra empresarial de la Red de Padres de la Uni-• versidad de La Salle.

Estudio del proceso administrativo de los comedores comunitarios que operan • con recursos de los Fondos de Desarrollo Local: convenio interadministrativo UniSalle - Personería de Bogotá.

Observatorio de productividad en la localidad de San Cristóbal, según convenio • con la Alcaldía Local.

Currículos Redimensionados

70

3.2 Estrategias didácticas para fomentar la Investigación

Para el Programa de Administración de Empresas, la dimensión pedagógica relacio-nada con la enseñanza, se concibe como el conjunto de conceptos y mediaciones que permiten al estudiante participar activa y críticamente en la construcción de su conocimiento y su evaluación. La evaluación se hace de manera previa, durante el proceso y posterior, además, evaluación formativa, por competencias y conceptual. Es decir, el aprendizaje implica revisar de forma constante el proceso de enseñanza y la evaluación de sus resultados. Supone considerar cómo aprenden los estudiantes para enseñar y a partir del tipo de logros alcanzados, reorientar el proceso.

La esencia de la experiencia educativa es un asunto de negociación entre los profe-sores y los estudiantes para desarrollar un pensamiento crítico y autónomo en los es-tudiantes. El proceso de aprendizaje de los agentes se convierte en una construcción cultural, en el cual predominan las ideas de equipos de estudio y de trabajo colegiado. La evaluación acorde con esta metodología es de carácter positivo y durante todo el proceso el docente crea activamente con los estudiantes el conocimiento –para ello debe publicar sus investigaciones– y desarrolla simultáneamente sus capacidades y competencias para enseñar y aprender por medio del diálogo y propone acciones educativas concertadas. Orlich et ál., (1995) afirman que el maestro y el estudian-te toman sus experiencias por medio del diálogo y la negociación para reconocer que el aprendizaje es un acto social y a su vez, que la enseñanza es un proceso de aprendizaje permanente y sujeto de evaluación. Evaluación que permite realimentar los procesos de formación diferente de la calificación subjetiva que genere deserción, tal como lo expresa Hoyos (2004).

Hoyos (2004) reconoce que, la evaluación da curso a una pedagogía participativa que tiene en cuenta la evolución del conocimiento y la relación con el contexto, per-mitiendo de ésta forma la coherencia, la pertinencia, la interacción, la creatividad, la innovación, la disciplinariedad, la multi y transdisiciplinariedad y la originalidad; favo-rece la organización del conocimiento por núcleos temáticos interrelacionados y con gradualidad; facilita el diseño curricular y los proyectos de investigación y de extensión y servicio a la comunidad.

3.3 Campos de profundización

Dentro de los campos de profundización se trabajará en empresas de familia y eco-nomía solidaria para dar respuesta al núcleo del mismo nombre, desarrollado entre 9° y 10° semestre.

Se debe recalcar que el énfasis en empresas de familia y de economía solidaria se desarrolla de manera transversal durante todo el ciclo de formación profesional del es-tudiante en los diferentes espacios académicos, tal como se evidencia en los Syllabus. Y, de manera particular, en el ciclo de profundización con los espacios académicos como: Seminario de casos de empresas de familia, Seminario de casos de empresas de economía solidaria y las electivas disciplinares.

4. MALLA CURRICULAR

73

Programa de Administración de Empresas

Transversalidad - Áreas transversales

Las políticas públicas sobre calidad de la educación demandan acciones que con-serven y garanticen principios curriculares fundamentales como la coherencia, inte-gralidad, transversalidad, flexibilidad y transparencia de los procesos educativos. En relación con tales demandas, el Programa de Administración de Empresas centra sus acciones curriculares en la transversalidad dentro de la formación impartida y se ma-nifiesta en los Syllabus de los diferentes espacios académicos. Transversalidad que debe contribuir al desarrollo de competencias en los Administradores de Empresas Lasallistas, de tal manera que logren una formación actitudinal, instrumental, de cono-cimiento, de autoconciencia para la vida social y para la madurez.

Esta transversalidad debe propiciar un encuentro de la comunidad académica, estu-diantes y docentes como protagonistas de la construcción de conocimientos, no sólo con la teoría a partir de diversos autores, sino también de la realidad de la sociedad, que se deben vivir a través de la investigación, la proyección social, las prácticas y pasantías en diferentes empresas y comunidades. La transversalidad además está fuertemente ligada a la transdisiciplinariedad, la cual se patentiza dentro del currículo del administrador lasallista en el estudio de las ciencias que soportan a la Administra-ción, como la Sociología, la Antropología, la Economía o las Ciencias Básicas.

Por ello, la estrategia docente se constituye en el medio para enlazar el aprendizaje de los contenidos curriculares con el aprendizaje de los procedimientos y estrategias. La transversalidad universitaria tiene como origen y destino la formación para la vida, por tanto su utilidad (más allá de la mera funcionalidad) es máxima (Herrán, 2005). Las áreas transversales que se trabajan en el Programa de Administración de Empresas son:

La responsabilidad social

Se basa en los principios éticos y morales de actuación de los empresarios, adminis-tradores de empresas y dirigentes de las organizaciones gremiales, no sólo frente a los consumidores de sus productos, sino también frente a sus propios trabajadores, a la sociedad en la cual se encuentran inmersos, el gobierno y fundamentalmente, con el medio ambiente y el mundo al cual se debe la empresa. A lo largo del proceso formativo el estudiante en los diferentes espacios académicos tal como se evidencia en los Syllabus tendrá un total de 64 horas en esta temática.

El desarrollo humano integral sustentable

El proceso de ampliación de las opciones de la gente y el nivel de bienestar que lo-gran, se halla en el centro del concepto de desarrollo humano. Esas opciones no son finitas ni estáticas. Sin embargo, independiente del nivel de desarrollo, las tres opcio-nes esenciales de la gente son: vivir una vida larga y saludable; adquirir conocimien-tos; y tener acceso a los recursos necesarios para tener un nivel de vida decente.

Currículos Redimensionados

74

Pero el desarrollo humano no concluye ahí. Otras opciones, a las que muchas per-sonas asignan gran valor, van desde la libertad política, económica y social hasta las oportunidades para tener una vida creativa y productiva y disfrutar del respeto por sí mismo y de la garantía de los derechos humanos. Sustentabilidad: el desarrollo humano sostenible satisface las necesidades de la generación actual sin compro-meter la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Por consiguiente, entraña consideraciones de equidad inter-generacional. Pero lo que se necesita transmitir no es tanto la existencia de una determinada riqueza productiva, como el potencial para lograr un nivel particular de desarrollo humano. ¿Cuál debe ser ese nivel? básicamente, debe entrañar la ausencia de pobreza y privación.

A lo largo del proceso formativo el estudiante en los diferentes espacios académicos tal como se evidencia en los Syllabus tendrá un total de 64 horas en esta temática.

El emprendimiento y el empresarismo

Dos conceptos que conducen a la empresa como ente y como aventura. Compe-tencias necesarias en un administrador de empresas, que puede verse de diversas formas pero que son indispensables para el mundo de hoy y del futuro. No sólo se requiere habilidad para emprender un negocio, para generar la idea que luego se convierta en realidad, bien a partir de la creación de una nueva empresa, o de la crea-ción de un nuevo producto o servicio de una empresa en funcionamiento. También son necesarios el genio, tesón y proyección del empresario que tiene la habilidad y capacidad de medir el riesgo, de proyectar su empresa en el tiempo sorteando las adversidades y obstáculos en su desarrollo para que la empresa sobreviva y se man-tenga en el tiempo.

A lo largo del proceso formativo el estudiante en los diferentes espacios académicos tal como se evidencia en los Syllabus tendrá un total de 80 horas en esta temática, adicional a la desarrollada en el espacio académico emprendimiento, creatividad e innovación.

La gestión de las empresas de familia

Con características muy definidas, este tipo de empresas tienen unas condiciones particulares que las hacen objeto de estudio e investigación, con el propósito de ga-rantizar su supervivencia y perpetuidad en el tiempo, para cumplir la misión para la cual fue creada. Las empresas de familia se caracterizan por ser de propiedad de una familia, estar bajo el control operacional de la familia y haber sido constituidas para ser heredadas por futuras generaciones de esa familia. Por ello, es muy importante identi-ficar sus debilidades, estudiar su problemática y proponer soluciones que garanticen su estabilidad y permanencia, obteniendo así la sostenibilidad de la familia, que es el núcleo fundamental de la sociedad.

75

Programa de Administración de Empresas

A lo largo del proceso formativo el estudiante en los diferentes espacios académicos tal como se evidencia en los Syllabus tendrá un total de 80 horas en esta temática, adicional a la desarrollada en el espacio académico seminario de casos en empresas de familia.

Las organizaciones de economía solidaria

Dentro de este eje se busca estudiar el conjunto de organizaciones que a través de sus acciones buscan el bien común fundamentando su quehacer económico en los conceptos de solidaridad, cooperación y trabajo colectivo, donde el lucro está defini-do como social o no tienen este fin. La propiedad tiene un carácter colectivo y social con ganancias indivisibles y ninguna distribución de excedentes. Fundamentalmente estas empresas deben buscar un cambio social, con beneficios colectivos y de interés público, privilegiando el desarrollo humano integral y sustentable, con participación de la comunidad, que busque la preservación del medio ambiente y sean económi-camente viables y sostenibles. Bajo la perspectiva del PEUL, deben contribuir a la construcción de la paz, la convivencia ciudadana, el aumento del capital social y el fortalecimiento del tejido social como a la promoción de la equidad social y el fortale-cimiento de la democracia.

A lo largo del proceso formativo el estudiante, en los diferentes espacios académicos tal como se evidencia en los Syllabus, tendrá un total de 64 horas en esta temática, adicional a la desarrollada en el espacio académico seminario de casos en empresas de economía solidaria y el énfasis en las electivas disciplinares I, II y III.

TRANSVERSALIDAD ACADÉMICA

I III V VII IXII IV VI VIII X GESTION DE EMPRESAS FAMILIARESGESTION DE EMPRESAS FAMILIARES

DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLEDESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE

ORGANIZACIONES DE ECONOMIA SOLIDARIAOR GANIZACIONES DE ECONOMIA SOLIDARIA

EMPRESARISMO Y EMPRENDIMIENTOEMPRESARISMO Y EMPRENDIMIENTO

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

80

64

64

80

64

I V VII IXII III IV VI VIII X GESTION DE EMPRESAS FAMILIARES

DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE

ORGANIZACIONES DE ECONOMÍA SOLIDARIA

EMPRESARISMO Y EMPRENDIMIENTO

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

80

64

64

80

64

Programa de Administración de Empresas

5. EL SABER DIDÁCTICO Y MEDIACIONES FORMATIVAS

El saber didáctico se entiende como la expresión didáctica de enseñanza para el aprendizaje significativo, el aprendizaje autónomo, a través de estrategias didácticas tales como proyectos y estudios de caso, apoyados en talleres y visitas a empresas para lograr el desarrollo de las competencias. Las estrategias están inspiradas en el Enfoque Formativo Lasallista y las mediaciones formativas son los recursos utilizados por los profesores y expresados en los Syllabus para el desarrollo de las competencias.

5.1 Apropiación del Enfoque Formativo Lasallista

Desde el PEUL se privilegia el desarrollo de la Pedagogía como parte de una tradición de más de trescientos años de educación lasallista. Educación que se construye por medio de la reflexión, el estudio y mejoramiento continuo. Se basa en el diálogo con pedagogías contemporáneas, la reflexión crítica en grupo, la mediación fundamental la relación formativa-formación integral, el discernimiento ético, la autonomía, la auto-rreflexión, el autodescubrimiento y la autogestión de la propia formación o del propio proyecto de vida.

También se destaca la riqueza del diálogo con la propuesta de aprendizaje colaborati-vo y solidario, que deben permitir la indagación, la experiencia, la vocación y la cultura investigativa dentro de las nuevas formas de gestión del conocimiento.

Currículos Redimensionados

78

5.2 Estrategias didácticas de la profesión y las disciplinas

Es así como el Programa de Administración de Empresas; a través de didácticas fundamentadas pedagógicamente que fomenten las competencias investigativas y planes lector-escritural, que fomenten el aprendizaje autogestionado y colaborativo (Dinámicas grupales y Créditos), que promuevan la generación del saber, lecturas de contexto, la inteligencia crítica para el desempeño en la cibercultura; dará respuesta al Enfoque Formativo Lasallista.

Durante los espacios académicos, el estudiante deberá leer los temas propios del contenido temático y el libro del canon, a través de la bibliografía preparada para el ejercicio del espacio académico. Podrá realizar presentaciones, sustentaciones y eva-luaciones orales o escritas en el aula de clase sobre los temas asignados en esta dis-ciplina. Desarrollará los trabajos de manera independiente y trabajos bajo asesoría del profesor. El desarrollo del curso se realizará mediante el uso y aplicación de diversas estrategias didácticas, tales como elaboración de guías para el trabajo independiente de acuerdo con los temas a tratar.

Éstas se analizarán y discutirán periódicamente mediante mesas redondas que faci-liten la puesta en común del trabajo de todos los estudiantes, al finalizar cada sesión se elaborará una relatoría que permita la construcción de una memoria escrita del de-sarrollo conjunto de cada temática y así tendremos al finalizar el curso un documento que dé cuenta de los resultados del proceso, lecturas generales y por grupos que fa-ciliten la elaboración de reseñas bibliográficas que les permita comparar las posturas de diferentes autores frente a una misma temática, mapas conceptuales como otra mediación a utilizar para la apropiación del conocimiento.

Otras mediaciones formativas: interacción individual y grupal (mesas redondas y fo-ros), desarrollo de talleres guías (investigaciones en el aula asistidas por el profesor), evaluación de problemáticas a través de estudios de caso y visitas a empresas.

5.3 Desarrollo humano integral

Implica definir ejes articuladores de las intencionalidades formativas institucionales, los cuales transitan los currículos de los programas y unidades académicas de la Universidad, impregnándolos constantemente. Esta modalidad requiere de acciones concretas realizadas a través de estrategias didácticas que promuevan el desarrollo de los perfiles lasallistas y de la comunidad educativa y académica en general.

En esta modalidad se incorporan las preocupaciones de la sociedad y las demandas del contexto internacional, a fin de convertirlas en oportunidades de intervención social mediante la formación de profesionales con alto nivel científico y humanístico; y, me-diante la generación de conocimiento pertinente y oportuno que pueda contribuir en la solución de las problemáticas sociales culturales y científicas (librillo 23, 2007, p. 68).

6. MODALIDADES DE GRADO

Como modalidades de grado el Programa de Administración de Empresas ofrece tra-bajo de grado, pasantías en investigación, creación de empresa, producción intelec-tual relevante publicación de producción investigativa y/o formativa, y preparatorios.

Intencionalidad

Trabajo de grado es un producto de investigación de carácter monográfico, cuyo propósito es que el estudiante en el desarrollo de éste, tome como base los referentes teóricos estudiados durante su carrera profesional y realice una aplicación a un caso específico; sus resultados deben contribuir a la comprensión y/o solución de proble-mas o situaciones prácticas en una institución, o en la comunidad, o constituirse en un aporte a la cultura, la ciencia o la tecnología y/o al desarrollo empresarial.

Pasantía en investigación, cada Grupo de investigación y/o proyecto de investiga-ción tendrá dentro de sus objetivos los siguientes, entre otros, posibilitar espacios de interacción entre investigadores y estudiantes pasantes, sobre los procesos in-vestigativos-eje del programa; articular los procesos investigativos de los estudiantes en el marco de los grandes proyectos de los centros de investigación en los cuales se ubican los grupos de investigación del Programa; apropiar los beneficios que se derivan de un trabajo interdisciplinario, tanto para estudiantes pasantes como docen-tes investigadores; fortalecer habilidades investigativas en los estudiantes que optan por esta modalidad; definir de manera conjunta con los pasantes, líneas de base informacionales, fundamentales para proyectar la investigación y espacios hacia la configuración de Observatorios temáticos, asociados a las líneas de investigación de la Facultad y del Programa; abrir otros espacios para la producción teórico-metodoló-gica de la disciplina, que conduzca a su producción escrita, a la difusión del conoci-

Currículos Redimensionados

80

miento y su inserción en el ejercicio docente; vincular a los investigadores y pasantes a las redes de investigación que en diferentes escalas impulsan el quehacer de los administradores de empresas.

Se definen los pasantes teniendo en cuenta las diferentes convocatorias que realicen los grupos de investigación de Administración de Empresas que hacen parte de los Centros de Investigación de la Universidad de La Salle, con esto se deja en claro que no se pueden perder o desdibujar las temáticas investigativas de interés y pertinencia para el Programa.

Creación de empresa, esta modalidad consiste en el diseño, creación y consolida-ción de una organización productiva, la cual debe ser sustentada y verificada en su funcionamiento y resultados.

Producción intelectual relevante, publicación de producción investigativa y/o formativa, busca que el estudiante explore su capacidad investigativa en áreas funcionales específicas y adquiera el hábito de la escritura con sentido crítico y lo lleva a publicaciones.

Exámenes preparatorios, es una opción de grado que comprende un recorrido con-ceptual sustentado en forma escrita y oral, basado en el estado del arte de cada área, por medio del desarrollo de procesos de actualización e investigación por parte del estudiante. Esta opción está constituida por cinco exámenes correspondientes a las áreas de: Administración, Mercados, Producción y Economía, Finanzas y Gestión Hu-mana. La sustentación de los exámenes es de carácter abierto y su evaluación está a cargo de dos jurados. Cada una cuenta con una guía de estudio, que contiene los temas específicos que deberá preparar.

Requisitos de grado

Como requisitos para acceder a la modalidad de Desarrollo de proyectos de grado investigativo con impacto social, el estudiante desarrolla dos fases, una práctica don-de hace una intervención en una comunidad, ONG u otra entidad específica asignada por el Programa; y una teórica o de monografía, donde el estudiante deberá cumplir con requisitos establecidos, como no estar inscrito en exámenes preparatorios, ni en proyectos de investigación en curso, ni en otras opciones de grado, firmar carta en la que se compromete a iniciar, desarrollar y concluir el proyecto encomendado, disponi-bilidad para el cumplimiento estricto de los términos que se pacten con la comunidad o entidad y la facultad en la ejecución de las dos fases; para sustentar el trabajo de grado, el estudiante deberá estar a paz y salvo académico, o sea no tener pendiente ningún espacio académico, ni la práctica empresarial en el caso de los estudiantes de la jornada diurna.

Para el desarrollo de los Preparatorios, es indispensable contar con la asesoría y segui-miento de un docente certificado del área respectiva, cada examen puede programarse

81

Programa de Administración de Empresas

con una distancia mínima de 20 días, los docentes elegidos al azar efectuaran con base en la programación una prueba de conocimientos teórico-práctica y su calificación para aprobación será mínimo de 3.5 sobre 5.

En la creación de empresas se deberá presentar un informe técnico y demostrar el desarrollo del proceso de funcionamiento de la empresa.

Para la convocatoria para pasantías en investigación, se debe formular e implemen-tar por parte de los investigadores líderes, con el conocimiento del CIADE y el visto bueno del Comité Académico del Centro de Investigación; teniendo como requisito la normativa académica que estipula el Programa, como exigencia previa a la aplicación en esta opción de grado (no necesariamente se requiere haber pertenecido a los semilleros de investigación). Se sugiere como mínimo una convocatoria general por semestre, según los requerimientos de los grupos de investigación.

Adicionalmente el Programa de Administración de Empresas reconoce como requisito de grado la presentación del ECAES.

7. FLEXIBILIDAD Y MOVILIDAD CURRICULAR

Es entendida como la formulación de propuestas formativas críticas y reflexivas, capa-ces de asumir las problemáticas concretas del mundo, de reconocer las potencialida-des de sus estudiantes y de comprender la naturaleza de las ciencias y disciplinas que apoyan la formación. Tal conocimiento les permite a los agentes educativos formular los currículos de manera integrada, abierta y emergente con identidad y pertinencia para el entorno desde el PEUL. Permite a los estudiantes cursar uno o más programas académicos simultáneamente; avanzar en su formación de acuerdo con su ritmo de aprendizaje, potencialidades y oportunidades educativas; elaborar el trabajo de grado a medida que avanzan en la formación; y movilizarse y relacionarse con diferentes programas, proyectos y prácticas.

Electivas

Dentro la malla curricular del Programa de Administración de Empresas existen tres tipos de electivas, las que se exponen a continuación:

De la Facultad

Electivas de Facultad I: Inglés de negocios, Casos gerenciales, Gestión integral de calidad y el medio ambiente.

Electivas de Facultad II: Contratación pública y privada, Valoración de empresas, Ges-tión de riesgo.

Currículos Redimensionados

84

Disciplinares

Interdisciplinares

Las electivas interdisciplinares I y II ofrecidas por el Programa de Administración de Empresas a la comunidad académica son: Historia empresarial colombiana, Marke-ting social, Proyección Profesional y negociación, Logística Integral, Seguridad social, y Administración de las compensaciones.

Tránsito pregrado y posgrado

El proceso de integración entre los programas de pregrado y posgrado de la Universi-dad de La Salle se concibe a partir del ciclo curricular de profundización:

a) El estudiante de acuerdo con sus competencias e intereses podrá cursar una electi-va de facultad y una electiva disciplinar equivalentes a seis (6) créditos académicos en el MBA ofrecido por la Universidad de La Salle, los cuales serán homologables y podrá acceder a esta opción cumpliendo los siguientes requisitos: tener promedio acumulado de la carrera de 4.1, haber realizado investigaciones o hacer parte de los semilleros de investigación, o estar cursando otro pregrado y tener dominio del idioma inglés.

b) El estudiante de acuerdo con sus competencias e intereses podrá cursar una elec-tiva de facultad y una electiva disciplinar equivalentes a seis (6) créditos académi-cos en las especializaciones del área de gestión ofrecidas por la Universidad de La Salle, los cuales serán homologables y podrá acceder a ésta opción cumpliendo los siguientes requisitos: tener promedio ponderado del área profesional de míni-mo 3.8.

c) El programa de Administración de Empresas comparte las Líneas de Investigación Institucional: 1) Gestión, Administración y Organizaciones, y 2) Economía solidaria.

Gerencia Sostenibilidad Internacional E Solidaria

Electiva Disciplinar IControl de gestión

Responsabilidad social

Finanzas y mercados internacionales

Fundamentos de economía solidaria

Electiva Disciplinar II/ Práctica Profesional

Gestión del conocimiento

Salud ocupacional y bienestar social

Comercio internacional

Finanzas en empresas de economía solidaria

Electiva Disciplinar III/ Pràctica Profesional

Innovación y tecnología

Economíaambiental

Derecho comercial internacional

Gerencia de empresas de economía solidaria

Electivas Disciplinares

ÀreaElectiva

85

Programa de Administración de Empresas

d) El MBA, la especialización en Gerencia de Proyectos de Ingeniería y el Progra-ma de Administración de Empresas, comparten la línea de Innovación y creati-vidad empresarial, tema de investigación en la línea de gestión, administración y organizaciones.

e) Se propicia la movilidad entre profesores de pregrado y posgrado.

f) La articulación con los programas de posgrado se consigue a través de los Centro y Líneas de investigación, dentro de las cuales los docentes realizan investigacio-nes e integran estudiantes a las mismas.

El Programa de Administración de Empresas, siguiendo con los lineamientos estable-cidos por la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, trabaja por la creación de la cultura de producción intelectual, donde se propicie el mejoramiento de la capacidad para investigar de profesores y estudiantes; a través de los centros de investigación, la consolidación de grupos y semilleros de investigación interdisciplinarios, lo que permitirá el trabajo conjunto entre programas de pregrado y posgrado.

Currículos Redimensionados

86

Espacios académicos comunes

Cuadro 5. Espacios comunes con otros programas de la ULS 2009

Fuente: comité currículo P.A.E. (2009)

Espacios académicos ADMINISTRACIÓN DE

EMPRESASCONTADURÍA

PÚBLICA

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

AGROPECUARIASECONOMÍA

FINANZAS Y COMERCIO

INTERNACIONAL

Formación Lasallista 16 16 16 16 16

Matemática básica 4 4

Introducción a la administración 3 3 3

Epistemología 3 3

Fundamentos contables 3 3 3

Cálculo diferencial e integral 4 4

Teoría Organizacional 3 3Lectura y escritura 0 0

Contabilidad General 3 3Organizaciones económicas y su entorno I 3 3

Álgebra Lineal 3 3 3Proceso Administrativo 3 3

Derecho constitucional 2 2

Estados financieros 3 3Organizaciones económicas y su entorno II 3 3

Estadística descriptiva 3 3 3 3 3

Derecho comercial I 3 3

Fundamentación financiera 3 3

Emprendimiento, creatividad e innovación 3 3Antropología y Sociología 3 0

Estadística inferencial 3 3 3 3 3

Anàlisis y Diagnóstico financiero 2 2Sistemas gerenciales 3 0

Comportamiento organizacional 3 0

Fundamentos de mercadeo 3 3

Derecho Laboral 3 3

Planeación y control financiero 3 0

Procesos de Gestión humana 3 0

Investigación de mercados 3 0 3Investigación de operaciones 3 0 3Gestión del talento humano 3 0 3

Mercadeo y comercio electrónico 3 0Fundamentos de producción 3 0

Finanzas corporativas aplicadas 3 0Formulación y evaluación de proyectos 3 0

Fundamentos de derecho tributario 3 0

Pensamiento estratégico 3 0

Decisiones gerenciales de mercadeo 3 0

Planeación y control de producción 3 0

Electiva Interdisciplinar I 3 3 3 3 3

Electiva Interdisciplinar II 3 3 3 3 3

Electiva de Facultad I 3 3Electiva de Facultad II 3 3

Electiva disciplinar I 3 0

Electiva disciplinar II/ práctica empresarial 3 0

Electiva disciplinar III/ práctica empresarial 3 0

Seminario de empresas de familia 2 2

Seminario de empresas de economía solidaria 2 2Seminario Taller Administración 2 0

Simulación gerencial 2Seminario de grado 2

TOTAL 158 95 43 31 28

PORCENTAJES 60% 27% 20% 18%

ESPACIOS ACADÉMICOS COMUNES CON OTROS PROGRAMAS

87

Programa de Administración de Empresas

Doble titulación

En el marco de la flexibilidad curricular, la titulación en dos o más programas en la Universidad de La Salle fomenta la interdisciplinaridad al proporcionar el recorrido de los estudiantes en diferentes programas, espacios académicos y proyectos. De otra parte, fomenta la transdisciplinariedad al definir como pauta la formación por competencias.

En esta modalidad, los conocimientos de un programa serán complementados con los conocimientos de programas afines que desarrollen las competencias propias de uno y otro. La doble titulación va dirigida a competencias profesionales emergentes que han sido destacadas en diversos estudios prospectivos y reflexiones pedagó-gicas de la profesión, auspiciada por las tendencias de la internacionalización de la educación superior (Librillo 23, 2007, p.81).

El Programa de Administración de Empresas comparte espacios comunes con los programas de Contaduría Pública, Administración de Empresas Agropecuarias, Eco-nomía, Finanzas y Comercio Internacional (cuadro 6).

Cuadro 6. Créditos académicos y porcentajes para doble titulación

Administración de empresas

Contaduría Pública

Administración de empresas

agropecuariasEconomía

Finanzas y comercio

Internacional

Administración de empresas 95 43 31 28

Contaduría Pública 60%

Administración de empresas agropecuarias 27%Economía 20%

Finanzas y comercio Internacional 18%

TABLA DE CRÉDITOS PARA DOBLE TITULACIÓN

Fuente: Comité de Currículo P.A.E

Por otro lado, el Convenio de Doble y Triple Titulación suscrito con la Escuela de Ne-gocios de Navarra (España), a través del cual un estudiante puede acceder a homo-logar su último año de pregrado con espacios académicos del Máster elegido en la institución destino. Igualmente tienen acceso a las becas y descuentos del convenio los egresados y graduados del Programa.

Movilidad nacional e internacional

Los estudiantes del Programa de Administración de Empresas y los investigadores-docentes, pueden tener diversas alternativas para la movilidad dentro del Programa

Currículos Redimensionados

88

o fuera de éste, como las relacionadas con los intercambios interinstitucionales, las pasantías nacionales o internacionales, la transferencia entre programas académicos, las homologaciones entre programas, las pasantías de trabajo, entre otras.

La movilidad le permite a la Universidad la integración Nacional e Internacional con instituciones de educación superior para la construcción de redes académicas que faciliten el desarrollo de los procesos académicos, con el fin de proporcionar a los estudiantes y docentes, desarrollar sus competencias con un enfoque globalizante.

De otra parte, brinda la oportunidad al estudiante para relacionarse directamente con pares, con los que es importante el intercambio de sus experiencias; analizar de pri-mera mano la calidad de su formación y compararla con otros; así como el aprendiza-je con nuevas mediaciones, diferenciando contextos y teorías.

El alumno interesado debe cumplir con los siguientes requisitos:

Ser aceptado por una universidad con convenio•

Presentar solicitud en la Oficina de Relaciones Interinstitucionales •

Tener un promedio acumulado mínimo de 3.5•

Haber cursado y aprobado el 40% de los créditos de la carrera•

Movilidad Externa

La Universidad de La Salle a través de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales y con el fin de garantizar la movilidad a nivel externo tiene establecidos convenios a nivel nacional e internacional con instituciones de educación superior, de los cuales 35 internacionales y 13 nacionales benefician directamente a la comunidad académica del Programa de Administración de Empresas.

El Programa de Administración de Empresas entiende las articulaciones curriculares como la manera en que el Programa establece vínculos con el sector productivo; así como la forma de articulación con otros programas, fomentando la movilidad interna y externa (Librillo 23, 2007, p. 31).

Movilidad Interna

El Programa de Administración de Empresas articula su malla curricular con los pro-gramas de pregrado de la Universidad de La Salle en Contaduría Pública, Finanzas y Comercio Internacional, Economía y Administración de Empresas Agropecuarias (Cuadro 5) para permitir la movilidad estudiantil interna.

8. SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Para el Programa de Administración de Empresas, la evaluación formativa se concibe como una función clara y necesaria dentro del proceso enseñanza aprendizaje, que permite la retroalimentación permanente entre los estudiantes y de éstos a su vez con el proceso, generando ambientes colaborativos que afianzan formas particulares de aprendizaje, interés por el conocimiento, análisis y reflexión colectiva e individual y ajustes continuos al programa, lo que facilita el desarrollo de un aprendizaje autónomo y crítico, coherente con los propósitos de la universidad.

Para el logro de estos fines se promueven varias estrategias dentro de las que pode-mos mencionar:

Los trabajos en grupo con su respectivo acompañamiento y seguimiento•

Talleres evaluativos•

Prácticas de coevaluación•

Prácticas de autoevaluación•

Puesta en común de desarrollo de guías de trabajo independiente•

Procesos de autoevaluación que permitan redireccionar el desempeño del estu-• diante y/o del profesor

Procesos de heteroevaluación que llevan a identificar el desempeño individual en • el proceso de aprendizaje

Procesos de discusión para evaluar los resultados de las estrategias de evalua-• ción aplicadas tanto al trabajo presencial como al trabajo independiente

Currículos Redimensionados

90

8.1 Evaluación del aprendizaje

Se entiende como un proceso de construcción de sí mismo, que se orienta a desple-gar las potencialidades de los seres humanos a través de una formación fundada en el ejercicio responsable de la autonomía, la generación significativa de conocimiento y el compromiso decisivo con la transformación de la realidad.

La Universidad de La Salle concibe la evaluación formativa como sistema, al recono-cer que todos los procesos educativos contribuyen al desarrollo de las competencias de sus estudiantes y, por ello, sus potencialidades deben ser valoradas y exploradas de manera permanente e integral. En tal sentido, la evaluación se asume como valo-ración del desarrollo humano integral expresado en competencias.

8.2 Autoevaluación del Programa

Los procesos de autoevaluación del Programa Académico de Administración de Em-presas, se han venido implementando en forma continua y de carácter interdisciplinar por medio de grupo de reflexión constituido por el Decano, Secretarios Académicos, Coordinadores de Área -de Servicios Académicos, profesores representantes de cada área y estudiantes. Los resultados de las autoevaluaciones han servido de base para las reestructuraciones curriculares realizadas en los años 1980, 1985 y 2001.

Actualmente se están realizando procesos de autoevaluación del Programa Acadé-mico teniendo en cuenta los lineamientos del Consejo Nacional de Acreditación, los lineamientos Institucionales y los procesos establecidos en el Esquema General Pro-cedimental de la Universidad de La Salle. En el mes de febrero de 2003 se hizo la inscripción del Programa para iniciar el proceso de Acreditación Voluntaria.

El proceso desarrollado ha arrojado elementos importantes para la reflexión al interior del Programa Académico y ha llevado a la formulación de planes de acción en el cor-to, mediano y largo plazo. En el corto plazo se pueden mencionar los siguientes:

La reestructuración del proceso académico-administrativo planteados en la Ma-• triz Organizacional y de Servicios Académicos.

La reestructuración del proceso de investigación para profesores y estudiantes, • la conformación de grupos de investigación de profesores, la participación de grupo de estudiantes y profesores en proyectos de investigación por medio de convenios interinstitucionales y la construcción de la base de datos de Trabajos de Grado que permite la administración eficiente del proceso.

Construcción del Centro de Desarrollo de Empresas Familiares, constituido por • proyectos de investigación y extensión.

La implementación de un Programa de Integración de la Facultad con sus • Egresados.

9. BIBLIOGRAFÍA

ARELLANO, R. (2003). Presentación. Quebec, Canadá.

ASCUN (2002). Agenda de políticas y estrategias para la educación superior colom-biana 2002 – 2006. “De la exclusión a la equidad”, Bogotá.

BATANERO, J.M., y Velasco, N. (2003). “La transversalidad académica en el contexto de la enseñanza superior”. Agenda Académica Vol. 10, No. 2. Venezuela: Universi-dad Central de Venezuela.

BOOZ, ALLEN Y HAMILTON (2004). Change management perspective disponible en www.boozallen.com.

BOURDIEU, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Barcelona, España: Tauros.

CÁRDENAS, J.; Rodríguez, M. y Poveda, J. (2006). IESALC – UNESCO.

COLMENARES, L. y HOYOS, J. (2007). La deserción en el Programa de Administración de Empresas de la Universidad de La Salle. Trabajo de grado. Bogotá.

COLOMBIA VISIÓN 2019

CORONADO, F. (2006). “La Universidad de La Salle: comunidad de intelectuales ca-tólicos”. Revista de la Universidad de La Salle No. 42. Bogotá: Ediciones Unisalle.

DELATORRE, J. (2000) “Carrera Académica en Escuelas latinoamericanas de geren-cia. Retos y Opciones”. CLADEA No. 23.

Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE (2006). Documentos Técnicos sobre Mercado Laboral. Bogotá: Imprenta Nacional.

Currículos Redimensionados

92

DEBATE 2005

EL FIN DE LA POBREZA: COMO CONSEGUIRLO EN NUESTRO TIEMPOde SACHS, JEFFREY D.

DEBATE 2005

GÓMEZ, H. (1998). Educación, la agenda del siglo XXI. Bogotá; PNUD y Tercer Mundo Editores.

HARRIS R. D. (2006). Management 2020: The Information Technology Imperative. Tur-lock: California State University,

HERRÁN, A. (2005). “Formación y Transversalidad Universitarias”. Tendencias Peda-gógicas No. 10. Madrid, España: Universidad Autónoma de Madrid.

HOYOS, SANTANDER, et ál. (2004). Currículo y Planeación educativa. Bogotá: Coope-rativa Editorial del Magisterio.

JIMÉNEZ, Hugo, (1994). Meditaciones de epistemología. Bogotá: Ediciones Anthropos.

JUAN PABLO II, Encíclica Centesimus Annus, Cap. IV.

KAUFFMAN, S. (1999). “Aplicando la biología a los negocios”. Diario El Mercurio 17 de noviembre.

KUHN, T. (2004). Estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de cultura Económica.

KOONTZ, H. (1996). Administración, una perspectiva global. 10 Ed. México: McGraw Hill.

LIMONE, A. y Cademartori, D. (1998). La empresa: una red de transformaciones. Chile: Editora Jurídica Conosur.

MARTÍNEZ, P. (2002). El futuro de la educación superior en Colombia. Bogotá: Heme-roteca Nacional.

PNUD. Informes 2003, 2005

PORTAFOLIO (2006). Entrevista a Presidente de Davivienda, 12 de diciembre. Bogotá.

POSNER, G. (1998). Análisis de currículo. Bogotá: McGraw Hill.

PROYECTO TUNING. Informe final América Latina 2004 – 2007. Reflexiones y perspec-tivas de la educación superior. Bilbao, España: Universidad de Deusto y Universi-dad de Groningen.

93

Programa de Administración de Empresas

Real Academia de la Lengua Española. (1992). Diccionario de la Real Academia Es-pañola. 21 ed. Madrid.

RAMÍREZ, C. (1996). Fundamentos de Administración. Bogotá: Ecoe Ediciones.

República de Colombia. (2006). LEY 1014, de Fomento al emprendimiento.

República de Colombia (2000). Ley 590

República de Colombia. (2004) Ley 905

REVISTA DINERO. www.dinero.com

ROBBINS, S. (1996). Administración. 5ª ed. México: Prentice may.

ROMÁN, M. et ál. (1990). “Currículo y Aprendizaje”. ITAKA, Monográfico No. 1. Pamplo-na, España: Dirección Provincial del MEC-Navarra.

RODRÍGUEZ, G. et ál.(2003). Pensamiento hábil y creativo Bogotá: Redipace.

SARRAMONA, J. (1993). Cómo entender y aplicar la democracia en la escuela. Barce-lona, España: Ediciones CEAC.

TUNNERMAN, C. (1996). Ponencia Introductoria Conferencia regional sobre políticas y estrategias para la transformación de la educación superior en América Latina y el Caribe. La Habana, Cuba, 18-22 de noviembre.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE, (2007). Lineamientos Curriculares Institucionales. Bogo-tá: Ediciones Unisalle.

UNIVERSIDAD DE LA SALLE, (2007). Lineamientos para el redimensionamiento curricular permanente. Una aproximación desde el PEUL - 2007. Bogotá: Ediciones Unisalle.

VARELA, F. y MATURANA, H. (1985). El árbol del conocimiento. Chile: Editorial Univer-sitaria.

VARELA, E. (2002). DOCUMENTOS ASCOLFA.

www.iesalc.unesco.org.ve

PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA

I. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROGRAMA

1. REFERENTES GENERALES

La visión de conjunto o panorámica incluye dos niveles: el Internacional y el Nacional.

El Contexto Internacional actual; caracterizado por el fenómeno económico, social y político de la globalización y por los efectos negativos que sobre la credibilidad públi-ca y el desarrollo de los mercados ha tenido la manipulación fraudulenta de la informa-ción contable, adelantada por sociedades con valores inscritos en bolsas internacio-nales, en asocio con sus auditores externos; afectan a la sociedad como un todo y de manera directa a la Contaduría Pública. Se concreta lo anterior en el crecimiento del desempleo y la pobreza, el deprecio de las cotizaciones de entidades de importancia en los mercados de valores mundiales y en el acogimiento mayoritario de las propues-tas de universalización en la formación en Contaduría (pronunciamientos emitidos por la International Accounting Education Standards Board de la IFAC1), universalización contable (pronunciamientos emitidos por la International Accounting Standar Board, IASB2, y pronunciamientos emitidos por la International Public Sector Accounting Stan-dar Board3 de la International Federation of Accountants, IFAC), universalización en auditoría, aseguramiento y servicios relacionados (pronunciamientos sobre auditoría y aseguramiento emitidos por la International Auditing and Assurance Standars Board4

1 www.ifac.org, 26 de marzo de 2009. Pronunciamientos: Estándares Internacionales de Educación para Profesionales Contables (International Education Standards for Professional Accountants (IESs)), Declaraciones Internacionales sobre Prácticas en Educación para Profesionales Contables (International Education Practice Statements for Professional Accountants (IEPSs)), Documentos Internacionales sobre Educación para Profesionales Contables (International Edu-cation Papers for Professional Accountants (IEPs)).

2 www.iasb.org.uk, 26 de marzo de 2009. Pronunciamientos: Estándares Internacionales de Contabilidad (Internatio-nal Accounting Standars), Estándares Internacionales para Reportes Financieros (International Financial Reporting Standars).

3 www.ifac.org, 26 de marzo de 2009. Pronunciamientos: Pronunciamientos Contables Internacionales para el Sector Público (International Public Sector Accounting Pronouncements).

4 Ídem. Pronunciamientos: Estándares Internacionales sobre Auditoría (International Standars on Auditing – ISASs), Es-tándares Internacionales sobre Contratos de Aseguramiento (International Satndars on Assurance Engagements (ISAEs), Estándares Internacionales sobre Servicios Relacionados (International Standars on Related Services (ISRSs), Estándares Internacionales sobre Control de Calidad (International Standars on Quality Control (ISQCs), Declaraciones sobre Prácticas para interpretación y aplicación de estándares ( Practice Statements).

Currículos Redimensionados

98

de la IFAC), y universalización del Código de Ética de la Profesión Contable (pronun-ciamiento de la International Ethics Standards Board for Accountants, IESBA5) y de la International Federation of Accountants, IFAC.

El contexto nacional actual se caracteriza por un incremento de importancia en el desempleo, en el desarrollo informal de actividades económicas y una proliferación de Programas de Contaduría Pública.

Unos y otros constituyen el entorno dentro del cual se inscribe el Programa de Conta-duría Pública de la Universidad de La Salle, que le señala simultáneamente horizontes y restricciones en su acción pedagógica.

El análisis del contexto que antecede al proceso de redimensionamiento curricular, permite la formulación de las siguientes conclusiones:

1. Las características centrales del contexto son:

Dimensión internacional de los procesos económicos, políticos, sociales y • culturales.

• Crecimiento económico con inequidad social.

• Persistente deterioro ambiental que compromete la sostenibilidad del desarrollo.

• Corrupción al interior de las organizaciones.

• Desempleo profesional.

2. A partir de esta percepción de las características del contexto y para responder adecuadamente al mismo, el Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle acepta su compromiso de formar profesionales capaces de:

• Desempeñarse en un entorno globalizado.

• Promover el desarrollo sustentable.

• Obrar con conciencia política y social.

• Obrar con ética profesional y con conciencia del impacto social de sus actuaciones.

• Obrar con espíritu crítico, analítico y proactivo.

• Profesionalizar el desarrollo de su actividad, como empresario prestador de servicios.

5 Ídem. Pronunciamientos: Código de Ética para Profesionales Contables (The Code of Ethics for Professional Accoun-tants), y las Interpretaciones del Código de Ética (Code of Ethics Interpretations).

99

Programa de Contaduria Pública

3. En respuesta a las condiciones del contexto y al compromiso asumido, el Pro-grama de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle se redimensiona asumiendo las siguientes intencionalidades formativas, desde el ámbito propio de su disciplina:

• Aportar a la evaluación y el análisis de los modelos económicos y de ges-tión, en procura del establecimiento de mecanismos que permitan una dis-tribución equitativa de los beneficios y el desarrollo sostenible.

• Comprender la complejidad del entorno, en sus dimensiones económicas, políticas y sociales, a través de procesos generadores de conocimiento.

• Promover la visión holística de las organizaciones, a través de la conjuga-ción de sus factores económicos, financieros, legales, operativos y de ren-dición de cuentas.

• Aportar las herramientas conceptuales y técnicas para la interpretación y aplicación de la información contable y financiera en la toma de decisiones enmarcada en criterios éticos.

• Aportar las herramientas conceptuales y técnicas para el diagnóstico opor-tuno del manejo fraudulento de la información contable.

En los párrafos que siguen se sustentan estas conclusiones. En gran medida son resultado de investigaciones previas, realizadas por docentes investigadores de la Facultad y socializadas en el seminario permanente de profesores.

1.1 Contexto Internacional

La dinámica económica y social del mundo de hoy está determinada por la globaliza-ción, la cual busca consolidar la libre movilización de capitales y de fuerza productiva bajo acuerdos de apertura e interacción cultural. La globalización se entiende como el “resultado acumulado actual de un proceso histórico de internacionalización de la cadena de valor, unificación mundial de mercados e integración entre países, grupos humanos y personas, propiciando la movilidad internacional del capital y, en especial, el cambio tecnológico en curso y la nueva división social del trabajo” (Infante, 2008).

Esta consideración resulta consistente si se mira cómo organismos de orden privado y conformación internacional han abordado con todo esmero la formulación de estánda-res internacionales que, con claro privilegio hacia los inversionistas, buscan la univer-salización de principios, métodos y políticas contables, procedimientos de evaluación de la información contable y financiera, y la estructuración de currículos centrados en problemas concretos solucionables desde el conocimiento contable que, basados en tales estándares, busquen el desarrollo de competencias que permitan al profesional en esta disciplina su formación integral y desempeño en cualquier país del mundo.

Currículos Redimensionados

100

Es de advertir que, además de lo indicado, en la actualidad Colombia forma parte de tratados internacionales que promueven abiertamente la unificación en asuntos conta-bles y que prevén, para los países signatarios, la movilidad de profesionales prestado-res de servicios contables. Tal es el caso de la Organización Mundial del Comercio.

Así, resulta acertado lo indicado por la Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo (1998, p. 51)6, que considera que Colombia enfrenta un escenario internacional de globalización que “se expresa en una red de intereses, alianzas y conflictos interdependientes”.

Entre los hechos determinantes del nuevo orden económico mundial, cabe destacar los siguientes:

Transformación del conocimiento científico-técnico en fuerza productiva directa.•

Consolidación de la economía de los servicios.•

Internacionalización creciente de las cadenas productivas.•

Predominio de las ventajas competitivas sobre las comparativas en el comercio • internacional.

Gran movilidad internacional de capitales.•

Nueva división social y especialización internacional del trabajo.•

Carácter subsidiario de las economías no industrializadas.•

Creciente exclusión social a escala mundial.•

Inoperancia de las regulaciones que controlan el sistema financiero internacional.•

Internacionalización de la delincuencia.•

Esta “nueva economía es tan compleja y turbulenta que desafía cualquier análisis en términos económicos convencionales” (Capra, 1982, p. 182). Entre factores que generan la complejidad advertida figuran las Tecnologías de Información y comunica-ciones (TIC), las iniciativas de estandarización y reguladoras de la globalización (en lo económico, político, contable y financiero, entre otras), los movimientos antigloba-lización y la conciencia sobre los riesgos generados por factores desestabilizadores (depredación de la naturaleza, contaminación del medioambiente, inequidad en la distribución de la riqueza).

6 “... la Comisión de Ciencia, Educación y Desarrollo, más conocida como la Comisión de Sabios, conformada en 1994 y que reunió a 10 de los mejores y más importantes intelectuales, pensadores y científi cos colombianos, cuyo fi n fue formular recomendaciones sobre el papel de la educación en el presente y el futuro del país”.

101

Programa de Contaduria Pública

Estos hechos han configurado un modelo de globalización excluyente. Como lo con-cluye un reciente estudio realizado en la Facultad, las economías periféricas eviden-cian “una inserción precaria en el contexto internacional y generan a su interior proce-sos de reconfiguración productiva caracterizados por:

Crecimiento del sector de los servicios con menoscabo de los procesos de in-• dustrialización que se habían consolidado durante la fase sustitutiva de impronta proteccionista.

Participación marginal en la creciente internacionalización de la cadena de valor.•

Incremento de los índices de desempleo como consecuencia del predominio de • las tecnologías capital-intensivas y de la sustitución de producción nacional por importada (en contraste con la fase anterior de sustitución de importaciones por producción local).

Desplazamiento del trabajo hacia la informalidad como fuente de ingresos de • subsistencia” (Infante, 2008).

La globalización se adelanta en un contexto de libre mercado, en el que existe predo-minio del sector financiero sobre el sector real, caracterizado por una regulación que propende por el fortalecimiento del mismo y un crecimiento sostenido de la inversión en títulos de deuda y de crecimiento sostenido en la inversión en títulos participativos. Este crecimiento ha generado “transferencia de ingresos de la órbita de la acumulación real hacia la financiera. La primera resultado del trabajo, la segunda de la especulación. Las rentas de trabajo se convierten en fuente de rentas de capital con el riesgo de cambiar de titulares. Esta posibilidad de conversión financiera de las rentas de trabajo y de trans-ferencia de su propiedad se ve grandemente reforzada por la gran movilidad internacio-nal del capital, en contraste con la muy baja del trabajo” (Infante, 2006).

Lo anterior ha suscitado un crecimiento de importancia en el riesgo de contagio, toda vez que la inversión de capitales en otras entidades, hace que el resultado de las mismas afecte de manera directa el patrimonio del inversor. Si a lo anterior se suma el hecho de domiciliar en distintos países las entidades que se constituyen con el patri-monio del inversionista o invertir en otras ya creadas igualmente domiciliadas en otros países, se presenta multiplicidad de factores económicos, políticos y sociales, que afectan tales inversiones y, de manera consecuente, el patrimonio del inversionista y el de los accionistas del mismo.

Cabe mencionar, en este aparte, el descalabro financiero vivido en la presente déca-da, por razón de la manipulación fraudulenta de la manipulación contable por parte de connotadas entidades en los mercados internacionales, que pese a publicitar medi-das de gobierno corporativo, como una manera de protección a los grupos de interés, violaron sus propios códigos, ocultaron pérdidas cuantiosas e indujeron a los inver-sionistas a la toma de posiciones en acciones a precios que no incluían los asuntos que afectaban de forma material y negativa los patrimonios y, por ende, adelantaron un fraude en el mercado minando con ello la confiabilidad en la información y en los

Currículos Redimensionados

102

pronunciamientos de los auditores que avalaron la misma a sabiendas del engaño efectuado.

Lo acaecido en los mercados internacionales demuestra, además, que se presentó una inadecuada evaluación y medición de riesgos, con las consecuencias que a ni-vel mundial se viven en esta época. La globalización, no obstante sus pretensiones, no tiene la capacidad de eliminar de tajo las características propias de cada cultura, cada mercado y cada nación, por lo que existirán factores particulares que obligan a ponderar de forma adecuada las diversas variables que afectan las economías y las sociedades.

1.2 El contexto Nacional

Colombia enfrenta, dentro de sus diversas problemáticas, altos niveles de desempleo y subempleo, corrupción pública y privada, desaceleración en crecimiento económi-co, pobreza e inequidad en la distribución del ingreso.

El análisis relacional de la sociedad colombiana como un gran sistema, desarrollado por Amaya (2001), identifica cinco subsistemas: económico, político, social, natural y de conocimiento. Este investigador identifica y caracteriza tres problemas “claves” (corrupción, impunidad y violencia) y seis “medulares” (debilidad del Estado, falta de visión de largo plazo, concentración de poder, concentración de la riqueza, baja cali-dad de la educación y baja cohesión social).

Asimismo, Colombia registra junto a Brasil el más alto indicador de desigualdad en la distribución del ingreso en América Latina. De acuerdo con la CEPAL7, entre 1997 y 2007 el crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia fue del 4,2% anual; sin embargo, la mayor actividad económica agregada, no contribuyó a cerrar la brecha entre la población con mayores ingresos y la más pobre. El índice Gini, que mostró hasta inicios de la década de los 90 una tendencia hacia la disminu-ción, se ha deteriorado en los últimos cinco años. De acuerdo con investigaciones de-sarrolladas por el Centro de Investigaciones para el Desarrollo (CID) de la Universidad Nacional de Colombia, hasta comienzos del presente siglo, el decil más pobre en Co-lombia recibía menos de 0,4% del ingreso total, mientras el decil más rico el 45%. Las cifras hasta el 2006, mostraban un 0,3% en el primer rango y 53% en el segundo8.

Un problema crítico (sumado a la inequidad en la distribución de las rentas) ha sido el subempleo, cuyo índice considera las personas con empleo inadecuado por com-petencias, horas trabajadas o por ingresos. Según la Encuesta Continua de Hogares elaborada por el DANE, la tasa de desempleo pasó del 17% en enero de 2001, al 11% en abril de 2008, en tanto que, para los mismos cortes, la tasa de subempleo subjetiva

7 Se puede consultar más información en: http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/3/31993/Anexo_estadistico.pdf 8 Puede consultarse el total de estadísticas en: http://www.cid.unal.edu.co/cid/index.php?option=com_

condina&Itemid=376

103

Programa de Contaduria Pública

paso del 31,7% al 28,2%, y la tasa de subempleo objetiva paso del 11,6% al 9,1%9. Lo anterior significa que aproximadamente en el último año referenciado existían en nuestro país 2,3 millones de personas desempleadas, 6 millones de personas subem-pleadas subjetivas y 1,9 millones de personas subempleados objetivos. Cabe anotar que la población en edad de trabajar, para los mismos cortes, pasó de 31,7 millones de personas a 36,1 millones; lo que indica que a pesar de la presunta recuperación, el nivel de desempleo y subempleo es francamente alarmante.

En lo que hace a los Programas de Contaduría Pública, de conformidad con la in-formación publicada por el Ministerio de Educación Nacional – Sistema Nacional de Información de Educación Superior, SNIES10, a marzo de 2009 existen 290 programas, 59 inactivos y 231 activos, 167 con Registro Calificado y tan sólo 17 con Registro de Alta Calidad. Para dichos programas existe, además, 17 denominaciones que in-cluyen tecnologías, técnica y técnica profesional, y combinaciones como Contaduría sistematizada, Contaduría y finanzas, énfasis en sistemas y economía solidaria y Con-taduría Pública y finanzas internacionales.

De otra parte, como lo indica el investigador Carlos Eduardo Vasco U. (2006), en su documento Siete retos de la educación colombiana para el período de 2006 a 2019, “… hay que repensar una posible articulación en un escenario más amplio: en la rela-ción entre educación, trabajo y empleo. Distingo por supuesto entre trabajo y empleo, pues no todo trabajo se hace en un empleo, y no todo empleo es un trabajo producti-vo, como lo muestran los innumerables… vigilantes privados, sin los cuales empleos improductivos y aun destructivos, el desempleo abierto en Colombia saltaría al doble. Es necesaria una reorientación de… las instituciones… universitarias hacia la prepa-ración de los y las jóvenes para formar empresa, para trabajar independientemente, para moverse con solvencia de un trabajo a otro y de un empleo a otro, o sin empleo ninguno. Esta reorientación es imprescindible si se quiere bajar el desempleo en una economía dependiente, globalizada y neoliberalizada”.

Se puede afirmar que la Contaduría Pública ha sufrido cambios de gran importancia que afectan los planes curriculares actuales. Basta recordar que en Colombia la con-tabilidad tiene un desarrollo eminentemente legal y no profesional, y que la versión del reglamento contable actual (D.R. 2649 de 1993) corresponde a la versión de los Estándares Internacionales de Contabilidad del año 1990, los cuales han sufrido una importante revisión y modificación en lo corrido de la presente década. Ello evidencia que el reglamento legal colombiano está desactualizado, toda vez que las modifica-ciones introducidas en los estándares recogen los cambios económicos que deben ser procesados por la contabilidad, con el propósito de que los informes que se emi-ten con base en la misma tengan capacidad representativa y, por lo tanto, resulten fia-bles y sirvan como una de las herramientas para la adecuada toma de decisiones. En relación con la vigencia del reglamento colombiano, vale la pena advertir que desde fi-nales del año 2008 se viene adelantando una nueva propuesta de carácter legislativo, que tiene como propósito esencial la adopción de los Estándares Internacionales para

9 http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&task=category&sectionid=19&id=74&Itemid=25610 http://snies.mineducacion.gov.co/men/sniesBasico/informacionProgramasAcademicos.jsp

Currículos Redimensionados

104

Reportes Financieros (nuevo nombre que se da a los Estándares Internacionales de Contabilidad), asunto que se aúna a la necesidad que tienen las empresas en nuestro medio de universalizar su lenguaje contable para acceder a mercados del exterior, lo que implica la inmediata revisión de los contenidos temáticos de los programas de Contaduría Pública para incluir tales estándares (mayoritariamente abordados en programas de especialización en el área contable), desafortunadamente excluidos de la formación de pregrado centrada en el reglamento legal al que se aludió con antelación.

Frente al desempleo, en general, y al subempleo objetivo, en particular, y a la inmi-nente necesidad de contar con competencias sobre Estándares Internacionales de Contabilidad y Estándares Internacionales de Auditoría y Servicios de Aseguramiento, es necesario formar profesionales empresarios prestadores de servicios para el desa-rrollo y consolidación de una verdadera industria contable, la generación de fuentes de empleo, evitar el subempleo objetivo y, desde lo disciplinar, procurar el restableci-miento de la equidad económica y social.

La Universidad de La Salle, que cifra en el Desarrollo Humano Sustentable su respues-ta a las múltiples demandas sociales del contexto, de manera consistente formula su Misión, centra su acción formativa en la generación del conocimiento así como en la gestión sustentable de los recursos naturales. Desde el PEUL es claro que los “proce-sos articuladores de nuestra praxis universitaria” proponen una visión que impacte el entorno. Objetivo central de nuestro proyecto educativo es “brindar una formación hu-manística, científica y técnica que capacite al estudiante para dar respuesta adecua-das a las necesidades del país” (Universidad de La Salle, 2007, p. 3); a lo que, desde la disciplina, apunta el Programa de Contaduría Pública en la formulación de los ejes problémicos, los núcleos, las líneas de investigación y los espacios académicos.

En desarrollo de los postulados de largo plazo del PEUL y con el propósito de adecuar sus estructuras institucionales y sus programas a las nuevas demandas sociales, se ejecuta el “Plan de Mejoramiento Institucional 2007–2010”, entre cuyas acciones me-dulares está el redimensionamiento de toda su oferta educativa.

En consonancia con ello, una forma concreta con la que cuenta la Universidad de La Salle para que su proceso formativo responda a las necesidades del país, dentro de las que se incluyen, desde luego, las de sus estudiantes y profesionales, y lograr el anhelado aporte a la transformación social y productiva del país, es el de formar Contadores Públicos con visión empresarial, para que como verdaderos emprende-ros sean agentes activos en el desarrollo y consolidación de la industria contable y generadores de empleo. Para ello, el Programa de Contaduría Pública, a partir de su ámbito disciplinar, aborda temas nodales de la problemática tales como el impacto de las actividades económicas organizacionales, las implicaciones sociales del ejer-cicio profesional, la corrupción, la compresión de las organizaciones como sistemas a partir de la información y el emprendimiento. Así, a partir de los espacios académi-cos, de las líneas de investigación y de la propia didáctica, el programa participa en las problemáticas sociales y, además de su identificación, pretende la estructuración de modelos que permitan la medición de su impacto y la formulación de acciones

105

Programa de Contaduria Pública

concretas que proporcionen la solución o el establecimiento de alternativas para ata-car las causas de tales problemáticas.

1.3 El Programa de Contaduría de otras universidades

Como se indicó de manera precedente, en Colombia existen 290 Programas de Con-taduría, que bajo diversas denominaciones, de hecho algunas contrarias a lo precep-tuado por el Decreto 3459 de 2003, aparecen en el mercado.

Son sólo 17 los Programas en Contaduría Pública con Registro de Alta Calidad, de los que se referencian cinco. Según lo que aparece publicado en los respectivos sitios web, tales universidades han perfilado su programa y profesionales como se indica más adelante.

El Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle resulta diferente en razón de la adopción institucional de la Doctrina Social de la Iglesia, el desarrollo sustentable, la formación de empresarios prestadores de servicios contables y la in-vestigación en las áreas disciplinares aplicada a empresas de familia, empresas del sector solidario y entidades del sector público. Es similar al de la Universidad Nacional Autónoma de México, en la formación profesional con visión empresarial que se da al Contador Público.

Pontifi cia Universidad Javeriana

La Carrera de Contaduría Pública forma parte de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

“… La carrera de Contaduría procura formar profesionales con los más altos valores, teniendo en cuenta que las funciones como profesional afectan a un alto número de sectores de la sociedad y que sus decisiones y actuaciones son el punto de partida para beneficio o perjuicio de muchos.

La Dirección de la Carrera lidera para que sus estudiantes tengan la mejor disposi-ción para participar activamente en el mejoramiento del nivel de vida de las personas siempre basado en los principios morales, la justicia y ética profesional” (Reglamento de la Facultad).

Universidad de Antioquia

El Departamento de Ciencias Contables forma parte de la Facultad de Ciencias Económicas.

“El contador público de la Universidad de Antioquia es una persona con significati-va capacidad para desenvolverse en el medio contable. Muestra habilidades para el

Currículos Redimensionados

106

análisis de problemas, contribuyendo al desarrollo de los procesos que encaucen so-luciones adecuadas y oportunas. Es razonador, creativo cuando se trata de diseños, tiene sólida formación conceptual, es diligente y dedicado a su trabajo. Manifiesta deseos de superación y perfeccionamiento en los campos personal y profesional. Los propósitos de formación que definen el perfil y las competencias del profesional contable son:

Ser consciente y autónomo en su proceso de formación constante.•

Asumir la investigación como un proceso de formación permanente.•

Leer, escribir, escuchar y hablar correctamente para resolver problemas y trabajar • en equipo con armonía intelectual y justicia social.

Ser garante de la información contable privada y pública, nacional e internacional.•

Valorar los procesos contables en beneficio del desarrollo sostenible y sustenta-• ble de la sociedad.

Modelar, diseñar y gestionar, tanto sistemas fiables de información contable, • como procesos de auditoría y control.

Suministrar datos útiles, comparables y de fácil comprensión para diferentes • usuarios.

Participar en la toma de decisiones sobre la base de situaciones administrativas, • financieras, económicas y tributarias en todo tipo de organizaciones.

Crear sistemas de información contable para las nuevas sociedades del • conocimiento.

Procesar, analizar, seleccionar información relevante con el fin de proyectar esce-• narios contables futuribles.

Conocer el entorno para participar activamente en la búsqueda de soluciones a • los problemas que se presentan en él” (Reglamento de la Facultad).

Universidad del Cauca

El Programa de Contaduría Pública forma parte de la Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas.

“Por reglamento, la Facultad tiene como objetivos los siguientes: … Hacer el Contador Público un agente dinamizador del ordenamiento social y económico de la región del país”.

107

Programa de Contaduria Pública

“El Programa de Contaduría Pública, fue instituido…, con el propósito de cooperar con el desarrollo económico del país y formar profesionales de la Ciencia Contable que tuvieran suficiente preparación técnica para dirigir, encauzar y controlar los recur-sos de los organismos del Estado y las empresas del sector privado” (Reglamento de la Facultad).

Universidad Externado de Colombia

Tiene establecida la Facultad de Contaduría Pública.

“Ofrecer una carrera de Contaduría Pública, no tradicional, cada vez más sensible por formar al estudiante en disciplinas modernas y de proyección, comprometidas con la sociedad y el medioambiente del nuevo milenio, que les permita desempañarse con propiedad, figuración, dedicación y compromiso a la profesión. Queremos profesio-nales proactivos y audaces que no se vean limitados por el proteccionismo de las normas, eso gracias a la participación de docentes orientadores, que utilicen modelos alejados de la tradición regresiva, con competencia profesional y el empuje de disci-plinas complementarias o semejantes a las nuestras” (Reglamento de Facultad).

Universidad Santo Tomás

Tiene establecida la Facultad de Contaduría Pública.

“Formar integralmente profesionales de la Contaduría Pública, mediante acciones y procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y proyección social, que respon-dan de manera ética, creativa, crítica y reflexiva a las exigencias del entorno nacional e internacional en el cual interactúan las organizaciones, desde el campo de conoci-miento propio de la Contaduría, aportando soluciones a la problemática y necesida-des de la sociedad y del país”.

“El Contador Público de la Universidad Santo Tomás se caracteriza por ser un pro-fesional con formación integral, pensamiento crítico y autónomo, y sólidos conoci-mientos disciplinares. Cuenta con habilidades, destrezas y valores profesionales que le permiten trabajar en equipos disciplinarios e interdisciplinarios y generar valor en las organizaciones, proponiendo soluciones a situaciones problémicas en diferentes contextos, promoviendo la confianza pública. En lo personal se caracteriza por su liderazgo, sentido humano y ético, con responsabilidad social y preocupación por el bien común”.

A nivel internacional no resulta posible conocer cuántos programas de Contaduría Pública existen. Se adelanta una referencia con los que presentan mayor renombre en el medio latinoamericano, en razón de sus publicaciones sobre asuntos contables.

Currículos Redimensionados

108

UNAM de México

Los egresados contarán con las siguientes actitudes, habilidades y conocimientos. Actitudes de compromiso con los objetivos en la organización en que labore, de res-peto y observancia a los cánones éticos, de superación en el ejercicio profesional, de actualización y aprendizaje permanente, de servicio, de éxito, así como una disposi-ción emprendedora.

Habilidades para generar fuentes de trabajo mediante la creación de nuevas empre-sas; formular estrategias empresariales innovadoras, analizar situaciones para detectar y crear oportunidades estratégicas; profesionalizar la administración empresarial mexi-cana y orientarla a un nivel competitivo; diseñar sistemas, manuales de organización, administrativos, técnicos y de operación innovadores y eficientes, así como para diseñar e implantar estándares de calidad en las organizaciones; formular y utilizar modelos administrativos para la toma de decisiones; prever, detectar y evidenciar errores y des-viaciones en los procedimientos administrativos, y adecuar de manera integral las dife-rentes áreas de la organización a los cambios de los factores internos y externos.

Conocimientos de administración, planeación, organización, dirección, control, mer-cadotecnia, producción, de personal, finanzas, sistemas, fiscalización, costos, presu-puestos, economía, derecho, contabilidad y matemáticas. El egresado estará capa-citado para el uso y aprovechamiento de los recursos y elementos de un organismo social con las bases para especializarse también, en las áreas agropecuaria, industrial y de servicio, en sectores como el turístico, el hospitalario, el educativo, a nivel nacio-nal e internacional.

Universidad Austral de Chile

Las empresas modernas necesitan de asesoría calificada en las áreas de administra-ción, economía y recursos humanos, relacionadas estrechamente con el control en su sentido más amplio. Es así como la Universidad Austral de Chile forma profesionales de nivel superior preparados para ejercer estas funciones basados en el conocimiento de la empresa y su entorno económico, social, político y legal.

Las áreas fundamentales de la carrera son Contabilidad, Auditoría y Control de Gestión, Economía y Finanzas, Administración y Sistemas de Información, Derecho, Matemáti-ca y Estadística, y una línea de desarrollo integral que se orienta en torno a disciplinas de carácter filosófico, científico y de conocimientos instrumentales de máxima impor-tancia en profesionales del área de negocios, tales como idiomas y computación.

La comparación de los perfiles anteriores permite apreciar tres aspectos fundamen-tales: primero, que existe una homogeneidad dada por la normatividad nacional y Es-tándares Internacionales de información contable y auditoría; segundo, que el aspecto ético tiene una preponderancia fundamental en todas las propuestas; y, tercero, que existe una fuerte preocupación por la práctica profesional tanto interna como externa respecto de las organizaciones.

109

Programa de Contaduria Pública

A pesar de que la Universidad de La Salle comparte la totalidad de los aspectos fun-damentales anteriormente mencionados, tiene un elemento diferenciador que permite su individualización, y éste es la visión en la que se fundamenta el (PEUL) y su énfasis en la medición del impacto social de las actividades desarrolladas por las organiza-ciones, el emprendimiento, esto es, la visión empresarial con la que se forma al pro-fesional, en Contaduría Pública y el énfasis en empresas de familia, en empresas del sector solidario y en empresas del sector público.

2. OBJETO DE ESTUDIO DEL PROGRAMADE CONTADURÍA PÚBLICA

El objeto de estudio de la Contaduría Pública es el Sistema de Información Contable, los sistemas de evaluación de dicha información y los asuntos tributarios organizacio-nales. A este respecto, el artículo primero del Decreto Reglamentario 2649 de 1993 (por el cual se reglamenta la contabilidad en general y se expiden los principios o normas de contabilidad generalmente aceptados en Colombia) afirma en su artículo 1 que, con base en los principios contables, “… la contabilidad permite identificar, medir, clasificar, registrar, interpretar, analizar, evaluar e informar, las operaciones de un ente económico en forma clara, completa y fidedigna”.

El Sistema de Información Contable cubre el registro histórico de las operaciones de los agentes económicos y la formulación de informes estructurados conocidos como estados financieros, los cuales constituyen una herramienta de valor para la toma de decisiones y el medio de rendición de cuentas e información a los inversionistas, acreedores y entidades gubernamentales, entre otros miembros de los denominados grupos de interés o stakeholders.

Por su parte, los sistemas de evaluación de la información contable y de los riesgos organizacionales, aspecto central de la Auditoría, buscan la estructuración y ejecución de planes de evaluación, la sustentación de hallazgos y la formulación de conclusiones objetivas respecto de los informes contables y de los riesgos organizacionales, como herramienta fundamental para el otorgamiento de fe pública sobre tales reportes.

En relación con los asuntos tributarios organizacionales, se resalta el aporte profesional del Contador Público en esta materia, como elaborador y/o examinador de tales informes, al contar con la formación necesaria para la identificación, categorización, medición y de-terminación de los hechos gravables para los distintos regímenes, para la aplicación de las tarifas correspondientes y para la determinación de los tributos. Son éstos, los tributos, uno de los medios directos para la redistribución de la riqueza y la eliminación de la inequi-dad social, por lo que se requiere de un profesional apto y ético para su determinación.

3. VALOR AGREGADO DEL PROGRAMA

El hecho de que la profesión contable esté regulada legalmente, dificulta diferenciar un Programa académico de otro. Sin embargo, el Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle tiene su propia impronta, que constituye su valor agregado. Además de las competencias generales con las que debe contar todo Contador Pú-blico, las características que hacen la diferencia del Contador Público Lasallista con otros son las siguientes:

La visión del Programa basada en el PEUL, pues si bien el componente ético es • requerido en el ejercicio de la profesión, los valores que se promueven y forjan están fundados en la Doctrina Social de la Iglesia y se encaminan a garantizar la confianza pública y, a partir de la medición del impacto social de las actividades desarrolladas por las organizaciones usuarias de los servicios del Contador Pú-blico Lasallista, a promover y participar en la estructuración, desde el ámbito de lo disciplinar, de soluciones a las diversas problemáticas que tales actividades generan y la forma como afectan el entorno, buscando siempre el bien común.

El emprendimiento, que se asume por el Programa como una respuesta a la • situación profesional actual y sus perspectivas, de manera tal que nuestro profe-sional se forme como un verdadero empresario prestador de servicios contables y promotor del desarrollo de la industria contable11.

La investigación en las áreas contable, financiera, tributaria y de auditoría con én-• fasis en empresas de familia, empresas del sector solidario y entidades del sector público, así como la investigación y modelación de medición del impacto social de las actividades desarrolladas por las organizaciones en general.

11 La expresión “Industria Contable” identifi ca la prestación de servicios profesionales contables a través de organizacio-nes estructuradas con dicho objeto.

Currículos Redimensionados

114

Estas características que se constituyen en el valor agregado del programa, se des-prenden de las orientaciones institucionales expresadas en el Proyecto Educativo Uni-versitario Lasallista (PEUL), el Enfoque Formativo Lasallista (EFL) y el estatuto Orgáni-co de la Universidad; documentos en los que se hace manifiesta la relación coherente y necesaria que debe existir entre ciencia, sociedad y persona, para tener una visión integral de los problemas del contexto tanto interno como externo al que se enfrenta la profesión y proponer a través de la investigación, soluciones que contribuyan a la transformación de la sociedad.

4. COHERENCIA DEL PROGRAMA CON EL PROYECTO EDUCATIVO DE LA UNIVERSIDAD

Se sabe que le corresponde al Estado, a través de sus autoridades e instituciones, proteger la vida, honra y bienes de todas aquellas personas que se encuentren dentro de su territorio. Frente al reto que presupone el cumplimiento de este deber superior, se optó por el suministro de medios concretos que permiten al particular la toma de decisiones con suficientes bases como para que ellos mismos, por ser directos in-teresados, administren el riesgo que conlleva cada una de estas. En relación con el amparo de los bienes, es el suministro de información fiable y oportuna el que mejor servicio presta a la comunidad, en general, y a los inversionistas, en particular, por lo que éstos tienen el derecho de informarse de manera veraz y oportuna. Es ahí don-de la Contaduría Pública atiende las necesidades de la comunidad, pues ésta tiene como fin aportar bases para la adopción de decisiones de empresarios, inversionis-tas, acreedores, terceros interesados y el propio Estado, a través de la medición, evaluación, ordenamiento, análisis e interpretación de la información financiera de las organizaciones, y de la elaboración de informes a partir de ésta y la evaluación objeti-va de los mismos (cf. Artículo 35 de la Ley 43 de 1990).

El Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL), plantea los siguientes elemen-tos, guías del Programa de Contaduría Pública:

Educación con pertinencia

A partir de la misión de la Universidad de La Salle (Educación integral y generación de conocimiento que aporte a la transformación social y productiva del país), el Programa de Contaduría Pública estructura una Malla Curricular que garantiza el desarrollo de competencias en sus estudiantes para su desempeño idóneo en el contexto nacional y el aporte de saberes disciplinares que permitan su desempeño a nivel internacional.

Currículos Redimensionados

116

El desempeño idóneo del profesional incluye su aporte en la construcción de una sociedad más justa y en paz, pues éste en gran medida se deriva de la postura y decisión de vida que debe adoptar frente a la problemática social de su entorno, para lo cual es procedente interpelar su ética, su sensibilidad social y su sentido de perte-nencia al país.

De otra parte, al ser uno de los valores agregados del Programa la formación de Contadores Públicos con espíritu emprendedor, aptos para la conformación, gestión y consolidación de entidades a través de las cuales presten sus servicios profesionales, la malla curricular comprende en su núcleo de fundamentación espacios académicos específicos para el logro de esta competencia.

Finalmente, como se aprecia en la malla curricular, el Programa aborda, a través de sus líneas de investigación y los espacios académicos del núcleo investigativo, las problemáticas derivadas del contexto internacional y del nacional, presentadas en el eje de prácticas y problemas dentro de la estructura de la malla curricular en este mismo documento. Así, se capacita al estudiante para que como profesional propon-ga alternativas de solución concretas a los problemas generados por la acción de las organizaciones, y a utilizar sus conocimientos en diversas organizaciones en especial en empresas de familia, y en empresas del sector solidario y del sector público.

Investigación e innovación con impacto social

La Universidad de La Salle hace efectivo su compromiso con la sociedad, entre otras actividades misionales, mediante la promoción de investigaciones que contribuyan al bienestar social. Para ello se hace necesaria una integración entre las dimensiones económica, cultural y ambiental, en función de un desarrollo sustentable y sostenible.

Por lo que se refiere al compromiso social, el PEUL es muy explícito al definir el rol y el compromiso de la Universidad frente a la sociedad, la ciencia y la cultura. Definida como un centro que aprende mediante la investigación, desarrolla estrategias para llevar a la acción este propósito, consolida campos institucionales de investigación, que al abordar los prioritarios para el país, se establecieron a nivel institucional, así: (i) Educación, sociedad y cultura; (ii) Desarrollo alimentario y agropecuario; (iii) Ambien-te, tecnología y salud; y, (iv) Crecimiento, desarrollo y equidad. Estos cuatro campos se nutren de la reflexión constante sobre “Desarrollo Humano Sustentable” (Universi-dad de La Salle, 2007, p. 3) . Dentro de los campos en referencia se inscriben líneas o ejes temáticos prioritarios, de los que se destacan Desarrollo empresarial; Modelación y simulación de sistemas y fenómenos complejos; Crecimiento económico productivi-dad y economía laboral; Equidad, pobreza y desarrollo humano; y Creación y gestión organizacional.

El Programa de Contaduría Pública, en consonancia con los campos y líneas de in-vestigación institucionales, apoya a través de sus propias temáticas de investigación el desarrollo de éstos. Es así, tal como se explica más adelante, que se han creado

117

Programa de Contaduria Pública

líneas de investigación identificadas como “Medición del impacto social de las acti-vidades económicas organizacionales” y “Ética y responsabilidad empresarial”, las cuales se inscriben dentro del campo institucional “Crecimiento, desarrollo y equidad” y apoyan el desarrollo de las líneas institucionales anteriormente identificadas.

El proceso investigativo que adelanta el Programa de Contaduría Pública se concreta en los estudios desarrollados por sus docentes de planta y en las didácticas y me-todologías que éstos emplean en el desarrollo de los espacios académicos bajo su responsabilidad. Así, la investigación se nutre de los docentes y de los estudiantes, en este último caso a través de investigaciones formativas dentro y fuera de las aulas, y de actividades de proyección social, de forma tal que se promueve el desarrollo inte-gral de los estudiantes y los docentes y se conjuga ciencia, cultura y ética.

Los temas abordados en las líneas de investigación del Programa se relacionan con la ética y responsabilidad organizacional, la medición del impacto social de las activi-dades económicas, las formas y detección de la manipulación fraudulenta de la infor-mación contable y la pobreza y la exclusión social. Todo ello desde una perspectiva de enfoque sistémico y pensamiento complejo. Los impactos de las investigaciones se podrán medir y evaluar en el mediano y largo plazo, si existe continuidad en los pro-cesos y en las directrices institucionales. La Universidad y el Programa de Contaduría Pública son conscientes de la necesidad de esfuerzos de largo aliento, que garanticen los resultados esperados en las investigaciones.

Gestión dinámica del conocimiento

La gestión dinámica del conocimiento tiene dos implicaciones: la transdisciplinarie-dad y el enfoque sistémico.

El Programa responde al contexto internacional y nacional pues capacita al estudian-te para su desempeño profesional en las actividades propias de la disciplina en un contexto globalizado y, bajo Estándares Internacionales para Reportes Financieros y Estándares Internacionales de Auditoría y Servicios de Aseguramiento, en Colombia y en cualquier país del mundo.

Las problemáticas propias de las organizaciones requieren de diversas ciencias y disciplinas para la estructuración de soluciones idóneas. Por ello, el profesional de la Contaduría Pública debe ser apto para su desempeño en equipos interdisciplinarios de trabajo que aporten a tales soluciones, una vez estudiadas y evaluadas desde la disciplina contable las problemáticas que exigen su participación.

Evidentemente, el entorno en el que se desenvuelven las organizaciones es dinámico y, merced de las nuevas tecnologías y regulaciones que facilitan intercambios cul-turales, económicos y de información, se han generado cambios vertiginosos que reclaman el aprendizaje transdisciplinar, con el propósito de incluir en los estudios los aspectos más importantes del conjunto problémico y brindar el mejor soporte posible, eso sí con respeto a los límites propios de cada disciplina.

Currículos Redimensionados

118

La transdisciplinariedad se asume “como un enfoque centrado en los problemas más allá del aprendizaje de las disciplinas” (Universidad de La Salle, 2007). Esta condición se materializa cuando, conforme lo argumenta Gibbons (1998) –citado en el librillo–, los planes de estudio pasan de lo interdisciplinar al aprendizaje basado en problemas. De igual forma, el enfoque sistémico permite estudiar lo económico, lo político, lo social y lo ambiental al integrar adecuadamente sus relaciones y sus elementos. En palabras de Mario Bunge (1997), “un objeto completo cuyas partes o componentes están relacionadas de modo tal que el objeto se comporta en ciertos respectos como una unidad y no como un mero conjunto de elementos”.

Además, es pertinente resaltar la interdisciplinariedad que el Programa exige en el de-sarrollo de los proyectos de investigación que se derivan de las líneas. Los problemas propios del entorno empresarial requieren aproximaciones multidisciplinarias para su interpretación y superación. No es tarea fácil. Las sociedades que deseen avanzar en el conocimiento, deben romper los paradigmas propios de los enfoques monodisci-plinares tradicionales. Conforme observa Fisher (1999), las fronteras entre las viejas disciplinas se desdibujan y han aparecido o están apareciendo nuevas ciencias (in-formática, cibernética y ciencias cognitivas, entre otras) que favorecen los enfoques interdisciplinarios o transdisciplinarios de los problemas dados.

¿Cómo diseñar e implementar procesos de aprendizaje inspirados en la transdiscipli-nariedad con enfoque sistémico? La respuesta emerge de las orientaciones que se encuentran tanto en el Enfoque Formativo Lasallista (EFL) como en la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia (VRIT). Las didácticas, intencionalidades, saberes y propósitos comunes deben confluir en la búsqueda del conocimiento anteponiendo los intereses de las comunidades sobre los personales y disciplinares. Por lo demás, la construcción creativa y solidaria del conocimiento en la cual participan docentes, estudiantes e investigadores de diferentes disciplinas, bajo didácticas y métodos sis-témicos, integran las teorías con las prácticas investigativas.

El Programa busca la gestión dinámica del conocimiento, mediante el diseño y la estructuración de una malla curricular sobre la base de las relaciones existentes entre problemas, campos del conocimiento y praxis investigativa. De esta forma, se pueden generar conocimientos que impacten a la sociedad, modifiquen el entorno y promue-van el desarrollo humano sustentable.

Compromiso con una sociedad más democrática y justa

El Programa entiende este compromiso en términos de contribución a la consolida-ción de conciencia ciudadana y criterio político.

Asimismo, al igual que la Universidad en su conjunto, el Programa contribuye a la creación de un adecuado ambiente social, cultural y político que permita el desa-rrollo humano en condiciones de equidad. Para el efecto, se hace necesario crear y fortalecer las relaciones de cohesión, colaboración y solidaridad entre personas e

119

Programa de Contaduria Pública

instituciones (familia, comunidad y autoridades civiles, militares, eclesiásticas, entre otras). En otras palabras, generar capital social, considerado por Putnam (1993) como “un factor que influye en los aspectos de las organizaciones sociales tales como las redes, las normas y la confianza, facilitando las acciones y la cooperación para el beneficio mutuo”.

Para mayor claridad sobre este tema, el Programa acude a las investigaciones de John Sudarsky12, según las cuales Colombia presenta un nivel de capital social bajo y la participación ciudadana en actividades políticas y en organizaciones voluntarias es escasa. Llama la atención sobre los efectos negativos que puede tener para el bienestar de los hogares, el hecho que al interior de los mismos no exista cohesión entre sus miembros, como consecuencia de procesos de comunicación ineficientes y de baja periodicidad.

Para el Programa, la formación de sus estudiantes basada en valores como la sensi-bilidad, el compromiso y la solidaridad, contribuye a crear y consolidar una sociedad más democrática y justa. Con este propósito, además de desarrollar actividades de capacitación entre los padres de familia de los estudiantes lasallistas, lo que eviden-temente promueve la cohesión familiar y al consolidación de saberes, ha establecido dentro de su objeto de estudio la medición del impacto social de las actividades eco-nómicas y la investigación en las áreas contable, financiera, tributaria y de auditoría para empresas de familia, empresas del sector solidario y entidades del sector públi-co, para fundamentar la ética de los negocios y el interés por reconocer y contribuir al bienestar de los grupos con los que directa o indirectamente se relacionan las empre-sas en sus actividades cotidianas.

Formación integral para el desarrollo humano

En el PEUL (2007) la formación integral es entendida como “el crecimiento armóni-co de las dimensiones de la persona” que implica la articulación entre fundamentos científicos y éticos, que le permitan al profesional lasallista actuar con responsabilidad y suficiencia. A este mismo respecto, el Enfoque Formativo Lasallista asume “una concepción pedagógica y curricular basada en la formación y potenciación de sus agentes”, respetando la autonomía de la persona y sus capacidades. El desarrollo hu-mano se hace posible cuando se integran la ciencia (disciplinas), la persona (ámbito intencional), la cultura y la política.

Como se ha mencionado anteriormente, el valor agregado del Programa de Conta-duría Pública de la Universidad de La Salle se encuentra en el componente ético, que

12 En el primer estudio (2003), este investigador basándose en la encuesta mundial de valores (EMV), utilizó un instru-mento de medición llamado BARCAS (barómetro del capital social) e identifi có variables para su cuantifi cación tales como: participación cívica, confi anza institucional, solidaridad, relaciones horizontales, participación política, articu-lación vertical y control social entre otras. En el segundo trabajo (2007), como en el primero, utilizó los dos factores conocidos como capital social (K SOCIAL) y fe en fuentes no válidas de información (FENOVAL), agregando un nuevo factor llamado confi anza y control indirecto del estado (CONFIE).

Currículos Redimensionados

120

a pesar de ser requerido en el ejercicio de la profesión de forma general, en nuestro caso su visión se basa en el PEUL, lo que indica que los valores que se promueven y forjan están fundados en la Doctrina Social de la Iglesia; en el emprendimiento como una respuesta a la situación profesional actual y sus perspectivas; en la investigación en las áreas contable, financiera, tributaria y de auditoría para empresas de familia, empresas del sector solidario y entidades del sector público; y, en la investigación y modelación de medición del impacto social de las actividades desarrolladas por las organizaciones en general.

Desde luego que dicho valor agregado se funda en el reconocimiento de la persona, sus potencialidades y los valores que la dignifican ante la sociedad. Se reconoce que las habilidades, destrezas y conocimientos no son condición que garantice el actuar de forma responsable y solidaria; el punto de partida debe ser la persona y el de lle-gada la sociedad y el bien común.

La distancia entre la economía y la ética ha contribuido a ampliar la brecha entre la población más rica y los excluidos del sistema económico de mercado. El ser humano ha sido valorado por su capacidad para producir y/o consumir bienes y servicios. Para Sen (1998, citado por Kliksberg, 2003), “es errónea la visión de que los seres humanos sólo buscan maximizar su interés personal, difundida en el economía actual. La gente real es mucho más rica y compleja. Los valores la influyen y es necesario superar la visión circulante y recuperar el análisis de las imbricaciones entre economía y ética”. Una de las formas para lograr este propósito, es promover las investigaciones en torno a la medición del impacto social de la actividad económica organizacional, en la que convergen los intereses económicos con los códigos de ética de las organizaciones. Crecer responsablemente es la exigencia que la sociedad le impone a las empresas. Los escándalos financieros y las consecuencias impredecibles, son casos tipo.

Así, para el Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle, el objeto de estudio y el valor agregado, bajo el desarrollo integral del profesional, constituyen una unidad entre la formación, la investigación y la praxis profesional.

5. PERTINENCIA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA

El Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle contribuye a la for-mación de profesionales que aportan a la solución de las necesidades de un entorno globalizado, altamente complejo y en permanente cambio, en el cual se requiere asu-mir los retos que enfrentan las organizaciones.

La expansión de los mercados financieros y los avances en las tecnologías de la infor-mación, facilitan las transacciones en tiempo, lugar y volumen. Lo anterior ha permiti-do reducir significativamente los costos de transacción. Como contrapartida, se han hecho más vulnerables los sistemas de información y de evaluación de riesgo.

Además de lo anterior, problemas como la corrupción, la manipulación fraudulenta de la información contable y el diagnóstico errado de riesgos, entre otros, evidencian un problema ético de una parte de la sociedad que pondera los fines sobre los medios.

Un aspecto importante a destacar y que ha afectado la generación de empleo es el crecimiento a nivel mundial del sector de servicios (sobre todo el financiero), frente al real. Adicionalmente, aunque se ha generado crecimiento económico, persiste la pobreza, la exclusión social y el deterioro ambiental. El Estado por sí mismo no es capaz de enfrentar estos problemas; se requiere la participación de las organizacio-nes, que de manera voluntaria deben asumir su responsabilidad frente a las decisio-nes que toman en los negocios y que afectan a otros (comunidad, medio ambiente, clientes, proveedores, etc.). Los problemas mencionados anteriormente son aborda-dos por el Programa a través de sus líneas de investigación y el emprendimiento, específicamente la línea “Medición del Impacto Social de las Actividades Económicas Organizacionales”.

Los fundamentos teóricos y prácticos en los temas de producción, mercadeo, audi-toría y sistemas organizacionales, son fundamentales para que el Contador Público

Currículos Redimensionados

122

Lasallista pueda enfrentar con éxito dichos problemas. Sin embargo, estos saberes y habilidades se deben complementar con una formación integral, en la que los valores y principios que la Universidad de La Salle promueve y busca consolidar en cada uno de sus futuros profesionales, le dan un componente que lo distingue de los Contado-res Públicos formados por otras instituciones. Este factor adquiere una evidentísima importancia, al ser este Programa uno sino el de mayor demanda en el país.

Las temáticas abordadas en el Programa de Contaduría Pública en aspectos rela-cionados con la ética empresarial, la contabilidad ambiental, el desarrollo sostenible y el emprendimiento desde la profesión, ponen de manifiesto el interés por formar profesionales empresarios capaces de desempeñarse con éxito en el plano personal y disciplinar, gracias a una exigente formación en valores y saberes.

La anterior propuesta formativa está acompañada por la necesidad de aprender inves-tigando gracias a diversas didácticas que favorezcan la autonomía de los estudiantes, que exaltan sus competencias y les permiten crecer tanto en el plano académico como personal; les permiten, junto a otros educandos que comparten ciencias afines, desarrollar trabajos de investigación encaminados enfrentar problemáticas sociales como la corrupción en las organizaciones, el uso indebido de la información contable y la exclusión social.

De otra parte, la integración entre diferentes ciencias y disciplinas permite tener una visión integral de los problemas sociales anteriormente descritos, además de contri-buir a generar en nuestros futuros egresados, virtudes como la tolerancia y el respeto por la opinión ajena, y facilitando la conformación de grupos inter y transdisciplinarios de investigación.

Antecedentes del Programa de Contaduría Pública

Mediante el Acuerdo 211 del 4 de diciembre de 1974, el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, ICFES concedió licencia de iniciación de labores, y por medio del Acuerdo 004 del 12 de diciembre del 1974, expedido por el Consejo Directivo de la Universidad de La Salle, se crea la carrera universitaria de Contaduría Pública, con diez semestres de duración, adscrita a la Facultad de Administración de Empresas.

A través del Acuerdo 008 de 17 de diciembre de 1977, expedido por el Consejo Di-rectivo, se producen cambios en el Plan de Estudios, en concreto en el ámbito de la Formación Profesional, al hacer énfasis en las prácticas dirigidas centradas en los aspectos de control financiero.

De conformidad con el decreto 080 y el 3191 de 1980, el Consejo Directivo de la Uni-versidad mediante el Acuerdo 017 del 27 de mayo de 1981, reestructuró el Plan de Estudios de la Carrera de Contaduría Pública, para la implantación de la Unidad de Labor Académica, ULAS.

123

Programa de Contaduria Pública

Mediante el Acuerdo 089 de 1980, el ICFES aprobó el Programa y la expedición de títulos profesionales. Posteriormente, en el Acuerdo 11 del 3 diciembre de 1981, se transforma el Departamento de Contaduría en Facultad de Contaduría Pública.

El 15 de abril de 1982, a través del Acuerdo 06, el Consejo Directivo ajusta el Plan de Estudios, fortalece la formación interdisciplinaria del profesional, refuerza las áreas económicas, administrativas, jurídicas y financieras e incluye la formación en una se-gunda lengua: el inglés.

Mediante la Resolución 010 del 8 de noviembre de 1984 del Consejo Directivo, se reestructura nuevamente el Plan de Estudios a partir del VII Semestre, con énfasis en los fundamentos profesionales a través de las áreas de Costos, Auditoría, Sistemas y Tributaria.

Un año después, en el Acuerdo 009 del 31 de octubre de 1985, el Consejo Directivo modifica una vez más el Plan de Estudios, promueve la Integración de Asignaturas Básicas y de Humanidades entre las áreas de las carreras de negocios: Administra-ción de Empresas, Economía y Contaduría Pública. Esta reestructuración estableció un ciclo básico en los primeros semestres para las tres facultades (Administración de Empresas, Economía y Contaduría), que permitió a los estudiantes cursar materias de su carrera en las otras dos facultades. Con ello se facilitó para los estudiantes confor-mar sus horarios de cada semestre y permitió la integración de las disciplinas de las ciencias económicas, contables y administrativas.

A través del Acuerdo 012 del 04 de octubre de 2001, el Consejo Directivo de la Univer-sidad de La Salle actualiza y moderniza el Programa Académico de Contaduría Públi-ca, en el que trabaja un grupo de reflexión curricular conformado por la Decanatura, la Secretaría Académica, la Coordinación de las seis áreas del Plan de Estudios y los profesores de la Facultad. Aprobado este Plan de Estudios se empieza su implemen-tación, dicho plan flexibiliza los contenidos, para formar al profesional contable del futuro dentro del marco de una Contaduría Pública que responda al perfil del Contador Público del Siglo XXI, planteada en el entorno nacional e internacional.

El Primer ciclo académico del 2002 fue considerado de transición, para articular el an-tiguo Plan de Estudios con el nuevo. Los elementos nuevos del Plan de Actualización y Modernización Curricular son los siguientes:

Mejoramiento sustancial en la coherencia y calidad académica del programa pre-• servando su nivel de competitividad temporal.

Enfoque integral (principios y valores lasallistas, ciencia y tecnología, competen-• cias e inteligencia social) e interdisciplinario del Programa.

Flexibilidad para su desarrollo y los mecanismos de actualización y de evaluación • previstos para garantizar las metas de calidad académica a lo largo del tiempo.

Sistema de créditos, desarrollo de competencias, reducción apreciable de pre-• rrequisitos, espacios electivos, seminarios de actualización y profundización,

Currículos Redimensionados

124

propuesta de diseño de los indicadores de gestión y resultados e incorporación de nuevos espacios, entre otros.

Fortalecimiento de valores y principios éticos y su importancia ante la respon-• sabilidad social de nuestros actos, entre otros, la fe pública como profesionales contables.

Proyección hacia una economía más globalizada y abierta.•

Promoción de la investigación y la utilización de la tecnología de informática y de • comunicaciones.

El 17 de julio de 2003, mediante el Acuerdo 023, el Consejo Directivo de la Universidad establece las políticas de flexibilidad y créditos académicos para los programas de pregrado, a partir del primer ciclo académico de 2004.

De otro lado, es importante señalar que a partir del segundo semestre del 2005, y con el propósito de iniciar un proceso de mejoramiento continuo de las actividades propias del quehacer académico en la otrora Facultad de Contaduría Pública, se empezaron a conformar los Comités de Currículo, Proyección Social, Investigación y Docencia.

En el segundo semestre del 2006, por iniciativa del Consejo de Facultad, se crea el se-minario permanente de docentes. Este foro, ha sido concebido como un espacio para el debate interdisciplinario, en el que mensualmente los docentes se reúnen para reflexio-nar sobre los elementos que el PEUL considera fundamentales para dar cumplimiento a la misión de la Universidad. En este sentido, los temas tratados muestran la relación estrecha entre la ética y la ciencia, la política y el desarrollo sustentable, y el conocimien-to y la praxis universitaria, entre otros. Las reflexiones fruto del debate han evidenciado la necesidad de replantear tanto las prácticas y metodologías de enseñanza, como el valor agregado que el Programa de Contaduría Pública ofrece a sus estudiantes.

El desarrollo histórico del Programa de Contaduría Pública revela el interés permanen-te de las directivas y autoridades de la Universidad de La Salle por la formación de sus profesionales en atención a sus funciones, así como los requerimientos derivados de su vinculación al mundo de los negocios, como papel protagónico al lado de las exi-gencias de la ciencia, la tecnología, las comunicaciones y el proceso de globalización e internacionalización de las economías.

La permanente evolución técnica, científica y legal ha hecho que el Plan de Estudios evolucione de acuerdo con los requerimientos tecnológicos y sociales de la informa-ción económica-financiera. Es así como el Programa ha tenido cinco reestructuracio-nes hasta la fecha.

125

Programa de Contaduria Pública

La investigación en el Programa de Contaduría Pública

La investigación a nivel institucional, al abordar la producción de conocimiento cómo problema social, se pregunta: “¿Cómo realizar investigación de primer nivel, que sea productiva, con impacto social, y orientada hacia el Desarrollo Humano Sustentable (DHS)?” (Universidad de La Salle, 1998). El Programa de Contaduría Pública responde este interrogante a través de sus líneas de investigación, cuyas temáticas centrales se abordan como se indica más adelante, y se encuentran incluidas en el campo institu-cional de investigación denominado “Crecimiento, desarrollo y equidad”.

Medición del impacto social de las actividades económicas organizaciona-• les. Con esta línea se da respuesta a temas de interés nacional e internacional relacionados con el impacto social y medioambiental, la corrupción y la pobreza y exclusión social, a través de investigaciones en temas contables, de auditoría y tributarios. Se fomenta la realización de estudios interdisciplinarios, que coadyu-ven en la formulación de planes de acción concretos para la solución de las problemáticas abordadas.

El Programa de Contaduría Pública desarrolla bajo esta línea de investigación temas consistentes, que tratan la contabilidad como una herramienta para el control de las organizaciones, la auditoría como una herramienta en la detección y prevención de fraudes, la contabilidad y la auditoría como herramientas para el diagnóstico y control de riesgos, y los tributos como formas de redistribución del ingreso y base del desa-rrollo económico sustentable e inclusivo para la población menos favorecida.

Ética y responsabilidad organizacional• . Con esta línea se identifican, evalúan y proponen controles sobre los factores que generan la manipulación fraudulenta de la información contable y sus derivados, y se fortalece la formación del Conta-dor Público como empresario de la industria contable, para que desde esta pers-pectiva evalúe las condiciones económicas, políticas y culturales en las que se desenvuelven los usuarios de sus servicios y como empresario promueva entre éstos eliminar prácticas corruptas o alejadas de la normatividad.

A partir de estas dos líneas de investigación, el Programa de Contaduría Pública po-sibilita la intervención en la formulación de planes de acción y políticas públicas y privadas para la generación de empleo, el control medioambiental y el desarrollo eco-nómico dentro de marcos de superación de equidad social, al adelantar mediciones de los efectos que a nivel microeconómico se presentan con la modificación de los niveles de remuneración, el empleo de tecnologías limpias y el aporte a programas de proyección de las organizaciones.

Las líneas de investigación se desarrollan a través de cuatro subtemas: (i) Contabili-dad, control y responsabilidad social; (ii) Sistemas organizacionales; (iii) Condiciones económicas y sociales de la población, y, (iv) Ética, responsabilidad y corrupción en las organizaciones.

La población objeto se centra, de manera preferente, en las empresas de familia, las empresas del sector solidario y las del sector público.

6. FUNDAMENTOS CURRICULARES EN LOS QUE SE SUSTENTA EL PROGRAMA

6.1 Fundamento curricular pedagógico

El Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle asume la pedagogía en el Enfoque Formativo Lasallista, como una filosofía que establece los parámetros para una relación pedagógica integral y enriquecedora entre los integrantes de la co-munidad educativa de la Universidad.

El Enfoque Formativo Lasallista es concebido como un constructo que establece rela-ciones entre las intencionalidades formativas, tanto del Programa de Contaduría como de las teorías afines a la educación, la cultura, el conocimiento disciplinar, la didáctica, la evaluación y la formación integral de los actores del proceso educativo.

En este sentido, el EFL es tomado como un recurso analítico y descriptivo que posibilita explorar, analizar, comprender y proyectar, en forma real, las relaciones entre los conocimientos y la praxis pedagógica, permitiendo especificar teóricamente las propuestas formativas y la manera práctica de lograrlas. Por ello, el enfoque pedagógico que emplea el Programa de Contaduría Pública se denomina cognitivo – investigativo.

¿Por qué investigativo?

La implementación del Enfoque Formativo Lasallista (EFL) fortalece el desarrollo de las competencias básicas del Contador Público, al asumir el profesor y el estudiante el rol de investigadores en el aula, desarrollando seminarios, estudios de caso, ensayos, trabajos de campo, visitas a empresas, mesas de trabajo y otras actividades investi-gativas, a cargo de los estudiantes con el acompañamiento de los docentes.

Currículos Redimensionados

128

Según Myriam Henao (2002, p. 49) “La Universidad es el lugar donde se adquieren las competencias básicas para el ejercicio profesional y es, al mismo tiempo, el lugar donde efectivamente se realiza como acción específica la investigación”. La investigación se constituye en una herramienta fundamental en los procesos académicos de la forma-ción del Contador Público, pues le permite apropiarse de metodologías, procesos y estrategias que le ayudan en la solución de problemas en su desempeño profesional.

El Programa incorpora la investigación en los procesos formativos, con apoyo en las estrategias de la denominada pedagogía problémica y que se evidencian en la veri-ficación, cuestionamiento y crítica constructiva de los temas y paradigmas de interés por parte de docentes y de estudiantes y que se encuentran enmarcados en las líneas de investigación del programa y de la institución. De otra parte, los docentes dentro de sus tareas investigativas, pueden contar con estudiantes de últimos semestres, en calidad de auxiliares de investigación. Lo anterior permite a los docentes cualificar la práctica educativa y generar procesos de investigación formativa.

Además de lo anterior, a través de la conformación de los semilleros de investigación y de la línea Medición del impacto social de las actividades económicas organiza-cionales, el programa entreteje las diferentes áreas del conocimiento, contribuye a la formación integral de los estudiantes y a la articulación de las funciones sustantivas de docencia, investigación, extensión y proyección social.

¿Por qué cognitivo?

El Programa de Contaduría Pública se fundamenta en la teoría cognitiva, entendida como un conjunto de procedimientos para desplegar el desarrollo de la estructura mental. Esta teoría evidencia la irrupción de nuevas ideas pedagógicas y didácticas. “La cognición está ligada a un problema funcional en el sentido que es una actividad y un conjunto de acciones seriadas a un orden y una pragmática interna” (Puche, 1999, p. 20). En este enfoque pedagógico, el desarrollo del pensamiento del estudiante avanza en la medida en que el profesor, mediante el adecuado manejo de los conteni-dos, las estrategias pedagógicas y didácticas que implemente; logre en los espacios académicos bajo su cargo hallar el adecuado balance entre la teoría y la praxis inves-tigativa desarrollada por él y por los estudiantes. Este complemento adecuado entre resultados de las investigaciones y los fundamentos teóricos desarrollados, permite enriquecer los temas tratados en los denominados Syllabus o microcurrículos.

¿Por qué multidimensional?

El Programa de Contaduría Pública concibe al estudiante como un ser total con múlti-ples dimensiones: corporal, cognitiva, estética, ética, comunicativa, afectiva, espiritual y lúdica, entre otras. Desde la perspectiva multidimensional, el desarrollo del estudian-te implica la generación de diferentes estrategias pedagógicas fundamentadas en el Enfoque Formativo Lasallista (EFL), con intencionalidades puntuales como contar con una visión sistémica e integral de los problemas y desarrollar valores como el respeto por la opinión de otros estudiantes y/o profesores con los que comparte.

129

Programa de Contaduria Pública

El Enfoque Formativo Lasallista, desde una perspectiva multidimensional, busca con-vertir el aula de clase, el contexto institucional y el ámbito empresarial en espacios abiertos para la construcción del conocimiento, el fortalecimiento de las competencias Científico-Tecnológicas (Resolución de Problemas), Cognitivas (Interpretativa), Comu-nicativas (Argumentativa o Ética), Socio-Afectivas (Juicio de Actitudes) y Propositivas (Proyección y Creación), que permite los avances cognitivos esperados.

La formulación de las intencionalidades formativas e investigativas propuestas en los Syllabus de cada espacio académico, pretende atender la articulación entre la teoría y la práctica siendo coherentes en el proceso de recreación o generación del conocimiento.

La función del estudiante es la de participar de forma activa en la determinación de las intencionalidades formativas del programa, en el plan de temas y las actividades didácticas y acciones evaluativas contempladas en los Syllabus. De igual forma, el En-foque Formativo Lasallista busca la implementación del Proyecto Universitario Lasallista (PEUL) y de la malla curricular, cuyas características fundamentales son ofrecer una sólida formación integral, disciplinar, flexible e interdisciplinaria. En ese sentido, el EFL busca la aplicación de las experiencias educativas novedosas en los espacios académi-cos y la implementación de la interdisciplinariedad que permita cualificar las interrelacio-nes entre los educandos y los educadores. La didáctica del EFL cobra sentido a partir de una actividad reflexiva y crítica que desde lo pedagógico promueve la formación y el desarrollo responsable de los agentes que intervienen en dicho proceso.

De acuerdo con lo anterior, el programa de Contaduría Pública apropia los propósitos plasmados en el Enfoque Formativo Lasallista a través de las actividades reflexivas y críticas sobre los temas tratados en los microcurrículos, la integración adecuada entre la praxis investigativa y los fundamentos teóricos y la aplicación de los métodos y proce-sos de la evaluación congruentes con la intencionalidades formativas del Programa, a través de una intensa interacción interindividual y grupal de los estudiantes, que les per-mite mejorar su autoformación apoyados en lecturas, y el desarrollo de talleres guías, y la evaluación de las problemáticas a través de estudios de casos y visitas a empresas.

Finalmente, la redimensión curricular del Programa de Contaduría Pública, en co-herencia con el Enfoque Formativo Lasallista, está orientada a formar un Contador Público integral en lo personal y disciplinar, con sólidos conocimientos en aspectos administrativos fundamentales, contabilidad, finanzas, auditoría y en el área legal y tributaria, y con una formación humanística, científica y tecnológica.

6.2 Fundamento curricular Sociológico

La fundamentación sociológica del Programa surge desde dos perspectivas. En primer lugar, a partir de una reflexión sociológica sobre el estatus profesional de la Contaduría Pública, y en segundo lugar, a partir de una reflexión de la Contaduría Pública sobre su aporte al desarrollo de la sociedad. Esta doble perspectiva implica

Currículos Redimensionados

130

la actualización de la clásica “sociología de las ocupaciones”, basada en el cono-cimiento empírico (Spencer y Parsons), al contexto moderno de las profesiones, basada en el conocimiento tecno-científico. El punto intermedio se encuentra en la ècole politechnique de la era napoleónica en Francia. Efectivamente, si en el taller artesanal anterior a la revolución industrial predominaba la figura del “oficio” y en la fábrica que surgió de dicha revolución la de las “artes”, en la empresa moderna aparecen las figuras de la profesión tecnológica y de la profesión universitaria.

El rasgo característico de esta última es la aplicación del conocimiento científico a los procesos económicos de producción y distribución de bienes y servicios. Así, uno de los hechos más significativos de la era moderna es la transformación de la ciencia en fuerza productiva directa.

En el caso de la Contaduría Pública su estatus de profesión tecno-científica ha sido el resultado de un proceso de consolidación histórica. En él ha de tenerse en cuenta tanto la disciplina contable en sí misma, como todas las otras de las que se sirve (Eco-nomía, Derecho, Sociología, Matemáticas, Informática, etc.). Esto significa el recono-cimiento del aporte que hace esta profesión al desarrollo de las fuerzas productivas y al desarrollo de las organizaciones empresariales, tanto públicas como privadas. El concepto de “fe pública”13 tiene implicaciones contables, tributarias, legales, econó-micas, políticas y sociales. Así, con su firma, el Contador Público independiente, o en su rol de auditor externo o de Revisor Fiscal, testimonia que la información contable que ha examinado y dictamina es veraz.

6.3 Fundamento curricular Epistemológico

La construcción del conocimiento contable en los últimos tiempos se ha organizado de acuerdo con escuelas y tendencias, caracterizadas por los paradigmas que, en cada época, han generado corrientes y posiciones frente a conceptos y prácticas de nuestra disciplina y profesión.

Siguiendo a Tua Perea (2004), desde finales del siglo XVIII y hasta finales del XIX la pre-ocupación de los investigadores contables que pertenecieron a las escuelas contista y controlista, era la de encontrar postulados y axiomas claros y la búsqueda permanen-te del objeto de la contabilidad. Con la influencia de la economía y la administración, se abre camino la contabilidad como una herramienta para el control administrativo y económico. En este período se utilizan las primeras fórmulas algebraicas para explicar las reglas de los movimientos contables y la elaboración de teorías científicas resultan-tes de la relación entre contabilidad y administración.

13 La fe pública es la garantía que el Estado da en el sentido que los hechos que interesan al derecho son verdaderos, au-ténticos. Lo anterior, porque en la realidad social existen una serie de hechos y actos con relevancia jurídica que si bien todos los ciudadanos no pueden presenciar deben se creídos y aceptados como verdad ofi cial. Tomado de http://www.actualicese.com/denuestrosusuarios/el-verdadero-valor-de-la-fe-publica/

131

Programa de Contaduria Pública

Tua igualmente señala que el crecimiento de la actividad económica y, por ende, de la dimensión empresarial a finales siglo XIX, lo mismo que la inflación en la primera pos-guerra, propicia un proceso de investigación centrado en el concepto de valor eco-nómico y un importante avance en los sistemas de gestión básicamente de costos. Durante la primera mitad del siglo XX, las nuevas escuelas contables se orientan hacia aspectos específicos y modelos de gestión que chocan con los dogmas tradicionales en nuestra disciplina y, para esa época, se establece que el objeto de la contabilidad es la actividad económica de las empresas, con su explicación de causas y efectos en las cuentas. Finaliza este período con la escuela neocontista, que genera una tra-dición de la economía de la empresa y de la contabilidad a partir de un tratamiento evolucionado del concepto de valor.

La segunda mitad del siglo XX, según Mattessich (2001), se caracteriza por un nuevo espíritu académico de la contabilidad a partir de la incorporación de la matemáti-ca moderna y de la estadística, que propicia el tránsito de un enfoque investigativo empírico tradicional a uno de carácter cada vez más científico. Se incrementan los estudios sobre el comportamiento de los costos, el interés especial por el tema de inflación, las bases para nuevos postulados y axiomas sobre la contabilidad de valor corriente, inicialmente a nivel nacional y luego internacional, las bases para el paso de la contabilidad analítica a la teoría de la agencia, surgen contribuciones en el tema de contabilidad marginal y de los precios de transferencia. Esta época es pródiga en el desarrollo de la hoja de cálculo con fuerte base matricial, que es aprovechado para implementar modelos y programas contables a partir del pensamiento cada vez más riguroso matemático y de la lógica contable.

El mismo autor señala que en la década del 70 del siglo XX se inicia la búsqueda de postulados y axiomas a nivel internacional, al igual que la construcción de un marco conceptual bajo el criterio de flujo de caja y la armonización internacional de normas contables. Se reglamenta en Estados Unidos el uso del costo corriente y los ajustes por inflación en las cuentas de resultados, lo mismo que la teoría del contrato de agencia y se comienza a trabajar sobre aspectos sociales, organizacionales y críticos de la Contaduría.

En la actualidad, la Contabilidad ha avanzado sustancialmente en respuesta a las con-diciones que le plantean el contexto económico y social, especialmente el ambiental. Dentro de las tendencias conceptuales de la contabilidad se puede precisar que, si bien la visión tradicional es válida y mantiene con un fuerte arraigo, otras concepcio-nes adquieren cada vez más fuerza. Así, la construcción conceptual en torno a una problemática se puede caracterizar en dos grandes divisiones: una tradicional sopor-tada en lo monetario financiero y las nuevas consideraciones desde lo no monetario.

En la primera visión están autores como Sunder (2002) que manifiestan una dicotomía entre la información y el control en torno al rol de la contabilidad, que parte del con-siderar a la “contabilidad como un sistema de información para ayudar a la toma de decisiones”. Asimismo, como “un instrumento de control”, para aquellos que consi-deran la existencia de intereses en pugna entre los diferentes agentes que convergen en la organización. No obstante, Sunder introduce un factor fundamental: el grado de

Currículos Redimensionados

132

subjetividad de quien emite la información y de quien hace lectura de la misma. Se trata de hacer evidente el problema de “juicios de valor”, de los intereses y de las creencias. Los juicios de valor condicionan todo aquello relacionado con el control y la toma de decisiones: la verificación, el conocimiento y la exactitud. El otro factor importante que destaca el autor es que la toma de decisiones se realiza en un contexto social, en el cual cobra sentido la responsabilidad, la cooperación y la competencia.

En relación con el segundo enfoque, es necesario hacer referencia a la denominada contabilidad social, comprendida por algunos autores en el ámbito internacional como contabilidad crítica, cuya razón fundamental está en comprender las relaciones de la organización y entorno. Es en este marco en el que se desarrollan las propuestas del currículo de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle, tanto en investigación como en los elementos conceptuales y el plus del Programa, esto es, comprender que la contabilidad como disciplina es una síntesis de las relaciones sociales de produc-ción y del desarrollo de fuerzas productivas.

Otras tendencias importantes de la contabilidad se empiezan a considerar desde el enfoque sistémico (Juliao, 2007), que cobra validez en la medida en que las organi-zaciones se conciben como un todo y que depende del pensamiento e interacción de sus integrantes. Ello permite diseñar organizaciones inteligentes. Autores como Herrs-cher (2002) abordan esta concepción de la organización en un sentido interno de ges-tión y externo de información, centrada en lo que denomina contabilidad gerencial.

La complejidad de los problemas ambientales ha llevado a la contabilidad a generar nuevas explicaciones respecto de la relación entorno-organización, buscando, en ma-yor o menor grado, considerar el impacto sobre el medio ambiente. Desde el punto de vista económico, asuntos como la generación de desechos y la contaminación, entre otras, se convierten en impactos negativos que originan una asignación ineficiente de recursos, que obliga a las organizaciones (teniendo como base las políticas y proce-dimientos de responsabilidad y desarrollo sostenible) a cuantificar y monitorear dicho impacto, con el fin de tomar las medidas adecuadas conducentes a minimizar, contro-lar y restaurar los recursos naturales afectados. La contabilidad ambiental busca ge-nerar los procedimientos para que la organización cuente con una herramienta que le permita medir y controlar, desde el punto de vista de los rubros y las cifras, el impacto que el ente le origine al medio ambiente.

Para autores como Giovanni E. Gómez (2008), “La contabilidad ambiental propor-ciona datos que resaltan tanto la contribución de los recursos naturales al bienestar económico como los costos impuestos por la contaminación o el agotamiento de éstos”. Francisco Marmolejo (2002) (contraloriagen) relatando su experiencia como miembro del Comité Interinstitucional de Cuentas Ambientales en Colombia, dice que “La contabilidad ambiental versa esencialmente sobre la medición de interacciones entre la actividad económica y social por un lado, y el medio ambiente natural por el otro. Al hacerlo así, la intención es proporcionar a los que toman las decisiones, ma-yor información para garantizar que el desarrollo social y económico sea sostenible y ecológico a largo plazo”.

133

Programa de Contaduria Pública

Ya en muchos países, en especial los europeos, se encuentran desarrollos de la con-tabilidad ambiental. Vale la pena resaltar que la Unión Europea adoptó los Estánda-res Internacionales de Contabilidad desde enero del 2005, que llevó a las empresas españolas a aplicar un nuevo modelo de normatividad contable, cuyo “objetivo es reconocer, valorar e informar sobre las cuestiones medioambientales, con el objetivo (sic) de presentar unas cuentas individuales y consolidadas que ofrezcan una imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa, ahora también desde el punto de vista medioambiental” (Crespo, 2005, p. 27).

En la redimensión curricular del Programa de Contaduría Pública los aspectos cen-trales de las tendencias enunciadas anteriormente se recogen en dos de los com-ponentes del valor agregado Lasallista: (i) la visión de nuestro Programa basada en los valores que se encaminan a garantizar la confianza pública y a la promoción y participación en la estructuración, desde el ámbito de lo disciplinar, de soluciones a las diversas problemáticas que las actividades económicas empresariales generan; y (ii) la investigación en las áreas contable, financiera, tributaria y de auditoría para empresas de familia, empresas del sector solidario y entidades del sector público, así como la investigación y modelación de medición del impacto social de las actividades desarrolladas por las organizaciones en general.

Ellos dan cuenta de la contabilidad como expresión de información y herramienta para control, el concepto de organización y el enfoque sistémico, y de la medición del impacto que genera la organización en su interacción con el entorno.

6.4 Fundamentos curriculares Institucionales

Fundamento ético

En desarrollo de los postulados básicos del PEUL y con el perfil proyectado del Con-tador Público Lasallista, los valores éticos se constituyen en uno de los referentes centrales del proceso formativo. La ética supone, ante todo, respeto a la condición humana propia y del otro. El comportamiento ético implica integridad, transparencia, pluralidad y coherencia con el espíritu y con la filosofía lasallista. Bien lo señala Gonzá-lez Fabre (2005), para quien la ética es el saber que se ocupa de lo que hacemos de nosotros mismos –personal y colectivamente– con nuestras elecciones conscientes y libres. El sujeto de la ética es la persona inteligente y libre, con dominio sobre sí mismo y sobre sus comportamientos en relación con el otro.

La base de la ética está en la alteridad de las relaciones humanas. Todo ser humano con su conducta individual compromete no sólo sus calidades morales, sino que afec-ta igualmente la calidad de las relaciones con quienes interactúa y particularmente con quienes confían en sus criterios y en su diligencia. Ello es especialmente pertinen-te en el caso del Contador Público, quien en su rol de Auditor Externo o Revisor Fiscal con su firma da fe de la veracidad de la información que la administración entrega a los accionistas, a las autoridades gubernamentales y a la sociedad misma.

Currículos Redimensionados

134

Tan coherente quiere ser el programa con estos criterios que los mismos inspiran sus líneas de investigación: Medición del impacto social de las actividades económicas organizacionales, y Ética y responsabilidad empresarial. La ética es el elemento co-mún y aglutinador de las líneas de investigación del Programa.

Fundamento político

El compromiso con los menos favorecidos y el criterio político son elementos centrales del PEUL. En armonía con él, con las exigencias del perfil proyectado y, en particular, con el impacto social de la actividad económica empresarial, en el proceso formativo se busca la formación en valores ciudadanos y en conciencia política. El egresado de este Programa no puede ser ajeno a las relaciones de poder que, tanto a escala na-cional como internacional, condicionan el logro de objetivos sociales tan importantes como la igualdad, la equidad y la inclusión social. Se trata de la interiorización de una conciencia ciudadana con criterio político y consciencia social.

El criterio político en el proceso formativo hace que el abordaje de áreas medulares como Derecho, Economía y Finanzas, entre otras, se haga a la luz de los criterios políticos propios de un “Estado Social de Derecho”, como es nuestro país según la Constitución Política vigente.

Fundamento sistémico

El elemento integrador entre la investigación, la docencia con pertinencia, la proyec-ción social y la extensión, tienen lugar al abordar las problemáticas sociales a través de las líneas de investigación, la ejecución de programas de proyección social y los semilleros de investigación, con el propósito de alcanzar resultados que trasciendan en la sociedad.

La ejecución de la docencia con pertinencia se logra al generar en los estudiantes am-bientes que permitan espacios de reflexión, análisis y pensamiento crítico, de manera autónoma; la docencia se asume como las formas de hacer propias del profesor; y así la enseñanza se entiende como las acciones con sentido formativo e intenciona-do, en la construcción con el otro a través del diálogo, del trabajo en equipo y de la compresión del estudiante para su propia transformación. El protagonista del proceso de aprendizaje es el estudiante mismo, con la orientación adecuada de un profesor altamente calificado en lo profesional y en lo humano.

De los programas de proyección social trabajados se destacan las capacitaciones para el fortalecimiento organizacional, fomento de la cultura del emprendimiento, di-seño de herramientas contables, capacitación para el desarrollo de comunidades y diseño de modelos de gestión. Esta ejecución de proyectos, que da respuesta a las necesidades de poblaciones como fundaciones y colegios, tiene como estrategia de desarrollo trabajos de grado, alianzas interdepartamento, alianzas interinstitucionales, pasantías y prácticas profesionales, y la implementación de programas de capacita-ción en temas contables, financieros, de auditoría y tributarios.

II. ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROGRAMA

1. DIMENSIONES HUMANAS Y FORMACIÓN INTEGRAL

1.1 Perfi l del Contador Público Lasallista

De acuerdo con el concepto y las funciones que el currículo desempeña en la Univer-sidad, la persona se constituye en el pilar del proceso del conocimiento y la formación humanista en el soporte más relevante en la educación (Universidad de La Salle, 2007, p. 24). Los otros elementos son la ciencia y la sociedad, conformando así una triada que se hace evidente tanto en los perfiles como en las competencias del Contador Público Lasallista.

Bajo estos criterios el programa asume el perfil del Contador Público, ponderando en mayor grado el componente ético. La razón de ello se encuentra en los efectos que sus conceptos, decisiones y acciones tienen sobre las organizaciones a las que pres-te sus servicios y sobre los grupos de interés de cada una de éstas.

Dentro de los componentes curriculares institucionales, los perfiles se clasifican en generales, particulares (institucionales) y específicos (profesionales).

Perfi l general del Contador Público Lasallista

El Contador Público de la Universidad de La Salle es una persona con capacidad para el manejo objetivo y eficiente de la información contable, en un entorno globalizado. Competente en lo disciplinar y profesional, hábil para evaluar los riesgos a los que se encuentra sometida cada una de las entidades usuarias de sus servicios. Apto para desempeñarse como parte de grupos de trabajo interdisciplinarios, bajo su liderazgo o el de otras personas. Empresario prestador de servicios y promotor del desarrollo y consolidación de la industria contable.

Currículos Redimensionados

136

Perfi l profesional del Contador Público Lasallista

El Contador Público de la Universidad de La Salle comprende los contextos económi-co, político y social en los que se desenvuelve, lo que le permite realizar un adecuado diagnóstico de la situación financiera de las organizaciones y participar activamente en la discusión de los aspectos empresariales y los normativos propios de la profesión, así como en la creación y consolidación de empresas, en particular las pertenecientes a la industria contable. Su formación ética y los conocimientos en auditoría, contabili-dad y finanzas, le permiten asesorar y apoyar las decisiones de las empresas.

Perfi l institucional del Contador Público Lasallista

El Contador Público Lasallista es un profesional crítico, analítico y proactivo frente a los problemas de índole contable, financiero y tributario que afectan las organizaciones a las que presta sus servicios. Manifiesta solidaridad y compromiso con el desarrollo humano sustentable y sostenible del entorno en el que se desempeñe. Adopta de-cisiones personales y profesionales de manera objetiva y consciente, evaluando las implicaciones que ellas generan en las personas con las que se interrelaciona.

1.2 Competencias del Contador Público Lasallista

El Proyecto Educativo Institucional Universitario Lasallista busca que los profesionales lasallistas sean reconocidos por sus conocimientos, valores y capacidad de trabajo en equipo, y su compromiso con la justicia social y el desarrollo humano integral y sostenible. El Programa de Contaduría Pública es consciente de los retos y de la res-ponsabilidad que tiene en la formación de futuros profesionales que respondan, des-de la disciplina, con criterios éticos y técnico-científicos a la problemática que impide la construcción y consolidación de una sociedad justa en los ámbitos económico, político, cultural y ambiental.

Dadas las características de complejidad y dinamismo que se evidencian en el con-texto al que se enfrentan las organizaciones usuarias de los servicios profesionales del Contador Público, se requiere un diagnóstico de riesgos preciso y consistente con el entorno, que coadyuve a la toma de decisiones apropiadas en cada circunstancia. Se necesita que, además, los profesionales cuenten con una formación integral en lo científico, humanístico y tecnológico, que funde con criterios de equidad y justicia sus actividades en los aspectos económicos, ambientales y sociales que se desprenden de las decisiones a las que se enfrentan.

Dentro de los lineamientos para la redimensión permanente del plan curricular, pu-blicados en el Librillo No. 30 de documentos institucionales, se establece que las competencias integrales se desprenden del eje de prácticas y problemas. En este sentido, el Programa de Contaduría Pública integra la ciencia, la persona (como actor principal) y la sociedad. Por lo tanto, el perfil se expresa en la siguiente competencia

137

Programa de Contaduria Pública

integral: “El Contador Público Lasallista sabe, a partir de los fundamentos teóricos propios de la disciplina y de las otras áreas del conocimiento del programa, aportar a la solución de los problemas disciplinares, empresariales y sociales, actuando con criterios éticos y de debida diligencia”.

De acuerdo con lo establecido anteriormente, el Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle se ha propuesto desarrollar las siguientes competencias profesionales, disciplinares y personales en sus estudiantes, de tal manera que ellas contribuyan a lograr el perfil definido en el Programa.

Competencias generales

Decide sobre aspectos disciplinares bajo los fundamentos éticos de la profesión • y valores como la solidaridad, la fraternidad y el compromiso.

Promueve en el ámbito profesional en el que se discuten temas relacionados • con la disciplina y su normatividad, el respeto por la diversidad de conceptos y la interacción profesional e interdisciplinaria, para la construcción de soluciones con fundamento científico y técnico.

Competencias profesionales

Procesa, elabora y analiza la información contable de acuerdo con la normativi-• dad nacional y los Estándares Internacionales vigentes.

Identifica, evalúa y mide aspectos relevantes del entorno organizacional interno • y externo de los usuarios de sus servicios, a través del conocimiento y compren-sión de las operaciones empresariales, el diagnóstico de los riesgos a los que se encuentran sometidas y con visión de empresario prestador de servicios propios de la industria contable.

Asesora a los entes económicos en temas contables, financieros y tributarios, y • contribuye desde su disciplina al mejoramiento de las empresas.

Evalúa la información producida por las entidades usuarias de sus servicios, con • sistemas de auditoría basados en normas locales y en Estándares Internaciona-les de auditoría, como base para el diagnóstico de la situación financiera de las entidades, y para otorgar fe pública sobre los informes rendidos por la adminis-tración y generar confianza en las organizaciones y sus grupos de interés.

Participa en la creación y consolidación de empresas, buscando su viabilidad • económica y legal, promoviendo adecuadas condiciones laborales y contribu-yendo con la generación de empleo.

Selecciona e implementa sistemas contables que se adecuen a las particularida-• des propias de la industria en la que opera la organización y a sus necesidades.

Currículos Redimensionados

138

Competencias institucionales

Obra con disciplina y dedicación en la búsqueda permanente de nuevos saberes • que consultando los planteamientos de la Doctrina Social de la Iglesia sirvan para mejorar el entorno en el que opera.

Obra con generosidad en la transmisión y aplicación de sus saberes en beneficio • de la comunidad que impacta.

Profundiza e investiga en lo disciplinar como parte de su plan de vida, conjugan-• do de manera permanente la ciencia, la tecnología y las humanidades.

A través de las competencias institucionales e integrales que se forman en nuestros estudiantes, el Programa de Contaduría Pública logra que los futuros profesionales sean personas competentes desde lo disciplinar y lo social; eficientes y eficaces en el ámbito empresarial, y adoptantes de decisiones éticas en su quehacer cotidiano. Como críticos, creativos y propositivos frente a la problemática que atañe a la profe-sión y a la sociedad, adquieren y cumplen un compromiso social y disciplinar a través de su desempeño personal y profesional.

2. ESTRUCTURA DE LA MALLA CURRICULAR

El redimensionamiento curricular del Programa de Contaduría Pública se ha realiza-do con una metodología sistémica. Se busca garantizar que todos los componentes (ejes, núcleos y áreas), todos los procesos y prácticas (saber pedagógico y didáctico, créditos académicos y sistemas de evaluación), y el manejo del tiempo por ciclos curriculares estén diseñados y funcionen de manera que converjan y aporten al logro de los objetivos centrales de formación.

Los criterios de cohesión que permiten y a su vez exigen la aproximación sistémica, son la integralidad, la coherencia y la pertinencia. Así, en la malla curricular se refleja un “tejido de relaciones” funcional a las “intencionalidades formativas” del programa (Universidad de La Salle, 2008, p. 28):

Problemas de la sociedad y de las organizaciones.•

Ejes curriculares: eje de prácticas y problemas, eje de investigaciones, eje de • ciencias y disciplinas.

Núcleos curriculares producto de la articulación de los ejes.•

Áreas curriculares: fundamentadora, profesional, complementaria y praxis • investigativa.

Espacios académicos definidos por temas específicos y dimensionados por • créditos.

Ciclos curriculares: básico, de aplicación y de profundización.•

Para el Programa de Contaduría Pública la malla curricular es el tejido de relaciones entre el contexto mundial y nacional, las problemáticas que afectan las organizaciones y la sociedad, las áreas del conocimiento en que se apoya el Programa y que aportan

Currículos Redimensionados

140

las teorías y herramientas para el estudio y propuestas de solución de las problemá-ticas, y la praxis investigativa que se manifiesta en las líneas de investigación y en las estrategias pedagógicas que promueven el espíritu investigativo de los educandos.

2.1 Ejes Curriculares

El redimensionamiento curricular del Programa hace énfasis en la formación integral de nuestros estudiantes, de tal manera que se evidencie la relación estrecha y cohe-rente entre ciencia, persona y sociedad. Sólo de esta manera se puede lograr que el futuro profesional aprenda investigando, asuma una posición crítica pero fundada frente a los problemas que afectan a las organizaciones usuarias de sus servicios y a la población más vulnerable de su entorno y de la sociedad en general.

De otra parte, el contexto externo e interno exige que las organizaciones desarrollen herramientas y programas que permitan un diagnóstico adecuado y oportuno de las dinámicas económicas, políticas y sociales en las que se desenvuelven, los riesgos que afectan las industrias y actividades en las que operan y las necesidades de los grupos de interés a los que impactan, incluidas las medioambientales. La medición del impacto social de las actividades económicas organizacionales se convierte en una herramienta que las beneficia y mejora su rentabilidad, sin desmedro de criterios éticos y de compromiso con la sociedad de la que toma recursos para desarrollar sus actividades de negocio.

El perfil del egresado y las competencias generales y específicas que deben desarro-llar nuestros estudiantes, están orientadas a lograr el propósito de formar un profesio-nal íntegro en lo disciplinar y en lo personal.

De acuerdo con los parámetros institucionales establecidos en el PEUL, el Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle ha definido los siguientes ejes curriculares.

Eje de prácticas y problemas

Parte de las actuales problemáticas económicas y sociales se derivan de las pérdidas patrimoniales por la alta volatilidad en los mercados nacionales e internacionales, el incremento en el subempleo y el desempleo, y el aumento de la pobreza; las cuales, con ocasión del impulso dado por los gobiernos del mundo al proceso de globali-zación y la situación de recesión y desaceleración económica, afectan sin distingo a la comunidad humana y organizacional mundial. Por ello, difícilmente y menos en el escenario que procura la globalización, se pueden encontrar organizaciones ajenas a los efectos perversos que genera la dinámica económica mundial.

Así, el deprecio de grandes organizaciones con influencia en los mercados más desa-rrollados, golpea a todas las del sector o industria correspondiente, en la medida en

141

Programa de Contaduria Pública

que el menoscabo patrimonial que sufren estos agentes influyentes en las economías, lleva a la estructuración de planes y estrategias tendientes a su recuperación.

Con base en tales aspectos de la vida económica y social y las características del con-texto mencionadas al inicio del documento, el Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle ha identificado las siguientes problemáticas que debe abordar.

Transparencia en la información contable

La manipulación fraudulenta de la información, con el fin de presentar contablemente una imagen del ente económico usuario de los servicios profesionales del Contador Público que no corresponde a su realidad, constituye un hecho que genera efectos negativos para la profesión, el Estado y la comunidad. La primera, por ser común en nuestro medio la generalización y no individualización de los hechos y sus autores, lo que lleva a referirse sin más a la profesión y no al profesional que ha vulnerado sus principios rectores; el segundo por cuanto la información contable adulterada le puede llevar a formular políticas económicas y sociales erradas; y la tercera por la in-certidumbre que compromete sus decisiones y por los efectos derivados de políticas económico-sociales mal fundadas.

Corresponde a la Contaduría Pública la investigación, el desarrollo y la consolidación de sistemas y metodologías idóneos para el adecuado tratamiento contable de los asuntos de su resorte, para la elaboración de informes que coadyuven a una inter-pretación unívoca de la situación de los entes económicos por parte de usuarios no calificados en materia contable (eso sí, interesados en los informes que rinden las entidades y con un mínimo de entendimiento de los negocios y/o actividades del emi-sor de tales informes) y para el desarrollo de exámenes sobre dichos informes, que permitan la formulación de un criterio y juicios sustentados. Por su parte, corresponde a los profesionales de esta disciplina, ya como elaboradores de los informes o bien como examinadores de los mismos, contar con las destrezas necesarias para la pres-tación de sus servicios en escenarios de gran dinámica económica y social, en los que hay cierta propensión al desmedro de valores éticos y profesionales, sin prestar su concurso en la manipulación fraudulenta de la información contable. Para esto último, el Contador Público debe estar dotado de un criterio que le permita la formulación de alternativas de solución a las diversas problemáticas que enfrenta la profesión y, en relación con éstas, de los usuarios de sus servicios, manteniendo incólume los princi-pios y valores éticos de la profesión.

El ocultar o modificar de forma parcial o total de la información contable menoscaba la confianza pública y genera incertidumbre en los mercados, entre otros muchos efectos indeseables. La adulteración de las bases tributarias, comerciales y laborales, a pesar de ser responsabilidad de la administración de las entidades y de exponer a éstas a riesgos que pueden comprometer su continuidad, no puede encontrar eco al-guno o ser cohonestada por la profesión contable, máxime si a ésta se le ha encomen-dado velar por el cumplimiento de las normas que regulan tales bases, en su rol de elaborador de los correspondientes informes o examinador externo de los mismos.

Currículos Redimensionados

142

El Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle enfrenta los proble-mas relacionados con el manejo fraudulento de la información contable, a través de una sólida formación ética de sus estudiantes, inspirada en los valores Lasallistas, y una completa formación disciplinar, en la estructuración de sistemas de información contable adecuados a las características propias de la entidad usuaria de los ser-vicios, metodologías de tratamiento contable para los diversos hechos económicos bajo estándares internacionales y locales, métodos y procedimientos de auditoría acordes a la industria en la que se desenvuelve la entidad supervisada, bajo están-dares internacionales de auditoría externa y de control interno, análisis comparativos internos y sectoriales de la información contable, y capacidad para interrelacionar sus saberes con otras disciplinas profesionales que convergen en la entidad usuaria de los servicios profesionales de los Contadores Públicos.

Así, el Contador Público Lasallista cuenta con las habilidades y destrezas necesarias para contribuir a la transparencia de la información contable de las organizaciones usuarias de sus servicios, y para interactuar en condiciones de igualdad y respeto con profesionales de otras ramas del conocimiento que presten sus servicios a la misma organización.

Finalmente, el problema del manejo fraudulento de la información contable se aborda por el Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle a través de la línea de investigación “Ética y responsabilidad empresariales”.

Diagnóstico y evaluación de los riesgos organizacionales

En la actualidad existe un ambiente económico caracterizado por la apertura a nivel de migración de capitales –y aun de personas–, alianzas entre entidades dominantes de las industrias financiera, manufacturera y de servicios, grandes movimientos sociales que desencadenan la explotación de diversas actividades bajo escenarios de comple-ta o muy marcada informalidad, y necesidades sociales que se atienden bajo formu-laciones de política fiscal recesiva. Por ello, es necesario aunar esfuerzos disciplinares en pro de las organizaciones y de las actividades empresariales, lo que conlleva a contar con sistemas idóneos para la gestión y control integral de sus riesgos.

La complejidad de las diversas situaciones a las que se enfrentan las organizaciones y la sociedad en general, exige una visión pluridimensional, ya que son varias las profe-siones que deben prestar su concurso en la formulación de mecanismos de atención de tales situaciones. En efecto, se requiere, además de la participación de diferentes disciplinas, de metodologías que permitan un tratamiento sistémico que supere la insuficiencia de los esquemas científicos que razonan las causas de los problemas de manera unidireccional, entre elementos aislados.

Esto exige la formación de profesionales con la destreza, actitud y habilidad de compar-tir su visión con otras ramas del conocimiento que convergen en las entidades usuarias de sus servicios, y comprender adecuadamente las formulaciones o planteamientos que adelanten las mismas, en la búsqueda de soluciones que permitan la consolidación

143

Programa de Contaduria Pública

empresarial y promuevan su desarrollo económico y social, bajo cualquier forma de organización (aun empresas de familia, y pequeñas y medianas empresas), sin menos-cabo alguno de los derechos de terceros y procurando, en todos los casos, el bienestar de la entidad, de sus grupos de interés y de la comunidad en general.

La Contaduría Pública tiene como objeto el tratamiento contable (reconocimiento, me-dición y revelación) de los diversos asuntos que afectan el patrimonio de los usuarios de sus servicios, así como el análisis histórico y predictivo de la información contable, por lo que está llamada a prestar su concurso en la estructuración, desarrollo, conso-lidación y evaluación de los sistemas de gestión y control integral de riesgos, con el aporte de sus análisis particulares y comparativos sectoriales, que permitan la iden-tificación y medición de los efectos derivados de estacionalidades del mercado y su correlación con indicadores internos (organizacionales) y externos (macroeconómicos y sectoriales).

En uno de los muchos artículos publicados sobre el tema de la crisis financiera mun-dial, se afirma que “la bancarrota no solo ha evaporado miles de millones de dólares en valor accionario, sino que agotó el activo más preciado a la hora de invertir: la confianza” (El Tiempo, 21 de septiembre de 2008). De igual forma, se reconoce como factor adicional, contributivo de la mencionada crisis, la errada apreciación del riesgo por parte de las más importantes firmas evaluadoras. En algunos casos se ha demos-trado que se ocultó información a los inversionistas.

Aquí se concreta la contabilidad como una importante herramienta al servicio de la alta dirección en su labor de control organizacional (D.R. 2649 de 1993, numerales 3 y 5), desde luego empleada bajo escenarios de completa transparencia, esto es, con ética empresarial. Los análisis de tendencias, individuales y sectoriales, la evaluación de volatilidades y estacionalidades, y el impacto que se refleja en los estados finan-cieros e informes volumétricos, propios de la disciplina contable, constituyen uno de los componentes en la evaluación y medición de los riesgos.

El Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle forma de manera integral (en lo disciplinar, ético y humanístico) a sus estudiantes, aportando los conoci-mientos propios de la ciencia contable (contabilidad, costos, presupuestos, tributos y auditoría) y sus complementarios (conocimientos matemáticos, administrativos, eco-nómicos, humanísticos, informáticos y legales), bajo la filosofía que inspira y sustenta el PEUL. Asimismo, enfatiza la investigación como método para la elaboración de conceptos producto de la relación compleja entre partes y elementos que se integran en una unidad, y ofrece a docentes y a estudiantes la posibilidad de investigar temas relacionados con el uso de las tecnologías de la información, dentro de los niveles de decisión y control de las organizaciones.

La problemática relacionada con los sistemas de gestión y control integral de riesgos, se aborda por el Programa de Contaduría Pública a través de la línea de investigación “Medición del impacto social de las actividades económicas organizacionales”. La visión Integral y sistémica de los problemas sociales y organizacionales, se enmarca

Currículos Redimensionados

144

dentro de los objetivos de la línea de investigación antedicha, la que, con una pers-pectiva de enfoque sistémico y pensamiento complejo, asume como eje central del análisis organizacional las relaciones de los sistemas, subsistemas y el capital hu-mano que se integran para el diagnóstico y posibles soluciones a los problemas del entorno económico y social.

Propuestas de solución al crecimiento económico acompañado por desigualdades sociales, deterioro ambiental y altos niveles de subempleo

Todas las ciencias, por ser su razón de ser el bienestar humano sostenible, están lla-madas a buscar la eliminación de la pobreza, el desempleo y el deterioro ambiental, dentro de los muchos factores que pueden comprometer el equilibrio social y la vida en condiciones dignas y de convivencia pacífica y armoniosa.

Nuestro país registra, junto con Brasil, los más altos indicadores de desigualdad en la distribución del ingreso en América Latina1. De acuerdo con la CEPAL, entre 1997 y 2007 el crecimiento promedio del Producto Interno Bruto (PIB) de Colombia fue del 4,2% anual; sin embargo, la mayor actividad económica agregada, no contribuyó a cerrar la brecha entre la población con mayores ingresos y la más pobre. El Índice de Gini, que mostró hasta inicios de la década de los 90 una tendencia hacia la disminu-ción de la distribución de los ingresos, se ha deteriorado en los últimos cinco años, pues, de acuerdo con las investigaciones desarrolladas por el CID, a 2000 el decil más pobre en Colombia recibía menos de 0,4% del Ingreso Total, el decil más rico el 45%, y a 2006, cambio al un 0,3% y 53%, respectivamente.

Un problema crítico (sumado a la inequidad en la distribución de Ingreso) ha sido el subempleo (personas con empleo inadecuado según sus competencias, horas tra-bajadas o por ingresos). Según la Encuesta Nacional de Hogares elaborada por el DANE, la tasa de subempleo pasó del 31,2% de la población económicamente activa en el 2005 al 32,8% en el 2006. Lo anterior significa que aproximadamente en el último año referenciado, existían en nuestro país 3.205.160 personas subempleadas.

La Contaduría Pública debe procurar, dentro del ámbito propio de su saber, la estruc-turación de medidas concretas tendientes a la solución permanente de los factores que generan los efectos anteriormente anotados, a través de la formulación de po-líticas e indicadores que permitan la adecuada medición de la participación de las entidades usuarias de sus servicios, en la solución de tales factores.

El Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle aborda el estudio de esta problemática que afecta el crecimiento sustentable y sostenible, en espacios académicos tales como economía colombiana y política y entorno macroeconómico, con el fin de promover en sus estudiantes el emprendimiento y la sensibilidad social de éstos y, en general, de su comunidad académica. Así, el Programa forma al Conta-dor Público Lasallista como un profesional capaz de crear su propia empresa (confor-

1 www.eclac.org. Información estadística. Panorama social de América Latina 2008. Fecha de consulta: 18 de febrero de 2009.

145

Programa de Contaduria Pública

mación de una verdadera industria prestadora de servicios contables) y aportar en el fortalecimiento y la consolidación de las entidades usuarias de sus servicios profesio-nales, con sensibilidad social, para que sea responsable de sus decisiones.

La problemática relacionada con el crecimiento económico acompañado por des-igualdades sociales, deterioro ambiental y altos niveles de subempleo, se aborda por el Programa de Contaduría Pública a través de la línea de investigación “Medición del impacto social de las actividades económicas organizacionales”.

Eje de investigación

Los campos institucionales de investigación en la Universidad de La Salle (2008, p. 19), son:

Educación, sociedad y cultura.•

Desarrollo alimentario y agro alimentario.•

Ambiente, tecnología y salud.•

Crecimiento, desarrollo y sociedad.•

El Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle adelanta investi-gaciones que se ubican en el campo de crecimiento, desarrollo y sociedad, cuya preocupación se centra en “El equilibrio entre estabilidad, crecimiento económico y equidad social, es el reto básico de toda sociedad. Desde esta perspectiva se asume la investigación sobre el desarrollo desde los pilares económico, social y ambiental, donde la búsqueda del proceso de evolución desde el crecimiento hasta el desarrollo, propenda por la equidad con un enfoque que permita articular la economía, la política social y las instituciones, así como las nuevas formas empresariales y asociativas en beneficio de la calidad de vida” 2 .

“En el marco del desarrollo humano sustentable, la Universidad de La Salle promueve la producción del conocimiento disciplinar, interdisciplinar y transdisciplinar,…”3, relacionados con el trabajo investigativo del Programa de Contaduría Pública, los siguientes:

Desarrollo empresarial.•

Modelación y simulación de sistemas y fenómenos complejos.•

Crecimiento económico, productividad y economía laboral.•

Equidad, pobreza y desarrollo humano.•

2 http://investigaciones.lasalle.edu.co/index.php?Itemid=73&id=101&option=com_content&task=view, consultada el 24 de febrero de 2009, a las 14.40.

3 Ídem.

Currículos Redimensionados

146

Creación y gestión organizacional.•

Desde las dos líneas de investigación del Programa de Contaduría Pública, se propo-ne el desarrollo de temáticas que contribuyan a la formación de los profesionales y a la generación de conocimiento con pertinencia social, en los siguientes campos:

Contabilidad: Control organizacional y responsabilidad social empresarial• . Grupo de investigación: Contabilidad y control en un entorno socioeconómico globalizado, registrado en Colciencias, reconocido por la Universidad y forma parte del CIINDA.

Sistemas organizacionales• . Grupo de Investigación: Sistemas organizaciona-les, registrado en Conciencias, reconocido por la universidad.

Ética, responsabilidad y corrupción en las organizaciones sociales• . Grupo de investigación: Ethos – Grupo interdisciplinario en estudios sociales, registrado en Colciencias.

Condiciones económicas y sociales de la población• . Grupo de investigación: Desarrollo y Sociedad Des – Unisalle, registrado en Colciencias.

El Programa de Contaduría, en relación con sus ejes temáticos de investigación, ha definido espacios académicos que contribuyen al desarrollo de competencias inves-tigativas en los estudiantes. En tales espacios, el estudiante debe aplicar y llevar a la práctica todos los conocimientos teórico-conceptuales. Dichos espacios académicos se enumeran a continuación.

Tipifi cación de las organizaciones y su entorno

Formado por dos espacios académicos, primero y segundo dentro del eje investi-gativo de la malla curricular, a partir del estudio del comportamiento económico que presentan los agentes desde una perspectiva individual (consumidores, empresas, trabajadores e inversores), de los mercados que cada uno comprende, del estudio global de la economía (total de bienes y servicios producidos, de los ingresos, nivel de empleo, recursos productivos y comportamiento general de los precios), y de la relación causal espacial que se presenta entre los sucesos políticos y sus efectos probables, es uno de los instrumentos empleados para definir las estrategias de desa-rrollo de organizaciones multinacionales de gran poder económico y político; apoya el desarrollo del núcleo “La organización y su entorno”, el estudio de los asuntos propios de la economía colombiana y apoya los espacios académicos SISTEMAS CONTA-BLES CORPORATIVOS I y II.

Sistemas contables corporativos

Formada por dos espacios académicos, una vez que el estudiante de Contaduría Pú-blica ha cursado los denominados Fundamentos contables, contabilidad general y estados financieros y con el apoyo de los espacios académicos precedentes del eje

147

Programa de Contaduria Pública

investigativo, cuenta con las bases teórico-conceptuales para complementar su for-mación contable desde una perspectiva investigativa dentro de la temática propuesta para el núcleo “Impacto social: identificación, medición y formulación de acciones”. En estos espacios académicos se enfatiza la formación investigativa en estándares in-ternacionales de Contabilidad, lo que incluye, sin limitarse a ello, los diversos sistemas de medición y de presentación de reportes.

Sistemas contables públicos

En este espacio académico el estudiante aborda la problemática de la contabilidad de las entidades del sector público, los paradigmas que sustentan sus principios de be-neficio e impacto social y valoración del mismo, y el propósito y proceso de rendición de cuentas de lo público, dentro del que tiene especial injerencia la comunidad y de forma particular la universidad.

Contabilidad ambiental

Los impactos medioambientales generados con el empleo de diversas tecnologías por parte de las organizaciones, han generado la necesidad de adelantar investiga-ciones en relación con el efecto que genera la utilización de tecnologías limpias y el desarrollo sostenible en los ingresos y gastos.

El Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle abordó el tema medioambiental desde el año 2002 y ha generado un trabajo de investigación en este campo, denominado “Creación de un estado financiero de propósito especial ambiental para el sector de los lácteos en la Sabana de Bogotá”. El tema constituye una oportunidad de investigación para articular el PEUL con la praxis universitaria, en respuesta a la formación integral para el desarrollo humano.

Sistemas de información empresarial

El profesional requiere contar con bases sólidas sobre teoría de la información y con-trol, la teoría de sistemas, clasificación y Ciclo de vida del desarrollo de sistemas (System Development Life Cycle – SDLC). Su práctica investigativa está orientada al desarrollo de trabajos de campo empresarial que pretenden modelar soluciones, con la implantación de sistemas de información y control.

Estrategias didácticas

El Programa logra las competencias del profesional, a través del desarrollo de los espacios académicos con énfasis en el desarrollo de procesos de investigación, por medio de talleres, estudios de caso, seminarios, pedagogía problémica, visitas a em-presas, formulación de ensayos y trabajos de investigación formativa en el aula. De esta manera, los espacios académicos incluyen, además de la fase de fundamenta-ción teórico-conceptual, la investigativa, mediante la cual se profundiza, aplica y fija el conocimiento, y se concreta el desarrollo de las competencias.

Currículos Redimensionados

148

Si en la actualidad existen diversas problemáticas, a nivel mundial y a nivel nacional, es preciso que todas las ciencias, incluida desde luego la contable, busquen formas concretas y prácticas de solución a tales problemáticas. Como se indica a inicio del documento, el contexto de globalización, enmarcado a su vez en problemáticas de desempleo y subempleo, recesión y desaceleración en el crecimiento económico, pobreza e inequidad sociales y corrupción en las actividades organizacionales públi-cas y privadas, exige de la Contaduría Pública líneas de investigación que permitan desarrollar competencias a través de los diversos espacios académicos, todo para coadyuvar a la formulación de soluciones.

En el caso del Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle, las líneas de investigación identifican y miden impactos sociales en el desarrollo de las actividades económicas organizacionales, y formulan acciones para su corrección o ajuste; además de investigar sobre la ética y responsabilidad organizacional.

Es en este marco en el que se convierte en tarea prioritaria del docente del programa, reflexionar sobre sus prácticas pedagógicas, teniendo como referente las potenciali-dades, los intereses y las expectativas de los estudiantes, y los problemas del contex-to que exigen respuestas solidarias y creativas.

La labor docente requiere actitudes y aptitudes de entrega, diálogo y comunicación. El docente lasallista tiene el compromiso moral de realizar sus actividades con de-dicación y transparencia, despertando inquietudes académicas entre sus estudian-tes, promoviendo el diálogo constructivo y respetuoso, y participando activamente en investigaciones que permitan generar conocimientos focalizados hacia el desarrollo humano integral y sustentable.

En este sentido y como lo expresa el Enfoque Formativo Lasallista (2008) “el educador lasallista indaga de manera continua y sistemática sobre los conocimientos que mejor sustentan, los ambientes que más propician y las situaciones educativas que realmen-te generan los comportamientos éticos y políticos”. Por ello, el docente del Programa es a la vez orientador y facilitador del aprendizaje significativo, desarrolla propuestas pedagógicas a través del estudio de casos y las mesas de discusión, promueve la lectura crítica del contexto y el entorno, invita a la polémica sana, documentada y constructiva sobre los hechos económicos, políticos y sociales, y estimula al estudian-te para que actúe responsablemente en su proceso formativo.

De otra parte, la tolerancia constructiva exige ampliar la visión de una sola ciencia o disciplina sobre los fenómenos naturales o sociales. El docente del Programa de Contaduría Pública, participa con profesionales de diferentes disciplinas en proyectos de investigación e invita a los estudiantes a participar en las diferentes actividades investigativas, promueve el diálogo abierto y creativo en la búsqueda de soluciones a los problemas teóricos y prácticos asociados al ejercicio de la profesión contable, se identifican y desarrollan los valores cristianos, para suscitar una decisión de vida entre los estudiantes. La honestidad, el respeto, la solidaridad y la búsqueda de la verdad, son virtudes que se deben afianzar en las instituciones (familia, colegio, universidad).

149

Programa de Contaduria Pública

Así, con su actuar en la comunidad académica, el docente manifiesta su voluntad efectiva de promocionar estos valores y concreta su apropiación del EFL en las di-dácticas a través de las cuales desarrolla, promueve y consolida en las personas que forma tales valores.

El Programa de Contaduría Pública aborda la investigación formativa en los espacios académicos anteriormente mencionados, a través de:

Consultas, tanto bibliográficas como de campo (en empresas del sector real) que • permitan la indagación, profundización y aprehensión de los diferentes conteni-dos desarrollados.

Desarrollo de estudios de caso en grupo sobre la aplicación de los temas vistos • en clase.

Talleres por cada sesión que indagan por la claridad de los conceptos trabajados.•

Simulación mediante la realización de un trabajo de campo (en una organización • o en un sector específico) que permita poner en práctica las teorías y herramien-tas de auditoría y control organizacional con un enfoque sistémico.

Seminario alemán, donde se discutan los efectos de las políticas económicas y • sociales sobre las empresas, las comunidades y los sectores económicos.

Semilleros de Investigación.•

Se resaltan los semilleros de investigación, enfocados en promover una formación académica más investigativa e integral; estrategia que facilita de manera progresiva la construcción del pensamiento investigativo en profesores y estudiantes.

La estrategia de los semilleros inicia con la investigación en el aula para generar: a) indagación y búsqueda; b) críticas a los estados del arte; c) formulación de problemas y de alternativas de solución; y, d) análisis de las diferentes tendencias internacionales de la investigación en sentido estricto.

Eje de ciencias y disciplinas

Los problemas sociales que se evidencian en una creciente desigualdad en las opor-tunidades y por lo tanto en la riqueza, unidos a los retos a los que se enfrentan las organizaciones, obligan a una visión integral de los fenómenos económicos, sociales y ambientales. Es pretencioso creer que una sola ciencia puede dar respuestas ade-cuadas a los complejos problemas mencionados.

La inter y la transdisciplinariedad se convierten en puntos de partida para el estudio y la investigación objetiva de las ciencias naturales y sociales. La democratización del conocimiento implica reconocer los puntos de vista, los conocimientos previos y las metodologías utilizadas por otras disciplinas diferentes a las del investigador.

Currículos Redimensionados

150

El Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle considera que son varias las disciplinas necesarias para el desarrollo del objeto de estudio y las investi-gaciones formativas, tanto de sus estudiantes como de los docentes:

Administración.•

Contabilidad.•

Auditoría.•

Economía y finanzas.•

Sistemas de información.•

Derecho.•

Humanidades.•

Ciencias básicas.•

Los propósitos básicos de las disciplinas de las que se sirve la Contaduría Pública, se sintetizan a continuación.

Administración

La malla curricular cuenta con ocho espacios académicos propios de la disciplina administrativa, que aportan a la formación profesional del estudiante bases para la comprensión de las problemáticas empresariales, la conformación y consolidación de las organizaciones, sus alternativas de producción y mercadeo, y la gestión del personal. Con tales saberes, el estudiante fortalece los fundamentos necesarios para el desarrollo de planes de auditoría, conformación de sistemas de costeo y estrategias tributarias. Asimismo, desarrolla las competencias necesarias para la identificación y medición de los riesgos a los que se exponen las organizaciones en el desarrollo de sus actividades y el impacto que generan en su entorno.

Desde luego, esta fundamentación fortalece su visión de empresario y logra el valor agregado del profesional, esto es, ser un Contador Público emprendedor.

Contabilidad

Ésta disciplina, junto con la Auditoría, conforma las disciplinas centrales de la forma-ción del Contador Público.

La contabilidad se enfoca a partir de dos criterios fundamentales. El primero que la visualiza como ciencia con dos grandes fundamentos: la producción teórica y la ra-cionalidad del control. Los contenidos teóricos y los sistemas de control, que es en última instancia su aplicación práctica, constituyen campos de interés y de estudios

151

Programa de Contaduria Pública

independientes e integrados. Aporta al estudiante información en cuanto a los de-sarrollos teóricos en sus diferentes enfoques y vertientes. La teoría contable es un cuerpo integrado de conocimientos cuya comprensión es la base fundamental de la formación de nuestros estudiantes.

El segundo fundamento está determinado por la naturaleza transdisciplinaria de la teoría contable –y por ende de la carrera como su manifestación académica– que asume la integración de las áreas que componen el plan de estudios propuesto. La contable actúa como articulador; se dice que existe transdisciplinariedad amplia o completa cuando la misma disciplina diagonal sirve para entretejer como instrumento analítico todas las restantes disciplinas consideradas.

Con ésta se integra la evaluación, el diseño y la implementación de sistemas de infor-mación contable para operaciones de comercialización o producción, con una visión específica de la profesión y global de la interdisciplinariedad de otras disciplinas afi-nes de la actividad organizacional. Adicionalmente, el estudiante profundiza en con-ceptos específicos de planeación, control, análisis y evaluación del comportamiento de los costos, adquiere conocimientos profundos y eminentemente prácticos que le permitan asumir funciones directivas en estudios exhaustivos del área productiva de la empresa, en temas como planeación de recursos de fabricación, racionalización de costos de producción, proyecciones, etc. Al finalizar el estudio de los costos, el es-tudiante está en condiciones de diseñar y estructurar sistema de costos en cualquier tipo de organización económica o de servicios productivos.

Auditoría

Esta disciplina permite al estudiante del Programa de Contaduría Pública conocer y aplicar las técnicas y procedimientos de evaluación de la información, los procedi-mientos y su cumplimiento, de forma tal que, con criterios de eficiencia, objetividad y debida diligencia, estructura y examina los procesos organizacionales, y formula acciones o sugerencias de intervención de la administración, en aras del logro de los objetivos institucionales.

Economía y Finanzas

Estas disciplinas, que se orientan al estudio de las relaciones entre los diversos nive-les de la realidad económica y financiera de la organización, y de la economía como un todo, permiten establecer relaciones causa efecto en la perspectiva de un diag-nóstico global que incluye el análisis de los factores esenciales de un problema, para estructurar una decisión que corresponda a la problemática a enfrentar.

En los espacios académicos correspondientes, se visualiza la importancia que el en-torno político, social y ambiental y las políticas económicas ejercen sobre las empre-sas y los mercados.

Currículos Redimensionados

152

Con tales saberes, se logran competencias necesarias para prestar asesoría y con-sultoría en la solución de problemas que afectan a y generan las organizaciones en el desarrollo de sus actividades.

Sistemas de Información

Los espacios académicos correspondientes a esta disciplina permiten apropiar cono-cimientos y técnicas relacionados con la planificación y realización de intervenciones organizacionales efectivas, centradas en la información y la tecnología informática, y cómo a través de la comprensión de las organizaciones tiene sentido hablar de plani-ficación, control y realización de sistemas de información efectivos.

Con tales saberes, se logran competencias necesarias para prestar asesoría y con-sultoría en la solución de problemas que afectan a y generan las organizaciones en el desarrollo de sus actividades.

Derecho

A través de los espacios académicos propios de esta disciplina, cuatro en total, se lo-gran los conocimientos necesarios para analizar e interpretar de manera sistemática y ética las disposiciones legales, reglamentarias y contractuales, así como los aspectos fundamentales que debe tener presentes una organización que desarrollo actividades en el exterior.

Con tales saberes, se logran competencias necesarias para asesorar a los usuarios de los servicios del Contador Público e implementar mecanismos adecuados para el cumplimiento y monitoreo de las obligaciones comerciales, laborales, administrativas, tributarias, financieras y cambiarias de las organizaciones.

Humanidades

Los espacios académicos propios de la disciplina brindan al estudiante los funda-mentos éticos, humanísticos y teológicos que le permitan configurar su personalidad integralmente y lo proyecten a la sociedad como una persona de bien, sensible, com-prometida y modificadora del entorno en la búsqueda del bien común, al relacionar el conocimiento, con la sociedad, consigo mismo y con Dios.

Ciencias Básicas

En adición a los saberes propios de cada uno de los espacios académicos de la dis-ciplina, ésta resulta fundamental para el estudiante en la formación de su apreciación de la realidad, la abstracción y conceptualización, y el entendimiento de los procesos lógicos que permiten la demostración empírica de la teoría matemática.

153

Programa de Contaduria Pública

Con lo anterior, el estudiante aprende a manejar y utilizar los elementos del cálculo di-ferencial, para maximizar y minimizar funciones, a diseñar modelos para optimización de costos, beneficios y manejo de recursos, a elaborar instrumentos para el análisis de utilidad, rentabilidad y administración de capital de trabajo, fundamentado en las alternativas de inversión que ofrece el sector financiero conforme con las disposicio-nes legales.

De igual forma, aprende a manejar las herramientas básicas de la probabilidad y las técnicas del muestreo necesarias para su desempeño como Auditor o Revisor Fiscal; al mismo tiempo que proporciona los elementos necesarios para la utilización de es-tadísticas complementarias que aseguren la confiabilidad de los modelos propuestos, mediante información básica para utilizar el computador como herramienta para el cálculo de los diversos indicadores que demanda el análisis cuantitativo.

2.2 Núcleos curriculares

Los Lineamientos Curriculares Institucionales expresados en el Librillo 23 (Universidad de La Salle, 2008) se expresa que dentro de la organización del conocimiento se hace necesario definir “los núcleos problemáticos y/o temáticos que asumirá el programa y en los cuales aspira a impactar social, científica o culturalmente; bien sea a través de la formación de los estudiantes o a través de la generación del conocimiento”.

En el proceso de redimensionamiento curricular los núcleos son el resultado de la ar-ticulación de los ejes (prácticas y problemas, investigaciones, ciencias y disciplinas). En este sentido y a partir de las problemáticas a las que se pretende dar respuesta a través de las teorías y las prácticas investigativas, se estructuran las dos líneas de investigación para el programa de Contaduría Pública. Con base en lo anterior, el Programa de Contaduría Pública define los siguientes núcleos temáticos mediante los cuales desarrolla su objeto de estudio y que son transversales en la malla curricular.

La organización y su entorno

Este núcleo se centra en la comprensión de la organización, su funcionamiento y su interrelación con el entorno. Para el Programa de Contaduría Pública aporta al em-prendimiento como valor agregado del mismo, y a la consolidación del conocimiento de las áreas fundamentales profesionales: contable, de auditoría, tributaria y legal.

La visión holística de la organización permite al profesional de la Contaduría Pública la formación de un criterio que conjugue los diversos aspectos que afectan al ente usua-rio de sus servicios, o a la organización que conforme para la prestación asociada de su servicios y el desarrollo de la industria contable.

El Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle considera que un Contador Público con visión empresarial presta un mejor y mayor aporte a las organi-zaciones, sus grupos de interés y a la sociedad.

Currículos Redimensionados

154

Impacto social: identifi cación y medición

Las empresas modernas están llamadas a participar más activamente en los pro-blemas sociales del entorno en que se desenvuelven, en algunas ocasiones genera-dos por su propia actividad. Los grupos de interés que impactan están interesados y necesitados en y de organizaciones que evalúen de forma concreta el impacto del desarrollo de las actividades y que asuman de forma libre pero irrestricta un compor-tamiento ético. Esa es una decisión que aporta a la confianza pública y que promueve un desarrollo sustentable en marcos de equidad y justicia social.

En este sentido, se hace indispensable que las organizaciones establezcan en sus ac-tividades y decisiones una relación simétrica entre los intereses económicos y las ne-cesidades de todos los agentes con los que ellas se relacionan. García Marza (2003) utiliza el término “ética empresarial dialógica”, para referirse a que las decisiones em-presariales afectan la calidad de vida de terceras personas; lo que obliga necesaria-mente a buscar una integración entre los criterios económicos y éticos.

Aunque no existe todavía una norma a nivel mundial que establezca condiciones y regule la responsabilidad social empresarial (la ISO 26.000 se encuentra en proceso de discu-sión), algunas empresas vienen realizando informes sociales siguiendo la metodología del Global Reporting Initiative (GRI). En estos documentos, las empresas describen las actividades y programas encaminados a mejorar sus relaciones con los stakeholders. Sin embargo, la mayoría de estos informes son parcializados en la medida que respon-den a los intereses de las compañías y las actividades no son concertadas y evaluadas conjuntamente con los agentes a los que van dirigidos los programas.

Impacto social: formulación de acciones

Una vez que las organizaciones establezcan el impacto generador por sus activida-des, es necesario que se formulen acciones concretas tendientes a solucionar los efectos negativos que se puedan derivar de dicho actuar.

Queda un largo camino por recorrer para que las empresas diagnostiquen, planifi-quen, gestionen y evalúen adecuadamente los compromisos libremente adquiridos con la sociedad. Este factor se convierte en un reto para el Contador Público, quien además de tratar de forma transparente la información contable, debe promover la puesta en marcha de códigos de ética y la implementación de metodologías adecua-das para realizar un balance social.

La ciencia contable en las empresas de familia y de los sectores solidario y público

El Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle procura el énfasis en empresas de familia y organizaciones de los sectores solidario y público, como parte de la formación de sus profesionales.

155

Programa de Contaduria Pública

Por ello, en sus dos últimos semestres, a través de espacios académicos electivos de profundización, ofrece al alumno alternativas que permitan la aplicación de sus com-petencias de forma preferente en tales organizaciones, de manera tal que, además de las competencias que le permiten su desempeño idóneo en cualquier organización, cuenta con el valor agregado de conocer en mayor profundidad esta clase especial de entidades, con gran perspectiva en Colombia y en Latinoamérica.

Esta profundización tiene como apoyo espacios académicos del núcleo precedente, ta-les como Contabilidad corporativa I y II, Contabilidad pública y Contabilidad ambiental.

2.3 Estructuración de la Áreas

En el redimensionamiento curricular del Programa de Contaduría Pública se han se-leccionado y organizado las Áreas del conocimiento en Áreas curriculares de acuerdo con las intencionalidades de formación, los perfiles de los estudiantes y la implemen-tación de los núcleos mencionados anteriormente.

El Programa de Contaduría Pública de la Universidad de La Salle desarrolla el objeto de estudio y las investigaciones formativas, tanto de sus estudiantes como de los docentes, a través de las áreas que se enuncian enseguida:

ÁREAS /DISCIPLINAS/ ESPACIOS CRÉDITOS

ÁREA CURRICULAR DE FUNDAMENTACIÓN

ÁREA DE CIENCIAS BÁSICAS

Matemática básica 4

43

Cálculo diferencial e integral 4

Álgebra Lineal 3

Estadística descriptiva 3

Estadística inferencial 3

ÁREA DE ADMINISTRACIÓN

Introducción a la administración 3

Teoría organizacional 3

Proceso administrativo 3

Emprendimiento, creatividad e innovación 3

Administración de las compensaciones 3

Producción y procesos 3

Fundamentos de mercadeo 3

ÁREA DE DERECHO

Derecho constitucional 2

Derecho laboral 3

Currículos Redimensionados

156

ÁREAS /DISCIPLINAS/ ESPACIOS CRÉDITOS

ÁREA CURRICULAR PROFESIONAL O DE PROFUNDIZACIÓN

ÁREA DE FINANZAS Y CONTABILIDAD

Fundamentos contables 3

Contabilidad general 3

Estados fi nancieros 3

Fundamentación fi nanciera 3

53

Análisis y diagnóstico fi nanciero 2

Costos I y II 6

ÁREA DE AUDITORÍA

Auditoría I y II 6

Revisoría fi scal 3

ÁREA DE IMPUESTOS

Tributaria I y II 6

ÁREA DE DERECHO

Derecho comercial 3

Derecho comercial internacional 3

ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN

Electivas disciplinares (4) 12

ÁREA CURRICULAR COMPLEMENTARIA

ÁREA DE HUMANIDADES

31

Cátedra lasallista 2

Humanidades I y II 4

Cultura religiosa I, II y III 6

Ética general 2

Ética en las profesiones 2

Epistemología 3

Lectura y escritura 0

ÁREA DE PROFUNDIZACIÓN

Electiva interdisciplinar (2) 6

Electiva de facultad (2) 6

ÁREA CURRICULAR DE PRAXIS INVESTIGATIVA

Organizaciones económicas y su entorno I y II 6

29

Sistemas contables corporativos I y II 6

Sistemas contables públicos 3

Contabilidad ambiental 3

Sistemas de información empresarial 3

Seminarios 8

TOTAL 156

157

Programa de Contaduria Pública

Desde el punto de vista de la formación integral (ciencia – persona – sociedad) de nuestros profesionales, las anteriores disciplinas y espacios académicos aportan teo-rías, herramientas, normas, procedimientos y valores necesarios para que el egresado del Programa en Contaduría Pública afronte con éxito las problemáticas y retos que se derivan del complejo entorno económico, social, cultural y ambiental en el que se des-envuelven las organizaciones y las personas naturales, con formulación de soluciones a los mismos bajo irrestrictos principios éticos y eficiencia profesional.

El resultado de la formación integral que se aporta, produce los siguientes efectos directos:

Integración mediante el trabajo en equipo.•

Tolerancia y respeto frente a la opinión ajena.•

Democratización del conocimiento.•

Objetividad en la visión de las problemáticas.•

Propuestas de solución en consenso.•

Área de fundamentación

El área sirve al estudiante como fundamento para acceder de forma comprensiva y crítica a los conocimientos y prácticas propias de la profesión.

Está conformada por 17 espacios académicos y un total de 46 créditos, que represen-tan el 31% del total de espacios académicos y 30% del total de créditos del programa. De tales espacios, dos son parte del eje de investigación con un total de seis créditos, que representan, del total del ciclo de formación básica, el 13% en ambos casos.

Área profesional

Este ciclo aporta al estudiante los conocimientos y prácticas propias de la profesión contable. Está conformado por 28 espacios académicos y un total de 77 créditos, que representan el 51% y el 50%, respectivamente. De tales espacios, cinco son parte del eje de investigación con un total de 15 créditos, que representan, del total del ciclo de formación profesional, el 18% y el 19%, respectivamente.

Área de profundización

Esta área constituye el tránsito del pregrado al posgrado, y permite el énfasis que como valor agregado tiente el Programa de Contaduría Pública. Está conformada por 10 espacios académicos y la modalidad de grado, un total de 32 créditos, que repre-sentan el 18% del total de espacios académicos y 21% del total de créditos del pro-grama. De tales espacios, dos constituyen la modalidad de grado, de suerte tal que el alumno al culminar sus estudios se gradúa como profesional.

Currículos Redimensionados

158

Área del Conocimiento

En relación con las áreas del conocimiento, se tiene lo siguiente:

Área de Ciencias Básicas: ésta área aporta de forma directa a la estructuración de pensamientos y procesos lógicos y a la praxis investigativa. Está conformada por cinco espacios académicos y un total de 17 créditos, que representan el 9% de los espacios académicos del ciclo y el 11% de los créditos.

Área de Ciencias Contables y Financieras: esta área constituye el centro disciplinar de la formación profesional. Está conformada por 12 espacios académicos y un total de 32 créditos, que representan el 22% de los espacios académicos y el 21% de los créditos. De tales espacios, cuatro son parte del eje de investigación con un total de 12 créditos, que representan, del total del componente, el 50% y el 43%, respectiva-mente.

Área de Formación Organizacional: aporta de forma directa al conocimiento de los procesos organizacionales, a la estructuración de modelos de auditoría y a la forma-ción del profesional como empresario prestador de servicios contables. Está confor-mada por ocho espacios académicos y un total de 23 créditos, que representan el 15% de los espacios académicos y de los créditos.

Área de Regulación: brinda de forma directa al conocimiento de los procesos organi-zacionales, a la estructuración de modelos de auditoría, en particular de cumplimien-to, y a la formación del profesional como empresario prestador de servicios contables. Está conformada por cuatro espacios académicos y un total de 11 créditos, que re-presentan el 7% de los espacios académicos y de los créditos.

Área Económica: aporta de forma directa al conocimiento del entorno en el que se desenvuelven las organizaciones y a la formación del profesional como empresario prestador de servicios contables. Está conformada por dos espacios académicos per-tenecientes al área de praxis investigativa, y un total de seis créditos, que representan el 4% de los espacios académicos y de los créditos.

Área Sociohumanístico: busca la formación integral del profesional y el diálogo inter-disciplinario. Constituye uno de los valores agregados del Programa, por consolidar la formación de la persona en los valores en los que se inspira el PEUL, lo que permite su relación como ser hermenéutico y social. El área de formación sociohumanística está conformada por ocho espacios académicos y un total de 16 créditos, que repre-sentan el 15% de los espacios académicos del ciclo y el 10% del total de créditos del programa.

2.4 Créditos académicos

Para el Programa de Contaduría Pública un crédito académico es más que una me-dida para estimar el tiempo que requieren los estudiantes para desarrollar las com-

159

Programa de Contaduria Pública

petencias personales, profesionales e institucionales mencionadas en el presente documento.

Implica el reconocimiento de la autonomía de los estudiantes en el proceso de for-mación y aprendizaje. Es por ello que dentro de las intencionalidades y las prácticas pedagógicas e investigativas de cada espacio académico, se valora el trabajo inde-pendiente del estudiante, sus capacidades para ser gestor principal de sus conoci-mientos y las habilidades, saberes y valores que se desprenden del trabajo inter y transdisciplinar. Los créditos académicos así entendidos constituyen un importante elemento que apalanca la flexibilidad curricular y facilitan las rutas de formación de los estudiantes.

El Programa de Contaduría Pública redimensionado tiene una duración de diez (10) semestres, 55 espacios académicos y 156 créditos. En el siguiente cuadro comparati-vo se muestra la distribución lograda en relación con la malla curricular anterior.

COMPARACIÓN PLANES CURRICULARES

REDIMENSIONADO ACTUAL

CRÉDITOS 156 100% 155 100%

FUNDAMENTADORAS 43 27% 46 30%

PROFESIONALES 53 34% 53 34%

COMPLEMENTARIAS 31 20% 46 30%

INVESTIGACIÓN 29 19% 10 6%

HORAS PRESENCIALES 164 100% 176 100%

FUNDAMENTADORAS 48 29% 58 33%

PROFESIONALES 53 33% 60 34%

COMPLEMENTARIAS 34 21% 46 26%

INVESTIGACIÓN 29 18% 12 7%

HORAS INDEPENDIENTES 313 100% 290 100%

FUNDAMENTADORAS 79 25% 81 28%

PROFESIONALES 106 34% 99 34%

COMPLEMENTARIAS 68 22% 92 32%

INVESTIGACIÓN 58 19% 18 6%

HORAS TOTALES 477 100% 466 100%

FUNDAMENTADORAS 126 27% 139 30%

PROFESIONALES 159 34% 159 34%

COMPLEMENTARIAS 102 22% 138 30%

INVESTIGACIÓN 87 18% 30 6%

ESPACIOS ACADÉMICOS 55 100% 50 100%

FUNDAMENTADORAS 14 25% 15 30%

PROFESIONALES 18 33% 14 28%

Currículos Redimensionados

160

COMPARACIÓN PLANES CURRICULARES

REDIMENSIONADO ACTUAL

COMPLEMENTARIAS 14 25% 17 34%

INVESTIGACIÓN 9 16% 2 4%

PRERREQUISITOS 14 100% 11 100%

FUNDAMENTADORAS 4 29% 3 27%

PROFESIONALES 6 43% 1 9%

COMPLEMENTARIAS 1 7% 7 64%

INVESTIGACIÓN 2 14%

La comparación permite apreciar el fortalecimiento de la presencialidad del estudiante, prevista con el objetivo de lograr las competencias profesionales en ocho semestres, de suerte tal que los dos últimos constituyen su transición a programas de especializa-ción, a través de profundizaciones en áreas o temáticas propias de la profesión.

Prerrequisitos: atendiendo a los principios de flexibilidad promovidos por el progra-ma se definen únicamente los siguientes espacios académicos con prerrequisitos.

ESPACIO ACADÉMICO PRERREQUISITOCálculo diferencial e integral Matemáticas básicas

Álgebra lineal Cálculo diferencial e integralEstadística descriptiva Matemáticas básicasEstadística inferencial Estadística descriptivaContabilidad General Fundamentos contables

Proceso Administrativo Teoría OrganizacionalEstados fi nancieros Contabilidad general

Fundamentación fi nanciera Estados fi nancierosAuditoría II Auditoría I

Revisoría Fiscal Auditoría IICostos II Costos I

Tributaria II Tributaria ISistemas contables corporativos I Estados fi nancierosSistemas contables corporativos II Sistemas contables corporativos I

Ética en las profesiones Ética general

2.5 Malla Curricular

La siguiente es la malla curricular redimensionada:

3. EL SABER DIDÁCTICO

El Enfoque Formativo Lasallista (EFL) está concebido como una propuesta pedagó-gica en la que se integran docentes y estudiantes para el desarrollo de las activida-des que permitan una formación adecuada y equilibrada en lo personal, científico y social.

Lo anterior requiere que “el educador lasallista indague de manera continua y sistemá-tica sobre los conocimientos que mejor sustentan, los ambientes que más propician y las situaciones educativas que realmente generan los comportamientos éticos y po-líticos, así como los espacios adecuados para el diálogo y la crítica de las relaciones entre ética, fe, ciencia, política y cultura” (Universidad de La Salle, 2008). Se deduce que el EFL privilegia la diversidad de pensamiento, como elemento clave para generar nuevos conocimientos en ambientes inter y transdiscipinarios.

Se reitera que en la formación de las competencias se privilegia la investigación, de manera tal que el aprendizaje no se base de forma exclusiva en la memoria, sino que encuentre fuentes la experiencia compartida fruto de la pedagogía problémica. Ello por cuanto la autonomía de los agentes (educadores y educandos) implica formas de enseñanza aprendizaje que potencialicen las habilidades y faciliten las rutas hacia la formación científica pero con responsabilidad social.

De otro lado, los métodos y criterios para la evaluación de los estudiantes como ele-mento primordial dentro del proceso de redimensionamiento curricular, plasmado en los documentos institucionales (PEUL, SIUL, EFL), es el de una Universidad que aprende investigando; por lo que se desprende que se debe evaluar para construir el conocimiento.

El sistema de evaluación se convierte en herramienta en el proceso del aprendizaje significativo. El reto se encuentra en la capacidad del docente para evaluar los avances

Currículos Redimensionados

164

en el proceso y no en los contenidos temáticos de cada espacio académico. Implica valorar objetivamente las competencias y habilidades que el estudiante adquiere, en la medida que avanza hacia el conocimiento y el enriquecimiento como persona útil para una sociedad urgida de una transformación moral de fondo.

El EFL está abierto a todas las pedagogías que valoran a la persona como centro y actor principal del proceso de construcción del conocimiento. El ser autónomo, cons-ciente, responsable y solidario que se apropia del conocimiento a través de la inves-tigación, debe crecer como persona y compartir con otros los saberes propios de su disciplina profesional en la búsqueda de soluciones a los problemas que no han permitido lograr el desarrollo humano sustentable y sostenible.

La didáctica del Enfoque Formativo Lasallista cobra sentido a partir de una actividad reflexiva y crítica que, desde lo pedagógico, promueve la formación y el desarrollo responsable de los agentes que intervienen en dicho proceso.

ORIENTACIONES PARTICULARES

REFERENTE TEÓRICO MANIFESTACIÓN

Aprendizaje autogestionadoy colaborativo.

El trabajo independiente y las dinámicas grupales son elementos que for-talecen el aprendizaje y, a su vez, enriquecen el escenario de clase.

Actitud, competencias y resultadosinvestigativos.

Recursos tales que oralidad, lectura y escritura facilitan a los educandos acceder a los procesos investigativos.

Generación de saberes y aprendizajes constructivos.

La cibercultura y el uso de medios permiten la cercanía con el cono-cimiento.

Normas y valores.La transformación política y social se adquiere desde el aula, con lo cual aspectos como convivencia, tolerancia, democracia, justicia y equidad son evidentes en dicho escenario.

Tales manifestaciones se orientan a fortalecer aspectos como pensar, decidir y servir; por ende, forman parte de lo tratado en los contenidos temáticos.

Didáctica y redimensión curricular: la persona como centro de formación en torno a una visión de desarrollo humano integral sustentable (DHIS).

DIRECTRICES GENERALES

REFERENTE TEÓRICO MANIFESTACIÓN

El ser como centro de aprendizaje.Los núcleos del programa hacen posible la relación que se da entre indi-viduo, entorno y comunidad.

Potenciar los valores del PEUL.Verdad, autonomía, solidaridad, responsabilidad social, tolerancia, espe-ranza y fe son posibles gracias a los atributos que se incorporan en los contenidos temáticos para su desarrollo.

Propiciar el diálogo generacional.Pluralidad, consensos, disensos, dinámicas entre lo ideal y lo real son tenidos en cuenta por el docente a la hora de incorporar lo teórico y lo práctico en las aulas de clase.

Autonomía de estudiantes y docentes.Estrategias, recursos, actividades, métodos de enseñanza y actitud inves-tigativa son criterios que median la relación enseñanza aprendizaje.

165

Programa de Contaduria Pública

REFERENTE TEÓRICO MANIFESTACIÓN

Relación entre teoría y práctica.La pertinencia formativa para solucionar problemas reales en condicio-nes de equidad y justicia social está presente en los núcleos que atra-viesan la malla curricular.

Formación integral y generación de conocimiento son los elementos que guían éste proceso.

LA EVALUACIÓN FORMATIVA COMO SISTEMA MODALIDADES DE GRADO

El conjunto de estrategias y mediaciones que per-miten evaluar el nivel de aprendizaje, la intencionali-dad de las competencias y su coherencia con la opción de grado, de acuerdo con el sistema de investigación tanto del Programa como de la Universidad, incluye procedimientos evaluativos que tienen en cuenta as-pectos como lo holístico, lo sistemático, lo continuo, lo permanente y lo acumulativo.

Las alternativas que validan las competencias alcanzadas por los estudiantes se basan en la complejidad de los núcleos curriculares, en las líneas de investigación y en la intencio-nalidad formativa; por tanto, las modalidades se orientan a cubrir temas de transformación social, de investigación, de producción intelectual y de política pública.

Entonces, son el rigor intelectual, la responsabilidad social, el sentido crítico, el saber ético y la realidad concreta los criterios que permiten legitimar los procesos evaluativos.

4. MODALIDADES DE GRADO

Como modalidades de grado el Programa de Contaduría Pública ofrece trabajo de grado, pasantías en investigación, creación de empresa, producción intelectual rele-vante, publicación de producción investigativa y/o formativa, y preparatorios.

4.1 Intencionalidad Formativa

El Trabajo de grado es un producto de investigación de carácter monográfico, cuyo propósito es que el estudiante en el desarrollo de éste, tome como base los referentes teóricos estudiados durante su carrera profesional y realice una aplicación a un caso específico; sus resultados deben contribuir a la comprensión y/o solución de proble-mas o situaciones prácticas en una institución, o en la comunidad, o constituirse en un aporte a la cultura, la ciencia o la tecnología y/o al desarrollo empresarial.

Pasantía en investigación, cada grupo de investigación y/o proyecto de investiga-ción tiene como objetivo, entre otros, posibilitar espacios de interacción entre investi-gadores y estudiantes pasantes, sobre los procesos investigativos-eje del Programa de Contaduría Pública, articular los procesos investigativos de los estudiantes en el marco de los grandes proyectos de los centros de investigación en los cuales se ubi-can los grupos de investigación, apropiar los beneficios que se derivan de un traba-jo interdisciplinario, tanto para estudiantes pasantes como docentes investigadores, fortalecer habilidades investigativas en los estudiantes que optan por esta modali-dad, definir de manera conjunta con los pasantes, líneas de base informacionales, fundamentales para proyectar la investigación y espacios hacia la configuración de Observatorios temáticos, asociados a las líneas de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, abrir otros espacios para la producción teórico-metodológica de la disciplina, que conduzca a su producción escrita, a la difusión del

Currículos Redimensionados

168

conocimiento y su inserción en el ejercicio docente, vincular a los investigadores y pasantes a las redes de investigación que en diferentes escalas impulsan el quehacer de los contadores públicos.

Se definen los pasantes teniendo en cuenta las diferentes convocatorias que realicen los grupos de investigación de la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables que hacen parte de los Centros de Investigación de la Universidad de La Salle, y se deja en claro que no se pueden perder o desdibujar las temáticas investigativas de interés y pertinencia para la Facultad.

Creación de empresa, esta modalidad consiste en el diseño, creación y consolida-ción de una organización productiva, la cual debe ser sustentada y verificada en su funcionamiento y resultados.

Producción intelectual relevante, publicación de producción investigativa y/o formativa busca que el estudiante explore su capacidad investigativa en áreas funcionales especí-ficas y adquiera el hábito de la escritura con sentido crítico y lo lleva a publicaciones.

Exámenes preparatorios, es una opción de grado que comprende un recorrido con-ceptual sustentado en forma escrita y oral, basado en el estado del arte de cada área, por medio del desarrollo de procesos de actualización e investigación por parte del estudiante. Esta opción está constituida por cinco exámenes correspondientes a las disciplinas de: Administración, Contabilidad y Costos, Auditoría y Revisoría Fiscal, De-recho e Impuestos, y Economía y Finanzas. La sustentación de los exámenes es de carácter abierto y su evaluación está a cargo de dos jurados. Cada una cuenta con una guía de estudio, que contiene los temas específicos que deberá preparar.

4.2 Requisitos de Grado

En adición a los requisitos legales, que son los requisitos emanados por el Ministerio de Educación Nacional (v.g. los ECAES), el Programa de Contaduría Pública estable-ce los siguientes:

Para la modalidad de Desarrollo de proyectos de grado investigativo con impacto social, el estudiante desarrolla dos fases, una fase práctica donde hace una interven-ción en una comunidad, ONG u otra entidad específica asignada por el programa, y una fase teórica o de monografía, donde el estudiante deberá cumplir con requisitos establecidos, como no estar inscrito en exámenes preparatorios, ni en proyectos de investigación en curso, ni en otras opciones de grado, firmar carta en la que se com-promete a iniciar, desarrollar y concluir el proyecto encomendado, disponibilidad para el cumplimiento estricto de los términos que se pacten con la comunidad o entidad y la facultad en la ejecución de las dos fases; para sustentar el trabajo de grado, el estudiante deberá estar a paz y salvo académico, es decir no tener pendiente ningún espacio académico, ni la práctica empresarial en el caso de los estudiantes de la jornada diurna.

169

Programa de Contaduria Pública

Para el desarrollo de los Preparatorios es indispensable contar con la asesoría y se-guimiento de un docente certificado del área respectiva, cada examen puede progra-marse con una distancia mínima de 20 días, los docentes elegidos al azar efectuaran con base en la programación una prueba de conocimientos teórico-práctica y su cali-ficación para aprobación será mínimo de 3.5 sobre 5.0.

Para la creación de empresas se debe presentar un informe técnico y demostrar el desarrollo del proceso de funcionamiento de la empresa.

La convocatoria para pasantías en investigación se debe formular e implementar por parte de los investigadores líderes, con el conocimiento del CIADE y el visto bueno del Comité Académico del Centro de Investigación; teniendo como requisito la normativa académica que estipula la Facultad de Ciencias Administrativas y Contables, como exigencia previa a la aplicación en esta opción de grado (no necesariamente se re-quiere haber pertenecido a los semilleros de investigación). Se sugiere como mínimo una convocatoria general por semestre, según los requerimientos de los grupos de investigación.

5. FLEXIBILIDAD, MOVILIDAD Y PRERREQUISITOS

La flexibilidad se entiende como la formulación de propuestas formativas críticas y reflexivas, capaces de asumir las problemáticas concretas del mundo, de reconocer las potencialidades de sus estudiantes y de comprender la naturaleza de las ciencias y disciplinas que apoyan la formación. Tal conocimiento permite a los agentes educa-tivos formular los currículos de manera integrada, abierta y emergente, con identidad y pertinencia para el entorno desde el PEUL. Permite a los estudiantes cursar uno o más programas académicos simultáneamente, avanzar en su formación de acuerdo con su ritmo de aprendizaje, potencialidades y oportunidades educativas, elaborar el trabajo de grado a medida que avanzan en la formación, y movilizarse y relacionarse con diferentes programas, proyectos y prácticas.

5.1 Electivas

Dentro la malla curricular del Programa de Contaduría Pública, existen tres tipos de electivas.

De Facultad

Compuesta por Simulación gerencial, Casos gerenciales, Gestión integral de la cali-dad y del medio ambiente, Contratación pública y privada, Valoración de empresas, y Gestión de riesgos.

Currículos Redimensionados

172

Disciplinares

Compuesta por Contabilidad de cooperativas, Contabilidad bancaria, Auditoría fo-rense, Balance Scorecard, Procedimiento tributario, Gerencia tributaria, Finanzas y mercado internacionales, Planeación estratégica y presupuestos, Seguridad social, Control interno, Impuestos territoriales, e Informes a bolsas internacionales.

Interdisciplinares

Las electivas interdisciplinares ofrecidas por el Programa de Contaduría Pública a la comunidad académica son: Formación de empresas, Finanzas públicas, Auditoría de sistemas de información, Planeación tributaria, Economía ambiental, y Ética de los negocios y capital social.

5.2 Doble Titulación

En el marco de la flexibilidad curricular, la titulación en dos o más programas en la Universidad de La Salle fomenta la interdisciplinaridad al propiciar el recorrido de los estudiantes en diferentes programas, espacios académicos y proyectos. De otra parte, fomenta la transdisciplinariedad al definir como pauta la formación por competencias.

En esta modalidad los conocimientos de un Programa son complementados con los conocimientos de programas afines que desarrollen las competencias propias de uno y otro. La doble titulación va dirigida a competencias profesionales emergentes que han sido destacadas en diversos estudios prospectivos y reflexiones pedagógicas de la profesión, auspiciada por las tendencias de la internacionalización de la educación superior (Universidad de La Salle, 2008, p. 81).

El Programa de Contaduría Pública comparte espacios comunes con los programas de Administración de Empresas, Administración de Empresas Agropecuarias, Econo-mía, y Finanzas y Comercio Internacional, tal como aparece en los siguientes cuadro y gráfico:

Créditos académicos y porcentajes para doble titulación

TABLA DE CRÉDITOS PARA DOBLE TITULACIÓN

# créditos% créditos

Contaduría Pública

Administración de Empresas

Administración de Empresas

AgropecuariasEconomía

Finanzas y Comer-cio Internacional

Contaduría Pública 91 34 31 28

Administración de Empresas 59%

Administración de Empresas Agropecuarias

22%

Economía 20%

Finanzas y Comercio Internacional 18%

173

Programa de Contaduria Pública

5.3 Tránsito pregrado y posgrado

El proceso de integración entre los programas de pregrado y posgrado de la Universi-dad de La Salle se concibe a partir del ciclo curricular de profundización:

a) El estudiante de acuerdo con sus competencias e intereses puede cursar una electiva de facultad y una electiva disciplinar equivalentes a seis créditos acadé-micos en el MBA ofrecido por la Universidad de La Salle, los cuales son homo-logables. Se accede a esta opción cumpliendo los siguientes requisitos: tener promedio acumulado de la carrera de 4.1, haber realizado investigaciones o hacer parte de los semilleros de investigación, o estar cursando otro pregrado y tener dominio del idioma inglés.

b) El estudiante de acuerdo con sus competencias e intereses puede cursar una electiva de facultad y una electiva disciplinar equivalentes a seis créditos acadé-micos en las especializaciones del área de gestión ofrecidas por la Universidad de La Salle, los cuales son homologables. Puede acceder a esta opción cum-pliendo los siguientes requisitos: tener promedio ponderado del área profesional de mínimo 3.8 (Reglamento Estudiantil Estudiantes de Pregrado, 2008).

c) Se propicia la movilidad entre profesores de pregrado y posgrado.

d) La articulación con los programas de posgrado se consigue a través de las líneas de investigación, dentro de las cuales los docentes realizan investigacio-nes e integran estudiantes a las mismas.

El Programa de Contaduría Pública, siguiendo con los lineamientos establecidos por la Vicerrectoría de Investigación y Transferencia, trabaja por la creación de la cultura de producción intelectual, en la que se propicie el mejoramiento de la capacidad para investigar de profesores y estudiantes a través de los centros de investigación y la consolidación de grupos y semilleros de investigación interdisciplinarios, lo que per-mite el trabajo conjunto entre programas de pregrado y posgrado.

18%Administración de Empresas

Administración de Empresas

Agropecuarias Economía

Comercio y Negocios Internacionales

59%

22%

20%

6. BIBLIOGRAFÍA

Amaya, P., et ál. (1998). Colombia un país por construir. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Bunge, M. (1972). La ciencia, su método y su filosofía. Buenos Aires: Ediciones Siglo XX.

Capra, F. (1982). El punto crucial: ciencia, sociedad y cultura. Buenos Aires: Troquel.

Crespo, P. (2005). Guía para la Contabilidad Medioambiental. Barcelona: Gestión 2000.

Delgado, W., et ál. (2007). “Fundamentación línea de Investigación: Condiciones Eco-nómicas y Sociales de la Población”. Facultad de Contaduría Pública. Documento propuesta.

Fisher, H. (1999). Sobre el final de los grandes proyectos. Madrid: Gedisa.

García, M. (2003). Ética empresarial: un marco teórico para la responsabilidad empre-sarial. Madrid: Cidel.

González, F. (2005). Ética y Economía. Bilbao: Desclee.

Henao, M., et ál. (2002). Educación superior, sociedad e investigación. Bogotá: COL-CIENCIAS-ASCUN.

Herrscher, E. (2002). Contabilidad y Gestión: un enfoque sistémico de la información para la acción. Buenos Aires: Macchi.

Currículos Redimensionados

176

Infante, M. (1998). “Cuál educación superior”. Revista de la Universidad del Rosario

——. (2002). “Las leyes del mercado son leyes del Estado. La globalización; entre lo técnicamente posible y lo socialmente deseable”. Revista del CIFE. Bogotá: Uni-versidad Santo Tomás.

——. (2008). “Impacto Laboral del Proceso Actual de Cambio Tecnológico y Nueva División Social del Trabajo”. Investigación Universidad de La Salle – Facultad de Contaduría Pública.

Jaramillo, R. (1998) Colombia: La modernidad Postergada, Argumentos. Bogotá: Se-lene Impresores.

Jiménez, N. (2005). De las normas contables Colombianas a las normas – estándares- internacionales de información financiera. AGN Internacional.

Juiao, J. & Díaz, O. (2007). Uso de la dinámica de sistemas como herramienta de aprendizaje en Contaduría. Bogotá: Unisalle.

Juliao, J., Cubillos, C. y Díaz, O. (2007) “Fundamentación línea de investigación de la Facultad, Sistemas organizacionales”. Facultad de Contaduría Pública.

Kliksberg, B. (2003). Hacia una Economía con rostro humano. Instituto de capacitación y estudios sociales. Asunción: Editora Litocolor SRL.

Lambing, P. y Kuehl, C. (1998). Empresarios pequeños y medianos. (Deras, A. trad.) México: Prentice Hall.

Libreros, D. (comp.) (2002). Tensiones de las Políticas Educativas en Colombia. Bogo-tá: Universidad Pedagógica Nacional.

Mattessich, R. (2001). “Hitos de la investigación en contabilidad moderna (segunda mitad de siglo)”. Revista Contabilidad y Auditoría No. 6. Bogotá: Legis.

Misas, G. (2001). Desarrollo económico y social de Colombia en el siglo XX. Bogotá: Centro de Investigaciones para el Desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Economía.

Misión de Ciencia, Educación y Desarrollo. (1998). Colombia al Filo de la Oportunidad, informe conjunto. Mesa Redonda Magisterio Bogotá: Ed. Delfín.

Nevado, D. (1999). Control de gestión social. Cuenca: Universidad de Castilla.

Puche, R. (1999). “De la inteligencia a la cognición”. La Psicología en la Educación. Bogotá: Universidad de los Andes.

Putnam, R. (1993). Tradiciones cívicas en la Italia moderna. Princeton N.J.

177

Programa de Contaduria Pública

Rojas, W. (2007). “Contribución de las Ciencias Sociales y Humanas a la formación del Contador Público”. Revista Contabilidad y Auditoria Ediciones Seriadas Bogotá: Legis.

Saíz, J. & Muñoz, J. (2008). Análisis del balance social como herramienta de gestión de responsabilidad social de las empresas del sector industrial de Bogotá en el período 2000-2004. Bogotá: Universidad de La Salle.

Seminario de Teoría Administrativa. (2006). Universidad Nacional de Colombia. Pro-grama Universitario Virtual. Sede Manizales.

Sen, A. (1998). “Teorías del desarrollo a principios del siglo XXI”. El desarrollo econó-mico y social en los umbrales del siglo XXI. Washington: BID.

Sunder, S. (2002). Toma de decisiones y Control: Una dualidad de la contabilidad. Bo-gotá: Yale University. Ed. Universidad Nacional.

Sudarsky, J. (2007). La evolución del capital social en Colombia en el período 1997-2005. Bogotá: Fundación Antonio Restrepo Barco.

Tua, J. (2004). “Evolución del pensamiento contable”. Revista internacional de Conta-bilidad y Auditoría. Bogotá: Legis.

Vattimo, G. (1985). El fin de la modernidad: Nihilismo y hermenéutica en la cultura post-moderna. Barcelona: Paidós.

Zuleta, E. (1995). Educación y Democracia. Bogotá: Fundación Estanislao Zuleta y Corporación Tercer Milenio.

Páginas de internet consultadas

http://www.gestiopolis.com/canales/financiera/articulos/17/contamb.

http://www.contraloriagen.gov.co/html/comtema/pdf/cicanacional.pd

http: www.ujaveriana.edu.co/pregrado/contaduria,

http: www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes/manizales.

http: www.eclac.org

http.dane.gov.co

Documentos institucionales

Proyecto Educativo Universitario Lasallista (PEUL) Bogotá D.C. 2007

Estatuto Orgánico. 2006.

Currículos Redimensionados

178

Enfoque Formativo Lasallista (EFL) Bogotá D.C. 2008.

Políticas de Flexibilidad y Créditos Académicos. Librillo No 18.

Lineamientos Curriculares Institucionales. Librillo No 22.

Lineamientos para el Redimensionamiento Curricular Permanente. Una aproximación desde el PEUL-2007. Librillo No 23.

Sistema de Investigación Universitario Lasallista (SIUL). Librillo No 27.

Lineamientos para la Redimensión Permanente de la Malla Curricular. Librillo No. 30.

Construyamos proactivamente el futuro. Librillo 10

Misión, funciones y objetivos. Marco doctrinal. Librillo 11.

Educar para pensar, decidir y servir. Librillo 12.

La espiritualidad del educar hoy. Librillo 13.

Este libro se imprimió en los talleres deXpress Estudio Gráfico y Digital

con un tiraje de 440 ejemplares.Universidad de La Salle

Bogotá - ColombiaJunio de 2010