4
ntropología Filosófica Programa Fecha de Inicio: 21 de febrero de 2011 - Prof.: Miguel Moreno Programa | Bibliografía Programa (cfr. tb. Guía didáctica ) - Incluyendo las modificaciones sobre la programación del curso 2009-2010: 1. Introducción - Aspectos metodológicos y enfoque de la asignatura - Interdisciplinariedad y enfoques integradores aplicados a dominios de problemas complejos - Dificultad para acotar los aspectos básicos de la naturaleza humana - ¿Existe una naturaleza humana? Problemas ligados a una descripción incorrecta de lo humano - Usos interesados de los conceptos de naturaleza humana (darwinismo social, sociobiología...). 2. Aportaciones antropológicas en la historia de la filosofía - Delimitación conceptual de la antropología filosófica, métodos de trabajo y objeto de estudio - Descartes, Rousseau, Kant, Hegel, Feuerbach, Marx, Nietzsche, Husserl, Scheler, Plessner y Gehlen. - Enfoques críticos en antropología filosófica: fenomenología, teoría crítica, estructuralismo… - Implicaciones para nuevos proyectos de teoría antropológica 3. Interacción biología-cultura en el proceso de hominización. - Complejidad de los diversos niveles en que se organiza la vida y su clasificación. - Elementos diferenciadores de la especie humana desde una perspectiva evolutiva. - Las respuestas de J. Monod y T. Chardin - Primates y homínidos: rasgos comunes y elementos diferenciadores (bipedismo, plasticidad neuronal, rasgos anatómicos, pautas de socialización, lenguaje simbólico y producciones culturales complejas...). - El conocimiento del genoma humano e implicaciones del parentesco molecular

Programa de Antropología

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Antropologia

Citation preview

Page 1: Programa de Antropología

ntropología FilosóficaPrograma

Fecha de Inicio: 21 de febrero de 2011 - Prof.: Miguel Moreno

Programa | Bibliografía

 Programa (cfr. tb. Guía didáctica)- Incluyendo las modificaciones sobre la programación del curso 2009-2010:

1. Introducción- Aspectos metodológicos y enfoque de la asignatura- Interdisciplinariedad y enfoques integradores aplicados a dominios de problemas complejos- Dificultad para acotar los aspectos básicos de la naturaleza humana- ¿Existe una naturaleza humana? Problemas ligados a una descripción incorrecta de lo humano - Usos interesados de los conceptos de naturaleza humana (darwinismo social, sociobiología...).

2. Aportaciones antropológicas en la historia de la filosofía- Delimitación conceptual de la antropología filosófica, métodos de trabajo y objeto de estudio- Descartes, Rousseau, Kant, Hegel, Feuerbach, Marx, Nietzsche, Husserl, Scheler, Plessner y Gehlen.- Enfoques críticos en antropología filosófica: fenomenología, teoría crítica, estructuralismo…- Implicaciones para nuevos proyectos de teoría antropológica

3. Interacción biología-cultura en el proceso de hominización.- Complejidad de los diversos niveles en que se organiza la vida y su clasificación.- Elementos diferenciadores de la especie humana desde una perspectiva evolutiva.- Las respuestas de J. Monod y T. Chardin- Primates y homínidos: rasgos comunes y elementos diferenciadores (bipedismo, plasticidad neuronal, rasgos anatómicos, pautas de socialización, lenguaje simbólico y producciones culturales complejas...).- El conocimiento del genoma humano e implicaciones del parentesco molecular para el desarrollo de paradigmas integradores en antropología.

4. La compleja interacción entre cerebro, mente y conducta- Elementos que condicionan la dinámica mental (consciente/inconsciente) y diversas explicaciones.- Interacción mente-cerebro y teorías al respecto (dualismos, monismo materialista, mentalismo, etc.).- La contribución de la neurociencias a la comprensión de la naturaleza humana.- Neuromoduladores químicos y explicaciones alternativas (psicoanálisis, psicología cognitiva, etc.).

5. La complejidad de las formas comunicación humana- Comunicación, lenguaje y pensamiento- Complejidad de la comunicación e interacción social entre grandes simios- ¿Tiene el lenguaje un sustrato genético?- Lenguaje y cultura en humanos. Similitudes y diferencias interespecíficas.

6. Aprendizaje social en primates y humanos - Cultura y natura bajo un enfoque evolutivo

Page 2: Programa de Antropología

- Evolución en los homínidos y capacidades asociadas- Lenguaje simbólico y desarrollo cultural (imitación, enseñanza, educación)- Diferencias entre grupos, individuos y géneros- Socialización y desarrollo de capacidades simbólicas. Otros enfoques (Lévinas, Cassirer, Zubiri…).

7. Evolución histórica de la antropología filosófica y de la antropología cultural- Enfoques etnocéntricos, relativistas e historicistas.- Pautas interculturales, memes y cultura de grupo.- Enfoques del cambio cultural y su dinámica (convergencia, divergencia)- Evolución biológica y cultural. ¿Pautas universalizables?

8. Cultura escrita y acceso al conocimiento. - El acceso al conocimiento como problema filosófico: Estructuras y medios que configuran sentidos simbólicos.- Del papiro a los repositorios en redes digitales - De la prensa y otros canales unidireccionales a los recursos multimedia en redes interactivas.- Cultura audiovisual, transmisión de conocimiento y ocio.- Internet y la brecha digital. Ciberactivismo y redes sociales.

9. Tecnologías biomédicas y actitudes ante el final de la vida- La biotecnologías y su impacto socio-cultural (agricultura, alimentación, producción industrial).- Aspectos debatidos de las tecnologías biomédicas (reproductivas, farmacéutica, terapias avanzadas).- Perspectivas filosóficas y actitudes culturales ante el dolor, el final de la vida, el suicidio y la eutanasia.- Tecnologías de mejora funcional y cognitiva aplicadas a humanos. Post-humanismos.- Prospectiva bio-socio-cultural en escenarios de convergencia de tecnologías NBIC

10. Deterioro ambiental y actitudes ante el cambio global- Agresiones a la naturaleza, modelos de desarrollo no sostenibles y vulnerabilidad humana ante el cambio global- El componente antropogénico en el fenómeno complejo del cambio climático- Crisis alimentaria, seguridad y vulnerabilidad extrema ante el cambio climático.- El problema de los refugiados ambientales

11. Conducta violenta en humanos - Agresión y comportamiento violento en humanos y animales. Diferencias.- Terrorismo y formas de violencia institucionalizada- Las derivas del totalitarismo

12. Sustrato antropológico de la conciencia moral y de las teorías éticas- Felicidad, deber y libertad como cuestiones para el debate antropológico. - Libertad, dignidad y otras nociones difusas acerca de la naturaleza humana.- Inconvenientes de las explicaciones reduccionistas e interdisciplinarmente sesgadas de lo humano.

 Bibliografía

Barroso, O. “Reflexiones en torno a la diferencia esencial entre animales y humanos”, Thémata, 39 (2007): 575-582.

Page 3: Programa de Antropología

Beorlegui, C. Antropología filosófica (Universidad de Deusto, Bilbao, 1999). Cap. 6: "Surgimiento de la Antropología filosófica".

BUSKES, Chris. La herencia de Darwin. La evolución en nuestra visión del mundo. Herder, 2009.- cap. 15:  "Darwinismo social y eugenesia" (aptdo. 1)

Castrodeza, C. La darwinización del mundo. Herder, 2009. Degler, C.N. In Search Of Human Nature: The Decline And Revival Of Darwinism In American Social Thought.

Oxford: Oxford. University Press, 1991. Diéguez, Antonio, “Nihilismo darwinista”. [estudio crítico de La Darwinización del Mundo, Herder, Barcelona],

Teorema, vol. XXVIII/2, 2009: 215-21. GAZZANIGA, Michael S. ¿Qué nos hace humanos? La explicación científica de nuestra singularidad como

especie. Paidós, 2010. [Reseña de F. García Olmedo] Gazzaniga, M. S. El cerebro ético. Paidós, 2006. Gevaert, J. El problema del hombre. Introducción a la antropología filosófica. Sígueme, Salamanca, 2005. Gómez, P. La antropología compleja de Edgar Morín, Universidad de Granada, 2003. Habermas, J. El futuro de la naturaleza humana. Barcelona: Paidós, 2002. Jacob, F. El ratón, la mosca y el hombre. Crítica, 1998. Lorite, J. El animal paradójico. Fundamentos de antropología filosófica. Edit.um, 2010. Masiá, J. El animal vulnerable. UPCO, Madrid. Monográfico ( THÉMATA - NÚMERO 39 – 2007) MOSTERÍN, J. La naturaleza humana, Espasa-Calpe, Madrid, 2006. Mosterín, J. La cultura humana. Espasa-Calpe, Madrid, 2009. Mosterín, J.  "La incorrercta descripción de lo que somos". Thémata, 39:  23-37 (aptdo.  1) PINKER, S. La tabla rasa. La negación moderna de la naturaleza humana. Paidós, Barcelona, 2003. San Martín, J. Antropología filosófica, UNED, Madrid, 1995. San Martín, J. El sentido de la filosofía del hombre: El lugar de la antropología filosófica en la filosofía y en la

ciencia. Anthropos Editorial, 1988. Wulf, C. Antropología. Historia, cultura, filosofía, Anthropos, Barcelona, 2008.

TEMAS.

Teconologia y Ser Humano.

El cine y el ser humano.