340

Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en lasvidasinviolencia.inmujeres.gob.mx/sites/default/files... · sustantiva entre mujeres y hombres sea una ... podría rehacer

Embed Size (px)

Citation preview

Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas

(PAIMEF 2009)

Directorio

Dr. Ernesto Cordero Arroyo Secretario de Desarrollo Social

Ana María León Miravalles

Titular del Indesol.

Dra. Cristina Padilla Dieste Directora General Adjunta de Equidad de Género y

Proyectos Estratégicos para el Desarrollo

Mtra. Carmen Echeverría Cabrera Coordinadora Nacional del PAIMEF.

Mtra. Lidia Pérez Abdó

Coordinadora de la Región Sur PAIMEF

Coordinación Nacional del PAIMEF. 2da. Cda. De Belisario Domínguez N° 40, Col. Del Carmen – Coyoacán. C:P: 04100. Tel. 0155 5554 0390/01 800 718 8621 ext 68189, 68190, 68161 htpp://www.indesol.gob.mx/3_genero/gen_paimef.shtml

Consejo Directivo del Instituto Quintanarroense de la Mujer

Lic. Félix Arturo González Canto Gobernador Constitucional del Estado de Quintana Roo

Presidente

Lic. Cora Amalia Castilla Madrid Secretaria de Gobierno

Vicepresidenta

M. en C. Cecilia Rosalía Loría Marín Directora General del Instituto Quintanarroense de la Mujer

Secretaria Técnica

C.P. José Alberto Alonso Ovando Secretario de Planeación y Desarrollo Regional

Vocal

Lic. Fredy Efrén Marrufo Martín Secretario de Hacienda

Vocal

Prof. Eduardo Patrón Azueta Secretario de Educación

Vocal

Lic. Manuel Valencia Cardín Secretario de Cultura

Vocal

Quim. Juan Carlos Azueta Cárdenas Secretario Estatal de Salud

Vocal

M. en C. Francisco Alor Quezada Secretario de Desarrollo Económico

Vocal

Lic. Rosa Elena Lozano Vázquez Presidenta Nacional de la asociación Mexicana de

Mujeres Empresarias , A.C. Vocal

C. Teresita Silva Martínez

Presidenta de la Asociación Mexicana de Mujeres Empresarias, A.C. Capitulo Chetumal

Vocal

C.P.Miguel Arroyo Martínez

Presidente del Colegio de Contadores Públicos de Quintana Roo Vocal

Lic. Francisco Flota Medrano Secretario de la Contraloría.

Comisario

Agradecimiento

Este libro es posible gracias al recurso otorgado por el Programa de Apoyo a las Instancias de las Mujeres en las Entidades Federativas, para Implementar y Ejecutar Programas de Prevención de Violencia contra las Mujeres; derivado del Proyecto: “El Instituto Quintanarroense de la Mujer Fortalece el Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia”.2009

Mensaje del C. Gobernador Desde el inicio de la actual administración hemos reconocido el papel central de la mujer en el proceso de desarrollo humano y sustentable, y por ello asumimos un compromiso con las mujeres quintanarroenses, de emprender acciones legislativas y de política pública para incorporar la perspectiva de género en toda la administración estatal y promoverla entre los gobiernos municipales. Por ello en el año 2007 creamos la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en cuyo marco se inscribe una política de género con acciones afirmativas, que permita alcanzar mejores niveles de igualdad efectiva entre mujeres y hombres, condición necesaria para mejorar la calidad de vida de la población. El Gobierno del Estado, a través del Instituto Quintanarroense de la Mujer, refrenda el llamado a todos los sectores de la sociedad a continuar sumándose a las acciones en favor de la mujer. Con la publicación de este documento, el Gobierno del Estado ratifica su mayor interés en erradicar la violencia familiar, para que en Quintana Roo con las mujeres sigamos siempre hacia adelante.

Lic. Félix Arturo González Canto Gobernador Constitucional del Estado de Quintana Roo

Presentación

El Gobierno del Estado, a través del Instituto Quintanarroense de la Mujer, pone en circulación este valioso documento, que se convertirá en una imprescindible guía para los trabajos de prevención, atención y actuación en casos de violencia familiar en el Estado. El Manual de Atención a Víctimas de Violencia de Género, y Guía de Atención para

Mujeres Víctimas de Violencia de Género,es el resultado de un esfuerzo de coordinación

con la federación, que permite a Quintana Roo contar con un modelo sencillo y práctico, con

visión integral, para prevenir y atender la violencia contra las mujeres.

Como parte de las acciones del Programa de Apoyo a las Instancias de Mujeres en las Entidades Federativas PAIMEF, brindamos estas herramientas a las instituciones públicas y organizaciones ciudadanas que trabajan a favor del respeto de los derechos de las mujeres. Este documento se deriva también del Pacto estatal para la igualdad y no violencia contra las mujeres, firmado en la ciudad de Chetumal por los tres poderes y los tres órdenes de gobierno, el 8 de marzo de 2009, Día Internacional de la Mujer, con el fin de que la igualdad sustantiva entre mujeres y hombres sea una realidad en Quintana Roo.

M.C. Cecilia Rosalía Loría Marín

Directora General del Instituto Quintanarroense de la Mujer

1

QUIENES SOMOS

El Refugio y Centro Integral de Atención a la Mujer, CIAM Cancún A. C es resultado de más de

15 años de trabajo de campo sobre derechos humanos, salud sexual y reproductiva, educación

para la paz y capacitación para el trabajo, de un grupo multidisciplinario denominado Estas

Mujeres comprometidas con las mujeres en Quintana Roo. A lo largo de esos años durante las

múltiples pláticas, talleres y textos publicados en los medios de comunicación, una constante

nos fue revelada: una mujer que vive bajo el yugo de la violencia no puede ejercer sus derechos

plenamente y en muchas ocasiones -al intentar liberarse- las formas de violencia incrementan,

al grado de llegar a perder la vida en manos de sus parejas o ex parejas. Cientos de mujeres

nos decían ―Si yo tuviera un lugar seguro a donde ir, podría rehacer mi vida‖…

En el 2001 se conformó legalmente la Asociación Centro Integral de Atención a la Mujer,

Asociación Civil, para atender y proteger directamente a las mujeres y sus hijas e hijos

víctimas de violencia, así como para trabajar en la promoción de los valores de equidad,

derechos humanos. Somos un organismo de la sociedad civil, sin fines de lucro que cree que

toda la sociedad puede encontrar alternativas para vivir en armonía. Se obtuvo permiso de la

Secretaría de Relaciones Exteriores No.3100797 expediente 0131000794 folio 1159 de fecha 6

de abril del año 2001, para constituir la Asociación Civil CIAM Cancún, ante el Notario No. 20

Lic. Benjamín de la Peña Mora de Cancún, Quintana Roo y quedó legalmente constituida con

Registro Público de la Propiedad el 19 de marzo del 2002 bajo la escritura pública No. 15572, la

cuál establece que esta asociación no persigue fines de lucro ni preponderantemente

económico y puede recibir donativos deducibles nacionales y del extranjero con el permiso de

la SAT autorización No.00043/2003. Publicado en el Diario Oficial de la Federación con fecha

Miércoles 26 de Noviembre del 2002 (primera sección) página 303. CIAM Cancún A.C cuenta

con el debido registro ante la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) Registro Federal de

las Organizaciones de la sociedad civil (CLUNI) No. CIA02031923017 y Registro Federal de

Contribuyentes (RFC) CIA0203199C7.

La organización tiene como objetivo el brindar apoyo multidisciplinario con perspectiva de

género a mujeres y sus hijas e hijos víctimas de violencia doméstica y/o sexual; así como

impulsar proyectos comunitarios para la promoción de la equidad de género, para fomentar una

sociedad libre de todas las formas de violencia. Dentro de las estrategias para combatir la

violencia trabajamos en la transformación de las normas e instituciones sociales y culturales en

las cuales ésta se enraíza. En ello deben incluirse a los varones como objetivo de dichas

estrategias, ya que son quienes producen mayoritariamente el problema en lo público y en lo

doméstico. Ciam Cancún trabaja con varones menores de 16 años.

Las mujeres y sus hij@s reciben atención integral de forma gratuita que incluye: asesoría de

trabajo social, asistencia y defensa jurídica, atención psicológica personalizada, protección

especializada, capacitación para el trabajo, asistencia médica, y todos los elementos necesarios

para que opten por una vida sin violencia

2

Contamos en Cancún con dos instalaciones: la primera es un Centro de Atención a Victimas, en

el cuál atendemos a mujeres que viven violencia doméstica y a las que han sido victimas de

violencia sexual con sus hijas e hijos menores de 16 años. El centro se promueve en medios de

comunicación, clínicas, hospitales, centros de salud, centros de emergencia policíaca, Cruz

Roja y otras organizaciones hermanas.

La segunda instalación es una Casa Refugio, donde se da protección y atención altamente

especializada a las mujeres con sus hijos e hijas en situaciones de violencia extrema, que

precisan de protección para salvaguardar su salud psicoemocional e integridad física, así como

para comprender el fenómeno que han vivido, y para tomar las previsiones al respecto, en un

ambiente de respeto a sus Derechos Humanos y civiles. Contamos con la Escuela para la Paz,

educación para menores y adultas, talleres de nutrición y cocina, hortalizas familiares y un

programa integral de reciclaje de deshechos y eco-sensibilidad.

Nuestro Centro de Atención trabaja en colaboración con el Gobierno del Estado de Quintana

Roo, DIF, PJE, SEyC, Club Rotario, Fundación Oasis, con Iglesias y templos de diversas

religiones. Pertenecemos a la Red Nacional de Refugios para Mujeres que viven violencia. Con

la Secretaría de Salud, SEDESOL e INDESOL en la Federación. El equipo ha sido capacitado

por el National Training Center for Domestic and sexual Violence, de Austin,TX, en Estados

Unidos de Norteamérica. Hemos recibido capacitación sobre Trata de personas de la Oficina del

Sheriff de San Francisco, California y del programa de Justicia Restaurativa con U.S.A.I.D. Así

mismo somos parte del equipo multidisciplinario de Refugios para atender a víctimas de Trata

de personas en México.

El trabajo de CIAM Cancún ha sido reconocido con el premio Gineta Sagan Award de Amnesty

Internacional. El trabajo de protección a víctimas y prevención de violencia de género del CIAM

Cancún ha sido reconocido también por organismos internacionales como UNIFEM, UNICEF, el

Departamento de Estado de U.S.A, el gobierno español, Human Rights Watch y OXFAM entre

otros.

Sabemos que -tal como plantea el psiquiatra Luis Bonino- la violencia de género es aquella que,

con diversas formas, tiene como principales víctimas a las mujeres de todas las edades. Y

existe consenso en que la prioridad de las acciones preventivo-asistenciales contra dicha

violencia debe estar dirigida hacia la protección, la dignificación, el empoderamiento y el logro

de autonomía de las mujeres para que puedan vivir en paz, justicia e igualdad. Sin embargo

este no es un ―problema de las mujeres‖ sino de la sociedad en su conjunto, por ello CIAM

Cancún promueve en sus programas la participación activa de los hombres, para que desde sus

propios espacios y corresponsabilidad, aborden el trabajo con hombres que ejercen violencia

como método de validación de su propia hombría o masculinidad.

Los resultados de impacto en sobrevivientes, así como la promoción de alianzas entre grupos

especializados y redes sociales, nos han permitido consolidarnos como un Organismo de la

Sociedad Civil con gran credibilidad. Nuestro Modelo de Atención, publicado hace años, y

ahora este renovado Manual Operativo son producto de un esfuerzo comunitario efectivo y

exitoso.

3

CONSEJO

GENERAL

DIRECCION

GENERAL

COORD.

TRABAJO

SOCIAL

COORD.

PSICOLOGIA

COORD.

SALUD

COORD.

ADMINIS-

TRACION

COORD.

REFUGIO

COORD.

SEGUIR-

DAD

COORD.

JURIDICA

TRABAJADORAS

SOCIALES

PSICOLO-

GAS (OS)

ESCUELA

PARA

LA

PAZ

ENFERME-

RAS

RECEPCIÓNINTENDEN-

CIA

PROYECTOSESTADÍSTI-

CAS

TRAB. SOCIAL

ESCUELA PARA

LA PAZ.

SALUD.

PSICOLOGIA

CHOFERA GUARDIAS ABOGADAS

CENTRO INTEGRAL DE ATENCION A LAS MUJERES CIAM CANCUN, A. C.CENTRO INTEGRAL DE ATENCION A LAS MUJERES CIAM CANCUN, A. C.

CONSEJO

GENERAL

DIRECCION

GENERAL

COORD.

TRABAJO

SOCIAL

COORD.

PSICOLOGIA

COORD.

SALUD

COORD.

ADMINIS-

TRACION

COORD.

REFUGIO

COORD.

SEGUIR-

DAD

COORD.

JURIDICA

TRABAJADORAS

SOCIALES

PSICOLO-

GAS (OS)

ESCUELA

PARA

LA

PAZ

ENFERME-

RAS

RECEPCIÓNINTENDEN-

CIA

PROYECTOSESTADÍSTI-

CAS

TRAB. SOCIAL

ESCUELA PARA

LA PAZ.

SALUD.

PSICOLOGIA

CHOFERA GUARDIAS ABOGADAS

CONSEJO

GENERAL

DIRECCION

GENERAL

COORD.

TRABAJO

SOCIAL

COORD.

PSICOLOGIA

COORD.

SALUD

COORD.

ADMINIS-

TRACION

COORD.

REFUGIO

COORD.

SEGUIR-

DAD

COORD.

JURIDICA

TRABAJADORAS

SOCIALES

PSICOLO-

GAS (OS)

ESCUELA

PARA

LA

PAZ

ENFERME-

RAS

RECEPCIÓNINTENDEN-

CIA

PROYECTOSESTADÍSTI-

CAS

TRAB. SOCIAL

ESCUELA PARA

LA PAZ.

SALUD.

PSICOLOGIA

CHOFERA GUARDIAS ABOGADAS

CENTRO INTEGRAL DE ATENCION A LAS MUJERES CIAM CANCUN, A. C.CENTRO INTEGRAL DE ATENCION A LAS MUJERES CIAM CANCUN, A. C.CENTRO INTEGRAL DE ATENCION A LAS MUJERES CIAM CANCUN, A. C.CENTRO INTEGRAL DE ATENCION A LAS MUJERES CIAM CANCUN, A. C.

4

ESTADÍSTICA

PROYECTOS

SEGUIMIENTO

DE MEDIOS

CONTABILIDAD

INTENDENCIA

CHOFERA

VIGILANCIA

JURÍDICO

CONSEJO

DIRECCIÓN GENERAL

REFUGIOCENTRO DE ATENCIÓN

PSICOLOGÍA

SEGURIDAD

EDUCACIÓN

ADMINISTRACIÓN

TRABAJO SOCIAL

SEGURIDAD

MEDICINA

ALTERNATIVA

COORDINACIÓN DE REFUGIO

SALUD

PSICOLOGÍA

TRABAJO SOCIAL

5

INTRODUCCIÓN

Durante la última década, la tasa promedio de crecimiento poblacional del estado de Quintana

Roo ha sido dos y media veces mayor que la tasa de crecimiento nacional, dos veces la de

Campeche y casi tres la de Yucatán, sus estados vecinos.

La mayor parte de la población y de la oferta de empleo, se concentra en la zona norte. En el

municipio Benito Juárez se asienta casi el 50% de los habitantes de Quintana Roo y la zona

norte aporta el 80% al producto interno bruto. La integración del PIB estatal muestra un

marcado desarrollo en el sector terciario pues el sector comercio, hoteles y restaurantes

representan el 54.7%, los servicios comunales, sociales y personales. La atractividad laboral

que representa el crecimiento de la infraestructura turística en el Caribe Mexicano, ha generado

flujos migratorios que sobrecargan la capacidad de los gobiernos locales y estatales para

proporcionar incluso los servicios más básicos, como abastecimiento de agua, energía eléctrica

y desagües. En ausencia de suficientes viviendas, han surgido asentamientos de precaristas y

algunos otros. El incremento de la oferta laboral provoca la contracción de los salarios, al

tiempo que la población receptora se fuerza a la reflexión sobre sus valores sociales y culturales

generando problemas psicosociales.1

Son diversos los factores que confluyen en el detrimento de las relaciones de una sociedad, en

Quintana Roo podemos enunciar el desarraigo, la ausencia de red familiar, la escasa

seguridad económica, los ajustes personales por causa de la migración, el machismo; el

resultado de la confluencia de todos o algunos de ellos ha dado por resultado que nuestro

estado aun siendo tan joven y con un desarrollo tan reciente ocupe un lugar preocupante en la

cifras de violencia contra mujeres, niñas y niños.

La Encuesta Nacional Sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares, 2003 sitúa a

Quintana Roo como el estado que ocupó el primer lugar en la distribución porcentual de

mujeres que sufrieron algún tipo de violencia con la pareja actual, de la el cual el promedio

nacional es de 21.5 y nuestro estado tiene un promedio de 31.8.

Cada día, en cualquier momento, en cualquier casa hay mujeres que están siendo víctimas de

violencia. Las estadísticas marcan que cada quince segundos una mujer es víctima de violencia

ejercida por algún varón.

Es un fenómeno social que hoy tiene nombre, se le denomina violencia intrafamiliar, violencia

doméstica y/o violencia de género. Está tipificado como delito en la mayoría de los estados de

la República Mexicana y cuya normalización se cuestiona con mayor claridad cada día.

La violencia contra las mujeres, las niñas y los niños, alcanza dimensiones que no podemos

seguir manteniendo ocultas: mujeres deprimidas, con miedo, baja autoestima, enfermas, con

diagnósticos psiquiátricos, problemas neurológicos, discapacidades físicas; mujeres a quienes

se les niega la oportunidad de incursionar en el ámbito público y desarrollarse como personas, a

decidir sobre su sexualidad y su propio cuerpo. Mujeres que mueren en manos de sus

agresores y que no cuentan con el apoyo de instituciones gubernamentales que valoren la

gravedad de su historia. Mujeres que por miedo y vergüenza no pueden denunciar. Niñas con

1 Análisis de los Flujos Migratorios y Evaluación del Impacto Económico y Social de la Migración en la Zona Norte del Estado, Marisol Vanegas Pérez, 2005, México, Instituto de

Investigaciones Turísticas, ULSA, Cancún.

6

futuros marcados, y niños varones cuyos modelos de masculinidad violenta parecen ser la única

salida para sobrevivir en un mundo hostil y sexista.

La Encuesta Nacional sobre Violencia contra las Mujeres (ENVIM) 2003, hizo posible conocer

por primera vez algunos aspectos de la violencia de pareja. De acuerdo con esta fuente, las

entidades federativas con una mayor prevalencia reportada por las mujeres entrevistadas

fueron: Quintana Roo y Tlaxcala. Hoy sabemos que Quintana Roo registra la proporción más

alta de muertes violentas femeninas, (10.6% del total de defunciones femeninas), mientras que

la más baja, corresponde al Distrito Federal (3.5 por ciento).2

En relación al maltrato infantil se reconoce que en la mayoría de las ocasiones se presenta en

un contexto de violencia familiar y que ocurre en todos los niveles económicos, sociales e

intelectuales. Asimismo, se sabe que son las madres quienes ejercen el maltrato infantil con

mayor frecuencia, seguidas por los padres, los padrastros, las madrastras y los abuelos. En el

caso del abuso sexual infantil son los hombres quienes lo ejercen en un 92% de los casos.

Concientes de la gravedad y las consecuencias que esta problemática implica, y ante la falta de

opciones reales que ofrezcan a las mujeres la posibilidad de romper el ciclo de la violencia, y

sanar las consecuencias de ésta, nace el Centro Integral de Atención a las Mujeres, CIAM

Cancún, A. C. cuyos objetivos han sido desde sus inicios:

Crear un espacio profesional que provea protección y sanación multidisciplinaria a las

mujeres y menores víctimas de violencia doméstica y de violencia sexual. Un lugar

donde puedan descubrir que existen otras formas de vivir en este mundo que no

impliquen el uso de la violencia.

Un espacio que permita la reflexión y el acceso al conocimiento de sus Derechos

Humanos. Un ámbito en donde los procedimientos elaborados por profesionales ayuden

a las víctimas a desarrollar sus propias herramientas intelectuales, emocionales y

jurídicas para trasformar su existencia y vivir libres de violencia.

Fomentar en la sociedad una cultura de paz, especialmente con los niños y las niñas a

quienes podemos educar bajo los principios de la NO violencia. Una educación

alternativa que les posibilite establecer nuevas relaciones desde la equidad y el respeto,

evitando que repitan los patrones estereotipados que llevan a la violencia, a la inequidad

y al sometimiento.

Son muchos los instrumentos internacionales elaborados para defender, proteger y tutelar los

derechos de las mujeres, tales como la Convención para la Eliminación de Todas las Formas de

Discriminación hacia las Mujeres (CEDAW* ver Modelo de Atención CIAM Cancún) De entre

ellos y para establecer los principios de atención profesional a las mujeres víctimas de violencia,

está la Declaración Universal de los Derechos de las Mujeres.

2 Fuente INSP-SSA. Encuesta Nacional de Usuarias de los Servicios de Salud, 2003

7

Derechos Humanos de las Mujeres

Declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer

Resolución de la Asamblea General Organización de las Naciones Unidas.

48/104 del 20 de diciembre de 1993.

La Asamblea General, Reconociendo la urgente necesidad de una aplicación universal a la

mujer de los derechos y principios relativos a la igualdad, seguridad, libertad, integridad y

dignidad de todos los seres humanos, observando que estos derechos y principios están

consagrados en instrumentos internacionales, entre los que se cuentan la Declaración Universal

de Derechos Humanos (1), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (2), el Pacto

Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales 2/, la Convención sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (3) y la Convención contra la

Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (4).

Reconociendo que la aplicación efectiva de la Convención sobre la eliminación de todas las

formas de discriminación contra la mujer contribuiría a eliminar la violencia contra la mujer y que

la declaración sobre la eliminación de la violencia contra la mujer, enunciada en la presente

resolución, reforzaría y complementaría ese proceso.

Preocupada porque la violencia contra la mujer constituye un obstáculo no sólo para el logro de

la igualdad, el desarrollo y la paz, tal como se reconoce en las Estrategias de Nairobi orientadas

hacia el futuro para el adelanto de la mujer, en las que se recomendó un conjunto de medidas

encaminadas a combatir la violencia contra la mujer, sino también para la plena aplicación de la

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,

afirmando que la violencia contra la mujer constituye una violación de los derechos humanos y

las libertades fundamentales e impide total o parcialmente a la mujer gozar de dichos derechos

y libertades, y preocupada por el descuido de larga data de la protección y fomento de esos

derechos y libertades en casos de violencia contra la mujer, reconociendo que la violencia

contra la mujer constituye una manifestación de relaciones de poder históricamente desiguales

entre el hombre y la mujer, que han conducido a la dominación de la mujer y a la discriminación

en su contra por parte del hombre e impedido el adelanto pleno de la mujer, y que la violencia

contra la mujer es uno de los mecanismos sociales fundamentales por los que se fuerza a la

mujer a una situación de subordinación respecto del hombre.

Preocupada por el hecho de que algunos grupos de mujeres, como por ejemplo las mujeres

pertenecientes a minorías, las mujeres indígenas, las refugiadas, las mujeres migrantes, las

mujeres que habitan en comunidades rurales o remotas, las mujeres indigentes, las mujeres

recluidas en instituciones o detenidas, las niñas, las mujeres con discapacidades, las ancianas y

las mujeres en situaciones de conflicto armado son particularmente vulnerables a la violencia.

Recordando la conclusión en el párrafo 23 del anexo a la resolución 1990/15 del Consejo

Económico y Social, de 24 de mayo de 1990, en que se reconoce que la violencia contra la

mujer en la familia y en la sociedad se ha generalizado y trasciende las diferencias de ingresos,

clases sociales y culturas, y debe contrarrestarse con medidas urgentes y eficaces para eliminar

su incidencia. Recordando asimismo la resolución 1991/18 del Consejo Económico y Social, de

30 de mayo de 1991, en la que el Consejo recomendó la preparación de un marco general para

un instrumento internacional que abordara explícitamente la cuestión de la violencia contra la

mujer,

8

Observando con satisfacción la función desempeñada por los movimientos en pro de la mujer

para que se preste más atención a la naturaleza, gravedad y magnitud del problema de la

violencia contra la mujer, alarmada por el hecho de que las oportunidades de que dispone la

mujer para lograr su igualdad jurídica, social, política y económica en la sociedad se ven

limitadas, entre otras cosas, por una violencia continua y endémica, convencida de que, a la luz

de las consideraciones anteriores, se requieren una definición clara y completa de la violencia

contra la mujer, una formulación clara de los derechos que han de aplicarse a fin de lograr la

eliminación de la violencia contra la mujer en todas sus formas, un compromiso por parte de los

Estados de asumir sus responsabilidades, y un compromiso de la comunidad internacional para

eliminar la violencia contra la mujer,

Proclama solemnemente la siguiente Declaración sobre la eliminación de la violencia

contra la mujer e insta a que se hagan todos los esfuerzos posibles para que sea

universalmente conocida y respetada:

Artículo 1

A los efectos de la presente Declaración, por ―violencia contra la mujer‖ se entiende todo acto

de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como

resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las

amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen

en la vida pública como en la vida privada.

Artículo 2

Se entenderá que la violencia contra la mujer abarca los siguientes actos, aunque sin limitarse a

ellos:

a) La violencia física, sexual y sicológica que se produzca en la familia, incluidos los malos

tratos, el abuso sexual de las niñas en el hogar, la violencia relacionada con la dote, la violación

por el marido, la mutilación genital femenina y otras prácticas tradicionales nocivas para la

mujer, los actos de violencia perpetrados por otros miembros de la familia y la violencia

relacionada con la explotación;

b) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada dentro de la comunidad en

general, inclusive la violación, el abuso sexual, el acoso y la intimidación sexuales en el trabajo,

en instituciones educacionales y en otros lugares, la trata de mujeres y la prostitución forzada;

c) La violencia física, sexual y sicológica perpetrada o tolerada por el Estado, dondequiera que

ocurra.

Artículo 3

La mujer tiene derecho, en condiciones de igualdad, al goce y la protección de todos los

derechos humanos y libertades fundamentales en las esferas política, económica, social,

cultural, civil y de cualquier otra índole. Entre estos derechos figuran:

a) El derecho a la vida.

b) El derecho a la igualdad

c) El derecho a la libertad y la seguridad de la persona

d) El derecho a igual protección ante la ley

9

e) El derecho a verse libre de todas las formas de discriminación.

f) El derecho al mayor grado de salud física y mental que se pueda alcanzar.

g) El derecho a condiciones de trabajo justas y favorables.

h) El derecho a no ser sometida a tortura, ni a otros tratos o penas crueles, inhumanos o

degradantes.

Artículo 4

Los Estados deben condenar la violencia contra la mujer y no invocar ninguna costumbre,

tradición o consideración religiosa para eludir su obligación de procurar eliminarla. Los Estados

deben aplicar por todos los medios apropiados y sin demora una política encaminada a eliminar

la violencia contra la mujer. Con este fin, deberán:

a) Considerar la posibilidad, cuando aún no lo hayan hecho, de ratificar la Convención sobre la

eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, de adherirse a ella o de

retirar sus reservas a esa Convención;

b) Abstenerse de practicar la violencia contra la mujer;

c) Proceder con la debida diligencia a fin de prevenir, investigar y, conforme a la legislación

nacional, castigar todo acto de violencia contra la mujer, ya se trate de actos perpetrados por el

Estado o por particulares;

d) Establecer, en la legislación nacional, sanciones penales, civiles, laborales y administrativas,

para castigar y reparar los agravios infligidos a las mujeres que sean objeto de violencia; debe

darse a éstas acceso a los mecanismos de la justicia y, con arreglo a lo dispuesto en la

legislación nacional, a un resarcimiento justo y eficaz por el daño que hayan padecido; los

Estados deben además informar a las mujeres de sus derechos a pedir reparación por medio de

esos mecanismos;

· e) Considerar la posibilidad de elaborar planes de acción nacionales para promover la

protección de la mujer contra toda forma de violencia o incluir disposiciones con ese fin en los

planes existentes, teniendo en cuenta, según proceda, la cooperación que puedan proporcionar

las organizaciones no gubernamentales, especialmente las que se ocupan de la cuestión de la

violencia contra la mujer;

f) Medidas de Índole jurídica, política, administrativa y cultural que puedan fomentar la

protección de la mujer contra toda forma de violencia, y evitar eficazmente la reincidencia en la

victimización de la mujer como consecuencia de leyes, prácticas de aplicación de la ley y otras

intervenciones que no tengan en cuenta la discriminación contra la mujer.

g) Esforzarse por garantizar, en la mayor medida posible a la luz de los recursos de que

dispongan y, cuando sea necesario, dentro del marco de la cooperación internacional, que las

mujeres objeto de violencia y, cuando corresponda, sus hijos, dispongan de asistencia

especializada, como servicios de rehabilitación, ayuda para el cuidado y manutención de los

niños, tratamiento, asesoramiento, servicios, instalaciones y programas sociales y de salud, así

como estructuras de apoyo y, asimismo, adoptar todas las demás medidas adecuadas para

fomentar su seguridad y rehabilitación física y sicológica;

h) Consignar en los presupuestos del Estado los recursos adecuados para sus actividades

relacionadas con la eliminación de la violencia contra la mujer;

i) Adoptar medidas para que las autoridades encargadas de hacer cumplir la ley y los

funcionarios que han de aplicar las políticas de prevención, investigación y castigo de la

10

violencia contra la mujer reciban una formación que los sensibilice respecto de las necesidades

de la mujer;

j) Adoptar todas las medidas apropiadas, especialmente en el sector de la educación, para

modificar las pautas sociales y culturales de comportamiento del hombre y de la mujer y

eliminar los prejuicios y las prácticas consuetudinarias o de otra índole basadas en la idea de la

inferioridad o la superioridad de uno de los sexos y en la atribución de papeles estereotipados al

hombre y a la mujer;

k) Promover la investigación, recoger datos y compilar estadísticas, especialmente en lo

concerniente a la violencia en el hogar, relacionadas con la frecuencia de las distintas formas de

violencia contra la mujer, y fomentar las investigaciones sobre las causas, la naturaleza, la

gravedad y las consecuencias de esta violencia, así como sobre la eficacia de las medidas

aplicadas para impedirla y reparar sus efectos; se deberán publicar esas estadísticas, así como

las conclusiones de las investigaciones;

l) Adoptar medidas orientadas a eliminar la violencia contra las mujeres especialmente

vulnerables;

m) Incluir, en los informes que se presenten en virtud de los instrumentos pertinentes de las

Naciones Unidas relativos a los derechos humanos, información acerca de la violencia contra la

mujer y las medidas adoptadas para poner en práctica la presente Declaración;

n) Promover la elaboración de directrices adecuadas para ayudar a aplicar los principios

enunciados en la presente Declaración;

o) Reconocer el importante papel que desempeñan en todo el mundo el movimiento en pro de

la mujer y las organizaciones no gubernamentales en la tarea de despertar la conciencia acerca

del problema de la violencia contra la mujer y aliviar dicho problema;

p) Facilitar y promover la labor del movimiento en pro de la mujer y las organizaciones no

gubernamentales, y cooperar con ellos en los planos local, nacional y regional;

q) Alentar a las organizaciones intergubernamentales regionales a las que pertenezcan a que

incluyan en sus programas, según convenga, la eliminación de la violencia contra la mujer.

Artículo 5

Los órganos y organismos especializados del sistema de las Naciones Unidas deberán

contribuir, en sus respectivas esferas de competencia, al reconocimiento y ejercicio de los

derechos y a la aplicación de los principios establecidos en la presente Declaración y, a este fin,

deberán, entre otras cosas:

a) Fomentar la cooperación internacional y regional con miras a definir estrategias regionales

para combatir la violencia, intercambiar experiencias y financiar programas relacionados con la

eliminación de la violencia contra la mujer;

b) Promover reuniones y seminarios encaminados a despertar e intensificar la conciencia de

toda la población sobre la cuestión de la violencia contra la mujer;

c) Fomentar, dentro del sistema de las Naciones Unidas, la coordinación y el intercambio entre

los órganos creados en virtud de tratados de derechos humanos a fin de abordar con eficacia la

cuestión de la violencia contra la mujer;

d) Incluir en los análisis efectuados por las organizaciones y los órganos del sistema de las

Naciones Unidas sobre las tendencias y los problemas sociales, por ejemplo, en los informes

11

periódicos sobre la situación social en el mundo, un examen de las tendencias de la violencia

contra la mujer;

e) Alentar la coordinación entre las organizaciones y los órganos del sistema de las Naciones

Unidas a fin de integrar la cuestión de la violencia contra la mujer en los programas en curso,

haciendo especial referencia a los grupos de mujeres particularmente vulnerables a la violencia;

f) Promover la formulación de directrices o manuales relacionados con la violencia contra la

mujer, tomando en consideración las medidas mencionadas en la presente Declaración;

g) Considerar la cuestión de la eliminación de la violencia contra la mujer, cuando proceda, en

el cumplimiento de sus mandatos relativos a la aplicación de los instrumentos de derechos

humanos;

h) Cooperar con las organizaciones no gubernamentales en todo lo relativo a la cuestión de la

violencia contra la mujer.

Artículo 6

Nada de lo enunciado en la presente Declaración afectará a disposición alguna que pueda

formar parte de la legislación de un Estado o de cualquier convención, tratado o instrumento

internacional vigente en ese Estado y sea más conducente a la eliminación de la violencia

contra la mujer.

© Copyright 1999 Office of the United Nations High Commissioner for Human Rights Geneva, Switzerland

12

TEORÍA DE GÉNERO

Para comprender cómo y porqué las y los fundadores de CIAM Cancún A.C desarrollamos un

proyecto de organización civil de atención a víctimas de violencia cuyo eje trasversal es la

Perspectiva de Género, es preciso sentar las bases teóricas sobre las cuales se desarrolló el

modelo, así como su paradigma ético, visión filosófica histórica y su acción democratizadora.

La Perspectiva de Género:

Llamada también enfoque de género, se basa en la Teoría de Género y se inscribe en tres

paradigmas: el paradigma teórico histórico-crítico, el paradigma cultural del feminismo y el

paradigma del desarrollo humano. Aut. Marcela Lagarde y Daniel

Cazés*

Las raíces de la Perspectiva de Género están en el materialismo histórico, la antropología y la

historia críticas, y el psicoanálisis. Su desarrollo continúa hoy en los mismos terrenos,

enlazándose en su dimensión con la sociología, la semiótica y las demás disciplinas sociales y

humanísticas -teóricas y aplicadas- encaminadas a la comprensión y la ampliación del

desarrollo y la democracia. En los ámbitos de la medicina, las tecnologías de la alimentación y

la ecología, el influjo de la Teoría de Género es particularmente notable.

Como paradigma ético inédito, como visión filosófica contemporánea, como óptica renovada

para comprender el desarrollo de la historia, y como acción política democratizadora, la Teoría

de Género tiene su punto de partida en el feminismo contemporáneo. En los últimos años se ha

iniciado un desarrollo en el campo apenas roturado de la masculinidad crítica: algunos hombres

reconocen los orígenes de sus propias aportaciones en las obras y las acciones de las

feministas, analizan las formas dominantes de la condición masculina y plantean alternativas no

sexistas y antisexistas para las relaciones entre hombres, y de los hombres con las mujeres.

El fundamento de la Teoría de Género es crítico, la índole de los enfoques que genera es

crítica, y le es imprescindible la crítica de la modernidad. Todo ello ubica a la Teoría de Género

en las corrientes democratizadoras postmodernas, comprendidas en el horizonte histórico-

cultural de la modernidad misma, que no se ha clausurado.

Cosmovisión de género

Cada sociedad y cada persona tienen su propia concepción de género. Es parte de su visión del

mundo, de su historia y de sus tradiciones. Toda concepción de género se conjuga con las otras

visiones que conforman las identidades culturales y las de cada persona, los valores imperantes

y las motivaciones para la acción. Así se integran las cosmovisiones de género, sociales y

personales.

Las ideas, los prejuicios, los valores, las interpretaciones, las normas, los deberes y las

prohibiciones sobre la vida de las mujeres y los hombres conforman las cosmovisiones

particulares de género, que son siempre etnocentristas. Cada persona se identifica con la

cosmovisión de género de su mundo y la cree única valedera, universal.

En cada persona convergen cosmovisiones de género diversas, y en parte sus concepciones,

valores y juicios son de origen milenario, en parte se generaron hace unos siglos, otras

provienen del racionalismo científico y otras más se estructuran en el contacto con

acontecimientos más recientes y con la televisión.

13

La cultura, como vivencia social, y la subjetividad de cada quien, se organizan de manera

sincrética: en ellas coexisten eclécticamente y produciendo mayor o menor tensión, aspectos de

diversas cosmovisiones en general, y de las cosmovisiones de género en particular. Además, a

lo largo de su vida cada quien modifica su cosmovisión de género a medida que cambian la

sociedad y los valores y que la experiencia personal se acrecienta.

Perspectiva de Género

En la academia, en los movimientos y organizaciones feministas, en las organizaciones

ciudadanas y también en los organismos públicos e internacionales, se desarrolla una visión

explicativa y alternativa de lo que acontece en el orden de géneros. A esta visión analítica

encauzada hacia la acción institucional y civil se le conoce, precisamente, como Perspectiva o

enfoque de Género. Ya se acepta que quien se ubica en esa perspectiva hace referencia a la

concepción que sintetiza las teorías y las filosofías liberadoras desarrolladas a partir de las

contribuciones feministas a la cultura y a la política.

La Perspectiva de Género permite enfocar, analizar y comprender las características que

definen a mujeres y hombres de manera específica, así como sus semejanzas y sus

diferencias. Desde esa perspectiva se analizan las posibilidades vitales de unas y otros, el

sentido de sus vidas, sus expectativas y oportunidades, las complejas y diversas relaciones

sociales que se dan entre ambos géneros; también los conflictos institucionales y cotidianos que

deben encarar, y las múltiples maneras en que lo hacen.

Contabilizar los recursos y la capacidad de acción de mujeres y hombres para enfrentar las

dificultades de la vida y realizar sus propósitos, es uno de los objetivos de ubicarse en la

Perspectiva de Género, y uno de sus resultados más prometedores.

Las cuestiones sustantivas que se plantean desde la Perspectiva de Género son:

¿En qué medida la organización patriarcal del mundo y las condiciones femenina y masculina

que genera facilitan e impiden a las mujeres y a los hombres satisfacer sus necesidades vitales,

realizar sus aspiraciones y dar sentido a sus vidas?

¿Cuál es la distancia entre el desarrollo personal y social de mujeres y hombres?

¿Cuál es la relación entre el desarrollo y el avance de los hombres respecto de las mujeres, y

de las mujeres respecto de los hombres?

Las relaciones de dominio y opresión entre los géneros, y las formas de ser mujer y ser hombre

en las condiciones patriarcales, ¿favorecen el desarrollo social, el ejercicio de los derechos

humanos y el mejoramiento de la calidad de la vida?

¿Cómo se crean y se desarrollan los procesos históricos de las relaciones patriarcales entre los

géneros, cómo cambian y cómo es posible crear una alternativa no opresiva?

Análisis de género

El análisis de género es la síntesis entre la Teoría de Género y la Perspectiva de Género. Esta

perspectiva se estructura a partir de la ética y conduce a una filosofía posthumanista

consistente antes que nada en el reconocimiento de la diversidad de géneros como un hecho

enriquecedor en la construcción de una humanidad diversa, equitativa, igualitaria justa y

democrática. Plantea que el dominio de género produce la opresión de género, y que ambos

son obstáculos en esa construcción.

14

El análisis de género desmenuza las características y los mecanismos del orden patriarcal, y de

manera explícita critica sus aspectos nocivos, destructivos, opresivos y enajenantes, debidos a

la organización social estructurada por la inequidad, la injusticia y la jerarquización basadas en

la diferencia sexual transformada en desigualdad genérica.

Reacción de conocimientos, interpretación, práctica social

Las críticas desde la Perspectiva de Género emprendidas originalmente por las mujeres

feministas y enfocadas hacia el sentido y el orden del mundo y los contenidos asignados a sus

vidas, han sido impulso fundamental de la aplicación y el desarrollo de esta perspectiva. Sus

aportes van desde la creación de conocimientos nuevos sobre viejos temas, hasta la

formulación de renovados argumentos y recursos interpretativos. Y pasan por la legitimación de

las concepciones de millones de feministas movilizadas en el mundo para resistir y cambiar el

orden patriarcal.

En este sentido, es notable cómo estas mujeres han convencido a muchas otras mujeres, y a

muchos hombres, gobiernos e instituciones internacionales, de la razón de sus razones y de la

urgencia de iniciar la resolución de problemas ubicándose desde la Perspectiva de Género.

El enriquecimiento de la Perspectiva de Género ha sido un proceso abierto de creación de

conocimientos, interpretación y práctica social y política. Las mujeres de muchos países,

culturas, instituciones, organizaciones y movimientos, se han identificado entre ellas y han

identificado problemas antes in imaginados. Han propuesto conceptos, categorías e

interpretaciones, y han hecho de su discurso la lingua franca de los hombres y las mujeres que

asumen la democracia de género como su propia causa, como el móvil de sus vidas.

Ese encuentro se perpetúa en espacios que van de la academia a los organismos civiles

conocidos como oenegés, las agencias internacionales, las instituciones gubernamentales, los

pequeños grupos, las cooperativas, los sindicatos, los partidos, las iglesias...

Con todos esos productos de su creatividad, estas mujeres procesan y difunden lo que inventan

en todas las latitudes para enfrentar vidas en apariencia distintas pero en realidad demasiado

semejantes. Así, han globalizado la Perspectiva de Género en los canales formales e informales

destinados a intercomunicar a otros sujetos y a intercambiar otros bienes. Y desde la

concatenación de esos espacios primordiales han conseguido impulsar su causa y convertirla

en una causa social, en una causa de todos, mujeres y hombres, organizaciones y organismos,

Estados e instituciones internacionales.

Convergencia de teorías sociales y resignificación de contenidos profundos

La Teoría de Género hace converger a otras teorías históricas y sociales que se activan en la

cotidianidad con la Perspectiva de Género. Las políticas públicas y las acciones civiles

diseñadas desde esta óptica benefician a las mujeres y contribuyen al desmantelamiento del

patriarcado.

Este es el proceso de transformación en el que, a partir de la configuración misma de un hecho

o de un paradigma y a través de las contradicciones propias de éstos, se desmontan, se

reubican resignifican, y se redefinen y reformulan sus contenidos profundos. Así se recompone

15

el orden. En esta metodología deconstructiva no es posible el cambio como agregación: la

creación, la nueva construcción de cosmovisiones y relaciones exigen deconstrucción.

Esto está sucediendo a medida que se desarrolla la Teoría de Género y se expanden los

estudios y los proyectos de acción pública o civil en los que se aplica la Perspectiva de Género.

La Teoría de Género contiene, pues, una voluntad alternativa y la metodología para construirla

comprendiendo la realidad e ideando acciones concretas para transformarla.

El equipo de CIAM CANCÚN A.C ha aplicado dicha teoría en la construcción de su

modelo de atención, la aplica cotidianamente en el uso del lenguaje, en las relaciones

laborales y en las relaciones con las usuarias y usuarios de nuestros servicios. Se refleja

en cada procedimiento e instrumento que se utilizan en el proceso de transformación de

víctima, a sobreviviente empoderada, de las usuarias y sus hij@s.

IDEAS CONCEPTO

Machismo

El machismo es el conjunto de actitudes y prácticas sexistas del sexo masculino sobre el

femenino.

El machismo engloba el conjunto de actitudes, conductas, prácticas sociales y creencias

destinadas a justificar y promover el mantenimiento de actitudes discriminatorias contra las

mujeres y contra hombres cuyo comportamiento no es adecuadamente "masculino" a los ojos

de la persona machista.

Tradicionalmente el machismo ha estado asociado a la jerarquización y subordinación de los

roles familiares en favor de la mayor comodidad y bienestar de los hombres. En ese sentido, se

considera que es machista asignar el trabajo más reconocido o menos fatigoso para los

hombres. También es parte del machismo el uso de cualquier tipo de violencia contra las

mujeres con el fin de mantener un control emocional o jerárquico sobre ellas. De hecho, el

machismo es considerado como una forma de coacción no necesariamente física, sino

psicológica, siendo esta forma de expresión protectora una discriminación, ya que se ven

subestimadas las capacidades de las mujeres alegando una mayor debilidad. El machismo,

asimismo, castiga cualquier comportamiento femenino en los varones, lo que es la base de la

homofobia.

El machismo es considerado una opresión hacia el sexo femenino y una de las más importantes

lacras sociales, según el movimiento feminista. A menudo está entre las causas de la violencia

doméstica, también llamada violencia machista.

Micromachismos

―El ―machismo‖ designa tanto la ideología de la dominación masculina como los

comportamientos exagerados de dicha posición, alude, en el lenguaje popular, a una

connotación negativa de los comportamientos de inferiorización hacia la mujer. En los

micromachismos "encubiertos", el varón oculta (y a veces se oculta bajo) su objetivo de

dominio. Algunas de estas maniobras son tan sutiles que pasan especialmente desapercibidas,

razón por la que son mas efectivas que las anteriores. Impiden el pensamiento y la acción

eficaz de la mujer, llevándola a hacer lo que no quiere y conduciéndola en la dirección elegida

por el varón. Por no ser evidentes, no se perciben en el momento, pero se sienten sus efectos,

16

por lo que conducen habitualmente a una reacción retardada (y "exagerada", dicen los varones)

por parte de la mujer, como mal humor, frialdad o estallidos de rabia "sin motivo". Los

micromachismos son muy efectivos para que el varón acreciente su poder de llevar adelante

"sus" razones, y son especialmente devastadores con las mujeres muy dependientes de la

aprobación masculina.‖ *LUIS BONINO MENDEZ Psicoterapeuta, Siquiatra. Director del Centro

de Estudios de la Condición Masculina, Madrid.

Violencia y masculinidad

La violencia, el maltrato y el abuso que ejercemos los varones son comportamientos asentados

en la desigualdad cultural entre nosotros y mujeres, y es producto del aprendizaje social que

nos inculca dos creencias –erróneas, machistas, patriarcales y desigualitarias- sobre que es

―ser hombre‖ La primera creencia es que ser hombre es ser importante y tener autoridad sobre

las mujeres que son menos importantes. Y la otra que lo es quien hace valer la propia razón sin

equivocarse nunca.

Desde esas creencias, fuertemente insertadas en la mente masculina, la violencia y el maltrato

en sus diversas formas se transforman en un eventual recurso válido que los varones creemos

tener el derecho a emplear con las mujeres (y con otros varones) para mantener el dominio y el

control, para reafirmar la autoridad, o para recuperarla si se la siente desafiada o amenazada.

La utilización de la violencia también es producto de las creencias sociales de que es una vía

valida para solucionar conflictos y acallar al adversario, y que los varones pueden usarla a

discreción. Por ello, los varones no sólo son violentos contra las mujeres, sino contra otros de

su género, y también niños y niñas. *LUIS BONINO MENDEZ Psicoterapeuta, Siquiatra.

Director del Centro de Estudios de la Condición Masculina, Madrid.

Feminismo

Movimiento sociopolítico cultural, originado por mujeres, que busca la eliminación de todas las

formas de violencia y exclusión, cuyas bases filosóficas plantean el análisis y la desconstucción

de los valores patriarcales de la opresión y la exclusión. El feminismo busca reconstruir a las

sociedades para crear un mundo donde la equidad de género sea un hecho concreto que logre

nutrir y aliente a la libertad de las mujeres, en la medida en que se elimina el sexismo, la

misoginia y el machismo. Propone nuevos valores culturales donde hombres y mujeres pueden

vivir en armonía y paz.

Androcentrismo La palabra Androcentrismo proviene del griego Andros (Hombre) y define la mirada masculina en el centro del Universo, como medida de todas las cosas y representación global de la humanidad, ocultando otras realidades, entre ellas la de la mujer.

La mirada androcéntrica ha provocado a lo largo de la historia la invisibilidad de las mujeres.

Las historiadoras norteamericanas, Bonnie S. Anderson y escribieron “Historia de las mujeres,

una historia propia” recogiendo numerosos ejemplos. En el libro las autoras cuestionan incluso

la validez de las categorías históricas tradicionales porque están organizadas y formuladas sin

dejar espacio a las mujeres y están definidas en función del varón.

17

Se habla del Renacimiento cultural y social cuando en realidad es un renacer sólo para los

varones que pueden mejorar las posibilidades de Educación, sin embargo ese renacimiento fue

paralelamente un momento oscuro para las mujeres que vieron cómo se las impedía acceder a

las universidades recién creadas mientras que durante la Edad Media tenían acceso al

conocimiento y las mujeres eran cirujanas, curanderas, parteras, conocían la ciencia química,

las propiedades medicinales de las plantas, etc.

La mirada androcéntrica provocó que en la Francia del siglo XVIII, durante la Revolución

francesa se defendiera la libertad y el derecho de ciudadanía para los hombres olvidando la

defensa de los mismos derechos para las mujeres. Una mujer, Olympia de Gouges, se atrevió

entonces a alzar la voz y reclamar a través de su texto: Declaración de los derechos de la Mujer

y la Ciudadana, los mismos derechos para las mujeres. El precio que pagó por su osadía fue la

decapitación.

Todavía hoy la mirada androcéntrica invade los múltiples espacios públicos y privados en

nuestra sociedad. El lenguaje que se utiliza de manera habitual -es frecuente que se considere

el masculino como genérico en detrimento del femenino a pesar de numerosos estudios que

apuntan la necesidad de que se evolucione hacia un uso no sexista del lenguaje- es uno de los

ejemplos más evidentes de ello.

Patriarcado

El término patriarcado, derivado de la palabra patriarca, proviene del griego patriárchees, que

significa Patria, descendencia o familia; y archo, que expresa mandato. En el Siglo XIII, este

vocablo ya se utilizaba para referirse al territorio y al gobierno de un patriarca, persona que por

su edad y sabiduría ejerce autoridad en una familia o en una colectividad, y posteriormente, en

el siglo XVII, se empleó para nombrar la dignidad del patriarca. El diccionario de la Real

Academia Española define la palabra patriarcado como ―una organización social primitiva donde

la autoridad es ejercida por un varón, jefe de cada familia, extendiéndose este poder a los

parientes aún lejanos de un mismo linaje‖. Sin embrago, en el libro ―Diez palabras clave sobre

mujer‖, la doctora en filosofía Alicia H. Puleo, explica que las acepciones de esta palabra no se

limitan a las arriba señaladas, pues a partir de los años 70 adquirió una nueva significación,

generada por la teoría feminista para referirse a la dominación masculina en las sociedades

antiguas y modernas.

18

MUJERESNIÑAS Y

NIÑOS

TERAPIA

INDIVIDUAL

EDUCACIONINTERVENCIÓN EN CRISIS

CASO DE VIOLENCIA

SEXUAL

SEGURIDAD

TERAPIA

GRUPALTALLER

EDUCATIVO

JURIDICO

EVALUACION PERSONAL

NUEVO INGRESO

A R E A D E P S I C O L O G I A

ESCUELA

PARA MAMASRED DE

TERAPEUTAS

SALUD

TERAPIA

GRUPAL

PSICOLOGÍA

CENTRO DE ATENCIÓN

ATENCIÓN INTERNA

GRUPO TERAPÉUTICO

MUJERES

REFUGIO

ATENCIÓN EXTERNA

TERAPIA

INDIVIDUALGRUPO TERAPÉUTICO

NIÑAS Y NIÑOS

TRABAJO SOCIAL

ADMINISTRACIÓN

19

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

Objetivos

Proporcionar apoyo y acompañamiento psicológico a las mujeres víctimas de violencia

que acuden a centro de atención

Proporcionar apoyo psicológico a las hijas e hijos, menores de edad, de estas mujeres

Proporcionar información y sensibilizar a las mujeres de la comunidad, sobre la violencia

y sus consecuencias

Introducción

En este contexto social, eminentemente patriarcal, habremos de partir de ciertas definiciones

que nos permitan establecer la perspectiva desde dónde afrontamos la problemática de la

violencia en el Centro de Atención a Mujeres, Ciam Cancún.

Con base en los planteamientos de Jorge Corsi (2003), al hablar de Violencia de Género

estaremos haciendo referencia a todas aquellas formas mediante las cuales se intenta

perpetuar el sistema de jerarquías impuesto por la cultura patriarcal que sostiene la supuesta

superioridad y dominio de los hombres sobre las mujeres. Esta violencia de género se

manifiesta tanto en lo público como en lo privado, adquiriendo formas encaminadas a mantener

o incrementar la subordinación de las mujeres, como son: el acoso, la prostitución, el tráfico de

mujeres para prostitución, la cosificación del cuerpo femenino, segregación basada en

creencias religiosas, toda discriminación hacia la mujer en distintos niveles (político,

institucional, laboral), y toda forma de maltrato físico, psicológico, sexual que sufren las mujeres

en cualquier contexto y que ocasionan daños que en ocasiones las llevan a la muerte.

Como Violencia Doméstica, habremos de entender una de las formas que toma la violencia de

género. Esta no sólo hace referencia a la situación dentro del hogar, sino a toda interacción en

contextos privados como las relaciones de noviazgo, vínculos con ex parejas, relaciones de

pareja con o sin convivencia, cuyo objetivo es ejercer control y dominio sobre la mujer para

conservar o aumentar el poder del varón en la relación.

Las formas de manifestación son comportamientos y actitudes muy diversas que pueden incluir

el abuso sexual, económico, físico, ambiental, verbal, psicológico, chantaje emocional, etc., y

cuyas consecuencias son siempre un daño en la salud física, psicológica y social de la mujer,

en menoscabo de sus derechos y un riesgo para la vida.

Por último, definiendo la Violencia Familiar o Violencia Intrafamiliar, son todas las formas del

abuso del poder que se dan dentro de un contexto de relaciones familiares ocasionando daño

en diferentes niveles a las víctimas del abuso.

Quienes son vulnerables en estos casos, son las mujeres, los niños y las niñas, las personas

mayores y las personas con alguna discapacidad.

Igual que en las definiciones anteriores, estas actitudes y conductas están encaminadas al

control y sometimiento de quienes se considera ―más débiles‖.

La gran mayoría de estudios que exploran los factores culturales coinciden en señalar que es la

estructura social la que permite que los hombres (como individuos) agredan y dañen a las

mujeres (también como individuas). De modo que, los hombres continúan haciendo daño a las

mujeres porque no existe un poder real que lo impida.

20

Las instituciones contribuyen en gran medida en la naturalización de la violencia, por ejemplo,

las escuelas han utilizado durante mucho tiempo y aún se da hoy en día, es uso del castigo

físico; el sector salud no reconoce los efectos de la violencia psicológica sobre la salud física de

la persona; los medios de comunicación venden de manera permanente violencia cotidiana; el

gobierno no ha considerado aún el problema de la violencia como un problema de estado.

Todo esto conlleva a percibir la violencia como un modo normalizado para resolver conflictos.

Siendo la violencia doméstica un problema que requiere atención integral, ha sido necesario

crear el área de psicología para atender aspecto psicoemocionales de las mujeres que viven o

han vivido violencia.

Así, sea cual fuere el tipo de violencia que haya experimentado, ésta deja huella en la psique de

la mujer que es necesario sanar para que construya una nueva vida sin violencia.

El problema del maltrato infantil se encuentran estrechamente ligado al problema de la violencia

contra las mujeres, ya que como antes se reviso la violencia se sustenta con base al

desequilibrio del poder que establece el patriarcado entre hombres y mujeres, donde los estos

detentan el poder por el simple hecho de ser varones. En este contexto los niños y las niñas

también resultan ser una población altamente vulnerable ya que dependen de los cuidados y

atenciones de las personas adultas para la satisfacción de sus necesidades básicas. Las cuales

varían dependiendo a la etapa de desarrollo.

Casas (1998) señala que al analizar nuestra historia, descubrimos que la violencia hacia a la

infancia no se ha planteado como un problema social prácticamente por ninguna cultura hasta

muy resientes fechas. La consideración de las hijas e hijos como propiedad privada de los

padres ha llevado a justificar las agresiones hacia estas y estos como un medio ―normal‖ de

disciplina.

El grado de civilización y desarrollo de una sociedad se puede evaluar en virtud de una multitud

de indicadores, pero hay uno que parece especialmente sensible y eficiente: cada sociedad se

define a si misma según sea la forma en que trata a sus miembros mas vulnerables.

El maltrato infantil es algo común y con esto no se quiere decir normal, si no más bien algo que

sucede frecuentemente y se da en todos los niveles socioculturales, existen diferentes maneras

de violentar a las niñas y los niños, así como diferentes causas y pretextos que llevan a un

agresor a dañar a una niña o niño.

Es necesario entender para poder erradicar el maltrato y la violencia en contra de las y los

niños, para lo que es necesario tomar en cuenta las necesidades, las etapas de desarrollo y los

derechos de estas y estos, en las intervenciones que se lleven a cabo con el fin de romper el

ciclo de violencia.

Partiendo del punto de que se ignoran estas necesidades y derechos, muchas veces se quiere

tratar al o la menor de edad como si fuera una persona adulta y se le exigen maneras de ser y

de comportarse que no corresponden a su nivel de desarrollo tanto físico como intelectual, este

desconocimiento acerca de las niñas y los niños lleva muchas veces a que sean maltratados.

Se supone que para que un niño o niña tenga un desarrollo adecuado es necesario que estén

cubiertas una serie de necesidades.

21

Partiendo de la propuesta realizada por López (1995) las necesidades de la infancia pueden

organizarse en torno a tres grandes bloques:

Necesidades físico-biológicas

Necesidades cognitivas

Necesidades emocionales y sociales

Estos tres tipos están interrelacionados, de tal forma que los problemas en uno de estos

ámbitos pueden tener una repercusión en los demás. Por tanto en un hogar donde se vive o se

ha vivido violencia ninguna de estas necesidades pueden ser cubiertas en su totalidad debido a

que las madres están ocupadas más en defenderse de las agresiones que en velar por estas

necesidades y en la mayoría de los casos los varones no se involucran, ni se interesan por

participar en la formación y atención de las hijas e hijos dejando así sin cubrirse estas

necesidades. Por otro lado, la dinámica de violencia en el hogar tiene consecuencias en todos

los integrantes del núcleo familiar, ya sea que vivan la violencia directa o indirectamente; por lo

que niñas y niños que crecen en estas circunstancias siempre se ven afectadas y afectados

negativamente por sus efectos.

Necesidades físico-biológicas

De los tres grupos de necesidades talvez estas sean las más obvias y se refieren a

necesidades encaminadas a preservar la salud (en sentido biológico) del individuo. En

contextos donde se vive violencia estas necesidades son las únicas que son consideradas ya

que son las más evidentes para mantener la vida y aun así, por lo general, no son cumplidas en

su totalidad.

Dentro des esta categoría se consideran los siguientes puntos:

Correcta alimentación para la cada edad.

Condiciones adecuadas de higiene, tanto en lo que se refiere al propio infante como a su

entorno.

Necesidad de dormir durante períodos de tiempo suficientes para cada edad y bajo

condiciones ambientales apropiadas.

Condiciones adecuadas de temperatura en la vivienda y en el vestido.

Realización de actividad física que estimule y favorezca su desarrollo.

Protección de riesgos en los diferentes ámbitos en los que se encuentre el o la menor

como ingestión de medicamentos o sustancias toxicas, utilización de objetos punzantes,

escaleras ventanas, etc.

Prevención y puesta en marcha de las acciones sanitarias pertinentes ante la aparición

de enfermedades.

22

Necesidades cognitivas

La formación de la inteligencia de un individuo no es ajena al mismo, no sólo es una

cuestión de índole madurativa, si no que requiere de la interacción del individuo con su

entorno físico y social para que pueda desarrollar la inteligencia.

Por esto es necesaria la participación del entorno social en este proceso de construcción de

la inteligencia. La niña y el niño van aprendiendo cada vez más cosas en la medida que las

personas adultas u otras niñas y niños, más capaces les permitan participar en actividades

que supongan un desafío razonable para él o ella, y le proporcionen contextos de

interacción adecuados. Los ambientes que existen en hogares violentos son pobres en

cuanto a estimulación, ya que las prioridades están centradas en el agresor.

En este mismo sentido las niñas y niños que se desarrollan en hogares con violencia,

aprenden pautas de interacción entre mujeres y hombres basadas en la desigualdad, en

donde la violencia es valida. Lo que aumenta la posibilidad de que repitan estos patrones en

su edad adulta, ya que ellos aprenden que la violencia contra las mujeres es valida y ellas

que el maltrato es normal y común, que son cosas que en su condición de mujeres les toca

vivir.

Por tanto para que una niña y un niño tengan un desarrollo intelectual adecuado, será

imprescindible cubrir las siguientes necesidades:

Necesidad de exploración del medio. En este sentido, se le debe permitir a el o la

niña (controlando los riesgos derivados del entorno) que manipule objetos, que

explore ambientes, que interactúe con diferentes personas o iguales, etc.

Muy relacionada con la anterior se encontraría la necesidad de estimulación

teniendo en cuenta que ésta debe ser tanto física como social. La niña, el niño debe

de interaccionar no sólo con los objetos, sino también con las personas que le

rodean.

Además de las necesidades anteriores, López considera que las y los niños no sólo necesitan

explorar e interaccionar con su medio, si no que además deben comprenderlo, de ahí la

importancia de la persona adulta para ayudarle, no sólo a conocer, si no también a

comprender el significado de las cosas, de las situaciones, de diferentes eventos y sucesos de

la vida, de los diferentes roles, etc.

En este sentido, la manera en que niñas y niños en hogares con violencia aprenden y significan

el mundo es una forma distorsionada, injusta, desequilibrada y abusiva, que les llevará a repetir

patrones de violencia y padecerlos.

Necesidades emocionales y sociales

Especialmente este tipo de necesidades en muchas ocasiones pasan inadvertidas, ya que en la

construcción de género desde el patriarcado, la expresión de emociones y sentimientos es algo

que no se toma en cuenta, y más aun las emociones y sentimientos como amor, tristeza, miedo

23

argumentando que no son prácticas, restan fuerza y poder como varón y para las mujeres si es

permitido expresarlos pero se consideran muestra de su debilidad e inferioridad.

Las necesidades fisco-biológicas son muy obvias y las cognitivas han ido ocupando terreno

importante debido al interés de madres y padres de que los y las hijas sean listas e inteligentes.

Las necesidades emocionales y sociales requieren de la participación e interacción de las y los

niños con su medio y así como con las personas que están a su cargo. Es de suma

importancia la manera que estos adultos y adultas se dirigen hacia las o los niños.

Por tanto, las y los niños cuentan con una serie de necesidades emocionales y sociales que

López agrupa en necesidades sociales, sexuales y con el entorno físico y social.

Respecto a las necesidades sociales:

Los niños y las niñas deben sentirse emocionalmente seguras y seguros, algo que

construyen a partir del tipo de interacción que establecen con sus figuras de apego.

Deben contar con una red de relaciones sociales adecuadas a cada edad. A lo largo de

la vida en las y los niños va surgiendo el interés y la necesidad de interactuar con sus

iguales. De tal forma que, incluso las relaciones que establecen con estos iguales van

cambiando en los diferentes momentos evolutivos.

Debe de dársele la opción de participar y de lograr una autonomía progresiva, en la

medida de sus posibilidades y capacidades y respecto a los temas que le afecten

directamente. Para ello deben de ser concientes de los límites y posibilidades de su

comportamiento. Limites que al establecerse a través de dinámicas familiares

agresivas, no permiten desarrollar la autonomía y resultan contraproducentes.

Respecto a las necesidades sexuales:

En los niños y niñas se puede manifestar curiosidad por temas como la concepción, la

propia anatomía, las diferencias entre los sexos, entre otros.

En cada momento estas necesidades deben de ser satisfechas de una forma adecuada y

sana, escuchando a la niña o niño e informándole con claridad y sencillez, en función de

sus inquietudes.

Respecto a las necesidades relacionadas con el entorno físico y social se incluyen:

Necesidad de protección contra riesgos y miedos imaginarios, que pueden afectar a su

seguridad emocional, a sus vínculos afectivos o a su salud (por ejemplo, miedos a ser

abandonados, a perder a los padres, a que se dejen de querer, etc.).

Necesidad de jugar, que es algo estrechamente relacionado con la necesidad de

relacionarse con otras niñas y niños. El juego ofrece a niñas y niños una gran diversidad

de posibilidades lúdicas, de aprendizaje de roles, de fomento del desarrollo motor, etc.

El juego esta muy relacionado con las capacidades cognitivas de ellas y ellos.

24

Así como es importante saber y conocer las diferentes necesidades de las y los niños en los

diferentes momentos del desarrollo, es de suma importancia conocer sus derechos para no

violentarles y fomentar un sano y pleno desarrollo.

La siguiente lista menciona los diez derechos o principios básicos de las y los niños.

Principio 1

Las niñas y los niños disfrutarán de todos los derechos enunciados en esta Declaración.

Estos derechos serán reconocidos a todos los niños y niñas sin excepción alguna ni

distinción o discriminación por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones

políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento u otra

condición, ya sea del propio niño o niña o de su familia.

Principio 2

El niño o niña gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y

servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda

desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal,

así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la

consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño.

Principio 3

La niñas y los niños tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una

nacionalidad.

Principio 4

Las niñas y los niños deben gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá

derecho a crecer y desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse,

tanto a él como a su madre, cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal.

Las y los niños tendrán derecho a disfrutar de alimentación, vivienda, recreo y servicios

médicos adecuados.

Principio 5

Las niñas y niños física o mentalmente impedidos o que sufran algún impedimento

social debe recibir el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su

caso particular.

Principio 6

Las niñas y los niños, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad,

necesitan amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberán crecer al amparo y

bajo la responsabilidad de sus padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de

seguridad moral y material; salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al

niño o niña de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades públicas tendrán

la obligación de cuidar especialmente a las y los niños sin familia o que carezcan de

25

medios adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos e hijas de

familias numerosas conviene conceder subsidios estatales o de otra índole.

Principio 7

Las niñas y los niños tienen derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria

por lo menos en las etapas elementales. Se les dará una educación que favorezca su

cultura general y les permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar

sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar

a ser un miembro útil de la sociedad.

El interés superior del niño o niña debe ser el principio rector de quienes tienen la

responsabilidad de su educación y orientación; dicha responsabilidad incumbe, en

primer término, a sus padres.

Las niñas y los niños debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales

deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las

autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.

Principio 8

Las niñas y los niños deben, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que

reciban protección y socorro.

Principio 9

Las y los niños deben ser protegidos contra toda forma de abandono, crueldad y

explotación. No serán objeto de ningún tipo de trata.

No deberá permitirse al niño o niña trabajar antes de una edad mínima adecuada; en

ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo

alguno que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico,

mental o moral.

Principio 10

Las niñas y los niños deben ser protegidos contra las prácticas que puedan fomentar la

discriminación racial, religiosa o de cualquier otra índole. Deben ser educados en un

espíritu de comprensión, tolerancia, amistad entre los pueblos, paz y fraternidad

universal, y con plena conciencia de que deben consagrar sus energías y aptitudes al

servicio de sus semejantes

Maltrato se puede considerar a ―toda acción u omisión cometidos por personas, instituciones o

por la sociedad en general y toda situación provocada por estos que prive a los niños y a las

niñas del cuidado, de sus derechos y libertades impidiendo su pleno desarrollo integral‖

(Braudy 1998).

26

Al entrar en el oscuro mundo del maltrato y violencia hacia las niñas y los niños, nos

encontramos que hay muchas maneras de violentar a una niña y a un niño, desde la omisión de

sus derechos básicos hasta el hecho de violentar con la plena intención de hacerlo, en

ocasiones se hace intencionalmente y en otras por ignorancia o costumbre, según sea la

sociedad en la que se desenvuelvan, pero no importando las razones o las causas la

consecuencia a nivel emocional y psicológica es devastadora en todos los casos.

Así como las causas o justificaciones para ejercer violencia en contra de una niña o un niño

son diversas existen tipos diferentes maltrato y violencia.

Las consecuencias para una niña o un niño que han sido victimas de violencia son diversas,

dependen a su edad, etapa de desarrollo y tipo de maltrato al que fue expuesta o expuesto,

pero sin duda la violencia deja una huella y un dolor muy profundo que no debe ser minimizado

y deberá darse la atención necesaria.

El que las y los menores de edad hayan sido victimas de violencia genera que se elabore un

proceso en el que si no se les da apoyo y atención adecuada corren el riesgo de repetir y

replicar la violencia de la que fueron víctimas.

Trabajando con ellas y ellos en su recuperación psico-emocional se puede romper con los ciclos

de violencia evitando que se generen y reproduzcan en sus relaciones con otras niñas y niños,

así como en su edad adulta.

Propiciar una recuperación y sanación hacia las y los infantes es responsabilidad de las

personas adultas que las y los rodean, por lo que es fundamental atender a las hijas e hijos de

las mujeres que acuden al CIAM Cancún en una búsqueda por salir del ciclo de la violencia.

Modelo teórico conceptual.

Una de las grandes dificultades que ha habido en las últimas décadas, al tratar de abordar el

fenómeno de la violencia es que existe poca diferenciación en términos como ―violento‖,

―agresivo‖, ―hostil‖, que suelen ser utilizados como sinónimos.

Así, se han utilizado indistintamente para referirse a características de un objeto o una

situación, por ejemplo, decir ―colores violentos‖, ―ambiente hostil‖ y que no tienen mucho que

ver con la conducta humana.

El término ―agresividad‖ suele ser utilizado para expresar la actitud de una persona que acciona

de manera que daña a otros, igualmente se utiliza para referirse a lo competitivo que puede ser

una persona en el desempeño de su trabajo o cuando se hace alusión a la manera firme que

alguien defiende con firmeza sus puntos de vista.

Leonard Berkowitz (1996), propone que es necesario definir la agresión no cayendo en términos

vagos con significados cotidianos. Expresa que la agresión no puede ser definida en función

cualitativa de los efectos que produce.

Mientras la agresividad tiene bases biológicas, la violencia es producto de la construcción

social. Muy similar a lo que se maneja como sexo y género. (Corsi y Bonino, 2005)

Históricamente, han existido muchos estudiosos que han hecho aportaciones para explicar el

comportamiento humano. Darwin, trató de explicar la teoría de los instintos y los definía como

―un impulso o urgencia que obliga a un animal a perseguir una meta particular‖. Decía que la

27

naturaleza del instinto ―está más definida por la meta que por las actividades específicas que se

efectúan y que ésta no necesariamente es la búsqueda del placer y la evitación del dolor‖.

(Jorge Corsi. Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Pág. 46)

Sigmund Freud, (innatista), fundador del psicoanálisis, estableció dos grupos de instintos: las

necesidades corporales para la supervivencia y la reproducción y los que tienden hacia la

muerte. Es de estos instintos de muerte que los mecanismos del yo se depositan en objetos

externos en formas violentas hacia otros.

Freud manifestaba abiertamente su pesimismo a la capacidad humana de contrarrestar la

dirección de los instintos de muerte: ―Los instintos de muerte cumplen su tarea de manera

invisible. Poco se sabe de ellos, excepto que inevitablemente cumplen su misión‖ (Hall 1988).

Las teorías ambientalistas también han hecho aportaciones al tema de la violencia. Éstas

sostienen la idea que de acuerdo a cómo se refuerzan las respuestas, éstas tendrán mayores

posibilidades de repetirse o extinguirse.

Existen teorías contemporáneas como la teoría del trauma, que explica diversos conceptos

que aluden a la violencia y sus efectos. Entre estos conceptos, habremos de mencionar

primero las diferencias existentes entre Estrés, el Trauma y el estrés post traumático.

El estrés es ―la respuesta general de adaptación del organismo frente a un estímulo

amenazante‖ (Seyle), y las respuestas pueden ser de dos tipos: a) de Afrontamiento o b) de

Huida.

El organismo se prepara para luchar o para huir. Así, las manifestaciones son el aumento en el

ritmo cardiaco, respiratorio, aumento en la presión sanguínea, dilatación de pupilas, tensión de

músculos, vasoconstricción periférica, incremento de la glucemia, liberación de adrenalina,

noradrenalina, glucocorticoides, etc.

Al terminar la lucha o concretarse la huida, el organismo recupera su metabolismo original y la

respuesta al estrés desaparece.

El estrés es un transtorno crónico que se va desarrollando con el tiempo.

Basada en el estudio de las respuestas emocionales de personas que han sido expuestas a

diferentes tipos de traumas, estos pueden ser provocados por experiencias situacionales,

(terremotos, inundaciones, incendios), repetidas (maltrato a la mujer, abuso sexual infantil,

situaciones de guerra), o mixtas (agresión sexual perpetrada por conocido o desconocido, el

acoso sexual en una oficina independientemente de que le guste o no el acosador).

Desde esta teoría, también es importante la relación que la víctima establece con el agresor; ya

que las mujeres que igualmente son tratadas con cariño y maltratadas, se sienten más

confundidas con respecto a su agresor.

Ante una situación traumática se presentan respuestas emocionales que afectan negativamente

el sistema nervioso autónomo. Los efectos del trauma pueden ser: depresión, negación,

disociación. Las personas traumatizadas suelen manifestar altos niveles de activación mental y

física; vulnerabilidad a ser victimizadas en el futuro; miedo y ataques de pánico; debilitamiento

general de su fuerza física y de su salud, atribución de significados distorsionados a

determinados sucesos, entre otros.

De este modo, la teoría del trauma demuestra cómo algunas mujeres se adaptan a la situación

de violencia, llegando a creer que no existe escapatoria posible, pero que sí pueden controlar la

gravedad de los daños recibidos, apaciguando al agresor. Esto hace creer falsamente que una

28

mujer permanece en la relación violenta porque ―es masoquistas‖, ―le gusta‖, ―se acostumbra a

vivir con ello‖, ―lo necesita para vivir‖, etc.

Es importante no considerar estas respuestas como patológicas y entender que este tipo de

respuestas son una reacción normal ante una situación anormal.

En consecuencia con su situación estas mujeres, desarrollan estrategias para sobrevivir la

situación de violencia en que se encuentran. Las cuales se han nombrado y clasificado de

diversas formas, una de ellas se engloban bajo el nombre de Síndrome de la Mujer Maltratada

(SMM), el cual se compone, a su vez, de tres síndromes y trastornos, que son:

a) Trastorno de estrés postraumático (TEP)

b) Indefensión aprendida.

c) Síndrome de Estocolmo Doméstico (SIES-d)

a) Trastorno de estrés postraumático (TEP). Cuando la situación que se enfrenta es percibida

como amenazante para la vida o la integridad física propia o ajena y se reacciona con temor

intenso, horror o pánico, se configuran los factores necesarios para que esa persona desarrolle

un trastorno por estrés post traumático, en donde la respuesta al estrés que presenta la

situación amenazante se auto perpetúa. Lo que genera cambios en las respuestas biológicas al

estrés, produciendo alteraciones profundas en mecanismos hormonales y en el procesamiento

de la memoria. El hecho traumático interrumpe la vida histórica normal de la vida de la víctima,

produciendo profundas alteraciones a nivel biológico, emocional, cognitivo y relacional.

(Concepto que se describe ampliamente más adelante).

El Movimiento de Liberación Femenina de los ‗70s, permite comenzar a reconocer que el Estrés

Post Traumático es más numeroso y habitual en la vida cotidiana de las mujeres que en los

veteranos de guerra, que es con quienes se comienzan investigar estas alteraciones.

Este es un problema que se ha invisibilizado a lo largo de la historia. Betty Friedan lo llamó ―el

problema sin nombre‖. A partir de la acción de este movimiento, el problema de la violencia

doméstica y sexual comienza a ser investigado, abandonando el dominio de lo privado e

ingresando definitivamente en el ámbito de lo público. Las estimaciones dicen que siete de

cada diez mujeres han sufrido algún tipo de violencia en el transcurso de su vida.

Luego de legitimado el concepto de Estrés Post Traumático, se reconoce que los síntomas

sufridos por mujeres y niños y niñas víctimas de la violencia doméstica y sexual, son

esencialmente los mismos que los que se registran en personas que viven eventos que

amenazan su vida, ej., sobrevivientes de desastres naturales, personas que han participado en

guerras, víctimas que han vivido violencia sexual, víctimas de algún delito, accidentes.

Trastorno por Estrés Post Traumático (TEP), es el término que designa la respuesta prolongada

a un estímulo traumático anormal. Estas respuestas se clasifican en 3 grupos de síntomas:

1.- Alta activación física y mental que conlleva a altos niveles de ansiedad y otros signos de alta

activación como pueden ser miedo generalizado, temblores, dificultades respiratorias, llantos

frecuentes, problemas alimentarios, hipervigilancia, sobresaltos.

2.- Altos niveles de respuestas de evitación provocados por recuerdos, actividades, lugares o

personas relacionadas con el trauma. En situaciones de trauma repetido, es común observar la

minimización o incluso la negación del peligro pasado actual o futuro.

3.- Distorsiones de la memoria y reexperimentación intrusiva del trauma, que a menudo

consisten en flashbacks totales o parciales que hacen que la víctima vuelva a vivir los sucesos

29

traumáticos, manteniendo viva la respuesta emocional de peligro. En muchas ocasiones las

mujeres creen que los sucesos traumáticos están sucediendo otra vez, respondiendo con el

mismo miedo y las mismas emociones.

Además de los problemas en estas tres áreas, las mujeres expuestas a la violencia masculina

también pueden presentar otros problemas, como: establecer patrones anormales en las

relaciones interpersonales, cambios en la imagen corporal (principalmente en víctimas de abuso

sexual) y cambios en las respuestas a las relaciones sexuales, entre otros.

b) Indefensión aprendida. La teoría sociopsicológica de la indefensión aprendida fue formulada

por primera vez por Seligman en 1975, tras un experimento de laboratorio con animales, en el

que se exponía a éstos a estímulos aversivos sin posibilidad de evitarlos, después de un

tiempo, aunque se daban posibilidades de evitar los estímulos, los animales no lo hacían, tan

sólo adoptaban conductas que les permitían disminuir la intensidad de los estos.

Walker (2000) realizó una evaluación del funcionamiento cognitivo, emocional y conductual de

mujeres que eran víctimas de maltrato por parte de sus parejas. Los resultados indicaron que

las mujeres habían aprendido a disminuir la intensidad del maltrato utilizando estrategias de

afrontamiento similares a las de los animales, intentando defenderse y escapar en un inicio,

pero ante la imposibilidad de escapar de la situación de violencia, acababan por desistir de

escapar y adoptaban conductas que permitían disminuir la intensidad y frecuencia del maltrato.

Las mujeres atrapadas en el ciclo de la violencia pasan de los intentos por evadir a otras

estrategias de afrontamiento cuidadosamente ideadas como complacer al agresor, mantenerlo

calmado, acordar hacer lo que él quiere, etc., las cuales parecen contradictorias y refuerzan las

falsas creencias de que las mujeres les gusta vivir de tal manera, que necesitan o que se

acostumbran al maltrato.

c) Síndrome de Estocolmo Doméstico. El SIES-d lo describe Andrés Montero como un vínculo

interpersonal de protección, construido entre la víctima y su agresor, en el marco de un

ambiente traumático y de restricción estimular, a través de la inducción en la víctima de un

modelo mental (red intersituacional de esquemas mentales y creencias). La víctima sometida a

maltrato desarrolla el SIES-d para proteger su propia integridad psicológica y recuperar la

homeostasis fisiológica y conductual.

El SIES-d se caracteriza por un patrón de cambios cognitivos, por su funcionalidad adaptativa y

su curso terminal como resultado de un proceso reactivo acaecido en la víctima ante la

situación traumática.

El proceso abarca cuatro fases: desencadenante, reorientación, afrontamiento y adaptación. En

la fase desencadenante, las primeras palizas propinadas por la pareja sentimental rompen el

espacio de seguridad previamente construido por la pareja sobre la base de una relación

afectiva, espacio donde la mujer había depositado su confianza y expectativas: esta ruptura

desencadena en la víctima un patrón general de desorientación, una pérdida de referentes,

reacciones de estrés con tendencia a la cronificación e, incluso, depresión.

En la fase de reorientación, la mujer busca nuevos referentes de futuro y trata de efectuar un

reordenamiento de esquemas cognitivos en base al principio de la congruencia actitudinal, todo

ello en orden a evitar la disonancia entre su conducta de elección y compromiso con la pareja y

la realidad traumática que está viviendo. La mujer se autoinculpa de la situación y entra en un

estado de indefensión y resistencia pasiva, llegando así a una fase de afrontamiento, donde

30

asume el modelo mental de su esposo o pareja y busca vías de protección de su integridad

psicológica, tratando de manejar la situación traumática.

En la última fase de adaptación, la mujer proyecta parte de la culpa al exterior, hacia otros, y el

Síndrome de Estocolmo Doméstico se consolida a través de un proceso de identificación y

alrededor del modelo mental explicativo del esposo acerca de la situación vivida en el hogar y

sobre las relaciones causales que la han originado.

El SIES-d, como un tipo de trastorno de adaptación, permite entender el efecto paradójico

encontrado en muchas mujeres que sufren maltrato en sus hogares, en el cual las víctimas

defienden a sus agresores como si la conducta agresiva que exhiben hacia ellas fuera el

producto de una sociedad injusta, y estos mismos esposos fueran víctimas de un entorno que

los empujara irremediablemente a ser violentos.

Las mujeres maltratadas afectadas por el SIES-d, sobre la base de la asunción de las

explicaciones esgrimidas por sus esposos o compañeros, retardan indefinidamente la denuncia

de la situación ante las autoridades, observándose una gran proporción de casos de agresión

en este ámbito que no salen del entorno donde se producen por la incapacidad de la víctima de

denunciar los hechos. Incluso en numerosas de estas ocasiones, las denuncias por vía penal

presentadas ante la autoridad judicial o policial son retiradas por las propias víctimas antes de

que se traduzcan en sanciones efectivas para los agresores, creándose un círculo vicioso que

mantiene las agresiones y sume a la víctima en un progresivo estado de deterioro personal.

Redes de apoyo:

Un elemento esencial para toda víctima es la red de apoyo. Primeramente habremos de

entender qué es una red o las redes de apoyo.

Puede definirse como ―los vínculos o interacciones entre personas u organizaciones, sirven

para coordinar pensamientos y acciones que se crean a partir de esquemas de prioridades

compartidos y se basan en criterios comúnmente aceptados por todas y todos o por la mayoría

de personas que participan en ellas”. (Serie Género y Salud Pública Redes o coaliciones de

acción. Programa Mujer, Salud y Desarrollo Organización Panamericana de Salud /

Organización Mundial de Salud)

Redes Primarias o redes familiares: están integradas, como su nombre lo dice, por familiares,

cuyo punto de unión es el sentido de la ayuda mutua y el fortalecimiento psicológico de quienes

la integran. Mientras más se conocen los integrantes mayores son los efectos que tienen entre

ellos y ellas. Así, podemos afirmar que una red es mucho más que cada uno de los integrantes

que la forman. Quienes forman parte de una red reciben influencia directa de ella y aceptan las

reglas no escritas que se establecen, por ejemplo las costumbres familiares.

Esta red es fundamental para transitar de víctima a sobreviviente. Entendiendo que en la noción

de víctima, el sujeto de la acción es quien agrede, a quien se le atribuye la capacidad de obrar y

trasformar a través de sus actos, a una mujer en víctima.

El concepto de sobrevivencia se refiere al proceso activo donde el sujeto de la acción es la

persona que fue victimizada, lo que implica alejarse del peligro psíquico que la violencia implica.

31

Así, sólo podremos hablar de sobreviviente una vez que la mujer que ha sido víctima de

violencia ha iniciado el proceso de recuperación psicológica de los efectos que ésta ha

generado.

Una red de apoyo es una persona o personas allegadas a la víctima, en las que ella puede

confiar y le pueden proporcionar ayuda en una situación de crisis. Son quienes pueden ayudar a

tomar decisiones, proporcionar condiciones que la víctima no puede darse en ese momento (por

ej., recoger a los hijos en la escuela, llevar despensa, ofrecer hospedaje, ofrecerle un empleo,

mostrarle afecto). Estas personas actúan en función de las necesidades de la víctima y no de

las suyas propias.

Entenderemos así, que este tránsito de víctima a sobreviviente es un proceso en el cual las

actitudes de la familia, los amigos y amigas y personas cercanas a la víctima juegan un papel

muy importante ya que en función de ello ésta podrá facilitar cómo actuar.

Intervención terapéutica.

Desde la teoría feminista es importante tomar en cuenta algunos principios que ayudan a

entender el impacto psicológico que la violencia masculina tiene sobre las mujeres.

Partir de que en ningún lugar del mundo existe verdadera igualdad entre hombres y mujeres,

vivir en este contexto donde el poder lo siguen detentando los hombres, necesariamente tiene

un impacto negativo en la salud mental de éstas, aunque este impacto sea diferente en cada

una (Walker, 2004). Sin embargo, en el proceso terapéutico, aunque todas las mujeres somos

oprimidas, deberá diferenciarse la problemática personal de una mujer y lo que su experiencia

como víctima de violencia refiere.

En el Ciam trabajamos terapéuticamente desde una perspectiva de género propiciando que

cada mujer encuentre su propio poder e inicie el tránsito de víctima a sobreviviente de la

violencia.

Una mujer no puede considerarse una sobreviviente hasta que comienza a recuperarse de los

efectos de la violencia.

Recuperar el poder significa recuperar el control sobre la propia vida. Existen varios aspectos

que una mujer debe abordar en su interior antes de poder convertirse en una sobreviviente:

1.- Necesidad de control; 2.- Sentimientos de ira y rabia; 3.- Su sexualidad e imagen corporal;

4.- Confianza y traición; 5.- Intimidad emocional y las fronteras personales; 6.- Sumisión y

confrontación en las relaciones interpersonales.

Por lo tanto los objetivos de la terapia con mujeres que han sido violentadas son ayudar a:

Encontrar seguridad y vivir una vida libre de violencia.

Ver que hay alternativas de vida en las que no existe la violencia y explorar estas

opciones.

Validar sus pensamientos, sentimientos y elecciones.

Recuperar la claridad cognitiva y la lucidez mental.

Tomar sus propias decisiones y confiar en ellas.

Recuperarse de los efectos psicológicos del trauma.

Restablecer un sentido de sus propias fronteras.

Restablecer y crear redes de apoyo.

32

Entender cómo la base de su opresión se reflejan en su entorno social y cultural

particular.

Buscar nuevas pautas de relación más igualitarias.

Para lograr estos objetivos es necesario trabajar simultáneamente 5 estrategias:

1. Evaluar y poner nombre al maltrato.

2. Afrontar los efectos psicológicos y, a veces, fisiológicos del trauma.

3. Desarrollar y ensayar un plan de seguridad.

4. Abordar otras cuestiones psicológicas incluidas cualquier maltrato que hayan tenido

lugar en la infancia.

5. Prepararse para poner fin a la situación.

Lo mejor que puede hacer una terapeuta con una mujer víctima es el escuchar y validar sus

experiencias.

Desde el enfoque de la terapéutica gestáltica en el tratamiento a mujeres víctimas de violencia

se propone el trabajo abarcando varios puntos importantes:

Aceptación de la realidad: Antes de poder implementar algún cambio la mujer necesita

atender y tomar conciencia de su situación actual. Las mujeres víctimas de violencia a menudo

niegan o minimizan la peligrosidad de su realidad y de su agresor, pudiendo llegar a racionalizar

las conductas hasta llegar al punto de considerar que su agresor no es responsable de su

comportamiento de malos tratos. Para ello, es importante promover el aquí y ahora para poder

comprender y situarse en su realidad. Tomar conciencia de la realidad, resulta la mayoría de

las veces doloroso y amenazante, pero es necesario para generar el cambio.

Incrementar el campo de la conciencia. En el proceso de aceptación de la realidad se

busca que la mujer tome conciencia de su yo actual, para esto, se intenta incrementar la

percepción que ella tiene acerca de lo que hace, piensa, siente, experimenta y desea en el

presente. En el proceso, la terapeuta señala las incongruencias que van apareciendo en el

proceso de manera que la mujer pueda identificarlas, reconocerlas e integrar nuevas

percepciones a su proceso.

ATENCIÓN EXTERNA

En el Ciam, ofrecemos a las mujeres, sus hijas e hijos opciones donde ellas pueden elegir

participar a fin de mejorar su condición y calidad de vida.

Contamos con grupos terapéuticos que son dirigidos por psicólogas, sin embargo también

existen psicólogos que participan en el proceso de facilitación, ya que creemos que es

importante que las mujeres observen que la convivencia y las relaciones de igualdad entre

ambos sexos se pueden dar.

De igual manera, ofrecemos a las mujeres talleres cuyo objetivo es proporcionarles información

a fin de que puedan comprender cómo se ha dado y se da la violencia que viven.

También se cuenta con grupos de apoyo para las hijas e hijos de estas mujeres, donde se

busca que estas niñas y niños identifiquen y reconozcan la violencia, así como sus tipos, para

propiciar la adquisición de herramientas que representen una nueva alternativa para enfrentar la

violencia. Ya que como se sabe estas niñas y niños tienen altas posibilidades de repetir los

patrones de relación que han vivido en sus hogares. Por tanto, en congruencia con la atención

33

integral que brinda el CIAM Cancún, es necesario generar espacios para que las niñas y los

niños inicien procesos a la par de su madre, en el transito a una nueva dinámica familiar y a una

vida libre de violencia.

En estos talleres, se revisan temas como: antecedentes de la violencia, ciclo de la violencia, por

qué permanece una mujer en una relación de violencia, entre otros.

Por otro lado, en la atención externa que ofrecemos en el Ciam es dar intervención en crisis a

mujeres que por la condición en que llegan a nuestras oficinas lo requieran.

ATENCIÓN EN REFUGIO:

El proceso terapéutico que ofrecemos a mujeres en refugio tiene características especiales, ya

que la estancia de cada familia varia, ya depende de las decisiones que cada mujer vaya

haciendo y de su caso particular.

Los temas que se abordan en las sesiones, si bien corresponden a un proceso establecido,

responden a las necesidades de la usuarias en el aquí y ahora, por lo que el proceso es flexible

y constantemente se revisa y replantea el plan de trabajo.

El apoyo psicológico con el que cuenta cada mujer es de sesiones individuales de una hora

cada una, tres veces a la semana durante aproximadamente 8 semanas.

Cuando en refugio hay tres mujeres o más también se implementa una terapia grupal una vez a

la semana con duración de dos horas.

Estas mujeres llegan a la casa con sus hijas e hijos porque su vida está en peligro y no cuentan

con una red de apoyo. Se encuentran en un estado de crisis y viven una amenaza real, por lo

que atender la necesidad de seguridad y la protección es prioritario. El establecimiento del

vínculo de confianza es fundamental, ya que de el dependerán que tan pronto y que tanto, se

involucre en el proceso y se comprometa con el cambio.

El proceso de estancia en refugio comprende cinco fases:

1) Se les ofrece una estancia inicial de dos semanas que hemos llamado Vinculación,

donde la familia se adapta y crea un vínculo de confianza y seguridad con las personas del

Refugio.

En este periodo de tiempo se establece contacto con la mujer a fin de que se vaya

familiarizando con quien será su terapeuta y sepa que en cualquier momento puede solicitar

hablar con ella. Se aplican los test gestálticos de Salama y Firo que permitirán identificar cómo

se encuentra el Ciclo de la experiencia de cada mujer.

2) Transcurridos los primeros quince días, y cuando la mujer ha aceptado continuar con su

estancia en el Refugio por tres meses, se inicia el período de Sensibilización que comprende

tres semanas. En este periodo a partir de la entrevista inicial, donde se explora la historia de

vida de cada mujer se comienza a identificar y reconocer la violencia experimentada. Uno de los

principales objetivos en este periodo es validar las emociones de la usuaria.

3) La tercera fase del proceso es la Concientización y abarca de tres a cuatro semanas.

El trabajo en esta etapa consiste en que las mujeres puedan identificar, reconocer y llamar por

su nombre el maltrato psicológico, físico, emocional, sexual del que han sido objeto. Integran la

información que han recibido con su propia experiencia, lo que les permite comprender qué es

34

la perspectiva de género y las implicaciones en la vida cotidiana y en las implicaciones en la

educación de sus hijas e hijos. Dentro de la terapia es importante reconocer y elaborar los

sentimientos de enojo, culpa, ira, tristeza, vergüenza, miedo que se han generado a partir de su

relación de pareja principalmente.

4) Re-evaluación, aproximadamente dos semanas. Se trabaja con las metas a corto,

mediano y largo plazo, a partir de la identificación de sus habilidades y herramientas. También

se trabaja su plan de seguridad y se elabora la angustia que el fin del proceso y salida del

Refugio genera. Las mujeres pueden elaborar ahora su plan de vida, lo que refleja su

empoderamiento.

5) Transición, las mujeres comienzan a salir para buscar empleo, vivienda. En ocasiones

deciden reestablecer contacto con la familia. En la terapia se elabora el cierre del proceso,

donde las usuarias identifican las modificaciones que ha habido en sus concepciones de la vida,

de las relaciones, de ellas mismas y las implicaciones que todo esto tiene; ahora cuentan con

herramientas para hacer una vida con alternativas diferentes y sin violencia.

Se aplican nuevamente los test de Salama y Firo y se elabora un reporte final de cierre de caso.

El apoyo terapéutico a niñas y niños de igual manera responde a las necesidades actuales de

ellas y ellos, atendiendo a las fases y tiempos que contempla el proceso, pero sobre todo al

proceso de su madre.

Es importante señalar que cada uno de los procesos es único y que debe ser tratado como tal.

Si bien la teoría y la experiencia permiten establecer ciertas pautas de trabajo, éstas deben ser

suficientemente flexibles para adaptarse a las necesidades de cada mujer en cada uno de los

momentos de su proceso. De lo contrario se estaría forzando un proceso e ignorando a la

persona, se le estría violentando al no respetar sus ritmos y no atender a sus necesidades, ya

que cada mujer es la experta en su historia de violencia y a ha hecho lo necesario para

sobrevivir.

CONCLUSIONES

En la clínica psicoterapéutica cotidiana, el tema del abuso sexual y violencia doméstica ha ido

creciendo, y es de esperar que esta tendencia se acentúe. Las técnicas y abordajes descritos

permiten un alivio de la sintomatología más dolorosa de las víctimas, y allana el terreno para

continuar el trabajo psicoterapéutico y de acompañamiento. La complejidad del tema requiere

de amplitud de criterios a la hora de integrar diversos enfoques y herramientas que

proporcionen alivio a las víctimas. Estas técnicas han sido probadas con éxito en el Centro

Integral de Atención a las Mujeres CIAM, Cancún, tanto en atención externa de crisis por

violación como en mujeres refugiadas en esta misma institución.

BIBLIOGRAFIA:

o Rogers, Carl (1981), Psicoterapia centrada en el Cliente. España: Paidós.

o Perls, Fritz (1982), Terapia Gestalt. México: Concepto.

o Satir, Virginia (2002) Nuevas relaciones humanas en el núcleo familiar. México: Pax.

35

o Stevens, John (2000), El darse cuenta. Sentir, imaginar, vivenciar. México; Cuatro

vientos-cosmovisión.

o Goleman, Daniel (2004), Emociones destructivas. Cómo comprenderlas y dominarlas.

Argentina: Vergara.

o Frankl, Viktor (----) El hombre en busca de sentido.

o Lowen, Alexander (1977) Bionergética. México: Diana

o Casas, F. (1998) Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona: Páidos.

o Corsi, J. (comp.) (2003) Maltrato y abuso en el ámbito doméstico. Argentina: Paidós.

o Corsi, J. (2002) Violencia Masculina en la pareja. Argentina: Paidós.

o Corsi, J. (comp.) (2006) Violencia familiar. Argentina: Paidós.

o Sanmartín, José (coordinador). (2004) El laberinto de la violencia. Causas, tipos y

efectos. España: Ariel

o http://www.sepv.org

o Giberti, E. (comp.) (2005) Abuso sexual y malos tratos contra niños, niñas y

adolescentes. Argentina: Espacio Editorial.

o Bottinelli, M.C. (2000) Herederos y protagonistas de relaciones violentas. Argentina:

Lumen.

o Simón Rueda, C., López Tabuada, J.L. y Linaza Iglesias, J.L. (2000) Maltrato y

desarrollo infantil. España: Estudios 77/U. Pontifica de Madrid.

o Finkelhor, D. (2005) Abuso sexual al menor. México: Pax.

o Velásquez, S. (2004) Violencias cotidianas, violencias de género. Argentina: Paidós.

o Stith, S., Williams, M. y Rosen, K. (1992) Psicología de la violencia en el hogar. España:

Desclée de Brouwer.

o Casas, F. (1998) Infancia: perspectivas psicosociales. Barcelona: Páidos.

36

PROCEDIMIENTOS PSICOLOGIA

CENTRO DE ATENCIÓN

OBJETIVOS: del área de psicología en Ciam

- Proporcionar apoyo y acompañamiento psicológico a las mujeres víctimas de violencia

que acuden a centro de atención

- Proporcionar apoyo psicológico a las hijas e hijos, menores de edad, de estas mujeres

- Proporcionar información y sensibilizar a las mujeres de la comunidad, sobre la violencia

y sus consecuencias

CLAVE: PSCA-001

Nombre del Procedimiento: TERAPIAS GRUPALES PARA MUJERES

OBJETIVO:

- Proporcionar apoyo psicológico a las mujeres víctimas de violencia para descubrir y

desarrollar herramientas que les permitan afrontar la situación que viven.

PROCEDIMIENTOS:

1. Formar grupos con un mínimo de 8 y máximo de 15 mujeres, cuya duración será

de 8 sesiones. Reuniéndose una vez por semana en sesiones de dos horas.

2. Incorporar mujeres al grupo hasta la tercera sesión.

3. Tomar lista de asistencia al inicio de cada sesión (anexo: lista asistencia)

4. Registrar la actividad en la bitácora, al final de cada sesión para efectos

estadísticos.

5. Registrar, al término de cada sesión, la información de la actividad en el formato

de Reporte de Grupos (anexo: reporte de grupos), para incorporar al expediente.

Primera Sesión:

1. Iniciar con una presentación de cada una de las participantes, donde mencionen

por qué están ahí y cuáles son sus expectativas del grupo.

2. Establecer las reglas del grupo

3. Responder la Entrevista Inicial de Psicología de manera individual (ver anexo).

Segunda a séptima sesión:

4. Generar un ambiente de confianza en donde de manera libre quien lo desee

exponga y trabaje algún aspecto de su problemática personal.

Octava sesión:

5. Cerrar el grupo con una dinámica.

6. Responder de manera individual la entrevista de salida.

OBSERVACIONES:

Cada mujer puede participar hasta en tres grupos terapéuticos.

37

En los talleres pueden participar mujeres mayores de 18 años.

Al término de cada sesión se entregarán copias de material bibliográfico a las señoras, a fin

de reforzar lo revisado en la sesión.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

38

CLAVE: PSCA-002

Nombre del Procedimiento: GRUPO DE APOYO PARA HIJAS E HIJOS DE

USUARIAS DEL CIAM

OBJETIVO:

- Que los niños y niñas que han vivido en hogares violentos, identifiquen y reconozcan la

violencia y sus tipos, y así propiciar la adquisición de herramientas que representen una

nueva alternativa para enfrenar la violencia.

PROCEDIMIENTOS:

1. Formar un grupo con un mínimo de cinco y un máximo de diez niños y/o niñas de seis a

diez años y otro con jóvenes de once a quince años para poder llevar a cabo los grupos,

los cuales se llevaran a cabo una vez por semana, tendrán una duración de 8 sesiones.

2. Llevar acabo las sesiones en un espacio adecuado en Centro Atención.

3. Presentar a los niños y niñas la forma y reglas de trabajo de este grupo.

4. Llevar a cabo las sesiones según se especifica en el anexo. (Anexo Grupo de apoyo

para hijos e hijas de usuarias de CIAM).

5. Anexar la actividad en la bitácora y en el formato de seguimiento.

OBSERVACIONES:

Solo podrán participar los hijos e hijas cuyas madres participen en el grupo terapéutico para

mujeres y podrán incorporarse solo hasta la tercera sesión.

FECHA RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

39

CLAVE: PSCA-003

Nombre del procedimiento: TALLER CONSTRUYENDO NUEVAS

RELACIONES SIN VIOLENCIA

OBJETIVO:

- Generar un espacio de reflexión y análisis acerca de la violencia contra las mujeres, así

como las consecuencias de ésta en la calidad de vida de las mismas.

PROCEDIMIENTO:

A través de trabajo social se forman grupos de mínimo de 5 y máximo de 20 mujeres.

1. Realizar ocho sesiones, una vez a la semana, con una duración de dos horas cada una.

2. Revisar cada semana los temas contenidos en la carpeta de materiales para el taller

(anexo: taller)

3. Tomar asistencia al inicio de cada sesión (anexo: lista asistencia)

4. Solicitar, en la última sesión, que las participantes elaboren una carta de su experiencia

de participación en el taller.

5. Incorporar mujeres al grupo hasta la tercera sesión.

6. Dirigir las sesiones está a cargo de dos terapeutas mujeres.

7. Proporcionar, en cada sesión, el material bibliográfico que apoya y fundamenta el tema

revisado.

8. Registrar al término de cada sesión la actividad en el formato de reporte de grupos

(anexo: reporte de grupos), para incorporar al expediente.

9. Anotar la actividad en la bitácora para efectos estadísticos.

OBSERVACIONES:

o En los talleres pueden participar mujeres mayores de 18 años.

o Cada mujer puede participar hasta en tres grupos terapéuticos.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

40

CLAVE: PSCA-004

Nombre del Procedimiento: INTERVENCIÓN EN CRISIS

OBJETIVO:

- Intervenir en caso de que alguna usuaria o alguien del equipo del CIAM requiera

atención en una situación de crisis.

PROCEDIMIENTO:

1. Atender a la persona en un espacio privado, por el tiempo que sea necesario.

2. Escuchar y validar el sentir de la persona.

3. Clarificar lo que sucede.

4. Detectar posibilidades.

5. Mantener una actitud de respeto, aceptación y empatía hacia la persona.

6. Invitar a la usuaria a incorporarse a los grupos terapéuticos, explicando la importancia

de dar seguimiento a su caso.

7. Llenar un seguimiento, que se incorpora al expediente de la usuaria (anexo Formato de

Seguimiento).

8. Registrar la actividad en la bitácora.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

41

CLAVE: PSCA-005

Nombre del Procedimiento: APLICACIÓN DE PRUEBAS PSICOMÉTRICAS PARA

PROCESO DE SELECCIÓN

OBJETIVO:

- Contar con elementos que permitan tomar decisiones para seleccionar al personal de la

institución, con base en un perfil determinado.

PRECEDIMIENTO:

Una vez que se han reunido a los y las candidatas para la vacante, se hayan entrevistado con

Trabajo Social, quien aplica las pruebas siguientes:

- FIRO-B (ver anexo pruebas)

- TPDG de Salama con el tema: ―Yo con respecto a la violencia contra las mujeres‖

(ver anexo pruebas)

1. Calificar, interpretar e integrar las pruebas.

2. Analizar la información obtenida en la 1er entrevista y en la pruebas en relación con las

necesidades del equipo.

3. Socializar la información con las coordinaciones de Trabajo Social y de la coordinación a

la cuál pertenezca la vacante.

4. Citar a la persona a una segunda entrevista en el Centro de Atención en a cuál

participarán las coordinaciones involucradas.

5. Canalizar al área administrativa una vez que se haya seleccionada a la persona.

6. Referir a la nueva integrante al taller ―Construyendo nuevas relaciones sin violencia‖,

debido a que esta información es fundamental para comprender el modelo de atención

del CIAM.

OBSERVACIONES:

Es un requisito para quienes se integren al equipo participar en el taller semanal ―Construyendo

nuevas relaciones sin violencia‖. Podrán incorporarse al grupo independientemente del módulo

que se esté revisando y asegurándose de cubrir los 8 módulos.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

42

CLAVE: PSCA-006

Nombre del Procedimiento: REPORTE ESTADÍSTICO MENSUAL

OBJETIVO:

- Llevar un registro de las actividades que se realizan en el área de psicología para

sustentar cuantitativamente el trabajo del área.

PROCEDIMIENTO:

1. Registrar todas las actividades que se llevan a cabo en el área de psicología en la

bitácora.

2. Concentrar la información durante los tres primeros días del mes siguiente, en el formato

de estadísticas (ver anexo estadísticas mensuales)

3. Enviar el formato al área de estadísticas en Centro de Atención, vía electrónica.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

43

CLAVE: PSCA-007

Nombre del Procedimiento: JUNTA SEMANAL DEL EQUIPO

OBJETIVOS:

- Revisar los casos y la información relevante de lo que acontece en el CIAM.

- Contar con un espacio para que las y los integrantes del equipo expresen las emociones

que el trabajo cotidiano genera y poder dar contención en caso que sea necesario.

- Propiciar una comunicación más directa entre los dos centros de trabajo de la institución.

PROCEDIMIENTO:

1. Llevar a cabo la junta en el Centro de Atención, todos los jueves de 12.30 a 14.30 hrs.

2. Asistir todas las personas que laboran en el Centro de Atención puntualmente a la junta,

así como una de las compañeras de Refugio.

3. Analizar los casos de las usuarias del CIAM y explorar posibles soluciones a los mismos.

4. Escuchar, validar y atender las necesidades emocionales del equipo.

5. Informar sobre los acuerdos y propuestas que se hayan hecho previamente en la junta

de miércoles en Refugio.

6. Registrar la actividad en la bitácora.

OBSERVACIONES:

Cada semana una persona de Refugio participa en la junta semanal de Centro de Atención, lo

que se va rotando por áreas.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

44

CLAVE: PSCA-008

Nombre del Procedimiento: CANALIZACIÓN CON ESPECIALISTAS DE LA SALUD

MENTAL

OBJETIVO:

- Contar con la atención especializada para las usuarias del CIAM en lo referente a su

salud psico-emocional, cuando la institución no puede brindarle el apoyo indicado para

su caso particular.

PROCEDIMIENTO:

1. Analizar el caso con la Coordinaciones involucradas.

2. Revisar la red de especialistas con que cuenta la institución.

3. Llamar a la o el especialista, que se considere pertinente y concertar una cita, para

exponer el caso y establecer las formas de colaboración.

4. Canalizar con la o el especialista.

5. Avisar al área de administración de la forma en que se estará trabajando con la o el

especialista.

6. Dar seguimiento a la atención que se proporciona a la usuaria.

7. Solicitar a la o el especialista, al terminar su atención, un breve reporte de su

intervención, para incorporar al expediente de la usuaria.

8. Registrar la actividad en la bitácora.

OBSERVACIONES:

Solo se canalizarán los casos que requieran un servicio que no pueda proporcionar el CIAM.

En caso de que no se cuente en la red con una o un especialista adecuado para el caso, se

trata de localizar alguna o alguno y se le contacta (ver procedimiento correspondiente:

Conformar red externa de especialistas).

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

45

CLAVE: PSCA-009

Nombre del Procedimiento: CONFORMAR RED EXTERNA DE ESPECIALISTAS

OBJETIVO:

- Conformar una red de especialistas externa, que coadyuve a brindar una atención

integral a las usuarias del CIAM.

PROCEDIMIENTO:

1. Investigar que personas podrán ser invitadas a participar en la red.

2. Concertar una cita con las y los especialista que se identifiquen, para hacer un primer

contacto, donde se expone brevemente lo que hace la institución, la manera de operar

de la red y nuestro interés por su participación.

3. Invitar a la o el especialista a que asista al CIAM a una reunión para que conozca al

equipo, las instalaciones y el modelo de atención de la institución.

4. Establecer las condiciones de colaboración que se tendrán.

5. Registrar en la bitácora las visitas a cada especialista.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

46

REFUGIO

OBJETIVOS:

- Proporcionar apoyo y acompañamiento psicológico a las mujeres víctimas de violencia

que están en Refugio.

- Proporcionar apoyo psicológico a las hijas e hijos, menores de edad, de estas mujeres.

CLAVE: PSR-001

Nombre del Procedimiento: TERAPIA INDIVIDUAL PARA MUJERES

OBJETIVOS:

- Que las mujeres que están en refugio puedan reflexionar sobre su historia de vida para

resignificar las experiencias vividas, de tal manera que puedan sanar

psicoemocionalmente.

- Proporcionar apoyo psicológico para descubrir y desarrollar herramientas que

coadyuven a su empoderamiento.

PROCEDIMIENTOS:

1. Establecer contacto con la usuaria en la segunda semana de su ingreso, para

presentarse como su terapeuta, ponerse a sus disposición si desea hablar con alguien y

se hace una cita con ella para aplicar las pruebas de Firo-B y TPDG de Salama (ver

anexo).

2. Aplicar, calificar e interpretar las pruebas, para incorporar al expediente de la usuaria.

3. Iniciar el proceso terapéutico después de la segunda semana de ingreso, cuando la

usuaria haya decidido quedarse en Refugio.

Primera Sesión:

4. Aplicar la Entrevista Inicial de Psicología (ver anexo).

5. Explorar las expectativas que la usuaria tiene de la terapia.

6. Explicar en que consiste el espacio terapéutico.

7. Hacer el encuadre de las sesiones que será de tres veces por semana en sesiones de

una hora de duración.

A partir de la segunda sesión:

8. Generar un ambiente de confianza en donde la usuaria vaya revisando su historia de

vida e identificando sus emociones, así como las consecuencias de la violencia vivida.

9. Escuchar y atender de manera respetuosa las necesidades de la usuaria.

10. Cerrar el proceso terapéutico cuando la mujer entre en la fase de transición de su

proceso en Refugio.

11. Registrar la actividad en la bitácora, al final de cada sesión para efectos estadísticos.

12. Llenar, al término de cada sesión, el formato de Seguimiento de Sesiones (anexo:

seguimiento terapia individual) para incorporar al expediente.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

47

CLAVE: PSR-002

Nombre del Procedimiento: TERAPIA GRUPAL PARA MUJERES

OBJETIVO:

- Contar con un espacio donde las mujeres puedan compartir su historia con otras, para

descubrir que sus experiencias de vida son similares a las de las demás mujeres que

viven en el Refugio.

PROCEDIMIENTOS:

1. Integrar el grupo cunado hay más dos mujeres en la en el Refugio.

2. Reunir a las mujeres una vez por semana, en sesiones de dos horas.

3. Establecer las reglas del grupo, en la primera sesión.

4. Realizar la presentación de cada mujer que ingrese a Refugio y asista por primera vez al

grupo terapéutico.

5. Establecer un clima de respeto haciendo énfasis en que no serán juzgadas, ni criticadas

por sus comentarios y aportaciones.

6. Generar un ambiente de confianza en donde de manera libre quien lo desee exponga y

trabaje algún aspecto de su problemática personal.

7. Registrar la actividad en la bitácora, al final de cada sesión para efectos estadísticos.

8. Llenar, al término de cada sesión, el formato de Reporte de Grupos (anexo: reporte de

grupos), para incorporar al expediente.

9. Cerrar el grupo cuando haya solamente dos mujeres en Refugio.

OBSERVACIONES:

El grupo dura mientras haya más de dos mujeres. Si alguna mujer ingresa al refugio cuando el

grupo ya se inició, se incorpora al mismo después de su fase de sensibilización. De tal manera

que la apertura y el cierre son de manera individual, es decir, que cada mujer se integrará y

cerrará su espacio según sus tiempos y no los del grupo.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

48

CLAVE: PSR-003

Nombre del Procedimiento: ELABORACIÓN DE EXPEDIENTE DE MUJERES

OBJETIVOS:

- Contar con un registro del proceso de la usuaria, que contenga la información más

relevante y significativa de su caso.

- Generar evidencia del trabajo que se lleva a cabo con cada usuaria en el área de

psicología.

PROCEDIMIENTO:

1. Anexar las pruebas psicométricas que se aplicaron.

2. incluir la Entrevista Inicial de Psicología

3. Elaborar el Reporte Inicial (ver anexo Reporte Inicial)

4. Anexar el Seguimiento de sesiones

5. Elaborar un Reporte Final (ver anexo Reporte Final)

6. Anotar las actividades en la bitácora para efectos estadísticos.

7. Incluir el expediente de las hijas e hijos de la usuaria en caso de que los tenga.

8. Entregar, una vez concluido, a la Coordinación de Refugio.

OBSERVACIONES:

o El expediente psicológico se incorpora al expediente general de la usuaria, en el espacio

para psicología.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

49

CLAVE: PSR-004

Nombre del Procedimiento: GRUPO DE APOYO PARA HIJAS E HIJOS DE

MUJERES REFUGIADAS

OBJETIVO:

- Identificar y reconocer los tipos de violencia que han vivido en sus hogares

- Proporcionar apoyo psicológico para propiciar la adquisición de herramientas que

representen una nueva alternativa para enfrenar la violencia.

PROCEDIMIENTOS:

1. Formar grupos de niños y niñas según sus edades, los grupos podrán estar formados a

partir de 3 participantes. Se pueden formar 3 grupos diferentes dependiendo la edad de

los niños y las niñas: de 5-7 años; de 8-11 años; de 12-15 años

2. Llevar acabo las sesiones de grupo en un espacio según lo requiera la actividad, pero

dentro del refugio.

3. Atender a los grupos 3 veces a la semana durante una hora cada uno.

4. Deberá dirigir la sesión una psicóloga o psicólogo encargado de la atención psicológica

de niñas y niños.

5. Realizar la presentación de cada niño o niña que ingrese al refugio y asista por primera

vez al grupo.

6. Establecer las reglas del grupo en la primera sesión de cada niño o niña que ingrese.

7. Llevar a cabo las sesiones utilizando como guía el listado de dinámicas y actividades

que se establece en el anexo. (Grupo de apoyo para hijos e hijas de mujeres

refugiadas).

8. Anexar la actividad en la bitácora y en el formato de seguimiento.

9. Cerrar el proceso con cada niño o niña cuando llegue al final de su proceso en el

refugio.

OBSERVACIONES:

Los grupos de apoyo para hijos e hijas de mujeres refugiadas no tienen fecha de apertura y

cierre, debido a que no se puede prever la entrada de una mujer y sus hijos e hijas al refugio.

Así que la apertura y el cierre son de manera individual ósea que cada niño o niña, se integrara

y cerrara su espacio terapéutico según sus tiempos y no los del grupo, de tal manera que el

grupo se mantiene abierto constantemente.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

50

CLAVE: PSCA-005

Nombre del Procedimiento: TERAPIA INDIVIDUAL PARA NIÑAS Y NIÑOS

DENTRO DE REFUGIO

OBJETIVO:

- Ofrecer un espacio de revisión para vivencias específicas en niñas y niños que han sido

victimas de violencia.

- Que las niñas y niños tengan un espacio donde puedan expresar sus emociones y

sentimientos.

PROCEDIMIENTOS:

1. Llevar acabo la sesión dentro de un consultorio dentro del refugio.

2. Tendrá una duración de 50 minutos por sesión, con una periodicidad de 2 veces a la

semana.

3. Deberán dirigir la sesión una psicóloga o psicólogo encargado de la atención

psicológica de niñas y niños.

4. Realizar la presentación y objetivo de la terapia en la primera sesión, así como

establecer las reglas de trabajo.

5. Generar un ambiente de confianza en donde la niña o el niño vaya expresando sus

emociones y sentimientos.

6. Escuchar y atender de manera respetuosa las necesidades de la niña o niño.

7. Cerrar el proceso terapéutico con cada niño o niña cuando llegue al final de su

proceso en el refugio.

8. Anexar la actividad en la bitácora y en el formato de seguimiento.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

51

CLAVE: PSCA-006

Nombre del Procedimiento: ELABORACION DE EXPEDIENTES DE NIÑOS Y NIÑAS

OBJETIVO:

- Contar con un registro del proceso de los niños y las niñas que contenga la información

más relevante y significativa de su caso.

- Generar evidencia del trabajo que se lleva a cabo con cada usuaria en el área de

psicología.

PROCEDIMIENTOS:

1. Aplicar y anexar la valoración inicial. Anexo (Valoración inicial elemental).

2. Anexar el Seguimiento de sesiones

3. Elaborar un Reporte Final Anexo (Valoración Final).

4. Anotar las actividades en la bitácora para efectos estadísticos.

5. Anexar el expediente de las niñas y los niños al expediente de su mamá.

Observaciones:

La valoración inicial solo se aplica a niñas y niños de 5 años en adelante.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

52

CLAVE: PSR-007

Nombre del Procedimiento: INTERVENCIÓN EN CRISIS

OBJETIVO:

- Intervenir en caso de que alguna usuaria en el Refugio requiera atención en una

situación de crisis.

PROCEDIMIENTO:

Una vez que alguna compañera de Refugio da aviso a la terapeuta de la usuaria que requiere la

atención:

1. Ir al Refugio

2. Atender a la usuaria en un espacio privado, por el tiempo que sea necesario.

3. Escuchar y validar su sentir.

4. Clarificar lo que sucede.

5. Mantener una actitud de respeto, aceptación y empatía hacia la mujer.

6. Anotar en el formato de Seguimiento de Sesiones, que se incorpora al expediente

de la usuaria (anexo Formato de Seguimiento de sesiones).

7. Registrar la actividad en la bitácora.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

53

CLAVE: PSR-008

Nombre del Procedimiento: ESCUELA PARA MAMÁS

OBJETIVO:

- Proporcionar un espacio informativo y de apoyo para las mujeres dentro del refugio

atendiendo temas respecto a la atención de sus hijos e hijas.

- Que las mujeres adquieran habilidades y herramientas para relacionarse con sus hijas e

hijos sin el uso de la violencia.

PROCEDIMIENTOS:

1. Llevar acabo la sesión de escuela para mamás, en un consultorio dentro del

refugio.

2. Deberán dirigir la sesión una psicóloga o psicólogo encargado de la

atención psicológica de niñas y niños y por la maestra de escuela para la paz.

3. Tendrá una duración de 50 minutos por sesión a la semana de manera

permanente.

4. Llevar acabo las sesiones aunque solamente haya una mujer en el refugio.

5. Realizar la presentación de cada mujer que ingrese al refugio y asista por primera

vez a Escuela para mamás.

6. Establecer un clima de respeto haciendo énfasis en que las mujeres que no serán

juzgadas ni criticadas por sus comentarios y aportaciones.

7. Establecer las reglas del grupo en la primera sesión de cada mujer.

8. Responder a las dudas de las señoras de manera clara, neutra y sencilla, invitando

a la reflexión.

9. Proporcionar material bibliográfico, para que las mujeres tengan puntos de

referencia, y sirva para discutirse en las sesiones posteriores.

10. Anexar la actividad en la bitácora y en el formato de seguimiento.

11. Cerrar el proceso con cada mujer cuando llegue al final de su estancia en refugio.

OBSERVACIÓN:

Los grupos de apoyo de escuela para mamás no tienen fecha de apertura y cierre,

debido a que no se puede prever la entrada de una mujer y sus hijos e hijas al refugio,

así que la apertura y el cierre son de manera individual, es decir que cada mujer se

integrará y cerrará su espacio según sus tiempos y no los del grupo, de tal manera que

éste se mantiene abierto constantemente.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

54

CLAVE: PSR-009

Nombre del Procedimiento: REPORTE ESTADÍSTICO MENSUAL

OBJETIVO:

- Llevar un registro de las actividades que se realizan en el área de psicología para

sustentar cuantitativamente el trabajo del área.

-

PROCEDIMIENTO:

1. Anotar todas las actividades que se llevan a cabo en el área de psicología en la

bitácora.

2. Concentrar la información durante los tres primeros días del mes siguiente, en el

formato de estadísticas (ver anexo Estadísticas Mensuales)

3. Enviar el formato al área de estadísticas en Centro de Atención, vía electrónica.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

55

CLAVE: PSR-010

Nombre del Procedimiento: JUNTA SEMANAL DEL EQUIPO

OBJETIVOS:

- Revisar uno a uno los casos de las mujeres en Refugio y compartir la información

relevante de lo que acontece en el CIAM.

- Contar con un espacio para que las y los integrantes del equipo expresen las emociones

que el trabajo cotidiano genera y poder dar contención en caso que sea necesario.

- Propiciar una comunicación más directa entre los dos centros de trabajo de la institución.

PROCEDIMIENTO:

1. Llevar a cabo la junta en el Refugio, todos los miércoles a partir 9 hrs. y hasta

que se revisen todos los casos.

2. Asistir todas las personas que laboran en el Refugio puntualmente a la junta, así

como dos personas de Centro de Atención.

3. Analizar uno a uno el caso de todas las usuarias en Refugio, los avances,

dificultades y pendientes de los mismos.

4. Revisar el sentir del equipo con cada una de las usuarias, sus hijas e hijos.

5. Escuchar, validar y atender las necesidades emocionales del equipo.

6. Informar sobre los acuerdos y propuestas que se hayan hecho previamente en la

junta de jueves en Centro de Atención.

7. Registrar la actividad en la bitácora.

OBSERVACIONES:

Cada semana dos personas de Centro de Atención participan en la junta semanal de Refugio,

una del área Legal y otra de Trabajo Social.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

56

CLAVE: PSR-011

Nombre del Procedimiento: JUNTA SEMANAL DE PSICOLOGÍA

OBJETIVOS:

- Atender los pendientes del área y hacer una revisión de casos.

- Propiciar una comunicación más directa entre las y los integrantes del equipo de

psicología.

PROCEDIMIENTO:

1. Llevar a cabo la junta en el Refugio, todos los martes de 10 a 12 hrs.

2. Asistir todas las personas del equipo de Psicología puntualmente a la junta.

3. Analizar las formas de abordaje terapéutico de los casos que se están

atendiendo, así como las dificultades que se presentan en los mismos.

4. Atender los pendientes que se tengan.

5. Registrar la actividad en la bitácora.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

57

CLAVE: PSR-012

Nombre del Procedimiento: CANALIZACIÓN CON ESPECIALISTAS DE LA SALUD

MENTAL

OBJETIVO:

- Contar con la atención especializada para las usuarias del CIAM en lo referente a su

salud psico-emocional, cuando la institución no puede brindarle el apoyo indicado para

su caso particular.

PROCEDIMIENTO:

1. Analizar el caso con el equipo de Psicología.

2. Revisar la red de especialistas con que cuenta la institución.

3. Llamar a la o el especialista, que se considere pertinente y concertar una cita,

para exponer el caso y establecer las formas de colaboración.

4. Canalizar con la o el especialista.

5. Avisar al área de administración de la forma en que se estará trabajando con la o

el especialista.

6. Dar seguimiento a la atención que se proporciona a la usuaria.

7. Solicitar a la o el especialista, al finalizar su atención, un breve reporte de su

intervención, para incorporar al expediente de la usuaria.

8. Registrar la actividad en la bitácora.

OBSERVACIONES:

Solo se canalizarán los casos que requieran un servicio que no pueda proporcionar el CIAM.

En caso de que no se cuente en la red con una o un especialista adecuado para el caso, se

trata de localizar alguna o alguno y se le contacta (ver procedimiento correspondiente:

Conformar red externa de especialistas).

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE PSICOLOGIA

58

GRUPO DE APOYO PARA HIJOS E HIJAS DE USUARIAS DEL CIAM. (CA)

Dinámicas para las terapias de las hijas e hijos de las mujeres usuarias de CIAM

Primera sesión:

El o la terapeuta (podrá ser hombre o mujer) se presenta ante el grupo, e invita a los y

las participantes a hacer lo mismo, diciendo su nombre, edad, año escolar que cursan,

pasatiempo y motivo por el cual están en el grupo.

El o la terapeuta establecen las reglas del grupo donde asistir puntualmente a la las

sesiones, presentarse aseados, recoger su material después de cada actividad, seguir

las instrucciones de las dinámicas, cuidar el material de trabajo y participar. Aclarando

que no se permite la violencia: no gritar, no decir groserías, no pegar, no arrebatarse

los juguetes, no los apodos, no burlarse de sus compañeras ni compañeros.

En caso de romper una regla se dará una advertencia y se recuerda las reglas de

grupo, si el niño o la niña reincide tendrá que salir del salón de terapia y la próxima

podrá asistir. Tenemos que recordar que la violencia de ningún tipo y por el motivo que

sea debe de ser permitida.

Dinámica de juego

―A quien le gusta‖

Objetivo: Romper el hielo y conocernos un poco.

Los y las participantes se pondrán en un fila en el centro del salón, y la o el facilitador da la

orden de pasarse para un extremo u otro del salón dependiendo lo que se diga.

Por ejemplo:

Que se pasen de este lado las personas que les gusta bailar…

Que se pasen de este lado las personas que les gusten los animales…

Que se pasen de este lado las personas que les guste comer helado…

Que se pasen de este lado las personas a quienes les han pegado…

De tal modo que avanzada la dinámica hay personas de ambos extremos, de manera que

pueden verse y reconocerse.

Se comentan las vivencias.

Después juego libre: con juguetes, plastilina, material para dibujar.

Segunda sesión: Dinámica para reconocimiento personal.

Objetivo: que los y las participantes interioricen un poco y expresen su sentir y vean cómo se

posicionan en el mundo.

Materiales: Hojas blancas, colores, crayolas, lápices, gomas.

59

Dibujarse a si mismo, sí misma, con todas las cosas que les hacen ser ellos o ellas mismas:

gustos, miedos, deseos, experiencias significativas.

Se comenta la actividad y se da cierre con la presentación individual de cada participante.

Tercera sesión ―Violencia‖

Objetivo:

Las y los participantes conozcan y entiendan el concepto de violencia.

Conozcan los tipos de violencia y sus consecuencias (de manera breve y adecuada a la edad

de las y los participantes).

Se expone la definición de violencia y se alienta al grupo a participar desde su vivencia

personal, diciendo ¿qué es la violencia desde su perspectiva?, ¿qué experiencias con la

violencia han tenido?, tratar de que el grupo participe dando ejemplos de los tipos de violencia.

Cierre: se comenta la actividad se reflexiona acerca lo vivido.

Cuarta sesión: Dinámica ―Familia de animales‖

Objetivos:

Las y los participantes observen de qué manera perciben a su familia, qué lugar ocupan y

cómo se sienten en ella.

Material: Hojas blancas, crayolas, colores, lápices.

Se les pide a las niñas y niños dibujen a su familia como si fueran animales.

Ejemplo:

Si mi mama fuera un animal ¿Qué animal sería y por qué?

Así con todos los miembros de su familia incluyéndose.

Cierre: Se expone de manera individual el dibujo, siempre y cuando quieran hacerlo, y se

permite que las y los demás le hagan preguntas acerca del dibujo.

Se comenta en grupo y se comparte la experiencia.

Quinta sesión: Dinámica: ―Mi mamá es…‖

Objetivos:

Las y los participantes vean de que manera perciben a su mamá, qué tanto la conocen, qué tan

cerca están de ella, y qué imagen tienen de ella.

Material: hojas en blanco, colores, lápices, revistas, pegamento, tijeras.

60

Las y los niños recorten, coloren y peguen, todo lo que pueda representar a su mamá.

Cierre: Se expone de manera individual el dibujo, siempre y cuando quieran hacerlo, y se

permite que las y los demás le hagan preguntas acerca del dibujo.

Se comenta en grupo y se comparte la experiencia.

Sexta sesión: Dinámica: ―Mi papá es…‖

Misma dinámica, objetivo y procedimiento que la dinámica anterior pero ahora con respecto al

papá.

Séptima sesión: Dinámica: ―Tipos de violencia‖

Objetivos:

Clarificar los tipos de violencia que existen.

Las y los niños tengan una visión mas clara acerca de los tipos de violencia.

Logren identificar los tipos de violencia en ejemplos concretos.

Se hace un círculo en torno a la lámina de los tipos de violencia y con las tarjetas de ejemplos

de violencia, ubicarlos en la lámina.

Se hace por turnos de manera individual.

Cierre: se comenta y se comparte la experiencia.

Octava sesión: Dinámica: ―Un mundo libre de violencia‖

Objetivos:

Las y los participantes expresen su sentir.

Compartan y convivan como grupo.

Encuentren alternativas para vivir sin violencia.

Materiales: 1 pliego de cartulina blanca, varias tijeras, pegamento, revistas, colores, crayolas.

Se les pide a las y los niños que cierren los ojos e imaginen un mundo libre de violencia, un

mundo donde no exista el miedo, después se les pide que, a manera de collage, decoren la

cartulina con recortes y dibujos representando a este mundo libre de violencia. Se trabaja de

manera grupal.

Cierre:

Se comenta y comparte la experiencia de la actividad y de su experiencia en el grupo.

61

INSTITUCIONES

PRIVADAS

INSTITUCIONES

PUBLICAS

SELECCIÓN

CAPACITACION

CANALIZACION

CENTRO DE

ATENCION

REFUGIO

TRABAJO SOCIAL

ADMINISTRACIÓN

PSICOLOGIA

SALUD

JURIDICO

EDUCACION

ACOMPAÑAMIENTOS

EXTERNOS Y EN REFUGIO

CONTACTO CON

EMPRESAS (BOLSA DE

TRABAJO)

SEGURIDADSEGUIMIENTO A

USUARIAS EXTERNAS Y

EX-REFUGIADAS

AREA DE TRABAJO SOCIAL EN CENTRO DE ATENCION

ENTREVISTA

INICIALCANALIZACION

CENTRO DE ATENCIÓN

AREA JURÍDICA

GRUPO TERAPEUTICO

CONVENIOS CON

INSTITUCIONES PUBLICAS

Y PRIVADAS

PREVENCION

ADMINISTRACIÓN Y

SUMINISTRO DE

REFUGIO

OTRAS INSTITUCIONES

PRIMER CONTACTO CON

VOLUNTARIADO,

SERVICIO SOCIAL Y

NUEVO INGRESO

TRAMITE DOCUMENTOS

OFICIALES A REFUGIADASSEGURIDAD

SALUD

COMUNIDAD

EN GENERAL

62

TRABAJO SOCIAL CENTRO DE ATENCIÓN

Antecedentes:

Los conceptos de ―caridad‖, ―filantropía‖, o amor al prójimo, predominaron en la antigüedad.

Eran los medios utilizados para aliviar las miserias. Estaban muy ligados a las actividades de

índole religiosa o sectarista, ya que las iglesias y monasterios atendían a numerosos ―pobres‖.

En los siglos XVI y XVII (1576 - 1660), San Vicente de Paúl comenzó a ―individualizar‖ los

casos. Visitaba amistosamente los hogares con el objeto de tratar a cada persona sobre una

base individual; siguiendo su ejemplo se fundaron las cofradías que llevan su nombre, y que se

ocupaban de prestar ayuda a los pobres en sus hogares. Como es de suponer, en estas visitas

impera un criterio particular ligado a la capacidad del investigador, en lugar de las orientaciones

técnicas que deben caracterizar al trabajador social activo.

En el siglo XVIII, siglo de las instituciones, se concedió gran importancia a los programas de

control de la mendicidad.

El siglo XIX fue brillante. En América surgieron figuras de gran relieve e importancia para el

desarrollo de programas básicos de Trabajo Social, surgen mujeres y hombres que dan origen a

lo que posteriormente sería el trabajo social.

* Dorotea L. Dix (Massachusetts, 1802-1887) tuvo gran habilidad para conquistar y obtener el

decidido apoyo de representantes y senadores para introducir grandes innovaciones y mejoras

para el cuidado de los débiles mentales. Numerosos métodos de tratamiento y normas

higiénicas se derivaron de su ardua empresa.

A Clara Barton, de Massachusett (1821-1912), se le debe la organización de la Cruz Roja

Americana. Visitó Cuba, donde fundó hospitales e inculcó principios sanitarios; cooperó en

numerosas obras de mejoramiento colectivo, sobre todo en el campo médico-social quien funge

como una de las fundadoras del servicio a la comunidad.

Charles Loring Brace (Nueva YorK, 1826-1890), pionero de la asistencia social norteamericana,

dirigió sus esfuerzos hacia la atención de los niños abandonados. Fundó en 1850 una sociedad

de Auxilio Infantil (Children‘s Aid Society), que desempeñó, inútil.

En 1842, la New York Association for Improving the Condition of the Poor (Asociación para

mejorar la condición de los pobres), instituyó el sistema de visitas a los hogares con el propósito

de orientar a los necesitados y ayudarlos a buscar trabajo; prestarles confianza, e inculcarles

buenos hábitos, ofreciéndoles limosna solamente cuando fuera absolutamente necesario.

Josephine Shaw Lowell (Nueva YorK, 1843-1905), fue una de las figuras públicas más

representativas de la asistencia pública norteamericana. Basándose en el método directo de la

observación personal, escribió artículos de gran trascendencia sobre las condiciones de las

cárceles, asilos, reformatorios, etc. Logró movilizar la opinión pública y establecer notables

mejoras en instituciones especiales.

Con el fin de realizar la labor de selección y atención individual en las instituciones y programas

que iban surgiendo, el ―estudio de casos‖ individuales fue haciéndose imprescindible.

En 1871, la Universidad de Harvard introdujo la metodología para el Estudio de casos en su

escuela de leyes, con el propósito de conocer individualmente los casos. Desde entonces se

adoptó este método de enseñanza en las escuelas de servicio y trabajo social.

63

En 1899, surgió la figura de una de las pioneras del trabajo social científico: Mary Richmond.

Publicó en esa fecha un libro bajo el título de Friendly Visitors Among the Poors, en el cual

destacaba la importancia de establecer relaciones cordiales con las familias que se visitan.

Posteriormente, en 1917, publicó otra obra: Social Diagnosis, de gran trascendencia en el

estudio de casos por exponer un método vocacional y sistemático. En este mismo año,

posiblemente debido a la visita y labor de Sigmund Freud a los Estados Unidos (1910-1920)

presentó a la National Conference of Social Work un importantísimo trabajo sobre las bases

psicológicas del Estudio de casos.

De 1920 a 1930 las escuelas de servicio y trabajo social comenzaron a ofrecer cursos

especializados dentro del método de Estudio de casos enfocados a problemas de índole

infantil, familiar, medicosocial, etc., que hoy en día constituyen otras tantas ramas del trabajo

social. Desde 1935, cuando se aprobó el ― Acta de Seguridad Social ― en los Estados Unidos, y

en la que se dispone que el Estado asuma la responsabilidad de los problemas del pueblo, el

Estudio de casos se hizo indispensable para poder determinar con justicia la elegibilidad de los

aspirantes a subsidios establecidos por las categorías federales.

Métodos de Trabajo Social.

Al observar el desarrollo histórico del trabajo social hemos visto cómo, en forma natural y

justificada, hizo su aparición el Estudio de casos, éste es uno de los métodos especiales del

trabajo social, tal vez el más importante de todos, sin que esto signifique que sea exclusivo de

esta profesión.

A pesar de su gran significación e importancia, no es el único método de trabajo social, porque

esta profesión se ocupa, además de las necesidades individuales y soluciones para el individuo,

de necesidades más amplias y soluciones colectivas; de problemas de la comunidad y

soluciones comunales; de necesidades y soluciones para un grupo.

En el Trabajo Social se distinguen cuatro métodos:

1. El individual, o trabajo social de casos se utiliza en todos los campos de trabajo social.

2. El trabajo social de grupos se aplica en aquellos casos que existen investigación o

tratamiento colectivo de grupos más o menos numerosos (tiene gran aplicación en

actividades recreativas, educacionales, etc.)

3. El comunal o de organización de la comunidad se aplica con preponderancia en la

organización de comunidades rurales y urbanas.

4. El de acción social, asistencia social o reforma social, más amplio aún, abarca casos

individuales o colectivos, en comunidades rurales o urbanas.

Estudio de Casos

Concepto y definición. Es el método de trabajo social que estudia individualmente la conducta

humana a fin de interpretar, descubrir y encauzar las condiciones ―positivas‖ del sujeto y

debilitar o eliminar las ―negativas‖, como medio de lograr el mayor grado de ajuste y adaptación

entre el individuo y su medio circundante.

Mary Richmond define el trabajo social de casos diciendo que ―es la serie de procesos que

desarrollan la personalidad de cada individuo a través de ajustes efectuados conscientemente y

realizados en las relaciones sociales de las personas con el medio en que viven‖.

64

El Estudio de casos y trabajo social no pueden concebirse separadamente. Están íntimamente

relacionados.

Pasos metódicos del estudio de casos: Los pasos que se siguen en la aplicación de este

método le otorgan su carácter metodológico y científico. Estos pasos son los siguientes:

Investigación, Diagnóstico, Pronóstico, Tratamiento y Valoración.

JUSTIFICACIÓN:

Debido a la multiplicidad de problemas socioeconómicos en la sociedad es que surge el trabajo

social o asistencia familiar (infantil, público, seguros sociales, servicios de salubridad e higiene,

rehabilitación vocacional, reeducación física y mental, discapacidad, entre otros.

Trabajo Social en la actualidad se puede definir como el arte de ayudar a nuestros semejantes a

ayudarse a sí mismos y a sí mismas.

―El principal objetivo del Trabajo Social es resolver científica y prácticamente, sobre una base

individual y colectiva, los conflictos que surgen por los diversos problemas

socioeconómicos‖.Castellanos, M. (2005)

Existen tres principios básicos:

a) Aspirar a lograr la cooperación y ayuda mutua entre hombres y mujeres para lograr la

integración entre los seres humanos.

b) Desarrollar las capacidades innatas de las y los individuos con el propósito de hacerlos

útiles así mismos y a la sociedad.

c) Descartar la existencia de personas dependientes de otras, ya sea moral, económica o

intelectualmente.

La profesión de Trabajo Social ―promueve la resolución de problemas en las relaciones

humanas, el cambio social, el poder de las personas mediante el ejercicio de sus derechos, su

liberación y la mejora de la sociedad. Mediante la utilización de teorías sobre el comportamiento

humano y los sistemas sociales, el trabajo social, interviene en los puntos en los que las

personas interactúan con su entorno. Los principios de los derechos humanos y la justicia social

son esenciales para el trabajo social‖. (Definición de la Federación Internacional de las y los

Trabajadores Sociales FITS), Asamblea celebrada en Montreal, julio 2003.

La atención de mujeres víctimas de violencia doméstica, problemática que cada día aumenta en

número y demanda, implica contar con instalaciones, recursos humanos capacitados materiales

y financieros, acordes a sus necesidades para su adecuada atención, ya que es un sector de la

población de alto riesgo por sus problemas sociales, económicos, de salud física y psicológica.

De ahí la responsabilidad del Centro Integral de Atención a las Mujeres CIAM, Cancún A.C. de

crear un grupo multidisciplinario que incluye: Psicología, Salud, Jurídica, Administrativa,

Educativa y Trabajo Social.

En el equipo multidisciplinario del CIAM la preparación profesional de la trabajadora social es

de gran importancia ya que está enfocada particularmente al conocimiento e investigación de

los problemas sociales que afectan a la población de mujeres víctimas de violencia procurando

su solución con el esfuerzo y la voluntad de las implicadas. Así mismo, la profesional de trabajo

social (técnica, licenciada y carreras afines) deberá conocer sus funciones tales como: método

de caso, técnicas de la disciplina, instrumentos y formatos. Además de trabajar bajo la

responsabilidad y ética profesional.

65

La Trabajadora Social en el CIAM utiliza una serie de técnicas que permiten diagnosticar,

ejecutar y evaluar los procesos o conflictos sociales que presentan las mujeres víctimas de

violencia, estos pueden ser: escolares, laborales, conyugales, económicos, sociales, familiares,

por medio de la aplicación de instrumentos que permitan conocer la situación biopsicosocial de

las usuarias.

Es por ese motivo que la trabajadora social en el CIAM tiene un amplio campo de acción en

estos problemas: proporciona orientación y herramientas para que las mujeres por sus propios

esfuerzos mejoren su calidad de vida erradicando la violencia en su vida personal, con sus hijos

o en sus relaciones en general.

Actividades con usuarias:

Detección de necesidades asistenciales: medicas, legales, psicológicas, educativas y

labores.

Atender los casos de primer ingreso entrevista inicial y/o sexual.

Información de servicios que brinda la institución.

Realizamos planes de seguridad personalizados.

Elaboración de reportes

Ingresos a refugio

Canalización a otra instituciones

Atención a usuarias en citas subsecuentes

Llenado de notas subsecuentes

Redes interinstitucionales

Atenciones telefónicas

Apoyo a otras áreas internas

Trámites de documentos oficiales, personales y escolares

Acompañamientos en procesos asistenciales

Apoyo en procesos asistenciales

Apoyo en actividades extraordinarias

Platicas Preventivas

Asistencia a eventos informativos

Elaboración de reporte mensual

Contención

Cuándo la usuaria se presenta al CIAM ya sea que llame por teléfono o se presente

directamente a las oficinas se le aplica la entrevista inicial para víctimas de violencia doméstica

o sexual dependiendo el caso. Cuándo se presenta a la entrevista de trabajo social se

proporciona la ficha técnica para que escriba sus datos personales y el formato de estudio

socioeconómico para posteriormente atenderla al área de trabajo social.

El primer contacto que tiene el área de Trabajo Social con la usuaria es por medio de la

aplicación de la entrevista inicial. Dicha entrevista consiste en una serie de preguntas mediante

las cuales se conoce los datos generales de la usuaria, historia de violencia que ha vivido con el

agresor desde el inicio de su relación, antecedentes familiares, redes de apoyo de la usuaria,

66

antecedentes legales, situación médica y psicológica actual de la usuaria. La segunda parte de

la entrevista consiste en recabar los datos, características físicas, antecedentes legales y

familiares, redes de apoyo, etc, con el fin de medir la peligrosidad de agresor.

Posteriormente se le canaliza al área correspondiente de acuerdo a la solicitud de la usuaria

(Área legal, Psicológica, Salud, Laboral, Social, Educativa y Refugio) o bien a otras

instituciones a través de citas, en las áreas correspondientes al CIAM y finalmente se le da

seguimiento al caso ya sea vía telefónica o personalmente con el finalidad de dar solución a la

solicitud inicial de la usuaria, lo cual es anexado en el expediente.

Una vez que la usuaria ha sido atendida en Trabajo Social, se le ha proporcionado el servicio

que solicita, se concluye esta fase de su proceso, el expediente se archiva y se puede volver a

recurrir a él en caso de que la usuaria regrese a solicitar un nuevo apoyo del Ciam.

PROCEDIMIENTOS DE TRABAJO SOCIAL EN CENTRO DE ATENCIÓN

OBJETIVOS:

- Diagnosticar, ejecutar y evaluar los procesos o conflictos sociales que presentan las

mujeres víctimas de violencia, por medio de la aplicación de instrumentos que permitan

conocer la situación biopsicosocial de las usuarias.

- Proporcionar orientación y herramientas para que las mujeres por sus propios medios

mejoren su calidad de vida erradicando la violencia en su vida personal, la de sus hijos e

hijas ó en sus relaciones en general.

- Promover la resolución de problemas en las relaciones humanas, el cambio social, el

poder de las personas mediante el ejercicio de sus derechos.

67

CLAVE: TSCA-001

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ENTREVISTA TELEFONICA

OBJETIVO:

- Identificar el nivel o grado de violencia en el que se encuentra la usuaria, valorar si está

en peligro inminente para determinar si requiere rescate o concertar una cita.

PROCEDIMIENTO:

1. Atender la llamada.

2. Escuchar cuáles son sus necesidades.

3. Obtener los datos generales de la futura usuaria en el formato de entrevista telefónica.

4. Indagar acerca de su situación de violencia.

5. Verificar que toda la información de la entrevista telefónica esté completa.

6. Determinar si el caso es de nuestra competencia.

7. Establecer una cita con área de trabajo social de acuerdo a la disponibilidad de la

agenda y del tiempo de la usuaria.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

68

CLAVE: TSCA-002

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: FICHA TECNICA DE DATOS PERSONALES

OBJETIVO:

Registrar los datos generales de la usuaria y mencionar los servicios solicitados.

PROCEDIMIENTO:

1. Entregar a las usuarias que llegan a las oficinas del Ciam el formato de datos generales

para su llenado. (FORMATOS DE TRABAJO SOCIAL\FICHA TECNICA\DATOS

GENERALES 1.doc)

2. Examinar la información que la usuaria ha escrito y en caso de no estar completa

ayudarle a completarla.

3. Identificar los servicios solicitados.

4. Determinar si el caso es de nuestra competencia o si será necesario canalizarla a otra

institución.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

69

CLAVE: TSCA-003

Nombre del procedimiento: ESTUDIO SOCIOECONOMICO

OBJETIVO:

Investigar por medio del formato el nivel socioeconómico de la usuaria.

PROCEDIMIENTO:

1. Entregar a la usuaria que llega a Centro de Atención el formato del estudio

socioeconómico para su llenado. (anexo)

2. Examinar que el contenido del formato esté completo a fin de obtener el perfil educativo

y económico de la usuaria.

3. Determinar su rango de ―NSE‖ (nivel socioeconómico): Alto, bajo, medio.

4. Sumar el número que se localiza en cada respuesta para obtener una suma total y con

esto determinar su nivel socioeconómico, de acuerdo a la siguiente tabla:

PUNTAJE NIVEL SOCIOECONÓMICO

35 a 40 puntos A/B Población con alto nivel de vida e ingresos del país.

29 a 34 puntos C+ Población con nivel de vida ligeramente superior al medio.

20 a 28 puntos C Población con nivel de vida medio.

13 a 19 puntos D+ Población con nivel de vida ligeramente por debajo del nivel

medio.

10 a 12 puntos D Población con nivel de vida austero y bajos ingresos.

4 a 9 puntos E Población con los menores ingresos y nivel de vida de todo

el país

5. Anexar el resultado en el formato de seguimiento.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

70

CLAVE: TSCA-004

Nombre del procedimiento: ENTREVISTA INICIAL PARA VICTIMAS DE VIOLENCIA

DOMÉSTICA

OBJETIVO:

Recabar la historia de violencia de la usuaria con su agresor a través de una entrevista

abierta.

PROCEDIMIENTOS:

Para realizar la entrevista, la trabajadora social habrá de:

1. Realizar la presentación personal y de la institución.

2. Mencionar los servicios que brindamos en la institución (trabajo social, legal, psicología,

salud, refugio y seguridad)

3. Aplicar la ―entrevista inicial para víctimas de violencia doméstica‖. (anexo)

4. Identificar la red de apoyo con que cuenta la usuaria.

5. Ayudar a la usuaria a nombrar los diferentes tipos de abuso experimentado.

6. Reconocer los actos de violencia cometidos en la relación.

7. Evaluar el nivel de peligrosidad del agresor

8. Tomar fotografía de la usuaria y de sus lesiones.

9. Detectar sus necesidades y de acuerdo a las posibilidades de la institución brindarle

alguna donación.

10. Canalizar a la usuaria al área de salud, legal, psicología o de seguridad.

11. Explicar el plan de seguridad y cómo adecuarlo a sus necesidades.

12. Entregar copia de la ley de violencia intrafamiliar para su conocimiento.

13. Conformar el expediente por medio de separadores de cada área.

14. Anexar al principio del expediente, la hoja de ―Documentos Confidenciales‖. (anexo)

Observaciones: si la usuaria requiere un servicio que no se ofrece en el CIAM, se le canaliza a

otras instituciones, de acuerdo a sus necesidades.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

71

CLAVE: TSCA-005

Nombre del procedimiento: ENTREVISTA INICIAL PARA VICTIMAS DE VIOLENCIA

SEXUAL

OBJETIVO:

Investigar mediante el instrumento, el hecho traumático.

PROCEDIMIENTO:

Para realizar la entrevista, la trabajadora social habrá de:

1. Realizar presentación personal y de la institución.

2. Mencionar los servicios que brindamos en la institución (trabajo social, legal, psicología,

salud, refugio y seguridad)

3. Determinar el estado de ánimo de la usuaria.

4. Indagar el estado físico y de salud, actual de la usuaria.

5. Aplicar el instrumento ―entrevista inicial para víctimas de violencia sexual‖ (anexo)

6. Identificar la red de apoyo con que cuenta la usuaria.

7. Apoyar a la usuaria a describir el abuso experimentado.

8. Reconocer los actos cometidos en la agresión.

9. Enlistar datos y características del agresor.

10. Evaluar el nivel de peligrosidad del agresor.

11. Canalizar a la usuaria al área de salud, legal, psicología o de seguridad.

12. Entregar lecturas de ―la mente del violador‖ y ―como apoyar a la víctima‖.

13. Explicar el plan de seguridad y cómo adecuarlo a sus necesidades.

14. Tomar fotografía de la usuaria y de sus lesiones.

15. Proporcionar guía de plan de seguridad, explicándole cómo adecuarlo a sus

necesidades.

16. Conformar el expediente por medio de separadores de cada área.

17. Anexar al principio del expediente, la hoja de ―Documentos Confidenciales‖. (anexo)

18. A través de psicología proporcionar a la usuaria un muñeco de peluche. Será la

psicóloga quien explique la finalidad del muñeco.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

72

CLAVE: TSCA-006

Nombre del procedimiento: REGISTRO UNICO

OBJETIVO:

Escribir los datos obtenidos en la entrevista inicial para víctimas de violencia doméstica

ó sexual.

PROCEDIMIENTO:

1. Anotar la información obtenida en la entrevista inicial previa, en el formato de ―registro

único‖ (anexo)

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

73

CLAVE: TSCA-007

Nombre del procedimiento: SEGUIMIENTO Y ACOMPAÑAMIENTO

OBJETIVO:

Redactar y enlistar los servicios otorgados a la usuaria, el área de trabajo social.

PROCEDIMIENTO:

1. Describir por escrito el tipo de atención otorgada, en el formato de ―seguimiento y

acompañamiento‖. (anexo)

2. Especificar el área a la que fue canalizada.

3. Entregar documentos informativos (plan de seguridad, ley de violencia, tríptico del área

psicológica, mente del violador y como apoyar a la víctima).

4. Anexar copia de su credencial de electora (IFE).

5. Enlistar y anotar los documentos que deje bajo resguardo.

6. Firma de la trabajadora social que brindo la atención.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

74

CLAVE: TSCA-008

Nombre del procedimiento: FUNCIONAMIENTO DEL REFUGIO

OBJETIVO:

Explicar a la usuaria la forma de operación del hogar temporal (refugio).

PROCEDIMIENTO:

1. Mencionar cómo esta conformado el equipo multidisciplinario que la acompañará

durante su proceso.

2. Indicar la estructura de los horarios, del hogar temporal.

3. Nombrar las diferentes actividades que realizará durante su estancia.

4. Describir los tres tipos de alta (alta voluntaria, alta necesaria y término de proceso) en la

casa temporal.

5. Recabar la firma de la usuaria.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

75

CLAVE: TSCA-009

Nombre del procedimiento: CONVENIO DE INTERNAMIENTO

OBJETIVO:

Registrar por medio del convenio que ambas partes se comprometen a cumplir los

estatutos establecidos en todas y cada una de sus partes.

PROCEDIMIENTO

La trabajadora social, deberá de:

1. Dar lectura al convenio de internamiento. (anexo)

2. Registrar los datos de la usuaria, en dicho formato.

3. Recabar firmas de las partes involucradas (usuaria y las siguientes coordinaciones:

general, trabajo social, psicología, refugio).

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

76

CLAVE: TSCA-010

Nombre del procedimiento: REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA

OBJETIVO:

Obtener la información necesaria para poder llevar a cabo el traslado de una usuaria de

un refugio a otro.

PASOS

1. Solicitar vía telefónica de la coordinación de Trabajo social de centro de atención a la

coordinación del Refugio a donde será trasladada, el apoyo de protección a la refugiada.

2. Enviar carta de solicitud para apoyo de la refugiada

3. Enviar reporte completo de la refugiada y de sus hijas e hijos.

4. Enviar información y fotografías del agresor.

5. Confirmar por escrito la atención específica que se le brindará a la mujer canalizada,

firmado por la directora o coordinadora del Refugio receptor.

6. Acordar con la coordinadora la forma, fecha, horario y medidas de seguridad del

traslado.

7. Informar a la mujer el reglamento, condiciones y medidas de seguridad necesarias para

que se lleve a cabo su traslado.

8. Enviar por fax el convenio de traslado a refugio, firmado por las partes involucradas.

9. Pedir informe de la coordinación que recibió el caso.

10. Enviar fax para confirmar la recepción de la mujer y su familia.

Observaciones: Este procedimiento de aplica de igual manera para instituciones que soliciten el

refugio del CIAM. Todas las reglas de seguridad son de observancia obligatoria en todos los

casos de referencia y contrarreferencia.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

77

CLAVE: TSCA-011

Nombre del procedimiento: TRATA DE PERSONAS

OBJETIVO:

Identificar si la usuaria esta siendo víctima de algún tipo de trata.

PROCEDIMIENTO

1. Aplicar la entrevista inicial para victimas de violencia domestica o sexual o según sea el

caso. (anexos)

2. Recabar la información del formato de trata. (anexo)

3. Identificar si la usuaria se encuentra en peligro inminente.

4. Comentar el caso con al área de seguridad.

5. Canalizar a las áreas correspondientes de acuerdo a sus necesidades.

6. Brindar refugio en caso de ser necesario y realizar el protocolo correspondiente.

Observaciones: Todas las reglas de alta seguridad son de observancia obligatoria en todos los

casos de Trata de personas.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

78

CLAVE: TSCA-012

Nombre del procedimiento: BASE DE DATOS

OBJETIVO:

Registrar diariamente la información general, para poder llevar un control de las

usuarias atendidas.

PROCEDIMIENTO:

La trabajadora social, deberá:

1. Escribir diariamente la información requerida en formato ―base de datos‖. (anexo)

2. Entregar mensualmente el formato al área de estadística.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

79

CLAVE: TSCA-013

Nombre del procedimiento: REPORTE DE ATENCIONES DEL DEPARTAMENTO DE

TRABAJO SOCIAL.

OBJETIVO:

Recabar información mensual acerca de las atenciones otorgadas y actividades diversas

por parte del área de trabajo social.

PROCEDIMIENTO:

La trabajadora social deberá:

1. Revisar las actividades realizadas en la libreta de actividades de trabajo social.

2. Cuantificar cada una de las actividades que se llevan a cabo en el área de trabajo social.

3. Vaciar información en el formato correspondiente.

4. Entregar el documento al área de estadísticas.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

80

CLAVE: TSCA-014

Nombre del procedimiento: CARTA COMPROMISO

OBJETIVO:

Mencionar los requisitos necesarios para asistir a los grupos terapéuticos para mujeres y

sus hijas e hijos.

PROCEDIMIENTO:

La trabajadora social deberá:

1. Dar lectura a la información contenida en el formato de ―carta compromiso‖. (anexo)

2. Mencionar los horarios, fechas y grupos disponibles a la usuaria.

3. Recabar nombre y firma de la usuaria, así como datos generales de sus hijas e hijos, en

caso de solicitar la terapia para ellos.

4. Anexar la carta compromiso al expediente de la usuaria.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

81

CLAVE: TSCA-015

Nombre del procedimiento: VISITA DOMICILIARIA

OBJETIVO:

Conocer las condiciones físicas, psicoemocionales, laborales, económicas de la ex

refugiada.

PROCEDIMIENTO

La trabajadora social deberá:

1. Contactar vía telefónica a la usuaria para concertar cita, para poder realizar la visita

domiciliaria. (anexo)

2. Acudir al domicilio de la usuaria.

3. Platicar los cambios suscitados a la fecha de la visita domiciliaria.

4. Escribir la información obtenida de las observaciones realizadas y la plática con la

usuaria.

5. Realizar visitas a su domicilio durante 6 meses consecutivos.

6. Anexar al expediente los reportes mensuales.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

82

CLAVE: TSCA-016

Nombre del procedimiento: SELECCIÓN DE VOLUNTARIADO

OBJETIVO:

Seleccionar a las personas que por elección propia dedican una parte de su tiempo a la

labor solidaria, altruista, sin recibir gratificación por ello.

PROCEDIMIENTO:

La trabajadora social, deberá:

1. Buscar a la persona idónea de acuerdo al área que lo solicita.

2. Concertar cita con área de trabajo social.

3. Identificar las habilidades de la futura voluntaria.

4. Llenar el formato de registro.

5. Canalizar al área correspondiente.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

83

CLAVE: TSCA-017

Nombre del procedimiento: DONACIONES

OBJETIVO:

Recibir, organizar y distribuir las diferentes donaciones en especie por parte de

particulares, empresas instituciones, escuelas etc.

PROCEDIMIENTO:

La Trabajadora Social, deberá:

1. Recibir la donación.

2. Elaborar una lista e inventariar la donación recibida

3. Anexar el inventario en fólder de donaciones

4. Clasificar el producto recibido.

5. Desechar el producto caduco, en mal estado y lo que no sea útil de acuerdo a la

filosofía de la institución.

6. Enviarlo al área que lo solicite.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

84

CLAVE: TSCA-018

Nombre del procedimiento: PLATICAS

OBJETIVO:

Prevenir y desactivar la violencia de género y violencia doméstica por medio de pláticas

en diferentes lugares de la comunidad.

PASOS

La trabajadora social, deberá:

1. Preparar el material necesario para dar la plática: DVD, CD‘s informativos, trípticos, cinta

canela, mantas, cuestionarios, lista de asistencia, lápices, etiquetas blancas, plumones,

cañón, laptop, cámara fotográfica.

2. Acudir al lugar donde soliciten la plática

3. Realizar presentación del CIAM

4. Proporcionar una lista de asistencia para que se registren. (anexo)

5. Informar acerca de la violencia de género y doméstica

6. Proyectar el video SMM (síndrome de la mujer maltratada)

7. Realizar una dinámica de preguntas y respuestas acerca de sus dudas

8. Entregar trípticos informativos de violencia en el noviazgo y la mini guía de plan personal

de seguridad.

9. Entregar cuestionario de plática a los participantes para su llenado. (anexo)

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

85

CLAVE: TSCA-019

Nombre del procedimiento: TRAMITES CON ESCUELAS

OBJETIVO:

Asegurar los estudios de usuarias y usuarios

PROCEDIMIENTO:

La trabajadora social, deberá:

1. Realizar anualmente convenio de colaboración entre el CIAM y la SEyC

2. Acudir a la escuela correspondiente a solicitar el apoyo que la usuaria requiere: solicitud

de documentos, justificación de asistencias, solicitar material para escolarizara a los y

las hijas de las usuarias, constancias de estudios, solicitar apoyo en seguridad en casos

específicos, solicitar información del agresor.

3. Comunicar los resultados a la coordinadora de refugio.

4. Valorar el tipo de ayuda en casos de usuarias externas.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

86

CLAVE: TSCA-020

Nombre del procedimiento: TRAMITES DE GOBIERNO

OBJETIVO:

Apoyar a las usuarias internas y externas a tramitar documentos en diferentes

instituciones gubernamentales.

PROCEDIMIENTO:

La trabajadora social, deberá:

1. Recibir la petición de la usuaria o del área que lo solicite.

2. Acudir a la oficina que expida dicho documento.

3. Realizar el trámite.

4. Pagar el trámite en caso de ser necesario

5. Recoger el documento tramitado, en la oficina de gobierno.

Observaciones: Si la usuaria es externa, llamarle por teléfono e informarle que acuda a las

oficinas.

Si la usuaria es de refugio se envía a través del departamento de seguridad.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

87

CLAVE: TSCA-021

Nombre del procedimiento: JUNTA DE REFUGIO

OBJETIVO:

Asistir a la junta del refugio para enterarse de los pendientes y avances con las usuarias

refugiadas.

PROCEDIMIENTO:

La trabajadora social, deberá:

1. Organizar con la coordinación de Trabajo Social, qué integrante del área acudirá a la

junta.(Se turnarán todas las integrantes del equipo con el fin de mantener vínculos

estrechos entre todas y todos)

2. Recabar información, documentos y/o objetos, que se requieran en el refugio.

3. Acudir al refugio puntualmente de acuerdo al horario establecido.

4. Realizar anotaciones en la agenda, con respecto a la orden del día que se manejó en la

junta.

5. Retransmitir la información expuesta en la junta, al equipo de trabajo social o bien al

área que corresponda.

6. Dar seguimiento de los pendientes de la junta.

Observaciones: Si por alguna razón el área de Trabajo Social no puede acudir a la junta, se le

informará a la Coordinación de Refugio.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

88

CLAVE: TSCA-022

Nombre del procedimiento: GRUPOS TERAPEUTICOS MUJERES, NIÑAS

Y NIÑOS

OBJETIVO:

Conformar los grupos de mujeres, niñas y niños, para que asistan a su terapia

psicológica grupal.

PROCEDIMIENTO:

La trabajadora social, deberá:

1. Solicitar al área de psicología la calendarización impresa y con anticipación, donde se

definan fechas de inicio, término y horarios de los grupos terapéuticos.

2. Corroborar que las fechas y horarios de la carta compromiso, coincidan con la

calendarización actual.

3. Realizar listado de usuarias externa, tomando en cuenta expedientes de dos meses a

antes al a fecha de inicio del grupo terapéutico.

4. Contactar vía telefónica a las usuarias dándoles a conocer fechas y horarios de inicio.

5. Invitar a las usuarias a acudir al Centro de Atención a firmar carta compromiso, en caso

de no contar con ella. (anexo)

6. Crear fólder de grupos terapéuticos, mujeres, niñas y niños, con carátulas y

separadores.

7. Crear y anexar lista de asistencia impresa de los grupos de mujeres, niñas y niños.

(anexo)

8. Recopilar y verificar que el dinero donado, por la usuarias asistentes a los grupos

terapéuticos este completo para ingresar al fondo de psicología.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

89

CLAVE: TSCA-023

Nombre del procedimiento: RECEPCIÓN DE EXPEDIENTES DE REFUGIO

OBJETIVO:

Recibir el expediente de usuaria refugiada que concluyo su proceso, en al área de

Trabajo Social en Centro de Atención.

PROCEDIMIENTO:

La trabajadora social, deberá:

1. Verificar que el expediente este completo y cuente con firmas correspondientes, de no

ser así se enviara el formato de regreso al refugio.

2. Cotejar la documentación de ambos expedientes de la usuaria original (refugio) y copia

(Centro de Atención), de tal manera que se conformara un solo expediente.

3. Resguardar el expediente completo en el archivo de refugiadas.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

90

CLAVE: TSCA-024

Nombre del procedimiento: EX REFUGIADAS SOLICITANDO SERVICIO EN CENTRO DE

ATENCION.

OBJETIVO:

Conocer las necesidades de la ex refugiada para poder brindarle la atención.

PROCEDIMIENTO:

La trabajadora social, deberá:

1. Entrevistar a la ex refugiada para conocer su problemática.

2. Valorar en el área de Trabajo Social, si el CIAM puede brindarle el apoyo que ella

requiere.

3. Dar seguimiento.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

91

CLAVE: TSCA-025

Nombre del procedimiento: ARCHIVO MUERTO USUARIAS EXTERNAS

OBJETIVO:

Resguardar los expedientes de las usuarias externas que solicitan apoyo en el CIAM

Cancún.

PROCEDIMIENTO:

La trabajadora social, deberá:

1. Revisar que los expedientes se encuentren completos.

2. Corroborar que los expedientes que se encuentren en orden alfabético.

3. Resguardar los expedientes, en caja de archivo muerto, por mes.

4. Acomodar la caja de archivo muerto en el área asignada para su resguardo.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINACION TRABAJO SOCIAL

92

CLAVE: TSCA-026

Nombre del procedimiento: ARCHIVO MUERTO USUARIAS EX REFUGIADAS

OBJETIVO:

Resguardar los expedientes de las usuarias ex refugiadas que solicitan apoyo en el

CIAM Cancún.

PROCEDIMIENTO:

La trabajadora social, deberá:

1. Revisar que los expedientes se encuentren completos.

2. Corroborar que los expedientes se encuentren de acuerdo al número que le fue

asignado cuando ingresan al refugio.

3. Resguardar los expedientes, en caja de archivo muerto, por número de asignación.

4. Acomodar la caja de archivo muerto en el área asignada por seguridad para su

resguardo.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

93

CLAVE: TSCA-027

Nombre del procedimiento: HORARIOS DE TRABAJO SOCIAL

OBJETIVO:

Cubrir el horario de atención a usuarias de 8 am. a 20 hrs. de lunes a viernes.

PROCEDIMIENTO:

La trabajadora social, deberá:

1. Determinar en una reunión de común acuerdo el horario que cada trabajadora social

deberá de cubrir.

2. Desempeñar sus labores en un horario de 8 hrs.

3. Alargar el horario en caso de emergencias, talleres, reuniones, actividades

extraordinarias etc.

4. Deberá delegar sus actividades, pendientes o responsabilidades a alguna compañera de

su equipo.

5. Llenar el formato de vacaciones (solicitarlo a recursos humanos).

6. Recabar la firma de la coordinación y la de dirección para aprobar su tiempo fuera de la

institución.

Observaciones: En caso de que alguna de las trabajadoras sociales se encuentre de

vacaciones o esté de permiso por alguna situación personal, el resto del equipo deberá reunirse

para cubrir el espacio de la compañera ausente.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

94

CLAVE: TSCA-28

Nombre del procedimiento: INTERVENCIÓN EN CRISIS

OBJETIVO:

Canalizara al área de psicología mujeres que se encuentren en crisis.

PROCEDIMIENTO:

La trabajadora social, deberá:

1. Detectar en el transcurso de la entrevista para victimas de violencia intrafamiliar y/o

entrevista para victimas de violencia sexual, si la usuaria se encuentra en desequilibrio

temporal, (no sabe que responder o se encuentra en shock )

2. Parar la entrevista para victimas de violencia intrafamiliar y/o entrevista para victimas de

violencia sexual y contener a la usuaria.

3. Valorar el caso con el equipo de trabajo social y determinar si es candidata en una

intervención en crisis.

4. Platicar con la usuaria sobre su situación actual, y ofrecerle el apoyo de una de las

terapeutas a través de una intervención en crisis.

5. Contactar vía telefónica a una de las terapeutas del área de psicología, para exponerles

el caso y determinar quien brindara el apoyo en centro de atención.

Observaciones: Al finalizar la intervención en crisis, se le pregunta a la usuaria si puede

continuar con la entrevista. De no ser así, se programa otra cita con el área de trabajo social

de acuerdo a los horarios de la usuaria.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIAL

95

CLAVE: TSCA-029

Nombre del procedimiento: PLAN DE SEGURIDAD

OBJETIVO:

Que la usuaria identifique los pasos a seguir, para incrementar su seguridad y las de

sus hijos e hijas, en caso de presentarse más violencia.

PROCEDIMIENTO:

La trabajadora social, deberá:

1. Entregar a la usuaria el plan de seguridad. (anexo)

2. Explicar detalladamente, cómo llenar el formato.

3. Aclara dudas al respecto del plan de seguridad.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE TRABAJO SOCIA

96

TRANSICION

ENVIA RESULTADOS

A CENTRO DE

ATENCION

MEDICAS

JURIDICO

LEGAL Y/O GESTIONES

REFUGIO

REFUGIADAS EN AULA

COORDINACION DE

SALIDAS Y

ACOMPAÑAMIENTOS

SALUD

SEGURIDAD

EDUCACION

PROGRAMACION DE

ACTIVIDADES

REFUGIADAS EN CASA

REFUGIO

RECEPCION DE

FAMILIAS QUE

LLEGAN A REFUGIO

ENTREVISTA

SOCIOCULTURAL

FAMILIOGRAMA Y

FIGURA HUMANA

LECTURA Y FIRMA DE

REGLAMENTO

TRABAJO SOCIAL

PSICOLOGÍA

ADMINISTRACIÓN

PLAN DE VIDA

CIERRE DEL

CASO

TRABAJO DE

GRUPO

TALLERES Y

GRUPOS DE

REFLEXION

LABORAL Y VIVIENDA

VOLUNTARIADO

TECNICO

RECREATIVA Y POR ALTA

PLAN DE SEGURIDAD

ACOMPAÑAMIENTO A

VOLUNTARIADO

SERVICIO SOCIAL

97

TRABAJO SOCIAL EN REFUGIO

Marco conceptual

¿Qué es un refugio?

Un Refugio es un espacio de alta seguridad, un hogar temporal y seguro creado para las

mujeres en situación de violencia extrema y/o alto riesgo; que carecen de redes familiares y

sociales. El refugio es una comunidad de protección y apoyo para promover el crecimiento

personal; un sitio común que ofrece modelos de relación interpersonal con perspectiva de

género; un lugar de estancia con atención multidisciplinario que permite a las usuarias recobrar

su autoestima y autonomía para definir su plan de vida libre de violencia. Según los parámetros

de las Naciones Unidas, en un Refugio para víctimas de violencia no deben convivir más de 16

familias al mismo tiempo.

¿Qué NO es un refugio?

NO es una cárcel, las mujeres entran y salen voluntariamente.

NO es un albergue para personas en situación de desamparo.

NO es un centro vacacional.

NO es un hospital psiquiátrico.

¿Qué servicios ofrece un Refugio?

Este espacio ofrece gratuitamente servicios como: alojamiento, instalaciones para el aseo

personal de las mujeres y sus hijos e hijas, alimentación, seguridad, atención médica, legal,

psicológica, gestiones diversas desde el área de trabajo social, así como apoyo escolar y

actividades recreativas, opciones de capacitación, talleres formales para mujeres. Todo ello con

un enfoque integral, con perspectiva de género y respeto a los derechos humanos, guardando

siempre la confidencialidad de las personas que ingresan voluntariamente a los refugios.

En el refugio las mujeres podrán permanecer por un periodo de tres meses en promedio. En

este periodo participarán en un programa de atención integral, para romper con la violencia

familiar, sin embargo las mujeres podrán decidir en todo momento egresar del refugio si lo

consideran conveniente.

¿Cómo opera un refugio?

Cada uno de los refugios cuenta con el trabajo de psicólogas, abogadas, psicólogas infantiles,

trabajadoras sociales, enfermeras, médicas, promotores escolares y un equipo técnico

administrativo para el funcionamiento del mismo. Los refugios trabajan y están organizados

principalmente por la sociedad civil que se ocupa de desactivar y transformar la violencia con la

que se relacionan las familias y desde donde surgen acciones para instaurar políticas públicas

que permitan atender y prevenir la violencia familiar. Estas asociaciones trabajan sin fines de

lucro buscando financiamientos gubernamentales y sociales que favorezcan, patrocinen y

ayuden al desarrollo de sus actividades.

98

Estructura del Refugio CIAM Cancún A.C

Dentro de la estructura del Centro Integral de Atención a las Mujeres CIAM Cancún A. C.,

(CIAM), el Refugio es el lugar a donde se canalizan las mujeres que necesitan dónde vivir

temporalmente, ya sea porque su vida corre riesgo y no cuentan con redes de apoyo social,

ésta no está disponible o no es efectiva para su seguridad.

El refugio es una organización holística, es decir que propugna la concepción de cada realidad

como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen.

Las áreas de trabajo en el refugio son: Salud, Jurídica, Psicológica, Trabajo social,

Administración, Apoyo escolar, Escuela para la paz, Seguridad.

Teniendo a las usuarias como centro de las actividades, procedimientos, políticas y funciones.

Somos una institución que ha transversalizado la Perspectiva de Género en sus procesos y

desarrollo institucional, por tanto todos y todas las integrantes somos constructoras del proyecto

de manera horizontal; colaboradoras y colaboradores somos agentes de cambio fundamental y

pilar de esta institución.

Siendo congruentes con la visión del Centro Integral de Atención a las Mujeres que manifiesta:

―La violencia es una elección y un ejercicio abusivo del poder, en el CIAM Cancún trabajamos

desde la perspectiva de género con miras a alcanzar relaciones de equidad entre hombres y

mujeres, donde ninguno de las dos partes ostente más poder que otra, y que repercutan en un

sano desarrollo personal y colectivo‖.

La usuaria viene de una situación de violencia en la cual no tiene el control de su vida. En el

refugio se le ofrecen un especio adecuado y las herramientas necesarias que le permitan

recobrar la autoestima y su capacidad de tomar decisiones de manera informada y

autorresponsable.

Las condiciones que se crean en refugio son necesarias para que la usuaria transite por el

proceso diseñado para permanecer en él y aprender a construir relaciones armónicas que le

permitan vivir libre de violencia; con una cultura de negociación y denuncia que rompa con los

paradigmas anteriores y que valide la experiencia de poder inventarse y reinventarse en

beneficio propio y el de sus hijas e hijos. En ese sentido se observa que:

―La construcción o creación de sujetos sociales, económicos y políticos es una obra humana

que tiene grandes diferencias con otros productos del hacer humano. A diferencia de la

producción de objetos, concluida, estática, fruto de una acción externa sobre una materia

sin libertad, la creación de sujetos es inacabada, dinámica, resultado de un proceso de auto

constitución, abierta siempre a la realidad cambiante. Que los sujetos sean el resultado de

la autoformación, autocreación o autoconstitución, no significa que otros(as) no intervengan

en el proceso. La presencia de los(as) otros(as), en relaciones intersubjetivas y grupales

que se tejen entre la cooperación y el conflicto, es radicalmente necesaria para la formación

de sujetos sociales, políticos y económicos‖ (CONSEJO PERMANENTE DE LA

ORGANIZACIÓN DE LOS ESTADOS AMERICANOS)

Todas las acciones que se realizan en la institución, desde la procuración de fondos, la

distribución, organización, planeación de actividades y programación de talleres con las

99

usuarias y el personal, tienen como finalidad el satisfacer las necesidades básicas de aquellas

familias que buscan refugio al encontrarse en una situación de extrema violencia.

La estructura horizontal del organigrama tiene como finalidad mostrar la ausencia de jerarquías

de poder y representar las jerarquías de responsabilidad, en cada uno de los niveles que

engloban el servicio a las usuarias.

TRABAJO SOCIAL EN REFUGIO.

Trabajo social en este contexto tiene las siguientes actividades: ser acompañantes de las

usuarias en sus procesos; mediadoras en la resolución de conflictos entre las familias y su

convivencia diaria dentro del refugio; y gestoras para poder intervenir de manera objetiva y dar

seguimiento a las necesidades de las familias durante su estancia en el refugio.

Trabajo social debe ser lo suficientemente abiertas para aceptar y reconocer la experiencia de

violencia que han vivido las mujeres refugiadas, no haciendo juicios de valor. Tener la

capacidad de frenar el juicio de otras usuarias dentro de la convivencia diaria en refugio y

poder identificar entre nuestras necesidades y las necesidades de éstas. Como acompañantes,

esperar a que ellas pidan la ayuda que requieran para su proceso.

―Es responsabilidad de la trabajadora social por un lado, ubicarse frente a sus propias

contradicciones y potencialidades para poder mirar como objeto de reflexión de sí misma, para

reconocer las representaciones, juicios y prácticas que hacen de y con su realidad, para

identificar las visiones y contenidos en todas las realizaciones epistémicas, teóricas,

metodológicas y técnica instrumentales y por otro lado situarse ante la realidad concreta, leer el

contexto en que se encuentra. Esto implica desarrollar más la capacidad de percibir y razonar la

observación de nuestra realidad contextual‖. (Sandoval, el rescate de la subjetividad del

trabajador social

Procedimiento de empoderamiento3 de las mujeres en el refugio

Vinculación (dos semanas)

En esta primera etapa se debe crear un vínculo con cada una de las mujeres que les permita

establecer relaciones de adaptación y confianza. Para que sientan seguridad y protección

dentro del refugio, con el personal y con las otras mujeres refugiadas. Es importante señalar

que en esta primera etapa la mujer permanece en el Síndrome de Estocolmo, Síndrome de

Indefensión adquirida, Síndrome de estrés postraumático (SMM); en este sentido las acciones a

seguir en esta etapa son: Dinámicas de confianza e integración de grupo, dinámicas de

conocimiento de sí misma, charlas libres, taller de resolución no violenta de conflictos,

dinàmicas familiares.

Sensibilizaciòn.(dos a tres semanas)

Para trabajar esta segunda etapa nos apoyamos en técnicas específicas que le permiten a cada

mujer percatarse de su historia de vida en familia y en pareja donde fue objeto y sujeto de

3 Es la recuperación de sus herramientas, capacidades y habilidades que poseen las mujeres, y

hacer una diferenciación entre la aptitud y actitud que tienen frente a su vida.

100

violencia. Se pretende a través de técnicas específicas que ayudaran a traer aquí y ahora

experiencias dolorosas para trabajar los síndromes; las acciones en esta parte contemplan:

Familiograma, figura humana, video del síndrome de la mujer maltratada y video de Lola

Actividad grupal, talleres sobre género y perspectiva de equidad de género, ejercicios de

integración con Kinesiologìa en familia, resoluciòn no violenta de conflictos en grupo.

Concientización (tres a cuatro semanas)

En esta etapa la mujer reconoce y acepta el maltrato psicológico, físico y emocional del cual ha

sido objeto y sujeto. Se reconoce sujeta a un conjunto de normas y condicionamientos que dicta

la sociedad y la cultura sobre el comportamiento femenino y masculino. Que analicen su historia

desde una perspectiva de género y elaboren la construcción social de géneros. Es de suma

importancia trabajar sentimientos de culpa, el enojo, la ira, la tristeza, el miedo. Esta etapa se

caracteriza por tener un trabajo más intenso en la cuestión emocional, las mujeres estarán

sensibles ante el manejo de estas, también es importante mencionar que la Acompañante debe

ser cuidadosa en el manejo de emociones y que esto les permita a las mujeres conocer y

manejar las propias. Es idóneo que se inicie el cuestionamiento sobre la posibilidad de

reconstrucción de su rol de género; las actividades pertinentes: Coescucha, bioenergética,

técnica de darse cuenta, movimiento corporal, talleres sobre violencia, trabajo de grupo,

liberación de tensión emocional con Kinesiologìa.

Reevaluación (dos a tres semanas)

Esta etapa de percatación lleva a las mujeres a la interpretación de los problemas de la relación

hombre-mujer, basados en la inequidad de géneros. Las debe llevar al fortalecimiento, la

autodeterminación, el valorar sus habilidades y capacidades, así como desarrollar herramientas

que le permitan salir con una visión diferente de la vida, participando así de una cultura de

denuncia y de defensa de sus derechos, dándoles la oportunidad de gozar una vida familiar o

independiente libre de violencia. Es aquí donde las mujeres empiezan a organizar su vida y a

tomar conciencia de sus potencialidades, a todo esto se le llama empoderamiento; con una

gama de actividades que contemplan: De evaluación y la figura humana, plan de vida, las

mujeres comienzan a tener contacto familiar y con amistades a través de llamadas o visitas con

acompañamiento.

Transición (dos semanas)

En esta etapa se lleva a cabo el plan de vida elaborado por cada una de las mujeres, con ello

su plan de futuro empieza a vincularse con el exterior (búsqueda de empleo, de vivienda,

reencuentro familiar). Para este momento las Acompañantes deben trabajar conjuntamente el

desapego, sin violencia, haciéndoles notar que han terminado un proceso para iniciar otro y que

ellas no lo vivan como un abandono. Para esta última etapa las mujeres ya tienen un calendario

de salidas para establecer y construir una red de apoyo que les sirva de contención; para esto

se elaboran planes de seguridad para su salida y medidas generales de precaución una vez

concluido su proceso. El equipo del Refugio debe ser cuidadoso en percatarse de su separación

afectiva de la refugiada, elaboran su plan de vida y empieza la búsqueda de trabajo y vivienda,

en cada una de las salidas se elabora un plan de seguridad y se le hace el acompañamiento.

101

PROCEDIMIENTOS DE REFUGIO

OBJETIVOS DE REFUGIO

Crear un espacio temporal y seguro para las mujeres en situación de violencia extrema y/o alto

riesgo; que carecen de redes familiares y sociales. El refugio es una comunidad de protección y

apoyo para promover el crecimiento personal; Un sitio común que ofrece modelos de relación

interpersonal con perspectiva de género; Un lugar de estancia con atención multidisciplinario

que permite a las usuarias recobrar su autoestima y autonomía para definir su plan de vida libre

de violencia.

OBJETIVOS DE TRABAJO SOCIAL

Estructurar los procesos de las usuarias.

Mediar en la resolución de conflictos entre las familias y su convivencia diaria dentro del

refugio.

Gestionar para poder intervenir de manera objetiva y dar seguimiento a las necesidades

de las familias durante su estancia en el refugio.

102

REFUGIO

CLAVE: TSR-001

Nombre del procedimiento: PREPARACIÓN PARA INGRESO DE NUEVA

USUARIA.

OBJETIVO:

Preparar el espacio de cobijo para usuarias de nuevo ingreso.

PROCEDIMIENTOS:

1. Recibir previamente de Centro de Atención la información de la usuaria que entrará

como nuevo ingreso a refugio. (La usuaria ya vio el video de inducción en C.A por tanto

la instalación le es familiar y se siente informada y más segura)

2. Preparar la habitación que será ocupada por la nueva familia.

3. Sacar de bodega blancos para tender las camas y se dejan en la habitación las toallas

necesarias.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

103

CLAVE: TSR-002

Nombre del procedimiento: RECEPCIÓN DE LA USUARIA.

OBJETIVO:

Recibir a la usuaria y establecer el primer contacto dentro del refugio.

PROCEDIMIENTOS:

1. Dar la bienvenida a la nueva familia.

2. Solicitar a la usuaria permita la revisión de sus pertenencias.

3. Revisión de documentación personal (Actas de nacimiento, identificación, Cartillas de

vacunación…)

4. Llenar el formato de resguardo de pertenencias en los casos que apliquen (anexo)

5. Proporcionar el reglamento interior del refugio.

6. Informar sobre la seguridad del refugio al momento de dar un Tour de las instalaciones

7. Presentar a las otras usuarias que se encuentran en refugio y al equipo de trabajo en

turno.

8. Ofrecer alimento a la usuaria y a sus hijos e hijas.

9. Acompañar a la familia a su habitación.

OBSERVACIONES:

De acuerdo a la hora y cómo llegue la familia, se les ofrece que pueden descansar en su

habitación o participar en las actividades de la casa.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

104

CLAVE: TSR-003

Nombre del procedimiento: INFORMAR A LA FAMILIA SOBRE EL FUNCIONAMIENTO

DEL REFUGIO.

OBJETIVO:

Dar a conocer la casa, sus instalaciones y usos a las usuarias de nuevo ingreso.

PROCEDIMIENTOS:

1. Mostrar la casa, su distribución de espacios, instalaciones y funcionamiento.

2. Instalarla en el espacio asignado como habitación privada para ella y su familia.

3. Socializar el Reglamento Interior del Refugio.

4. Corroborar si existen dudas al respecto del reglamento.

5. Proporcionar mudas de ropa y sandalias para baño (en caso de que la familia no traiga

maleta) así como artículos para higiene personal.

FECHA RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

105

Clave: TSR-004

Nombre del procedimiento: REVISIÓN DE EXPEDIENTE

Objetivo:

Revisar el expediente de la usuaria para verificar que esté completo.

Procedimiento:

1. Verificar que existan los siguientes documentos en el expediente de la usuaria:

1. Datos Generales de la usuaria

2. Entrevista Inicial para victimas de violencia

3. Entrevista Inicial para victimas de violencia sexual. (en caso de que aplique)

4. Registro de Atención en caso de violencia familiar

5. Convenio de Internamiento con fecha y firmado por la usuaria

6. Información sobre el funcionamiento del Refugio firmado

7. Datos personales de la solicitante y Estudio Socioeconómico

8. Dictámenes médicos en caso de haberse realizado.

9. Nota de acompañamiento y seguimiento de la persona que la ingresa en el Centro

de Atención.

FECHA: RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

106

Clave: TSR- 005

Nombre del procedimiento: INTRODUCCIÓN AL FUNCIONAMIENTO DEL

REFUGIO.

Objetivo:

Explicar en grupo e individualmente la infraestructura y horarios de actividades.

Procedimientos.

2. Explicar a la usuaria cómo funciona el refugio con la rotación de turnos para la limpieza,

preparación de alimentos y cuidado de los niños.

3. Elaborar los roles de aseo y preparación de alimentos como aplique a cada caso.

FECHA RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

107

Clave: TSR- 006

Nombre del procedimiento: ESTUDIO DE CASO Y PLANEACIÓN.

Objetivo:

Revisar los casos con el equipo interdisciplinario del refugio.

Procedimientos:

1. Organizar semanalmente con el equipo de trabajo del refugio la revisión de expedientes.

2. Revisar cada caso en forma particular, aportando cada área (salud, psicología, jurídico,

trabajo social), el trabajo realizado durante la semana.

3. Plantear las actividades y acciones a seguir con cada usuaria.

4. Ejecución de los planes a seguir.

FECHA RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

108

Clave: TSR- 007

Nombre del procedimiento: ENTREVISTA SOCIOCULTURAL.

Objetivo:

Obtener los elementos socioculturales indispensables en el proceso de la usuaria.

Procedimientos:

1. Comentar a la usuaria que le vamos a aplicar una entrevista.

2. Planear con ella el horario para hacerlo.

3. Pedir que encargue a sus hijos e hijas con alguna de las refugiadas (en caso de que

aplique)

4. Crear un ambiente tranquilo, confrontable y privado con el propósito de crear un vínculo de

confianza con la usuaria.

5. Aplicar la entrevista sociocultural a la usuaria (ver formato en los anexos)

6. Dar valoración en el espacio correspondiente.

7. Guardar en el expediente de la usuaria.

FECHA RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

109

Clave: TSR- 008

Nombre del procedimiento: ROLES DE ASEO.

OBJETIVO:

Proyectar lo que se hará en la semana con respecto al aseo del refugio.

Procedimientos:

1. Planear con las señoras el día y el horario en que todas se reunirán acompañadas de

Trabajo Social para hacer los roles de aseo del refugio.

2. Organizar todas las actividades de aseo para la semana.

3. Anotar los acuerdos a los que llegaron las usuarias.

4. Pasar a una planilla diseñada y se pega en el pizarrón del comedor de las usuarias.

FECHA RESPONSABLE

15 de Diciembre de 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

110

Clave: TSR- 009

Nombre del procedimiento: ROLES DE ACTIVIDADES.

OBJETIVO:

Preparar lo que se hará en la semana con respecto a las actividades de la casa.

Procedimientos:

1. Planea con las señoras el día y horario en que todas se reunirán acompañadas de Trabajo

Social para hacer los roles de actividades de las usuarias dentro del refugio.

2. Exponer las actividades colectivas de las usuarias para la semana.

3. Anotar los acuerdos y planes de actividades de las usuarias.

4. Pasar a una planilla diseñada y se pega en el pizarrón del comedor de las usuarias. (Anexo,

Rol de actividades de la semana)

FECHA RESPONSABLE

15 de Diciembre de 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

111

Clave TSR-0010

Nombre del procedimiento: SUPERVISIÓN DE ROLES DE ASEO.

OBJETIVO:

Supervisar los roles de aseo del refugio, para evaluar el desempaño de las usuarias y el

ambiente cooperativo que se tiene al interior del mismo.

1. Supervisar los roles de aseo en los horarios establecidos en el reglamento del refugio. Esto

será responsabilidad de Trabajo Social.

2. Valorar la situación en caso de no estarse cumpliendo con los roles.

3. Mantener comunicación directa y privada con la usuaria que no siga el rol establecido, a fin

de conocer si se encuentra bien, si necesita algo o si debe resolver alguna situación en

particular con el resto de las usuarias..

4. Reunir semanalmente con el equipo de Trabajo Social del Refugio para evaluar como han

sido de manera individual y grupal el desempeño de los planes de actividades.

FECHA RESPONSABLE

15 de Diciembre de 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

112

Clave TSR-0011

Nombre del procedimiento: GRUPOS DE REFLEXIÓN.

OBJETIVO:

Proporcionar a las usuarias espacios de reflexión grupal.

1. Valorar los grupos de mujeres que existen.

2. Planear desde Trabajo Social de Refugio preferentemente por mes los temas que hay

que trabajar en los grupos de mujeres.

3. Establecer los espacios en donde puedan participar el total de las mujeres habitantes del

refugio.

4. Proporcionar los apoyos pertinentes para que ellas puedan asistir a los grupos.

5. Preparar con anticipación el material a utilizar.

6. Recordar a las usuarias que no asistan a tiempo al grupo, de la actividad que se tiene

programada.

7. Dar la bienvenida calurosamente creando un ambiente de confianza.

8. Aplicar la actividad y llevar a cabo la dinámica preparada para cada sesión

9. Cerrar la sesión preguntando ¿si se dieron cuenta de algo nuevo? y se les agradece su

presencia.

FECHA RESPONSABLE

15 de Diciembre de 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

113

Clave TSR-012

Nombre del procedimiento: CONTROL DE INVENTARIO DE ENTRADAS Y

SALIDAS.

OBJETIVO:

Documentar los bienes proporcionados a las usuarias durante su estancia.

1. Llevar un listado de lo que se entrega a cada usuaria; para que al final de su estancia a

cada mujer se le entregue y firme de conformidad.

2. Las entregas de pertenencias u objetos que requieren durante su estancia, que cubran

sus necesidades básicas, son apegadas a procedimientos establecidos o en consenso

con el Equipo de Trabajo Social.

FECHA RESPONSABLE

15 de Diciembre de 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

114

Clave TSR- 013

Nombre del procedimiento: REFLEXIÓN DE LA SEMANA.

OBJETIVO:

Coadyuvar con las usuarias en crear un ambiente pacifico y armonioso al interior del Refugio.

1. Planear con las señoras el día y el horario en que todas se reunirán acompañadas de

Trabajo Social para hacer la reflexión de la semana sobre las actividades y situaciones

surgidas durante la misma.

2. Pedir que hagan una reflexión de su semana de manera personal.

3. Observar si se generan conflictos se les ayuda a identificar de donde proceden y si son

personales o de grupo.

4. Mediar la situación si hubiera desacuerdos en el grupo.

5. Anotar los acuerdos y los planes de actividades de las usuarias en el formato de plan

semanal.

6. Invitar a las usuarias a hacer compromisos para cumplir sus acuerdos.

7. Finalizar la sesión con una actividad de distensión.

FECHA RESPONSABLE

15 de Diciembre de 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

115

Clave TSR-014

Nombre del procedimiento: SALIDAS RECREATIVAS.

OBJETIVO:

Ofrecer a las familias actividades recreativas que sean parte de proceso integral que están

viviendo.

1. Planear desde Trabajo social las fechas y los lugares para las salidas recreativas.

2. Valorar si todas las familias pueden asistir al paseo.

3. Informar a las mujeres de la salida que ha sido programada.

4. Hacer los planes de seguridad en conjunto con trabajo social. Usuarias y el área de

seguridad.

Observación: Trabajo social hace el acompañamiento a las salidas recreativas.

FECHA RESPONSABLE

15 de Diciembre de 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

116

Clave TSR-015

Nombre del procedimiento: APLICACIÓN DE LA FIGURA HUMANA.

OBJETIVO:

Facilitar a las mujeres la identificación de su cuerpo y sus emociones con respecto al mismo.

1. Avisar con anticipación a las mujeres que tendrán como actividad realizar su figura

humana.

2. Buscar un lugar cómodo y tranquilo (salón de usos múltiples) para realizar dicha

actividad.

3. Instruir a la mujer para que una el papel bond o las hojas de rotafolio donde será

marcado el contorno de su cuerpo.

4. Dibujar la silueta. Se pide a la usuaria se acueste sobre el papel para dibujar su

silueta y se le solicita identificar los sentimientos y emociones en las diferentes

partes de su cuerpo.

OBSERVACIONES: Esta actividad se realiza en dos partes: La primera se hace de preferencia

a las dos semanas de la llegada de la usuaria al refugio; la segunda parte se hace en la última

semana antes de su alta.

FECHA RESPONSABLE

15 de Diciembre de 2007 COORDINACION REFUGIO

117

Clave TSR-0016

Nombre del procedimiento: APLICACIÓN DEL FAMILIOGRAMA.

OBJETIVO:

Facilitar una rápida lectura de las complejas relaciones familiares.

Trabajo Social con anticipación le avisa a la mujer la realización de esta actividad.

1. Pedir a la señora que para la actividad tenga escrito un listado de acontecimientos

importantes en su vida con periodos de 10 años.

2. Buscar un lugar cómodo y tranquilo para realizar dicha actividad, generalmente se

realiza en los consultorios de psicología.

3. Corroborar con la mujer sí esta lista para la actividad.

4. Aplicar el familiograma, para lo cual se aplica un cuestionario con preguntas a cerca de

las relaciones familiares desde donde la usuaria tenga conocimiento (abuelas, padre,

madre, tías, tíos etc.) hasta llegar a ella y su relación actual.

5. Hacer una segunda cita para hacer la reflexión de los trazos, se anotan las

observaciones.

6. Guardar en su expediente.

FECHA RESPONSABLE

15 de Diciembre de 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

118

Clave TSR-0017

Nombre del procedimiento: PLANES DE SEGURIDAD.

OBJETIVO:

Establecer con las usuarias diferentes medidas de prevención en las salidas durante su

proceso en el refugio y al término del mismo.

PROCEDIMIENTO

1. Analizar con la usuaria los posibles acontecimientos en sus salidas para disminuir los

factores de riesgo de encontrarse con su agresor o algún familiar de éste.

2. Llenar con esta información los formatos diseñados para cada una de las salidas que

las mujeres realicen de manera personal o colectiva.

3. Consultar si existe alguna duda en como actuar en caso de una emergencia con el

coordinador del área de seguridad.

4. Firmar el plan de seguridad una vez aclaradas todas las dudas se implementa y se

guarda en el expediente de la mujer en el espacio destinado para ellos.

FECHA RESPONSABLE

15 de Diciembre de 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

119

Clave TSR-0017

Nombre del procedimiento: PRÉSTAMO DE LIBROS PARA LAS USUARIAS.

OBJETIVO: Llevar un control de los libros de la Biblioteca a los cuales las usuarias tienen

acceso.

PROCEDIMIENTO:

1. Enlistar las entradas y salidas de los libros en el formato correspondiente y verificar

con las usuarias que no haya entregas pendientes en el termino de su estancia en el

refugio.

FECHA RESPONSABLE

15 de Diciembre de 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

120

Clave TSR-0018

Nombre del procedimiento: PRÉSTAMO DE PELÍCULAS PARA LAS USUARIAS.

OBJETIVO: Organizar el proceso para la utilización de las películas de la Videoteca para

apoyar la estancia de las usuarias y sus hijos e hijas en actividades de esparcimiento.

PROCEDIMIENTO

1. Programar las películas con aquellos temas que coadyuven al proceso de las usuarias

para hacer trabajos de reflexión en compañía de la Trabajadora social, de acuerdo a la

etapa en la que se encuentra.

2. Seleccionar las películas de acuerdo a la edad de las hijas e hijos de las usuarias

3. Prestar las películas bajo el horario establecido en el plan semanal.

FECHA RESPONSABLE

15 de Diciembre de 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

121

Clave TSR-0019

Nombre del procedimiento: PRÉSTAMO DE JUGUETES Y JUEGOS DE MESA.

OBJETIVO: Promover la convivencia entre las familias que se encuentran en el refugio a

través de juegos de mesa colectivos.

PROCEDIMIENTO

1.-Destinar un espacio especifico donde las niñas y los niños acompañados de un adulto

puedan jugar siguiendo las reglas para mantener todo en orden al terminar de utilizarlos.

2.-Establecer acuerdos sobre la recepción y la devolución de los juegos de mesa con las

usuarias, siendo ellas las responsables del cuidado de los juguetes que se les faciliten.

FECHA RESPONSABLE

15 de Diciembre de 2007 COORDINADORA DE REFUGIO

122

ESCUELA PARA LA PAZ

Un cierto nivel de agresividad se activa cuando una o un humano se enfrenta a un conflicto,

especialmente si éste se le da como una lucha de intereses. El dominio sobre su propio control

y la tarea de contener y controlar la agresividad de otro u otra en situaciones de conflicto es un

proceso que se aprende.

Aprender a dominar la propia agresividad y a ser hábiles para que no nos afecte la agresividad

de los otros u otras, con los que muchas veces vamos a entrar en conflicto, es una tarea

compleja.

La rivalidad y la competencia que surgen de la confrontación de intereses, más o menos

legítimos, producen de forma muy frecuente conflictos, especialmente entre iguales; el conflicto

en sí no debe implicar violencia, aunque sea difícil eludir un cierto grado de agresividad,

posiblemente inherente al mismo.

La consideración de que los fenómenos psicológicos se producen dentro de marcos sociales,

que se caracterizan por disponer de sistemas de comunicación y de distribución de

conocimientos, afectos, emociones y valores, nos proporciona un enfoque adecuado para

comprender el nacimiento y el desarrollo de fenómenos de violencia interpersonal, como

respuesta a experiencias de socialización que, en lugar de proporcionar a los individuos afectos

positivos y modelos personales basados en la empatía personal, ofrecen claves para la

rivalidad, la insolidaridad y el desafecto.

El afecto, el amor y la empatía personal, pero también el desafecto, el desamor y la violencia,

nacen, viven y crecen en el escenario de la convivencia diaria, que está sujeta a los sistemas de

comunicación e intercambio que, en cada período histórico, son específicos de la cultura y

constituyen los contextos del desarrollo: la crianza y la educación (Rodrigo,1994).

El tema de los derechos de la Infancia es fundamental en el ámbito educativo porque es éste el

que contribuye en la formación de la cultura sobre los derechos de la infancia.

La Convención de los Derechos de la Infancia proclamada en 1989, que han ratificado más de

cien países, entre ellos México, considera como derechos fundamentales la supervivencia, el

desarrollo, la educación, la protección y la participación como los principales derechos de los

niños y las niñas.

UNICEF-México promueve metas para que en la década 2001-2010 los países firmantes de la

declaración se comprometan a que se respeten los derechos de la Infancia y que esto se

convierta en una parte permanente de la cultura de nuestro país.

En la Escuela para la Paz se promueven valores orientados principalmente a la participación y

cooperación en donde las actividades están encaminadas al conocimiento y formación de

actitudes que tienen que ver con la responsabilidad y la solución de conflictos de manera

pacífica.

La participación se refiere a compartir decisiones que afectan la vida de una persona y la vida

en comunidad o grupo en el que vive. Sin embargo, esta idea de que los niños y niñas deben

ser escuchados y considerados y consideradas en sus opiniones en cualquier tema que les

afecta, no es aceptado por muchos adultos, que piensan que los niños y las niñas no pueden

participar porque no tienen la capacidad de decisión como la tienen los adultos. Es claro que la

capacidad de participación debe ser aprendida y niñas y niños podrán aprender en la medida en

123

la cual en sus espacios les demos la oportunidad de elegir, de opinar, de decidir y que sean

respetados cuando lo hacen.

La cooperación es la capacidad de obrar junto con otra o varias personas para un mismo fin, es

decir es poder participar en un trabajo grupal.

Esto que parece fácil, no siempre puede darse. Sabemos que cuando un grupo de adultos

pretenden realizar una tarea en común, en ocasiones, no logran ponerse de acuerdo sobre la

forma en la que deben realizar ni en lo que debe hacer cada uno y una de los y las

participantes, y en muchos casos, el proyecto se trunca y termina en dificultades y hasta en

conflictos violentos.

La causa de que así suceda es que la posibilidad de cooperar y trabajar en grupo es algo que

debe aprenderse y quizá hay muchos adultos a quienes no se les enseñó a hacerlo desde

pequeños. Y es que para poder trabajar en grupo, se necesitan muchas cosas, por ejemplo:

poder compartir con otros y otras un mismo objetivo, reconocer que otros y otras pueden hacer

cosas valiosas para cumplir ese objetivo, y también reconocer que es menos complicado

realizar algo entre varias personas aunque no resulte exactamente como nosotros pensamos

que podríamos hacerlo solos o solas.

La UNICEF menciona que la familia, en sus diferentes modalidades, es la principal responsable

del cuidado y protección de los niños y las niñas desde la infancia hasta a adolescencia. La

introducción de los niños y las niñas a la cultura, los valores y las normas de su sociedad, se

inicia en la familia. Para que su personalidad se desarrolle plena y armónicamente los niños

deben crecer en un ambiente de armonía y comprensión y esto debe extenderse a los círculos

en donde conviva.

Educación para la Paz es el área que asumió durante décadas el tratamiento del conflicto, la

violencia y la prosocialidad* (diferentes formas o alternativas de socialización) como aspecto

básico.

Interrelacionar la paz y educación suponen los siguientes retos. (APDH Asociación Pro

Derechos Humanos,1994):

Tomar partido por valores que alienten el cambio social y personal

Entender el acto educativo como un proceso activo-creativo en la que los niños y niñas

sean agentes vivos y vivas.

Facilitar la aparición de estructuras poco autoritaria, con actitud crítica, en busca de la

armonía personal.

Llegar a contenidos distintos, haciendo del conflicto y del aprendizaje de su resolución

no violenta punto central de actuación.

Desarrollar el sentimiento empático que favorece la comprensión y aceptación del otro u

otra.

Esto significa ir más allá del discurso moral, del dilema como acto de reflexión, supone un

cambio interior y exterior de nuestros valores morales. De ahí la importancia que en la

actualidad tienen los centros de atención que dirigen su atención a ciertos sectores

desprotegidos en la sociedad como es el caso de los refugios.

―Los refugios representan un recursos táctico y estratégico efectivo para salvar la vida, la salud,

y la integridad emocional de miles de mujeres, sus hijos e hijas cada año‖.

124

El refugio es una opción para aquellas mujeres que no cuentan con una red de apoyo y se

encuentran en peligro o amenaza de muerte por sus parejas.

Este hogar común ofrece: modelos de relación interpersonal con perspectiva de género, en

donde se fomentan procesos de participación y empoderamiento, es un lugar seguro que será

su hogar temporal y en el cual podrán convivir con otras familias en su misma situación, donde

conocerá nuevas formas de relación sin violencia, aquí la usuaria encontrará apoyo psicológico,

asesoría legal, atención médica, educación para ella y sus hijos e hijas, el tiempo mínimo de

estancia será de 15 días y el máximo dependiendo de los casos será de 3 meses. Aunque toda

mujer tiene la libertad de dejar el refugio cuando así lo deseé.

La atención educativa se da como parte del servicio que se otorga a los hijos e hijas de las

usuarias que recurren al Centro Integral de Atención a la Mujeres CIAM Cancún A. C., para ser

atendidas y canalizadas al Refugio.

Se tiene que educar para la vida, esto supone facilitar a los niños y niñas las herramientas

necesarias para que sean capaces de tener una buena autoestima, de tomar decisiones

responsables, de relacionarse adecuadamente con los demás de resolver conflictos sin utilizar

la violencia y esto forma parte de las habilidades sociales.

Las habilidades (López 1997) las entendemos como capacidades instrumentales que favorecen

la eficacia social y las relaciones interpersonales, por lo tanto es importante que se cuide y se

entrene en las habilidades para una mejor comunicación y convivencia. Del desarrollo de estas

capacidades depende que se formen niños y niñas preparados para afrontar una vida más

satisfactoria, libre de violencia y de calidad.

Las habilidades nos ayudan a buscar maneras diferentes de relacionarnos y esto junto con la

resolución de conflictos de manera pacifica, crean ambientes cooperativos que se hacen

efectivos para tomar acuerdos, organizar espacios, tiempos, etc.

Resolución de conflictos.- Todo problema crea un conflicto (Cortina, 1997) que es la

contraposición de intereses en relación con un mismo asunto y las estrategias idóneas para su

resolución. El conflicto puede generar angustia en la personas cuando no encuentran la

solución que les satisfaga, y esto hace que bajen su rendimiento personal o adopten una

conducta inadecuada, por eso es necesario enseñarles a encontrar una respuesta adecuada a

esta situación. La resolución de conflictos (Puig 1997) tan solo pretende evitar la aparición de

respuestas claramente erróneas y, sobre todo, intenta transmitir algunos conocimientos y

algunas pautas de conducta. Implica un dominio de las habilidades ya expuestas.

Por otra parte hay que entender que no todos respondemos de la misma forma ante los

conflictos: unos dan una respuesta agresiva, enfrentándose con la intención de vencer y anular

a la otra parte en conflicto, haciendo que el problema se agrande y desembocando en

situaciones de violencia; otros actúan de forma pasiva, huyendo o ignorando el conflicto para de

esta forma no tener que enfrentarse a ello, ya sea porque carecen de habilidades suficientes o

no saben cómo hacerlo creyendo que de este modo el problema desaparece.

Puig (1997) plantea que es posible acercarse a la resolución de conflictos a través de la

cooperación y la negociación. Para este autor la negociación supone acuerdo pero no la

colaboración Se alcanza un comportamiento de colaboración cuando la resolución de conflictos

se lleva a cabo de manera cooperativa, es decir, hay la intención de solucionar el problema

trabajando conjuntamente y esto nos conduce a la cooperación, lleva a una mayor participación

y a una enseñanza más creativa y significativa.

125

Martin (1997) plantea que es posible acercarse a la resolución

La atención educativa se da a través del proyecto Escuela para la Paz y sirve de enlace para

coadyuvar una mejor integración entre las familias asiladas.

La Escuela para la Paz es un espacio donde los niños y niñas desarrollan herramientas como la

participación y expresión de sentimientos sin ser juzgados ni criticados y en donde se trabaja y

se comparten valores como la responsabilidad, la autoestima y el respeto.

El área educativa en este contexto tiene la función de acompañar a los hijos e hijas de las

usuarias, para que adquieran herramientas que les permitan interactuar en su contexto en un

ambiente libre de violencia.

La Escuela para la Paz es un proyecto del CIAM que en colaboración con el Instituto

Latinoamericano (ILEF, Universidad del Caribe UNICARIBE y avalado por la UNICEF, busca

que los niños y niñas adquieran herramientas para establecer relaciones libres de violencia.

OBJETIVOS GENERALES

El proyecto tiene como propósito:

Prevenir y erradicar la violencia

Desarrollar alternativas pacificas en base a la expresión de sentimientos y emociones

sin juicios ni críticas a través de valores como el respeto, la responsabilidad y la

equidad.

126

PROCEDIMIENTOS ESCUELA PARA LA PAZ

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Generar un espacio de expresión de sus emociones

Sensibilizar y responsabilizarse de sus propias acciones

Reconocer y respetar las diferencias

CLAVE: EPPR-01

Nombre del procedimiento: FORMACIÓN DE GRUPOS

OBJETIVO: Establecer los lineamientos que determinan la formación de grupos de niñas y

niños para su ingreso en la Escuela para la Paz.

PROCEDIMIENTOS:

1. Formar, de acuerdo a la escala cognitiva de Piaget *, los grupos de niños y niñas

2. según las siguientes edades: de 2 y medio a 4 años, de 5 a 7 años y de 8 a 12 años.

3. Ingresar a los niños y niñas de 2 y medio a 4 años en lapsos de 45 minutos.

4. Ingresar a los niños y niñas de 5 a 7 durante 60 minutos.

5. Ingresar a los niños y niñas de 8 a 12 durante 60 minutos.

6. Atender a los grupos durante la semana y de acuerdo a las actividades que se les

programen en el refugio.

7. Planear las actividades de acuerdo a la madurez de los niños y niñas.

OBSERVACIÓN: En el caso de que ingrese algún niño o niña con discapacidad o inhabilidad

física es necesario que se de un horario especial para su desarrollo sensorio motriz.

.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 ESCUELA PARA LA PAZ

127

CLAVE: EPPR-002

Nombre del procedimiento: RITUAL DE BIENVENIDA

OBJETIVO

Provocar en los niños y las niñas la sensación de ser bien recibido en un lugar que le es

ajeno y que podría resultarle hostil.

Concienciar a los y las pequeñas de la transformación que se espera lograr en su paso

por el Refugio.

PROCEDIMIENTO

1. Primera etapa.- Narrar el ―Cuento de la Oruga‖( anexo), historia que describe como

una oruga decide realizar su sueño y termina formando su capullo donde se lleva a cabo

el proceso para convertirse en mariposa y lo que tiene que pasar frente a otros animales

que lo consideran incapaz de llegar al fin de su meta.

2. Explicar a la familia que ingrese como elaborar la oruga para lo cuál pedirá el material

que desee. Se busca que las niñas, los niños y sus madres se sientan en libertad de

hacerlo como quieran, además de procurar fomentar la interrelación familiar.

3. Segunda etapa.- Ceremonia de Bienvenida.-Invitar a la (s) familia(s) a las que se les

dará a bienvenida a pasar al área del Árbol de la Paz, así como a las otras familias ya

instaladas en el refugio. Toman asiento en cojines que previamente se colocaron en el

piso. La encargada de la escuela para la Paz pasa al frente a dar unas palabras de

bienvenida a la usuaria y a sus hijos e hijas recién llegados o llegadas.

4. Pedir a la usuaria y a sus hijos e hijas que pasen al frente a pegar en el Árbol de la Paz

la oruga que ya realizaron previamente y se aplaudirá después de que cada miembro de

la familia lo haga.

5. Pasar posteriormente al área del comedor, la que previamente estará arreglada con

globos, un pastel y música para festejar el acontecimiento

DESCRIPCIÓN.-

Este ritual consta de dos etapas que generalmente se realizan en días diferentes.

En la segunda semana de estancia en el refugio se lleva a cabo la primera etapa. En la Escuela

para la Paz se cita la usuaria con sus hijas e hijos. Ahí se narra el cuento de la Oruga (anexo)

en el que se describe como una pequeña oruga elabora un capullo, como muere y como al

cabo de un tiempo sale convertida en mariposa. Se le pedirá a la usuaria que junto con sus

hijos e hijas elabore la oruga para posteriormente realizar la segunda etapa. Ahí mismo se fija la

fecha en que se llevará a cabo la ―Ceremonia de Bienvenida‖ en donde se pega la oruga en el

―Árbol de la Paz‖.

128

MATERIALES:

1. Para la elaboración de la oruga se les proporciona foami, cartulina, colores, acuarelas,

plumones, resistol y tijeras. El material lo decide la familia ingresada

2. Para la ceremonia se busca que sea lo más similar a una fiesta, por lo que un pastel,

agua de sabor, saborines, globos, música serán lo idóneo.

3. Una cámara fotográfica

FECHA: RESPONSABLE

15 de diciembre de 2007 ESCUELA PARA LA PAZ

129

CLAVE: EPPR-003

Nombre del procedimiento: RITUAL DE DESPEDIDA

OBJETIVO:

Reforzar en la familia que egresa su proceso de aprendizaje en el Refugio haciendo

énfasis en la transformación que ha realizado desde que ingreso utilizando el cuento de

La Oruga para su representación mental

Brindar a la usuaria, a sus hijos e hijas la posibilidad de decir lo que sienten así como lo

que desean para la familia que egresa logrando así favorecer una separación vivida de

forma conciente y positiva.

PROCEDIMIENTO

PRIMERA ETAPA:

1. Citar a la familia en la Escuela Para la Paz

2. Explicar a la familia brevemente el proceso que sufre la oruga para transformarse.

3. Explicar a la familia que egresa que debe elaborar una mariposa que será pegada

en el árbol de la Paz y que podrá pedir el material que desee. Se busca que las

niñas y niños junto con sus madres se sientan en total libertad de hacerlo como

quieran, sin embargo se brindará ayuda si así lo piden.

4. Establecer la fecha para la ceremonia de despedida

SEGUNDA ETAPA

1. Citar a la familia en la Escuela Para la paz en donde se leerá nuevamente el

―Cuento de la Oruga”. (Anexo)

2. Pedir que se tomen de la mano y cerrar los ojos.

3. Guiar en una visualización en donde ellos y ellas son las mariposas. Que se

imaginen que colores tienen, por donde vuelan: ríos, montañas, valles, etc

4. Pedir que abran los ojos después de esta visualización que dura de 1 a 2 minutos y

comentar lo que vieron y cómo se sintieron.

5. Pedir que se den un aplauso

6. Invitar a las otras familias, instaladas en el refugio, a pasar al área del Árbol de la

Paz para que acompañen en las ceremonias a la familia que egresa.

7. Sentar, en cojines previamente colocados, a las usuarias, hijos e hijas.

8. Invitar a las familias que se quedan que dirijan unas palabras de despedida para la

familia que egresa.

130

9. Pedir a la familia que egresa unas palabras de buenos deseos para las familias que

se quedan en el refugio.

10. Invitar a la familia que se va a pegar la mariposa que realizaron.

11. Aplaudir después de cada miembro pegue la oruga.

12. Tomar una foto de la usuaria y de sus hijos e hijas inmediatamente después de que

vayan pegando la oruga.

13. Pasar posteriormente al área del comedor que estará arreglada con globos, un

pastel y música para celebrar el acontecimiento

DESCRIPCIÓN.- Este ritual se lleva a cabo en dos etapas que y se realiza en días diferentes

durante la última semana de estancia de la(s) familia(s), es decir cuando el Departamento de

Trabajo Social inicia los procedimientos formales de la alta de la usuaria, es decir cuando se ha

vencido el tiempo de estancia de la(s) familia(s) por término de proceso o por alta voluntaria.

MATERIALES:

El material para elaborar la oruga, lo decide la familia que va a egresar.

Foami, cartulina, colores, acuarelas, plumones, resistol y tijeras.

Pastel, agua de sabor, saborines, globos, música serán lo idóneo.

Una cámara fotográfica.

FECHA RESPONSABLE

15 de diciembre de 2007 ESCUELA PARA LA PAZ

131

CLAVE: EPPR-004

Nombre del procedimiento: CONOCIMIENTO DE MI MISMO-MISMA

OBJETIVOS: Reconocer las características y aspectos personales que identifican a los niños y

a las niñas como seres únicos e únicas, irrepetibles, con el fin de establecer vínculos armónicos

y positivos con los y las demás

PROCEDIMIENTO

1. Leer en voz alta el cuento de ―El pez Arco iris y la Ballena

Azul”. La lectura la hará la titular. (Ver biblioteca de Escuela para la paz)

2. Pedir al niño o niña que platique lo que entendió del cuento.

3. Iniciar con preguntas como ¿cómo crees que se sintieron los pececitos de

colores cuando apareció la ballena? ¿cómo crees que se sintió la ballena cuando

escuchó que se quería comer a los pececitos? ¿cómo crees que se sintió el

pececito cuando decidió hablar con la ballena azul? ¿crees que fue valiente la

actitud del pececito?

4. Dejar la segunda parte para la siguiente clase en caso de no terminar.

5. Permitir que el niño o niña exprese los diversos sentimientos acerca de la historia

y posteriormente se le dará una silueta de pececito recortada de cartulina.

6. Escoger cuatro pinturas Tempera y presentarlos al niño o niña, dejándolo (a)

que decida con qué color empieza.

7. Ofrecer al niño o niña uno a uno los colores poniendo un poco de cada pintura en

tapitas.

8. Mojar el dedo índice del niño o niña con la pintura elegida e ir cubriendo la

silueta recortada del pez con todos los colores hasta cubrirla.

9. Dejar secar completamente

10. Solicitar al niño o niña que elija una escama que va a ser cubierta con lentejuelas

plateadas.

11. Pegar por detrás del pez un hilo de 30 cms.

12. Poner el nombre del niño o niña atrás.

13. Colgar en el techo, el pececito en la Escuela para la Paz

DESCRIPCIÓN: A cada niño o niña se le pedirá que ponga atención al cuento. Después de

hacer la lectura en voz alta se le pedirá que explique lo que entendió y posteriormente se

aplicará la actividad que opera como reforzador del tema.

MATERIALES:

Cuento ―El Pez Arco iris y la Ballena Azul‖

La silueta hecha en cartoncillo blanco del pez arco iris

132

Pintura agua

Lentejuelas plateadas

Resistol

Un hilo de colores de 30 centímetros.

OBSERVACIÓN:

Esta actividad se lleva a cabo con adolescentes, con las siguientes especificaciones:

ADOLESCENTES:

1. Dar al o a la adolescente la lectura ―Judy Moody esta de mal humor, de muy

mal humor‖

2. Explicar que leerá un capitulo por sesión.

3. Explicar que deberá escribir en un cuaderno, que previamente se le dará para

que trabaje durante su estancia en el refugio, aquellos sentimientos y

personajes que aparezcan durante la lectura.

4. Revisar siempre a la siguiente clase las anotaciones que haga la o el

adolescente sobre cada capítulo

5. Terminar pidiéndole un resumen de la lista de sentimientos que abarquen desde

la primera lectura hasta la última.

DESCRIPCION:

En el transcurso de la lectura se va platicando con el o la adolescente sobre los sentimientos, la

importancia de reconocerlos, cuáles ha encontrado en la lectura y cuáles de ellos ha

experimentado. Si existiera alguna confusión se aclara siempre con la finalidad de ir aterrizando

en su propia experiencia y ejemplificando de acuerdo a lo que el o ella quieran platicar. También

es importante explicarles que no se les juzgará o criticaáa y que pueden expresar solo lo que

quieran.

MATERIAL

Libro ―Judy Moody esta de mal Humor, de muy mal humor‖

Libreta rayada

FECHA RESPONSABLE

15 de diciembre de 2007 ESCUELA PARA LA PAZ

133

BIBLIOGRAFÍA.

Hargreaves, A (1978) Las relaciones Interpersonales en la educación. Narcea. Madrid

Fernández I. y Quevedo G (1992) ¿Cómo desenmascarar lo que no se deja ver?

Violencia en la escuela. Ed. Alfar.

Marchesi, A. Y Martín E. (1998): Calidad de la Enseñanza en tiempos de cambio.

Alianza Universidad. Madrid

Piaget Jean Psicología del Niño. México, Fondo de Cultura Económica, 1978, 172pp

134

A R E A J U R I D I C A

CENTRO DE ATENCIÓN REFUGIO

ATENCIÓN EXTERNA JURIDICO ATENCIÓN INTERNA

ENTREVISTA LEGAL Y

ASESORIA

PROCESO LEGAL

SEGUIMIENTO

ACOMPAÑAMIENTO

SEGUIMIENTO

ENTREVISTA LEGAL Y ASESORIA ADMINISTRACIÓN

PROCESO

LEGALCANALIZACION

PSICOLOGIA

SEGURIDAD

EDUCACION

SALUD

ACOMPAÑAMIENTOTRABAJO SOCIAL

135

DEPARTAMENTO JURÍDICO

La presencia del área legal dentro del Centro Integral de Atención a la Mujer, Asociación Civil,

(CIAM), tiene como finalidad ofrecer a las mujeres y sus hijos e hijas víctimas de violencia, una

atención integral para lograr desactivar el ciclo de violencia en el que se encuentran.

La ley y la realidad

Desde la Perspectiva de Género se derrumba la creencia en que la igualdad entre los sexos

establecida en la ley corresponde con la realidad social cotidiana. Así es posible comprender

que las leyes, las normas y los mitos culturales expresan de diversas formas hechos que

existen parcialmente, que provienen de eras pasadas o que son simplemente utópicos, pero

que atestiguan necesidades y deseos de igualdad reprimidos o subordinados, expresados como

si en la realidad actual ocurrieran cosas de las que no se tiene experiencia ni práctica de vida.

Descubrir las razones de que eso suceda y las formas en que ocurre, puede conducir a

desmontar concepciones míticas y mágicas del mundo y de las relaciones humanas (Aut.Daniel

Cazés)

Las mujeres victimas de violencia domestica o intrafamiliar, acuden al CIAM en busca de ayuda

legal tratando de darle una solución a su relación de pareja que viven en ese momento. Al

Centro de Atención llegan las mujeres con dudas y desorientación respecto a los derechos que

tienen en sus roles sociales, como mujeres, madres, esposas e hijas.

Existen diversos factores que propician esta desinformación en una mujer:

a) El Estado y sus Instituciones carecen de la capacitación necesaria para proporcionar

atención y ayuda a una mujer victima de violencia, por lo que, por un lado se les revictimiza

responsabilizándolas de los ataques de su agresor. Por otro lado las instan a desistir de la

denuncia ofreciéndoles procesos conciliatorios que generalmente las ponen en mayor riesgo.

Asimismo cuando las mujeres acuden a estas dependencias gubernamentales se

enfrentan a ser enjuiciadas, a no ser atendidas de manera pronta y expedita, a largas horas de

espera y a extensos trámites burocráticos.

b) Otro factor, es que el servicio jurídico particular es altamente costoso, lo que lo hace

inalcanzable para muchas mujeres.

c) En el desconocimiento de que la violencia doméstica o intrafamiliar es un delito, muchos

(as) abogados (as) ofrecen sus servicios creando falsas o nulas expectativas de solución a las

mujeres.

d) Esto último puede aunarse a las actitudes de muchos abogados y abogadas, quienes

llegan a vender la información a los agresores y/o a sus abogados.

e) Cuando los agresores tienen influencias en las Instituciones de Gobierno pueden

manipular los procedimientos legales, atemorizando a la mujer haciéndole creer que no

encontrará instancias que hagan valer la ley.

Todos estos factores propician lo que se conoce dentro del Síndrome de la Mujer Maltratada

como ―indefensión aprendida‖, favoreciendo el control de los hombres sobre las mujeres,

quienes son vistas como objetos y no como sujetas de derecho.

136

En el área jurídica del CIAM, lo que hacemos es atender a la víctima junto con sus hijos e hijas

de manera gratuita, tratando cada caso como único y desde su propio contexto, entendiendo

que en los casos de violencia doméstica el perfil, es que no hay perfil. La asesoría está

encaminada al empoderamiento de la mujer, asesorándola ampliamente sobre los pros y

contras de las distintas opciones legales, bajo la premisa que no será juzgada y que sólo ella

es quien tomará la decisión como persona adulta e inteligente que es. Estas asesorías las

realizamos personal e individualmente y/o por teléfono, según el caso.

Las abogadas del CIAM, observamos en todo momento una alta ética profesional y humana en

la atención de las víctimas, promoviendo la equidad de género en el trato cotidiano en las

diversas oficinas en las que se lleve a cabo el litigio, bajo la cultura de cero tolerancia a la

corrupción, acompañando y protegiendo en todo momento a las mujeres representadas,

demostrando de esa manera que ―el fin, no justifica los medios‖.

El seguimiento jurídico de cada mujer se proporciona hasta las últimas instancias, siempre y

cuando la víctima así lo decida; entendiendo en palabras de Carmen Alborch que ―no somos

partidarias de una guerra de sexos, solo luchamos por una sociedad de seres humanos mas

justos, más libres y más felices; en definitiva una sociedad mejor y libre de violencia‖

SERVICIOS Y FUNCIONES DEL DEPARTAMENTO JURÍDICO

ASESORÍA JURÍDICA INDIVIDUAL

En oficina

En refugio

ELABORACION, PRESENTACION Y SEGUIMIENTO DURANTE TODO EL PROCESO LEGAL.

1. MATERIA FAMILIAR

El divorcio.

El Divorcio se puede definir como "la disolución del vinculo matrimonial que deja a los cónyuges

en la posibilidad de contraer otro matrimonio"

Divorcio Necesario

Es necesario cuando cualquiera de los conyugues lo reclama ante la autoridad judicial,

fundando las causales a que se refiere el articulo 799 del Código Civil para el Estado de

Quintana Roo.

Este tipo de divorcio sólo puede ser demandado por el cónyuge que no haya dado causa a él.

Anexo

Divorcio Voluntario.

Cuando ambos consortes convengan en divorciarse, y tengan un año de casados podrán

realizar este trámite realizando una solicitud de divorcio ante el juzgado familiar. (Artículo 803

del Código Civil para el Estado de Quintana Roo). Anexo

137

Divorcio Administrativo

Este tipo de trámite lo podrán realizar los consortes que se encuentren de acuerdo en

divorciarse, pero deben cubrir los requisitos señalados en el artículo 800 del Código Civil para el

Estado de Quintana Roo

Nulidad de Matrimonio.

Conclusión del contrato matrimonial, por una causa distinta del divorcio y del fallecimiento.

(Artículos 769 al 795 del Código Civil para el Estado de Quintana Roo. Anexo

Juicio de alimentos.

Los alimentos, es una obligación de carácter económico que una persona, a la cual se conoce

como acreedor alimentario, recibe de otra, llamada deudor alimentario, a fin de que pueda

procurar su subsistencia y su atención física y psíquica.

Se trata de una obligación de naturaleza social, moral y jurídica, por lo que no prescribe, no

puede renunciarse a ella y no puede ser objeto de transacción.

Este juicio se inicia con la finalidad de que se proporcione una pensión alimenticia a favor de la

esposa y los hijos, pudiendo solicitar alimentos para los hijos mayores de edad en caso de que

estos aun se encuentren estudiando esta regulado por los artículos 837 al 865 del Código Civil

para el Estado de Quintana Roo. Anexo

Juicio de Pérdida de Custodia

Este juicio tiene por objeto resolver las controversias que versen sobre la custodia provisional

de los menores respecto de quienes ejercen la patria potestad, este juicio esta regulado por los

artículos 1021 al 1024 del Código familiar para el Estado de quintana Roo.). Anexo

Consignación de Alimentos.

La consignación de alimentos es un escrito del cual se valen los agresores para intentar

sorprender a las autoridades familiares o ministeriales para evadir una posible denuncia por

incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar. (Artículo 223 al 233 del Código de

Procedimientos civiles para el Estado de Quintana Roo). Anexo

Inconformidad de Pensión Alimenticia

El escrito de inconformidad de pensión alimenticia se elabora con la finalidad de manifestar la

inconformidad de la usuaria ante los jueces de lo familiar de la consignación hecha a favor de

la usuaria por los agresores, ya que estos consignan cantidades insuficientes para sufragar los

alimentos de sus menores hijos. Anexo

138

2.- MATERIA PENAL

Denuncias y/o Querellas

La denuncia es el deber que tienen los ciudadanos de comunicar a la autoridad de los delitos

que saben se cometieron o que están cometiéndose cuando se trate de los perseguibles de

oficio.

La querella puede definirse como una manifestación de la voluntad, de ejercicio potestativo,

formulado por el sujeto pasivo o el ofendido en la cual narra verbal o por escrito los hechos u

omisiones que se consideran delito, la cual debe ser ratificada ante la autoridad correspondiente

con el fin de que el ministerio público tome conocimiento de un posible delito no perseguible de

oficio, para que se inicie o integre la averiguación previa correspondiente y, en su caso, ejercité

la acción penal.

Violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es el acto u omisión recurrente e intencional realizado con el fin de

dominar, someter o controlar, produciendo maltrato físico, psicoemocional, sexual y moral en

agravio de alguno de los integrantes de la familia. Artículo 176 del Código Penal de Quintana

Roo. Anexo

Incumplimiento de las obligaciones de asistencia intrafamiliar

Comete delito de Incumplimiento de las Obligaciones de Asistencia Familiar, al que no

proporcione los recursos indispensables de subsistencia de las personas con las que tenga ese

deber legal, delito perseguible por querella. Artículo 167 del Código Penal vigente de Quintana

Roo. Anexo

Lesiones

Bajo el nombre de lesión se comprende no solamente las heridas, excoriaciones, contusiones,

fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda alteración en la salud y cualquier otro daño que

deje huella material en el cuerpo humano, si esos efectos son producidos por una causa

externa. Artículo 98 del Código Penal vigente en el estado de Quintana Roo. Anexo

Retención y sustracción de personas menores de edad o que no tengan la capacidad para

comprender el significado del hecho.

Comete éste delito el que sin tener relación familiar o de parentesco sustraiga a una persona

menor de dieciocho años o que no tiene la capacidad para comprender el significado del hecho,

sin el consentimiento de quien legítimamente tenga custodia o guarda, o lo retenga con la

finalidad de violar derechos de familia.

Asimismo se impondrá pena privativa al padre o la madre, que sin el consentimiento o

autorización del otro progenitor retuviere o trasladare a su hijo o hijos menores de dieciocho

años fuera o dentro del País con la finalidad de cambiar su residencia habitual o impida de

algún modo la convivencia del niño, niña o adolescente con su otro progenitor. Anexo

139

Violación

Al que por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de cualquier sexo.

Anexo

Abuso Sexual

A quien sin el consentimiento de una persona y sin el propósito de llegar a la cópula ejecute en

ella un acto erótico sexual o lo obliguen a ejecutarlo. Anexo

Allanamiento de Morada en establecimiento público cerrado

Al que sin el consentimiento de la persona que legítimamente puede otorgarlo, o empleando

engaño se introduzca en una casa habitación, sus dependencias o permanezca en ella, o en

establecimientos públicos mientras permanezcan cerrados. Anexo

Amenazas

Al que amenace a otro con causarle un daño en su persona de manera reiterada y en un corto

período de tiempo, o en sus bienes o en los de un tercero con quien el ofendido tenga algún

vínculo. Anexo

Trata de Personas

Comete el delito de trata de personas quien promueva, ofrezca, facilite, consiga, traslade,

entregue o reciba para sí o para un tercero, a una persona para someterla a cualquier forma de

explotación, incluida la explotación sexual comercial infantil, los trabajos o servicios forzados, la

esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o para ser extirpada de sus

órganos, tejidos o sus componentes, dentro o fuera del territorio del Estado.

Incidente.

Un incidente es una cuestión accesoria surgida en un juicio, cuestión que por no ser materia de

la litis principal, tiene que ser resuelta por separado, algunas veces, suspende el juicio principal,

otras veces no.

Apelación

La apelación es el recurso que tiene por objeto que el tribunal de segunda instancia confirme,

revoque o modifique a solicitud de parte agraviada, las resoluciones dictadas en la primera

instancia

Amparo

Es importante mencionar que tanto en los juicios familiares y penales pueden surgir situaciones

en los que alguna autoridad viole alguna de las garantías individuales en este caso lo que

procede es un amparo.

El juicio de amparo es un instrumento jurídico creado en favor de la ciudadanía del Estado

mexicano, que tiene por finalidad "hacer respetar los imperativos constitucionales en beneficio

de aquellos", esto es, sus garantías individuales.

140

El juicio de amparo mexicano constituye en la actualidad la última instancia de impugnación de

la mayor parte de los procedimientos judiciales, administrativos y aun de carácter legislativo, por

lo que rige todo el orden jurídico nacional contra las violaciones realizadas por cualquier

autoridad, siempre que esas infracciones se traduzcan en una afectación actual, personal y

directa a los derechos de una persona jurídica, sea individual o colectiva.

El objeto del juicio de amparo es resolver toda controversia que se suscite por:

I.- Por leyes o actos de la autoridad que violen las garantías individuales;

II.- Por leyes o actos de la autoridad federal, que vulneren o restrinjan la soberanía de los

Estados;

III.- Por leyes o actos de las autoridades de éstos, que invadan la esfera de la autoridad

federal. (Art. 1° Ley de Amparo.)

4.- CANALIZACION Y / O SEGUIMIENTO DE CASOS ESPECIFICOS A INSTITUCIONES O

AUTORIDADES.

Cuando de la entrevista inicial se desprende que la mujer requiere un tipo de servicio que en

nuestra institución no se le puede brindar, se canaliza a la dependencia respectiva,

Algunas de las dependencias a las cuales la mujer puede ser canalizada son:

Procuraduría de la defensa del menor y de la familia en el estado.

Fundación GALCA.

Refugios en otros estados.

Participación ciudadana

Justicia alternativa

5.- PARTICIPACION EN PLÁTICAS INFORMATIVAS, FOROS, ENTREVISTAS DE RADIO Y

TELEVISION.

BIBLIOGRAFIA

Nombre de autor, nombre del libro, editorial, país, año de última edición, págs.

http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/doc/20.doc (Ley de Amparo)

http://tsjqroo.gob.mx/Legislacion/index2.htm (Tribunal Superior de Justicia para el Estado de

Quintana Roo)

Código Penal vigente para el Estado de Quintana Roo

Código de Procedimientos Penales vigente para el Estado de Quintana Roo

Código Civil vigente para el Estado de Quintana Roo

141

Código de Procedimientos Civiles vigente para el Estado de Quintana Roo

Diccionario Jurídico General Tomo II (D-N), Rafael Martínez Morales, México, Editorial IURE

editores, 2006, p. 811

http://www.tribunalmmm.gob.mx/conferencias/Bcd2002.htm

(el procedimiento en el juicio de amparo)

Manual Practico y Formularios de Derecho de Familia, Lic. Gabino Trejo Guerrero, Editorial

SISTA, México D.F. 1991

142

PROCEDIMIENTOS JURIDICO

CENTRO DE ATENCIÓN

CLAVE: JCA-001

OBJETIVOS DEL ÁREA

A través de asesorías individuales dar a conocer a las mujeres sus derechos en forma clara y

precisa y conozcan los recursos legales, individuales, sociales e institucionales con los que

cuentan para encontrar una respuesta adecuada a sus necesidades.

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ENTREVISTA JURÍDICA INICIAL.

OBJETIVO: Analizar posibilidades legales de la mujer de acuerdo a su situación jurídica.

PROCEDIMIENTOS:

Luego de que trabajo social establece una cita con la usuaria con el departamento jurídico:

8. Localizar el expediente de la usuaria, en el archivero

9. Recibir a la mujer en recepción y pasar con ella a la oficina de jurídico.

10. Explicar claramente a la usuaria que llevaremos a cabo una entrevista que nos permitirá

saber qué ayuda jurídica podemos ofrecerle.

11. Revisar la entrevista inicial para víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual que se

encuentra en el expediente.

12. Aplicar la entrevista jurídica inicial (FORMATO 1 ENTREVISTA JURIDICA INICIAL )

13. Identificar claramente cuál es la asesoría legal que solicita la usuaria partiendo de la

necesidad que ella planteé.

14. Explicar detalladamente las opciones jurídicas a fin de que pueda decidir si inicia o no

una acción legal.

En caso que la usuaria decida iniciar acción legal:

15. Informar cuál es la documentación que se requerirá para el proceso legal solicitado.

16. Registrar en la agenda jurídica la nueva cita para proceder con su requerimiento.

OBSERVACIÓN: Todas las usuarias deberán ser acompañadas tanto a la entrada como a

la salida de las oficinas por la abogada que haya prestado el servicio.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

143

CLAVE: JCA-002

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Elaboración de seguimientos de cada

atención que se proporcione a las usuarias

OBJETIVO: Compilar información que permita dar seguimiento a cada caso.

PROCEDIMIENTOS:

1. Utilizar el formato de ―hoja de seguimiento‖ del área jurídica (FORMATO 2 HOJA DE

SEGUIMIENTO).

2. Describir breve y claramente las acciones que se haya llevado a cabo luego de la

atención prestada a la usuaria.

3. Imprimir por duplicado el seguimiento. Una copia se anexa al expediente de la

usuaria y la otra se agrega al compilado para el reporte mensual.

Observación: Todo seguimiento deberá contener nombre completo y firma de la

abogada que haya prestado la atención.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

144

CLAVE: JCA-003

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ATENCIÓN A LAS USUARIAS VÍA

TELEFÓNICA.

OBJETIVO: Resolver dudas y/o informar vía telefónica a las usuarias de el avance sus asuntos

jurídicos.

PROCEDIMIENTOS:

1.- Llamar a la usuaria al teléfono que nos haya proporcionado en su expediente.

2.-Informarle de los avances de su proceso jurídico.

3.- Resolver las posibles dudas que la usuaria tenga al respecto.

4. En caso de que la usuaria tenga dudas que requieran una amplia explicación la

abogada le programará una cita en las oficinas del CIAM.

OBSERVACIONES: La abogada deberá tener precaución al llamar a las usuarias, ya que,

en ocasiones éstas aun viven con el agresor y se debe actuar con discreción.

En la mayoría de las ocasiones es la usuaria quien llama a las oficinas y se sigue el mismo

procedimiento.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

145

CLAVE: JCA-004

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: REDACCIÓN DE DENUNCIAS Y/O

QUERELLA.

OBJETIVO: Iniciar una averiguación previa.

PROCEDIMIENTOS:

1. Localizar el expediente de la usuaria, en el archivero

2. Recibir a la mujer en recepción y pasar con ella a la oficina de jurídico.

3. Requerir a la usuaria la documentación original necesaria para elaborar la denuncia y/o

querella que haya solicitado

4. Redactar los hechos que narre la usuaria de acuerdo al delito que se desee denunciar.

5. Fotocopiar los documentos originales para adjuntarlas al escrito de denuncia y/o querella

6. Imprimir 6 juegos del escrito de denuncia y/o querella, 4 quedan en el ministerio público,

una para la usuaria una vez que haya sido ratificada, y una para el expediente del área

legal

7. Pedir a la usuaria que firme la denuncia.

8. Acompañar a la usuaria al Ministerio Público para ratificar escrito de denuncia y/o

querella.

9. Leer con la usuaria la ratificación de la denuncia o querella, verificando el contenido de

la misma.

10. Solicitar a la usuaria que firme dicha ratificación.

11. Devolver a la usuaria los documentos originales que haya entregado.

12. Hacer carátula de denuncia. (FORMATO 3 CARATULA PENAL).

OBSERVACIONES: Si la usuaria solicita que quede en resguardo su copia, por cuestiones de

seguridad, ésta se guarda en el archivo legal.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO

JURIDICO

146

CLAVE: JCA-005

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ATRACCIÓN DE LAS DENUNCIAS Y/O

QUERELLAS QUE LAS USUARIAS HAYAN INICIADO

POR SU CUENTA.

OBJETIVO: Dar seguimiento a las averiguaciones previas iniciadas por las usuarias para lograr

la consignación.

PROCEDIMIENTOS:

1. Requerir a la usuaria los datos correspondientes al número de averiguación previa y la

agencia del Ministerio Público en la cual se radicó.

2. Acudir al Ministerio Público correspondiente para conocer del asunto.

3. Solicitar al Ministerio Público las diligencias que falten para integrar el expediente.

4. Anotar la averiguación previa en el libro de gobierno del departamento jurídico.

Observación: Con la revisión de la averiguación previa, la abogada deberá valorar si cabe hacer

una ampliación de declaración de la usuaria o si es necesario iniciar una nueva denuncia y/o

querella.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

147

CLAVE: JCA-006

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: REGISTRO DE PROCEDIMIENTOS

JURÍDICOS EN EL LIBRO DE REGISTRO.

OBJETIVO: Llevar un control de las denuncias y/o querella realizadas, causas

Penales, juicios familiares así como sus avances.

PROCEDIMIENTOS:

1. Ubicar en el libro de registro: 1.- Averiguaciones previas; 2.- Causas penales o 3.-

Juicios familiares.

2. Transcribir en el espacio asignado: 1.- No. De averiguación previa, Agencia, Fecha de

inicio, Iniciado por, Usuaria, Agresor, Delito, Trámite

2.- Causa penal, Fecha, Agraviada, Inculpado, Iniciado por, Archivo, Delito, Trámite

3.- Expediente, Fecha, Iniciado por, Archivo, Actor, Demandado, Juicio, Trámite

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

148

CLAVE: JCA-007

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: TRAMITES PARA INTEGRAR UNA

AVERIGUACION PREVIA (SOLICITAR CITA

PARA DECLARACION DE TESTIGO)

OBJETIVO: Probar los hechos motivos de la denuncia y/o querella.

PROCEDIMIENTOS:

1. Solicitar cita para los testigos ante el ministerio público correspondiente.

2. Llamar a la usuaria para hacerle saber la fecha de la cita de sus testigos.

3. Acudir al ministerio público el día programado para la declaración de los testigos.

4. Preparar a los testigos de cargo para rendir declaración.

5. Asistir al testigo en su declaración.

6. Revisar la declaración de los testigos una vez impreso.

7. Pedir a los testigos que firmen sus declaraciones.

OBSERVACIONES: En el caso de denuncia sin detenido la abogada encargada de acompañar

a los testigos deberá informar a la usuaria que se concertará la cita por lo menos una media

hora antes de la cita programada por el ministerio publico para explicarle a los testigos los

puntos en que consistirá su declaración.

Tratándose de la integración de la averiguación previa con detenido, se preparara a los testigos

dentro de las cuarenta y ocho horas en las cuales se determina la situación jurídica del

inculpado.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

149

CLAVE: JCA-008

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: TRAMITES PARA INTEGRAR UNA

AVERIGUACION PREVIA (SOLICITAR

AL MINISTERIO PÚBLICO CITATORIO

PARA AGRESOR)

OBJETIVO: Dar a conocer al agresor la denuncia y/o querella, con la finalidad de que conozca

los hechos que se le imputan.

.

PROCEDIMIENTOS:

1. Acudir al ministerio público para solicitar citatorio para el agresor.

2. Localizar al actuario del ministerio público correspondiente para concertar una cita

para llevar acabo la diligencia.

3. Trasladar al actuario para entregar citatorio al domicilio del agresor.

OBSERVACIONES: Cuando las denuncias son con detenido no habrá necesidad de solicitar

citatorio.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

150

CLAVE: JCA-009

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: TRAMITES PARA INTEGRAR UNA

AVERIGUACION PREVIA (SOLICITUD DE CITA

PARA MEDICO LEGISTA)

OBJETIVO: Probar la gravedad de las lesiones que presenta la usuaria.

PROCEDIMIENTOS:

1. Acompañar al medico legista a la usuaria una vez que el ministerio publico nos

entregue el oficio.

2. Devolver el acuse al ministerio público para que obre dentro de la averiguación

previa.

OBSERVACIONES: La abogada encargada de acompañar a la usuaria no deberá dejar por

ningún motivo a la usuaria sola con el medico legista. Cuando se trate de denuncias con

detenido este acompañamiento se llevara acabo dentro de las cuarenta y ocho horas.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

151

CLAVE: JCA-010

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: TRAMITES PARA INTEGRAR UNA

AVERIGUACION PREVIA (SOLICITUD DE CITA CON EL

PSICOLOGO)

OBJETIVO: Evaluar la situación emocional de la usuaria en los casos de violencia intrafamiliar.

PROCEDIMIENTOS:

1. Solicitar al ministerio público el oficio.

2. Llevar a servicios periciales el oficio.

3. Concertar una cita con el psicólogo.

4. Informar a la usuaria de la cita.

OBSERVACIONES: Cuando se trate de denuncia con detenido el dictamen psicológico se

llevara acabo dentro de las cuarenta y ochos horas en el que se determina la situación jurídica

del inculpado.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

152

CLAVE: JCA-011

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: TRAMITACION DE AVERIGUACION PREVIA.

(SOLICITUD DE OFICIO PARA LA PERITO EN TRABAJO

SOCIAL)

OBJETIVO: Valorar la situación social de la usuaria así como sus condiciones económicas.

PROCEDIMIENTOS:

1. Solicitar el oficio al ministerio público.

2. Llevar oficio a servicios periciales.

3. Concertar una cita con la perito en trabajadora social.

4. Informar a la usuaria el día programado para su cita.

OBSERVACIONES: En el caso de denuncia con detenido el dictamen se rendirá dentro de las

cuarenta y ocho horas.

.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

153

CLAVE: JCA-012

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: TRAMITES PARA INTEGRAR UNA

AVERIGUACION PREVIA (SOLICITAR LA

CONSIGNACION DE LA DENUNCIA Y/0 QUERRELLA)

OBJETIVO: Lograr que la averiguación previa sea consignada ante un juez penal.

PROCEDIMIENTOS:

1. Acudir ante el ministerio publico en el que se integro la averiguación previa,

2. Obtener información para conocer si no hacer falta ninguna diligencia por desahogar,

3. Preguntar la fecha en que la pasara al área que se encargada de las

consignaciones.

OBSERVACIONES: En el caso de la denuncias con detenido las consignaciones se llevaran

acabo dentro de las cuarenta y ocho horas.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

154

CLAVE: JCA-013

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: TRAMITES PARA INTEGRAR UNA AVERIGUACION

PREVIA (SOLICITAR CAUSA PENAL)

OBJETIVO: Obtener el número de causa penal para saber que numero de juzgado penal

conocerá de la denuncia y/o querella.

PROCEDIMIENTOS:

4. Acudir periódicamente al área encargada de la consignación para informarnos si el

expediente sigue en estudio o si ya tiene causa penal.

5. Pedir el numero de causa penal en caso de que ya se cuente con el numero, la

persona encargada de proporcionarnos esos datos nos dará una hojita que contiene

el numero de causa penal, juzgado al que fue turnado, así como la fecha en que se

remitió.

OBSERVACIONES: En el caso de la denuncias con detenido para conocer del numero de

causa penal habrá que acudir a la Oficialía de Partes que se encuentran ubicadas en los

juzgados penales, para que ahí nos proporcionen estos datos.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

155

CLAVE: JCA-014

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: PROCEDIMIENTO JUDICIAL ANTE EL JUEZ PENAL.

OBJETIVO: Darle seguimiento al asunto de la usuaria ya que en esta etapa inicia el proceso en

contra del inculpado.

PROCEDIMIENTO:

1. Acudir al Juzgado correspondiente en el que fue turnada la causal penal.

2. Solicitar al fiscal correspondiente información sobre la causa penal.

3. Presionar al fiscal para que salga la orden de aprehensión.

4. Estar al pendiente de la orden de aprehensión, monitoreándolo constantemente.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

156

CLAVE: JCA-015

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: SOLICITAR ORDEN DE APREHENSION.

OBJETIVO: Lograr la detención del agresor

PROCEDIMIENTO:

1. Acudir al Juzgado Penal correspondiente.

2. Pedir información al fiscal.

3. Contactar a los agentes judiciales encargados del caso.

4. Llamar a la usuaria para pedirle datos específicos del agresor para lograr la ejecución de

la orden de aprehensión e incluso se le pide una fotografía.

5. Acordar fecha para ejecutar la orden de aprehensión.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

157

CLAVE: JCA-016

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: REVISAR FECHA DE AUDIENCIAS.

OBJETIVO: Dar inicio al proceso penal del inculpado y estar al pendiente de las fecha que

señale el Juez para no perder el juicio.

PROCEDIMIENTO:

1. Acudir al Juzgado Penal correspondiente.

2. Pedir expediente al fiscal.

3. Checar los acuerdos que ha habido desde la detención del inculpado.

OBSERVACION: Estas pruebas pueden ser ampliación de declaración de la usuaria y de

testigos o solo de la usuaria o solamente de testigos, también pueden ser careos entre usuaria

e inculpado o entre inculpado y testigos.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

158

CLAVE: JCA-017

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: INFORMAR A LA USUARIA VIA TELEFONICA O

PERSONALMENTE DE LA FECHA DE SUS AUDIENCIAS.

OBJETIVO: Informar a la usuaria los días y las horas en que comparecerán al Juzgado penal

correspondiente con sus testigos para las respectivas diligencias.

PROCEDIMIENTO:

1. Llamar a la usuaria y decirle de las audiencias señalas.

2. Informar a la usuaria de la fecha y a la hora de su audiencia.

3. Hacer saber a la usuaria de la documentación que necesita y de la documentación que

necesitan sus testigos.

4. Pedir a la usuaria que este en el Juzgado veinte minutos antes de la audiencia.

OBSERVACION: Solamente si el inculpado o el abogado defensor de este lo solicitan,

comparece la usuaria y sus testigos y sino alguno no comparecerá, o sea puede comparecer la

usuaria nada mas o con testigos.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

159

CLAVE: JCA-018

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ACOMPAÑAR A LA USUARIA A LAS AUDIENCIAS DE

AMPLIACIÓN DE DECLARACIÓN.

OBJETIVO: Defender los derechos de la usuaria, así como evitar que ninguna autoridad las

violente antes, al momento o después de la audiencia.

PROCEDIMIENTO:

1. Acudir al Juzgado Penal correspondiente.

2. Preparar a la usuaria o a sus testigos de lo que se trata la ampliación de declaración.

3. Practicar con al usuaria o testigo la ampliación de declaración.

4. Hacerle saber al fiscal que ya nos encontramos en el Juzgado.

5. Pedir identificación a agraviada y/o testigos para que se redacten los daros personales

por la secretaria.

6. Acompañar a la usuaria o al testigo durante al declaración.

7. Leer y firmar la declaración

8. Llamar a la usuaria para informarle de las fechas de las audiencias e informarle de las

pruebas que se desahogaran

OBSERVACION: En algunos casos el inculpado se encuentra preso o excarcelado. Cuando se

encuentra preso, el fiscal y el abogado del inculpado piden que traigan al inculpado a la rejilla

de prácticas y esperamos la presencia del inculpado unos minutos.

Sin la presencia del inculpado no se puede llevar a cabo la audiencia para no violentarles sus

derechos. Solamente se lleva a cabo la audiencia cuando el inculpado se encuentra

excarcelado y cuando esta debidamente notificado.

En caso que se haya redactado algún hecho o dato incorrecto, la abogada se lo hará saber al

fiscal y este hará que se cambie ese dato antes de firmar, y en caso que no se cambie, la

agraviada y/o testigo no firmaran dicho escrito.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

160

CLAVE: JCA-019

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: CAREOS ENTRE INCULPADO Y AGRAVIADA Y/O

TESTIGOS.

OBJETIVO: Acompañar y preparar a la agraviada y/o testigos para sostener su dicho frente al

inculpado

PROCEDIMIENTO:

1. Acudir al Juzgado Penal correspondiente.

2. Preparar a la agraviada y/o testigos para los careos.

3. Practicar con la agraviada y/o testigos los careos.

4. Hacer saber al fiscal de la presencia de la agraviada y/o testigos.

5. Pedir identificación a agraviada y/o testigos.

6. Acompañar a la agraviada y/o testigos durante los careos.

7. Checar los careos redactados.

8. Leer y pedir a la agraviada y/o testigos que firmen los careos.

OBSERVACION: En caso que se haya redactado algún dato mal, la abogada se lo hará saber

al fiscal y este pedirá la corrección antes de firmar y en caso que no se corrija no se firmara por

la agraviada y/o testigo.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

161

CLAVE: JCA-020

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: EVITAR QUE SE DECLARE IMPROCEDENTE EL

ASUNTO.

OBJETIVO: Ir a segunda instancia en caso que el Juez de primera instancia haya negado una

orden de aprehensión.

PROCEDIMIENTO:

1. Acudir al Juzgado Penal correspondiente.

2. Pedir la causa penal al fiscal.

3. Solicitar copias de la resolución al fiscal.

4. Leer, analizar y redactar las causas por las cuales se negó la orden de aprehensión y

fundamentar del porque debe otorgarse la orden de aprehensión.

5. Llevar el escrito al Juzgado penal correspondiente.

6. Entregar el escrito al fiscal encargado del caso.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

162

CLAVE: JCA-021

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ACOMPAÑAR A LAS USUARIAS A OTORGAR EL

PERDÓN.

OBJETIVO: Explicar los beneficios o inconveniencias que tendrá la agraviada después de

otorgar el perdón al inculpado.

PROCEDIMIENTO:

1. Acudir al Juzgado Penal correspondiente.

2. Pedir expediente al fiscal.

3. Asesorar a la usuaria sobre las consecuencias jurídicas de otorgan el perdón al agresor.

4. Leer el escrito de otorgamiento de perdón.

5. Pedir a la agraviada que firme el escrito.

6. Revisar que el inculpado firme el escrito.

OBSERVACION: En las denuncias de incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar,

habrá ocasiones en que la abogada acompañara a la agraviada a la ventanilla para que recoja

el cheque para que cobre el dinero que el inculpado le esta entregando al otorgarle el perdón, y

existen casos que se les acompaña al banco para cobrar la cantidad.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

163

CLAVE: JCA-022

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: COMPILAR INFORMACION PARA REDACCION DE

DEMANDA RELATIVA A JUICIO DE DIVORCIO

NECESARIO, NULIDAD DE MATRIMONIO, CUSTODIA Y

ALIMENTOS

OBJETIVO: Obtener la información necesaria para los hechos de la demanda.

PROCEDIMIENTOS:

1. Recibir documentación de usuaria.

2. Llenar hoja de recepción de documentos legales. (FORMATO 4 HOJA DE

RECEPCION DE DOCUMENTOS).

3. Escribir en un borrador la narración de los hechos de la demanda con circunstancias

de tiempo, lugar y modo.

4. Informar a la usuaria que esos hechos se redactara en limpio con los fundamentos

de derecho.

5. Proporcionar una nueva cita a usuaria para revisar la demanda ya concluida.

OBSERVACIONES: Cabe hacer mención que la diferencia entre estos juicios son los

fundamentos de derecho en que se basa y el fondo del asunto así como también la

documentación que se necesita.

Las abogadas del CIAM no llevan acabo demandas de divorcios voluntarios o jurisdicciones

voluntarias esto debido a que no se tiene trato con los agresores pero son canalizadas a otras

instituciones o abogados de red con los que cuenta esta asociación. También es importante

mencionar que habrá casos excepcionales en que si podrá llevarse acabo las demandas de

divorcio voluntario o jurisdicción voluntaria esto cuando implica un beneficio para la usuaria.

Es importante informarle a la usuaria que sus documentos quedaran bajo resguardo en el

juzgado familiar en tanto se concluye el juicio y posteriormente al dictarse sentencia o antes si

los necesita se elaboraría escrito solicitando devolución de documentos.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

164

CLAVE: JCA-023

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: PRESENTACION DE ESCRITO DE DEMANDA

OBJETIVO: Dar inicio al juicio.

PROCEDIMIENTOS:

1.- Imprimir por cuadruplicado el escrito de demanda, para juzgado, traslado, acuse y

una para la usuaria.

2.- Acudir ante la Oficialía de Partes ubicada en el Poder Judicial para presentar el

escrito de demanda con sus respectivas copias y anexos.

3.- Realizar carátula familiar. (FORMATO 5 CARATULA FAMILIAR)

OBSERVACIONES: Al momento de presentar la demanda ante la oficialía de parte se nos hará

entrega de una papeleta que contiene el juzgado al cual fue turnado y bajo que numero de

expediente.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

165

CLAVE: JCA-024

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: REVISION DE EXPEDIENTE DE DEMANDA ANTE EL

JUZGADO FAMILIAR.

OBJETIVO: Localizar en la lista de estrados el numero de expediente para ver si salio publicado

el auto de inicio.

PROCEDIMIENTO

1. Acudir al juzgado correspondiente.

2. Revisar lista de estrados.

3. Apuntar fecha en que salio publicado el auto.

4. Solicitar en archivo el expediente si salio publicado.

5. Acudir con la actuaria, la cual nos notificara del auto de inicio.

6. Solicitar cita con la actuaria para emplazamiento.

7. Pagar cedula de notificación

OBSERVACIONES. Generalmente los autos de inicio salen publicados aproximadamente

dos semanas después de haberse presentado el escrito de demanda.

Las demás promociones como prevenciones, pruebas u otros que se presenten durante el

juicio; se seguirá el mismo procedimiento salvo que no siempre habrá notificaciones

personales, sino por estrados.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

166

CLAVE: JCA-025

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: EMPLAZAMIENTO AL AGRESOR.

OBJETIVO: Informar al agresor de la demanda entablada en su contra.

PROCEDIMIENTOS:

1. Acudir al juzgado familiar el día de la cita para recoger a la actuaria.

2. Trasladar a la actuaria al domicilio señalado para la notificación.

3. Acompañar a la actuaria a entregar dicha demanda al demandado.

4. Regresar a la actuarIa al juzgado familiar.

Observación: Cuando tenga que llevarse algún oficio a una empresa con el objetivo de

embargar sueldos, habrá que solicitar nueva cita con la actuaria para llevar acabo esa

diligencia a nos ser que el mismo día del emplazamiento del agresor la actuaría la lleve acabo.

Cuando se trata de emplazar a un agresor peligroso, la abogada que acuda tendrá que estar

acompañada del personal de seguridad del CIAM.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

167

CLAVE: JCA-026

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: REDACCION DE CONTESTACION DE DEMANDA DE

DIVORCIO NECESARIO.

OBJETIVO: Defenderse de lo manifestado por el agresor en su escrito de demanda.

PROCEDIMIENTOS:

5. Citar a la usuaria.

6. Contestar con la usuaria cada uno de los hechos de la demanda.

7. Hacer saber a la usuaria que puede reconvenir es, decir contra demandar al agresor, en

caso de solicitarlo en ese momento también se redactaría la contra demanda.

8. Dar forma y fondo a la demanda.

9. Dar nueva cita a la usuaria para que acuda a firmar su escrito de contestación.

Observación: En diversas ocasiones hay usuaria que acude a las oficinas porque han sido

demandas por divorcio o por la custodia de sus hijos y en este caso lo que se lleva acabo es la

contestación.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

168

CLAVE: JCA-027

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ESCRITO PARA DESAHOGAR LA PREVENCIÓN.

OBJETIVO: Evitar que la demanda sea archivada.

PROCEDIMIENTOS:

1. Redactar los requerimientos solicitados por el juez.

2. Llamar a usuaria para que acuda a firmar dicho escrito.

3. Acudir al juzgado familiar.

4. Presentar el escrito en el juzgado que conozca del asunto.

OBSERVACIONES: Las prevenciones pueden ser del escrito inicial de demanda,

solicitando se aclare algún punto, o bien solicitando nuevo domicilio para

emplazamiento del agresor etc.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

169

CLAVE: JCA-028

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ESCRITO PARA SOLICITUD DE REBELDÍA.

OBJETIVO: Exponer la juez que el demando a pesar de haber sido emplazado no dio

contestación a su demanda y se solicita que todas las notificaciones se hagan por lista fijados

en estrados.

PROCEDIMIENTOS:

1. Elaborar escrito trascurrido los nueve días del emplazamiento si el demando no dio

contestación.

2. Llamar a usuaria para firmar escrito.

3. Presentar escrito.

OBSERVACIONES: El juez acordara lo conducente y abrirá el periodo probatorio. Cuando el

ahora demandado de contestación a la demanda si lo hiciera se abrirá el periodo probatorio. En

los casos de custodia y alimentos se llevara acabo una audiencia de conciliación antes de que

se abra a prueba.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

170

CLAVE: JCA-029

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: AUDIENCIA DE CONCILIACION EN JUICIO DE

CUSTODIA Y ALIMENTOS.

OBJETIVO:-Evitar un juicio largo y tedioso para las partes.

PROCEDIMIENTOS:

1. Llamar a la usuaria para hacerle saber la fecha y hora de la audiencia de

conciliación.

2. Asesorar a la usuaria respecto a la audiencia de conciliación.

3. Acompañara a la usuaria a la audiencia.

OBSERVACIONES: En estas audiencias no intervienen los abogados únicamente la juez es la

que los exhortara a ambos, en caso de que lleguen a un acuerdo se les dará un termino para

presentar un convenio, sino se abrirá el periodo probatorio.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

171

CLAVE: JCA-030

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ESCRITO PARA OFRECIMIENTO DE PRUEBAS.

OBJETIVO: Ofrecer las pruebas necesarias para acreditar los hechos en que consta la

demanda.

.

PROCEDIMIENTOS:

1. Llamar a la usuaria para solicitarle el nombre de sus testigos y domicilio.

2. Elaborar el escrito de ofrecimiento de pruebas.

3. Programar cita a la usuaria para firma de escrito.

4. Presentar el escrito en el juzgado que conoce del asunto.

OBSERVACIONES: Las pruebas documentales son ofrecidas al momento de presentarse la

demanda y si no cuenta con ellos en el periodo probatorio.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

172

CLAVE: JCA-031

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: PREPARACION DE TESTIGOS Y USUARIA

PARA AUDIENCIA PRUEBAS Y ALEGATOS

OBJETIVO: Dar a conocer a la usuaria y sus testigos la manera en que se llevara acabo el

desahogo de la confesional y las testimoniales.

PROCEDIMIENTOS:

1. Elaborar cuestionario que deberán hacerse a los testigos al momento de la

audiencia.

2. Realizar Pliego de Posiciones para el demandado.

3. Citar a la usuaria en las oficinas junto con los testigos para prepararlos para a la

audiencia.

4. Practicar con los testigos la declaración para audiencia de desahogo de pruebas.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

173

CLAVE: JCA-032

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: AUDIENCIA PARA PRUEBAS Y ALEGATOS.

OBJETIVO: Desahogar la pruebas ofrecidas para probar los hechos constitutivos de la

demanda. .

PROCEDIMIENTOS:

1. citar a la usuaria y sus testigos media hora antes de la programada para la audiencia.

2. Hacer saber a secretaria de acuerdos, que la usuaria y sus testigos ya se encuentran

en el juzgado, para dar comienzo al desahogo de pruebas, en este caso de la

confesional y las testimoniales.

3. Solicitar a la usuaria y a sus testigos las identificaciones y entregárselas a la secretaria

de acuerdos.

OBSERVACIONES: En los divorcios voluntarios o jurisdicciones voluntarias la audiencias

serán conciliatorias y por lo menos se citara a las parte a dos audiencias para luego dictar

sentencia ya que en estas no hay litis.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

174

CLAVE: JCA-033

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: REDACCION DE ESCRITO DE CONCLUSIONES.

OBJETIVO: Exponer al juez los motivos por los cuales se dicte la resolución favorable a los

intereses de la usuaria. .

PROCEDIMIENTOS:

1. Acudir al juzgado familiar para recabar fechas de todas las diligencias que obran en el

expediente desde el auto de inicio, hasta la celebración de la audiencia.

2. Redactar los datos obtenidos.

3. Llamar a la usuaria para que acuda a las oficinas a firmar escrito.

4. Presentar escrito de conclusiones.

OBSERVACIONES: Después de presentada las conclusiones, se citara a sentencia el

expediente, que según el articulo 394 del Código de Procedimientos Civiles la sentencia deberá

dictarse en el termino de ocho días.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

175

CLAVE: JCA-034

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: REDACCION DE ESCRITO DE EJECUSION DE

SENTENCIA EN LA VIA DE APREMIO.

OBJETIVO: Ejecutar los puntos resolutivos de la sentencia.

PROCEDIMIENTOS:

1. Proporcionar cita a la usuaria, para traer copia de sentencia y de esta manera poder

realizar el escrito pidiendo se ejecuten la resolución dictada

2. Elaborar el escrito.

3. Pedir a la usuaria firme escrito.

4. Presentar escrito ante el juzgado que conoció del asunto.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

176

CLAVE: JCA-035

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ESCRITO DE INCONFORMIDAD DE CONSIGNACION

DE PENSION ALIMENTICIA.

OBJETIVO: Plantear al juez las razones por las cuales no se esta de acuerdo con las

cantidades que deposita el actor.

PROCEDIMIENTOS:

1. Proporcionar cita a la usuaria para elaboración de escrito.

2. Elaborar escrito.

3. Presentar escrito de inconformidad.

4. Asesorar a la usuaria respecto a la forma en que debe retirar las cantidades depositadas

por el agresor.

OBSERVACIONES: En ocasiones las usuarias ya han sido notificadas del acuerdo, por lo que

únicamente se les proporciona cita para elaboración de escrito, pero hay ocasiones en que se

tiene que acudir al juzgado familiar a notificarse del acuerdo y posteriormente realizar el escrito.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

177

CLAVE: JCA-036

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: DEVOLUCION DE DOCUMENTOS.

OBJETIVO: Regresar a la usuaria los documentos que se utilizaron para sus procesos legales.

PROCEDIMIENTOS:

1. Proporcionar cita a la usuaria.

2. Llenar hoja de devolución de documentos. (FORMATO 6 HOJA DE DEVOLUCION DE

DOCUMENTOS).

3. Entregar a usuaria la documentación.

4. Hacer firmar a la usuaria el escrito de devolución de documentos.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

178

REFUGIO

CLAVE: JREF-001

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ENTREVISTA JURIDICA INICIAL.

OBJETIVO: Analizar posibilidades legales de la mujer de acuerdo a su situación jurídica.

PROCEDIMIENTOS:

1. Acudir los miércoles de casa semana a la instalaciones del Refugio

2. Solicitar a la Trabajadora Social expediente de las asiladas.

3. Explicar claramente a la usuaria que llevaremos a cabo una entrevista que nos permitirá

saber qué ayuda jurídica podemos ofrecerle.

4. Revisar la entrevista inicial para víctimas de violencia intrafamiliar y/o sexual que se

encuentra en el expediente.

5. Aplicar entrevista jurídica inicial.

6. Identificar claramente cuál es la asesoría legal que solicita la asilada partiendo de la

necesidad que ella planteé.

7. Explicar detalladamente las opciones jurídicas a fin de que pueda decidir si inicia o no

una acción legal.

8. En caso que la asilada decida iniciar acción legal:

9. Informar cuál es la documentación que se requerirá para el proceso legal solicitado.

10. Registrar en la agenda jurídica la nueva cita para proceder con su requerimiento, previo

aviso a la Coordinadora del Refugio.

11. Sacar copia a entrevista jurídica inicial, para copia de expediente inicial que obra en los

archivos de Trabajo Social en las Oficinas de Centro de Atención.

12. Agregar a expediente inicial que obra en Refugio la entrevista jurídica inicial.

OBSERVACIONES: En todo momento cuando brinde asesoría a la asilada estará presente

alguna compañera de refugio.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

179

CLAVE: JREF-002

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: Elaboración de seguimientos de cada

atención que se proporcione a las asiladas.

OBJETIVO: Compilar información que permita dar seguimiento a cada caso.

PROCEDIMIENTOS:

1. Utilizar el formato de ―hoja de seguimiento‖ del área jurídica.

2. Describir breve y claramente las acciones que se haya llevado a cabo luego de la

atención prestada a la asilada.

3. Imprimir por triplicado el seguimiento. Una copia se anexa a la copia del expediente

que obra en Centro de atención; otra copia se anexa al expediente de la asilada que

esta en refugio; y la otra se agrega al compilado para el reporte mensual en jurídico.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

180

CLAVE: JREF-003

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: REDACCIÓN DE DENUNCIAS Y/O QUERELLA.

OBJETIVO: Iniciar una averiguación previa.

PROCEDIMIENTOS:

1) Informar a la Coordinadora de Refugio de la fecha en que la asilada deberá acudir a

centro de atención para redacción de denuncia.

2) Requerir a la asilada la documentación original necesaria para elaborar la denuncia y/o

querella que haya solicitado.

3) Localizar el expediente de la asilada, en el archivero de Centro de Atención.

4) Recibir a la mujer y pasar con ella a la oficina de jurídico.

5) Redactar los hechos que narre la asilada de acuerdo al delito que se desee denunciar.

6) Fotocopiar los documentos originales para adjuntarlas al escrito de denuncia y/o querella

7) Imprimir 6 juegos del escrito de denuncia y/o querella, 4 quedan en el ministerio público,

una para la asilada una vez que haya sido ratificada, y una para el expediente del área

legal

8) Pedir a la usuaria que firme la denuncia.

9) Acompañar a la asilada al Ministerio Público para ratificar escrito de denuncia y/o

querella.

10) Leer con la asilada la ratificación de la denuncia o querella, verificando el contenido de la

misma.

11) Solicitar a la asilada que firme dicha ratificación.

12) Devolver a la asilada los documentos originales que haya entregado.

13) Hacer carátula de denuncia.

OBSERVACIONES: La asilada en todo momento deberá estar acompañada de la abogada

encargada de realizar dicha denuncia y del compañero de seguridad. En el proceso de

integración de la averiguación previa en todo momento habrá que informar a la Coordinadora de

Refugio de las fechas y horas de diligencia de la asilada.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

181

CLAVE: JREF-004

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: ATRACCIÓN DE LAS DENUNCIAS Y/O

QUERELLAS QUE LAS USUARIAS HAYAN INICIADO

POR SU CUENTA.

OBJETIVO: Dar seguimiento a las averiguaciones previas iniciadas por las usuarias para lograr

la consignación.

PROCEDIMIENTOS:

1. Requerir a la usuaria los datos correspondientes al número de averiguación previa y la

agencia del Ministerio Público en la cual se radicó.

2. Informar a la Coordinadora de Refugio de la fecha y hora en que se revisara denuncia

y/o querella de la usuaria.

3. Acudir al Ministerio Público correspondiente para conocer del asunto.

4. Solicitar al Ministerio Público las diligencias que falten para integrar el expediente.

5. Anotar la averiguación previa en el libro de gobierno del departamento jurídico.

Observación: Con la revisión de la averiguación previa, la abogada deberá valorar si cabe hacer

una ampliación de declaración de la usuaria o si es necesario iniciar una nueva denuncia y/o

querella.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

182

CLAVE: JREF-005

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: TRAMITES PARA INTEGRAR UNA

AVERIGUACION PREVIA (SOLICITAR CITA

PARA DECLARACION DE TESTIGO)

OBJETIVO: Probar los hechos motivos de la denuncia y/o querella.

PROCEDIMIENTOS:

En la entrevista inicial o en asesoría posterior, se solicita a la asilada los datos de personas que

vayan a ser sus testigos, para comunicarnos con ellos y explicarles las consecuencias jurídicas

de ser testigos, si a pesar de lo anterior deciden continuar se procederá con el procedimiento

descrito.

8. Solicitar cita para los testigos ante el ministerio público correspondiente.

9. Informar a la usuaria de la fecha de sus testigos.

10. Informar a la Coordinadora de Refugio de la fecha de testigos de la usuaria.

11. Acudir al ministerio público el día programado para la declaración de los testigos.

12. Preparar a los testigos de cargo para rendir declaración.

13. Asistir al testigo en su declaración.

14. Revisar la declaración de los testigos una vez impreso.

15. Pedir a los testigos que firmen sus declaraciones.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

183

CLAVE: JREF-006

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: COMPILAR INFORMACION PARA REDACCION

DE DEMANDA RELATIVA A JUICIO DE DIVORCIO

NECESARIO, NULIDAD DE MATRIMONIO, CUSTODIA Y

ALIMENTOS

OBJETIVO: Obtener la información necesaria para los hechos de la demanda.

PROCEDIMIENTOS:

1) Informar a la Coordinadora de Refugio de la cita de la usuaria con las abogadas en

Centro de Atención.

2) Informar a la usuaria de la cita.

3) Recibir documentación de usuaria.

4) Llenar hoja de recepción de documentos legales. (FORMATO 4 HOJA DE

RECEPCION DE DOCUMENTOS).

5) Escribir en un borrador la narración de los hechos de la demanda con circunstancias

de tiempo, lugar y modo.

6) Informar a la usuaria que esos hechos se redactara en limpio con los fundamentos

de derecho.

7) Proporcionar una nueva cita a usuaria para revisar la demanda ya concluida en

oficinas de Centro de Atención, previo aviso a la Coordinadora de Refugio.

OBSERVACIONES: Cabe hacer mención que la diferencia entre estos juicios son los

fundamentos de derecho en que se basa y el fondo del asunto así como también la

documentación que se necesita.

Las abogadas del CIAM no llevan acabo demandas de divorcios voluntarios o jurisdicciones

voluntarias esto debido a que no se tiene trato con los agresores pero son canalizadas a otras

instituciones o abogados de red con los que cuenta esta asociación. También es importante

mencionar que habrá casos excepcionales en que si podrá llevarse acabo las demandas de

divorcio voluntario o jurisdicción voluntaria esto cuando implica un beneficio para la usuaria.

Es importante informarle a la usuaria que sus documentos quedaran bajo resguardo en el

juzgado familiar en tanto se concluye el juicio y posteriormente al dictarse sentencia o antes si

los necesita se elaboraría escrito solicitando devolución de documentos.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

184

CLAVE: JCA-007

NOMBRE DEL PROCEDIMIENTO: CIERRE DE PROCESO JURIDICO CON LA ASILADA.

OBJETIVO: Dar una ultima asesoría a la asilada.

PROCEDIMIENTOS:

1. Informar a la asilada que haya iniciado denuncia y/o querella o algún juicio familiar,

que el área jurídica seguirán dando seguimiento a su asunto de manera externa

siguiendo los procedimientos de aplicación en Centro de Atención.

2. Dar a firmar a la asilada la CARTA DE NO JUICIO, esto cuando la usuaria no de inicio

a ningún proceso legal durante su instancia en el refugio, haciéndole saber que en

cualquier momento en que decida iniciar algún proceso legal todas las atenciones se

llevaran a cabo en las Oficinas de Centro de atención. (FORMATO 7 CARTA NO

JUICIOS)

OBSERVACIONES: Cuando se inician denuncias y/o querellas o juicios familiares de la

asiladas o bien cuando se atraen, éstas no se concluyen en el tiempo en que la asilada se

encuentre en el refugio toda vez que estas pueden llevarse hasta un año, por lo que habrá

diligencias que se llevarán acabo estando la asilada en el refugio y otros de manera externa.

FECHA: RESPONSABLE:

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DEPTO JURIDICO

185

ADMINISTRACION Y

MINISTRACION DE

MEDICAMENTOS

SUMINISTROS Y

MISCELANEOS

JURIDICO

ATENCIÓN INTERNA

ATENCION PREVENTIVA

ATENCION Y CUIDADOS

GENERALES

ATENCION Y CUIDADOS

ESPECIFICOSTRABAJO SOCIAL

PSICOLOGIA

COORDINAR CITAS

MEDICAS

GESTION DE SERVICIOS

SEGURIDAD

EDUCACION

RED DE SERVICIOS

ADMINISTRACIÓN

RED DE MEDICOS E

INSTITUCIONES

A R E A D E S A L U D

CENTRO DE ATENCIÓN REFUGIO

ATENCIÓN EXTERNA SALUD

186

SALUD

El objetivo del manual de políticas en el área de la salud es unificar criterios, proporcionar una

directriz para todo el personal que labora para garantizar que las acciones que corresponden a

la salud respondan a la NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-190-22ª 1-1999, sabiendo que

laborando dentro de las normas y leyes garantizamos los derechos de las y los pacientes.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos tutela garantías y derechos

específicos que se refieren a la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, y al

establecimiento de condiciones para el desarrollo y desenvolvimiento de los individuos, las

familias, las comunidades y los pueblos indígenas.

De este contexto, se establece el derecho a la protección a la salud y la plena igualdad jurídica

de los hombres y las mujeres, con lo que se protege la organización e integración de las

familias. No obstante, subsisten aún profundas inequidades entre ellos, que propician

situaciones de maltrato y violencia hacia los miembros más débiles, en función del sexo, la edad

o la condición física, que se manifiestan cotidianamente. Ello ocurre tanto en el medio familiar,

como en el ámbito público. Esta inequidad facilita el abuso de poder, exponiendo a situaciones

de violencia a los grupos que socialmente son más vulnerables: las niñas, niños, adolescentes,

mujeres embarazadas o personas en situaciones especialmente difíciles; adultos mayores;

hombres y mujeres con enfermedad física o mental discapacitante, o en desventaja, física,

económica o cultural.

Independiente de su estructura, la función básica de los arreglos familiares o domésticos, deben

en la formación de personas contribuir a establecer con los y las demás, relaciones respetuosas

y equitativas, lo que seguramente incide positivamente en el control de formas de relaciones

sociales violentas.

Aún cuando en nuestro país no se conoce de modo preciso y directo la magnitud y

repercusiones de este problema de salud pública, la violencia familiar también identificada como

violencia doméstica por caracterizar formas de relación en las unidades domésticas, no debe

minimizarse. El espectro de daños a la salud se da tanto en lo biológico desde retraso en el

crecimiento de origen no orgánico, lesiones que causan discapacidad parcial o total, pérdida de

años de vida saludable, hasta la muerte; como en lo psicológico y en lo social, pues existe un

alto riesgo de perpetuación de conductas lesivas, desintegración familiar, violencia social e

improductividad. El embarazo no libra a las mujeres de violencia familiar.

El reto es coadyuvar a la prevención y disminución de la violencia familiar y promover estilos de

vida saludables, por la frecuencia en que, según estimaciones sucede, y las consecuencias que

genera, afectando la vida, la salud, la integridad y el desarrollo de las personas, las familias y

las comunidades.

Para combatir la violencia familiar y promover la convivencia pacífica, es necesario fomentar la

equidad entre los géneros y entre todas las personas, y construir espacios donde el rescate de

la tolerancia, el respeto a la dignidad y a las diferencias entre congéneres, sean las bases de

las relaciones interpersonales y sociales.

Asimismo, se requiere realizar nuevas investigaciones en el tema, que permitirán conocer la

magnitud y algunas características del problema, para estar en condiciones de afrontarlo mejor,

de diseñar o reforzar políticas públicas y tomar decisiones para su prevención y la atención

integral de los involucrados y lograr su paulatino abatimiento.

187

Con la elaboración de esta Norma Oficial Mexicana, el Gobierno de México da cumplimiento a

los compromisos adquiridos en los foros internacionales en materia de la eliminación de todas

las formas de violencia, especialmente la que ocurre en el seno de la familia y contra la mujer,

que se encuentran plasmados en la Convención para la Eliminación de todas las Formas de

Discriminación Contra la Mujer (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1979), Convención

sobre los Derechos del Niño (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1989), Conferencia

Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1993); Declaración sobre la Eliminación de la Violencia

contra la Mujer (Asamblea General de las Naciones Unidas, 1993); Convención Interamericana

para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer ―Convención de Belem do

Pará‖ (OEA, 1994); Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (El Cairo, 1994);

Cumbre Mundial Sobre Desarrollo Social (Copenhague, 1995) y la Cuarta Conferencia Mundial

Sobre la Mujer (Beijing, 1995).

Correspondencia con normas internacionales:

Medición del cambio del estado nutricional. OMS, Ginebra 1983. Tomadas de Nchs. Growth

Curves For Children, Birth 18 years, 1977.

Definiciones

Para los fines de esta Norma se entenderá por:

Atención médica de la violencia familiar, al conjunto de servicios que se proporcionan con el fin

de promover, proteger y restaurar la salud física y mental, de las y los usuarios involucrados en

situación de violencia familiar. Incluye la promoción de relaciones no violentas, la prevención de

la violencia familiar, la detección y el diagnóstico de las personas que viven esa situación, la

evaluación del riesgo en que se encuentran, la promoción, protección y restauración de su salud

física y mental a través del tratamiento o referencia a instancias especializadas.

Detección de probables casos, a las actividades que en materia de salud están dirigidas a

identificar a las o los usuarios que se encuentran involucrados en situación de violencia familiar,

entre la población en general.

Discapacitado o persona con discapacidad, al ser humano que presenta de manera temporal o

permanente una disminución en sus facultades físicas, mentales o sensoriales que le limitan

realizar una actividad considerada como normal.

Educación para la salud, al proceso de enseñanza-aprendizaje que permite, mediante el

intercambio y análisis de la información, desarrollar habilidades y cambiar actitudes,

encaminadas a modificar comportamientos para cuidar la salud individual, familiar y colectiva y

fomentar estilos de vida sanos.

Expediente clínico, al conjunto de documentos escritos, gráficos e imagenológicos, en los

cuales el personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones y certificaciones

correspondientes a su intervención, con arreglo a las disposiciones sanitarias.

Grupos vulnerables, a las niñas, niños, adolescentes; mujeres embarazadas o personas en

situaciones especialmente difíciles; adultos mayores; hombres y mujeres con enfermedad física

o mental discapacitante, o en desventaja física, económica o cultural.

Identificación del grado de riesgo, a la valoración que a través de un interrogatorio mínimo,

permite identificar la presencia del maltrato, la probabilidad de incremento de la frecuencia y la

gravedad del mismo debido a violencia familiar, entre las o los usuarios en situación de riesgo o

entre la población en general.

188

Indicadores de maltrato físico, a los signos y síntomas -hematomas, laceraciones, equimosis,

fracturas, quemaduras, luxaciones, lesiones musculares, traumatismos craneoencefálicos,

trauma ocular, entre otros-, congruentes o incongruentes con la génesis de los mismos,

recientes o antiguos, con y sin evidencia clínica o mediante auxiliares diagnósticos, en ausencia

de patologías condicionantes.

Indicadores de maltrato psicológico, a los síntomas y signos, indicativos de alteraciones

a nivel del área psicológica -autoestima baja, sentimientos de miedo, de ira, de vulnerabilidad,

de tristeza, de humillación, de desesperación, entre otros o de trastornos

psiquiátricos como del estado de ánimo, de ansiedad, por estrés postraumático, de

personalidad; abuso o dependencia a sustancias; ideación o intento suicida, entre otros.

Indicadores de maltrato sexual, a los síntomas y signos, físicos -lesiones o infecciones

genitales, anales, del tracto urinario u orales- o psicológicos -baja autoestima, ideas y actos

autodestructivos, trastornos sexuales, del estado de ánimo, de ansiedad, de la conducta

alimentaria, por estrés postraumático; abuso o dependencia a sustancias, entre otros,

alteraciones en el funcionamiento social e incapacidad para ejercer la autonomía reproductiva y

sexual.

CARTA DE LOS DERECHOS DE LAS Y LOS PACIENTES.

Recibir atención medica adecuada.

Recibir trato digno y respetuoso.

Recibir información suficiente, clara, oportuna y veraz.

Decidir libremente sobre su atención.

Otorgar o no su consentimiento válidamente informado.

Ser tratado y tratada con confidencialidad.

Contar con facilidades para obtener una segunda opinión.

Recibir atención médica en caso de urgencia.

Contar con un expediente clínico.

Ser atendida, atendido cuando se inconforme por la atención medica recibida.

Siendo este un marco de referencia para todo el equipo que labora en el CIAM.

La atención a las niñas y los niños que sufren las consecuencias de vivir dentro de la violencia

intrafamiliar o domestica es necesaria y ha de ser muy puntual a fin de evitar secuelas en su

desarrollo.

Evaluación del desarrollo Psicomotor de los niños y niñas menores de 5 años. Centro

Latinoamericano de Perinatología y desarrollo Humano Clap-Ops/Oms

La vigilancia del estado de salud y nutricional de menores de un año, uno a cuatro, cinco a

nueve y diez a diecinueve años, debe apoyarse en un estudio clínico minucioso y el uso de

datos Antropométricos.

En relación con la edad y proceso biológico se clasifican en.

Menor de 28 días Recién nacido o nacida.

Menor de un año Lactante menor o infante.

Un año a un año 11 meses Lactante mayor.

Dos a cuatro años Preescolar.

De cinco a nueve años Escolar.

De 10 a 19 años Adolescente.

189

Somatometría

Longitud, talla: La longitud debe medirse en los y las menores de dos años utilizando el

infantómetro, la talla debe medirse a partir de los dos años utilizando el estadímetro estas

medidas deben realizarse sin zapatos y expresarse en centímetros.

Peso: La medición de la masa corporal en los y las menores de dos años debe realizarse

utilizando una báscula pesa bebé; en los mayores de dos años en una bascula de plataforma, el

pesaje debe realizarse sin ropa y expresarse en kilogramos.

La medición del perímetro cefálico debe realizarse por lo menos hasta los tres meses de edad,

con cinta métrica flexible de 0.5 milímetros de ancho, debiendo ser expresada en centímetros,

en caso de detectarse problemas debe efectuarse el seguimiento y su medición por especialista

hasta los cinco años de edad.

Consultas niño sano:

Los y las menores de 28 días deben recibir dos consultas, la primera de ellas a los 7 días y la

segunda a los 28.

El y la menor de un año debe recibir cinco consultas como mínimo durante los subsecuentes 11

meses otorgadas a los dos, cuatro, seis, nueve y doce meses de edad.

De uno a cuatro años debe recibir una consulta cada 6 meses.

De cinco a nueve años y el de diez a diecinueve debe recibir una consulta anual.

En cada consulta es importante verificar:

Edad en meses y años, talla, peso, perímetro cefálico, desarrollo preescolar y escolar: lenguaje

social, coordinación motora; en el o la adolescente se valoran las áreas adaptativa y social así

como la maduración sexual.

Valoración de la nutrición y crecimiento del niño o niña menor de un año y de uno a

cuatro años.

El estado de nutrición se debe valorar utilizando como mínimo los siguientes índices

antropométricos, Peso, edad y talla, edad en forma complementaria se puede utilizar el índice

de peso y talla.

La vigilancia del crecimiento y desarrollo se debe valorar utilizando la relación de los índices

antropométricos señalados, relacionándolos con tablas o gráficas de crecimiento y desarrollo

que permitan ubicar la condición actual y la posibilidad de vigilar la tendencia de los eventos.

Promoción de la salud en el menor de un año y de uno a cuatro años, el personal de salud debe

realizar las siguientes acciones.

Promover la alimentación al seno materno en el y la menor de un año, como el mejor y único

alimento desde el nacimiento hasta los cuatro meses de edad.

Orientación a la madre:

Técnica de amamantamiento y de las ventajas que ésta tiene para ella y su hijo o hija.

Inicio de ablactación a partir de los cuatro meses de edad incorporando diferentes

alimentos a la leche materna y continuar con ésta. Entre los ocho y doce meses de

edad, el niño o niña debe estar integrado a la dieta familiar.

Alimentación de la niña o niño enfermo, dando dieta habitual, sin excluir alimento

alguno, sobre todo la leche (leche materna en menores de cuatro meses).

190

Referente a la vigilancia de la nutrición y prevención de la caries dental.

Prevención de accidentes.

El proceso de atención de enfermería está basado en los Diagnósticos de Enfermería de la

Asociación Estadounidense de Diagnósticos de Enfermería (North América Nursing Diagnosis

Association) NANDA, hay dos tipos de intervenciones de enfermería; las prescritas por la

enfermera y las prescritas por el médico o médica.

La coordinación del área de Salud está conformada por enfermeras quienes han elaborado un

modelo de atención especialmente dirigido a mujeres, sus hijas e hijos que se encuentran

dentro del Síndrome de Violencia Familiar y que por su seguridad ha decidido tomar la opción

de un refugio. El modelo toma como marco de referencia otros modelos de atención como son

los de: Florence Nightingale, Dorotea Orem y Virginia Henderson.

La búsqueda de definir la enfermería y sus funciones comenzó con los escritos de Florence

Nightingale. Según sus palabras, el propósito de la enfermería es: ―poner al paciente en las

mejores condiciones para que la naturaleza actúe sobre él‖

Nightingale (1820 1910) crea el primer modelo conceptual de enfermería

En 1854 participó en el cuidado de los heridos en la guerra de Crimea, siendo la primera vez en

la historia que se permitía la entrada de una mujer en el ejercito, su contribución fue la de sentar

las bases del saneamiento y el de hacer una estadística de la reducción de la mortalidad

aplicando 5 medidas de sanidad: Aire puro, agua pura, desagües eficaces, limpieza y luz.

Otra de sus aportaciones hace referencia a la necesidad de la atención domiciliaria: ―Las

enfermeras que prestan sus servicios en la atención a domicilio, deben enseñar a los y las

enfermas y a sus familiares a ayudarse a si mismas a mantener su independencia.‖

Dorotea Orem. Nació en Baltimore. Define su modelo como una teoría general de Enfermería

que se compone de otras tres que se relacionan entre sí.

Teoría del autocuidado como una contribución constante de la persona a su propia

experiencia.

Teoría del Déficit de auto cuidado, Las personas sometidas a limitaciones a causa de su

salud o relacionado con ella y que no puede asumir el auto cuidado.

Teoría de los sistemas de Enfermería en la que se explican los modos en que las

enfermeras pueden atender a las y los individuos identificando tres tipos de sistemas

Totalmente compensadores—La enfermera suple a la persona

Parcialmente compensadores—La enfermera proporciona algunos cuidados

De apoyo y Educación—Orienta a la persona a realizar el auto cuidado

Virginia Henderson

Nació en 1897 en Kansas (Missouri)

Los elementos más importantes de su teoría son:

Desarrolla e introduce el criterio de independencia en la valoración de la salud.

Identifica necesidades humanas básicas que conforman ―los cuidados de enfermería‖, se

observa la similitud entre la escala de Maslow.

Respirar con normalidad, comer y beber adecuadamente, eliminar los desechos del organismo,

movimiento y mantenimiento de una postura adecuada, descansar y dormir, seleccionar

191

vestimenta adecuada, mantener la temperatura corporal, mantener la higiene Corporal, evitar

los peligros del entorno, comunicarse con otros expresar emociones, necesidades, miedos,

opiniones, trabajar de forma que permita sentirse realizado o realizada, participar en todas las

formas de diversión y ocio, estudiar desarrollar la curiosidad que conduce al estado de salud.

Considera la salud en términos de habilidad de los y las paciente para realizar sin ayuda las 14

necesidades básicas. Equipara la salud con independencia.

Se sabe que una persona enferma es disfuncional y que en tanto no equilibre su organismo no

podrá salir del círculo vicioso de violencia en que ha vivido.

El estado de estrés post traumático crónico hace caer en estados depresivos y como

consecuencia el sistema inmunológico baja las defensas, haciendo susceptibles a estas

personas de todo tipo de enfermedades.

La salud es muy importante, recuperarla o mantenerla en las personas que solicitan servicios

del CIAM; es la razón de existir de la Coordinación del área de la salud.

En el CIAM la responsabilidad en el cuidado de la salud de las usuarias es compartido por un

grupo de médicas y médicos externos y enfermeras internas especialistas quienes laboran en

el sector salud público y privado y con quienes tenemos acuerdos de cooperación en diversas

modalidades así como con organizaciones civiles con intereses semejantes o afines, e

instituciones gubernamentales.

Dentro de la organización del CIAM se encuentra un equipo de Enfermeras tituladas que cubren

las 24 horas del día las necesidades de las usuarias internas y externas; dando seguimiento a

los tratamientos médicos e implementando cuidados específicos de enfermería.

Dentro del refugio existe material y equipo de soporte para atender eventualidades en el manejo

de urgencias así como convenios con Cruz Roja, Hospital General, Centro Químico, Centro

Radiológico, Farmacia y una red de médicos / médicas de varias especialidades.

La cobertura de servicios es amplia y corresponde a la coordinación de Enfermería del CIAM

determinar de acuerdo a una valoración previa, cuál de los y las especialistas es ideal de

acuerdo a la situación y a la gravedad de lesiones y /o de enfermedades protegiendo siempre

la integridad de las mujeres así como de sus hijas e hijos; hace las gestiones pertinentes con la

finalidad atender a la brevedad las necesidades de usuarias en condición de refugio y externas.

La atención a la salud es dinámica. En esta área se atiende a mujeres que acuden al Centro de

Atención y a las familias que se encuentran en Refugio, siendo aquí donde se da el mayor

número de atenciones.

Cada caso genera acciones diversas tanto como pueden ser las enfermedades previas a su

ingreso con tratamiento o sin él, y las que se presentan durante la estancia en el refugio así

como la gravedad de las lesiones en el momento de ingresar. Las hijas e hijos también son

atendidos inmediatamente en caso de enfermedad y se aplican protocolos establecidos por el

CIAM para prevenir enfermedades, dando especial importancia a la cartilla de vacunación,

completando los esquemas y en algunos casos abriendo una nueva por pérdida ya que este

documento es indispensable para ingresar a la escuela oficial.

192

Dentro de las actividades de la Coordinación existe un programa destinado a dar Educación en

servicio que consiste en dar información directa a las usuarias cuando se detectan situaciones

de riesgo para su salud; y Educación para la salud que consiste en concientizar en la

importancia de preservar la salud.

La higiene personal y la alimentación son temas a los que se da seguimiento diariamente. El

reglamento interno del refugio proporciona una guía en cuanto a la higiene de las áreas

comunes, a los espacios personales, el manejo de los alimentos, el almacenamiento de

perecederos, la separación de la basura, el plan semanal de la preparación de alimentos, el

menú etc.

La adecuada nutrición es fundamental, la mayoría de nuestras usuarias así como sus hijas e

hijos ingresan con serios trastornos alimenticios. En el CIAM, sin cambiarles sus costumbres de

origen, se les dan sugerencias para complementar los nutrientes necesarios para un sano

desarrollo y una vez por semana se valora a todas las familias con la finalidad de ajustar los

requerimientos

Con estos programas se busca crear una cultura de prevención, cambiar malos hábitos y

ayudar a las mujeres a estructurar junto con sus hijos e hijas una dinámica familiar sana

proporcionando material didáctico impreso de referencia después de cada sesión.

El establecer normas en el manejo de mujeres victimas de violencia nos compromete a

replantear procedimientos de enfermería y adecuarlos a las condiciones fuera del ambiente

clínico propiamente dicho.

MEDICINA ALTERNATIVA

Aunque parezca lo contrario, cuando nos encontramos con un ser humano enfermo, estamos

ante un hecho excepcional.

La persona humana –como cualquier ser vivo- tiene un diseño de supervivencia y de

permanencia que tiene como cualidad natural estar sana. Es decir el acontecimiento de la

enfermedad es un suceso excepcional.

Apoyándonos con técnicas de medicina alternativa como pueden ser la terapia floral

(vibracional) y la medicina tradicional china, con personal certificado en estas áreas, se da un

enfoque diferente a las mujeres, niños y niñas, mostrando la relación directa entre mente,

emociones y cuerpo, evitando la fragmentación de las partes, ya que lo único que trae es

confusión e inconsciencia, no permitiendo tener el control sobre sus procesos.

Estas técnicas alternativas además de ayudar desde el origen del desequilibrio, nos ayudaran a

corregir el síntoma, también son aceleradores de procesos estancados a nivel inconscientes

haciéndolos consciente para poder trabajar con ellos.

La medicina alternativa ayuda a entender que la enfermedad no es natural y solo un cambio en

la mentalidad y forma de enfocar la vida dará como resultado la recuperación de la salud normal

y natural de la y el individuo.

193

MEDICINA TRADICIONAL CHINA

La medicina tradicional china es una medicina ancestral e integral, es decir que toma en cuenta

al cuerpo, la mente, y a las emociones como un todo de tal manera que se busca el equilibrio

en todas sus partes. La medicina tradicional propone que dentro del ser humano existen

canales o vías de energía (el Chi) que recorren el cuerpo, cuando existe un desequilibrio en el

flujo de éstas se presenta la enfermedad. La medicina tradicional china con sus técnicas

reestructura el flujo vital del organismo.

Existen diferentes técnicas de medicina tradicional china, en CIAM utilizamos el masaje

energético, la moxibuxtión y la acupuntura.

De tal manera que trabajando en conjunto con todas estas técnicas las mujeres las niñas y los

niños son atendidos desde diferentes puntos, y su recuperación emocional así como su

sanación en general e integral es más fácil y rápida de adquirir.

TERAPIA FLORAL

El tratamiento con terapia floral consta de la ingesta de esencias florales que van enfocadas a

desequilibrios emocionales y psicológicos, que pueden ir desde situaciones circunstanciales

como pueden ser: Estrés, trauma o shock (físico o emocional), perdida de un ser querido,

accidentes, divorcio, una pelea etc., hasta situaciones mas de carácter o de personalidad como

pueden ser: Dificultad para controlar impulsos, reprimir emociones o instintos básicos como ira,

sexualidad, tristeza, miedo; timidez, desconfianza, celos, obsesión, angustia, ansiedad,

desesperación, pesimismo, desordenes alimenticios, entre otros rasgos y síntomas...

Además de ayudar a corregir el síntoma, aportan claridad y conciencia de los aspectos

negados que provocan estos síntomas o desequilibrios, así dando la oportunidad de

erradicarlos con conciencia y voluntad.

Es una herramienta terapéutica bastante útil y segura de usar en cualquier etapa de la vida, no

provoca adicción, efectos de rebote o secundarios.

Sus efectos pueden llegar a sentirse desde la primera ingesta dependiendo la problemática que

se presente, pero debe llevarse seguimiento para que le tratamiento tenga efectos reales y

duraderos.

Las flores, a pesar de tener un principio químico activo, su gran aportación terapéutica es a

nivel vibracional o energético.

A nivel mundial existen alrededor de 300 sistemas florales diferentes, encontrando sus

orígenes como terapias florales en forma, en Inglaterra en los años 30 del siglo pasado con el

doctor Edward Bach, quien dio origen a las famosas ―Flores de Bach‖.

El modelo de atención de CIAM integra también elementos terapéuticos de la medicina antigua

y de terapias alternativas que actualmente están retomando las y los expertos en salud física y

emocional de diferentes países, son utilizadas con buenos resultados en todo el mundo.

La atención es integral, por ello intervienen médicas y médicos alópatas y homeópatas,

terapeutas externos certificados y especializados en medicina china. El equipo de salud CIAM

cuenta con diplomados en estas terapias alternativas además de los créditos oficiales del área

clínica.

Estas terapias son reconocidas y aceptadas por la OMS como auxiliares y complementarias a la

salud.

194

La tradición herbolaria de la india es casi tan antigua como la China. La medicina ayurvédica

desarrolló fórmulas para preparar medicamentos basadas en 67 hierbas curativas entre ellas

jengibre, canela, rauwolfa serpentina. La herbolaria es base de la medicina alópata moderna.

CIAM Cancún ha desarrollado un modelo holístico de atención a la salud con resultados

exitosos y gran aceptación por parte de las usuarias.

FUNCIONES DE ENFERMERÍA:

Atención directa a las usuarias así como a sus hijas e hijos en el momento de

ingreso al Refugio,

Atención inmediata de lesiones.

Manejo del Síndrome post traumático de la familia de nuevo ingreso a través de

medicina alternativa.

Valoración general de la usuaria, sus hijas e hijos.

Elaboración de historia clínica; programación de consultas.

Acompañamiento a consultas especializadas.

Seguimiento de tratamiento médico.

Inicio de terapia floral, y manejo de acuerdo a diagnósticos de enfermería de

problemas de salud dentro los tres primeros días.

Educación para la salud en servicio.

Seguimiento cercano de todas las eventualidades que se presenten durante el

tiempo que dure el proceso de las familias en el refugio.

FUNCIONES ADMINISTRATIVAS AREA DE SALUD

Estadísticas.

Actualización de expedientes.

Tramites de servicios de salud externos.

Elaboración de informes.

Supervisión de protocolos de salud.

Control de Consultas y farmacia.

Seguimientos externos

Actualización de convenios.

Abastecimiento de material de curación.

FUNCIONES DE ENSEÑANZA

+ Promoción de actualización del equipo en temas de salud

+ Sesiones clínicas periódicas

+ Cursos y Talleres para usuarias y para las enfermeras

ATENCIÓN DE SALUD EN CENTRO DE ATENCIÓN

Las usuarias de Centro de Atención, son valoradas en forma integral, canalizadas en caso de

lesiones o violación, que requieren atención inmediata y que por su condición personal no son

candidatas a refugio.

195

En estos casos se hace un seguimiento cercano acompañando, haciendo gestiones, recabando

resultados de laboratorio e integrando un expediente clínico con toda la documentación que el

caso requiera.

BIBLIOGRAFÍA

Tratado de acupuntura Academia de Medicina Tradicional China Edit. Mendez Oteo 1980.

Dr. Bach

La homeopatía Pierre Varnnier Edit. Lidium Buenos aires 1980

El gran Libro de la Homeopatía Werner Stumpf Editorial Everest Madrid 1987

Diagnosticos de Enfermeria Edit. Interamericana McGraw-Hill Linda Juall Carpenito,

RN.,M.S.N. 2001

Norma Oficial Mexicana

NOM-190-SSA1-1999 Prestación de los Servicios de Salud Criterios para la Atención Medica de

la Violencia Domestica y Familiar. www.colpos.mx/bancodenormas/noficiales/NOM-008-SSA 2-

1993.PDF

REFUGIO

OBJETIVO PRINCIPAL

Promover, proteger y restaurar la salud física y mental de las y los usuarios involucrados en

situaciones de violencia.

Proteger la salud de las familias que se encuentran en el Refugio mediante intervenciones

mediatas e inmediatas evitando complicaciones que comprometan la integridad de las victimas

de violencia familiar, sexual y social.

CENTRO DE ATENCIÓN

OBJETIVO PRINCIPAL

Protección y restauración de la salud física y mental de las personas que acuden al CIAM y que

viven situaciones de violencia mediante la detección, el diagnóstico y tratamiento oportuno,

evaluación de riesgo y la referencia a instancias especializadas.

196

Clave: SAR 001

Nombre del procedimiento: TOMA DE TENSIÓN ARTERIAL.

OBJETIVO:

Determinar la presión arterial mediante su medición, utilizando un esfingomanómetro /

baumanometro y estetoscopio para valoración y registro.

PROCEDIMIENTO:

1. Comprobar que el equipo se encuentre en buenas condiciones, verificando que no tenga

fugas ni en el estetoscopio ni en el esfingomanómetro/ baumanómetro.

2. Explicar al paciente el procedimiento

3. Colocar a la paciente en decúbito supino o sentada, con el brazo apoyado en la mesa.

4. Comprobar que no exista opresión por encima del codo (ropa)

5. Situar el manguito por encima de la flexura del codo y cerrar la válvula.

6. Tras localizar el latido de la arteria braquial, colocar la membrana del estetoscopio en el

punto.

7. Insuflar con la perilla aire a fin de elevar la presión hasta 180 mm. Hg. o más si se trata

de una paciente hipertensa conocida.

8. Dejar salir el aire lentamente, identificando la T.A. asistólica (primer latido) y la T.A.

diastólica (final del latido o cambio en el tono de los mismos)

9. Desinfle lentamente el manguito y retírelo.

10. La T.A. basal no debe ser evaluada tras un esfuerzo.

11. Adecuar el tamaño del manguito a la paciente, adulta obesa ,niña o niño.

12. Si es necesario repetir la medición, esperar al menos un minuto.

13. Registrar la Tensión Arterial en gráfica. (Anexo) Registro clínico y reportes de

enfermería)

14. Registrar cualquier incidencia así como el estado de la paciente.

15. En caso necesario abrir hoja de terapia intermedia (Anexo)

FECHA DE ELABORACIÓN RESPONSABLE

15 Diciembre 2007 COORDINADORA DE SALUD

197

Clave: SAR 002

Nombre del procedimiento: TOMA DE FRECUENCIA CARDIACA O PULSO.

Objetivo Determinar la frecuencia cardiaca mediante la medición de la frecuencia en un

minuto

PROCEDIMIENTO

1.- Medición y registro de frecuencia cardiaca

2.- Colocar a la paciente en una posición cómoda, sentada o acostada

3.- Apoyar las yemas de los dedos medio e índice sobre la arteria

4.- Percibir los latidos unos instantes antes de empezar a contabilizar

5.- Iniciar el conteo mediante un reloj con segundero

6.- Contabilizar durante un minuto, y observar al mismo tiempo sus características de volumen

y ritmo

7.- Explicar a la paciente la técnica

8.- Nunca tomar la frecuencia cardiaca con el dedo pulgar

9.- Tomar el pulso sobre la artería carótida, femoral o temporal cuando por alguna razón la

arteria radial no sea accesible.

10.- Hacer las anotaciones en el espacio correspondiente de

11.- Anotar en Registros clínicos y reportes de enfermería, cualquier incidente ocurrido durante

la medición

12.- La frecuencia sin ritmo ni volumen se puede tomar directamente con un estetoscopio sobre

la zona precordial, durante las emergencias.

13.- En caso necesario abrir hoja de terapia intermedia.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE COORDINADORA DE SALUD

198

Clave: SAR 003

Nombre del procedimiento VALORACIÓN FÍSICA SEMANAL

Objetivo:

Detectar parásitos en piel, cuero cabelludo, uñas y genitales y aplicar el tratamiento indicado,

condiciones generales de higiene

PROCEDIMIENTOS:

1. Revisar a la usuaria y sus hijas e hijos, de manera discreta y de ser posible

desapercibida, desde el primer contacto. La revisión formal se llevará a cabo en el

consultorio, en forma respetuosa, directa, en un ambiente tranquilo y privado,

respetando la individualidad de la persona

2. Solicitar a la usuaria indique si tiene alguna erupción, prurito, lesión, hinchazón y/o

cambio de coloración en la piel, cuero cabelludo, uñas y/o genitales.

3. Valorar estado de hidratación de la piel.

4. Observar directamente la piel y uñas, para verificar las características y grado de la

lesión que pueden ser por aradores, piojos, garrapatas, pulgas, hongos, etc.

5. Observar directamente y buscar parásitos en cuero cabelludo y cabello. En caso de

ser necesario se le efectuará la revisión de genitales externos. Si es positivo el

resultado, preguntar el tiempo aproximado del problema.

6. Lavarse las manos antes y después de cada procedimiento.

7. Anotar en la hoja correspondiente las características de la lesión (si la hay) y/o

identificar al parásito. Registros Clínicos y Reportes de Enfermería

8. De acuerdo al grado de afectación, se determinará la aplicación del tratamiento más

común o la consulta médica.

9. Anotar los hallazgos en el formato Registros clínicos y Reportes de Enfermería.

10. Implementar medidas sanitarias en el Refugio de ser necesario

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE SALUD

199

CLAVE: SAR 004

Nombre del procedimiento: TOMA DE FRECUENCIA RESPIRATORIA

Objetivo: Determinar la frecuencia respiratoria y las características de la misma.

Medida valoración y registro.

PROCEDIMIENTO

1.- Preparar a la usuaria explicándole que respire normalmente

2.- Contabilizar con un reloj con segundero, las elevaciones del tórax por

minuto completo.

3.- Si se dificulta la observación colocar una mano sobre el pecho de la usuaria

4.- Observar cualquier variación del ritmo respiratorio

5.- Observar signos y síntomas de dificultad respiratoria

6.- Anotar en gráfica de Registro clínico y reportes de enfermería la frecuencia respiratoria

7.- Dejar constancia en hoja de enfermería en caso de respiración patológica o de dificultad

respiratoria de cualquier etiología

8.- Implementar las medidas compensatorias de ser necesario

(posición, oxigeno, etc.)

9.- En caso necesario abrir hoja de terapia intermedia.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007- COORDINADORA DE SALUD

200

CLAVE: SAR 005

Nombre del procedimiento:TOMA DE TEMPERATURA AXILAR

Objetivo: Medida y registro de la temperatura corporal con fines diagnósticos

PROCEDIMIENTO

1.- Explicar a la paciente la técnica

2.- Compruebe que la columna de mercurio no este por encima delos 35 grados

centígrados.

3.- Colocar el termómetro en el hueco axilar, y doblar el brazo acercándolo a la línea

media.

4.- Retirar el termómetro después de un minuto

5.- Hacer la lectura hasta donde marque la columna de mercurio

6.- Retornar con movimientos suaves el mercurio a la cubeta

7.- Desinfectar con una torunda impregnada en solución antiséptica

8.- Colocar el termómetro en el dispositivo con solución bactericida y

9.- Almacenar en un lugar fresco.

10.- Hacer las anotaciones en la gráfica

11.- Reportar en la hoja de enfermería ―Registros clínicos y reportes de enfermería‖

12.- Registrar cualquier incidencia ocurrida

13.- Tomar siempre el termómetro por el lado opuesto al dispositivo de mercurio.

14.- Agitar después de la lectura suavemente a fin de que el mercurio retorne al dispositivo o

reservorio.

15.- Desinfectar siempre antes y después de su uso los termómetros.

16.- En caso necesario abrir hoja de terapia intermedia.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DICIEMBRE 2007- COORDINADORA DE SALUD

201

CLAVE: SAR 006

Nombre del procedimiento: TOMA DE TEMPERATURA ORAL

Objetivo: Toma y registro de temperatura corporal con fines diagnósticos.

PROCEDIMIENTO

1.- Explicar a la paciente la técnica

2.- Utilizar un termómetro de mercurio perfectamente desinfectado y seco

3.- Tomar el termómetro por el lado opuesto al dispositivo de mercurio

4.- Verificar que la columna de mercurio se encuentre por debajo de 35 grados centígrados.

5.- Colocar el dispositivo de mercurio en contacto con la mucosa oral del carrillo.

6.- Cuantificar de 1 a 2 minutos de permanencia en la cavidad oral

7.- Retirar el termómetro y leer hasta dónde marque la columna de mercurio

8.- Colocar el termómetro bajo un chorro de agua corriente

9.- Desinfectar con una torunda impregnada en solución germicida

10.- Colocar el termómetro en un frasco con solución antiséptica

11.- Anotar en la grafica correspondiente ―Registro clínico y reportes de enfermería‖

12.- Registrar cualquier incidencia ocurrida

13.- Implementar las acciones pertinentes de acuerdo al resultado de la lectura.

14. Colocar el equipo en un lugar fresco

15.- Desinfectar siempre antes y después de su uso los termómetros

16.- En caso necesario abrir hoja de terapia intermedia.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE COORDINADORA DE SALUD

202

CLAVE: SAR 007

Nombre del procedimiento: TOMA DE TEMPERATURA RECTAL

OBJETIVO:

Toma y registro de temperatura corporal con fines diagnósticos de pacientes recién nacidos.

PROCEDIMIENTO

1.- Explicar a la madre la técnica

2.- Solicitar la colaboración de la madre en el retiro del pañal

3.- Utilizar un termómetro de mercurio de uso rectal

4.- Verificar que la columna de mercurio se encuentre por debajo de los 35 grados

centígrados.

5.- Tomar siempre el termómetro del lado opuesto al mercurio

6.- Lubricar el dispositivo de mercurio con vaselina sólida o con cualquier ungüento o crema

a base de lanolina

7.- Levantar las piernas del bebe con una mano

8.- Introducir con la otra mano el termómetro en el ano del bebe

9.- Permanecer en esta posición durante un minuto

10.- Retirar con suavidad

11.- Hacer la lectura hasta donde se encuentre la columna de mercurio

12.- Lavar el termómetro con una torunda jabonosa al chorro de agua

13.- Agitar con suavidad hasta que el mercurio regrese al reservorio

14.- Colocar el termómetro en un frasco en solución antiséptica

15.- Registrar en la grafica ―Registro clínico y reportes de enfermería‖

16. Hacer las anotaciones pertinentes de las incidencias ocurridas

17.- Implementar las medidas necesarias de acuerdo a los resultados de la lectura de

temperatura corporal.

18.- Desinfecte siempre antes y después de su uso los termómetros.

19.- Colocar el equipo en un lugar fresco.

20- En caso necesario abrir hoja de terapia intermedia

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE SALUD

203

CLAVE: SAR 008

Nombre del procedimiento: GLUCEMIA BASAL (GLUCÓMETRO)

OBJETIVO:

Medir y registrar glucemia basal con fines de diagnóstico y tratamiento.

PROCEDIMIENTO

1.- Explicar a la paciente la técnica

2.- Preparar el glucómetro, las tirillas reactivas, la lanceta y las torundas alcoholadas.

3.- Colocar a la paciente en posición cómoda, sentada o acostada

4.- Seleccionar el dedo que se va a puncionar, verificar que la piel este integra

5.- Hacer asepsia de la yema del dedo con una torunda alcoholada

6.- Retirar el exceso de alcohol, esperar un momento a que se evapore

7.- Puncionar el pulpejo preferentemente el los laterales de la yema y dejar drenar una gota

gruesa.

8.- Activar el equipo e introducir la tirilla testigo, calibrar y retirar.

9.- Colocar la gota de sangre en la tirilla, según el equipo, por capilaridad o sobre la base

reactiva.

10.- Introducir la tirilla impregnada de sangre en el glucómetro y esperar el proceso químico y

reporte de la cifra en la ventana del glucómetro

11.- Hacer presión en el sitio de punción con una torunda alcoholada

12.- Leer el resultado de la reacción química, apagar el glucómetro

13.- Retirar la tirilla del glucómetro, verificar que no hayan quedado residuos de sangre.

14.- Registrar en el expediente clínico, resaltando cualquier anormalidad, Registros Clínicos y

Reportes de Enfermería

15.- Implementar las acciones correspondientes según resultados de la lectura

16.- Guardar el glucómetro limpio y seco en su estuche.

17.- Almacenar el equipo y las tirillas en un lugar seco y fresco.

18- En caso necesario abrir hoja terapia intermedia

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DEDICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE SALUD

204

CLAVE: SAR 009

Nombre del procedimiento: GLICEMIA BASAL MEDIANTE TIRILLAS REACTIVAS

(HEMOGLUCO TEXS)

OBJETIVO: Medir la glucemia basal en sangre capilar a través de incisión, mediante tira

reactiva en una muestra biológica para la obtención de información en el menor tiempo posible.

PROCEDIMIENTO.:

1.- Explicar a la paciente la técnica

2.- Verificar que las tirillas se encuentren en buenas condiciones, secas y dentro la vigencia.

3.- Hacer asepsia y antisepsia del dedo de la mano elegida con torundas alcoholadas

4.- Con una lanceta hacer una punción rápida, obteniendo una gota gruesa de sangre.

5.- Depositar esta gota en la cara en dónde se encuentra el reactivo

6.- Limpiar con un papel secante el exceso de sangre de la tirilla

7.- Contar en un reloj con segundero un minuto

8.- Colocar una torunda alcoholada en el sitio de la punción y hacer presión

9.- Dejar correr un chorro delgado de agua sobre la tirilla

10.- Colocar la tirilla en correspondencia con la línea de colores y cotejar a que color mas

cercano a virado.

11.- Tomar como resultado el color de la tirilla

12.- Anotar la cifra en que se encuentra en Registros Clínicos y Reportes de Enfermería

13.- Registrar en el expediente incidencias ocurridas

14.- Hacer los ajustes necesarios de acuerdo a resultados

15.- En caso de pacientes diabéticas, sirve esta prueba para un monitoreo cada tercer día

16.- Verificar en laboratorio glicemia en sangre total en caso de anormalidades

17.- Cerrar el frasco reactivo verificar que en contacto con las tirillas se encuentre una

almohadilla absorbente de la humedad .

18.- Almacenar en un sitio fresco y seco.

19- Abrir hoja de terapia intermedia en caso necesario

FECHA DE ELABORACIÓN RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE SALUD

205

CLAVE: SAR 010

Nombre del procedimiento: TOMA DE MUESTRA DE ORINA PARA EXAMEN GENERAL

DE ORINA

OBJETIVO:

Facilitar la obtención de una muestra de orina de calidad y cantidad para ser analizada en el

laboratorio que permita detectar la presencia de determinados metabolitos así como su

cuantificación.

PROCEDIMIENTO

1.- Llenar formato de autorización del CIAM para estudios de laboratorio (anexo formato )

2.- Recabar la firma de la Coordinación de salud para su autorización

3.- Explicar a la usuaria cómo obtener la muestra

4.- Proporcionar a la usuaria un recipiente destinado para este fin

5.- La muestra de orina debe ser la primera de la mañana

6.- La cantidad de orina debe ser ¾ del frasco.

7.- Rotular el frasco con el nombre de la paciente

8.- Si la mujer se encuentra menstruando se le pide que obtenga la muestra de chorro

medio y se hace la anotación en el frasco para ser tomado en cuenta por el laboratorio.

9.- Preservar en refrigeración la muestra en tanto es entregada en el laboratorio

10.- Gestionar el transporte de la muestra dentro de las tres primeras horas de su emisión.

11.- Entregar la muestra de orina junto con la orden autorizada

12.- Recoger recibo, para con este recoger los resultados

13.- Los resultados son recabados por enfermería y se integran al expediente

14.- Programar consulta con medico tratante para revisión de resultados

15.- Sacar copia fotostática al resultado para el expediente general ya que los originales son

entregados a las usuarias al ser dadas de alta

16.- Elaborar formato de acompañamiento cuando la muestra es obtenida en el laboratorio

junto con otros estudios

17.- Recabar firma de la usuaria e integrar al expediente.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007- COORDINADORA DE SALUD

206

CLAVE: SAR 011

Nombre del procedimiento: OBTENCIÓN DE ORINA PARA UROCULTIVO

OBJETIVO:

Obtener una muestra de orina con calidad y cantidad suficiente que permita identificar mediante

cultivo, la presencia de microorganismos patógenos.

PROCEDIMIENTO

1. Explicar a la usuaria la técnica

2. Comprobar que en los últimos diez días no haya tomado antibióticos

3. En un recipiente estéril, que proporciona el laboratorio se toma la muestra

4. Asear el área urogenital con agua y jabón, enjuagar con abundante agua no secar.

5. Pedir que Inicie la micción y recabar la muestra en chorro medio. De preferencia que sea

la primera orina de la mañana o después de tres horas de la última micción.

6. Cerrar inmediatamente el frasco sin tocar los bordes internos y se rotula con el nombre

de la usuaria y la fecha

7. Si la muestra no se envía inmediatamente al laboratorio se guarda en refrigeración a

4grados centígrados y por no más de 8 horas.

8. Llenar el formato de autorización de laboratorio del CIAM, recabar la firma de la

coordinación (Anexo formato de autorización para laboratorio)

9. Gestionar el transporte de la muestra, protegiéndola del calor excesivo

10. Entregar la muestra en el laboratorio y recoger el recibo con fecha y hora en que se

pueden recoger los resultados

11. Integrar los resultados en el expediente para ser revisados por el médico que solicitó el

estudio en la próxima consulta

12. Obtener una copia fotostática de los resultados para el expediente general ya que los

originales son entregados a las usuarias en el momento que son dadas de alta.

13. Elaborar formato de acompañamiento en caso de que la muestra sea recabada en el

laboratorio.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE DE 2007 COORDINADORA DE SALUD

207

CLAVE: SAR 012

Nombre del procedimiento: OBTENCIÓN DE MUESTRA DE ESCREMENTO

PARA ESTUDIO COPROPARASITOSCOPICO

OBJETIVO:

Obtener una muestra de heces fecales de calidad y cantidad que permita determinar la

presencia de parásitos intestinales.

1. Explicar a la usuaria la técnica.

2. Proporcionar la cantidad de recipientes y cucharillas desechables

3. Orientar a la usuaria sobre la cantidad necesaria de materia, es el equivalente al tamaño

de una nuez

4. Explicar que las muestras deben ser de evacuaciones de diferentes días

5. Recolectar la muestra con el frasco cerrado y rotular con el nombre de la usuaria y la

fecha así como con el numero de muestra

6. Preservar la muestra en tanto es llevada al laboratorio en refrigeración

7. Llenar el formato de laboratorio y recabar la firma de autorización

8. Gestionar con el equipo de salud la entrega en el laboratorio

9. Llevar las muestras de cada día

10. Terminar de llevar el número de muestras indicado por su medico y solicitar el recibo

para recoger posteriormente los resultados

11. Recabar los resultados y anexarlos en el expediente clínico

12. Sacar una copia fotostática para el expediente del CIAM ya que los originales son

entregados a las usuarias al término de su proceso en el Refugio.

13. Programar una cita con el medico tratante para la revisión de los resultados y el

tratamiento.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE COORDINADORA DE SALUD

208

CLAVE: SAR 013

Nombre del procedimiento: PROTOCOLO DE ADMISIÓN AREA DE SALUD

Objetivo.

Recibir a la usuaria y ofrecerle los servicios de salud con que contara durante su estancia en el

refugio.

PROCEDIMIENTO

1. Leer previamente el expediente general emitido por el Centro de Atención, con un

enfoque especial en todo lo relativo a su salud

2. Presentar brevemente a la enfermera que se encuentre en servicio informándole que el

refugio cuenta con un grupo de personas a cargo de la salud de las familias que se

encuentran en el refugio.

3. Informar brevemente a la usuaria que el refugio cuenta con un consultorio al que pude

acudir ella con sus hijas e hijos.

4. Hacer una inspección discreta de la familia en búsqueda de enfermedad preexistente.

5. Evaluar el grado de ansiedad ( anexo )y ofrecerle un tranquilizante homeopático,

Rescue.

6. Determinar con la escala de ansiedad (anexo) Zung 1977. en caso necesario referir a

Psicología si la valoración es alta para una intervención en crisis

7. Proporcionar en caso de lesión (es), la atención profesional de salud inmediata de

acuerdo al protocolo de manejo de lesiones.

8. Mantener bajo vigilancia estrecha, en búsqueda de alguna alteración mental, donde la

usuaria pueda atentar en contra de su integridad física y/o las de sus hijas (os)

9. Vigilar estrechamente las crisis y en caso necesario solicitar al departamento de

Psicología una intervención.

10. Solicitar a la usuaria haga entrega de los medicamentos controlados y no controlados

que este tomando ella y su familia, explicando que el área de salud se encargara de su

administración. Registrar en formato (anexo)

11. Acompañar a la usuaria en forma respetuosa durante su proceso dentro del Refugio.

12. Registrar a la familia en la bitácora

13. Iniciar la elaboración de hoja frontal historia clínica (anexo historia clínica inicial)

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007- COORDINADORA DE SALUD

209

CLAVE: SAR 014

Nombre del procedimiento: TERAPIA FLORAL

Objetivo: Proporcionar una terapia suave, natural, que le permita a la usuaria aflorar sus

emociones y controlar su nivel de estrés

PROCEDIMIENTO.

1. Impartir por medio de una plática los fundamentos de las terapias alternativas.

2. Ofrecer toda la información acerca de la terapia floral, sus indicaciones y su

elaboración

3. Proporcionar dentro de un ambiente relajado la oportunidad de la usuaria de

externar todas sus dudas sobre las terapias alternativas

4. Garantizar que el uso de terapia floral esta aceptada por la OMS y que el stock

de flores con que cuenta el CIAM es de marca registrada.

5. Respetar la decisión de aceptar o no terapia floral dentro de su proceso en el

Refugio.

6. Proporcionar a la usuaria un frasco gotero rotulado con las flores que se dan de

inicio, su nombre y la fecha de entrega.

7. Indicar la forma correcta de tomar las dosis a través del gotero sin tocar los labios

y los dientes.

8. Anotar en ―Registro clínico y reportes de enfermería‖

la mezcla de flores y la fecha de inicio de la terapia floral

9. Monitorear con discreción que este tomando la terapia floral cuatro veces al día y

registrar incidencias diariamente.

10. Observar las necesidades de ajustes en el tipo de flores ideales para cada

usuaria que se encuentre en Refugio.

11. Anotar las incidencias relativas al uso de los tratamientos florales

12. Reabastecer periódicamente la terapia floral, en promedio tres frasco durante los

procesos dentro del Refugio.

13. Retirar los frascos de ella y sus hijos en el momento de ser dados de alta.

Observación: En caso de que la usuaria solicite continuar con su terapia floral al término de su

proceso, se hará una evaluación a fin de proporcionarle una dotación más.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE SALUD

210

CLAVE SAR-0018

APOYO CON MEDICINA ALTERNATIVA

OBJETIVO:

- Proporcionar apoyo con medicina tradicional china y medicina floral a las personas que

estén en dentro del refugio.

- Que las mujeres, las niñas y niños tengan un espacio para relajarse, aprender técnicas

que les permitan reconocer la relación entre mente-cuerpo, manejo de emociones y sus

implicaciones con la enfermedad.

PROCEDIMIENTOS:

17. Llevar acabo la sesión dentro del espacio denominado Consultorio de de Medicina

Alternativa.

18. Deberá dirigir la atención un o una especialista en medicina alternativa.

19. Establecer un clima de respeto y confianza.

20. Escuchar y atender las necesidades de la usuaria o usuarios.

21. Establecer el tratamiento específico para la situación de quien consulta.

22. Aplicar el tratamiento de medicina tradicional china según establece los protocolos de

atención.

23. Suministrar esencias florales según establece los protocolos de atención.

24. Anotar en la bitácora la atención realizada, así como llevar el seguimiento de las

sesiones. Anexo (Formato de seguimiento).

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE SALUD

211

CLAVE: SAR 015

Nombre del procedimiento: PROFILAXIS ANTIPARASITARIA

Objetivo:

Limpiar de parásitos intestinales, con tintura homeopática, a las usuarias sus hijas e hijos que

ingresan al Refugio.

PROCEDIMIENTO

1. Mantener en refrigeración las tinturas antiparasitarias

2. Vigilar que los componentes no muestren signos de precipitación

3. Ofrecer a la familia un frasco gotero e indicar la dosis

4. Explicar a la usuaria los efectos secundarios esperados

5. Monitorear que la familia de nuevo ingreso este recibiendo el tratamiento en forma

correcta.

6. Reforzar la información de la terapia antiparasitaria homeopática las veces que sea

necesario en caso de dudas de la usuaria.

7. Registrar diariamente en ―Registro clínico y reportes de enfermería‖ incidencias de

cada integrante de la familia, hasta el final del tratamiento.

8. Repetir el tratamiento al mes siguiente a toda la familia

9. Solicitar a la madre que observe en las evacuaciones de la familia la presencia de

parásitos

10. Identificar los parásitos arrojados, complementar tratamiento.

11. Implementar las medidas necesarias de acuerdo a los síntomas que presente la

familia.

12. Vigilar estrechamente la toma durante diez días a fin de no tener que retomar desde

el principio cuando se toma en forma discontinua

13. Retirar el frasco gotero al termino del tratamiento, rotular el frasco con el nombre de

la usuaria, a fin de retomar el tratamiento al mes siguiente.

14. Refrigerar el remanente del frasco gotero.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE DE 2007 COORDINADORA DE SALUD

212

CLAVE: SAR 016

Nombre del procedimiento: PROTOCOLO TOMA DE LABORATORIALES

Objetivo:

Detectar en forma oportuna mediante exámenes de laboratorio las condiciones generales de la

salud de las usuarias que ingresan a Refugio.

Biometría Hemática, Exudado Vaginal, Papanicolaou, Elissa, V.D.R. Ex. Gral. De orina. Química

sanguínea.

PROCEDIMIENTO:

1. Informar a la usuaria en que consiste la toma de productos

2. Coordinar con el departamento de seguridad la salida

3. Anotar en la bitácora el nombre de la usuaria hora de salida y quien acompaña.

4. Considerar el tiempo aproximado y si interviene con las actividades programadas para

ella dar aviso oportunamente para hacer ajustes con las demás coordinaciones.

5. Elaborar el formato de autorización de laboratorio y recabar la firma.

6. Verificar antes de salir que se encuentre en ayunas, que haya recolectado la primera

orina de la mañana, que no se encuentre menstruando ni tomando antibióticos.

7. Elaborar plan de seguridad conjunto con la usuaria.

8. Acompañar con algún miembro del equipo de seguridad en vehículo de la institución,

del refugio al laboratorio.

9. Entregar el formato y recoger el recibo, acompañar en todo momento a la usuaria

durante la toma de productos, protegiendo su individualidad y confidencialidad,

Colaborar activamente de ser necesario.

10. Explicar a la usuaria de regreso al refugio el tiempo estimado para la elaboración de los

estudios y la próxima consulta médica para su interpretación y tratamiento. Registrar

en Registros Clínicos y Reportes de Enfermería.

11. Elaborar el formato de acompañamientos, anotar las incidencias y solicitar la firma de la

usuaria (Anexo Acompañamiento y seguimiento)

12. Recoger los resultados en la fecha señalada, sacarles una copia fotostática integrar

copias al expediente general, originales guardar en sobre amarillo individual para ser

entregados a la usuaria a su egreso.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE SALUD

213

CLAVE: SAR 017

Nombre del procedimiento: CONSULTA GINECOLÓGICA DE CONTROL

Objetivo: Detección de infecciones de transmisión sexual, tratamiento de enfermedades

preexistentes de los aparatos Genitourinario.

Norma de la Institución ―Toda mujer que ingresa al Refugio debe ser Valorada por Ginecología

por lo menos una vez‖

PROCEDIMIENTO

1. Programar una cita ginecológica, tomando en cuenta los tiempos del equipo que

labora en el CIAM

2. Gestionar con el departamento de seguridad el traslado de la usuaria al

consultorio.

3. Telefonear al consultorio y solicitar una cita recalcando que se trata de una

paciente del CIAM a fin de que los tiempos se respeten.

4. Asegurar que la paciente no se encuentre menstruando.

5. Llenar formato de fondo de caja y sacar el dinero correspondiente para el pago

de la consulta. (anexo)

6. Acompañar a la usuaria en el trasporte del Refugio al consultorio

7. Colaborar con la ginecóloga durante la exploración, apoyando a la usuaria a

exponer sus signos y síntomas personales.

8. Asistir en la toma de papanicolaou activamente a fin de observar las condiciones

del cervix

9. Recibir en forma conjunta las indicaciones con la usuaria

10. Pagar la consulta solicitando factura de honorarios médicos

11. Programar la consulta subsecuente de acuerdo a hallazgos

12. Continuar acompañando a la usuaria en coordinación con el departamento de

seguridad, de regreso al Refugio.

13. Llenar el informe de acompañamiento y seguimiento con todas las observaciones

clínicas e indicaciones.

14. Solicitar previa lectura de conformidad, la firma de la usuaria, al pie de la hoja de

acompañamiento y seguimiento

15. Integrar en el expediente clínico, en el orden de servicios otorgados (anexo).

16. Planear con el departamento de seguridad las salidas en caso de

solicitud de estudios, surtir medicamentos, hacer tramites etc

17. Programar la siguiente consulta para revisión de resultados de papanicolaou y

demás estudios de laboratorio.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007- COORDINADORA DE SALUD

214

CLAVE: SAR 018

Nombre del procedimiento: CONSULTA GINECO OBSTETRICA DE URGENCIA

OBJETIVO:

Proteger la Integridad de las usuarias en condición de Refugio que en forma imprevista

presenten problemas gineco obstétricos.

PROCEDIMIENTO:

1. Elaborar el diagnóstico de enfermería que apoye la probable consulta medica en

cualquier momento del día e informar a las coordinación de salud y a la

Dirección del Refugio.

2. Proporcionar a la usuaria apoyo clínico de acuerdo a necesidades (toallas

sanitarias, silla de ruedas etc.), además de apoyo psicológico

3. Informar a la medica tratante de la paciente si ya fue consultada previamente .en

caso contrario, vía telefónica buscar en la red de medicas .ginecólogas quien

este dispuesta a atender el caso, Llenar el pase de consulta y el formato de

fondo de caja tomar la cantidad de dinero necesaria para pagar la consulta.

4. Solicitar a seguridad el transporte de la usuaria a la brevedad posible, Anotar en

la bitácora del Refugio el nombre de la usuaria que sale, la hora y el personal

que hace el acompañamiento.

5. Recibir en forma conjunta el diagnóstico y tratamiento así como cuidados

específicos

6. Informar a seguridad lo que procede a continuación (laboratorio, Farmacia , Rx ,

hospitalización etc.

7. Acompañar en todos los siguientes servicios que por tratarse de una urgencia se

hacen inmediatamente, acompañar en todo momento a la usuaria

8. Elaborar en el formatos de acompañamientos y seguimiento una relatoría de la

consulta con todo lo que cabe esperar del caso e implementar medidas

inmediatamente.

9. Elaborar hojas de acompañamiento y seguimiento de cada servicio en forma

individual, con la finalidad de contar con los comprobantes de servicios

otorgados, en cuanto sea posible solicitar a la usuaria los firme.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007- COORDINADORA DE SALUD

215

CLAVE: SAR 019

Nombre del procedimiento: HOSPITALIZACION PROGRAMADA

Objetivo.

Atender problemas de salud de las usuarias así como de sus hijas e hijos que lo requieren y

que esta dentro de las posibilidades del CIAM y del Hospital General.

PROCEDIMIENTO:

1 Elaborar un escrito dirigido al Director del Hospital especificando en forma precisa la

solicitud del servicio con copia. Anexar copia de convenio

2 Solicitar firma y sello de recibido, a la secretaria del Director del Hospital General.

3 Coordinar el traslado con el departamento de seguridad del Refugio al hospital-

4 Solicitar a la usuaria firme el formato de aceptación, Autorización De Atención

Médica Hospitalaria como usuaria del CIAM. (anexo) y que prepare una maleta con

artículos higiene personal, registrar en la bitácora del refugio la hora de salida y

quienes hacen el acompañamiento.

5 Programar con el equipo de salud las visitas con el objeto de obtener información

del tratamiento y de acuerdo con esta planear lo que proceda.

6 Coordinar con el equipo de seguridad el acompañamiento de egreso del hospital

7 Solicitar en la unidad médica de servicio un reporte detallado del procedimiento

realizado y sacar dos copias fotostáticas

8 Informar a seguridad, al ser dada de alta la usuaria. Respecto a la hora y las

condiciones de traslado.

9 Acudir al hospital con la ropa de la usuaria y ayudarla a vestirse.

10 A través de trabajo Social del hospital gestionar el descuento acordado por servicios

a las usuarias del CIAM.

11 Acudir a caja por el estado de cuenta, sacar dos copias fotostáticas

12 Llevar el estado de cuenta con el Director General identificándonos con el gafete del

CIAM y solicitar autorice el descuento acordado

13 Con el documento autorizado solicitar en trabajo social elabore el cierre de cuenta

ya con descuento.

14 Acudir a la caja y efectuar el pago (no dan factura).

15 Con el recibo pagado Acudir a sala general y Solicitar al medico de piso las recetas

y la autorización de salida.

16 Algún miembro de seguridad estacionado lo mas cerca de la puerta proporcionar

ayuda si es necesario en el abordaje del vehículo

17 Surtir las recetas e iniciar el tratamiento médico externo.

18 Elaborar un formato de acompañamiento y seguimiento con todos los incidentes

ocurridos, en su momento a la brevedad, solicitar sean firmados por la usuaria.

216

19 Integrar al expediente clínico el reporte médico del hospital y una copia de las

gestiones efectuadas en el caso.

20 Enviar una copia al Centro de Atención de todos los gastos que se deriven con

facturas o comprobantes.

21 Entregar cuando la usuaria egrese del refugio todos los originales de los exámenes,

estudios e

217

CLAVE: SAR 020

Nombre del procedimiento: CONSULTA – PEDIATRIA

Objetivo.

Determinar el estado de salud de las niñas y los niños

PROCEDIMIENTO:

1. Planear en base a los tiempos del Refugio la salida a consulta

2. Solicitar cita por teléfono.

3. Informar a la madre fecha y hora (La madre acompaña siempre las consultas de sus

hijos) Esta información sirve para hacer arreglos a las actividades programadas de la

casa.

4. Elaborar pase de consulta, Llenar formato de fondo de caja, tomar el dinero necesario

para pagar la consulta

5. De acuerdo al rol de servicios de salud comunicar al departamento de seguridad para

coordinar la salida

6. Confirmar el día programado vía telefónica la cita.

7. Registrar en la bitácora de intercomunicación del Refugio quien sale a donde va y

quien acompaña.

8. Acompañar a la familia en el trayecto del refugio al consultorio

9. Informar al médico las observaciones previas, los problemas de salud detectados de

acuerdo al interrogatorio inicial.

10. Recibir conjuntamente con la madre el diagnostico y tratamiento

11. Efectuar pago de servicio y solicitar factura

12. Surtir la receta antes de regresar al refugio verificando la cantidad y presentación que

cubra los días indicados.

13. Anotar en el expediente en el formato de Registro clínico y reportes de enfermería y

elaborar la hoja de acompañamiento y seguimiento recabando la firma de la madre.

14. Implementar los cuidados específicos

15. Proporcionar a la madre los medicamentos implementar horarios de toma de dosis,

tratando de respetar sueño

16. Vigilar efectos colaterales de los medicamentos signos y síntomas de intolerancia a los

mismos.

17. Seguir de cerca el tratamiento anotando diariamente en el expediente la evolución del

niño

18. Al termino del tratamiento retirar a la madre los sobrantes de los medicamentos

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE DE 2007- COORDINADORA DE SALUD

218

CLAVE: SAR 021

Nombre del procedimiento: TOMA DE PESO Y TALLA

OBJETIVO:

Obtener un dato inicial de peso y talla, y llevar un registro semanal del peso, para evaluar

posibles variaciones, durante su estancia en el refugio.

PROCEDIMIENTOS:

1. Tomar el peso de la usuaria cada ocho días, primeras oradse la mañana y en ayunas.

2. Verificar que la báscula esté calibrada.

3. Explicar a la usuaria el procedimiento de forma sencilla y se le solicita se retire el

calzado.

4. Indicar que suba a la báscula, de frente a la misma.

5. Revisar que la planta de los pies, estén dentro de la plataforma de la báscula.

6. Colocar las pesas en la capacidad aproximada, a la constitución física de la usuaria.

7. Cuando el indicador con la flecha quede a la mitad, será el peso de la usuaria

8. Medir la talla de la usuaria sólo a su ingreso, como complemento de su cuidado

integral.

9. Solicitar a la usuaria se coloque de espaldas a la báscula, sobre la plataforma para

medir la talla.

10. Extender el aditamento con escala en centímetros se sobre la cabeza de la usuaria.

11. Pedir guarde una postura recta y con la cabeza erguida.

12. Bajar el aditamento hasta que roce con la parte superior de la cabeza.

13. Leer el dato que resulte en la escala.

14. Anotar en la Hoja de Registros Clínicos de Enfermería, en la grafica de crecimiento y

desarrollo de las niñas y niños.

FECHA DE ELABORACIÓ RESPONSABLE

15 Diciembre 2007 COORDINADORA DE SALUD

219

CLAVE: SAR 022

Nombre del procedimiento: REVISIÓN DE CAVIDAD BUCAL

Objetivo:

Verificar condiciones de la mucosa oral y lengua, detectar caries y estado general de piezas

dentales, con fines diagnósticos y con enfoque a rehabilitación si fuera necesario.

PROCEDIMIENTO:

1. Lavar las manos antes y después del procedimiento.

2. Explicar a la usuaria que se le va revisar la cavidad bucal.

3. Solicitar de forma amable, que abra la boca y verificar la higiene de la lengua y

mucosa oral.

4. Buscar aftas, lesiones, monilías, lengua seborréica, gigngivitis.

5. Verificar si hay piezas dentales incompletas, y/o con caries.

6. Valorar al mismo tiempo estado de hidratación.

7. Anotar en el formato de Valoración física semanal condiciones de higiene, hallazgos,

características de lesiones en mucosa y lengua. (anexo)

8. De acuerdo a los hallazgos y previa valoración médica, se evalúa la rehabilitación.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE SALUD

220

CLAVE: SAR 023

Nombre del procedimiento: TOMA DE PAPANICOLAOU

OBJETIVO:

Obtener resultados de laboratorio de Papanicolau recientes, con fines de diagnóstico y

seguimiento

PROCEDIMIENTOS:

1. Programar las citas y anotar en bitácora, Calendarizar de acuerdo a las actividades del

Refugio

1. Solicitar vía telefónica la cita al laboratorio y estableciendo prioridades de acuerdo a las

condiciones de salud de la usuaria.

2. Coordinar la salida con el departamento de seguridad a través de vía telefónica,

informa la fecha y hora de salida, anota en bitácora.

3. Llenar formato de autorización del CIAM para estudios de laboratorio y recaba la firma

de la Coordinación de salud para su autorización

4. Explicar a la usuaria que para este examen no debe estar menstruando. Haber pasado

tres días por lo menos después de su último día de sangrado. No aplicar óvulos,

cremas, y/o duchas vaginales, por lo menos tres días antes.

5. Instruir a la usuaria un día antes de la cita para que se dé un baño general, antes de

asistir al examen y debe estar dispuesta media hora antes.

6. Acompañar a la usuaria a la toma de muestra, siguiendo el protocolo indicado de

seguridad.

7. Llenar el registro de control de Acompañamiento y Seguimiento especificando: fecha,

lugar, nombre de la usuaria, edad, procedimiento que se efectuó y anotar fecha de

entrega de resultados, firman la usuaria y la enfermera (o) acompañante.

8. Sacar copia de resultados y se anexan a expediente de la usuaria.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE SALUD

221

CLAVE: SAR 024

Nombre del procedimiento DESPARASITAR HIJAS E HIJOS DE USUARIAS

OBJETIVO.-

Mejorar las condiciones de salud de las hijas e hijos de las usuarias, limpiando el intestino de

parásitos.

PROCEDIMIENTOS:

1. Ilustrar a la madre, sobre los medicamentos homeopáticos, para obtener su

consentimiento.

2. Explicar a la usuaria que no está contraindicado con ningún otro tratamiento

homeopático o alopático. Que se puede usar simultáneamente

3. Valorar de acuerdo a la edad la dosis de medicamento a ministrar.

4. Ministrar a los mayores de 11 años hasta adultos 7 gotas tres veces al día y descansa

10 días.

5. Instruir a la madre para la toma del medicamento, para ella y sus hijas (as) y le entrega

el frasco gotero.

6. Supervisar frecuentemente que se esté ministrando las gotas, la usuaria y su familia.

7. Apuntar en el formato Registro clínico y reportes de enfermería la fecha de inicio y los

días que se tomará el tratamiento, según protocolo del formato.

8. Circular en la hoja de enfermería las dosis tomadas.

9. Evaluar las condiciones de la usuaria e hijas(os), de acuerdo a los síntomas,

meteorismo, tenesmo, pujo, prurito anal, etc. Y aumentar la dosis a cinco veces por día

si los síntomas son fuertes.

10. Indicar a la madre, observe si arrojan parásitos visibles y notificar al departamento de

enfermería y hacer anotaciones en la hoja de registro.

OBSERVACIÓN: cuando se toman medicamentos homeopáticos se deben evitar los

irritantes, café, chocolate, refrescos de cola, infusiones fuertes como: canela, té negro y

manzanilla.

FECHA DE ELABORACIÓN RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE SALUD

222

CLAVE: SAR 025

Nombre del procedimiento: SESIONES DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

OBJETIVO:

Modificar los hábitos de higiene y auto-cuidado de la usuaria, para mejorar su salud física y

prevenir enfermedades.

PROCEDIMIENTOS

1. Informar e invitar a las usuarias, de los horarios establecidos para las pláticas.

2. Exponer los temas de educación para la salud los lunes y jueves de cada semana de

cuatro a cinco de la tarde, como lo marca el roll de actividades semanal.

3. Seleccionar los temas relacionados con las necesidades básicas humanas y a la

secuencia del programa.

4. Proporcionar a las usuarias asientos, cojines etc . según la técnica de enseñanza que

puede ser taller, exposición, debate, etc.

5. Exponer el tema en un sitio apropiado y con los medios idóneos para la exposición

(rotafolio, proyección con cañón, etc.)

6. Utilizar lenguaje respetuoso, sencillo y entendible para las usuarias.

7. Responder a las dudas que surjan durante la exposición.

8. Evaluar la exposición en la siguiente fecha, buscando la retroalimentación de la

información que se dio.

9. Valorar el impartir tema específico a usuaria en forma individual, de acuerdo a

deficiencias detectadas.

10. Anotar en el formato Temas de educación para la salud, el tema que se imparte.

(Temas de educación para la salud) (Anexo)

OBSERVACIONES:

Diferir la exposición en caso de acompañamiento a usuaria a consulta y/o exámenes de

laboratorio y gabinete urgentes.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE SALUD

223

CLAVE. SAR 026

Nombre del procedimiento: ACTIVIDADES RECREATIVAS

OBJETIVO:

Relajación, Diversión y mejoramiento de las condiciones que coadyuven al mejoramiento del

equilibrio de la salud física, mental y emocional de las usuarias de sus hijas e hijos.

PROCEDIMIENTO

1. Explicar a la usuaria la importancia del ejercicio físico y la respiración, para mejorar la

salud.

2. Invitar a las usuarias a ser puntuales a las 6:30 de la mañana, para efectuar el ejercicio

vistiendo ropa cómoda.

3. Proporcionar información a cerca del ejercicio que se va a efectuar –historia, beneficios,

etc.-

4. De acuerdo a los grupos y edad, instruirlas para que no fuercen el cuerpo, y prevenir

lesiones.

5. Ejemplificar los ejercicios, o apoyarse en medios audiovisuales.

6. Seleccionar la actividad mas adecuada de acuerdo a la población o separarlas por

grupos

7. Designar el área y preparar el

OBSERVACIÓN: Los ejercicios que se imparten a las usuarias son: yoga, tai-chi, zumba,

aeróbicos y belly dance.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE DE 2007 COORDINADORA DE SALUD

224

CLAVE: SAR 027

Nombre del procedimiento: ULTRASAONIDO PELVICO

OBJETIVO: obtener imágenes de los órganos pélvicos, con fines de diagnóstico y tratamiento.

PROCEDIMIENTOS:

1. Obtener una cita en el sitio indicado, por medio telefónico y previa indicación médica o

evaluación de la coordinadora de salud, de acuerdo a las condiciones de la usuaria.

2. Anotar fecha, hora y día en la hoja de registros de enfermería.

3. Informar al departamento de seguridad para coordinar la salida.

4. Instruir a la usuaria para que esté dispuesta media hora antes de la cita, se explica el

procedimiento.

5. Explicar a la señora que el día del estudio la piel debe ir limpia, no aplicar crema,

aceite, talco, etc.

6. Orientar a la usuaria para que prepare una botella con agua o se le proporciona.

7. De acuerdo a los tiempos, valorar el llenado de vejiga con un litro o litro y medio de

agua.

8. Acompañar a la usuaria al estudio con las medidas de seguridad establecidas.

9. Presenciar el procedimiento, acompañando en todo momento a la usuaria.

10. Pagar en la caja, entregar la cédula y solicitar factura.

11. Esperar la imagen e interpretación.

12. Anotar en la hoja de acompañamiento y seguimiento, nombre, edad, diagnóstico, fecha,

nombre del gabinete e incidencias y hallazgos (si los hay), firma la usuaria y la

enfermera acompañante.

13. sacar copia del resultado y anexarlo al expediente.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE DE 2007 COORDINADORA DE SALUD

225

CLAVE: SAR 028

Nombre del procedimiento: MEDICIÓN DE LONGITUD, TALLA Y PESO EN NIÑ@S, DE

UNO A CUATRO AÑOS.

OBJETIVO: Verificar el crecimiento y desarrollo de las y los menores de uno a cuatro años.

PROCEDIMIENTOS:

1. Informar a la madre los días que se efectuará el procedimiento.

2. Efectuar el procedimiento el número de veces que marca la norma.

3. Preparar el consultorio, con ambiente limpio y tranquilo, libre de corrientes de aire.

4. Orientar a la usuaria para que le retire los zapatos a su hija o hijo.

5. Medir a los menores de dos años en el infantómetro, con ayuda de la madre.

6. Colocar al la o el menor acostado y que su cabeza quede al borde de la cabecera.

7. Sujetar gentilmente al niño(a) y colocar el aditamento en la planta de los pies,

observando en la escala de medición los centímetros señalados.

8. Medir a los mayores de dos años en el estadímetro.

9. Colocar al niño(a) de pié, sin zapatos, y de espaldas a la escala de medición.

10. Orientar a la mamá para que lo mantenga un momento lo más derecho posible.

11. Medir a la altura de la coronilla, los centímetros que coincidan con la altura del niño.

12. Anotar el resultado en la hoja de enfermería, expresado en centímetros. Hoja de

Registros Clínicos.

13. Pesar a los niños menores de dos años en una báscula pesa bebé.

14. Solicitar amablemente a la madre para que le retire la ropa a su hija(o).

15. Proteger la báscula con un paño delgado, para no causar malestar al menor.

16. Colocar las pesas en el pesaje aproximado de acuerdo a la edad del menor.

17. Efectuar la medición del peso en kilogramos.

18. Anotar en el formato de ―Registro clínico y reportes de enfermería‖

19. Verificar en cada revisión la edad -en años y meses- y en el menor de un año -en

meses y días-. (Anexo gráfica peso-talla)

20. Vigilar tendencia a fin de implementar medidas.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE DE 2007 COORDINADORA DE SALUD

226

CLAVE: SAR 029

Nombre del procedimiento: MEDIR EL PERÍMETRO CEFÁLICO A NIÑAS Y NIÑOS

HASTA LOS TRES MESES DE EDAD.

OBJETIVO:

Evaluar el crecimiento cefálico y/o detectar malformaciones congénitas oportunamente en

niñas(os), menores de tres meses.

PROCEDIMIENTOS:

1. Verificar el perímetro cefálico conjuntamente con la toma de talla y peso al momento

de acostar al infante para medirlo.

2. Medir el P.C. con cinta métrica flexible de 0.5 milímetros de ancho, expresada en

centímetros.

3. Colocar el inicio de la cinta en la frente del menor por encima del entrecejo y medir la

circunferencia craneana por arriba de la orejas.

4. Anotar en formato ―Registro clínico y reportes de enfermería‖los valores obtenidos.

5. Evaluar el dato obtenido del Perímetro cefalico en relación con la edad del niño y se

compara con los patrones de referencia específicos contenidos en las tablas de

referencia uno y dos del apéndice ―E‖ normativo.(anexos).

6. Considerar normal, si el perímetro cefálico se encuentra dentro de los percentiles 3 y

97.

7. Informar a la madre, el resultado de la medición.

8. Explicar a al usuaria, en forma sencilla y empática la importancia de la valoración

médica, en caso de desviación de la curva.

9. Referir a consulta médica especializada, si el perímetro cefálico se sitúa por fuera de

los valores percentilares antes mencionados, o si cambia dos carriles centilares, hacia

arriba o hacia abajo.

10. Realizar estos procedimientos en conjunto de manera rápida, pero efectiva y gentil,

para evitar enfriamientos en menores de un año.

11. Solicitar a la madre vista al niño.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE DE 2007 COORDINADORA DE SALUD

227

CLAVE: SAR O30

PROCEDIMIENTO: CLASIFICAR EL ESTADO DE NUTRICIÓN Y CRECIMIENTO DE LA O

EL MENOR DE UNO A CUATRO AÑOS, SEGÚN LOS CUADROS UNO,

DOS Y TRES.

OBJETIVO:

Valorar la nutrición y el crecimiento del menor de uno a cuatro años.

PROCEDIMIENTOS:

1. Verificar los valores de talla, edad y peso con las escalas recomendadas por la OMS.

2. Comparar con los cuadros uno, peso por edad; dos, talla en relación con la edad y tres,

peso en relación con la talla, de la apéndice ―D‖ normativo.(anexo)

3. Considerar para esta clasificación los signos y síntomas clínicos del niño e Interrogar a

la madre en forma sencilla y amable, sobre sus observaciones.

4. Clasificar el estado de nutrición y crecimiento y mantener control subsecuente, según

los hallazgos.

5. Orientar a la madre sobre alimentación, higiene, inmunizaciones e hidratación oral, si el

crecimiento y estado nutricional del niño es normal (1 D.E), de acuerdo al programa.

6. Indicar a la madre las fecha de la próxima revisión, de acuerdo a edad.

a. El menor de 28 días recibirá dos consultas, a los 7 y 28 días;

b. El menor de un año clínicamente sano, recibirá atención a los dos cuatro, seis,

nueve y 12 meses.

c. De uno a cuatro años, cada seis meses.

7. Valorar cada 30 días a menores de 5 años si se encuentra con desnutrición leve,

moderada o sobrepeso o talla ligeramente alta o baja, (2 D.E. cuadros 1,2 y3)

8. Investigar las causas probables de las alteraciones del crecimiento y estado nutricional,

en entrevista con la madre.

9. Referir a servicio Médico en caso de no corregirse con medidas complementarias.

10. Referir al niño o niña a servicio médico especializado si se encuentra con desnutrición

grave u obesidad, y/o talla alta o baja (3 D.E. cuadros 1 y 2).

11. Registrar en formato especial las acciones que se lleven a cabo, relativas a la

vigilancia del estado de salud y seguimiento del crecimiento y

Desarrollo.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE DE 2007 COORDINADORA DE SALUD

228

CLAVE: SAR 031

PROCEDIMIENTO: EVALUAR LAS CONDUCTAS QUE EJECUTA UNA Y UN MENOR DE

UNO A CUATRO AÑOS.

OBJETIVO: Valorar el desarrollo psicomotor del niño o niña de uno a cuatro años.

PROCEDIMIENTOS.-

1. Utilizar los parámetros de normalidad del apéndice‖F‖ (normativo) anexo.

2. Valorar durante la revisión, en forma complementaria a la Somatometría, si ejecuta las

conductas correspondientes a su edad cronológica en interacción con el menor.

3. Evaluar como NORMAL si es positivo y dar en sesiones posteriores técnicas de

estimulación temprana, a la madre.

4. Identificar como LIMÍTROFE, si no ejecuta todas las conductas correspondientes a su

edad cronológica, pero sí a la inmediata anterior.

5. Orientar a la madre para favorecer el desarrollo del niño o la niña, se revisa a las dos

semanas al infante y tres meses al Pre- escolar.

6. Referir al menor a consulta pediátrica, si no se observa mejoría.

7. Referir al menor a consulta especializada si el desarrollo no corresponde a su edad ni

a la inmediata inferior.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE DE 2007 COORDINADORA DE SALUD

229

CLAVE: SAR 032

PROCEDIMIENTO: Control y seguimiento de aplicación del esquema completo de

inmunizaciones

OBJETIVO:

Prevenir algunas enfermedades en los menores de uno a dieciocho años, con la aplicación del

esquema completo de vacunas, de acuerdo a su edad.

PROCEDIMIENTOS.-

1. Solicitar a la usuaria desde su ingreso la (s) cartilla nacional de vacunación de los

menores y/o adolescentes.

2. Interrogar a la madre sobre las vacunas que se le han aplicado a su hija(o), o cuál

inmunización le falta de aplicar.

3. Verificar que se encuentre sano.

4. Acompañar a la usuaria e hijos (as), a la institución de salud para la aplicación de las

vacunas pendientes del esquema, previa valoración de la situación de seguridad de la

familia.

5. Coordinar la salida, con el departamento de seguridad y anotar en bitácora fecha y

hora.

6. Solicitar una nueva cartilla de vacunación en la institución de salud, en caso de no

contar con ella.

7. Orientar a la madre sobre los cuidados al menor, de acuerdo a el tipo de vacuna

aplicada.

8. Anotar la fecha aplicación en el formato de Historia clínica pediátrica (anexo)

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE DE 2007 COORDINADORA DE SALUD

230

CLAVE: SAR 033

Nombre del procedimiento: ENEMA EVACUANTE

Objetivo:

Facilitar la evacuación del contenido intestinal con fines de eliminación de desechos orgánicos.

PROCEDIMIENTO:

1. Informar a la o el paciente sobre el procedimiento.

2. Preparar el equipo para enema en el cuarto de la o el paciente El cual consta de:

Irrigador, Sondas para enema rectal, jalea lubricante, solución salina al 0.9 % templada,

un cómodo, un hule clínico, guantes desechables, un tripie. un riñón o bandeja.

3. Colocar a la o el paciente en posición de Sims, poniendo un protector por debajo de la

región glútea.

4. Vaciar el contenido de solución salina en Irrigador y drenar para sacar el aire colocar

una pinza en el tercio medio proximal del tubo del irrigador

5. Lubricar la sonda y separar los glúteos e introducir el extremo de la sonda de 10 a 20

cm. lentamente en recto.

6. Colocar la solución a una altura de 40 a 50 cm. de la superficie superior del colchón,

7. Controlar la salida de la solución contenida en el equipo. con la pinza

8. Vigilar las reacciones de la o el paciente durante la aplicación del enema.

9. Extraer la sonda, desconectarla del tubo y colocándola en bandeja-riñón.

10. Colocar sobre el cómodo una tolla de papel absorbente (previa proyección de la cama

con hule) y ofrecerle papel higiénico.

11. Verificar que el cómodo este debajo de los glúteos a fin de evitar filtraciones.

12. Solicitar a la paciente que retenga el líquido en el intestino el mayor tiempo posible para

favorecer el reblandecimiento de las heces fecales.

13. Respetar la intimidad de la usuaria dejándola sola unos minutos, moni toreando las

incidencias, permaneciendo siempre cerca.

14. Retirar el cómodo, cubrirlo con protector y llevarlo al baño para apreciar las

características del material expulsado.

15. Depositar el contenido del cómodo el sanitario y jalar la palanca.

16. Anotar en formato de Registros clínicos y reportes de Enfermería las incidencias.

FECHA DE ELABORACION RESPONSABLE

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINADORA DE SALUD

231

PROYECTOS

ESTADÍSTICA

CONTABILIDAD

RECEPCIÓN

INTENDENCIA

CONTABILIDAD EN

GENERAL

SEGUIMIENTO DE

FONDOS

ELABORACIÓN DE

FORMATOS

INFORMES PARCIALES Y

FINALES

ELABORACION DEL

INFORME ANUAL DE

ACTIVIDADES

CONTROL DE INGRESOS

Y EGRESOS

A R E A D E A D M I N I S T R A C I O N

CENTRO DE ATENCIÓN

TRABAJO SOCIAL

ADMINISTRACIÓN

REVISIÓN DE

CONVOCATORIAS

ELABORACIÓN DE

PROYECTOS

EVALUACIÓN DE

NECESIDADES

PSICOLOGIA

JURIDICO

SALUD

ELABORACIÓN DE

REPORTES PARCIALES Y

FINALES

LIMPIEZA

SEGURIDAD

EDUCACION

ATENCIÓN TELEFÓNICA

CENTRO DE

DOCUMENTACIÓN

ACTUALIZACIÓN DE

BIBLIOTECA Y VIDEOTECA

ELABORACIÓN DE

CARTAS DE

AGRADECIMIENTO A

DONADORES

SEGUIMIENTO A

DONATIVOS

REVISIÓN DE NOMINA

PRESENTACIONES A

MEDIOS

232

AREA ADMINISTRATIVA.

OBJETIVO DEL ÁREA ADMINISTRATIVA

Administrar los fondos financieros del Centro Integral de Atención a las Mujeres CIAM Cancún

A. C. que se reciben a través de donativos y la participación en convocatorias de proyectos con

diversas instituciones tanto públicas como privadas a fin de llevar con transparencia los

recursos recibidos.

JUSTIFICACIÓN

Contabilidad. Es la disciplina que enseña las normas y los procedimientos para ordenar,

analizar y registrar las operaciones practicadas por las unidades económicas constituidas por

un solo individuo o bajo la forma de sociedades civiles o mercantiles (bancos, industrias,

comercios e instituciones de beneficencia, etc.).

Los propósitos fundamentales de la contabilidad son:

1. Establecer un control riguroso sobre cada uno de los recursos y las obligaciones del

negocio.

2. Registrar, en forma clara y precisa, todas las operaciones efectuadas por la empresa o

institución durante el ejercicio fiscal.

3. Proporcionar, en cualquier momento, una imagen clara y verídica de la situación

financiera que guarda el negocio.

4. Prever con bastante anticipación el futuro de la empresa.

5. Servir como comprobante y fuente de información, ante terceras personas, de todos

aquellos actos de carácter jurídico en que la contabilidad puede tener fuerza probatoria

conforme a lo establecido por la ley.

El contador o contadora. Toda empresa o entidad requiere para su buen funcionamiento de los

servicios del contador o contadora, por ser la persona capaz de estructurar el sistema de

procesamiento de operaciones más adecuado que proporcione la información financiera

confiable para tomar a tiempo decisiones más acertadas.

El contador o contadora debe ser profesional responsable de establecer los procedimientos de

información que permitan controlar, registrar, verificar y explicar cada una de las operaciones

realizadas por una empresa. En conjunto, los procedimientos tienen por objeto, entre otros los

siguientes:

1. Establecer el procedimiento óptimo de registro de operaciones efectuadas por la

empresa (manual, mecánico o electrónico).

2. Cumplir con los requerimientos de información para la toma de decisiones por parte de

la Dirección general (estados financieros, auxiliares de conceptos específicos, entre

otros)

3. Cumplir correctamente con las obligaciones fiscales y laborales.

4. Contribuir para el correcto funcionamiento de la demás áreas de la empresa

(producción, ventas, planeación, mercadotecnia, entre otras).

5. Administrar en forma adecuada los recursos financieros de la empresa.

233

Reglamento del Código Fiscal de la Federación

Sección tercera

De la contabilidad

Art. 26. Los sistemas y registros contables a que se refiere la fracción I del artículo 28 del

Código, deberán llevarse por los contribuyentes mediante los instrumentos, recursos y sistemas

de registro y procesamiento que mejor convenga a las características particulares de su

actividad, pero en todo caso deberán satisfacer como mínimo los requisitos que permitan:

1. Identificar cada operación, acto o actividad y sus características, relacionándolas con la

documentación comprobatoria, de tal forma que aquéllos puedan identificarse con las

distintas contribuciones y tasas, incluyendo las actividades liberadas de pago por la ley.

2. Identificar las inversiones realizadas relacionándolas con la documentación

comprobatoria, de tal forma que pueda precisarse la fecha de adquisición del bien o de

efectuada la inversión, su descripción, el monto original de la inversión y el importe de la

deducción anual.

3. Relacionar cada operación, acto o actividad con los saldos que den como resultado las

cifras finales de las cuentas.

4. Formular los estados de posición financiera.

5. Relacionar los estados de posición financiera con las cuentas de cada operación.

6. Asegurar el registro total de operaciones, actos o actividades y garantizar que se

asienten correctamente, mediante los sistemas de control y verificación internos

necesarios.

7. Identificar las contribuciones que se deben cancelar o devolver, en virtud de

devoluciones que se reciban y descuentos u bonificaciones que se otorguen conforme a

las disposiciones fiscales.

8. Comprobar el cumplimiento de los requisitos relativos al otorgamiento de estímulos

fiscales.

9. Identificar los bienes distinguiendo, entre los bienes adquiridos o producidos, los

correspondientes a materias primas y productos terminados o semiterminados, los

enajenados, así como los destinados a la donación o en su caso, a la destrucción.

Art.27. Los contribuyentes, para cumplir lo dispuesto en el artículo anterior, podrán usar

indistintamente los sistemas de registro manual, mecanizado o electrónico, siempre que se

cumpla con los requisitos que para cada caso se establecen en este Reglamento.

Los contribuyentes podrán llevar su contabilidad combinando los sistemas de registro a que se

refiere este reglamento.

Cuando se adopte el sistema de registro manual o mecánico, el contribuyente deberá llevar

cuando menos el libro diario y el mayor, tratándose del sistema de registro electrónico llevará

como mínimo el libro mayor.

Este artículo no libera a los contribuyentes de la obligación de llevar los libros que establezcan

las leyes u otros reglamentos.

Art. 28. Los contribuyentes que adopten el registro manual, deberán llevar sus libros diario,

mayor y los que estén obligados a llevar por otras disposiciones fiscales, debidamente

encuadernados, empastados y foliados.

234

Cuando el contribuyente adopte los sistemas de registro mecánico o electrónico, las fojas que

se destinen a formar los libros diario y/o mayor, podrán encuadernarse, empastarse y foliarse

consecutivamente, dicha encuadernación podrá hacerse dentro de los tres meses siguientes al

cierre del ejercicio, debiendo contener dichos libros el nombre, domicilio fiscal y clave del

registro federal de contribuyentes. Los contribuyentes podrán optar por grabar dicha información

en discos ópticos o en cualquier otro medio que autoricé la Secretaría mediante reglas de

carácter general.

Dentro del área administrativa del CIAM Cancún existen tres departamentos:

Proyectos: encargada de dar el seguimiento a las convocatorias que emiten Instituciones que

apoyan a OSC (Organizaciones de la Sociedad Civil) que defienden los derechos humanos de

las mujeres, niñas y niños y equidad de valores.

Estadística: encargada de cuantificar los servicios brindados a las usuarias que acuden al Ciam,

así mismo, permite dimensionar los tipos de violencia que viven las usuarias y los actos

violentos a los cuales han sido sujetas a lo largo de su vida.

Administración: encargada de todos las gastos de operación, pagos de servicios, nómina y

honorarios de personal generados tanto en el Refugio como en el centro de Atención, todo esto

puede solventarse a través de los donativos económicos y en especie que se reciben tanto de

instituciones públicas y privadas, como de particulares.

En el área de administración contamos con un control de gastos de caja chica que representa el

dinero en efectivo para solventar todos los gastos menores tanto del Refugio como del Centro

de Atención que no se pueden pagar con cheque.

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Es la técnica que se encarga de la recopilación, presentación, tratamiento y análisis de datos,

con el objeto de resumir, describir las características de un conjunto de datos y por lo general

toman forma de tablas y graficas.

En CIAM Cancún A.C. utilizamos este tipo de estadística para resumir y describir datos

numéricos los cuales son representados en gráficas que nos permiten, en este caso,

dimensionar la violencia que viven las mujeres que acuden a pedir ayuda a nuestro centro; por

otro lado también nos muestran un panorama de la violencia contra las mujeres en el municipio

de Benito Juárez, los lugares de origen de ellas y de los agresores.

Las estadísticas las hemos utilizado como herramienta para dar a conocer en números a la

población, sociedad civil organizada y secretarías de estado, el trabajo que se realiza en la

institución.

Se manejan internamente cuadros estadísticos en los que cada área se encarga de vaciar la

información solicitada al finalizar cada mes, la cual es capturada e interpretada en términos de

atenciones semestrales y anuales.

El área de estadísticas esta directamente vinculada con el área de proyectos, ya que

dependiendo de los proyectos que sean aprobados esas instituciones solicitan periódicamente

los resultados para conocer cuantitativamente las atenciones que fueron brindadas

A partir de Abril del 2007, utilizamos una base de datos donde se puede ubicar la información

de cada una de las usuarias de manera fácil y rápida.

235

La base de datos se genera en el departamento de Trabajo Social quienes diariamente vacían

la información de las atenciones otorgadas. Esto permite al finalizar el mes hacer una

cuantificación de casos.

Los campos más importantes que tiene esta base de datos son:

Nombre de la usuaria, Edad, Estado civil, Nombre del agresor, Número de expediente, Fecha

de entrevista, tipo de entrevista, tipo de abusos, observaciones y teléfono.

Cuantificación de expedientes. Se generó una plantilla para cuantificar los expedientes y tener

un registro numérico de todas las usuarias, así como porcentajes de variables como edad, sexo,

nivel socioeconómico, etc.

Esta cuantificación se realiza directamente de los expedientes de las usuarias y se genera el

reporte con graficas para su mejor interpretación, dicha captura en la plantilla esta a cargo del

departamento de Estadística.

PROYECTOS Y RECURSOS HUMANOS

Una asociación civil es ―una agrupación de personas físicas unidas con la autorización del

Estado por un tiempo definido para realizar un fin común que no sea ilegal ni de carácter

primordialmente económico‖.

El Centro Integral de Atención a las Mujeres, CIAM Cancún A. C., es una asociación civil sin

fines de lucro con perspectiva de género, que se dedica a atender a mujeres y sus hijas e hijos

víctimas de violencia, así como a educar sobre, y trabajar para erradicar todas las formas de

violencia de género.

Si bien los términos en el lenguaje corriente pueden utilizarse indistintamente, dentro de la jerga

de la planificación se utilizan con alcances muy diferentes. Cada uno de estos términos indica

distintos niveles de concreción.

Un Plan hace referencia a las decisiones de carácter general que expresan los lineamientos

políticos fundamentales, las prioridades que se derivan de esas formulaciones, la asignación de

recursos acorde a esas prioridades, las estrategias de acción y el conjunto de medios e

instrumentos que se van a utilizar para alcanzar las metas y objetivos propuestos. Desde el

punto de vista de la Administración central, el plan tiene por finalidad trazar el curso deseable y

probable del desarrollo nacional o del desarrollo de un sector (económico, social o cultural).

Un plan engloba programas y proyectos, pero no está compuesto sólo por un conjunto de

programas y proyectos. Y esto por una razón fundamental: porque su formulación se deriva de

propósitos y objetivos más amplios que la suma de programas y proyectos.

Un Programa, en sentido amplio, hace referencia a un conjunto organizado, coherente e

integrado de actividades, servicios o procesos expresados en conjunto de proyectos

relacionados o coordinados entre sí y que son de similar naturaleza. Un plan esta constituido

por un conjunto de programas.

Puede decirse, asimismo, que un programa operativiza un plan mediante la realización de

acciones orientadas a alcanzar las metas y objetivos propuestos dentro de un período

determinado. Un programa está constituido por una constelación o conjunto de proyectos.

Un Proyecto, hace referencia a un conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y

coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir determinados bienes y servicios

capaces de satisfacer necesidades o resolver problemas. El propósito de todo proyecto es

236

alcanzar un resultado (efecto concreto que se logra con su realización). Además, todo proyecto

se realiza dentro de los límites de un presupuesto y de un período dado.

Es la previsión, ordenamiento o premeditación que se hace para realizar algo o ejecutar una

obra u operación. Se trata de la ordenación de un conjunto de actividades que, combinando

recursos humanos, materiales financieros y técnicos, se realizan con el propósito de conseguir

un determinado objetivo o resultado. Estas actividades se articulan, se interrelacionan y

coordinan entre sí.

MEJORAR LA CAPACIDAD DE PROGRAMAR Y ELABORAR PROYECTOS

Para que se dé una mayor articulación e integración entre la formulación de un programa o de

un proyecto (que por definición es búsqueda de racionalidad en la acción) y las acciones

propiamente dichas (pretendidamente racionales), es necesario desarrollar una serie de

cualidades propias de la llamada eficiencia y eficacia operativa. Ellas comportan no sólo la

capacidad de operacionalizar lo concebido, sino también una disposición por abandonar las

ideas que se revelan como obsoletas e inútiles, al mismo tiempo que implica la capacidad de

generar nuevas ideas, nuevas propuestas y, cuando así sea necesario, nuevos modelos de

actuación. Pero sobre todo supone la capacidad de traducir las ideas en acción.

Antes de desarrollar algunas ideas acerca del modo de lograr una mayor eficiencia y eficacia

operativa, comenzaremos con algo previo y más modesto: comenzar por organizar la mente de

cara a la acción.

Decíamos que planificar es usar procedimientos para introducir organización y racionalidad a la

acción, con el propósito de alcanzar determinadas metas y objetivos. Esto vale tanto para lo que

hacemos o intentamos hacer en la vida cotidiana, aún en las cosas más personales, como para

la elaboración de planes, programas y proyectos, mediante el uso de métodos y técnicas más o

menos sofisticadas. Del mismo modo que Einstein decía que la ―Ciencia no es nada más que el

refinamiento del pensamiento cotidiano‖, la planificación no es nada más que una forma de

sistematización del sentido común.

Para mejorar la capacidad de programar y elaborar proyectos, tenemos que aprender a pensar

organizando las ideas mediante la manipulación mental de la información, compatibilizando y

articulando diferentes elementos y haciendo propuestas realistas para la solución de problemas.

Además cuando se piensa para elaborar un programa o proyecto, hay que pensar teniendo en

cuenta los objetivos y las metas que se deben alcanzar, junto con la capacidad mental para

manejar e integrar diferentes datos (la información dada en el diagnóstico) y, desde esta

información recibida y elaborada, formular el proyecto.

237

PROBLEMAS QUE SE PUEDEN PRESENTAR AL ELABORAR UN PROYECTO

Frente a las cambiantes situaciones en donde el proyecto está siendo aplicado, la flexibilidad y

la estabilidad son necesarias para afrontar los factores y problemas contingentes que no se

hayan podido prever.

- ADAPTABILIDAD para cambiar el modo de abordar los problemas cuando las

circunstancias así lo exijan. Esta cualidad hacer referencia a la capacidad de evolucionar

en función de los cambios de la situación o de las circunstancias en que se

desenvuelven las diferentes acciones programadas.

- FLUENCIA es una cualidad estrechamente ligada a la anterior, pero es algo más que

adaptarse a las circunstancias. La capacidad de fluencia es la capacidad de convertir los

problemas y los riesgos en nuevas oportunidades.

- SINERGIA es la forma de potenciar un programa mediante la organización, articulación

y coordinación de las diferentes acciones y/o actividades, a fin de que cada una de ellas

refuerce la acción y potencialidades de las otras.

- CAPACIDAD DE ANÁLISIS para saber distinguir y separar las partes de un problema y

hacer una apreciación sistemática y crítica, dividiendo un problema en sus partes,

relacionando todas y cada una de ellas entre si y con la totalidad de la que forman parte.

- CAPACIDAD DE SÍNTESIS, o sea, de integrar los elementos o partes que constituyen

una totalidad. Se trata de comprender las partes que configuran una realidad, y la

totalidad como algo más que la suma de sus partes.

La Asociación Centro Integral de Atención a las Mujeres, CIAM Cancún Asociación Civil,

ha trabajado desde 1999 en la promoción de los valores de equidad, derechos humanos y

combate a la violencia contra mujeres.

Somos un organismo de la sociedad civil, sin fines de lucro que cree que toda la sociedad

puede encontrar alternativas pacíficas para vivir en armonía.

Por ser una Asociación Civil dependemos de aportaciones públicas y privadas para poder

brindar a las mujeres, sus hijas e hijos atención integral y con perspectiva de género.

La perspectiva de género, como herramienta de análisis es una nueva manera de ver e

interpretar los fenómenos sociales referidos a las relaciones entre mujeres – hombres.

Según la organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la perspectiva

de género supone tomar en cuenta las diferencias entre los sexos en la generación del

desarrollo y analizar, en cada sociedad y en cada circunstancia, las causas y los mecanismos

institucionales y culturales que estructuran la desigualdad entre mujeres y hombres.

SUSTENTABILIDAD

Es la capacidad de continuidad de un proyecto una vez la subvención inicial o el financiamiento

externo haya terminado.

Planificar la sustentabilidad de un proyecto es importante por las siguientes razones:

- Asegura que los beneficios seguirán siendo atendidos.

- Le asegura a las agencias donantes que su inversión no será una pérdida de dinero.

- Convence al donante de que usted ha hacho planes con prudencia para el futuro de su

proyecto.

238

- Asegura que su organización no perderá lo que ha invertido (directa e indirectamente)

Aunque es un reto asegurar que las actividades continuarán después del período de

financiamiento, es posible hacerlo. Para lograrlo, incorpore la sustentabilidad en el diseño del

proyecto desde el comienzo. Podría explorar algunas de las siguientes estrategias para generar

ingresos locales o para cubrir los costos del proyecto:

- Integrar el proyecto en el presupuesto de su organización y cubrir sus costos mediante

los medios normales de recaudación de fondos.

- Buscar otros donantes locales, nacionales o internacionales que puedan patrocinar el

proyecto y que puedan tener interés a largo plazo en el éxito del proyecto.

- Firmar convenios o entrar en colaboraciones con otras instituciones, tales como

agencias gubernamentales que puedan asumir alguna responsabilidad del proyecto o

puedan financiarlo.

- Incluir a la comunidad o a los beneficiarios al hacer planes para la sustentabilidad de un

proyecto que los involucre a ellos.

- Ofrecerles a la venta a otras organizaciones la experiencia que su organización ha

obtenido elaborando proyectos, por ejemplo, proporcionándoles asistencia técnica o

programas de capacitación.

- Explorar el subsidio cruzado. Esto significa que las ganancias de las actividades

generadoras de ingresos (como las ventas de servicios y productos) pueden subsidiar

los déficit de los programas sociales. Por ejemplo, los consultorios urbanos pueden

subsidiar los rurales, o los servicios de urología pueden subsidiar los servicios de

planificación familiar. Para implementar el subsidio cruzado, la organización necesita

tener un plan de financiamiento institucional sostenido y analizar frecuentemente el flujo

de gastos.

- Mejorar la eficiencia y reducir los costos.

- Puede que el proyecto mismo no pueda continuar, pero algunos de sus aspectos

pueden incorporarse en el trabajo regular de la organización.

En la propuesta, es importante demostrarle al donante que usted ha pensado acerca del tema y

que explorará las estrategias que son factibles para lograr algún nivel de sustentabilidad del

proyecto al incluir actividades de sustentabilidad en el plan de trabajo para el proyecto.

RECURSOS HUMANOS

Revisión y supervisión de las políticas y reglamentos de vacaciones, permisos, incapacidades,

contratos y prestaciones para el personal.

Selección y contratación de personal.

Estructuración de archivos administrativos y de recursos humanos.

Organización de eventos internos, recreativos y de capacitación.

Solución de conflictos internos.

Asistencia mensual a las juntas de coordinación.

Convocar a juntas con el personal de la organización para tratar cuestiones administrativas y de

recursos humanos

239

RECEPCION Y SEGUIIMIENTO DE MEDIOS

Este departamento tiene como objetivo dar seguimiento a los delitos que se cometen en contra

de las mujeres, niñas y niños en el estado de Quintana Roo a través de los medios impresos.

Obtener mediante un censo de los medios impresos la estadística de la violencia hacia las

mujeres niños y niñas en el estado, e informar a las autoridades y a la gente cómo ha ido

incrementando este tipo de violencia.

El seguimiento hemerográfico nos permite llevar a cabo el cruce de información entre los casos

denunciados directamente a CIAM Cancún por las propias usuarias, con los casos que

(generalmente con ocultamiento de cifras) reportan las autoridades judiciales, y los casos que

reportan otros organismos como DIF.

El Ciam busca alertar a las autoridades de la violencia que se comete en contra de las mujeres

y sus hijos e hijas, además de que ésta va en incremento año con año. Por ello se le

proporcionan la estadística para que puedan hacerse reformas a las leyes y dar protección

física, psicológica, moral y/o económica a cada mujer con sus hijas e hijos que viven alguna

situación de violencia. Todas las mujeres, niñas y niños tienen derecho a una vida digna.

La Recepción tiene como objetivo dar la primera atención a la usuaria que llaman por teléfono

o acude al Ciam.

Aquí se le brinda información de cómo funciona el CIAM y se le otorga una cita si lo desea.

Además se recopila información de las usuarias que llaman por teléfono, para la base de datos.

Cuando la usuaria acude a estas oficinas, se le da informes de cuáles son los procedimientos a

seguir y con quien será atendida.

Es importante mediante el trato amable, gentil y humano, hacer que la usuaria se sienta

escuchada y atendida; ya sea que hable por teléfono o acuda a las instalaciones.

Actividades que se realizan:

Contestar el teléfono

Realizar la hemeroteca

Sacar copias

Recibir a la usuaria

Actualizar la biblioteca

ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Es la técnica que se va encargar de la recopilación, presentación, tratamiento y análisis de

datos, con el objeto de resumir, describir las características de un conjunto de datos y por lo

general toman forma de tablas y graficas.

La metodología que ofrece la perspectiva de género para el análisis de la violencia social y

comunitaria permite pasar de la relación víctima -victimario al análisis de las condiciones en las

que se genera la violencia, los factores que la propician y las medidas que la inhiben. Una visión

sistémica de este problema multifactorial nos pone ante una relación de acceso desigual a los

recursos por parte de las y los diferentes actores de la sociedad, hombres vs. Mujeres; niños vs.

Niñas; adultos vs. Jóvenes, relaciones en las que la diferencia se traduce en inequidad de

condiciones que garanticen el respeto a los derechos humanos de los sectores de la población.

En CIAM Cancún A.C. utilizamos el tipo de estadística descriptiva ya que comprende las

técnicas que se emplean para resumir y describir datos numéricos los cuales son representados

240

en graficas que nos permiten, en este caso, dimensionar la violencia que viven las mujeres que

acuden a pedir ayuda a nuestro centro; por otro lado también nos muestran un panorama de la

violencia contra las mujeres en el municipio de Benito Juárez, los lugares de origen de ellas y

de los agresores.

Las estadísticas las hemos utilizado como herramienta para dar a conocer en números a la

población, sociedad civil organizada y secretarias de estado el trabajo que se realiza en la

institución.

Se manejan internamente cuadros estadísticos en los que cada área se encarga de vaciar la

información solicitada al finalizar cada mes, la cual es capturada e interpretada en términos de

atenciones semestrales y anuales.

El área de estadísticas esta directamente vinculada con el área de proyectos, ya que

dependiendo de los proyectos que sean aprobados esas instituciones solicitan periódicamente

los resultados para conocer cuantitativamente las atenciones que fueron brindadas

A partir de Abril del 2007, se implementó una base de datos donde se puede ubicar la

información de cada una de las usuarias de manera fácil y rápida.

La base de datos se genera en el departamento de Trabajo Social quienes diariamente vacían

la información de las atenciones otorgadas. Esto permite que, al finalizar el mes, se pueda

hacer una cuantificación de casos.

Los campos más importantes que tiene esta base de datos son:

Nombre de la usuaria, Edad, Estado civil, Nombre del agresor, Numero de expediente, Fecha

de entrevista, tipo de entrevista, tipo de abusos, observaciones y teléfono.

Cuantificación de expedientes. Se generó una plantilla para cuantificar los expedientes y tener

un registro numérico de todas las usuarias, así como porcentajes de variables como edad, sexo,

nivel socioeconómico, etc.

Esta cuantificación se realiza directamente de los expedientes de las usuarias y se genera el

reporte con graficas para su mejor interpretación, dicha captura en la plantilla esta a cargo del

departamento de Estadística.

241

PROCEDIMIENTOS ADMINISTRACIÓN

CENTRO DE ATENCIÓN

CLAVE: ADECA - 001

OBJETIVOS:

Cuantificar en término de atenciones los servicios que se le ofrecen tanto en refugio como en

Centro de Atención a las usuarias del CIAM Cancún AC

Nombre del procedimiento: CONTROL MENSUAL DE ATENCIONES EN CENTRO DE

ATENCIÓN Y REFUGIO

OBJETIVO:

Detallar y separar el trabajo realizado por los distintos departamentos de Centro de

Atención y Refugio

PROCEDIMIENTOS:

1. Verificar que las distintas áreas de centro de atención y refugio tengan sus formatos

actualizados para entrega de reportes.

2. Solicitar información de atenciones de Trabajo Social, Psicología, Jurídico, Salud y

Seguridad tanto de centro de centro de atención como en Refugio en un periodo no

mayor a tres días después de terminar el mes.

3. Compilar la información recabada de las diversas áreas en el respectivo formato

concentrado anual de las diferentes áreas de Centro de Atención y Refugio. Mencionar

en dónde se hace esto.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

242

CLAVE: ADECA - 002

Nombre del procedimiento: CUANTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES DE USUARIAS

OBJETIVO:

Generar una base de datos de atenciones confiable

Conocer un panorama general de historia de violencia de las usuarias

PROCEDIMIENTOS:

1. Solicitar a trabajo social de centro de atención al terminar el mes la Base de Datos de

usuarias correspondiente al mes finalizado, el cual será recibido en versión electrónica

en el programa de Excel. Ver Base de Datos

2. Recabar información de los expedientes de las usuarias de externas y vaciarlos a una

plantilla de Excel para posteriormente interpretar los datos obtenidos. Ver Cuantificación

de expedientes

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

243

CLAVE: ADECA - 003

Nombre del procedimiento: ELABORACIÓN Y MODIFICACIÓN DE FORMATOS

OBJETIVO:

Mantener los formatos actualizados con respecto a lo que solicitan las diversas secretarias y

poder reportar de manera verídica y exacta el trabajo que realizamos con las usuarias.

PROCEDIMIENTOS:

1. Revisar constantemente los formatos del CIAM a fin de tenerlos al día y que

contengan todas las actividades que realizan los departamentos.

2. Verificar que los formatos que están siendo utilizados en la actualidad en Centro

de Atención y Refugio contemplen todos los elementos que nos sean solicitados

por diferentes donadores, de lo contrario se anexaran las actividades que no

estén siendo tomadas en cuenta.

3. Elaborar nuevos formatos en base a las necesidades de las diferentes áreas.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

244

CLAVE: ADCCA - 004

Nombre del procedimiento: ELABORACIÓN DE REPORTES ESTADÍSTICOS PARCIALES

PARA DONADORES

OBJETIVO:

Mantener informada a las secretarias el trabajo realizado en cierto periodo de tiempo.

PROCEDIMIENTOS:

1. Realizar dos reportes parciales y uno final cada dos meses en agosto, octubre y

diciembre en la fecha que el área de proyectos indique.

2. Elaborar el informe técnico cuantitativo de la Secretaria de Salud en dos partes,

el informe técnico parcial el cual se cierra al finalizar el mes y el reporte de

indicadores, el cual se cierra al 15 de cada mes en los formatos proporcionados

por ellos.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

245

CLAVE: ADPCA-001

OBJETIVOS: DEL AREA PROYECTOS

- Obtener recursos económicos planteados en presupuesto anual de la asociación.

- Coordinar y dar seguimiento de eventos de recaudación de fondos

- Logística de talleres de fortalecimiento institucional

- Control de vacaciones y permisos

Nombre del procedimiento: BUSQUEDA DE CONVOCATORIAS

OBJETIVO:

- Recabar las solicitudes para elaboración de proyectos en los temas de violencia de

género, trafico y trata de personas.

PROCEDIMIENTOS:

4. Buscar vía internet convocatorias dirigidas a Organizaciones de la Sociedad Civil para

presentar proyectos relacionados con los temas de violencia, tráfico y trata de personas.

5. Identificar los lineamientos y reglas de operación de cada convocatoria.

6. Seleccionar las convocatorias que se apegan a la misión, visión del CIAM Cancún AC.,

del acta constitutiva.

7. Llenar las solicitudes de acuerdo a las necesidades de cada área.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

246

CLAVE: ADPCA-002

Nombre del procedimiento: DETECCIÓN DE NECESIDADES DE LA INSTITUCIÓN

OBJETIVO:

- Analizar las necesidades y/o requerimientos de cada área de trabajo.

PROCEDIMIENTOS:

1. Consultar, antes de enviar cualquier solicitud, con cada coordinadora sobre las

necesidades de su área de trabajo

2. Realizar el presupuesto en base al monto de aportación de cada proyecto,

3. Obtener la aprobación de la representante legal de la institución.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

247

CLAVE: ADPCA-003

Nombre del procedimiento: ELABORACIÓN DE PROYECTOS

OBJETIVO:

- Llenar los formularios de cada convocatoria.

PROCEDIMIENTOS:

1. Bajar los formatos específicos de cada proyecto

2. Realizar el llenado de cada formato en base a los lineamientos y reglas de operación de

cada proyecto.

4. Reunir documentación requerida como son copias de acta constitutiva, RFC, CLUNI,

comprobante de domicilio, identificación oficial de la representante legal.

5. Obtener la firma de la Representante legal.

6. Fotocopiar todo el expediente y enviar el proyecto cubriendo los requisitos de la

convocatoria, por paquetería dentro de las fechas de entrega establecidas.

7. Abrir carpeta exclusiva del proyecto y archivar todos los documentos relacionados con el

mismo, que constará de lo siguiente: Convocatoria, copia de todo expediente enviado,

ficha de recepción.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

248

CLAVE: ADPCA-004

Nombre del procedimiento: SEGUIMIENTO DE CONVOCATORIAS

OBJETIVO:

- Dar seguimiento a la liberación de los proyectos.

PROCEDIMIENTOS:

1. Confirmar con la institución a participar la llegada del proyecto.

2. Solicitar la cédula de recepción vía internet.

3. Conocer el status del proyecto a través de correos electrónicos y página web.

OBSERVACIÓN. Realizar los ajustes del proyecto en caso de ser solicitados por la

institución a participar y enviarlo por paquetería.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

249

CLAVE: ADPCA-005

Nombre del procedimiento: FIRMA DE CONVENIOS DE COLABORACIÓN Y LIBERACIÓN

DE RECURSOS

OBJETIVO:

- Acudir a la reunión protocolaria para recibir los recursos financieros.

PROCEDIMIENTOS:

1. Avisar a la Representante legal del día y hora de la reunión para asistir a la firma del

convenio de colaboración y entrega de los recursos.

2. Depositar el cheque a una cuenta específica de la institución.

3. Archivar convenio y documentos que entregue la representante legal en la carpeta

exclusiva del proyecto.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

250

CLAVE: ADPCA-006

Nombre del procedimiento: EJECUCIÓN DE GASTOS DEL PRESUPUESTO

OBJETIVO:

- Distribuir los recursos en base a las metas comprometidas en presupuesto.

PROCEDIMIENTOS:

1. Entregar a la Administradora presupuesto del proyecto para la ejecución de gastos.

2. Supervisar que la ejecución de gastos se haga en tiempo y forma a lo establecido en

presupuesto.

3. Solicitar a la Administradora de manera mensual cuadro financiero y facturas para

comprobación de gastos.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

251

CLAVE: ADPCA-007

Nombre del procedimiento: ELABORACIÓN DE INFORMES PARCIALES Y FINALES

OBJETIVO:

- Justificar los ingresos económicos que se hayan recibido. Sustentar la rendición de

cuentas y transparencia.

PROCEDIMIENTOS:

1. Solicitar o bajar vía internet los formatos electrónicos para la elaboración de los

informes.

2. Realizar el llenado en base a las metas alcanzadas al cierre del primer informe.

3. Anexar cuadro financiero y facturas de lo ejercido hasta ese período.

4. Anexar Recibo para el pago de la siguiente ministración.

5. Obtener la firma de la Representante legal.

6. Enviar por paquetería o

7. Presentar en Junta Directiva

OBSERVACIÓN: Para informe final se anexaran materiales probatorios.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

252

CLAVE: ADPCA-008

Nombre del procedimiento: SEGUIMIENTO DE INFORMES PARCIALES Y FINALES

OBJETIVO:

- Dar seguimiento a la entrega del proyecto.

PROCEDIMIENTOS:

1. Confirmar con la institución a participar la llegada del informe.

2. Solicitar la cédula de recepción vía internet.

OBSERVACIÓN. Realizar los ajustes del informe en caso de ser solicitados por la institución

a participar.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

253

CLAVE: ADPCA-009

Nombre del procedimiento: COORDINAR Y SEGUIMIENTO EN EVENTOS DE

PROCURACIÓN DE FONDOS

OBJETIVO:

- Recaudar recursos para la institución.

PROCEDIMIENTOS:

1. Hacer contacto con personas voluntarias que estarán involucradas en el desarrollo y

logística del evento.

2. Coordinar con equipo de trabajo de las actividades a realizar en evento de procuración

de fondos.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

254

CLAVE: ADPCA-010

Nombre del procedimiento: COORDINACIÓN DE TALLERES.

OBJETIVO: Capacitar al equipo de trabajo del Ciam.

PROCEDIMIENTOS:

1. Consultar con equipo de trabajo de las necesidades de capacitación.

2. Realizar una relación de las propuestas.

3. Hacer contacto con capacitadotes para obtener metodología y costo del taller.

4. Realizar calendario anual de talleres de la institución.

5. Compartir con equipo de trabajo calendario para la programación de sus actividades.

OBSERVACIÓN: Los costos de estos talleres son contemplados en presupuesto de proyectos.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACIÓN

255

CLAVE: ADPCA-011

Nombre del procedimiento: LOGíSTICA DE TALLERES.

OBJETIVO:

- Supervisar la realización de cada uno de los talleres.

PROCEDIMIENTOS:

1. Recordar al equipo de trabajo del día y hora del taller para su asistencia.

2. Contactar con talleristas cuando se acerque la fecha del taller.

3. Identificar las necesidades que tendrá para el taller.

4. Acondicionar el taller en base a las necesidades solicitadas como por ejemplo: Cañón

proyectos, laptop, rotafolio, plumones, grabadora, entre otros.

5. Avisar a Administradora para las compras de coffee break, comida y la realización del

cheque para el pago del tallerista.

6. Llevar listas de asistencia, cámara fotográfica y videograbadora para constatar la

realización de los mismos.

OBSERVACIÓN: Cuando la o el tallerista viene de otra ciudad y se convino pago de traslado y

hospedaje, se realizará contacto con la Fundación Oasis o la Asociación de Hoteles para

obtener las cortesías.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

256

CLAVE: ADPCA-012

Nombre del procedimiento: CONTROL DE VACACIONES Y PERMISOS

OBJETIVO:

- Controlar periodos vacacionales y permisos.

-

PROCEDIMIENTOS:

1. Entregar a compañera la papeleta de vacaciones. Cada una es responsable de regresar

la papeleta firmada por su coordinadora de área.

2. Registrar en computadora, archivo CONTROL DE VACACIONES el periodo vacacional.

3. Archivar papeleta en expediente compañera.

FECHA: RESPONSABLE

15de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

257

CLAVE: ADECA - 001

OBJETIVOS:

Cuantificar en término de atenciones los servicios que se le ofrecen tanto en refugio como en

Centro de Atención a las usuarias del CIAM Cancun AC

PROCEDIMIENTO: Control mensual de atenciones en Centro de Atención y Refugio

OBJETIVO:

Detallar y separar el trabajo realizado por los distintos departamentos de Centro de

Atención y Refugio

PROCEDIMIENTOS:

8. Verificar que las distintas áreas de centro de atención y refugio tengan sus formatos

actualizados para entrega de reportes.

9. Solicitar información de atenciones de Trabajo Social, Psicología, Jurídico, Salud y

Seguridad tanto de centro de centro de atención como en Refugio en un periodo no

mayor a tres días después de terminar el mes.

10. Compilar la información recabada de las diversas áreas en el respectivo formato

concentrado anual de las diferentes áreas de Centro de Atención y Refugio.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

258

CLAVE: ADECA - 002

PROCEDIMIENTO: CUANTIFICACIÓN DE EXPEDIENTES DE USUARIAS

OBJETIVO:

Generar una base de datos de atenciones confiable

Conocer un panorama general de historia de violencia de las usuarias

PROCEDIMIENTOS:

3. Solicitar a trabajo social de centro de atención al terminar el mes la Base de Datos de

usuarias correspondiente al mes finalizado, el cual será recibido en versión electrónica

en el programa de Excel. Ver Base de Datos

4. Recabar información de los expedientes de las usuarias de externas y vaciarlos a una

plantilla de Excel para posteriormente interpretar los datos obtenidos. Ver Cuantificación

de expedientes

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

259

CLAVE: ADECA - 003

PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN Y MODIFICACIÓN DE FORMATOS

OBJETIVO:

Mantener los formatos actualizados con respecto a lo que solicitan las diversas secretarias y

poder reportar de manera verídica y exacta el trabajo que realizamos con las usuarias.

PROCEDIMIENTOS:

1. Revisar constantemente los formatos del CIAM a fin de tenerlos al día y que

contengan todas las actividades que realizan los departamentos.

2. Verificar que los formatos que están siendo utilizados en la actualidad en Centro

de Atención y Refugio contemplen todos los elementos que nos sean solicitados

por diferentes donadores, de lo contrario se anexaran las actividades que no

estén siendo tomadas en cuenta.

3. Elaborar nuevos formatos en base a las necesidades de las diferentes áreas.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

260

CLAVE: ADCCA - 004

PROCEDIMIENTO: ELABORACIÓN DE REPORTES ESTADÍSTICOS PARCIALES PARA

DONADORES

OBJETIVO:

Mantener informados a los agentes donantes sobre el trabajo realizado en cierto periodo

de tiempo.

PROCEDIMIENTOS:

1. Realizar dos reportes parciales y uno final cada dos meses en agosto, octubre y

diciembre en la fecha que el área de proyectos indique.

2. El informe técnico cuantitativo se conforma de dos partes, el informe técnico

parcial el cual se cierra al finalizar el mes y el reporte de indicadores, el cual se

cierra al 15 de cada mes en los formatos proporcionados específicamente para

ello.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

261

CLAVE: ADRCA-001

OBJETIVO DE RECPCION Y SEGUIMIENTO DE MEDIOS

Dar la primera atención a las usuarias que llaman por teléfono o acude al Ciam.

Nombre del procedimiento: CONTESTAR EL TELEFONO Y RECIBIR A LAS SEÑORAS

QUE ACUDEN A ATENCIÓN POR PRIMERA VEZ.

OBJETIVO:

- Informar, otorgar citas, y recapitular datos de las usuarias que llaman, o llegan al centro

de atención

PROCEDIMIENTOS:

11. Contestar el teléfono saludando con ―buenos días o tardes.‖

12. Preguntar en qué la podemos ayudar

13. Aplicar la entrevista telefónica si es una señora de primera vez, (ver anexo ―Entrevista

telefónica‖).

Para cuando la usuaria acude al Centro de Atención:

14. Preguntar por el interfón saludando con ―buenos días o tardes‖ en qué la podemos

ayudar.

15. Corroborar si tiene cita, de lo contrario se le otorga un espacio de acuerdo a la agenda

de Trabajo social.

16. Abrir la puerta, e invitarla a que tome asiento.

17. Entregar la bitácora para que se registre.

18. Solicitar a la usuaria llene el formato de Datos generales (anexo ―Datos generales‖), y el

Estudio socioeconómico (Ver anexo ―Estudio socioeconómico‖)

19. Pedir a la usuaria nos preste su credencial de elector para fotocopiarla. Anexando la

copia a la entrevista.

20. Entregar toda esta documentación a Trabajo social para que la usuaria puede pasar a

entrevista inicial.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

262

CENTRO DE ATENCIÓN

CLAVE: ADRCA-002

Nombre del procedimiento: HEMEROTECA

OBJETIVO:

Dar seguimiento a través de los periódicos y revistas sobre la violencia hacia las mujeres niñas

y niños que se vive en Quintana Roo.

PROCEDIMIENTOS:

1. Leer los periódicos que nos llegan en el día y subrayar con marca textos, los casos en

donde se hable de la violencia contra la mujer, niñas y niños.

2. Acomodar los periódicos donde los tomamos.

3. Tomar los periódicos del día anterior y recortar las notas ya subrayadas previamente.

4. Pegar los recortes en hojas recicladas.

5. Perforar las hojas para ponerlas en una carpeta leford

6. Acomodar la carpeta donde la tomamos.

7. Censar la carpeta y entregar los resultados al área de estadísticas.

8. Guardar la carpeta en la oficina de administración.

Nota: Una vez que la carpeta se haya llenado, en la parte frontal se pone que fechas que

contiene esa carpeta.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

263

CENTRO DE ATENCIÓN

CLAVE: ADRCA-003

Nombre del procedimiento: ACTUALIZAR LA BIBLIOTECA

OBJETIVO:

Llevar un control sobre los libros que tiene el CIAM para evitar que se pierdan.

PROCEDIMIENTOS:

1. Sellar los libros en la primera y última hoja y en la contra lomo.

2. Agregar a la base de datos en el formato que está dentro de la computadora. (Ver

anexo Biblioteca).

3. Etiquetar cada libro poniendo la primera letra con la que empieza el libro (sin artículos o

prepocisiones) y junto a esa agregar el número consecutivo.

4. Insertar el titulo, el nombre del autor, editorial, ciudad, año,

Si se encuentran dos o mas ejemplares, al primero se le pone la primera letra con el numero

consecutivo que le corresponda, al segundo se le agrega un punto y se continúa con el

numero uno y así sucesivamente. (ej. V14; V14.1; V14.2, etc), Esta etiqueta se adhiere al

lomo del libro en la parte inferior.

5. Separar los ejemplares y enviar los que correspondan a refugio y dejar los demás en el

centro de atención.

Si solo existe un ejemplar del libro, enviar este al refugio.

6. acomodar los libros en el centro de atención, por orden alfabético en el librero.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

264

CENTRO DE ATENCIÓN

CLAVE: ADRCA-004

Nombre del procedimiento: APERTURA DE OFICINAS

OBJETIVO:

-Comenzar a laborar en las instalaciones del centro de atención del ciam, en el horario

establecido, para que funciones los servicios que se otorgan.

PROCEDIMIENTOS:

1. Abrir el centro de atención del ciam a las 8:00 de la mañana.

2. Tener al resguardo las llaves del centro de atención. Tanto de la puerta de adentro

como la reja de afuera.

3. Vigilar que a la llegada al centro de atención no se encuentre ningún carro o persona

sospechosa.

4. Abrir la puerta, y codificar la clave de seguridad en el tablero.

5. Encender la cama de seguridad y Prender las luces.

6. Encender la computadora para empezar a laborar los pendientes que tenga.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

265

CENTRO DE ATENCIÓN

CLAVE: ADRCA-005

Nombre del procedimiento: DESENRUTAR EL TELEFONO:

OBJETIVO:

- Dar atención a todas las llamadas telefónicas que se hacen al ciam

PROCEDIMIENTOS:

1. Apretar en el conmutador sp_phone

2. Agregar fw/dnd, oprimiendo la tecla 0.

3. Agregar el símbolo de la tecla #

4. Oprimir el botón sp_phone

Observación: Cuando el botón ―Fwd/dnd‖ deja de parpadear, significa que la operación se

realizó con éxito.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

266

CLAVE: ADRCA-006

Nombre del procedimiento: CIERRE DE OFICINAS

OBJETIVO:

- Revisar que las instalaciones tengan el sistema de seguridad establecido por el área de

seguridad del Ciam.

PROCEDIMIENTOS:

1. Tener las llaves del centro de atención

2. Revisar que todos los equipos de cómputo se encuentren apagados.

3. Apagar las impresoras y copiadoras.

4. Apagar los aires acondicionados y los ventiladores.

5. Cerrar todas las puertas del centro de atención.

6. Enrutar el teléfono

7. Apagar las luces

8. Poner la clave en el tablero para activar el sistema de seguridad.

9. Cerrar las puertas con llave

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

267

CLAVE: ADRCA-007

Nombre del procedimiento: ENRUTAR EL TELEFONO:

OBJETIVO:

- Ofrecer atención a personas que llaman al Ciam, fuera de los horarios de servicio.

PROCEDIMIENTOS:

1. Apretar el botón de sp_phone

2. Oprimir el botón fw/dnd

3. Poner el numero 1

4. Agregar extensión 12

5. Poner #

6. Presionar el botón sp_phone.

Observación:

Verificar que el botón rojo parpadee, así de esta manera queda enrutado el telefono.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINACION ADMINISTRACION

268

CLAVE: ADRCA-008

Nombre del procedimiento: FOTOCOPIADO DE FORMATOS Y MATERIAL EN GENERAL

OBJETIVO:

- Tener en el centro de atención y en el refugio, las copias que requiera cada área.

PROCEDIMIENTOS:

1. Checar que existan copias de entrevista inicial para victimas de violencia intrafamiliar.

(trabajo social)

2. Vigilar que haya en existencia plan de seguridad personal(trabajo social)

3. Verificar que haya entrevistas inicial para victimas de violencia sexual ( trabajo

social)

4. Verificar que existan la nueva ley de violencia.

5. Al igual deben existir suficientes copias del convenio de internamiento ( trabajo

social)

6. Checar que existan suficientes copias de separadores. (trabajo social.)

7. Checar que existan suficientes copias de funcionamiento de refugio. (trabajo social).

8. Verificar que copias hacen falta o solo hay pocas.

Si el material a fotocopiar no son formatos:

9. Recibir el material a fotocopia, sabiendo cuántas copias hay que sacar.

10. Investigar la fecha para entregar.

11. Meter las copias en un sobre o juntarlas con un clip.

12. Escribir en la portada o en un post it el nombre de la persona que solicito las copias.

OBSERVACIÓN: Si las copias son para centro de atención, dejarlas en la charola del área que

las solicitó; si son para Refugio, enviarlas con la chofera o seguridad.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

269

CLAVE: ADRCA-009

Nombre del procedimiento: RECIBIR MENSAJES PARA LAS COMPAÑERAS Y

COMPAÑEROS.

OBJETIVO:

- Informar a las compañeras (os), de los mensajes que hayan recibido

PROCEDIMIENTOS:

1. Contestar el teléfono saludando con ―buenos días o tardes.‖

2. Preguntar en que podemos ayudar a las personas que nos llama.

Si es para alguna compañera (o):

3. Preguntarle a la persona que llama su nombre. Y con quién desea hablar.

4. Verificar si la compañera/o se encuentra en esos momentos para pasarle la llamada.

Si no se encuentra:

5. Comunicar a la persona que llama que no está y preguntarle si quiere dejar algún

mensaje.

Si desea dejar el mensaje:

6. Escribir el mensaje en la libreta con el nombre, número telefónico de la persona que

llama o acude al ciam.

7. Entregar el mensaje a la compañera /o, en el momento que llegue.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

270

CLAVE: ADRCA-0010

Nombre del procedimiento PRESTAMO DE LIBROS:

OBJETIVO:

- Tener la relación de quién se lleva los libros del centro de atención. Saber que libros no

se encuentran en las instalaciones del ciam y quien lo tiene

PROCEDIMIENTOS:

1. Pegar en el librero el formato ―Préstamo de libros‖ para que las compañeras anoten los

datos de el libro que están tomando prestado. ( ver anexo ―Préstamo de libros‖ )

2. Realizar una auditoria de libros de manera semestral.

3. Registrar los libros que no están físicamente en la institución y preguntar al equipo de

trabajo quién los tiene.

Si los libros que han sido tomados, no están registrados en el formato ―Préstamo de libros‖

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

271

CLAVE: ADRCA-0011

Nombre del procedimiento: CARTAS PARA DESPENSA

OBJETIVO:

- Elaborar la carta de agradecimiento y el Deducible de impuestos, para recibir la

despensa en el día y hora establecidos.

PROCEDIMIENTOS:

Cuando llegue el formato de la despensa que envía Fundación Simi realizamos lo siguiente:

1. Redactar la Carta de agradecimiento para la fundación, anexando la fecha, el número de

despensas que la Fundación.

2. Imprimir la carta en una hoja membretada.

3. Elaborar el Deducible de impuestos por al cantidad que envían. Aquí se escribe la

fecha, R. F. C., nombre de quien dona, la cantidad en letra.

4. Sellar el deducible, en la parte de descripción.

5. Entregar la carta original a la coordinadora de trabajo social para que la firme.

6. Sacar una copia al Deducible y a la carta,

7. Dejar estos documentos ya firmados en la charola de la chofera para que recoja las

despensas.

8. Entregar la copia firmada de recibido por la Fundación, a la coordinadora de trabajo

social.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

272

CLAVE: ADRCA-0012

Nombre del procedimiento: REGISTRO DE USUARIAS QUE ASISTEN A AYUDA

PSICOLOGICA.

OBJETIVO: (del procedimiento)

- Llevar un control de las mujeres que asisten a sesiones psicológicas.

PROCEDIMIENTOS:

1. Registrar en bitácora a las mujeres que asisten a sesión psicológica. A su ingreso y

salida de las instalaciones.

2. Solicitar que pongan su nombre en la lista de asistencia de trabajo social. (―ver anexo

lista de asistencia de grupo terapéutico‖)

3. Invitar a las usuarias a hacer un donativo para el material didáctico que se les entrega

en cada sesión.

4. Entregar el dinero recabado y la lista de asistencia a trabajo social.

FECHA: RESPONSABLE

15 de Diciembre 2007 COORDINADORA DE ADMINISTRACION

273

A R E A D E S E G U R I D A D

CENTRO DE ATENCIÓN REFUGIO

ATENCIÓN EXTERNA SEGURIDAD ATENCIÓN INTERNA

INVESTIGACIONESADMINISTRACIÓN

RESCATESPSICOLOGÍA

ACOMPAÑAMIENTO A

REFUGIADAS

EDUCACION

JURIDICO

TRABAJO SOCIAL

SALUD

274

SEGURIDAD

En el contexto de la violencia contra las mujeres está claro que uno de los disparadores de

acción directa de los agresores (esposo, novios, concubinos o ex parejas) es su convicción de

que, tanto las mujeres como sus hijos e hijas, les pertenecen en tanto cuanto si fueran objetos

de su propiedad con los cuales puede hacer lo que les plazca. El momento de mayor peligro

para una mujer que escapa de un vínculo violento, es aquél en que el agresor descubre que

puede hallarla y elabora nuevamente sentimientos de resentimiento y traición que lo pueden

llevar a hacerle un daño físico aun mayor, e incluso, asesinarla. La experiencia nos muestra que

los agresores buscan arrebatar a las mujeres y sus hij@s la protección de sus redes de apoyo

para forzarles a volver con ellos, así, amenazan, agraden y hostigan a quienes protegen a la

mujer. En el caso de una institución como la nuestra, el encono del agresor es mayor, puesto

que considera que alguien (un grupo de personas extrañas) se ha metido en un problema que él

considera privado. Así, los agresores buscarán formas de amedrentamiento cuya finalidad es

que ―les devuelvan‖ a sus familiares. El equipo CIAM Cancún debe estar preparado en todo

momento para actuar, repeler o reaccionar ante estos actos.

En CIAM Cancún, el objetivo del área de seguridad es brindar información y acciones

específicas a las integrantes del equipo de trabajo, quienes dan atención a mujeres victimas de

violencia a fin de salvaguardar su integridad física y la de las usuarias a quienes protegen.

Aprender a valorar los casos de alto riesgo y a enseñar a las usuarias a crear sus propios

planes de seguridad.

En el área de seguridad contamos con un equipo de trabajo conformado por mujeres y un

Coordinador de seguridad que laboran las 24 horas del día los 365 días del año y quienes están

capacitadas para contener a los agresores que se presenten en las instalaciones buscando a su

pareja o a sus hijas e hijos; detectar y corregir condiciones inseguras dentro de la institución;

detectar personas y vehículos sospechosos

Así mismo y con la finalidad de cumplir con los requisitos necesarios para ofrecer seguridad a

las mujeres víctimas de violencia, contamos con un equipo de circuito cerrado de televisión y un

sistema de código rojo que permite activar una serie de acciones que deberá llevar a cabo el

equipo de trabajo a fin de prevenir peligros y asumir las medidas necesarias para hacer frente a

dicha situación

Observación: Por razones de seguridad los procedimientos no se revelarán en este manual

que llegará a manos de personas ajenas a la institución. Un Manual específico con

procedimientos, así como el Manual de Entrenamientos para toda persona que labore en CIAM

Cancún, ha sido diseñado y puede ser visto a solicitud de la Dirección general.

275

CHOFERA

En el Ciam la responsabilidad de la chofera es hacer las diligencias, siendo ella quien optimiza

los tiempos de contacto, entrega, recepción, y/o acompañamiento, entre las necesidades de

esta institución con otras oficinas, particulares o lugares que haya que visitar.

Es por esto que las actividades de la chofera no se limitan a cubrir los requerimientos de una

sola área sino apoya tanto en Centro de Atención como en Refugio.

Por las características del Ciam, donde trabajamos con mujeres víctimas de violencia, lo que

nos pone en contacto y riesgo con los agresores, es de gran importancia las medidas de

seguridad que la chofera debe tomar en cuenta para la realización de su trabajo.

Si las actividades del jefe de seguridad así lo exigieran, es la chofera la responsable de apoyar

en el traslado o acompañamiento de las usuarias que se encuentran en el Refugio.

276

PROCEDIMIENTOS SEGURIDAD

CENTRO DE ATENCIÓN

OBJETIVOS:

Garantizar a nuestras usuarias y al equipo que aquí labora, su integridad física mientras estén

en las instalaciones o siendo trasladadas por el personal de seguridad.

CLAVE: SECA-001

Nombre del procedimiento: EMPLEO DEL EQUIPO DE CIRCUITO CERRADO DE

TELEVISIÓN

OBJETIVO:

Detectar la presencia de personas y vehículos sospechosos fuera de las instalaciones del

Ciam.

PROCEDIMIENTOS:

25. Observar las condiciones de llegada de usuarias, autos y personas sospechosas.

26. Detectar situaciones de riesgo para la usuaria, personal del equipo de trabajo.

27. Informar al personal de seguridad para que tome las medidas necesarias, de manera

que se pueda ingresar o salir de manera segura de la institución.

En caso de ser necesario, el personal de seguridad deberá:

28. Salir a verificar porqué permanecen de manera sospechosa fuera de las instalaciones,

las personas o vehículos.

29. Solicitar el apoyo de seguridad pública.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINACION DE SEGURIDAD.

277

CLAVE: SECA-002

Nombre del procedimiento: RESPALDO DE GRABACIONES EN SITUACIONES DE

RIESGO

OBJETIVO:

Conservar pruebas de personas y vehículos sospechosos para presentar como evidencia ante

las autoridades correspondientes.

PROCEDIMIENTOS:

1. Identificar situaciones de riesgo.

2. Elaborar respaldo de dichas situaciones en cd, etiquetando el disco con los datos de la

usuaria y del agresor.

3. Archivar el cd de manera que pueda ser presentado como evidencia ante las

autoridades correspondientes.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINACION DE SEGURIDAD

278

CLAVE: SECA-003

Nombre del procedimiento: SISTEMA DE ALARMA

OBJETIVO:

Proteger a la instalación de posibles intrusiones.

PROCEDIMIENTOS:

1. Asignar un código para activar y desactivar el sistema, al personal encargado de abrir y

cerrar la instalación.

2. Ingresar a la instalación y desactivar el sistema de alarma. Esto deberá hacerlo las

personas encargadas de abrir la instalación.

3. Salir de las instalaciones y activar el sistema de alarma. Esto deberá hacerlo la persona

encargada de cerrar la instalación.

En caso de incendio:

4. Identificar los botones de alerta para la central de alarmas: botón de incendios para que

llame a bomberos; botón de alerta para que llame a seguridad pública; alarma silenciosa

a la central de alarmas.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINACION DE SEGURIDAD

279

CLAVE: SECA-004

Nombre del procedimiento: MANEJO Y MANTENIMIENTO DEL EQUIPO

CONTRAINCENDIO

OBJETIVO:

Proteger a la instalación de posibles incendios.

PROCEDIMIENTOS:

1. Capacitar al personal para el manejo y mantenimiento del equipo contra incendios.

2. Conocer cómo se maneja un extintor y cuál es su ubicación.

3. Ubicar dónde se localiza cada uno de los extintores (anexo croquis de ubicación).

En caso de conato de incendio:

4. Ubicar el extintor más cercano al lugar donde se localiza el fuego.

5. Quitar el seguro del extintor.

6. Dirigir la manguera a la base del fuego y accionar el extintor.

7. Verificar que no queden brazas que reaviven el fuego.

8. Entregar al personal de seguridad los extintores que hayan sido utilizados para que sean

recargados y ubicados.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINACION DE SEGURIDAD

280

CLAVE: SECA-005

Nombre del procedimiento: PRESENCIA DE AGRESORES AFUERA DE LAS

INSTALACIONES DEL CIAM.

OBJETIVO:

Proteger a las usuarias y al equipo que trabaja en el Ciam de posibles agresiones.

PROCEDIMIENTOS:

Cuando se ha detectado a un agresor en las inmediaciones de la institución,

1. Dar aviso al jefe de seguridad.

2. Informar al equipo de trabajo que se encuentre dentro de la instalación, de la presencia

del agresor.

En caso de que el jefe de seguridad se encuentre en la instalación deberá:

3. Abordar al agresor investigando qué es lo que desea, informándole que la persona que

viene buscando no se encuentra en nuestras instalaciones.

4. Solicitar al agresor que si la localiza, le pida se comunique con nosotras para saber que

se encuentra bien.

Al interior de la instalación, el personal deberá estar pendiente, a través del monitor de circuito

cerrado, si el agresor ataca físicamente a alguien en las inmediaciones de la instalación, se

debe proceder a pedir apoyo a seguridad pública para que retiren al agresor.

En caso de no estar el jefe de seguridad, se procederá a:

5. Atender al agresor a través del interfón.

Por ningún motivo se debe salir a atender al agresor, toda la atención se dará por medio del

interfón y la pantalla de circuito cerrado.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINACION DE SEGURIDAD

281

CLAVE: SECA-006

Nombre del procedimiento: TRASLADO DE USUARIAS DE CENTRO DE ATENCIÓN

A REFUGIO (NUEVO INGRESO)

OBJETIVO:

Dar seguridad a la usuaria, sus hijos e hijas, en el traslado de centro de atención a refugio.

PROCEDIMIENTOS:

1. Meter el vehículo donde se trasladará a la usuaria, al estacionamiento de la

institución.

2. Preguntar a la usuaria información relativa a su agresor que permita darle protección

más efectiva: Dónde vive, a qué se dedica, dónde trabaja, horario de trabajo, si él

sabe de la institución, si acostumbra beber o ingerir sustancias, si conoce la red de

apoyo del agresor y por dónde viven, a qué se dedica la familia de él.

3. Conducir a la usuaria, por la parte de atrás de la instalación, para que aborde el

auto de seguridad en el que será trasladada. Evitando que personas ajenas al

equipo de trabajo sepan que saldrán de la institución.

En todos los traslados deberá ir una persona de Trabajo Social, NUNCA deberá ir solo en jefe

de seguridad con la usuaria a fin de dar contención en caso de ser requerido.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINACION DE SEGURIDAD

282

CLAVE: SECA-007

Nombre del procedimiento: TRASLADO DE DOCUMENTACIÓN CONFIDENCIAL.

OBJETIVO:

Asegurar que la documentación llegue a la persona o institución a quien va dirigida.

PROCEDIMIENTOS:

1. Recibir la documentación a trasladar de manera confidencial, de la dirección de la

institución.

2. Establecer una ruta de seguridad para llegar al destino y entregar la documentación.

3. Entregar en propia mano a la persona a quien va destinada, solicitando la firma de

recibido.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINACION DE SEGURIDAD

283

CLAVE: SECA-008

Nombre del procedimiento: INVESTIGACIÓN DE AGRESORES.

OBJETIVO:

Obtener información que sirva para conocer el grado de peligrosidad del agresor y proteger a la

usuaria y a la institución.

PROCEDIMIENTOS:

1. Coadyuvar con la Procuraduría del estado o Federal para ubicar a los agresores a fin de

que puedan ser notificados, aprendidos.

2. Identificar horarios de trabajo del agresor a fin de facilitar posibles rescates de niñas y

niños o pertenencias de la usuaria.

3. Ubicar la localización de los hijos e hijas de la usuaria para proceder a su rescate.

OBSERVACIONES: Todos los procedimientos de seguridad se mantendrán en un manual

por separado con acceso restringido.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINACION DE SEGURIDAD

284

REFUGIO

CLAVE: SERE-009

Nombre del procedimiento: TRASLADO DE USUARIAS A SERVICIOS MÉDICOS,

MINISTERIO PÚBLICO O BÚSQUEDA DE CASA

HABITACIÓN

OBJETIVO:

Garantizar la seguridad de la usuaria en su salida del refugio.

PROCEDIMIENTOS:

1. Recibir el aviso de traslado de la usuaria con 24 horas de anticipación.

2. Elaborar el plan de seguridad previo al traslado.

3. Meter el automóvil de traslado al estacionamiento del refugio.

4. Informar a trabajo social para que tanto la señora como alguna persona del equipo

aborden el automóvil.

5. Dirigirse al lugar a donde tiene que asistir la señora, siguiendo la ruta del plan de

seguridad.

6. Permanecer junto a la usuaria a todos lados a donde ésta deba acudir.

7. Garantizar el regreso de la usuaria al refugio.

Observación: No deberán hacerse escalas para realizar otro tipo de diligencias, durante un

traslado. Estas deberán hacerse cuando la usuaria haya regresado a refugio.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINACION DE SEGURIDAD

285

CLAVE: SECA-010

Nombre del procedimiento: TRASLADO DE REFUGIADAS A PASEOS RECREATIVOS

OBJETIVO:

Garantizar el traslado de las refugiadas, sus hijas e hijos al lugar de recreación.

PROCEDIMIENTOS:

1. Coordinar la salida al paseo con 7 días de anticipación.

2. Elaborar plan de seguridad, incluyendo al equipo del Ciam que acompañará a las

usuarias.

3. Asegurar que las usuarias se responsabilicen de sus hijas e hijos durante el paseo.

4. Asegurar que las usuarias o sus hijos e hijas no se separen del grupo.

5. Acompañar a las usuarias a donde tengan que trasladarse dentro del área recreativa.

6. Corroborar que todas y todos abordan el automóvil, que no olvidan sus pertenencias

para regresar al refugio.

7. Descender del automóvil hasta que la puerta del refugio haya sido cerrada.

Observación: Al estar cerca del refugio habrá que comunicarse con la persona de seguridad

que esté de guardia a fin de informar la proximidad y que abra la puerta del estacionamiento

para ingresar lo más rápido posible.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINACION DE SEGURIDAD

286

CLAVE: SECA-011

Nombre del procedimiento: ENTREGAR O RECOGER DOCUMENTOS Y/O PAQUETERÍA

OBJETIVO:

Asegurar que la documentación y paquetería llegue a la persona o institución a quien va

dirigida.

PROCEDIMIENTOS:

4. Recibir la documentación a trasladar de las diferentes áreas del Ciam.

5. Acudir a las instituciones gubernamentales o dirección particular y hacer entrega de la

documentación.

6. Entregar en propia mano a la persona a quien va destinada, solicitando la firma de

recibido.

7. Entregar al área correspondiente el acuso de recibo.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINACION DE SEGURIDAD

287

CLAVE: CHCA-012

Nombre del procedimiento: RECOGER DESPENSAS

OBJETIVO:

Hacer llegar esta donación al Refugio

PROCEDIMIENTOS:

1. Acudir a la fundación Best bimestralmente para recoger las despensas.

2. Entregar la carta de petición de despensas elaborado por trabajo social, y el formato de

deducible de impuestos elaborado por contabilidad.

3. Entregar el listado de producto que se recibe.

4. Solicitar acuse de recibo del deducible de impuestos y entregar a contabilidad.

5. Acudir a la empresa proveedora, presentar el listado de producto para que nos sea

entregado.

6. Trasladar la despensa a Refugio según se requiera y al centro de atención.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINACION DE SEGURIDAD.

288

CLAVE: CHCA-013

Nombre del procedimiento: RECOGER DONATIVOS EN EFECTIVO O EN ESPECIE.

OBJETIVO:

Hacer llegar esta donación al Centro de Atención o Refugio

PROCEDIMIENTOS:

1. Acudir a la dirección y con la persona que haya llamado al Centro de atención para

ofrecer una donación..

2. Recoger la donación y entregarla en Centro de atención o en Refugio, según se haya

recibido la instrucción.

3. En caso de que la o el donador solicite que la Directora sea quien reciba personalmente

el donativo, ya sea en lo individual o por medio de un evento público, se deberá dar

aviso a la Asistente de Dirección para que se coordine en tiempo y forma.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINACION DE SEGURIDAD

.

289

CLAVE: CHCA-014

Nombre del procedimiento: ENTREGAR CARTAS DE PETICIÓN O AGRADECIMIENTO

OBJETIVO:

Solicitar el apoyo económico o en especie a instituciones o particulares

PROCEDIMIENTOS:

1. Recibir de trabajo social u otra área que lo solicite, la carta de petición o

agradecimiento.

2. Acudir a la institución o particular a quien vaya dirigida.

3. Solicitar que el acuse de recibo sea firmado y sellado.

4. Entregar al área que lo requirió la copia con firma de recibido.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINACION DE SEGURIDAD

290

CLAVE: CHCA-015

Nombre del procedimiento: DILIGENCIAS A BANCOS

OBJETIVO:

Realizar depósitos, cambio de cheques, recoger chequeras.

PROCEDIMIENTOS:

1. Recibir de contabilidad los documentos a tramitar en bancos.

Una vez hechos los trámites bancarios, devolver a contabilidad los documentos para su

resguardo.

OBSERVACIONES: Todos los procedimientos de alta seguridad deberán llevarse a cabo sin

importar el tipo de trámite bancario que se lleve a cabo.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINACION DE SEGURIDAD

291

CLAVE: CHCA-016

Nombre del procedimiento: ENTREGAR AL DESPACHO CONTABLE LAS PÓLIZAS DE

CONTABILIDAD.

OBJETIVO:

Elaborar a través del despacho contable, la contabilidad del Ciam.

PROCEDIMIENTOS:

1. Entregar al despacho contable las pólizas de cheque que se elaboran en el Ciam.

2. Entregar acuse de recibo para que sea firmado y sellado por el despacho.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINACION DE SEGURIDAD

292

CLAVE: CHCA-017

Nombre del procedimiento: TRAMITAR DOCUMENTOS EN EL REGISTRO CIVIL

OBJETIVO:

Facilitar a las usuarias que tengas documentos originales.

PROCEDIMIENTOS:

1. Presentar en el registro civil una copia del documento del que se solicitará original.

2. Pagar en importe de dicho tramite.

3. Acudir a recogerlo a la hora indicada.

4. Entregar los documentos originales a trabajo social.

FECHA: RESPONSABLE:

15 DE DICIEMBRE 2007 COORDINACION DE SEGURIDAD

293

CLAVE: SECA-003

Nombre del procedimiento: Sistema de alarma

OBJETIVO:

Proteger a la instalación de posibles intrusiones.

PROCEDIMIENTOS: INFORMACIÓN CONFIDENCIAL

294

CIAM CANCÚN

EN PALABRAS DE LAS USUARIAS

Y SUS HIJOS E HIJAS

BORDANDO MI VIDA…

Cristina entró a Refugio el de Diciembre 22 de 2006 y en su bordado explica que vino a Ciam

sintiéndose sola y desesperada, sin poderse reconocer así misma, a punto de dar a luz a su

tercera hija. Las otras dos se las quitó el padre y no le permitía verlas.

Al salir el 9 de Abril de 2007 con su bordado señaló que veía un futuro más claro, ahora ya

tenía a sus otras dos hijas y conocía perfectamente el camino que había de andar. Cristina

ahora tiene una estética propia y a sus hijas con ella.

295

Frida entro a Refugio el 4 de abril de 2005 y explica en su bordado de entrada que se sentía

vacía, con miedo, frágil y herida, sin apoyo y sin recursos. Al salir en 24 de marzo del 2006,

plasmó en su bordado el inicio de una nueva vida, representada por el ave fénix que resurge de

entre las cenizas. Dijo irse con su hija e hijo para formar una nueva familia; con sus sueños,

metas y logros personales, que son representados por las mariposas que salen de sus manos.

Ella se representa sonriente y en conexión con la luna, que es su relación con lo femenino.

Frida en la actualidad vive fuera de México,tiene un trabajo, estudia e hija e hijo tienen una

mejor perspectiva de vida.

296

Erika entró a refugio e 6 de enero de 2006. Sentía que no tenía salida ni escapatoria, fue en

esos momentos donde las nubes se veían más negras cuando llegó al CIAM. Al salir el 5 de

mayo del 2006 dijo que tenia una nueva vida, que todo había cambiado para ella y para su hija,

ahora tiene la seguridad de que su vida ya no será la misma; que ahora había color, movimiento

y frutos en su vida.

297

Gabriela entró a Refugio el 20 de abril de 2006 explica en su bordado de entrada que se sentía

sin salida, sin apoyo, sola con su hija, como suspendida. Al salir el 15 de julio del mismo año,

explica a través de su bordado que jamás pensó que existiera un lugar como el refugio donde

se sintió apoyada, escuchada y cuidada, un lugar en donde ella y su hija desarrollaron alas para

volar. Gaby en la actualidad estudia inglés y computación, además de trabajar. Ella y su hija

tienen una mejor perspectiva de vida.

298

Alejandra ingresó a Refugio el 7 de agosto de 2006 y salió el 16 de noviembre del mismo año.

En su bordado explica que en su vida se sintió encerrada en un pozo oscuro, aislada del

mundo, donde aunque gritaba nadie la podía escuchar. Vivía con miedo y sin un futuro posible.

Al salir expresó en su bordado como eligió tapar el pozo para no volver a caer en él, pero

decidió no borrarlo para no olvidar que eso también existía y tenía que estar atenta para no

volver a caer en la oscuridad de la violencia. Traza el camino del futuro como ―el camino a la

felicidad‖

Ahora trabaja como directora de una guardería en su natal Veracruz y viven una vida sin

violencia

299

300

301

DIBUJANDO LA REALIDAD…

Parte de un dibujo de Alejandro de 9 años donde muestra como el esposo de su mamá le pega

a su mamá, a ella la muestra con moretones y llorando.

Al agresor le pone palabras donde dice ―perra te odio‖ a su mamá.

302

Parte 2 del mismo del dibujo donde Alejandro de 9 años se encuentra detrás de una puerta

escuchando cuando el esposo de su mamá la golpea. El niño escucha cómo el agresor se

refiere a él como ―perro maldecido‖. Escribe ―me dolía el corazón cada vez que decía esas

cosas‖ y se dibuja a si mismo con un corazón y llorando.

303

Dibujo de Rogelio de 10 años donde proyecta a su familia como si fueran animales y dibuja a

su agresor como un león dentro de una jaula. Afuera hay un letrero que dice ―no pase‖. El

argumenta que lo dibuja así porque es en una jaula donde debe de estar, porque es peligroso y

le tiene miedo.

304

Dibujo de santiago J. de 8 años, dibujó a su familia al final de su proceso en el refugio, los

rostros se muestran sonrientes y combina muchos colores.

305

Es común ver en la dinámica ―familia de animales‖ que las niñas y los niños dibujen a sus

agresores como leones, cocodrilos, gorilas, dinosaurios etc.

En este dibujo de Carla de 11 años dibuja a su papá como un león.

306

ESCUELA PARA LA PAZ

V era una preadolescente de 12 años que a su llegada al Refugio se mostraba muy agresiva,

introvertida y desconfiada, no hablaba de lo que sentía. Al salir pudo identificar diversos

sentimientos y ubicarlos en diferentes partes de su cuerpo, lo que le ayudo a confiar,

comunicarse y conocerse mejor.

307

R. al llegar al Refugio se mostraba introvertida y silenciosa, con una gran dificultad para

relacionarse con las personas, era desconfiada y muy tímida. Durante el trabajo que desarrollo

en la Escuela para la Paz fue identificando los sentimientos que afectaban su forma de actuar y

desenvolverse, logrando tener al final una relación de comunicación con su madre y sus

hermanos. Se mostraba más segura en sus interacciones y comenzó a escribir poesía.

El espacio de Escuela para la Paz se decora con los trabajos que las niñas y los niños realizan

en ella. Al final de su proceso cada cual decide que trabajo se lleva y cuales dona a la Escuela.

Muchos de los materiales didácticos de la Escuela para la Paz son donación de otras niñas y

niños de la comunidad, así como de otras instituciones para la Escuela del CIAM.

GUÍA DE ATENCIÓN PARA

MUJERES VÍCTIMAS DE

VIOLENCIA DE GÉNERO

CENTRO INTEGRAL DE ATENCIÓN A LAS MUJERES, CIAM CANCUN AC

INDICE

- Historial del CIAM …………………………………………………………… 3

- Servicios que Ofrece ……………………………………………………….. 4

- Introducción a la violencia de Género …………………………………... 5

- Psicología …………………………………………………………………….. 12

- Trabajo Social ……………………………………………………………….. 14

- Jurídico ……………………………………………………………………….. 16

- Salud ………………………………………………………………………….. 21

- Seguridad …………………………………………………………………….. 24

- Directorio de instituciones de apoyo ………………..…………………… 27

HISTORIA DEL CIAM

Este proyecto inicio en 1997 cuando la fundadora del CIAM, Lydia Cacho, quien con otras

feministas detectaron la gran cantidad de mujeres y niñas en situación de violencia y sin

recursos materiales para salir de esos ciclos. Decidieron crear un modelo de atención

profesional y de alta seguridad para mujeres y sus hijas e hijos, aprendiendo de diversas

experiencias nacionales e internacionales. CIAM abre sus puertas en febrero del 2001.

Cientos de mujeres, niñas y niños han encontrado en nuestra institución una opción

segura que les permite recuperar su salud física, psicoemocional así como su bienestar.

Ellas han descrito nuestro Centro como un espacio de paz, de libertad, de seguridad. La

comunidad en red (hospitales, colectivos especializados, iglesias, empresas, medios de

comunicación y organismos del Estado) nos reconocen como una organización seria y

efectiva que fomenta la paz y el desarrollo de herramientas para erradicar la inequidad de

género y la violencia.

SERVICIOS QUE OFRECE

Psicología

Trabajo Social

Jurídico

Salud

Seguridad

INTRODUCCIÓN A LA VIOLENCIA DE GÉNERO.

La violencia de género se define como: «Todo acto de violencia basado en la pertenencia

al sexo femenino, que causa o es susceptible de causar a las mujeres daño o sufrimiento

físico, psicológico o sexual, incluidas las amenazas de tales actos y la coacción o la

privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la

privada»

(Art.1 de la «Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer».

Naciones Unidas, Conferencia de Viena, 1993.)

Género: Conjunto de valores, sentimientos, actitudes, comportamientos, capacidades,

roles... asignados culturalmente a las personas por el hecho de nacer hombres o mujeres,

que variarán en función de la sociedad y el momento histórico. Por ejemplo: atribuir las

responsabilidades domésticas y de cuidado de las personas a las mujeres tiene que ver,

con la asignación que desde el género se establece como una de sus funciones en la

sociedad.

La violencia de género es aquella que, con diversas formas, tiene como principales

víctimas a las mujeres de todas las edades. La prioridad de las acciones preventivo -

asistenciales contra dicha violencia debe estar dirigida hacia la protección, la dignificación,

el empoderamiento y el logro de autonomía de las mujeres para que puedan vivir en paz,

justicia e igualdad.

Esta respuesta a la violencia, en su aplicación, está cosechando poco a poco en el mundo

importantes logros que todas y todos conocemos. Sin embargo, estas acciones pueden

estar generando, sin percibirlo, un efecto secundario indeseado y contrario a sus

objetivos. Este efecto consiste en que, al centrarse “en” las mujeres, puede estar

confirmando para algunos sectores la idea de que el problema de la violencia es “de” las

mujeres.

Y esto -que lo creen la mayoría de los varones y no pocas mujeres- es un obstáculo para

la acción que debe ser removido, ya que la violencia no es un problema “de” sino un

problema “para” las mujeres, siendo en realidad, y fundamentalmente, un problema “de” la

cultura masculina/patriarcal y “de” los varones. Son las normas de esta cultura las que la

propician y toleran la violencia, y son generalmente ellos quienes la ejercen de diversos

modos y en diferentes ámbitos.

Por todo esto, es importante en cualquier estrategia de prevención de la violencia, señalar

sin temor a los varones como los principales ejecutores de la violencia, y hablar de

violencia “masculina” contra las mujeres.

La violencia de género ha permanecido a lo largo del tiempo invisibilizada y oculta

principalmente dentro del ámbito familiar, lo que ha propiciado que los hombres crean su

derecho utilizarla, legitimizarla e invisibilizarla. Con esto, la violencia de género ha pasado

a considerarse como parte de la problemática de toda relación familiar y con ello impedir

que se pueda intervenir.

La violencia de género se basa en la estructura patriarcal que ha establecido una

distribución asimétrica del poder entre mujeres y hombres donde se ha asumido la

posición de subordinación y vulnerabilidad de las mujeres. Esta estructura patriarcal ha

marcado la división sexual del trabajo, de los roles sociales, de las pautas culturales que

marcan la supremacía de unos y la supeditación de otras.

El patriarcado es la división sexista del mundo, es la definición de lo femenino en

contraposición de lo masculino y define lo masculino contrario y excluyente con lo

femenino. Es la institucionalización de lo masculino sobre lo femenino; es el dominio y

control sobre la sexualidad femenina. Delimita el ámbito de la mujer a lo privado, a lo

doméstico, a ser madres y esposas, a invisibilizar la existencia de la mujer. Nuria Varela

dice: ““no hay razones naturales que justifiquen la desigual distribución del poder entre

mujeres y hombres”.

Con el patriarcado se da el androcentrismo que establece al hombre como el centro de la

historia, como representante de la humanidad, utiliza el término “hombre” incluyendo en

ello a la mujer; es la visión parcial del mundo.

El sexismo es el desequilibrio sexual del poder. Abarca todos los ámbitos de la vida y las

relaciones humanas: En el lenguaje (como los chistes que descalifican a la mujer); la

división del trabajo por sexo (asumiendo que hay actividades donde la mujer no puede

acceder, por ser mujer); la educación diferencial (otorgando privilegios a los hombres

sobre las mujeres); los esfuerzos científicos por mostrara la inferioridad de las mujeres; la

represión de la sexualidad femenina.

El machismo es el discurso de la desigualdad, la discriminación de la mujer basada en la

creencia de la superioridad de los hombres, actitudes, palabras ofensivas, vulgares contra

la mujer.

La violencia de género está presente en todos los terrenos donde se encuentre la mujer

además del ámbito doméstico que es la más reconocida: el abuso sexual a menores, el

acoso sexual en el trabajo, el tráfico de mujeres, la prostitución forzada, hostigamiento en

los lugares públicos, la violencia contra las mujeres en los conflictos armados, la

mutilación genital femenina, entre otras.

La violencia puede clasificarse en cuatro grupos principales:

Violencia económica:

Entendida como desigualdad en el acceso

a los recursos compartidos: negar el

acceso al dinero, impedir el acceso a un

puesto de trabajo o a la educación.

Violencia sexual:

Engloba cualquier actividad sexual no

consentida, participación forzada en

pornografía, relaciones sexuales obligadas,

tráfico y explotación de la industria del

sexo.

Violencia psicológica:

Atentar contra la integridad psíquica y

emocional de la mujer y contra su dignidad

como persona.

Violencia Física:

Uso deliberado de la fuerza con la

intención de generar lesión física, daño o

dolor: puñetazos, bofetadas, arañazos,

Estas agresiones son tácticas de ejercicio

de poder y control: vigilancia, insultos,

humillaciones, prohibiciones,

manipulaciones afectivas, con el

consecuente proceso de aislamiento y

anulación de la autoestima.

quemaduras, estrangulamientos, rotura de

huesos, empujones, golpes, ataques con

armas, mordeduras, quemaduras,

estrangulamientos, mutilaciones.

ETAPAS E INCREMENTO DE LA VIOLENCIA.

En el ámbito doméstico, el maltrato hacia la mujer se desarrolla generalmente siguiendo

unas pautas concretas que se han ido identificando, para su mejor comprensión, a través

de teorías como la Escalada de la violencia y el Ciclo de la violencia.

La escalada de la violencia comienza con conductas de abuso psicológico bajo la

apariencia y expresión, por parte del agresor, de actitudes de cuidado y protección,

difíciles de percibir por su apariencia amorosa, pero que van reduciendo la seguridad y la

confianza de la mujer en sí misma y su capacidad de reacción.

Son conductas controladoras, que van minando la autonomía de la mujer, a la vez que la

sitúan en condiciones de dependencia y aislamiento: Culturalmente se aprende que los

celos son muestras de amor, cuando en realidad son una manifestación de poder y

control. La vigilancia de las cosas que hace. La censura sobre la ropa que ha de usar.

Decidir sobre las amistades que ha de frecuentar. Establecer las actividades a realizar. El

control de los horarios. Dar permiso para las salidas fuera de la casa. Habitualmente estas

conductas, que suelen ser la antesala del maltrato físico, la mujer no las percibe, las

concibe como manifestaciones del carácter de la pareja o de rasgos masculinos por

excelencia, rol dominante y protector que se han interiorizado como normales a través de

la socialización en la familia, la escuela, la calle, los medios de comunicación, por lo que

suele ser minimizada y son admitidas tácitamente, lo que genera a las mujeres

situaciones de indefensión aprendida y vulnerabilidad.

El ciclo de la violencia refleja cómo el agresor y la mujer se comportan cada vez que se da

un evento violento en la relación. El ciclo de la violencia varía en tiempo y duración.

Simultáneamente a cada evento violento, la mujer va incrementando el miedo que siente

hacia el agresor y su autoestima va en detrimento. Ella ignora los motivos del enojo de él

por lo que permanentemente busca la forma de evitar que él se enoje, sin embargo los

motivos siempre son diferentes y él hará a ella responsable de lo que le pasa.

En la fase de la Luna de miel, la mujer vive un gran desconcierto. Piensa que él sí es

bueno, confía en que sí puede cambiar, cree que él la quiere. Si de alguna manera él

manifiesta arrepentimiento por lo sucedido (pide perdón, llega con un regalo, le hace una

invitación, es cariñoso, promete no volverlo hacer), ella justifica el comportamiento de él

apelando a que está cansado, estresado, alcoholizado, e inclusive puede pensar que si

ella no hubiera hecho o dicho tal cosa, nada hubiera sucedido. Responsabilizando

permanentemente a la mujer del comportamiento de él.

SINDROME DE LA MUJER MALTRATADA.

Walker y Dutton lo definieron como “una adaptación a la situación aversiva caracterizada

por el incremento de la habilidad de la persona para afrontar los estímulos adversos y

minimizar el dolor, además de presentar distorsiones cognitivas, como la minimización,

negación o disociación; por el cambio en la forma de verse a sí mismas, a los demás y al

mundo.”

Este síndrome se compone, a su vez, por:

Síndrome de indefensión aprendida: La mujer, como consecuencia del continuo

maltrato, entra en un estado de desvalimiento y desamparo con sensación

continua de fracaso e impotencia. Existe la sensación de que no hay quién la

pueda ayudar, las instituciones como el Ministerio Público no dan la importancia al

hecho; se responsabiliza a ella de lo sucedido. La familia alude a la

responsabilidad de ella sobre lo que sucede. Y en general a dónde ella piensa

acudir no encuentra apoyo y por el contrario complican aún más su relación de

pareja.

Síndrome de Estocolmo (SIES-d): Ocurre en las personas amenazadas y en

peligro. En la mujer se desarrollan actitudes de simpatía e identificación con aquel

que puede matarla. La mujer, ante estas perspectivas, pierde la capacidad de

anticipar adecuadamente las consecuencias de su propia conducta y cede, cada

vez más, a la presión de un estado de sumisión y entrega que le garantiza unas

mínimas probabilidades de no errar en su comportamiento. La víctima disociará las

experiencias negativas de las positivas y se concentrará en estas últimas,

asumiendo la parte de arrepentimiento de su agresor, sus deseos, motivaciones y

excusas, y proyectando su propia culpa al exterior de la pareja, protegiendo así su

debilitada autoestima y modificando su identidad

Síndrome de Estrés post traumático (TEP): La víctima presenta palpitaciones,

pulso alterado sobre todo en las horas que prevé que él llegará o ante el recuerdo

de anteriores sucesos violentos, dificultades respiratorias, letargia (necesidad de

dormir), culpa, distorsión de la percepción, desorientación.

La mujer maltratada vive con temor al próximo ataque y se ve imposibilitada de

pedir ayuda. Tiene ambivalencia de sus sentimientos amor – odio, ira – pasividad,

tristeza – alegría. Aprende a someterse, callarse. Niega la gravedad de la

violencia. Crea fantasías de cómo le gustaría que fuera su vida de pareja, piensa

que él cambiará. Vive sentimientos de depresión, abandono, soledad, alto nivel de

ansiedad y angustia. Duda de poder salir adelante sola. Considera que conservar

el matrimonio es mejor para los hijos.

Las manifestaciones del Estrés postraumático se presentan a través de:

1.- Alta activación física y mental que conlleva a altos niveles de ansiedad y otros

signos de alta activación como pueden ser miedo generalizado, temblores,

dificultades respiratorias, llantos frecuentes, problemas alimentarios,

hipervigilancia, sobresaltos.

2.- Altos niveles de respuestas de evitación provocados por recuerdos,

actividades, lugares o personas relacionadas con el trauma. En situaciones de

trauma repetido, es común observar la minimización o incluso la negación del

peligro pasado actual o futuro.

3.- Distorsiones de la memoria y reexperimentación intrusiva del trauma, que a

menudo consisten en flashbacks totales o parciales que hacen que la víctima

vuelva a vivir los sucesos traumáticos, manteniendo viva la respuesta emocional

de peligro. En muchas ocasiones las mujeres creen que los sucesos traumáticos

están sucediendo otra vez, respondiendo con el mismo miedo y las mismas

emociones.

FACTORES IMPORTANTES PARA QUE UNA MUJER PERMANEZCA EN UNA

RELACION VIOLENTA.

Diversos factores han contribuido a que el fenómeno de la violencia salga a la luz

pública pero en muchas ocasiones el silencio de la víctima y el mutismo, a pesar de

observar el problema, de quienes le rodean, obstaculizan la búsqueda de soluciones.

Entre los elementos que mantienen a la mujer en silencio sobre el maltrato que está

sufriendo se encuentran diversos procesos paralizantes generados y mantenidos por: el

miedo, que se va generando desde el inicio de la violencia, conforme la violencia se

incrementa el miedo de la mujer hacia la pareja también se incrementa y la autoestima de

ella va en decremento y detrimento, lo que va dificultando su capacidad para tomar

decisiones que le permitan dejarlo.

La percepción que tiene la víctima de una ausencia de vías de salida de la situación de

tortura ya que cuando ha recurrido a la familia, a instituciones gubernamentales,

religiosas, etc., se le revictimiza, se le hace responsable de la violencia que vive,

quitando la responsabilidad de ello al agresor.

La vergüenza es también factor que impide a una mujer dejar la relación porque implica

dar a conocer a otras personas la situación que vive. Muchas veces el agresor es una

persona muy agradable en lo social, por lo que cuando una mujer expresa que en casa él

se comporta de manera agresiva y violenta, resulta poco creíble.

La carencia de recursos alternativos, sobre todo en el caso de mujeres con hijos que no

vislumbran, por causas variadas, un apoyo externo viable. Se ha asumido que la

responsabilidad de las hijas e hijos es de la mujer, así como las labores de la casa lo que

la lleva a depender económicamente de él e impidiendo a muchas poder acceder al

trabajo, por lo que es difícil tomar la decisión de salir de la relación porque no saben cómo

podrán solventarse económicamente.

MITOS Y REALIDADES

Mitos sobre la violencia de género. Realidad

La violencia hacia las mujeres solo se da

en estratos sociales y culturales bajos

Falso. La violencia contra las mujeres se

da en todos los estratos sociales.

Si no ha habido violencia física no hay

violencia;

Falso. La violencia física no es la única

expresión de la violencia, también está la

violencia sexual, económica, psicológica.

Si a las mujeres no les gustara el maltrato,

no permanecerían en la relación;

Falso. Existen motivos como el miedo, baja

autoestima, la presión social, la

indefensión, el aislamiento, la vergüenza,

que impiden a una mujer salir de esa

relación.

También hay mujeres que golpean a los

hombres.

Falso. El tipo de violencia que ejerce una

mujer sobre un hombre es diferente tanto

en significado como en intención. La

violencia masculina tiene como finalidad el

poder y el dominio sobre la mujer, por ser

mujer.

Las drogas y el alcohol son la causa de la

violencia.

Falso. Estos pueden ser desencadenantes

y excusas pero no son la causa. Hay

quienes beben y se drogan y no maltratan;

hay quienes no beben ni se drogan y

maltratan.

Es por naturaleza la violencia de los

hombres.

Falso. La violencia se aprende a través de

diferentes medios tanto familiares como

sociales. La mayoría de quienes ejercen

violencia sobre la pareja, no son violentos

fuera de casa. Y se pueden aprender

formas pacíficas de resolver conflictos.

Si la mujer es paciente, comprensiva y le

ama, podrá hacerlo cambiar

Falso. No se puede responsabilizar a la

mujer de la manera como él decide actuar.

El uso de la violencia no es por falta de

comprensión o amor.

La violación la comete un extraño Falso. La mayoría de las violaciones la

cometen hombres a quienes las mujeres

conocen.

Los hombres violentos están enfermos. Falso. La violencia no es una enfermedad,

es una elección que se hace para

“resolver” un problema.

VIVES VIOLENCIA DOMÉSTICA?

Si has contestado afirmativamente a alguno de los mitos anteriores, es probable que vivas

violencia.

PSICOLOGÍA

En el CIAM Cancún, conocemos los efectos y consecuencias de la violencia, por lo que a

las mujeres que han sido víctimas de ella les ofrecemos ayuda psicológica con

perspectiva de género, enfoque humanista y centradas en la persona y se facilita para

que cada mujer encuentre su propio poder e inicie el tránsito de víctima a sobreviviente de

la violencia. Se considera que una mujer es sobreviviente hasta que comienza a

recuperarse de los efectos de la violencia. Recuperar el poder significa recuperar el

control sobre la propia vida..

Acompañamos a las mujeres a restablecer su salud emocional y promover su

empoderamiento.

El equipo de psicología cuenta con psicólogas y psicólogos ya que consideramos

importante que las mujeres puedan observar que la convivencia entre mujeres y hombres

se puede dar en un marco de equidad.

Por lo tanto los objetivos de la terapia con mujeres que han sido violentadas son ayudar a:

Encontrar seguridad y vivir una vida libre de violencia.

Ver que hay alternativas de vida en las que no existe la violencia y explorar estas

opciones.

Validar sus pensamientos, sentimientos y elecciones.

Recuperar la claridad cognitiva y la lucidez mental.

Tomar sus propias decisiones y confiar en ellas.

Recuperarse de los efectos psicológicos del trauma.

Restablecer un sentido de sus propias fronteras.

Restablecer y crear redes de apoyo.

Buscar nuevas pautas de relación más igualitarias.

Para lograr estos objetivos es necesario trabajar simultáneamente 5 estrategias:

1. Evaluar y poner nombre al maltrato.

2. Afrontar los efectos psicológicos y, a veces, fisiológicos del trauma.

3. Desarrollar y ensayar un plan de seguridad.

4. Abordar otras cuestiones psicológicas incluidas cualquier maltrato que hayan

tenido lugar en la infancia.

5. Prepararse para poner fin a la situación.

El trabajo de una terapeuta con una mujer víctima es el escuchar y validar sus

experiencias.

También ofrecemos talleres para las mujeres con la finalidad de que puedan comprender

cómo se ha dado y se da la violencia que viven.

Terapia de grupo para mujeres:

Dirigido a mujeres que han vivido o viven violencia doméstica o intrafamiliar.

A cargo de dos terapeutas profesionales con perspectiva de género y amplia experiencia

trabajando con esta problemática.

8 sesiones, una sesión por semana con duración de 2 horas cada una.

Dos grupos disponibles: jueves de 9 a 11hrs. y viernes de 17 a 19hrs.

Requisito pasar previamente al área de trabajo social, para una entrevista inicial.

Taller “Construyendo relaciones sin violencia”

Dirigido de forma abierta a mujeres que deseen participar.

A cargo de dos psicólogas especialistas en violencia de género.

8 sesiones, una sesión por semana con duración de 2 horas cada una.

Contenido temático:

Antecedentes históricos de la violencia.

Clasificación de la violencia.

Construcción de género.

Ciclo de la violencia.

Legislación en Quintana Roo sobre la violencia.

Por qué una mujer permanece en una relación de violencia.

Medios de comunicación y la violencia

Requisitos, inscribirse previamente en trabajo social.

Grupo Terapéutico para niñas y niños:

Dirigido a niñas y niños entre los 6 y 15 años que han vivido violencia o en un contexto de

violencia,

A cargo una terapeuta profesional especialista en niñas y niños.

8 sesiones, una sesión por semana de 1 hora de duración.

Dos grupos según las edades: 6-10 años los viernes de 13 a 14hrs.; y de 11 a 15 años,

los viernes de 14 a 15hrs.

Requisito: que las madres estén participando en un grupo terapéutico.

El área de psicología ofrece también talleres y pláticas a instituciones que lo solicitan.

TRABAJO SOCIAL

Introducción

Al momento en que la mujer contacta por primera vez a nuestra institución ya sea por vía

telefónica o personal es atendida por esta área para informarle qué tipos de servicios

brindamos, así como también para conocer sus necesidades y ayudarla a identificar

posibles soluciones a su problemática.

La usuaria es entrevistada de manera confidencial por la trabajadora social, La entrevista,

no inductiva, tiene como finalidad que ella reconozca los tipos de violencia que ha vivido,

que ella dimensione su situación y valore el riesgo en el que se encuentra, así como

identificar quiénes son sus redes de apoyo tanto personales como sociales, las cuales le

pueden ayudar y proteger de alguna manera. Nos permite recolectar la información de la

historia de violencia que ha vivido desde su infancia, medir la peligrosidad del agresor y

elaborar un Plan de Seguridad de acuerdo a sus necesidades.

Una vez realizada la entrevista se le canaliza al área correspondiente ya que en el CIAM

como institución interdisciplinaria se cuenta con el área jurídica, psicológica, de salud,

para proporcionarle el apoyo que la mujer y sus hijas e hijos necesitan, ya que también

cuenta con grupos terapéuticos para niñas y niños enfocados a trabajar con las

consecuencias de la violencia doméstica.

Sin embargo, sí la vida de la mujer corre riesgo, carece de espacios seguros y/o no tiene

una red de apoyo, la trabajadora social le ofrecerá la opción de Refugio.

Procedimiento de atención a las usuarias

Una usuaria puede contactar con el CIAM a través de una llamada telefónica o acudiendo

personalmente a la institución en ambos casos se sondea para establecer el grado de

riesgo en el que se encuentra en ese momento y proporcionarle la ayuda que requiera.

Estando en Centro de Atención Externa es atendida de manera personal de acuerdo a la

necesidad especifica de su caso y aplicando los instrumentos correspondientes al tipo de

violencia en el que se encuentra, doméstica, sexual, psicológica, económica o bien

realizando trámites oficiales, personales y escolares. En caso de solicitar apoyo jurídico

y/o psicológico se le canalizará al área correspondiente.

Canalizaciones

Cuando en la entrevista inicial se identifica que la mujer requiere un tipo de servicio que

nuestra institución no le puede brindar debido a que no está dentro de nuestras áreas de

Atención, se le canaliza a la dependencia respectiva, dicho trámite se hace con la

finalidad de que la mujer sea asesorada de manera adecuada, y aunque la atención

directa no sea en nuestra institución se sigue monitoreando su caso para saber si ha

recibido el servicio requerido y si necesita de apoyo moral o especializado.

Apoyo en bolsa de trabajo

Es proporcionarle información a la usuaria de los diversos lugares en donde puede acudir

a solicitar empleo, de acuerdo a su perfil o necesidades personales.

Asesoría telefónica

Se lleva a cabo cuando las mujeres llaman por teléfono, solicitando ser atendidas por una

abogada o por la Trabajadora Social responsable de llevar el caso, a fin de solicitar citas

para la atención en oficina, comentar algún problema que se presente en ese momento,

pudiéndosele dar la asesoría en casos urgentes, o se le da a la usuaria una cita para que

acuda a la oficina y exponga con mayor tranquilidad su caso y pueda clarificar las dudas

que tenga sobre su situación.

Participación en pláticas informativas, foros, conferencias, entrevistas de radio y

televisión.

Como parte de nuestros servicios de prevención y educación el departamento de Trabajo

Social, acude a diversas instituciones gubernamentales o no gubernamentales, escuelas,

módulos de orientación, televisión, radio, etc. a fin de dar a conocer nuestra institución,

informar sobre nuestros objetivos, ampliar el concepto que se tiene sobre la violencia, así

como los servicios que se brindan.

En resumen estos son los servicios que proporcionamos:

Atenciones telefónicas

Canalización a otras instituciones

Atender los casos de primer ingreso: entrevista en caso de violencia doméstica

y/o sexual

Canalización a otras áreas internas

Coordinación de ingresos a Refugio

Atención a usuarias en citas subsecuentes (seguimientos)

Establecer Redes Interinstitucionales

Acompañamiento y gestoría de trámites de documentos oficiales, personales y

escolares

Apoyo y acompañamiento en proceses asistenciales

Apoyo en bolsa de trabajo

Realizar visitas domiciliarias

Capacitación y pláticas preventivas, para desactivar la violencia

JURIDICO

De acuerdo a la constitución mexicana se consideran los principios constitucionales de

igualdad jurídica entre la mujer y el varón, el respeto a la dignidad humana de las mujeres,

la no discriminación y la libertad de la mujer son desde la perspectiva de género una

ventana para garantizar una sociedad libre de violencia que favorezca el desarrollo de una

sociedad con principios de igualdad y equidad de género.

Derechos protegidos de las mujeres

A una vida libre de violencia

Al reconocimiento, goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y

las libertades

Derechos humanos de las mujeres

Las mujeres tenemos derecho a que se respete nuestra vida

A que se respete nuestra integridad física, psicológica y moral

A la libertad y la seguridad personal

A no ser sometidas a torturas

A que se respete la dignidad inherente a nuestra persona y a que se proteja a

nuestra familia

A igualdad de protección ante la ley y de la ley

A nuestra libertad de asociación

A nuestra libertad de profesar la religión y creencias propias de la ley

A tener igualdad de acceso a las funciones públicas de nuestro país y a participar

en los asuntos públicos incluyendo la toma de decisiones

Derecho a una vida libre de violencia

Incluye nuestro derecho a ser libre de toda forma de discriminación

Derecho de nosotras las mujeres a ser valoradas y educadas libres de patrones

estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en

conceptos de inferioridad y subordinación

Violencia intrafamiliar

La violencia intrafamiliar es el acto u omisión recurrente e intencional realizado con el fin

de dominar, someter o controlar, produciendo maltrato físico, psicoemocional, sexual y

moral en agravio de alguno de los integrantes de la familia. Artículo 176 del Código Penal

de Quintana Roo.

Violencia psicológica ( insultos, humillaciones, ofensas hacia tu persona)

Violencia física ( golpes, bofetadas, estrangulamientos, patadas, jalones de

cabello)

Violencia patrimonial ( Es cuando te destruye, robe, rompa o queme tus objetos

personales, tus documentos, tu ropa)

Violencia económica ( El agresor no te da dinero o en su caso te quita de tu

sueldo)

Violencia sexual ( Cuando te obligue o presione a tener relaciones sexuales, por

ejemplo que te diga que no te dará dinero para la manutención sino tienes

relaciones sexuales con él.)

Violencia moral ( cuando te insulta, humilla, maltrata en frente de otras personas)

En el CIAM hacemos del conocimiento de la usuaria que nuestra atención va dirigida a

mujeres víctimas de violencia de género.

En área jurídica del CIAM se entrevista a la usuaria, en la entrevista jurídica inicial se

conocen las necesidades y se le acompaña en la toma de decisiones sobre si desea o no,

establecer una denuncia.

Las denuncias que se llevan acabo son:

Divorcio Necesario

Es divorcio necesario cuando la disolución del vínculo es solicitada por un cónyuge, en

base a una causa específicamente señalada en el Código Civil, ante la autoridad judicial

competente, es decir, el juez de lo familiar, esto debido a que la otra parte se niega a dar

el divorcio y por eso se inicia una pelea por parte del esposo inocente para obtener la

libertad.

Estupro

ARTÍCULO 130 del Código Penal de Quintana Roo.- Al que por medio de seducción o

engaño realice cópula consentida con persona mayor de catorce y menor de dieciocho

años de edad, se le impondrá prisión de cuatro a ocho años.

En el delito previsto en este artículo solo será perseguido por querella de parte ofendida o

de su legítimo representante.

Acoso sexual

ARTÍCULO 130 Bis del Codigo penal de Quintana Roo dice.- A quien de manera lasciva

asedie o acose sexualmente a cualquier persona de manera reiterada, para sí o para un

tercero, se le impondrá de seis meses a un año de prisión y de doscientos a cuatrocientos

días de multa.

Cuando el acoso sexual se cometa contra una persona menor de dieciocho años de edad,

o con capacidades diferentes, o que no tenga la capacidad para comprender el significado

del hecho o por cualquier causa no pueda resistirlo, la pena de prisión se aumentará

hasta en una tercera parte de la prevista en el párrafo anterior y se perseguirá de oficio.

Si el sujeto activo fuese servidor público, además de las penas señaladas, se le destituirá

del cargo y se le inhabilitará para ocupar cualquier otro en el sector público hasta por dos

años.

Al que reincidiere en la comisión de este delito, se le aplicará el doble de la pena de

prisión señalada en los párrafos anteriores y quinientos días de multa.

Hostigamiento sexual

ARTÍCULO 130 Ter según el Código Penal de Quintana Roo.- A quien de manera lasciva

asedie o acose sexualmente a cualquier persona de manera reiterada, para sí o para un

tercero, valiéndose de su posición jerárquica derivada de relaciones laborales, docentes,

domésticas o cualquier otra que implique una posición de poder, de autoridad o ambas del

activo para con el pasivo, se le impondrá de uno a dos años de prisión y de trescientos a

quinientos días de multa.

Cuando el hostigamiento sexual se cometa contra una persona menor de dieciocho años

de edad, o con capacidades diferentes, o que no tenga la capacidad para comprender el

significado del hecho, o por cualquier causa no pueda resistirlo, la pena de prisión se

aumentará hasta en una tercera parte de la prevista en el párrafo anterior y se perseguirá

de oficio.

Al que reincidiere en la comisión de este delito, se le aplicará el doble de la pena de

prisión señalada en los párrafos anteriores y quinientos días de multa.

Si el sujeto activo fuese servidor público, además de las penas señaladas, se le destituirá

del cargo y se le inhabilitará para ocupar cualquier otro en el sector público hasta por dos

años. sexual en una persona menor de catorce años de edad o impúber, o que no tenga

la capacidad de comprender el hecho.

Trata de personas

ARTÍCULO 194 del Código Penal de Quintana Roo.- Comete el delito de trata de

personas quien promueva, ofrezca, facilite, consiga, traslade, entregue o reciba para sí o

para un tercero, a una persona para someterla a cualquier forma de explotación, incluida

la explotación sexual comercial infantil, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o

las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o para ser extirpada de sus

órganos, tejidos o sus componentes, dentro o fuera del territorio del Estado.

Al autor de este delito se le impondrá una pena de siete a dieciocho años de prisión y de

cincuenta a trescientos días multa. Si el ofendido fuere persona menor de dieciocho años

de edad o quien no tuviere la capacidad para comprender el significado del hecho la pena

se aumentará en una mitad más.

Si se emplease violencia o el agente se valiese de una función pública que tuviere, la

pena de prisión se agravará hasta tres años más y la multa hasta doscientos días más,

sin exceptuar las sanciones establecidas en la ley de Responsabilidades de Servidores

Públicos.

Lesiones (artículo del código Penal para el Estado de Quintana Roo)

Bajo el nombre de lesión se comprende no solamente las heridas, excoriaciones,

contusiones, fracturas, dislocaciones, quemaduras, sino toda alteración en la salud y

cualquier otro daño que deje huella material en el cuerpo humano, si esos efectos son

producidos por una causa externa.

Violación ( articulo 127 del código penal de Quintana Roo)

Al que por medio de la violencia física o moral realice cópula con persona de cualquier

sexo, se le impondrá prisión de seis a dieciséis años y de diez a cuarenta días multa.

Si la víctima fuere impúber la prisión será de seis a veinte años y de veinte a sesenta días

multa.

Abuso sexual ( Articulo 129 del código Penal de Quintana Roo)

A quien sin el consentimiento de una persona y sin el propósito de llegar a la cópula

ejecute en ella un acto erótico sexual o lo obliguen a ejecutarlo, se le impondrá prisión de

uno a tres años. La pena se aumentará hasta en una mitad más, cuando se empleare la

violencia.

A quien sin propósito de llegar a la cópula ejecute un acto erótico sexual en una persona

menor de catorce años de edad o impúber, o que no tenga la capacidad de comprender el

hecho o que por cualquier causa no pueda resistirlo, o la obliguen a ejecutarlo se le

impondrá prisión de tres a siete años. La pena se aumentará hasta en una mitad más

cuando se empleare violencia, en los casos que proceda.

Dicho en otras palabras, es cuando una persona de cualquier sexo te obligue a

manosearlo o manosearla o en su caso te obligue a realizar cualquier tipo de actos

sexuales como por ejemplo el sexo oral.

Incumplimiento de las obligaciones de asistencia familiar

ARTÍCULO 167 del Código Penal para Quintana Roo.- A quien sin causa justificada deje

de cumplir con la obligación de proporcionar alimentos a sus hijos, cónyuge, concubino o

cualquier otro familiar con quien tenga el deber de asistencia conforme al Código Civil, se

le impondrá de uno a cuatro años de prisión.

Si el juez lo estima conveniente impondrá la suspensión o privación de los derechos de

familia.

Si la omisión en el cumplimiento de las obligaciones alimentarias, ocurre en desacato de

una resolución judicial, se impondrá de uno a cinco años de prisión.

Las sanciones anteriores se aumentarán hasta en una cuarta parte, cuando el deudor

alimentista, con el propósito de eludir o suspender el cumplimiento de sus obligaciones

alimentarias decretadas por autoridad judicial, renuncie, abandone su trabajo, obtenga

licencia sin causa justificada o se coloque dolosamente en estado de insolvencia.

Se impondrá de seis meses a dos años de prisión, a aquellas personas que obligadas a

informar acerca de los ingresos de quienes deban cumplir con todas las obligaciones

señaladas en el artículo anterior, incumplan con la orden judicial de hacerlo, o informen

cantidades menores a las reales.

Dicho en otras palabras es cuando tu pareja, ex_pareja, esposo no te da dinero para la

manutención de los hijos siempre y cuando estén erconocidos legalmente por él o sea

que los niños tengan apellido de mamá y de papá

Retención y sustracción de personas menores de edad o que no tengan la

capacidad de comprender el significado del hecho.

ARTÍCULO 171.- Al que sin tener relación familiar o de parentesco sustraiga a una

persona menor de dieciocho años o que no tiene la capacidad para comprender el

significado del hecho, sin el consentimiento de quien legítimamente tenga custodia o

guarda, o lo retenga con la finalidad de violar derechos de familia, se le impondrá prisión

de cuatro a ocho años. Cuando el delito lo cometa un familiar del menor que no ejerza

sobre él la patria potestad ni la tutela, la prisión será de dos a seis años. Si el agente

devuelve a la persona menor o que no tiene la capacidad para comprender el significado

del hecho espontáneamente, dentro de los cinco días siguientes a la consumación del

delito, se le aplicará hasta una tercera parte de las penas arriba señaladas.

ARTÍCULO 171 BIS.- Se impondrá pena privativa de libertad de dos a seis años al padre

o la madre, que sin el consentimiento o autorización del otro progenitor retuviere o

trasladare a su hijo o hijos menores de dieciocho años fuera o dentro del País con la

finalidad de cambiar su residencia habitual o impida de algún modo la convivencia del

niño, niña o adolescente con su otro progenitor, de acuerdo con la Ley de la materia en el

Estado; salvo en los casos en los que el juez competente hubiere condenado a alguno de

los padres a no convivir o ha hacerlo de manera condicionada con sus hijos.

Si el agente devuelve a la persona menor de dieciocho años dentro de los cinco días

naturales siguientes a la consumación del delito, se le aplicará hasta una tercera parte de

la pena señalada en el párrafo anterior.

Cuando mamá o papá se llevan a los niños sin el consentimiento del otro con la finalidad

de cambiarlos de residencia o que impidan todo tipo de contacto con la parte que no tiene

en custodia al niño o niña.

Pasos a seguir para integrar la denuncia

Se da fecha para presentar dos testigos

En los casos de violación, violencia intrafamiliar y lesiones, las agraviadas tiene

que acudir ante el médico legista para la exploración física

En los casos de violencia intrafamiliar y violación además de acudir con el médico

legista, las agraviadas también deberán acudir con la psicóloga de la procuraduría

y solamente en casos de violencia acudirán también ante la trabajadora social

para la entrevista respectiva

En todos los casos se realiza una investigación de la policía judicial en el cual, un

agente se entrevistará con las agraviadas con el objeto de recabar datos sobre los

hechos y sobre el agresor

Una que se hayan realizado todas las investigaciones se consignará el expediente

ante el juez penal, quien es el único que después de estudiar el expediente

determinará si se detiene o no al agresor

Debes tener a la mano los siguientes documentos

Presentar cuatro copias de la identificación oficial

Original del acta de matrimonio con cuatro copias en caso de estar casada

Original del acta de nacimiento de los hijos con cuatro copias, si los hubiere

Comprobante de domicilio

En los casos de violencia intrafamiliar, lesiones o violación presentar constancias

médicas si los tuviere.

SALUD

En el mundo y por supuesto en nuestro país, la problemática de la violencia de género y

la intrafamiliar constituye un problema de Salud Pública, ya que los resultados de la

violencia llegan a las instituciones de salud, e impiden a las mujeres trabajadoras el

desarrollo de sus actividades, por lo que económicamente también son una meya en la

economía de cualquier país.

Para el C I A M la atención médica de la violencia de género, es el conjunto de servicios

que se proporcionan con el fin de promover, proteger y restaurar la salud física y mental,

de las mujeres , las niñas y los niños involucrados en situación de violencia intrafamiliar,

psicológica ,física o económica y Promovemos desde nuestra red de profesionales de la

salud las relaciones no violentas, la evaluación del riesgo en que se encuentra a través

del tratamiento o referencia a instancias especializadas. trabajamos con los grupos

vulnerables, las niñas, niños, adolescentes; mujeres embarazadas o personas en

situaciones especialmente difíciles..

Indicadores de maltrato físico, a los signos y síntomas -hematomas, laceraciones,

equimosis, fracturas, quemaduras, luxaciones, lesiones musculares, traumatismos

craneoencefálicos, trauma ocular, entre otros-, congruentes o incongruentes con la

géneración de los actos violentos recientes o antiguos, con y sin evidencia clínica o

mediante auxiliares diagnósticos, en ausencia de patologías condicionantes.

Indicadores de maltrato sexual, a los síntomas y signos, físicos -lesiones o

infecciones

La salud es muy importante, recuperarla o mantenerla en las personas que solicitan , es la

razón de existir de la Coordinación del área de la salud.

En el CIAM la responsabilidad en el cuidado de la salud de las usuarias es compartido

por un grupo de médicas y médicos externos y enfermeras internas especialistas quienes

laboran en el sector salud público y privado y con quienes tenemos acuerdos de

cooperación en diversas modalidades así como con organizaciones civiles con intereses

semejantes o afines, e instituciones gubernamentales.

Dentro de la organización del CIAM se encuentra un equipo de Enfermeras tituladas que

cubren las 24 horas del día las necesidades de las usuarias internas y externas; dando

seguimiento a los tratamientos médicos e implementando cuidados específicos de

enfermería.

Servicios de urgencia

Todas las urgencias son atendidas por traumatólogos, en caso de lesiones y por

especialistas de acuerdo al tipo de urgencia. Todos los casos son referidos a través del

Centro de Atención. La Cruz Roja y Hospital General son los principales apoyos las 24

hrs. del día. Con los cuales existe un convenio de colaboración con el CIAM.

Servicios en centro de atención

Urgencias ginecológicas en caso de violencia sexual

Urgencias obstétricas

Urgencias traumatológicas

Urgencias pediátricas

Protocolo a víctimas de violencia sexual (consulta, estudio, tratamiento, medicamentos)

Protocolo a víctimas de violencia familiar (consulta, estudios, tratamiento, medicamentos)

Protocolo a menores víctimas de violencia sexual

.

SEGURIDAD

En CIAM Cancún, el objetivo del área de seguridad es brindar información y acciones

específicas a las integrantes del equipo de trabajo, quienes dan atención a mujeres

víctimas de violencia a fin de salvaguardar su integridad física y la de las usuarias a

quienes protegemos. Aprender a valorar los casos de alto riesgo y a enseñar a las

usuarias a crear sus propios planes de seguridad.

En el área de seguridad contamos con un equipo de trabajo conformado por mujeres

quienes laboran las 24 horas del día los 365 días del año y quienes están capacitadas

para identificar a los agresores que se presenten en las instalaciones buscando a su

pareja o a sus hijas e hijos; detectar y corregir condiciones inseguras dentro de la

institución; detectar personas y vehículos sospechosos

Plan de Seguridad

Esta es una guía profesional con recomendaciones que pueden ser de gran ayuda para

enfrentar momentos de crisis.

El hacer un plan de seguridad requiere identificar los pasos que puedes tomar para

aumentar tu protección y para prepararte tu y tus hijos de antemano para la posibilidad de

más eventos de violencia. Tu no tienes el control sobre la violencia de tu pareja pero si

puedes planear las acciones que te pueden ayudar a manejarla.

Cuando el abuso y los maltratos aumentan de intensidad necesitas tomar medidas:

Medidas

Habla con una o más vecinas que les tengas confianza y cuéntales lo que te

pasa y pídeles que llamen a la policía si escuchan gritos en tu casa.

Si no puedes evitar las discusiones con tu pareja, trata de que sean cerca de la

puerta para que puedas salir corriendo si él intenta golpearte a ti o a tus hijas e

hijos.

Ensaya una palabra clave con tus vecinas y familiares para que entiendan

cuando estás en peligro y quieres que llamen a la policía.

Si tienes que salirte de tu casa vete a la casa de una persona que él no

conozca o a un refugio. Planea como llegar hasta ahí.

Usa tus instintos y tu buen juicio. Si la situación es peligrosa dale lo que pida

para calmarlo. Luego busca un refugio.

Plan de acción

Busca apoyo profesional

Ahorra dinero. Piensa cómo puedes ser independiente económicamente.

Empaca tus cosas más importantes como llaves, medicinas, números de

teléfono, de gente que te puede ayudar, dinero, actas de nacimiento y de

matrimonio y déjalas en casa de una amiga o de un familiar en quien confíes.

Piensa en quien puede darles alojamiento temporal o prestarte dinero en caso

necesario.

Memoriza el número telefónico de emergencia.

Revisa constantemente tu plan de seguridad para llevarlo a cabo cuando

necesites ayuda.

Si tu pareja ya no vive contigo

Cambia las cerraduras lo más pronto posible y asegura las ventanas de tu

casa.

Platica el plan de seguridad con tus hijas e hijos para cuando ellos estén solos.

Informa a la escuela o guardería quienes son las personas autorizadas para

recoger a tus hijos e hijas.

Informa a tu vecina y a tu casera que tu pareja ya no vive contigo y que deben

llamar a la policía si lo ven cerca de tu casa.

Piensa en alguna forma de mantenerte segura si la policía no responde de

inmediato.

En el trabajo y en público

Habla de la situación con gente de confianza.

Dales una fotografía reciente de tu pareja.

Asiste a grupos de apoyo a víctimas

Sé fuerte, quien debe sentir vergüenza es él. En tus manos está convertirte en una

sobreviviente, dejar de ser víctima de violencia.

.

En resumen algunas sugerencias pueden ser

Conocer el teléfono 066.

Hablar con una o más vecinas que les tengas confianza y cuéntales lo que te pasa, y

pídeles que llamen a la policía si escuchan gritos en tu casa.

Empaca tus cosas más importantes como: llaves, medicinas, números de teléfonos de

gente que te puede ayudar, dinero, actas de nacimiento y de matrimonio, y déjalas en

casa de una amiga o de un familiar que confíes.

Si no puedes evitar las discusiones con tu pareja trata de que sean cerca de la puerta

para que puedas salir corriendo si el intenta golpearte a ti o a tus hijas e hijos.

Practica como salir de tu casa rápidamente.

Ensaya una palabra clave con tus vecinas y familiares para que entiendan cuando estás

en peligro y quieres que llamen a la policía.

Si tienes que salirte de tu casa, ve a casa de una persona que el no conozca.

Usa tus instintos y tu buen juicio. Si la situación es peligrosa dale lo que pida para

calmarlo.

Recuerda que no mereces ser maltratada o golpeada.

DIRECTORIO DE INSTITUCIONES DE APOYO

Nombre Teléfono (s)

Centro Integral de Atención a la Mujeres, 884.81.24

CIAM Cancún AC 898.07.55

Smza. 63 calle 12 pte. 66 mza. 2 lote 26

Instituto Quintanarroense de la Mujer 892.00.33

Smza. 5 no. 101 Ave. Nader Bajos Edificio Nader 892.00.34

Instituto Municipal de la Mujer

Ave. Chichén Itza, Reg. 97 mza 29 lote 1 P.A. 251.85.06

Desarrollo Integral de la Familia 888.89.21

Reg. 94 mza. 76 lote 3 888.89.22

Atención Ciudadana 884.91.99

Avel tulum 22 y 23 01.800.221.5454

Centro de ayuda para la mujer AC 01.800.624.8632

Seguridad Pública 884.19.13

Ave. Xcaret Smza. 21 884.23.42

Cruz Roja 884.16.16

Ave. Yaxcilán no. 2 884.74.66

Hospital General de Cancún 884.29.67

Andador no. 5 Smza 65 mza. 6 Col. Pto. Juárez 884.26.66

Ministerio Público del Fuero Común 884.17.84

Xcaret Smza. 21