5

Click here to load reader

Programa de Argumentación

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Argumentación

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO EDUCACION A DISTANCIAPROGRAMA DE ADMINISTRACION FINANCIERA Y DE NEGOCIOS

CONTENIDO PROGRAMÁTICO2010 -1

ACTIVIDAD ACADEMICA: TEORIA DE LA ARGUMENTACIÓN (Electiva Complementaria)

ÀREA: HUMANISTICACÒDIGO: 140430003PRERREQUISITO: NingunoSEMESTRE VIII -IXGRUPO Cread Villamaría y Cread PereiraDOCENTE Sandra Milena Galvis AguirreCORREO ELECTRÓNICO: [email protected]: Mayo 8, 15, 22, 29HORARIO: Sábados y Domingos 8:00 – 12:00 – 1:00 – 5:00

JUSTIFICACIÓN

La argumentación es la operación por la cual un enunciador busca transformar por medios

lingüísticos el sistema de creencias y derepresentaciones de su interlocutor.

(Christian Plantin)

Justificar nuestras opiniones o decisiones, disuadir o convencer a otros que se suscriban a nuestras posiciones, nos lleva gran parte de nuestro tiempo. La argumentación consiste en formular razones para sustentar una afirmación o una opinión, en este sentido, el fin de la argumentación no es deducir las consecuencias de ciertas premisas sino producir o acrecentar la adhesión a las tesis que se presentan para su asentimiento. La argumentación es una actividad que siempre trata de modificar un estado de cosas, está destinada a explicar, tanto como a influir o cambiar ideas. Para nuestra tarea como profesional creemos esencial los aportes de la Teoría de la Argumentación, como una orientación para la comprensión de diferentes temas que requieran se estudiados bajo un análisis lógico y con sentido. Los diferentes modelos argumentativos que presentan las Teorías de la Argumentación en la actualidad para el análisis de los argumentos, a nuestro modo de ver, son una alternativa a la Lógica Formal; pero no por ello contradictoria con ella, sino diferente y complementaria.

Se nos impone desplegar la concepción que supone esta afirmación: entendemos a la teoría de la argumentación como un pensar que, además de no partir de supuestos evidentes, no es capaz de demostración ni de pruebas irrefutables, y tampoco de verdades necesarias. Muy por el contrario, sus pruebas son probables, razonables, opinables, preferibles, y por ello deben ser aceptadas con responsabilidad. Esto implica, también, comprender que toda afirmación debe permanecer abierta a nuevos argumentos, y por ello es revisable. Es así que, creemos ineludible ampliar el estrecho campo de la lógica formal, ya que, como señalara Leibniz: el ser humano es limitado e incapaz con frecuencia de suministrar pruebas suficientes sobre la verdad de toda aserción. La necesidad de la deliberación, el acuerdo y la adhesión de los demás, se impone cuando nuestras fundamentaciones no se pueden basar en evidencias, ni en la experiencia o la razón demostrativa; cuando las conclusiones se escapan al cálculo.

Page 2: Programa de Argumentación

En lugar de fundamentar nuestras teorías en verdades definitivas e indiscutibles, tomaremos como punto de partida el hecho de que los hombres y los grupos humanos se adhieren a toda clase de opiniones con una intensidad variable que sólo se puede conocer al ponerla a prueba.

A las categorías de verdad, evidencia y método demostrativo, hay que complementarlas con las categorías de verosímil, razonable, justificable o método argumentativo. Si no ampliamos la capacidad de la razón, y la consideramos unida al resto de las facultades humanas (lo pasional, instintivo, la imaginación, lo sugestivo...) podemos dejar fuera de la razón el mundo de los valores, de las normas, de la acción, de la búsqueda de sentido... Lo que no es certero y calculable ¿debe ser irracional? y ¿todo tiene igual valor? Si reducimos la razón al campo de lo demostrable -lógica matemática cómo único modelo-, dejaríamos el valor de argumentar en el campo exclusivamente irracional, y por que no de la violencia –cuando apelamos a la argumentación hemos renunciado a la violencia, al menos a un tipo de violencia, ya que consentir la discusión es aceptar ponerse en el punto de vista del interlocutor-. El examen de los argumentos en su contexto de producción nos permite profundizar en la detección de sus puntos fuertes y débiles que no pueden ser analizados desde la perspectiva de la lógica formal.

En este sentido lógica formal y teoría de la argumentación son complementarias: la primera estudia los medios de prueba demostrativos, usa un lenguaje artificial, considera libremente cuales son los axiomas, o sea las expresiones consideradas sin prueba como válidas en el sistema. Este sistema de signos no debe ser ambiguo y deja la interpretación de los elementos del sistema para quienes lo apliquen. El lógico formal considera extraño a su disciplina el estudio del tipo de verdades, pero “cuando se trata de argumentar o de influir, por medio del discurso, en la intensidad de la adhesión de un auditorio a cierta tesis, ya no es posible ignorar por completo, al creerlas irrelevantes, las condiciones psíquicas y sociales sin las cuales la argumentación no tendría objeto ni efecto. Es por eso que

El espíritu humano desea la precisión en el conocimiento, y se satisface con ella. La precisión es buena: es el ideal, cuando es legítima: pero en cambio, cuando es ilegítima o falsa, produce, desde el punto de vista del conocimiento, efectos funestos: oculta hechos, desfigura o falsea interpretaciones, detiene la investigación, inhibe la profundización; sus resultados perjudiciales, pueden condenarse fundamentalmente con esos dos adjetivos: falsedad e inhibición.

OBJETIVO GENERAL

Adquirir unos conocimientos básicos de lógica deductiva para ser capaces de analizar la corrección de los argumentos desde la perspectiva de su justificación interna, y de construir argumentos correctos desde el punto de vista lógico.

Conocer y saber reconocer los tipos principales de falacias argumentativas, a fin de evitar su uso en la argumentación y de detectarlas en los razonamientos de otras personas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Asimilar un conjunto de reglas y técnicas básicas para llevar a cabo una argumentación satisfactoria desde la perspectiva de la justificación externa.

Page 3: Programa de Argumentación

Aproximar al estudiante a los fundamentos de los procesos de financiación y negociación.

Reflexionar acerca de cómo negociamos y sobre los problemas que tiene nuestra forma de negociar o de construir una empresa.ASPECTOS METODOLOGICOS

Se desarrollará cada tema a tratar por medio de lecturas a cargo del estudiante y exposiciones a cargo del profesor, estas serán apoyadas con recursos audiovisuales.Los estudiantes elaboraran informes de lectura y/o mapas conceptuales o si el profesor lo requiere se hará un Quiz individualmente antes de cada sesión y talleres en clase en CIPAS con ejercicios de aplicación de acuerdo a los temas vistos, en cada tutoría se realizará un conversatorio que conduzca a la reflexión, el análisis y contribuya a la argumentación crítica de las ideas y conocimientos que el estudiante produzca de su profesión y de sí mismo como profesional.Al final del semestre el estudiante debe haber elaborado: informes de lectura, talleres en y extra-clase, Quiz, reflexiones por escrito de cada sesión.Como ejercicio final se espera la elaboración de un trabajo individual que propenda el desarrollo de habilidades las cuales expresen ideas de manera clara y concisa, la elaboración de argumentos de forma rigurosa y critica, expresando así el reconocimiento de que la razón se puede aplicar en todos los aspectos de las relaciones humanas.

TRABAJO FINAL:

Como trabajo final cada estudiante debe construir un escrito tipo ensayo, en el cual plantee una tesis o idea que se quiera probar, los argumentos que la apoyan y las posibles conclusiones a las que puede llegar, teniendo en cuenta las diferentes situaciones que se den en la práctica de su profesión, mostrando los elementos analizados en cada sesión.

ASPECTOS EVALUATIVOS:

Informes de lectura 20%Talleres 10%Quiz 20%Participación 10%Trabajo final 40%

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

PRIMERA TUTORÌA1. Introducción a la Argumentación2. Cuestiones conceptuales básicas de la argumentación3. Lógica y argumentación4. Dilemas Empresariales

SEGUNDA TUTORÍA1. Tratado de la Argumentación

Page 4: Programa de Argumentación

2. La Argumentación Contemporánea:2.1 Chaim Perelman: la nueva retórica2.2 Stephen Toulmin: los campos argumentativos

3. Falacias Argumentativas

TERCERA TUTORIA:1. Reseña histórica de la argumentación 1.1 SOFISTAS: retórica y persuasión1.2 ARISTÓTELES: técnicas discursivas & técnicas de verdad1.3 KANT: Crítica de la Ilusión Dialéctica y la Lógica Trascendental1.4 SHOPENHAUER: la dialéctica erística2. Los usos del lenguaje CUARTA TUTORÍA1. Sustentación de trabajos finales: Textos Argumentativos.

RECURSOS BIBLIOGRAFICOS BASICOS:

Roland Barthes: Investigaciones Retóricas I. La antigua Retórica. Buenos Aires, Tiempo Contemporáneo, 1974.Jesús González Bedoya: Tratado histórico de retórica filosófica. I, La antigua retórica. II. La nueva retórica. Madrid, Ediciones Nájera, 1990.Benson Mates: (1953) La lógica de los estoicos. Madrid, Tecnos, 1985.Roberto Marafioti: Los patrones de la Argumentación. La Argumentación en los clásicos y en el siglo XX. Biblos, Buenos Aires, 2003.James J. Murghy: (1974) La Retórica en la Edad Media, México, Fondo de Cultura

Económica, 1986.Luis Vega Reñón: La trama de la demostración. Madrid, Alianza, 1990. [Sobre deducción y demostración en la antigua Grecia]