5
El Arte como fuente histórica Neoclásicos y Románticos Código Plan Año Semestre Créditos G060 2012 II 3 Idiomas Español. Para investigación se requiere al menos otra lengua Universidad UCV-CARACAS Facultad HUMANIDADES Y EDUCACIÓN Titulación Licenciado en Historia Departamento Formación Histórica Especial Área Seminarios Contenido Las expresiones artísticas del estilo Neoclásico y Romántico en el período de 1750-1850. Contexto histórico, metodología del estudio iconológico Profesorado Apellidos/Nombre BÁRBARA BLANCO-NOGUERA y RODRIGO FERNANDEZ DEL RÍO Email [email protected] y [email protected] Tutorías Horario de tutorías: miércoles de 4 a 5,30 h. Blog del Seminario Anphisbena Janus ( en la dirección http://wolkwe.blogspot.com/) INFORMACIÓN ACADÉMICA Objetivos del Seminario La pretensión fundamental es abrir las perspectivas de las generaciones de futuros investigadores de la historia hacia el arte como fuente histórica de primer orden, proporcionar un bagaje conceptual y de comprensión de la manifestación; por otro lado se trata de formar al estudiante en los métodos y posibilidades que le brinda un análisis crítico de las imágenes estéticas. Programa temario Conceptos generales de historia del arte. La iconología. El arte entre 1750- 1850. Las teorías. El Neoclasicismo El Romanticismo Metodología Docente El seminario se divide en dos partes: 1. Clases teóricas con comentarios críticos de imágenes de video beam, diapositivas y documentos. Combinación de la clase magistral con discusión de textos relacionados con la temática del seminario. 2. Exposiciones con video beam de los autores y obras que cada uno de los alumnos haya trabajado. Procedimientos de Evaluación 1. Cada uno de los alumnos realizará una exposición sobre un autor y una obra

PROGRAMA DE ARTE NEOCLÁSICO Y ROMÁNTICO

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE ARTE NEOCLÁSICO Y ROMÁNTICO

El Arte como fuente históricaNeoclásicos y Románticos

Código Plan Año Semestre Créditos

G060 2012 II 3Idiomas Español. Para investigación se requiere al menos otra lenguaUniversidad UCV-CARACASFacultad HUMANIDADES Y EDUCACIÓNTitulación Licenciado en HistoriaDepartamento Formación Histórica EspecialÁrea Seminarios

ContenidoLas expresiones artísticas del estilo Neoclásico y Romántico en el período de 1750-1850. Contexto histórico, metodología del estudio iconológico

ProfesoradoApellidos/Nombre BÁRBARA BLANCO-NOGUERA y RODRIGO FERNANDEZ DEL RÍOEmail [email protected] y [email protected]

Tutorías Horario de tutorías: miércoles de 4 a 5,30 h. Blog del Seminario Anphisbena Janus ( en la dirección http://wolkwe.blogspot.com/)

INFORMACIÓN ACADÉMICAObjetivos del Seminario

La pretensión fundamental es abrir las perspectivas de las generaciones de futuros investigadores de la historia hacia el arte como fuente histórica de primer orden, proporcionar un bagaje conceptual y de comprensión de la manifestación; por otro lado se trata de formar al estudiante en los métodos y posibilidades que le brinda un análisis crítico de las imágenes estéticas.

Programa temario

Conceptos generales de historia del arte. La iconología. El arte entre 1750-1850. Las teorías.

El Neoclasicismo

El Romanticismo

Metodología Docente

El seminario se divide en dos partes:

1. Clases teóricas con comentarios críticos de imágenes de video beam, diapositivas y documentos. Combinación de la clase magistral con discusión de textos relacionados con la temática del seminario.

2. Exposiciones con video beam de los autores y obras que cada uno de los alumnos haya trabajado.

Procedimientos de Evaluación

1. Cada uno de los alumnos realizará una exposición sobre un autor y una obra concreta (o realizando una comparación con otra/s), ya sea de pintura, grabado, escultura, arquitectura, orfebrería, etc. La exposición será realizada con apoyo de material audiovisual para video beam; las imágenes deberán ser enviadas previamente al profesor –al correo arriba indicado- para ser revisadas, y deben tener la mejor resolución posible. El valor de la exposición es de 40% de la nota final.

2. Asimismo cada alumno elaborará un breve ensayo sobre la obra y el autor que ha trabajado y expuesto. El ensayo tendrá 12 páginas como máximo: las ilustraciones, si las hay, serán anexas a esas doce páginas lo mismo que las fuentes y bibliografía utilizadas para realizar el trabajo. El valor del ensayo es de 40% de la nota final.

3. Se hará entrega (vía blog) de una serie de textos relacionados con la temática del seminario a fin de que pueda generarse debate en clase, en el que la aportación y el interés de los alumnos podrá ser evaluado hasta un 15% de la nota final.

4. La asistencia a todas las clases podrá aportar hasta un 5% de la nota final. Es pertinente recordar que para los seminarios un 15% de inasistencias es motivo de pérdida de asignatura.

5. Los estudiantes realizarán una coevaluación de la participación y exposiciones de sus compañeros y

Page 2: PROGRAMA DE ARTE NEOCLÁSICO Y ROMÁNTICO

Código Plan Año Semestre Créditos

también una autoevaluación de su desempeño personal.

Bibliografía recomendada

General

Acha, Juan. Crítica de arte. México, Trillas, 1992.Arnheim, Rüdolf. La forma visual de la arquitectura. Barcelona, G. Gili, 1978.

- Arte y percepción visual. Madrid, Alianza, 1999.- Hacia una psicología del arte: arte y entropía. Madrid, Alianza, 1986

Baldellou Santolaria, M.A. Catedrales de Europa. Madrid: Espasa-Calpe, 1995.Barasch, Mosheh. Teorías del arte. De Platón a Winckelmann. Madrid, Alianza, 2001.Bozal, V. El lenguaje artístico. Barcelona, Península, 1970. -Historia de las ideas estéticas. Madrid, Historia 16, 1997.Bussagli, Marco, Comprender la arquitectura, Madrid: Susaeta.Carrassat, P.F.R., y Marcadé, I., Movimientos de la pintura, Spes, 2004.Clark, Kenneth. El desnudo.Coomaraswamy, A. Sobre la doctrina tradicional del arte. Barcelona, Olañeta, 2001.Clifford, Dereck. Los jardines. Historia, trazado y arte. Madrid: IEAL, 1970.De Morant, Henry. Historia de las artes decorativas. Madrid: Espasa-Calpe, 1980.Ehrenzweig, A. El orden oculto del arte. Barcelona, Labor, 1973.Francastel, P. La realidad figurativa. BBAA, Emecé, 1965.

-Sociología del arte. Madrid, Alianza, 1972.Frankl, Paul. Principios fundamentales de la Historia de la Arquitectura. Barcelona: Gustavo Gili, 1981. Fredberg, David. El poder de las imágenes. Madrid: Cátedra.Freeman, Julian. Arte. Celeste Ediciones, Madrid, 1999.French, Hillary. Arquitectura. Celeste Ediciones, Madrid, 1999.Furió, Vicenç. Sociología del arte. Madrid: Cátedra.García Leal, J. Filosofía del arte. Madrid, Síntesis, 2002.Gilson, Étienne. Pintura y realidad. Barañain, Eunsa, 2000. [filósofo medievalista]Gombrich, Ernst. Historia del arte.

-Ideales e ídolos: ensayos sobre los valores en la historia del arte. Barcelona, G. Gili, 1981.Hauser, Arnold. Historia social de la literatura y el arte. Barcelona, Labor, 1994.Huisman, D. La estética. Barcelona, Montesinos, 2002.Huyghe, R. El arte y el hombre. Barcelona, Planeta, 1966.Insausti, Pilar. Jardinería y paisaje aplicados a la arquitectura. Valencia: Univ. Politécnica, 1991. -Bibliografía de jardines históricos y paisajismo. Valencia: Univ. Politécnica, 1991.Klibansky, R., Panofsky, E., Saxl, F. Saturno y la melancolía. Estudios de historia de la filosofía de la naturaleza, la religión y el arte. Madrid, Alianza, 1991López Churruca. Estética de los elementos plásticos. Barcelona, Labor, 1971.Maquet, Jacques. La Experiencia estética. La mirada de un antropólogo sobre el arte. Celeste Eds., Madrid, 1999.Müller, Werner y Vogel, Gunther. Atlas de arquitectura. 2 vols. Madrid: Alianza Editorial, 1984. Nieto Alcaide, V. La luz, símbolo y sistema visual. Madrid, Cátedra, 1978.Pacheco, Francisco. El arte de la pintura. Madrid: Cátedra.Panofsky, Erwin. Estudios sobre iconología. Madrid, Alianza, 1978.

-El significado de las artes visuales. Madrid, Alianza Forma, 1979. -Renacimiento y renacimientos en el arte occidental. Madrid, Alianza, 1981.

Pijoan, J. Historia del Arte, Salvat, 1979, 12 vols.Pijoan, J. et alter. Summa Artis. Historia general del arte. Madrid, Espasa Calpe, 25 vols.Read, H. Arte y sociedad. Barcelona, Enlace, 1970 Rees A. L. y Borzello, F. La nueva historia del arte, 1986.Schneider, Norbert. El Arte del Retrato. Köln, Taschen, 1999.Stoichita, Victor. Breve historia de la sombra. Madrid, Siruela, 1999.Tatarkiewicz, W. Historia de seis ideas. Arte, belleza, forma, creatividad, mimesis, experiencia estética. Madrid, Tecnos, 1976.Thuillier, J. Teoría general de la historia del arte. México, FCE, 2006.Wölfflin, H. Conceptos fundamentales para la historia del arte. Madrid, Espasa, 1997.Zevi, Bruno. Saber ver la arquitectura. Barcelona, Apóstrofe, 1998.

Específica

Page 3: PROGRAMA DE ARTE NEOCLÁSICO Y ROMÁNTICO

NEOCLASICISMO

Argan, S. El siglo XVIII. Barcelona, Gustavo Gili.Arias Anglés, E. Del neoclasicismo al impresionismo. Madrid, Akal, 1999.Assunto, R. Naturaleza y Razón en la estética del setecientos. Madrid, Visor, 1989.Bornay, E. Cómo reconocer el arte del neoclasicismo. Barcelona, Edunsa.Bryson, Norman. Tradición y deseo. De David a Delacroix. Madrid, Akal, 2002.Cassirer, E. “Teoría estética de Kant” en Kant, vida y doctrina. México, FCE, 1986. Chueca Goitia, F. Historia de la arquitectura occidental: neoclasicismo. Dossat 2000, 2005.Gay, Claire. El siglo XVIII. En "Historia General de la Pintura". Vol. 14. Madrid, Aguilar, 1969.Guillén, Esperanza y Henares, Ignacio. El arte neoclásico. Madrid, Anaya, 1992.Gympel, Jan. Historia de la arquitectura, de la antigüedad a nuestros días. Köneman, 2005.Henares, I. Las teorías de las artes plásticas en la segunda mitad del siglo XVIII. Granada, Universidad, 1977. Kauffmann. La arquitectura del Siglo de las Luces. Barcelona, G. Gili, 1974.Levey, Michael. Del Rococó a la revolución. Barcelona, Destino, 1998.Montiel Mues, A. Rococó y neoclasicismo. En "Historia del Arte". Volumen 11. Barcelona, Océano-Gallach, 1996.Novotny, Fritz. Pintura y escultura en Europa 1780-1880. Madrid, Cátedra, 2003.Reynolds, Joshua. Discursos sobre arte. Cuadernos de Langre, 2011.Sanchez Cantón, F. Escultura y pintura del siglo XVIII. Madrid, Plus Ultra, 1958. Ars Hispaniae tomo XVIII.Waterhouse, Ellis. Pintura en Gran Bretaña, 1530-1790. Madrid: Cátedra

ROMANTICISMO

Arias Anglés, E. Del neoclasicismo al impresionismo. Madrid, Akal, 1999.Arnaldo, J. Fragmentos para una teoría romántica del arte. Madrid, Tecnos, 1994.Béguin, A. El alma romántica y el sueño. México, FCE, 1996.Berlín, Isaiah y Hardy, Henry. ed. Las raíces del romanticismo. Madrid, Taurus, 2000.Bryson, Norman. Tradición y deseo. De David a Delacroix. Madrid, Akal, 2002.Ciseri, Llaria. El romanticismo.1780-1860: el nacimiento de una nueva sensibilidad. Toledo, Electa, 2004.Chueca Goitia, Fernando. Historia de la Arquitectura Occidental. Dossat Bolsillo.De Paz, Alfredo. La revolución romántica; poéticas, estéticas, ideologías. Madrid, Tecnos, 1986.Honour, Hugh. El romanticismo. Madrid, Alianza.Brown, Marshall. Preromanticism. Standford: Standford University Press, 1991.Novotny, Fritz. Pintura y escultura en Europa 1780-1880. Madrid, Cátedra, 2003.Rosemblum, R. y Janson, HW. El arte del siglo XIX. Madrid, Akal, 1992.VV.AA. El siglo XIX. Bajo el signo del romanticismo. Sílex, 1992.VV.AA. Fragmentos para una teoría romántica del arte. Ed. Javier Arnaldo. Madrid, Tecnos, 1994.VV.AA. Prerrafaelitas. La discreta elegancia del siglo XIX inglés. Electa, 2000.Wolf, Norbert. Prerrafaelitas. Taschen, 2010.

NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO EN AMÉRICA

Bayón, Damián. Un domaine presque ignoré: l’Art architectural de l’Amerique espagnole. Annales ESC, 1959. -Aventura plástica de Hispanoamérica. 1974.

-Historia del arte colonial sudamericano. 1989Dorta, Marco. Arte en América y Filipinas. Vol. 21 de “Ars Hispaniae”. Madrid, 1973.García, Agustín. La ciudad indiana. BBAA, Alpe, 1953.Gisbert, Teresa. Iconografía y mitos indígenas en el arte. 1980Gutiérrez, Ramón. Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Madrid: Ediciones Cátedra, 1983.

-Pintura, escultura y artes útiles en Iberoamérica, 1500-1825. Madrid, Cátedra.Kubler, G. Indianismo y mestizaje como tradiciones americanas, medievales y clásicas. 1966.Kluber, G. y Soria, M. Arte y arquitectura en España y Portugal y en sus dominios de América. Henríquez, P. Historia de la cultura hispanoamericana. México, FCE, 1975.Porras Troconis, G. Historia de la cultura en el Nuevo Reino de Granada. Sevilla, 1952.

NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO EN VENEZUELA

Boulton, Alfredo. Historia de la pintura en Venezuela. Tomos I-II. Caracas: Armitano, 1964Duarte, Carlos F. Historia de la Escultura en Venezuela. J.J. Castro y Asociados, 1979Gasparini, G. La arquitectura colonial de Venezuela, Caracas 1965 - Templos Coloniales de Venezuela. Caracas: Arte, 1959

Page 4: PROGRAMA DE ARTE NEOCLÁSICO Y ROMÁNTICO

Diccionarios especializados

Bermúdez, G. Diccionario del Arquitecto. Caracas, CAV, CIV, FAU/UCV, 1993.Cabanne, Pierre. Diccionario Universal del Arte. Editorial Argos, Vergara, 1979.Cirlot, Luis E. Diccionario de símbolos. Labor, 1991.Cooper, J:C. Diccionario de símbolos. Barcelona, Gustavo Gili, 2004.Chilvers, I. et alter. Dicccionario de arte. Madrid, Alianza, 1992.Fatás, G. y Borrás, G. Diccionario de términos de Arte y elementos de arqueología, heráldica y numismática. Alianza, Madrid, 1999.Paniagua, J.R. Vocabulario básico de arquitectura. Madrid, Cátedra, 1978.Pevsner, Nikolaus y otros. Diccionario de arquitectura. Madrid: Alianza Editorial, 1992.Pillard-Verneuil, M. Diccionario de Símbolos, emblemas y alegorías. Barcelona, Obelisco, 1999.Revilla, Federico. Diccionario de iconografía y simbología. Madrid: Cátedra.

Sitios webPARA BUSCAR ARTE

ww.wga.huwww.artcyclopedia.comwww.wwar.com/index.htmlwww.google.com

MUSEOS

www.metmuseum.orgwww.frick.orgwww.artic.eduwww.nga.govwww.mfa.orgwww.thinker.orgwww.artmuseums.harvard.eduwww.culture.fr/cgi-bin/mistral/jocondewww.louvre.frwww.uffizi.firenze.itwww.christusrex.org/www1/vaticano/0-Musei.htmlwww.british-museum.ac.ukwww.nationalgallery.org.ukwww.tate.org.ukwww.vam.ac.ukwww.whitworth.man.ac.uk//collections.htmlwww.hermitage.ruwww.museoprado.mcu.eswww.offcampus.es/museo.thyssen-bornemiszawww.museobilbao.com