programa de ArtesVisualesSecundaria

Embed Size (px)

Citation preview

ArtesArtes visualesPrograma de Estudio 2006Educacin bsica. Secundaria. Artes. Artes Visuales. Programas de estudio 2006 fue elaborado por personal acadmico de la Direc-cin General de Desarrollo Curricular, que pertenece a la Subsecretara de Educacin Bsica de la Secretara de Educacin Pblica.La sep agradece a los profesores y directivos de las escuelas secundarias y a los especialistas de otras instituciones por su participacin en este proceso.Coordinador editorialEsteban Manteca AguirreDiseoIsmael Villafranco TinocoCorreccinRubn FischerFormacinMartha Celia Chvez RodrguezSusana Vargas RodrguezPrimera edicin, 2006Versin corregida para el sitio webde la Reforma de la Educacin Secundaria, 2007 SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA, 2006Argentina 28Col. Centro, C.P. 06020Mxico, D.F.isbn 968-9076-12-4Impreso en MxicoMATERIAL GRATUITO. PROHIBIDA SU VENTAndicePresentacin IntroduccinFundamentacinPropsitosEnfoquePropsito generalProgramas de EstudioPrimer gradoSegundo gradoTercer gradoBibliografa571121232729355981115SPresentacinhabilidades y competencias bsicas para seguir aprendiendo;impulsprogramasparaapoyar laactualizacindelosmaestros;realizaccio-nes de mejoramiento de la gestin escolar y del equipamientoaudiovisualybibliogrfco.Sin embargo, estas acciones no han sido sufcientes para superar los retos que implica elevar la ca-lidad de los aprendizajes, as como atender con equidad a los alumnos durante su permanencia en la escuela y asegurar el logro de los propsi-tos formativos plasmados en el currculo nacional. Conbaseenelartculoterceroconstitu-cionalyencumplimientodelasatribuciones queleotorgalaLeyGeneraldeEducacin,la SecretaradeEducacinPblicaplasmenel ProgramaNacionaldeEducacin2001-2006 elcompromisodeimpulsarunareformadela educacinsecundariaqueincluyera,adems de una renovacin del plan y de los programas de estudio, el apoyo permanente y sistemtico a la profesionalizacindelosmaestrosydirectivos del nivel, el mejoramiento de la infraestructura y del equipamiento escolar, as como el impulso a nuevas formas de organizacin y gestin que fortalecieranalaescuelacomoelcentrodelas decisiones y acciones del sistema educativo. Para llevar a cabo la renovacin del currculo, cuyoresultadosepresentaenelPlanyenlos ProgramasdeEstudio2006,seimpulsarondi-versos mecanismos que promovieran la partici-pacin de maestros y directivos de las escuelas secundarias de todo el pas, de equipos tcnicos estatales responsables de coordinar el nivel, y de especialistasenloscontenidosdelasdiversas asignaturas que conforman el plan de estudios. La Secretara de Educacin Pblica edita el Plan de Estudios para la Educacin Secundaria 2006 ylosprogramascorrespondientesalasasigna-turas que lo conforman con el propsito de que losmaestrosydirectivosconozcansuscompo-nentesfundamentales,articulenaccionescole-giadas para impulsar el desarrollo curricular en susescuelas,mejorensusprcticasdocentesy contribuyanaquelosalumnosejerzanefecti-vamenteelderechoaunaeducacinbsicade calidad. Desde1993laeducacinsecundariafuede-clarada componente fundamental y etapa de cie-rredelaeducacinbsicaobligatoria.Median-teellalasociedadmexicanabrindaatodoslos habitantes de este pas oportunidades formales paraadquirirydesarrollarlosconocimientos, lashabilidades,losvaloresylascompetencias bsicas para seguir aprendiendo a lo largo de su vida; enfrentar los retos que impone una socie-dad en permanente cambio, y desempearse de maneraactivayresponsablecomomiembros de su comunidad y ciudadanos de Mxico y del mundo.Durante ms de una dcada la educacin se-cundariasehabenefciadodeunareformacu-rricularquepusoelnfasiseneldesarrollode 6Enesteprocesosecontconelapoyoycom-promiso decidido de las autoridades educativas estatales. De igual manera, y con el propsito de contar con evidencias sobre la pertinencia de los conte-nidosydelosenfoquesparasuenseanza,as como de las implicaciones que tiene aplicar una nuevapropuestacurricularenlaorganizacin de las escuelas y en las prcticas de los maestros, duranteelciclo2005-2006sedesarrollenes-cuelassecundariasde30entidadesfederativas laPrimeraEtapadeImplementacin(pei)del nuevo currculo. Los resultados del seguimiento a esa experiencia permiten atender con mejores recursos la generalizacin de la reforma curricu-lar a todas las escuelas del pas.Es innegable el valor que tiene el proceso de construccincurriculararribaexpresado.Por ello, y a fn de garantizar que en lo sucesivo se favorezcalaparticipacinsocialenlarevisin y el fortalecimiento continuo de este servicio, la SecretaradeEducacinPblicainstalarCon-sejos Consultivos Interinstitucionales conforma-dos por representantes de instituciones educati-vas especializadas en la docencia y la investiga-cinsobreloscontenidosdelosprogramasde estudio;delasinstitucionesresponsablesdela formacininicialycontinua;deasociacionesy colegios,tantodemaestroscomodepadresde familia; as como de organizaciones de la socie-dad civil vinculadas con la educacin bsica. El funcionamiento de los Consejos en la evaluacin permanente del plan y de los programas de es-tudio y de sus resultados permitir atender con oportunidad las necesidades y retos que se pre-senten, instalar una poltica de desarrollo curri-cularapegadaalasnecesidadesformativasde los ciudadanos, as como fortalecer en las escue-las la cultura de la evaluacin y de la rendicin de cuentas.La Secretara de Educacin Pblica reconoce queelcurrculoesbsicoenlatransformacin delaescuela;sinembargo,reconocetambin quelaemisindeunnuevoplanyprogramas deestudioesnicamenteelprimerpasopara avanzarhacialacalidaddelosservicios.Por ello, en coordinacin con las autoridades educa-tivas estatales, la Secretara brindar los apoyos necesariosafndequelosplanteles,ascomo losprofesoresydirectivos,cuentenconlosre-cursos y condiciones necesarias para realizar la tareaquetienenencomendadayqueconstitu-yelarazndeserdelaeducacinsecundaria: asegurarquelosjveneslogrenyconsoliden las competencias bsicas para actuar de manera responsableconsigomismos,conlanaturaleza yconlacomunidaddelaqueformanparte,y queparticipenactivamenteenlaconstruccin deunasociedadmsjusta,mslibreydemo-crtica.Secretara de Educacin Pblica7Desde 1993, como resultado de la reformulacin delenfoquepedaggicodelaeducacinarts-ticaenlaeducacinbsica,serealizunaim-portanteproduccindematerialesdidcticos parafavorecerlaenseanzadelamsica,las artes visuales, el teatro y la danza en la escuela. Cantemosjuntos,Disfrutayaprende:msicapara laescuelaprimaria,Losanimales,Bartoloylam-sica,yAprenderamirar.Imgenesparalaescuela primaria,sonalgunosdeesosmaterialesque apoyaneltrabajodelmaestro,fundamental-mente en el nivel de primaria. Adems, se pro-dujeron videos que muestran estrategias de tra-bajoyofreceninformacinacercadediversos aspectosdelasmanifestacionesartsticas.En elao2000seelaborelLibroparaelmaestro. EducacinArtstica.Primaria,dondesedescri-becondetalleelenfoquepedaggicoysedan sugerenciasdeactividadesquecontribuyena cumplirelpropsitoformativodelasartesen la escuela.Sinembargo,tantolosmaterialesdidcticos mencionados como el Libro para el maestro de la asignaturaorientanprincipalmenteelejercicio artstico en el contexto de la educacin primaria. Enloquerespectaalasecundaria,laausencia deunprogramanacionalderivenlacoexis-tencia de propuestas curriculares heterogneas, cierta indefnicin sobre qu y cmo trabajar con laasignaturay,enocasiones,propsitospeda-ggicos divergentes. Conlaintencindeorientareltrabajodela educacinartsticaenlaescuelasecundariase establece el presente documento curricular que, entrminosgenerales,poseelassiguientesca-ractersticas:Ofrecealosmaestrosunsoloreferentecu-rricular para el trabajo con las artes en todas las escuelas secundarias.Explicitalosargumentospedaggicosque permitencomprenderdemejormanerael papel de esta asignatura en la formacin in-tegral de los adolescentes. Defnelospropsitosdelaenseanzade lasartes,ascomolagradacindeconoci-mientos, habilidades y actitudes que deben desarrollarlosalumnos,loqueotorgama-yorsentidoyprofundidadalamanerade abordar cada uno de estos aspectos.Sealaclaramentelascapacidadesquese fortalecen en el alumno gracias a la prctica de las artes, por ejemplo, la creatividad para construirideaspropias,lasensibilidadyla valoracin esttica de las manifestaciones ar-tsticas, entre otras.Concibe las artes como un espacio en el que losalumnospuedendisfrutaryparticipar de los productos artsticos que las socieda-des y las culturas han producido y que ma-nifestan diversas visiones del mundo.Vincula el conocimiento y la experiencia arts-tica con las dems asignaturas del currculo, con la intencin de enriquecer diversas tem-ticas relevantes para la escuela y la sociedad. Introduccin8Arribaraunprogramacontalescaracters-ticasimpliclaobservacinyelanlisisdelas diversas experiencias que se verifcan en las es-cuelasmexicanas;lacomparacinyelestudio de diferentes tendencias curriculares internacio-nales; la revisin de los avances de la literatura especializada en artes y pedagoga y la recopila-cindelasopinionesexpresadaspordocentes, jefesdeenseanzayespecialistasvinculados con las artes en la escuela y fuera de ella.Una de las modifcaciones ms signifcativas es que la educacin artstica deja de ser una acti-vidad de desarrollo y se considera ya una asigna-tura dentro del plan de estudios de la educacin secundaria, cuya denominacin ser Artes. Con estadesignacinsebuscaexpresarqueelarte constituye un campo de conocimiento humano. Eldocumentocurricularparasecundariase articulaconlosdosnivelespreviosdelaedu-cacinbsica(preescolaryprimaria)alpartir de un mismo enfoque pedaggico, a la vez que profundiza y enriquece la perspectiva educativa de las artes. En el caso de la escuela secundaria, la asignatura de Artes relaciona sus propsitos y contenidos mediante un planteamiento didcti-co organizado en ejes. stos son: expresin, apre-ciacin y contextualizacin. A diferencia de la educacin preescolar y pri-maria,endondeseplanteanslodosejes(ex-presin y apreciacin), en secundaria se incorpora eldecontextualizacin,conelfndeaproximar a los alumnos a las maneras de hacer arte, a los artistas y a los vnculos entre el arte, la cultura, la sociedad y la vida cotidiana. La asignatura de Artes en secundaria presen-ta la oportunidad de que el alumno, durante sus tres aos de estancia en sta, curse una disciplina artstica, ya sea Artes Visuales, Danza, Msica o Teatro;cadaunatienesurespectivoprograma para los tres grados. Las escuelas podrn optar porlaolasdisciplinasquelesseamsfactible implementar,considerandolascondicionesy los recursos con los que cuenten, las caracters-ticasdelapoblacinescolarylacomunidad, ascomolaconvenienciadequeeldocentede artesimpartaladisciplinaqueconocemejory en la cual posee mayor experiencia y seguridad, puesto que para ensear a pensar y hacer en al-gunamodalidadartsticaesimportantequeel docentehayadesarrolladolashabilidadesque se involucran en estos procesos, lo que requiere de conocimientos y experiencias con la msica, la danza, el teatro o las artes visuales. Sibienpodrapensarsequeabordarunasola disciplinaartsticadurantetresaosimplicauna especializacin y una limitacin para que el alum-notengacontactoconotrasmanifestacionesdel arte,debeconsiderarsequelaintencines,ante todo, que su experiencia sea ms profunda y atrac-tivay,queenesamedida,lesirvadeplataforma paraampliarelintersporlasdiversasreasdel conocimientoartsticoalolargodelavida.Enla educacinpreescolaryprimariasepretendeque los alumnos exploren y experimenten con las dife-rentes manifestaciones artsticas, en secundaria, sin embargo,dadaslascaractersticasylosprocesos cognitivos de los adolescentes, la intencin es pro-fundizar en un saber artstico que posibilite apren-dizajes signifcativos y el desarrollo de competen-cias para enfrentarse a los retos del mundo actual.Los temas y contenidos se presentan en forma consecutivaysistemtica,yofrecenlaposibili-9dad de relacionarse con los contextos escolares, las expectativas y los intereses de los alumnos y las experiencias docentes, lo que permite la fexibi-lidad en el tratamiento de los mismos. As,promoverespaciosparalaexpresiny apreciacindelasideasylossentimientosde los alumnos, vincular la produccin artstica con laescuela,propiciareldesarrollodeljuicio crticoylavaloracindelarte,ascomocon-siderartodoloqueestosignifcaparanios y adolescentes, es lo que convierte a esta asig-naturaenunaoportunidadprivilegiadapara actuar en favor de una educacin integral para todos los estudiantes. 11Estapropuestaeducativadestacalasmltiples funciones sociales que cumple el arte, cuyo des-cubrimientoesfuentedeaprendizajesparael alumno. Se busca que el docente supere la visin que considera a la educacin artstica como una ocupacin destinada a producir manualidades, a montarespectculosparafestividadesescolares oalarepeticindeejercicios.Msan,elpro-gramainvitaalprofesoraexplorarlasartesen unsentido amplio, a partir de sus rasgos carac-tersticos, de los estmulos y recursos que emplea para comunicar, de las distintas respuestas estti-cas que produce en las personas y de las posibili-dades de expresin que ofrece a los estudiantes. Atravsdeloscontenidosseestableceuna vinculacinentrelasdisciplinasartsticasyla escuela;sinembargo,cabehacernotarqueno setratadeunapreparacinaltamenteespe-cializadaniprofesionaldelarte,sinomsbien deunacercamientoquepermitiralalumno reconocerlanaturalezadistintivadelasartes respectoaotrasmanifestacionesculturales,as comoinvolucrarseactivamenteenalgunosde susprocesos.Porello,enlaelaboracindelos programasdecadadisciplinasehaprocurado mantenerunaperspectivaabiertaquerecojala pluralidaddesignifcacionesdelarte.Tambin sehaconsideradolanecesidaddeelaborarun documentocurricularqueseavigenterespecto alasnecesidadessocialesylastendenciaspe-daggicasdelaactualidad,sinperderdevista que las teoras y las prcticas obligarn en algn momento a una nueva revisin.La esttica y el uso de los sentidosSiconsideramosquelasartespuedenservir comomedioparaexplorarnuestromundoin-teriorydescubrirloquecadaserhumanoes capaz de experimentar, entonces tambin pode-mos suponer que pueden ayudarnos a entrar en contactoconnuestroseremocional,alofrecer-nos recursos que nos permiten experimentar el alcance y la variedad de nuestra receptividad y sensibilidad.Las artes nos brindan la posibilidad de cono-cer y reconocer emociones y sensaciones por me-dio de la experiencia esttica, a la que tenemos acceso gracias a que nuestros sentidos captan las cualidadesdelasformas,delossonidosodel movimiento.Enlamedidaenquelosalumnos sonexpuestosadiversasvivenciasdecarcter artstico, los sentidos se agudizan y refnan, por lo que uno de los aspectos principales de la edu-cacinartsticaespropiciarlaconstruccinde conocimientos a travs de la experiencia.Por esttica nos referimos a la parte de la f-losofaqueseocupadelestudiodelabelleza, lacual,ensentidoamplioincluyenoslolas manifestacionesdelarte,sinotambinlasde la naturaleza; la experiencia sensible que se de-riva de la percepcin de la belleza en el arte o la naturaleza se conoce como experiencia esttica, y sucaractersticaprincipalesprovocareneles-pectador emociones que lo lleven a la refexin.Fundamentacin12Elconceptodebellezacomosinnimode proporcin,armonaysimetrahacambiado, de tal manera que en la actualidad se relaciona tambinconlainnovacin,elimpacto,elcaos einclusologrotesco.Estonosindicaquela idea de belleza ha adquirido un sentido amplio, demodoqueunobjetoqueenelpasadose considerdesagradable,desconcertanteypoco esttico, en el momento actual puede ser consi-derado arte.Labellezapuedeentendersecomouncon-juntodecualidadesperceptibles(luz,sonidos, temperatura, texturas, movimiento), cuya mani-festacin organizada en objetos o cosas produce deleite, placer, admiracin o agrado en el espec-tador; en este sentido, existen posiciones distin-tas respecto al proceso de percepcin de la belle-za. Por un lado, se considera que las cualidades estticas se encuentran en los objetos o las cosas ensuforma,color,textura,sonido,movimien-toocomposiciny,porotro,prevalecelaidea de que la belleza es una construccin personal y cultural que el espectador atribuye a los objetos apartirdesupropiapercepcin,susactitudes y conocimientos. Esta ltima interpretacin nos sita frente a una concepcin fexible de lo que puede considerarse bello, lo que da cabida a la enorme variedad de maneras de crear, entender y disfrutar el arte y la esttica en donde se des-taca y valora la diversidad cultural.Loanteriornosinvitaarefexionaracerca de lo relativas que son las ideas y concepciones personales en torno del arte y la belleza, de tal maneraqueenelaulaimportartenderhacia laconstruccinconjuntadesignifcacionesen-treelprofesorylosalumnos,ynoalaimpo-sicin de un criterio nico. As, el profesor de-berprocurarabrirespaciosparaladiscusin informada sobre el arte, donde puedan incluirse las manifestaciones estticas que resultan signi-fcativas para los adolescentes, como la msica y los bailes de moda, el graffti y las artesanas, entre otras, de modo que sirvan de plataforma o vnculo para conocer y comprender otras ma-nifestacionesartsticaslejanasodiferentesal entorno inmediato. Ser conveniente mantener unaactituddeaperturadentrodelaula,que incluyalasdistintasconcepcionesdebelleza y los distintos intereses artsticos de los adoles-centesydelasculturasygruposqueconfor-man nuestro pas.Unodelospropsitosdelaasignaturade Artes consiste en buscar que las personas sean sensibles a los sutiles matices y a las relaciones deformaysignifcadodedistintasobras.Por ello, cuanto ms amplia y de mayor calidad sea la informacin y la formacin esttica que reci-ben los alumnos, se mostrarn ms susceptibles a acercarse y a disfrutar del arte, por lo que se procurar exponerlos a considerables y muy di-versasexperienciasartsticasconelfndeque puedanafnarsussentidosyobtenerelemen-tos conceptuales para interpretar tanto la forma como el contexto de las producciones artsticas; al mismo tiempo, asumirn actitudes propicias a la tolerancia, comprendern integralmente las obrasdeartedeotrasculturasy,porlotanto, podrn valorar mejor las formas de ser propias yajenas,conloque,engeneral,seamplan lasposibilidadescreativasylasactitudesde reconocimientoyvaloracindeladiversidad cultural.13El pensamiento artsticoSaber relacionar formas e ideasLa creacin y la apreciacin son procesos con los cuales los estudiantes toman conciencia de uno delosrasgosesencialesdelaactividadartsti-ca: la relacin entre la forma y el contenido. Al ejecutar una pieza musical, dibujar una imagen, realizar un movimiento coreogrfco o participar en una puesta en escena, el alumno experimen-ta con los lenguajes sonoro, visual, cintico-cor-poral o dramtico y los vincula con sus propias ideas,demodoqueloselementosdellenguaje artstico transmitan lo que desea expresar de la mejor manera posible. El resultado de este trabajo de experimenta-cin mostrar que virtualmente existe una serie infnitademanerasenqueesdablerelacionar las formas y el contenido. Conforme un alumno conozcacadavezconmayorprofundidadlas caractersticasdeunlenguajeartsticoyten-ga ms oportunidades de ponerlo en prctica, adquirir la sensibilidad sufciente para utilizar los recursos estticos. sta es una primera con-tribucindelartealpensamientodelalumno: que sepa identifcar cundo un color matizado, unritmolento,unmovimientopausadoouna infexin de voz resultan idneos para acompa-ar un mensaje. Conocer los medios, las tcnicas y los materiales del arteEn la medida en que el alumno se concentra en imaginarunaformaplstica,ejecutarunins-trumento,realizarunmovimientoexpresivoo intervenir en una situacin teatral, esto es, con-formevaaprendiendoamanejarlosmedios yrecursosdelarte,desarrollaunaseriedeha-bilidadescognitivas,motricesysensitivasque lepermitenreconocerlascualidadesdecada disciplinaartsticayaprovecharlasparacomu-nicarse. El desarrollo de la sensibilidadEl pensamiento artstico no est sujeto a frmu-las preestablecidas al depender del desempeo personaldelasideaseintencionespropias; estopropiciaquelosestudiantesatiendana supropiasensibilidadyseguenporellapara orientarpartedesutrabajo.Enelprocesode aprendizaje de un lenguaje esttico, esa sensibi-lidad se enriquece y se hace ms compleja gra-cias a la apropiacin de elementos conceptuales, tcnicos y materiales.El proceso del pensamiento artstico se carac-teriza tambin por su fexibilidad, pues a medi-daqueeltrabajosedesarrollasevanreformu-landometas.Enocasiones,elefectoobservado alponerenprcticaunciertomedio,digamos la acuarela o la voz, sugiere nuevos signifcados que enriquecen y reconfguran la idea original-mente planteada. Todo esto contribuye a que el alumnoamplesushorizontesdepensamiento y accin, al corroborar que las ideas que se plan-teaensutrabajosonsusceptiblesdemodifca-cin y enriquecimiento.Todas estas contribuciones del trabajo con las artes se alcanzan slo mediante una labor didc-tica constante, a lo largo de todos los ciclos que conforman la educacin bsica. 14Sensibilidad, percepcin y creatividad: habilidades del pensamiento artsticoSensibilidadLa sensibilidad puede entenderse como la capa-cidaddeexperimentaryreconocerunaamplia gamadesensaciones,emocionesysentimien-tos;eslafacultaddedistinguir,pormediode lossentidos,determinadosaspectosycualida-des en los fenmenos naturales, socioculturales y artsticos. Eltrabajoconlasartesbuscaafnarlossen-tidosdelosestudiantesparaquesucapacidad deexperimentarelmundoseamscompleja ysutil.Sipartimosdelaideadequelosseres humanosvivimosenunentornodeestmulos sensorialesyculturales,podemosafrmaren-toncesquelacapacidaddeexperimentarcua-lidadessonoras,visuales,tctilesodelmovi-mientoestdirectamenterelacionadaconlas funcionesdenuestrosistemasensorial,elcual, desde el punto de vista biolgico, est diseado parasersensiblealconjuntodeelementosque constituyen el entorno. La sensibilidad artstica se desarrolla, en gran medida, gracias a la experiencia esttica que es-tablecenuevasrelacionesyvnculosentrelos sentidos,lasemociones,lossentimientosyel pensamiento; por ello, resulta necesario plantear experiencias de aprendizaje que combinen estos elementos y den cuerpo a una dimensin esttica de la vida.Paraqueelalumnodesarrollesusensibili-dad, es importante ayudarlo a establecer nuevos vnculos entre lo que percibe y sus sentimientos, emociones y pensamientos, de tal modo que pue-da distinguir y experimentar las cualidades est-ticas de los objetos, de las manifestaciones artsti-cas, e incluso de ciertos acontecimientos. Esto se conseguir si garantizamos que los alumnos par-ticipenenunnmerosignifcativodeexperien-cias estticas y de oportunidades para refexionar en torno de ellas. El trabajo con las artes implica unhaceryunpensaracercadeesehacer;as,se busca que el alumno aprenda a sentir, pensar, re-fexionar, seleccionar y opinar.Elvnculosensibilidad-sentimientopuedeen-tendersecomointuicin,comounahabilidad mental reservada a la percepcin sensorial, que a su vez constituye la principal va que sigue la mente para explorar y conocer la realidad. Si se vendeestemodo,lasartesbrindanelementos para aprender a observar el mundo, para redes-cubrirloeidentifcarlosdistintosaspectosque loconforman;esdecir,constituyenunaforma de conocimiento.Paraconcluir,podemosafrmarquesise ofrecenexperienciaseducativasdecalidaden elterrenodelasartes,losalumnosdesarrolla-rnsusensibilidadyobtendrnconocimientos respectoalmundoyasmismosquepueden considerarse nicos, pues lo que podemos saber y experimentar por medio de las artes sonidos, movimientos,formas,palabras,nopodemos conocerlo ni vivirlo por ningn otro medio.PercepcinLapercepcinpuededefnirsecomounproce-so que conjuga dos vertientes; por un lado tiene queverconlasensacin,conlamaneraenque losestmulosfsicos(elsonido,laluz,latem-1Speratura,losoloresysabores)incidenenlos rganos de los sentidos y determinan la relacin que las personas establecen con el mundo de las cosas; por otro lado, estn las experiencias, los co-nocimientos, los valores y las actitudes que posi-bilitan la construccin de smbolos y signifcados a partir de la informacin que se recibe por me-dio de los sentidos. La sensibilidad y la percepcin se encuentran ntimamente relacionadas debido a que en am-bos procesos concurre el uso de los sentidos; la diferencia estriba en que el ejercicio de la sensi-bilidad ampla el registro de utilizacin de stos, mientras que la percepcin otorga signifcados a las experiencias sensoriales, ya que en ella inter-vienenelentendimiento,losinteresespersona-les y la cultura.La percepcin es una habilidad que nos per-miterefexionarentornoalosmodosdever (personales, sociales y culturales) y nos ayuda a identifcar a qu responden las distintas visiones del mundo y por qu stas se interpretan de una uotramanera.Porejemplo,sisepiensaenlas distintas representaciones del cuerpo y la forma en que las culturas lo han confgurado a travs del tiempo (a veces desnudo, otras cubierto, en-tero o resaltando algunas partes), se evidenciar que el modo de ver est ligado a valores, a patro-neseideascambiantesyenpermanentetrans-formacin.As, la percepcin no es nicamente un me-canismosensorialsinotambinunproceso culturalvinculadoconlapocayelcontexto histrico, a travs del cual se construyen concep-ciones,creencias,valoresyconductasqueson indispensables en la conformacin de estructu-ras de pensamiento. La diversidad del arte ex-presa de hecho las mltiples posibilidades de la experienciasensibleyperceptual.Enestesen-tido, lo que se busca con las artes es ampliar la capacidad de percibir las cosas, de identifcar sus signifcadosculturales,personalesysociales, de refexionar en torno de stos, de comparar y sacarconclusiones.Lapercepcinenlasartes tiene relevancia para la escuela, porque constitu-ye una manera de explorar y conocer al mundo, dispara procesos mentales como la clasifcacin y elanlisis,alavezquefavoreceeldesarrollo del pensamiento crtico. Por supuesto, los pro-cesosdepercepcinnoshacenconscientes,a lavez,delosconocimientos,lasexperiencias y las formas de pensamiento que se expresan y aprecian en las artes.Por otra parte, es importante tomar en cuenta que cada individuo tiene una sensibilidad y una percepcinparticularyporellopuedenvariar losavancesqueunadolescentemuestreenel desarrollo de ambos procesos. Esta situacin re-presentaparalaescuelaunaoportunidadpara propiciaractividadeseducativasencaminadas a identifcar y respetar las diferencias, y a apro-vecharlas para el anlisis y la refexin sobre la manera en que cada quien resuelve y desarrolla el ejercicio artstico. Para fnalizar, conviene sealar que la percep-cin,comohabilidaddelpensamientoartstico y como parte del proceso educativo, permite:Identifcar cualidades especfcas del entorno.Desarrollar la mente.Comprender, identifcar y respetar las dife-rencias culturales, sociales y personales.16CreatividadPormediodelasartesesposibleestimularla creatividad de los adolescentes e incidir de ma-nera positiva en su desarrollo cognitivo y afec-tivo. Sin embargo, es importante que el docente logretraducirloscontenidosdelprogramaen experienciasdeaprendizajeinteresantespara susalumnos,quelesplanteenretosylosmo-tivenaencontrarsuspropiassoluciones.Para ayudar al profesor en este proceso, hacemos las siguientes recomendaciones:Orientar las actividades artsticas a partir de metas claras, mediante consignas de trabajo que tengan un sentido pedaggico.Buscarelequilibrioentrelasdestrezasdel alumnoyelgradodedifcultaddedichas actividades.Considerarunafasedepreparacinpara queelalumnotengatiempoderelacionar lasnuevasactividadesconlainformacin que ya posee.Dar el tiempo y las condiciones adecuadas para que los estudiantes se concentren en el trabajo con los contenidos.Ayudaralalumnoaquetomeconciencia delprocesodeaprendizajequesiguidu-rante el desarrollo de las actividades. Lacreatividadtieneunpapelfundamental en el desarrollo de la autonoma de los alumnos, si asumimos que todos son capaces de reorgani-zarlasideasqueselespresentanydegenerar signifcados originales. Sin embargo, a pesar de queactualmentetodosreconocemoslaimpor-tancia de la creatividad en la educacin, todava a)b)c)d)e)hay diversos factores que obstaculizan su plena integracin al trabajo en el aula y que tienen que ver con prcticas pedaggicas y con el contexto sociocultural.Entrestospodemosmencionar los siguientes:Una diferenciacin antagnica entre el jue-go y el trabajo.Laexistenciadeunclimacoercitivoenel aula que limita la expresin personal.Elapremiodelosdocentesparaquesus alumnos trabajen rpidamente.Unentornofamiliarenelquelasactivida-des de los jvenes son poco valoradas.La inexistencia de espacios para llevar a cabo tareas creativas como una prctica cotidiana. Laevaluacindeldesempeoatravsde pruebas y exmenes que no valoran la res-puesta personal del alumno.Acerca de este ltimo aspecto es convenien-tecomentarquesibiennohayparmetrosf-josparaevaluarlacreatividadenlaescuelay menosanpuedeaceptarsequestasevalo-resloapartirdelosresultadosfnales,ses posibleestableceralgunaslneasparaapreciar el desempeo de los alumnos en este aspecto:La manera en que responden a los cambios que les presenta una actividad diferente (si muestran inters y apertura para adecuarse a las nuevas circunstancias).El valor que dan a sus propias ideas y a las de los dems.El grado de perseverancia que muestran al enfrentarse a un nuevo reto.17La manera en la que aplican ciertas habilida-des y tcnicas en la solucin de un problema.El uso original de los recursos de las disci-plinas artsticas, su preferencia por reprodu-cir el trabajo de otros o el empleo constante de estereotipos.Elgradodeavancequehanmostradoalo largo de su proceso educativo respecto al ma-nejodeconceptosotcnicaspropiasdelas disciplinasartsticas,obienenrelacincon sus conocimientos y experiencias previas.El grado de disfrute que experimentan tra-bajando individualmente y con los dems.No debe olvidarse, por otro lado, que la crea-tividadinvolucraunprocesocuyosfrutosre-quieren tiempo y un trabajo persistente por par-te del profesor y de los alumnos. En resumen, el tipo de experiencias que suscita el arte abre un espacio de accin educativa muy prometedor en el que los estudiantes podrn valorar su capaci-dad para generar ideas y soluciones originales.El arte en la escuela. Ejes de la enseanza y el aprendizaje de las artes ExpresinLaexpresineselresultadodeunproceso derelacionesmltiplesentrelaexploracinde los lenguajes estticos, la sensibilizacin ante las posibilidadesexpresivasdeesoslenguajesyla produccin de obras. La exploracin es el medio que los alumnos tienen para conocer los princi-pios y elementos de los lenguajes artsticos, para ensayar distintas tcnicas y aprovechar los ma-teriales e instrumentos que tienen a su alcance. Esta prctica inicial los prepara para que poste-riormente puedan utilizar lo aprendido con una intencinexpresiva,materializandosusavan-ces a travs de producciones plsticas, sonoras, dancsticas o teatrales.Laexpresininvolucradiversashabilidades cognitivas y psicomotoras, de acuerdo con la disci-plina artstica que se practique, el medio elegido para realizar una produccin o el propsito que se persiga. Entre esas habilidades pueden men-cionarse las siguientes:Sensibilidad para externar vivencias y sen-timientos.Creatividad para construir ideas propias.Atencinpararesolverlosproblemasque les planteen el uso de los recursos, los mate-riales y las tcnicas que hayan elegido para trabajar. Posibilidadparaestablecerrelacionescua-litativas. Capacidaddeanlisisparaestablecercom-paraciones entre los diferentes modos de per-cepcin presentes tanto en el aula como en el entorno, y en las culturas propias y ajenas.Porotrolado,laexpresinpromueveactitu-des de:Apertura respecto a la prctica de las artes. Curiosidad por explorar los medios artsti-cos.Respetoporlasinterpretacionesestticas ajenas y por las diferencias que caracterizan la expresin de cada individuo. 18Dilogoeintersporlasdiferentesexpre-siones culturales (interculturalidad).Finalmente,ensucarcterdeproyeccinde la vida interior, la expresin artstica fortalece la autoestima a travs de la valoracin de las pro-piaspreocupaciones,intereses,habilidadesy logros, as como el fortalecimiento de la propia identidad.ApreciacinEl aprendizaje de los aspectos bsicos de los len-guajes artsticos es parte importante de la forma-cin que se requiere para desarrollar una aprecia-cin informada y crtica; dicho aprendizaje provee alosalumnosdecdigosquepodrnaplicar almomentodeenfrentarseaunapropuesta artstica concreta. El docente debe aprovechar la atraccin natural que sienten sus alumnos hacia las formas, los movimientos, las caracterizaciones o los sonidos, y reforzarla. Posteriormente, pue-de introducirlos en conceptos del arte ms com-plejos, tratando de establecer una relacin directa entre stos y sus propios procesos de expresin, con el fn de que los alumnos se muestren recepti-vos hacia una amplia gama de obras artsticas.El ejercicio de la apreciacin favorece el desa-rrollo de las siguientes habilidades:Perceptuales, como la audicin, la observa-cin y la motricidad.Emotivas,parareconocerlaexpresividad de una manifestacin artstica a partir de los sentimientos que causa en el espectador.Comunicativas, a travs de la manifestacin de gustos y opiniones.Cognitivas,paracompararentreobrasar-tsticas de diversas culturas y pocas y para contrastarestableciendoanalogasydiver-gencias entre temticas y recursos tcnicos, la construccin del pensamiento crtico y la interpretacin de signos y smbolos.Por otro lado, la apreciacin favorece:El sentido de identidad individual y de per-tenenciaaunacolectividadqueempleael arte para representarse simblicamente. Laidentifcacinderasgosartsticosque dan cuenta de la diversidad cultural.Las actitudes abiertas hacia formas distintas de comunicacin.Elrespetoylavaloracindelasculturas ylenguasindgenasnacionales,pasadasy presentes, y hacia culturas diferentes y dis-tantes.ContextualizacinSi emprender actividades de apreciacin permi-te que los alumnos conozcan los elementos est-ticos y los signifcados de las obras mediante la exploracin de su forma, tcnica y tema, la con-textualizacin los aproxima al carcter social de las mismas. Al incluir este eje orientador del rea de Artes se busca que el alumno de secundaria adquieracriteriosparaobservarycomprender porquhancambiadolasmanifestacionesar-tsticas a lo largo del tiempo y en qu modo se relacionan con otros mbitos de la vida como la ciencia, la religin, la economa o la poltica. Por otro lado, les permite tomar conciencia de la ne-cesidad de respetar y preservar las obras artsti-19cas como parte del patrimonio cultural colectivo y refexionar acerca de la riqueza cultural de la sociedadmediantelacomparacindediversas experiencias artsticas.A su vez, mediante los contenidos de contex-tualizacin se estimulan habilidades de tipo cog-nitivo como:Labsquedadeinformacinrelevanteso-bre diversos temas del arte y su interpreta-cin crtica con vistas a producir un pensa-miento autnomo.La argumentacin razonada de opiniones.Laconsolidacindecriteriosparaanalizar lamultiplicidaddeestmulosymensajes queofrecenlosdiversosmediosdecomu-nicacin.Lacomprensindelasobrasdearteyde las diversas manifestaciones artsticas como productossocialesynocomoresultadode talentos y genios individuales.Asimismo,lacontextualizacinhistricay socialdelartefavoreceactitudescomolassi-guientes:Mayor apertura y respeto frente a la diversi-dad de puntos de vista.La formacin de la conciencia histrica del individuo y de su sentido de identidad. La valoracin del patrimonio artstico como unbiensocialquedacuentadeladiversi-dad cultural de nuestro pas y del mundo.21Propsito general de la enseanza de las artes en la educacin bsicaComo parte de la formacin integral de nios y adolescentesenlaeducacinbsicaydebidoa que las manifestaciones artsticas movilizan di-versossaberessocioculturalesentreloscuales se encuentran los de los pueblos originarios de Mxico, la asignatura de Artes se concibe como un espacio donde los alumnos contarn con ex-perienciascognitivasyafectivasatravsdela danza,lamsica,elteatroylasartesvisuales. En primer lugar se busca que los estudiantes de-sarrollen un pensamiento artstico que les permita expresarsusideas,sentimientosyemociones, ascomoapreciarycomprenderelartecomo una forma de conocimiento del mundo en don-de los sentidos, la sensibilidad esttica y el juicio crtico desempean un papel central.Eldesarrollodelpensamientoartsticoenla escuelamediantelaobservacinylaexperi-mentacinconloslenguajes,procesosyrecur-sos de las artes, contribuir a que el estudiante encuentre soluciones propias, creativas y crticas cuando se enfrente a problemas estticos concre-tos o bien a problemas de la vida cotidiana.Lo anterior ser posible si se introduce al estu-diante en el aprendizaje de los procesos esencia-les del trabajo artstico, dndole la oportunidad paraquetomesuspropiasdecisionesrespecto al trabajo personal y colectivo. En la medida en queelalumnoidentifquelosaspectoscualita-tivos que caracterizan el trabajo con las artes, ob-servandocondetenimientolosprocedimientos de la creacin artstica, resolver acertadamente losretosquelepresentenlosdistintosmedios y lenguajes artsticos, reconocer sus lmites ex-presivos,asumirunaactitudabiertaantelos cambios y disfrutar del trabajo con las artes, el cual integra la sensibilidad y la refexin.Propsito de la enseanza de las artes en secundariaLas artes representan un medio privilegiado para desarrollar las competencias relacionadas con el aprendizajepermanente,elmanejodelainfor-macin y de situaciones problemticas, la convi-venciaylavidaensociedad.Comodurantesu formacin primaria, los alumnos participaron en diversas experiencias y obtuvieron conocimien-tosgeneralesrelativosaladanza,lamsica, el teatro y las artes plsticas, en la escuela secun-daria se buscar que se concentren en alguno de los lenguajes artsticos; gracias a esto los alumnos contarnconunaexperienciadecalidad,don-de el arte habr de constituirse en un campo de conocimientoautnomo,enunamanifestacin delaculturaqueayudaacomprendereinter-pretar el mundo y a apropiarse de l de manera sensible.Enresumen,elpropsitodelaasignatu-rade Artesenlaescuelasecundariaesquelos alumnosprofundicenenelconocimientode unlenguajeartsticoylopractiquenhabitual-mente, con el fn de integrar los conocimientos, Propsitos22lashabilidadesylasactitudesrelacionados con el pensamiento artstico. Para alcanzar esta metaelestudiantehabrdeapropiarsedelas tcnicasylosprocesosquelepermitanexpre-sarseartsticamente,interactuarcondistintos cdigosartsticos,reconocerladiversidadde relacionesentreloselementosestticosysim-blicos, interpretar los signifcados de esos ele-mentos y otorgarles un sentido social, as como disfrutar la experiencia de formar parte del que-hacer artstico.Asimismo,mediantelaprcticadelasartes se busca fortalecer la autoestima, as como pro-piciar la valoracin y el respeto por las diferen-ciasyexpresionespersonales,comunitariasy culturales.Esimportantedejarclaroquelaasignatura, como parte del currculo de la educacin bsica, nopretendelaformacinartsticaprofesional sino,comosehadicho,quelosalumnosem-pleenintencionalmenteellenguajedeunadis-ciplinaartsticaparaexpresarseycomunicarse demanerapersonal,paraestablecerrelaciones entre los elementos simblicos que constituyen una manifestacin artstica, propia y colectiva, y para emitir juicios crticos desde una perspectiva que conjugue lo esttico, lo social y lo cultural.23EnfoqueLas Artes Visuales en la educacin secundariaLasimgenestienenunpesofundamental en la vida de los adolescentes, prueba de ello son las variadas maneras en que cada uno confgura susgustosestticosapartirdelasfotografas, lasilustracionesylosvideosquesedifunden por medios tan diversos como las carteleras pu-blicitarias, la televisin, el cine, las publicaciones impresas, el arte o la Internet. Las imgenes que retoman de su entorno les sirven para modelar universos visuales propios donde conviven ml-tiples mensajes, formas y estilos. Cada vez que observamossusparticularesmodosdevestiro decorar los espacios y objetos, por ejemplo, nos podemos percatar de la importancia que tiene la imagen para dar sentido a su comportamiento e incluso a sus aspiraciones.En este sentido, vale la pena preguntarse qu postura toma la escuela respecto a la educacin visualdelosalumnos.Tradicionalmenteseha consideradoquelaimagentienevalorenlos procesosdeaprendizajeslocomounrecurso didcticoquesirveparatransmitirotroscon-tenidos.Yaseaquesetratedeunailustracin cientfcaparaaprenderconceptosdebiologa, de un mapa para adquirir nociones geogrfcas o de una recreacin plstica de tema histrico, se destaca la informacin y se soslaya el manejo del lenguaje visual empleado en dichas representa-ciones, con lo cual se desaprovecha la oportuni-dad de que los alumnos aprendan a observar y a apreciar las imgenes por s mismas. Porotraparte,lapresenciadelasimgenes artsticas no slo escasea sino que prcticamen-tepuedeconsiderarsenulaenmuchasaulas, cuando se sabe que no todos los alumnos tienen aseguradoelaccesoastasensumediofami-liar y social inmediatos y que la escuela podra paliar esta situacin, que no deja de ser parad-jica en un pas que cuenta con una larga y muy ricatradicinplstica.Perosiunacercamiento alasartesvisualesmediantelaescuelaseecha en falta, todava extraa ms que no se ensee a ver a los alumnos, a observar detalladamen-te una imagen como producto de la interaccin de signos, formas, colores, materiales..., que no lesayudenadespertarsuinquietudporsaber cmo fue creada, por qu y cules son sus signi-fcaciones. Las prcticas escolares, concentradas enlaalfabetizacin,nohanaprovechadosuf-cientemente los vnculos que pueden establecer-se entre la lengua y la imagen, por lo que hasta ahora no se ha creado la necesidad de formar a los alumnos en el lenguaje visual. Estassonsloalgunasrazonesparavalorar la importancia de la imagen en la educacin b-sicayparajustifcarporqutieneunaimpor-tancia central en el programa Artes Visuales en secundaria. Lasimgenescumplenuninnegablepapel comunicativoenlavidadelosjvenesles aportan ideas, experiencias y visiones del mun-doysabenaprovecharlascomorecursode expresin. Por ello, el enfoque de la asignatura 24de Artesotorgagranimportanciaalasinquie-tudesexpresivasdelosadolescenteseintenta enlazarlas,enestecaso,contemticasquelos ayudenaconcebirlasimgenescomomedios de conocimiento de la realidad social inmediata o de otras realidades ms lejanas en el espacio y el tiempo; as se establece un puente entre el ba-gaje visual de los alumnos que han adquirido a lo largo de su vida, sobre todo en la educacin primariaylospropsitosdeformacinque sepersiguenenlaeducacinsecundaria,don-deampliarnsucapacidaddeinteraccincon las imgenes como productores, espectadores y personas crticas.Eltrabajoconlasartesvisualesenlaescue-la se organiz en los ejes expresin, apreciacin y contextualizacin, mismos que se defnieron pre-viamente.Entornodelprimeroserenencon-tenidosquefavoreceneldesarrollodelaper-cepcinvisualdelosalumnosylarealizacin de proyectos visuales bi y tridimensionales; los contenidos asociados al segundo eje les brindan elementos para interpretar varios tipos de im-genes, incentivando su sentido crtico; fnalmen-te,alrededordeltercerejeseabordarelcam-biante papel que ha tenido la imagen en varias pocas y lugares. Esimportantedestacarqueelprogramano consideracomometadelaprendizajeeldomi-niodelosconceptosylastcnicasdelasartes plsticassino,msbien,constituyeunaintro-duccinalvastomundodelacomunicacin visual,estructuradoapartirdetrestiposde imgenes: documentales, publicitarias y artsti-cas.Alolargodecadagradodelaeducacin secundaria se defnen algunas de sus funciones y usos, y se analizan y ponen en prctica distin-tas estrategias para su produccin en dos y tres dimensiones.Desdeotraperspectiva,igualmenterelevan-te, se aborda la presencia y las funciones de los medios de difusin de la imagen en la sociedad actual;losperflesdelasinstitucionesypro-fesionesdedicadasalacreacin,elestudio,la divulgacinyelresguardodelasimgenesy, fnalmente, se introduce a los estudiantes en al-gunos temas fundamentales como son el cuerpo humano y la naturaleza.Envirtuddelosealadoalprincipiode este apartado, se considera que todos los alum-nosdelaescuelasecundariaindependiente-mentedelashabilidadesquetenganparaex-presarsegrfcamenteestnencondicionesde producirimgenes,apreciarlasydiscutiracer-cadesussignifcados.Deahquelaseleccin decadaconceptoytemadelprogramahaya tomadoencuentaprincipalmentelasnecesi-dadesdeformacincomunesatodoslosestu-diantes,deacuerdoconlasexpectativasdela sociedad actual vinculadas con el conocimiento y manejo de diversos lenguajes simblicos, entre los que se encuentra el visual. Juntoaestepropsitoformativo,losconte-nidosyprocesosdeaprendizajeconsiderados enelprogramaabrenlaposibilidaddequelos adolescentes pongan en juego sus intereses, ex-periencias, intuiciones y gustos estticos, de tal manera que su encuentro con las artes visuales enlasecundarianorepresenteunaprendizaje ajenoasusvidassino,msbien,lesdejeuna impresinperdurable, ya sea porlariquezade conocimientosquelesproveaparaseguirsu 2Seducacin, para conocerse mejor a s mismos y a su entorno, o por las posibilidades de expresin personal brindadas en un momento tan impor-tante de su crecimiento personal. 27Propsito general Enestadisciplinasepretendequelosalumnos fortalezcantreshabilidadesprincipales:creati-vidad, percepcin visual y sensibilidad esttica.Para estimular su creatividad se presentan con-tenidoscentradoseneltrabajodediseoypro-duccin de imgenes, que implica una fase inicial de conceptualizacin de lo que se desea representar y una labor de composicin de la imagen emplean-do elementos y tcnicas de las artes visuales.Lapercepcinvisualsetrabajademanera constanteycondiversosfnesmedianteconte-nidos que invitan a los alumnos a reconocer las caractersticasexternasdelpaisaje,losobjetos ylaspersonas,ascomolascaractersticasfor-malesdelasimgenes.Sebuscaelejerciciode la observacin y el reconocimiento de lo observado comoconsecuenciadeidentifcar,diferenciary comparar los diversos componentes del lenguaje visual(laforma,elcolor,lastexturas,etctera), adems de su interaccin en el esquema de com-posicin.Comopartedelapercepcinvisual, tambinseconsideraimportantequelosalum-nos incorporen de manera gradual y sistemtica nuevos trminos y conceptos de la disciplina.Por ltimo, el desarrollo de la sensibilidad es-ttica ofrece las posibilidades para que los estu-diantes se conviertan en espectadores sensibles de la imagen artstica y, a su vez, construyan una mirada crtica. Los contenidos centrados en esta habilidad hacen necesaria la interpretacin de las imgenes, es decir, que refexione o indague sus signifcadosyargumentesusopinionesapro-psitodelascualidadesestticasyemociones que le provoquen.Asimismo,laformacinenartesvisualesse proponequelosadolescentesasumandiferen-tesactitudesrespectoasupropioaprendizaje yalpapelquelasimgenesjueganensuvida. Entre las principales se encuentra la curiosidad, eldisfrutedelasposibilidadesexpresivasque ofrecenlastcnicasplsticas,laimaginacin paragenerarpuntosdevistapropios,lasoli-daridadeneltrabajocolectivo,elrespetoala diversidadcultural(quesemanifestaenlas imgenes producidas en mbitos culturales dis-tintosalsuyo)yelcompromisoconelpropio aprendizaje.Elfortalecimientodeestetipode actitudes no se sita, desde luego, en un plano terico (esto es, como contenidos), sino en el pla-no de las experiencias de aprendizaje personales y de grupo que se pretende suscitar tanto dentro como fuera del aula.29Programas de estudioOrganizacin de contenidosEl programa se estructura a partir de los siguien-tes elementos:Propsitos de grado.Bloques.A su vez, cada bloque contiene:Propsitos.Contenidos.Aprendizajes esperados.Comentarios y sugerencias didcticas.Propsitos del gradoDefnen las fnalidades pedaggicas a lograrse a lo largo de cada ao escolar, con el fn de que el maestro y los alumnos conozcan, desde el prin-cipio, los aspectos generales de la propuesta de formacineducativa,ascomolasexperiencias que se pretenden motivar con la disciplina. BloquesSedeterminaroncincoparacadagrado,porlo que se sugiere abordar uno por bimestre. En la siguiente tabla se identifcan y a continuacin se describen sus temas.PRIMER gRAdOLas imgenes de mi entorno.Qu es la imagen fgurativa?Composicin de la imagen: formatos y encuadres.La naturaleza y el espaciourbano en la imagen.La naturaleza y el espaciourbano en la escultura.1.2.3.4.5.SEgundO gRAdOLas imgenes publicitariasImgenes y smbolos. Medios de difusin de lasimgenes.El cuerpo humano en laimagen.El cuerpo humano en laescultura.1.2.3.4.5.TERCER gRAdOLas imgenes artsticas.Acercamiento al mundo delas artes visuales.El lenguaje de la abstraccingeomtrica.El lenguaje de la abstraccinlrica.Arte colectivo.1.2.3.4.5.30Primer gradoEn el bloque 1, Las imgenes de mi entorno, seplanteaelreconocimientodealgunosusos ysignifcacionesquesedanalasimgenes enelmedioquerodeaalalumno.Asimismo, seabordaunaprimeratipologadelaimagen documental, ubicando sus caractersticas y em-pleoenlafotografadeprensayelreportaje visual. Lafuncindocumentaldelaimagensere-lacionaestrechamenteconelconceptodefgu-racinqueseabordaenelbloque2,Ques la imagen fgurativa?. En este caso se exploran distintas posibilidades de representacin visual de las cosas, atendiendo conceptos como realis-mo y no realismo.El bloque 3, Composicin de la imagen: for-matos y encuadres, lleva a los alumnos a cono-cer la importancia que tienen estos elementos en la confguracin de cualquier imagen y a saber aprovecharlos de la mejor manera posible en sus composiciones.Losbloques4y5sedenominanLanatu-raleza y el espacio urbano en la imagen y La naturaleza y el espacio urbano en la escultura, ambosretomanuntpicoquepermanecevi-genteenlahistoriadelasartesvisualeshasta nuestrosdas:larecreacinenimgenesdelas formas naturales, as como de las realidades so-cialesquepuedengenerarseenlosambientes ruralourbano.Seconsideraquelosalumnos podrn relacionar fcilmente estos temas con su experienciavisualinmediatayque,asimismo, stos constituyen un buen medio para introdu-cirlos al concepto de espacio en la imagen y en la escultura.Segundo gradoEn el bloque 1, Las imgenes publicitarias, se planteaunacercamientocrticoaestetipode imgenes muy presentes en la vida de la mayo-ra de los adolescentes.En el bloque 2, Imgenes y smbolos, se ex-ploraelpoderdelasrepresentacionesvisuales parasignifcar ideas. Asimismo, hay unaintro-duccin al conocimiento de dos manifestaciones delasimgenessimblicas,lasquetienenun origen sagrado o mitolgico y las alegoras. El bloque 3, Medios de difusin de las im-genes, pretende que los alumnos reparen en el papelquecumplelaimagenenlaprensa(dia-rios y revistas), la televisin y las exposiciones. LosbloquesElcuerpohumanoenlaima-genyElcuerpohumanoenlaescultura, que cierran el segundo grado, permiten conocer diversasideasentornodelacorporeidada travs de las representaciones bi y tridimensio-nalesdelcuerporetratado,desnudootransf-gurado,quelosalumnospodrnanalizarme-diantesussignifcadosculturales,simblicosy psicolgicos.Tercer gradoEl bloque 1, Las imgenes del arte, se orienta a quelosalumnosdescubrandiferentesconnota-ciones del trmino arte, as como algunas de las funciones que ha tenido a lo largo del tiempo.El bloque 2, Acercamiento al mundo de las artesvisuales,tratadelasdiferentesprofesio-nesespecializadasenlaproduccin,difusin, conservacin y circulacin de las imgenes y los objetosconvalorartstico.Adems,planteala relacin que los artistas y profesionales del arte 31tienenconinstitucionesculturalesquellevana cabo una labor importante.En los bloques 3 y 4, El lenguaje de la abstrac-cin geomtrica y El lenguaje de la abstraccin lrica,losalumnostendrnlaoportunidadde experimentar con elementos del lenguaje plsti-coconelfndecrearproduccionesvisualesno fgurativas y conocer algunas de sus manifesta-ciones en culturas del pasado y en movimientos artsticos modernos.El bloque que cierra el tercer grado es Arte colectivo, el cual plantea a los alumnos la rea-lizacin de murales e instalaciones. Como cierre del curso, el bloque tiene la fnalidad de integrar varios conocimientos adquiridos previamente.ContenidosDefnenlashabilidades,losprocedimientosylos conceptosquelosalumnosponenenjuegoen lastareasquerealizarnconlasartesvisuales, deahqueparaunamejorinterpretacindel programa sea importante no confundirlos con actividades, ni con un simple listado de temas a tratar. Por el contrario, en los contenidos se con-juganelsaber,elquehacerdeladisciplinayla conciencia de ese hacer. Al fnal de cada uno se identifca el eje de trabajo al que pertenece. Asimismo, el orden en que se presentan sea-launposiblerecorrido,coherenteyarticulado, por el proceso educativo, que va de los aspectos generales a los particulares y de los simples a los ms complejos. Por ello es recomendable seguir susecuencia,afndequelosalumnosvayan integrandolosconocimientosnuevosalosya adquiridos.Acontinuacinsesealanalgunas caractersticas de los contenidos.Eltextoprecedidoporunabala ()sereferealquehacerdela disciplina.Sepresentaasociadaalahabili-dad o actitud que se busca favo-recer en el alumno.COnTEnIdOSExploracin de diversas posibilidades de composicin de las imgenes bidimensionales, manipulan-do la forma del soporte, as como el formato o tamao de la misma:Formas del soporte regulares: apaisado (horizontal), acartelado (vertical), cuadro, redondo.Formas del soporte irregulares.Formatos pequeos a murales.32Aprendizajes esperadosDeestemodoseexpresanlosconocimientosy lashabilidadesquelosalumnoshabrndesa-rrolladoalfnalizareltrabajoconlosbloques. Los aprendizajes representan una gua que ser de utilidad para que los docentes, e incluso los alumnos, dirijan el proceso educativo y orienten la evaluacin. Un ejemplo es el siguiente.En algunos casos se sugieren pre-guntasquepuedenplantearsea los alumnos con el fn de orientar y profundizar en el contenido.Cuandoseincluyeunalistadeconceptos comosta,nosepretendequelosalumnos trabajen de manera exhaustiva con todos en cadamomento;msbiendebenabordarse los que sean pertinentes con la actividad.COnTEnIdOSInterpretacin de la imagen publicitaria empleando los conceptos de realidad y ficcin:Las imgenes publicitarias representan la realidad?La deforman, simulan o falsean?Por qu razn?Tienen las representaciones falsas de la realidad algn efecto en lo individual o colectivo?COnTEnIdOSObservacin y anlisis de las cualidades del paisaje natural, rural, urbano o industrial, ubicando:Principales componentes.Formas: regulares/irregulares; simples/complejas; geomtricas/orgnicas.Organizacin: simetra/asimetra; ritmos y acentos visuales.Colores: matices, gamas, contrastes.Texturas.Materiales, naturales o artificiales.Luz:fuentes,calidad,direccin,intensidadyefectosqueseproducen,talescomoreflexin, transparencias, etctera.33Comentarios y sugerencias didcticasLos contenidos se acompaan de sugerencias y comentariosquefacilitanlatareadeldocente, talescomodefnicionesdetrminosyconcep-tos,aclaracionesdelsentidodeloscontenidos eindicacionesdecmoabordarlos,ejemplos, ascomomaterialesyrecursosenquepuede apoyarse. Los comentarios y las sugerencias di-dcticasseencuentransealadosconnmeros entreparntesisalfnaldeloscontenidosyse desarrollan en un cuadro aparte. Por ejemplo:APREndIzAjES ESPERAdOSAl concluir el bloque, el alumno:Analizalacualidadesvisualesdelentornonaturalydelosobjetosempleandotrminosadecuados para expresar su experiencia sensorial.Emplea conceptos del lenguaje visual en la relizacin de creaciones de carcter personal que tengan como tema su relacin con los entornos natural o urbano.1) El encuadre se puede definir como el tamao relativo de la imagen, resultante de la distancia que exis-te entre el sujeto y el observador. En trminos de apreciacin, el encuadre es el responsable de que tengamos la impresin de estar cerca o lejos del motivo representado en la imagen.Materiales didcticos sugeridos para abordar este contenido:Fernando Osorio Alarcn, La funcin educativa de la fotografa, en Didctica de los medios de comunicacin. Lecturas, Mxico, sep, pp. 65-90.Libros del Rincn del acervo de Biblioteca de Aula:Zoom.Zoom en el arte.Elnmeroentreparntesisre-mite a los contenidos correspon-dientes.COMEnTARIOS y SugEREnCIAS dIdCTICASSeofrecensugerenciasdemate-riales didcticos para abordar los contenidos.34Sitios de Internet:http//sepiensa.org.mx/librero/artes.html, vase Alfabetizacin visual.Paracomprenderdirectamentelainfluenciaquetieneelencuadresobreunamismaimagen se pueden utilizar sencillos recursos a manera de ventanas o marcos realizados en papel o cartn, ya sean mviles o con aberturas fijas que, al superponerlas a las imgenes, dan vistas parcialesdestas.Porotrolado,paradistinguirmejorlosngulosdevisinseseleccionan diversos ejemplos de cada modalidad: areo (desde una gran altura), a ras del suelo, a la altura de los hombros, en diagonal de arriba hacia abajo o picada y en diagonal de abajo hacia arriba o contrapicada. Es recomendable consultar los materiales didcticos enlistados anteriormente.Los comentarios amplan el sen-tidodelcontenidoyorientan acercadecmopuedeserdesa-rrollado.3S1gradoer37Fortalecer la creatividad, percepcin y sensibilidad mediante la identificacin y el manejo de los elementos bsicos del lenguaje visual ligados a la figuracin. Asimismo, se pretende valorar a la imagen como portadora de informaciones visuales sobre el mundo, partiendo de su funcin documental. Fomentar la apreciacin de las cualidades visuales del entorno natural o urbano y partici-par en la realizacin de proyectos creativos individuales y colectivos que giren alrededor de esos ambientes. Interpretar,desdeunpuntodevistapersonalyesttico,laformayelcontenidodedis-tintasaproximacionesalpaisaje,elaboradasporartistasyproductoresdeimgenesen medios bi y tridimensionales.Propsitos del primer gradoPrimer grado39Bloque 1. Las imgenes de mi entornoPROPSITOSDescubrir usos y significados de las imgenes en el entorno cotidiano y en la sociedad actual.Conocer la funcin documental de la imagen para registrar y representar algn hecho o aspecto de la realidad. COnTEnIdOSInvestigacin y discusin acerca de los usos y significaciones personales y colectivas que se dan a las imgenes en la vida cotidiana: Contextualizacin (1)Yo mismo.En mi familia.En mi comunidad: barrio, pueblo, ciudad. Utilizacin de imgenes del entorno en un proyecto creativo: Expresin (2)Identificacin de temas en la fotografa de prensa. Apreciacin (3)Interpretacin de fotografas de prensa, contrastando la informacin visual que ofrecen con la infor-macin escrita que las acompaa: Apreciacin (4)Qu representan esas fotografas?Qu quieren decirnos? Anlisis comparativo de esas fotografas considerando los siguientes aspectos: Apreciacin. (5)Qu hace a una imagen documental ms impactante que otra?Tiene cualidades estticas?, cules son? Indagacin del trabajo realizado por fotgrafos documentalistas reconocidos en el mbito local, nacio-nal o internacional: Contextualizacin (6)Qu temas trabajan esos fotgrafos?Cules de sus fotografas me gustan y por qu? Realizacin de un reportaje visual a travs del cual se documente algn tema, una experiencia o un hecho relevante para el alumno. Expresin (7)APREndIzAjES ESPERAdOSAl concluir el bloque, el alumno:Identifica la diversidad de imgenes de su entorno. Describe las cualidades visuales de las imgenes documentales. Identifica el trabajo de diversos autores que han trabajado en el mbito del fotoperiodismo y del re-portaje visual.COMEnTARIOS y SugEREnCIAS dIdCTICAS1)Este contenido puede abordarse a partir de la seleccin de imgenes que los alumnos consideren repre-sentativas de sus gustos e intereses. Es recomendable que primero investiguen individualmente y des-40pus se comente en el grupo los resultados para encontrar apreciaciones coincidentes y diferentes. Para guiarla pueden plantearse los siguientes interrogantes: Qu imgenes hay en mi habitacin, en mis cosas?Qu representan?Dnde y cmo las consegu?Qu significan para m?Preguntas similares se pueden hacer en el caso de las fotos familiares y de las imgenes que hay en su casa (cuadros, carteles, calendarios, cromos). Para trabajar con las imgenes del entorno, los alumnos pueden seleccionar algn espacio pblico que frecuenten (calle, comercio, institucin, templo) y hablar de las imgenes que ms llamen su atencin.Materiales didcticos sugeridos para abordar este contenido: Libros del Rincn:Proyecto cartele, Gastn Silberman.2)Los proyectos pueden concretarse en formatos como revistas, diarios, libros, collages, donde se combi-nen distintos medios de produccin visual como la fotografa y el dibujo. 3)Unaclasificacindetemticasdelafotografadeprensapuedeser:sucesospolticosysociales,re-tratos individuales y colectivos, imgenes de la vida diaria, naturaleza y medio ambiente, deportes, ciencias, manifestaciones culturales (artes y tradiciones).4)Se pretende que los alumnos se acerquen a medios de informacin, como diarios o revistas informati-vas, y analicen su contenido visual. Entre las publicaciones que presentan imgenes documentales de calidad estn las revistas National Geographic, Mxico Desconocido y Cuartoscuro, las cuales se recomien-da consultar. Este contenido se puede interrelacionar con el programa de Espaol del primer grado.5)Las cualidades estticas de la fotografa dependen del manejo que su autor haya hecho de la compo-sicin y de los recursos tcnicos que le ofrece el medio fotogrfico. Entre los principales elementos de composicin fotogrfica se pueden mencionar la forma, el tono (contraste de luz y sombra), el ritmo visual, la textura visual, el color, el encuadre, la profundidad de campo (rango de enfoque) y el ngulo de visin. Varios fotgrafos han aprovechado estos elementos para dar mayor impacto a los motivos visuales o escenas que captan, trascendiendo as el simple registro de las mismas. 6)En Mxico existe una tradicin importante de fotgrafos documentales. Algunos autores notables son los hermanos Casasola, los hermanos Mayo, Nacho Lpez, Hctor Garca, Pedro Valtierra, Francisco Mata, Mariana Yampolski, Graciela Iturbide, Maya Goded, Lola lvarez Bravo, Marco Antonio Cruz, Pablo Ortiz Monasterio, entre otros. Materiales didcticos sugeridos para abordar este contenido:Libros del Rincn en el acervo de Biblioteca Escolar:Mirada y memoria. Archivo fotogrfico Casasola, Mxico, 1900-1940.Jefes, Hroes y caudillos, Fondo Casasola.Al paso del tiempo, Jos Luis Neyra. Yo, el ciudadano, Nacho Lpez. Destellos fotogrficos de Mxico. 41Circo callejero.Vida cotidiana. Ciudad de Mxico 1850-1910.Imgenes del portafolio Aprender a Mirar. Lm. 26. Diego Rivera con ayudantes realizando el mural del crcamo del ro Lerma, de Juan Guzmn.Lm. 33. Hikuri Neyra, de Pablo Ortiz Monasterio. Sitios en Internet: www.fotoperiodismo.orghttp://www.cuartoscuro.com/www.zonezero.com http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/special/yampolsky/mariana.htm http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/special/manuel_a_b/ http://sepiensa.org.mx/librero/artes.html Vase Juan Rulfo: fotgrafo; El cazador de sombras.En el mbito internacional se pueden mencionar a fotgrafos como Robert Capa (fotografa de gue-rra),HenriCartierBresson,WalkerEvans,DorotheaLange,RobertDoisneau(fotografacotidiana); Diane Arbus, Josef Koudelka, Sebastio Salgado (documento social); Frans Lanting (naturaleza).Sitios en Internet:http://www.masters-of-photography.com/index.html http://www.nationalgeographic.com/photography/biographies/index.html 7)Para ver ejemplos de reportajes visuales o ensayos fotogrficos se recomienda consultar los siguientes sitios en Internet: Un da en la vida de frica. Fotgrafos de 24 pases recorren los pases del continente africano para dar una visin de sus caractersticas, su vida y su gente. Disponible en el portal del peridico The Was-hington Post de eua (pgina en ingls).http://www.washingtonpost.com/wp-srv/photo/world/africa/index.htmPremios Pulitzer. Sitio web de la Fundacin Pulitzer que otorga premios a periodistas y escritores. Se pueden consultar las fotografas y reportajes grficos ganadores del premio desde 1995 a la fecha. Se sugiere realizar la bsqueda en la barra superior (cronologa), bajo la categora de Feature Photogra-phy, y en el rubro Works (pgina en ingls).http://www.pulitzer.org/Ejemplo: http://www.pulitzer.org/year/2000/feature-photography/works/World Press Photo. Sitio web de esta organizacin independiente, con sede en msterdam, dedi- Sitio web de esta organizacin independiente, con sede en msterdam, dedi-cada a la difusin de la fotografa periodstica. Cada ao convoca a un concurso de fotoperiodismo endiversascategorasyotorgareconocimientosalomejordelfotoperiodismomundial(pginaen ingls).http://www.worldpressphoto.nl/Se recomienda que los alumnos trabajen este contenido en equipo e investiguen previamente acerca delostemasatratar. Asimismo,sepuedentrabajarenformatosderevista,peridicoomural,em-pleando medios como la fotografa y el dibujo.43Bloque 2. Qu es la imagen figurativa?PROPSITOSConocer las caractersticas de las imgenes figurativas y distinguir algunas de sus variantes a travs de representaciones realistas y no realistas.COnTEnIdOSObservacin y comparacin de imgenes figurativas elaboradas con diferentes estilos, distinguiendo: Apreciacin (1)Imgenes realistas.Imgenes no realistas. Anlisis de imgenes figurativas realistas, fijndose en el manejo de los siguientes elementos plsti-cos: Apreciacin (2)Cmo son las formas?Hay detalles?Qu colores se utilizan? Corresponden con lo que perciben nuestros ojos?Cuntas texturas observo? Investigacin acerca de la obra de un artista o estilo artstico de carcter figurativo realista. Contextua-lizacin (3)Realizacin de imgenes figurativas con cierto grado de realismo en diferentes proyectos creativos. Expresin (4)Anlisis de imgenes figurativas no realistas, fijndose en el manejo de los siguientes elementos pls-ticos: Apreciacin (5)Cmo son las formas?Qu cambios hizo el artista para representar el sujeto? Deform, omiti o aadi algo?Qu colores hay? Corresponden con la realidad? Hay texturas? Cmo son? Realizacin de imgenes figurativas no realistas en diferentes proyectos creativos. Expresin (6)Investigacin acerca de la obra de un artista o estilo artstico de carcter figurativo no realista. Contex-tualizacin (7)APREndIzAjES ESPERAdOSAl concluir el bloque, el alumno:Utiliza diversos recursos visuales para crear imgenes figurativas. Identifica los elementos plsticos de imgenes figurativas realistas y no realistas.Identifica la obra de algn artista mexicano o extranjero que se ubique en el mbito de lo figurativo.COMEnTARIOS y SugEREnCIAS dIdCTICAS1)Las imgenes figurativas realistas son aquellas que representan de manera detallada la apariencia ex-ternadelosobjetos,loslugaresolaspersonas,tratandodeimitarsusrasgos,proporciones,coloresy 44texturas. Por su parte, las imgenes figurativas no realistas representan las caractersticas generales de las cosas, haciendo uso de la sntesis de los elementos visuales, su deformacin o estilizacin. 2)Enestecontenidosebuscaquelosalumnosdescribanlasimgenesdemaneradetallada,empleando palabrascadavezmsprecisasparaidentificarlascualidadesvisualesdelosobjetosolaspersonas representados. Ejemplos de imgenes realizadas en un estilo figurativo realista se pueden encontrar en varias culturas del mundo, aunque sobre todo abundan en el arte occidental (por ejemplo, en Grecia y Roma de la poca Clsica, en el arte europeo de los siglos xv al xix, principalmente en el Renacimiento y el Neoclasicismo, y en el arte mexicano academicista del siglo xix y principios del xx. Materiales didcticos sugeridos para abordar este contenido:Videos:Palettes: Santa Ana, la Virgen y el nio, Leonardo da Vinci; Banquete en casa de Lev, El Verons; La virgen del canciller Rolin, Jan van Eyck; El astrnomo, Jan Vermeer.Cuntame un cuadro: La ofrenda, Saturnino Herrn; Autorretrato mltiple, Juan OGorman; Las futbolistas, ngel Zrraga.Libros del Rincn de los acervos de Bibliotecas de Aula y Escolar:La Europa del Renacimiento. Leonardo da Vinci.Detective de fraudes artsticos.Historia de la pintura. Sitios en Internet:http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/indexbiblio.htmVanse Salvador Dal y Artistas del proyecto Cmo ves (Bellini, Caravaggio, Canaletto, Leo-nardo, Holbein, Rafael).3)Dada la amplitud de artistas que se pueden incluir en el mbito de la figuracin realista, se recomienda organizar el trabajo al interior del grupo a partir de ciertos criterios por pocas, medios de produccin visual o nombres de artistas, de tal manera que se analicen una mayor variedad de ejemplos. Consultar los materiales enlistados en la nota anterior. 4)Se aconseja que los alumnos elijan un motivo concreto persona u objeto para representarlo a travs de formas, colores y texturas que sean cercanas a su percepcin. El trabajo debe basarse en la observacin de los rasgos que identifican a ese motivo, para despus tratar de representarlo en un dibujo sencillo. En caso de que el profesor domine la tcnica del dibujo al natural o de imitacin, puede introducirlo a partir de este contenido.5)Es recomendable hacer una lectura comparada de imgenes figurativas realistas y no realistas, que co-incidan en temas o motivos y que hayan sido elaboradas en distintas pocas y con diferentes tcnicas. Las imgenes figurativas con diversos grados de estilizacin son comunes en la pintura, la escultura, los textiles o la cermica de Amrica, frica y Asia.Materiales didcticos sugeridos para abordar este contenido:Videos:Cuntame un cuadro: El bao, Julio Castellanos; El circo, Mara Izquierdo; El Verano, Antonio Ruiz (El Corso). Libros del Rincn del acervo de Biblioteca Escolar:4SPicasso: el genio de la pintura del siglo xx. Los das y los dioses del Cdice Borgia.Imgenes del portafolio Aprender a Mirar. Lm. 15. Pintura rupestre, Cueva Pintada, Sierra de San Francisco.Lm. 18. El circo, de Mara Izquierdo.Lm. 23. Sabino, de Sergio Hernndez.Lm. 27. La fiesta, de Rodolfo Morales.Lm. 28. Si se levanta la presa, de Flix Jimnez Chino.Lm. 29. Amrica, de Arturo Elizondo.Lm. 37. El bombardeo de Odessa, de Abel Quezada.Lm. 30. Ensayo, de Miguel Covarrubias.Sitios en Internet:http://sepiensa.org.mx/librero/artes.htmlVase El Guernica, de Picasso.6)En este proyecto, las cualidades formales y cromticas del motivo elegido deben ser modificadas, cam-biando los colores originales y haciendo deformaciones o sintetizando el aspecto del objeto en cuestin. 7)Las representaciones no realistas son comunes en el arte de diversas culturas antiguas, en el arte popular y en el arte moderno.Materiales didcticos sugeridos para abordar este contenido:Libros del Rincn de los acervos de Bibliotecas de Aula y Escolares:Posada: monografa de 406 grabados de Jos Guadalupe Posada.Picasso: el genio de la pintura del siglo xx.Abel Quezada.Mara cumple 100 aos.Sitios en Internet:http://sepiensa.org.mx/librero/artes.htmlVanse Jos Chvez Morado y Desnudo en gris, de Rufino Tamayo.47Bloque 3. Composicin de la imagen: formatos y encuadresPROPSITOSConocer y experimentar con el formato y el encuadre como recursos de composicin visual de im-genes bidimensionales.COnTEnIdOSAnlisis de la composicin de imgenes bidimensionales, tomando como punto de partida el formato en que han sido realizadas: Apreciacin (1)Formas del soporte regulares: rectngulos horizontales o formato apaisado, rectngulos verti-cales o formato acartelado, cuadrado; circular, ovalado. Formas del soporte irregulares.Exploracin de las posibilidades de composicin utilizando soportes de formas y tamaos distintos: Expresin (2)Formas del soporte regulares: rectngulos horizontales o formato apaisado, rectngulos verti-cales o formato acartelado, cuadrado, circular, ovalado.Formas del soporte irregulares. Anlisis comparativo de imgenes artsticas o documentales considerando: Apreciacin (3)Encuadres.ngulosdevisin:areo,aniveldelsuelo,endiagonalarribaopicada,endiagonalabajoo contrapicada.Exploracin de diferentes posibilidades de composicin de las imgenes bidimensionales consideran-do el encuadre: Expresin (4)Encuadres cerrados y abiertos.Investigacin acerca de algunos dispositivos tecnolgicos empleados en la elaboracin de imgenes, tales como: Contextualizacin (5)Cmara oscura.Cmara fotogrfica. Indagacin acerca de los materiales de creacin visual de origen tradicional ms empleados en Mxi-co. Contextualizacin (6)APREndIzAjES ESPERAdOSAl concluir el bloque, el alumno:Empleademaneracreativarecursosdecomposicinvisualenlarealizacindeproduccionesbidi-mensionales.Identifica la influencia del encuadre y del formato en la realizacin de una imagen.COMEnTARIOS y SugEREnCIAS dIdCTICAS1)El trmino formato se refiere tanto al tamao absoluto de la imagen, es decir, a sus dimensiones rea-les, comoalaformadel soporteenque est plasmada. As, laprimera acepcindel trminoincluye un 48rango de formatos que va de la miniatura al mural; mientras que en su segundo significado podemos hablar de formatos rectangulares (con orientacin vertical y horizontal), cuadrados, circulares, ovalados e irregulares. En este contenido se trabajar slo ste ltimo significado. Al observar la composicin de obras plsticas es importante subrayar la relacin que existen entre la forma del espacio visual en que est plasmada y el acomodo de los elementos representados en su interior. As, se recomienda iniciar por identificar el eje (direccin principal) en que se lee la imagen (ste puede ser horizontal, vertical, dia-gonal, circular, piramidal). A partir de esto se puede conocer si la composicin es simtrica o asimtrica y, asimismo, saber si los elementos representados en la imagen siguen un cierto orden y coherencia. Lo anterior involucra un primer nivel, bsico, de anlisis de la composicin visual. Para profundizar en este concepto se recomienda la lectura de:Villanueva, Carlos, Composicin en la pintura, en Curso de Didctica de los medios de comunicacin. Libro de lecturas, Mxico, sep, pp. 33-64.Materiales didcticos sugeridos para abordar este contenido: Imgenes del portafolio Aprender a Mirar. Lm.12.Elhombrecreador,deJosClementeOrozco.(Ejemplodecomposicinplsticaenformato circular.)Lm. 20. Los cuatro jinetes del Apocalipsis, de Juan Gerson. (Ejemplo de composicin plstica en formato ovalado.)Lm. 25. El diablo en la iglesia, de David Alfaro Siqueiros. (Ejemplo de composicin plstica en formato rectangular vertical.)Lm.39.Ensayo,deMiguelCovarrubias.(Ejemplodecomposicinplsticaenformatorectangular horizontal.)Sitios en Internet:http://sepiensa.org.mx/librero/artes.htmlVase Alfabetizacin audiovisual: composicin.2)Una vez que se hayan observado en el grupo las diferentes formas de soporte que tienen las obras pls-ticas, y analizado su composicin, se propone que los alumnos realicen sus propios diseos empleando la variedad de formas del soporte disponibles. Para ello, se recomienda organizar el trabajo en equipos y distribuir cada tipo de formato (rectangulares horizontal y vertical, cuadrado, circular, ovalado e irre-gular) en el grupo, a fin de que se trabaje toda la variedad propuesta. Asimismo, es recomendable que el profesor oriente el trabajo de composicin visual plantendolo como un problema. Por ejemplo: Para pintar yo tengo un rectngulo muy alargado. Cmo podra adecuar y distribuir los elementos visuales de mi diseo para abarcar todo el espacio disponible?, qu pasara si lo volteo en el sentido contrario?, y si fuera circular u ovalado?, si combino diferentes formas para hacer un formato irregular?. De esta manera, el alumno puede entender la relacin que existe entre la forma del soporte y la composicin. 3)El encuadre se puede definir como la distancia relativa que existe entre el sujeto u objeto representado y el observador, as, el encuadre es el responsable de que tengamos la impresin de estar cerca o lejos del motivo principal de la imagen. Para comprender directamente la influencia que tiene el encuadre sobre unamismaimagensepuedenutilizarsencillosrecursosamaneradeventanasomarcosrealizados en papel o cartn, ya sean mviles o con aberturas fijas que, al superponerlas a las imgenes, dan vistas parciales de las mismas. Por otro lado, para distinguir mejor los ngulos de visin se pueden seleccionar diversos ejemplos de imgenes en las que se muestren los siguientes tipos: ngulo de visin areo (desde 49una gran altura), a nivel del suelo, a la altura de los hombros, en diagonal de arriba hacia abajo o picada, y en diagonal de abajo hacia arriba o contrapicada.Materiales didcticos sugeridos para abordar este contenido: Osorio Alarcn, Fernando,La funcin educativa de la fotografa, en Curso de didctica de los medios de comunicacin. Libro de lecturas, Mxico, sep, pp. 65-90. Libros del Rincn del acervo de Biblioteca de Aula:Zoom.Zoom en el arte. Sitios en Internet:http://sepiensa.org.mx/librero/artes.htmlVase Alfabetizacin visual: encuadre. 4)Para abordar este contenido se recomienda que los alumnos empleen cmaras fotogrficas sencillas, a travs de las cuales hagan distintos encuadres de un mismo motivo o sujeto, alejndose o acercndose al mismo, y que despus comparen el resultado de cada encuadre.5)Los recursos enlistados han de considerarse slo como sugerencias para realizar la investigacin, pues los alumnos pueden proponer otros instrumentos que conozcan. Materiales didcticos sugeridos para abordar este contenido: Libros del Rincn del acervo de Biblioteca de Aula:Destellos fotogrficos de Mxico. VideosPalettes: El astrnomo, Jan Vermeer (fragmento donde se habla de la cmara oscura).Sitios en Internet:http://sepiensa.org.mx/librero/artes.htmlVase Jan Vermeer y la cmara oscura.6)Existe una amplia variedad de materiales tradicionales que se pueden clasificar por su uso en soportes (como el papel amate, pieles de animales o maderas), pigmentos (de origen mineral, animal o vegetal para teir, entintar o pintar) y herramientas (piedras, fibras, pinceles). Asimismo se pueden incluir otros materiales que no entran en estas categoras, pero que se emplean para crear imgenes, como plumas, conchas, cuentas, etctera.Materiales didcticos sugeridos para abordar este contenido: Artes de Mxico (revista-libro disponible en Centros de Maestros), nmeros 3, 14, 19, 24, 30, 35, 38, 42, 44, 45 y 53.Imgenes del portafolio Aprender a Mirar:Lm. 8. Mscara del estado de Guerrero, Ral Corona.Lm. 28. Si se levanta la presa, Flix Jimnez Chino. Sitios en Internet: http://www.mexicodesconocido.com.mx/espanol/cultura_y_sociedad/arte_popular/http://www.uv.mx/popularte/flash/S1Bloque 4. La naturaleza y el espacio urbano en la imagenPROPSITOSExpresar ideas, emociones o experiencias acerca de la naturaleza o la ciudad mediante la elaboracin de imgenes.Reconocer el valor esttico y sociocultural de diversas representaciones de la naturaleza y el espacio urbano en el artes visuales de Mxico y de otros pases.COnTEnIdOSObservacin y anlisis de las cualidades visuales del paisaje natural, rural, urbano o industrial, ubi-cando: Apreciacin (1)Principales componentes. (2) Formas: regulares o irregulares; simples o complejas; geomtricas u orgnicas.Organizacin: simetra o asimetra; ritmos y acentos visuales.Colores: matices, contrastes.Texturas.Materiales: naturales o artificiales.Luz y efectos que se producen, tales como reflejos o transparencias. (3) Anlisis de diversos acercamientos al paisaje natural y urbano en imgenes del arte mexicano e inter-nacional de varias pocas: Apreciacin (4)Representaciones figurativas realistas. Representaciones figurativas no realistasInterpretaciones abstractas. Manifestacin de ideas, sentimientos o experiencias suscitados por el entorno natural, rural o urbano mediante la elaboracin de imgenes figurativas o abstractas. Expresin.(5) Comparacin de representaciones visuales del espacio en imgenes artsticas: Apreciacin (6)Representaciones del espacio frontales y planas.Representaciones del espacio en perspectiva angular.Realizacin de imgenes a travs del uso de la fotografa, la pintura o el video, en las que se represen-tentemasypreocupacionesdecarctersocialrelacionadosconlanaturaleza,talescomo:Expresin (7)Destruccin del medio ambiente.Transformacin del paisaje por la accin humana.Sentido de pertenencia.Unidad o dualidad naturaleza-cultura.APREndIzAjES ESPERAdOSAl concluir el bloque, el alumno:Analiza las cualidades visuales del entorno natural y de los objetos.S2Emplea elementos del lenguaje visual en la realizacin de creaciones de carcter personal que tengan como tema su relacin con los entornos natural y/o urbano.Identifica la obra de diversos artistas mexicanos y extranjeros, que se inspire en la naturaleza y la ciudad.COMEnTARIOS y SugEREnCIAS dIdCTICAS1)Estecontenidosebasaenlalecturadelentornoytienecomofindesarrollarlapercepcinysensi-bilidad del alumno hacia las cualidades visuales del medio fsico, mismo que puede observarse en su totalidad o en alguna de sus partes. Se recomienda que este contenido sea retomado de manera constante a lo largo del bloque, aplicndolo a distintas circunstancias. Asimismo, se puede interrelacionar con los aprendizajes obtenidos en las asignaturas Geografa y Biologa del primer grado. 2)Porcomponentesseentiendeloselementosnaturales,talescomovegetacin,fauna,relieve,recursos acuferos, cielo, adems de los elementos culturales como arquitectura, caminos, industrias, etctera. 3)Para abordar este contenido se sugiere que los alumnos registren sus percepciones visuales, experiencias y emociones. Es recomendable hacer visitas grupales a algn espacio natural o arquitectnico de inters, durante las cuales elaboren una bitcora o memoria de observaciones. A fin de orientarlos, se pueden plantear preguntas que favorezcan la integracin de la experiencia sensitiva con el proceso creativo, por ejemplo: Cmo es el entorno?, descripcin del relieve, vegetacin, fauna, cielo, agua, clima en distintos mo-mentos del ao, o bien la descripcin de caminos, espacios pblicos, publicidad urbana, arquitectura, paisajes industriales, etctera.Qu formas, colores, texturas, etctera, observo?Se percibe alguna organizacin de los elementos de ese entorno? Cmo es?Asimismo, se recomienda promover la investigacin y exploracin atenta de la diversidad de ambien-tes naturales y urbanos, tanto aquellos en los que se desenvuelven los alumnos, como de otros que no les sean familiares, para que reflexionen y discutan acerca de sus experiencias.4)Las representaciones realistas del paisaje se pueden encontrar en el arte acadmico; mientras que las re-presentaciones no realistas son caractersticas de varios movimientos plsticos, como en el paisaje romn-tico, impresionista, surrealista, cubista, expresionista, naif, o en el arte popular indgena o mestizo. En Mxico existe una amplia tradicin artstica respecto al tema del paisaje natural o urbano, tanto en la pin-tura de caballete como mural, en la fotografa y el grabado. Se recomienda elegir una amplia diversidad de aproximaciones plsticas de origen acadmico, popular y modernas, con diversos grados de realismo ycomplejidadconceptual(desdeaquellasmeramentedescriptivas,hastalasdecarctermetafrico). Encualquieradelasaproximacionesmencionadas,laapreciacindelmanejodelaluz(realistaono) mediante los elementos del tono y el color es un factor importante a considerar.Materiales didcticos sugeridos para abordar este contenido: Libros del Rincn en el acervo de Bibliotecas Escolar y de Aula:rase una ciudad.Detective de fraudes artsticos.La invencin de la pintura.Los das y los dioses del Cdice Borgia.Vincent van Gogh: El puente de Arles.Historia de la pintura. S3Videos:Cuntame un cuadro: La ola roja, Joaqun Clausell; La nube sobre el valle de Mxico, Gerardo Murillo (Dr. Atl).Imgenes del portafolio Aprender a Mirar:Lm. 1. Anarqua arquitectnica en la ciudad de Mxico, Lola lvarez Bravo.Lm. 3. La nube, Gerardo Murillo (Dr. Atl).Lm. 17. El cabro de San ngel, Jos Mara Velasco.Lm. 30. Viento y piedra, Irma Palacios.Lm. 37. El bombardeo de Odessa, Abel Quezada.Sitios en Internet:http://sepiensa.org.mx/librero/artes.html Vase: El paisaje romntico, Los animales de Franz Marc, Johann Moritz Rugendas en Mxico, Joaqun Clau-sell: impresionista mexicano y Land Art.http://virtualmuseum.ca/Exhibitions/Landscapes/home-s.htmlPanoramas. El paisaje de Norte Amrica en el arte5)En caso de que los alumnos trabajen representaciones figurativas se les pueden plantear las siguientes preguntas:Qu es un paisaje? Dnde los he visto? Qu podemos comunicar a travs de un paisaje?Por otro lado, si sus producciones son abstractas se pueden trabajar cuestionamientos como:Qu me evoca ese entorno?Cmo puedo plasmarlo a travs de formas, colores o texturas?6)En este contenido se pretende que los alumnos slo identifiquen dos maneras de representar el espacio tridimensional sobre superficies planas. La primera consiste en una representacin que provee una sola vista (frontal o de perfil) del sujeto y del espacio representados, mostrndolos como si stos fueran pla-nos superpuestos en direccin vertical. Los pictogramas de los cdices prehispnicos, los murales de las tumbas egipcias o algunas representaciones del arte popular, sonejemplos de este mtodo.Elsegundotipoderepresentacinqueseabordaenestecontenidoeslaperspectivaangular,que intenta representar la tridimensionalidad del espacio sobre una superficie plana a travs de ilusiones p-ticas producidas geomtricamente. Se distinguen varios tipos de perspectiva: con un solo punto de fuga situado en el centro, con mltiples puntos de fuga; area o tambin llamada a vista de pjaro. Se pueden encontrar ejemplos de cada uno en el arte europeo a partir del Renacimiento, as como en la pintura de paisaje de Mxico de los siglos xix y xx.Materiales didcticos sugeridos para abordar este contenido: Libros del Rincn en el acervo de Biblioteca Escolar: Los das y los dioses del Cdice Borgia.Escribir con imgenes.La Europa del Renacimiento.Historia de la pintura.Geometra y el mundo.Imgenes del portafolio Aprender a Mirar:Lm. 11. La plazuela de Guardiola, Casimiro Castro y J. Campillo.S4Lm. 16. Puesto de mercado, annimo.Lm. 23. Sabino, Sergio Hernndez.Lm. 24. Santa Anita, Diego Rivera.Lm. 28. Si se levanta la presa, Flix Jimnez Chino.Lm. 36. Trnsito en espiral, Remedios Varo.Sitios en Internet:http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/biblioteca/indexbiblio.htmVase: Artistas del proyecto Cmo ves (Oscar Blumner, Andr Derain, George Bellows, Pieter Brue-gel, Canaletto, August Macke, Piranesi y Vincent van Gogh). 7)Este contenido puede abordarse a travs de un proyecto colectivo en el cual los alumnos exploren las po-sibilidades que les brinda la imagen para reflexionar acerca de su realidad. Se recomienda trabajar a par-tir de la experiencia cotidiana, remitindose a las interacciones positivas o negativas que ellos establecen con el medio ambiente en un sentido amplio. Como parte del desarrollo se sugiere realizar una investi-gacin acerca de los artistas locales, nacionales o internacionales cuya obra se relacione con alguno de los temas propuestos, ya que para varios artistas contemporneos la naturaleza adquiere resonancias polti-cas, estticas o psicolgicas, y es a travs de su obra que buscan llamar la atencin acerca de la relacin del hombre con el medio natural. Asimismo, se puede entrevistar a familiares, amigos o vecinos, con el fin de ubicar los principales cambios, positivos y negativos, que han ocurrido en el paisaje y las consecuen-cias que esto ha trado a lo largo del tiempo. La informacin generada de lo anterior puede ser utilizada por los alumnos en la elaboracin del contenido de reportajes visuales, pinturas murales o videos, aa-diendo una dimensin esttica al proyecto mediante la aplicacin de los aprendizajes adquiridos en los bloques anteriores.SSBloque 5. La naturaleza y el espacio urbano en la esculturaPROPSITOSExpresar ideas, emociones o experiencias acerca de la naturaleza o la ciudad mediante la elaboracin de esculturas.Reconocer el valor esttico y sociocultural de diversas representaciones de la naturaleza y el espacio urbano en la escultura de Mxico y de otros pases.COnTEnIdOSObservacin de las cualidades del entorno natural o urbano a partir de sus: Apreciacin (1)Formas. Volmenes. Dimensiones de sus componentes. Texturas.Materiales.Descripcin de obras escultricas que tengan como tema a la naturaleza, considerando los siguientes aspectos: Apreciacin (2) Manejo de las formas. Manejo del volumen. Dimensiones.Texturas y acabados. Tcnicas y materiales empleados. Manifestacin de ideas, sentimientos o experiencias suscitados por los entornos natural, rural o urba-no por medio de la elaboracin de obras tridimensionales de tipo figurativo o abstracto, atendiendo a conceptos de composicin tridimensional: Expresin (3) Forma.Volumen.Dimensiones.Textura.Tcnica.Investigacin acerca del sentido religioso, mgico, decorativo o artstico de representaciones escultricas del mundo natural realizadas en culturas de diferentes contextos geogrficos y temporales: Contextualiza-cin (4) Qu significan? Quines las hicieron y en qu poca? Cul fue su funcin?Indagacinyseleccindeobrasdeartistasvisualescontemporneosquetrabajenenmedioscomo la escultura, la instalacin o la intervencin del entorno, y que empleen imgenes de la naturaleza o la ciudad para expresar, evocar o representar temas y preocupaciones de carcter social, tales como: Contextualizacin (5) S6Conservacin de los recursos naturales. Transformacin del entorno natural y urbano.Dualidad naturaleza-cultura.APREndIzAjES ESPERAdOSAl concluir el bloque, el alumno:Analiza las cualidades visuales del entorno natural y/o urbano, empleando trminos adecuados para expresar su experiencia sensorial.Empleaelementosdellenguajevisualenlarealizacindecreacionesescultricasquetengancomo tema su relacin con los entornos natural y/o urbano.Identifica la obra de diversos escultores mexicanos y extranjeros cuya obra se inspire en la naturaleza.COMEnTARIOS y SugEREnCIAS dIdCTICAS1)Al igual que en el bloque anterior, se pretende que los alumnos adquieran nuevos elementos conceptua-les para analizar las caractersticas visuales de su entorno, en este caso, referido a su naturaleza espacial. Entre estos conceptos bsicos estn la forma, que es la configuracin general de algo, reconocible a partir de su contorno o perfil. El volumen, que corresponde al espacio que ocupa una forma. La dimensin o tamaoabsolutodelobjeto.Serecomiendainiciareltrabajoconestecontenidomediantelaobserva-cin de objetos naturales previamente seleccionados por el docente, cuyo anlisis resulte de inters. Por ejemplo, se puede reconocer la forma simtrica y rtmica de un