12
PROGRAMA DE ATENCIÓN A HOMBRES QUE DECIDEN DEJAR DE EJERCER VIOLENCIA Modelo CECEVIM Montevideo Uruguay 2012

PROGRAMA DE ATENCIÓN A HOMBRES QUE DECIDEN DEJAR DE ... · PDF file• Modelo Grupos de Terapia para Hombres ... con énfasis en la que se produce en la pareja, y sustituirla por

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA DE ATENCIÓN

A HOMBRES QUE DECIDEN

DEJAR DE EJERCER VIOLENCIA

Modelo CECEVIM

Montevideo – Uruguay 2012

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Es el daño sistemático y deliberado que se

comete en el hogar contra algún miembro de la

familia.

Este daño se produce al violar o invadir los

espacios de la otra persona, sin su permiso,

para quitarle su poder y mantenerla

desequilibrada, porque el objetivo de la

violencia es vencer su resistencia y obtener su

subyugación, es decir controlarla y dominarla. Phd. Antonio Ramírez

MODELO DE INTERVENCIÓN

Para diseñar un programa de intervención con hombres que ejercen violencia hacia las mujeres se debe:

• Desarrollar un marco conceptual que incluya la perspectiva de género y la noción de maltrato como forma de ejercicio del poder masculino.

• Dar prioridad a la seguridad de la mujer, por sobre cualquier otro objetivo.

• Integrar el programa a la red comunitaria de atención de la violencia doméstica.

• Supervisar en forma permanente su evolución, en intercomunicación con las organizaciones de ayuda a la mujer.

• Mayoritariamente son atendidos por facilitadores o terapeutas hombres y el trabajo se desarrolla en grupo, en ocasiones combinando intervenciones terapéuticas individuales y procesos comunitarios.

• Hay pocas evaluaciones de los modelos. • GENDES (Género y Desarrollo) – México D.F.

MODELOS DE INTERVENCIÓN EN HISPANOAMERICA

• Modelo EMERGE (1977) Massachusetts, E.U.A. • Modelo DULUTH (1980) Minnesota, E.U.A. • Modelo MANALIVE (1990) NY, E.U.A. • Modelo Psicoterapéutico Psicoeducativo (1990) Buenos Aires,

Argentina • Modelo CECEVIM (1990) San Francisco (E.U.A.), México y

Panamá y Montevideo (Uruguay) • Modelo Hombres Renunciando a la Violencia (1990) CORIAC -

México D.F. • Modelo Grupos de Terapia para Hombres (1992– Instituto

WEM, Costa Rica. • Modelo Psicoterapéutico de Desactivación de Micromachismos

(1995) Madrid, España • Modelo Reeducativo con Grupos de Autoayuda Reflexivos

(2001) Managua, Nicaragua.

OBJETIVO GENERAL

DEL PROGRAMA

Erradicar la violencia masculina en los hogares,

con énfasis en la que se produce en la pareja, y

sustituirla por el sentimiento de Intimidad.

El modelo tiene tres fundamentos teóricos

Perspectiva de género

Base ecológica

Aproximación espiritual

ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

METAS

Analizar el proceso violento.

Entender como se usa el control y el dominio

en la cotidianeidad para resolver la tensión y

fricción de las situaciones.

Entender cómo la cultura patriarcal apoya y

sanciona la violencia en las relaciones.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Aprender a identificar la tensión y fricción de las

situaciones que pueden llevar al hombre a responder

con violencia.

2. Aprender a definir los espacios Físico e Intelectual y

cómo influyen los espacios Social y Cultural en el

Proceso Violento.

3. Lograr identificar las fases del Proceso Violento.

4. Definir los diferentes tipos de violencia.

5. Poner en práctica el Retiro para dejar de ser violento,

a partir de la toma de conciencia del propio Riesgo

Fatal.

TRABAJAR LA VIOLENCIA EN GRUPO

Violencia es aprendida en lo social y cultural, el trabajo

grupal implica crear y recrear formas de relacionarse en

intimidad.

Reconocer procesos violentos en uno mismo, en relación

con los demás.

Procesos identificatorios con el proceso violento de otros

hombres.

Actitudes que enfrentamos en grupo:

NEGAR - CULPAR

MINIMIZAR - COLUDIR

COMPROMISOS DURANTE EL PROGRAMA

Asistencia al grupo

Confidencialidad

No Armas

No Alcohol ni drogas

AL FINAL DEL PROGRAMA

Aprendizaje de nuevas formas de relacionamiento,

formas saludables.

Estar dispuesto a luchar para ABANDONAR LA

AUTORIDAD, EL CONTROL Y EL DOMINIO SOBRE LA

PAREJA.

Detectar claramente cuando aparece el RIESGO FATAL

y tener herramientas para no poner en riesgo a la

pareja y a uno mismo.

Reconocer cuales son los SERVICIOS que SE

REQUIEREN de la pareja y DECIDIR NO PEDIRLOS.

DATOS PARA DERIVACIONES

Secretaría de la Mujer (Yanela Lima)

2.400.25.61 (lunes a viernes de 10 a 16 hs.)

[email protected]

Centro de Estudios sobre Masculinidades y

Género (Darío Ibarra)

099-600.816

[email protected]

MUCHAS GRACIAS