17
VI. Apéndice

PROGRAMA DE CALIDAD, EQUIDAD Y DESARROLLO EN SALUD ... · Modelo de Atención a la Salud para la Población Abierta MIDAS. Modelo Integrado de Atención a la Salud NOM. Norma Oficial

  • Upload
    phamnhu

  • View
    214

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

VI. Apéndice

ApéndicePrograma de Calidad, Equidad y Desarrollo en Salud (PROCEDES)

Apéndice

Abreviaturas y acrónimos

AVISA. Años de Vida SaludableCONAPO. Consejo Nacional de Población y ViviendaCENSIDA. Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA y Otras Infecciones de TransmisiónSexualCONASIDA. Consejo Nacional para la Prevención y Control del VIH-SIDADF. Distrito FederalDIF. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la FamiliaEVISA. Esperanza de vida saludableFUNSALUD. Fundación Mexicana para la SaludHBC. Hospitales Básicos ComunitariosHSH. Hombres que tienen sexo con hombresIMSS. Instituto Mexicano del Seguro SocialIMSS-COPLAMAR. Instituto Mexicano del Seguro Social-Coordinación General del Plan Nacional de ZonasDeprimidas y Grupos MarginadosIMSS-Solidaridad. Instituto Mexicano del Seguro Social., régimen de solidaridad socialINEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e InformáticaINI. Instituto Nacional IndigenistaISES. Instituciones de Seguros Especializadas en SaludISO. Organización Internacional para la Estandarización (por sus siglas en inglés)ISSSTE. Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del EstadoITS. Infecciones de transmisión sexualMASPA. Modelo de Atención a la Salud para la Población AbiertaMIDAS. Modelo Integrado de Atención a la SaludNOM. Norma Oficial MexicanaOMS. Organización Mundial de la SaludONG. Organismo No GubernamentalOPD. Organismos Públicos Descentralizados de Servicios de SaludOPS. Organización Panamericana de la SaludOPORTUNIDADES. Programa intersectorial e interinstitucional para superación de la pobreza extrema.PAC. Programa de Ampliación de CoberturaPASSPA. Programa de Apoyo a los Servicios de Salud para Población AbiertaPEMEX. Petróleos MexicanosPEMSA. Programa Estratégico de Manejo en Salud AmbientalPROCEDES. Programa de Calidad, Equidad y Desarrollo en SaludPROGRESA. Programa de Educación, Salud y AlimentaciónPRONASA. Programa Nacional de Salud 2001-2006PROMUSA. Programa Mujer y SaludPRONASA. Programa Nacional de Salud

95

Avanzar hacia un Modelo Integrado de Atención a la Salud

PROSALUD. Organizaciones para la protección de la saludSECODAM. Secretaría de Contraloría y Desarrollo AdministrativoSAVES. Sistema Automatizado de Vigilancia Epidemiológica SimplificadaSEDENA. Secretaría de la Defensa NacionalSEP. Secretaría de Educación PúblicaSGMM. Seguro de Gastos Médicos MayoresSHCP. Secretaría de Hacienda y Crédito PúblicoSIDA. Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaSM. Secretaría de MarinaSSA. Secretaría de SaludSUIVE. Sistema Único de Información y Vigilancia EpidemiológicaTS. Trabajadoras y trabajadores del sexo comercialUDI. Usuarias y usuarios de drogas intravenosasVIH/SIDA. Virus de Inmunodeficiencia Humana/Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida

Bibliografía

1. Analítica Consultores. Expost del Programa de Ampliación de Cobertura SSA 1996-2001 y Exantedel Programa de Consolidación de Cobertura México. México. Primer Informe 2001.

2. Belli, P; Anderson, J; Barnum, H; Dixon, L; Tan, JP. Handbook of Economic Analysis of InvestmentOperations Policy Department. Leadership Center. The World Bank. 1997.

3. CONAPO. Tema: Índice de Rezago Sociodemográfico Urbano. En CONAPO. La situación demográficade México, 1999. México. 1999.

4. CONAPO-PROGRESA. Índices de marginación. 1995. México 1998.

5. CONASIDA. Base de Datos de Casos de SIDA Registrados Acumulados al 31 de Diciembre de 1997por Municipio.

6. Frenk, J. (Editor). Economía y salud: Propuestas para el avance del sistema de salud en México.Informe final. México. FUNSALUD. 1994.

7. Frenk; J. (Editor). Observatorio de la Salud. Necesidades, Servicios, Políticas. México. FUNSALUD. 1997.

8. Frenk, J. La salud de la población. Hacia una Nueva Salud Pública. México. FCE. 1993 ISBN 968-4586-3.

9. INEGI. Conteo Nacional de Población 1995. http://www.inegi.gob.mx.

10. INEGI. Tabulados del cuestionario ampliado del XII Censo General de Población y Vivienda. México.INEGI. 200º.

11. INEGI. Datos Preeliminares del Censo de Población 2000. http://www.inegi.gob.mx

12. INEGI. Índices de Bienestar a Nivel Mundial. México. 2000.)

13. Jamison, DJ; Mosley, WH; Meashem, AR; Bobadilla, JL. Disease Control Priorities in DevelopingCountries. Oxford Medical Publications. 1993.

Estrategia 8

96

14. Murray; C. Quantifying the burden of disease: The technical basis for disability-adjusted life years. InMurray; C; Lopez, A. (Eds). Global Comparative Assessments in the Health Sector: Disease Burden,Expenditures and Intervention Packages. World Health Organization. Pp. 3-19. Geneva. 1996a.

15. Murray; C. Rethinking DALYS. In Murray, C; Lopez, A. (Eds). The Global Burden of Disease. World HealthOrganization. Pp. 1-89. Geneva, 1996b.

16. Oficinas de Representación para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. Foros de Consulta Ciudadanaa los Pueblos Indígenas. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006. México.

17. OPS. Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud. Washington, D.C., 1989.

18. OPS-OMS. Fortalecimiento de la Planificación de las Actividades de Promoción de la Salud en lasAméricas. Washington, D.C., EE.UU., 14 de marzo del 2001.

19. Redorta, E; Saavedra, J; et al. Gasto en salud en cuatro estados de la marginación 1987-1983. México.Cuadernos de Investigación No. 3. Programa de Apoyo a los Servicios de Salud para Población Abierta(PASSPA). Secretaria de Salud. 1994.

20. Ruelas-Barajas, E; Quero,; J. (Editores). Innovación de los Sistemas de Salud en una Perspectiva Inter-nacional. México. FUNSALUD. Editorial México Panamericana S.A. DE C.V. 1995. Derechos Reservados.

21. Saavedra, J; Magís, C. Costos en Atención Médica y del SIDA en México. México. CONASIDA.Serie: Ángulos del SIDA 1. 1998.

22. Saavedra, J; Redorta, E; et al. Alternativas de Financiamiento en Salud: El Caso de Aguascalientes.Cuadernos de Investigación No. 4. Programa de Apoyo a los Servicios de Salud para Población Abierta(PASSPA). Secretaria de Salud. México. 1994.

23. Secretaría de Gobernación. Diario Oficial de la Federación. Secretaría de Salud: Norma Oficial Mexicanapara la Vigilancia Epidemiológica. México, DF. 11 de octubre 1999.

24. SSA. Ayuda de Memoria Misión del Banco Mundial. Preparación del Programa de Consolidación deCobertura. México. Octubre 2000.

25. SSA. Ayuda de Memoria Misión del Banco Mundial. Avances del Programa de Consolidación deCobertura. México. Abril 2000.

26. SSA. Ayuda de Memoria Misión del Banco Mundial. Identificación del Programa de Consolidaciónde Cobertura. México. Diciembre 1999.

27. SSA. Ayuda de Memoria Misión del Banco Mundial. Pre- evaluación del Programa de Consolidaciónde Cobertura. México. Febrero 2001.

28. SSA. Cruzada Nacional por la Calidad de los Servicios de Salud. Febrero 2001.

29. SSA. Hacia la Federalización de la Salud en México. Consejo Nacional de Salud, México. 30 de diciembrede 1998. SSA. Información sobre Población Indígena. Abril 30, 2001.

30. SSA. La Descentralización de los Servicios de Salud: Una Responsabilidad Compartida. ConsejoNacional de Salubridad. México. 1996.

31. SSA. Manual de Organización del Centro de Salud con Hospitalización. México. 1997.

32. SSA. Manual de Organización del Hospital Integral. México. 1998.

33. SSA. Modelo de Atención a la Salud para Población Abierta. 1985, 1993. México. 1995.

34. SSA. Paquete Básico de Servicios de Salud. Consejo Nacional de Salud. México. 1995.

97

ApéndicePrograma de Calidad, Equidad y Desarrollo en Salud (PROCEDES)

Avanzar hacia un Modelo Integrado de Atención a la Salud

35. SSA. Paquete Esencial de Servicios de Salud. Abril del 2001.

36. SSA. Programa de Acción: Salud y Nutrición para los Pueblos Indígenas, 2001-2006. México. 2001.

37. SSA. Programa de Ampliación de Cobertura. Reglas de Operación 1999-2000, México.

38. SSA. Programa de Ampliación de Cobertura. Una Experiencia Metodológica para la Extensión deServicios de Salud en México, 1996-2000. México. 1999.

39. SSA. Programa de Apoyo a los Servicios de Salud para Población Abierta. México.1999.

40. SSA. Programa de Atención a la Salud a la Población Abierta Marginada en Grandes Urbes. México. 1981.

41. SSA. Programa de Atención Primaria en Áreas Marginadas. México 1980.

42. SSA. Programa de Reforma del Sector Salud 1995-2000. Poder Ejecutivo Federal. México.

43. SSA. Programa Nacional de Salud 2001-2006: La democratización de la Salud en México:Hacia unsistema universal de salud. México. 2001.

44. SSA. Reglamento Interior de la Secretaría de Salud. México. Septiembre 2000.

45. Uribe-Zúñiga, P; Magís-Rodríguez, C. (Editores). La Respuesta Mexicana al SIDA: Mejores prácticas.Serie: Ángulos del SIDA 3. CONASIDA. Mexico. 2000.

46. Uribe-Zúñiga, P; Magís-Rodríguez, C; Bravo-García, E. AIDS in Mexico. Journal of the InternationalAssociation of Physician in AIDS Care. Vol. 4 (11). November.1998.

47. World Bank. Mexico A Comprehensive Development Agenda for the New Era. Washington, D.C. 2001.

48. World Bank. Third Basic Health Care Project (PROCEDES). Mexico. 2001.

49. World Bank. World Development Report 1993: Investing in Health. Oxford University Press for theWorld Bank. 1993.

50. World Bank/European Commission. Confronting AIDS: Evidence from the Developing World: Expen-ditures on the Treatment and Prevention of HIV/AIDS in Mexico. Pp 263- 272. 1999.

51. World Health Organization. The World Health Report 2000. Health Systems: Improving. Performan-ce. Geneva. 2000.

Glosario

Accesibilidad. La accesibilidad constituye el primer punto de interrelación entre la población y el sistemade salud, como el grado de ajuste entre la capacidad de compra (o poder de utilización) y las resistencias.Estas últimas se derivan de las características de los centros, particularmente de su desempeño enla entrega de servicios.

Las variables relacionadas con la accesibilidad se identifican a partir del origen de los obstáculossecuenciales a los que se enfrenta la población para utilizar los servicios de salud y las capacidadescorrespondientes para superar dichos obstáculos y son:

� Geográficos: El grado de ajuste entre la distribución espacial de la población y la de los recursos.Para que éstos sean accesibles deben localizarse cerca de donde la población vive, originados en laubicación de las fuentes de atención (distancias, tiempos y costos de viaje).

Estrategia 8

98

� Financieros: Grado en que los ingresos de los usuarios potenciales alcanzan para pagar el preciode los servicios. El costo a la población incluye no sólo el precio monetario directo sino también elcosto del transporte y el valor del tiempo utilizado en buscar y obtener atención (monetarios ytiempos invertidos).

� Organizativa: Abarca los obstáculos a la utilización que se generan en los modos de organizaciónde los recursos; por ejemplo, las demoras para obtener una cita o los horarios restringidos que nocorresponden al tiempo libre de la población (tiempos en cada proceso).

� Culturales: Es la distancia entre los prestadores y los usuarios potenciales en aspectos tancruciales como el idioma o las creencias sobre la salud.

Acuerdo de gestión. Instrumentos contractuales de carácter especial que regulan las relaciones con losprestadores para la contratación de servicios de salud para una determinada población dentro delmarco de la gestión desconcentrada de servicios. En ellos se detallan las actividades motivo de contrato;la cobertura que deben de cumplir las organizaciones de salud participantes, y los mecanismos parasu auditoria, supervisión y evaluación.

Área Geoestadística Básica (Ageb). Área geográfica que corresponde a la subdivisión de las áreas geoes-tadísticas municipales (Agem). Constituyen la unidad básica del marco Geoestadístico Nacional y,dependiendo de las características que presenta, se clasifica en dos tipos:

� Urbana: Es el área geográfica ocupada por un conjunto de manzanas que generalmente son de 1a 50, perfectamente delimitadas por calles, avenidas, etc. Este tipo de Ageb se asigna en áreasgeográficas de localidades que tengan una población igual o mayor a 2 500 habitantes.

� Rural: Es una extensión territorial que puede llegar a tener hasta 10 000 hectáreas y contener unconjunto de localidades con menos de 2 500 habitantes cada una, asentadas en terreno de usogeneralmente agropecuario o forestal.

Alfabetismo. Es la aptitud que tienen las personas para leer y escribir. Se consideran alfabetas laspersonas de 15 años y más que saben leer y escribir un recado. Son analfabetas las personas de 15años y más que no saben leer ni escribir, o quienes sólo saben leer o escribir cifras, su propionombre o alguna frase que han aprendido de memoria.

Alta Dirección. Persona o grupo de personas que dirigen y controlan al más alto nivel de una organización.

Años de vida saludable (AVISA). Indicador compuesto que evalúa el número de años que una persona vivesin presentar ningún tipo de merma en su salud. Resulta de sumar los años perdidos por muerteprematura con los años vividos con discapacidad, que se restan de los años que podría vivir eseindividuo en un tiempo y lugar determinado.

Arranque parejo en la vida. Estrategia que persigue que todo mexicano cuente, desde el principio de suvida, con las condiciones básicas en materia de salud que le garanticen la igualdad de oportunidades.Esa estrategia integra de manera sistemática acciones de promoción de la salud, planificaciónfamiliar, atención institucional prenatal, del parto y del puerperio, vigilancia estrecha de crecimientohasta los dos años de vida, vacunación con esquema completo, administración de suplementosalimenticios y micronutrientes, y atención de especialidad en los casos que lo amerite.

Calidad. Grado de ajuste en el que un conjunto de características inherentes cumple con los requisitos.

99

ApéndicePrograma de Calidad, Equidad y Desarrollo en Salud (PROCEDES)

Avanzar hacia un Modelo Integrado de Atención a la Salud

Calidad de la atención. Desde la perspectiva de la población: el punto de vista de los usuarios sobre lacalidad de la atención se caracteriza mediante los indicadores de percepción de la estructura, delproceso y del resultado. Asimismo, se tiene una visión general y el peso que se le atribuye a cadadimensión de los procesos de búsqueda y obtención de la atención. Se identifica la percepción delas características de la estructura ( infraestructura y recursos) del proceso (relación interpersonal,contenido, duración e información) y resultado (percibido en su salud).

Calidad de los servicios de salud. Se refiere al grado en que los servicios mejoran la salud de los individuosde manera congruente con las normas profesionales y responden de manera adecuada a las expec-tativas y valores de los pacientes. Las dimensiones de calidad son: I) la técnica y II) la interpersonal.

Capacidad. Aptitud de una organización, sistema o proceso para realizar un producto o servicio que cumplelos requisitos para ese producto o servicio.

Capitalización. Mecanismo de pago y asignación presupuestal que utiliza como parámetro una cuota porpersona dentro de un grupo determinado (personas inscritas o registradas). También se conocecomo pago por persona, pago capitado, pago per cápita o, literalmente, pago por cabeza.

Características de los servicios. Se distinguen por su nivel de disponibilidad efectiva (requisito previo a laaccesibilidad) y a la coordinación con los demás niveles de atención.

Certificación. Proceso en el que se asegura el cumplimiento, estandarización y homogenización de unsistema de calidad para facilitar el intercambio de bienes y servicios, facilitando con ello la cooperacióneconómica, tecnológica, científica e intelectual.

Cliente o usuario. Organización o persona que recibe un producto o servicio.

Cobertura. Se mide en diferentes niveles según la disponibilidad, la capacidad para producir servicios y eluso de las personas que requieren de los mismos, a nivel institucional y según su necesidad de salud:

� Nominal: Por el número de afiliados a cada institución.

� Potencial: Por la capacidad de atender a la población afiliada.

� Institucional: Por el número de afiliados que usan los servicios que les corresponden por derechoo prioridad.

� Real: Por el número de personal que usan los servicios de salud según sus necesidades de salud.

Costo-efectividad. Técnica de análisis dirigida a evaluar el impacto del costo del incremento de efectividadcuando se pasa de una alternativa a otra.

Competencia. Habilidad demostrada para aplicar conocimientos y aptitudes.

Criterios de la auditoria. Conjunto de políticas, procedimientos o requisitos utilizados como referencia.

Cultura. Conocimientos, ideas y creencias de un grupo de individuos.

Descentralización. Transferir facultades, responsabilidades y recursos del gobierno federal a los gobiernosde las entidades federativas, así como la devolución de funciones a organizaciones autónomas, yasea pública o privada.

Desarrollo. Tendencia dinámica de un sistema a aumentar sus recursos en una proporción superior a la delcrecimiento de su población. Acrecentar, dar incremento a una cosa del orden físico, moral o intelectual.

Dimensión interpersonal de la calidad de los servicios. Atributo de los servicios de salud relacionados conlo que se ha dado en llamar "calidez" de la atención. Sus elementos son el respeto al paciente comoser humano integral, el respeto a su autonomía y la búsqueda de la satisfacción plena.

Estrategia 8

100

Dimensión técnica de la calidad de los servicios. Atributo del proceso de prestación de los servicios queconsiste en ofrecer a los individuos los mayores beneficios con los menores riesgos, a partir delempleo de las mejores normas de la práctica profesional.

Discapacidad. Limitaciones o ausencia de la capacidad para realizar una actividad dentro del margen quese considera normal para un ser humano, como consecuencia de una deficiencia física o mental,éstas pueden ser:

� Motriz: Pérdida o restricción de la capacidad de movimiento, desplazamiento y equilibrio de todoo una parte del cuerpo.

� Auditiva: Pérdida o restricción de la capacidad para recibir mensajes verbales u otros mensajes audibles.

� De lenguaje: Pérdida o restricción de la capacidad para producir y transmitir un significadoentendible a través del habla.

� Visual: Pérdida total de la capacidad para ver, así como debilidad visual en uno o ambos ojos.

� Mental: Limitación de la capacidad para el aprendizaje de nuevas habilidades; trastorno de laconciencia y capacidad de las personas para conducirse o comportarse, tanto en las actividades dela vida diaria como en su relación con otros individuos.

Eficacia. Extensión en la que se realizan las actividades planificadas y se alcanzan los resultados planificados.

Eficiencia. Relación entre el resultado alcanzado y los recursos utilizados.

Elasticidad de la demanda. Respuesta de la demanda a un incremento del precio en un bien o servicio.

Entidad federativa. Unidad geográfica mayor de la división político-administrativa del país.

Equidad. Justicia en la asignación de recursos o tratamientos entre individuos o grupos. En políticas desalud, equidad usualmente se refiere al acceso universal a una atención a la salud razonable y unajusta distribución de la carga financiera, en el financiamiento de la atención a la salud entre gruposde diferentes ingresos.

Esperanza de Vida Saludable (EVISA). Indicador compuesto que mide el número de años en buena saludque, en promedio, una persona puede esperar vivir en una sociedad determinada. Su construcciónpermite relacionar los datos de mortalidad con las causas de discapacidad.

Estigma. Señalamiento o marca social de un individuo o grupo de individuos, a través de una asociaciónentre una o varias características especiales no compartidas con el total de la sociedad, ocasionandocon ello una idea preconcebida o prejuiciosa sobre su forma de ser o actuar.

Evaluación. Valoración de un proceso o procedimiento.

Federalismo cooperativo en materia de salud. Estrategia que busca articular los arreglos de cooperación entreestados y municipios en un marco de respeto a las atribuciones de los distintos niveles de gobierno.

Financiamiento de los servicios de salud. Proceso de movilización de recursos financieros desde susfuentes (hogares, empresas, gobierno o fuentes externas) hacia fondos que acumulan recursos yagregan riesgos (fondos de seguridad social, presupuestos públicos) para posteriormente distribuirlosen la producción o compra de servicios de salud.

Gasto catastrófico. Gasto de bolsillo destinado a financiar la atención a la salud que supera al ingresopercibido por el hogar, descontando el gasto destinado a cubrir alimentación y vivienda.

Gasto de bolsillo. Pago que hacen los hogares por el servicio de salud al momento de recibirlos. El gastode bolsillo como pago directo tiene como límite máximo el ingreso percibido por los hogares, quepueden incluir los ahorros o hasta los recursos producto de la venta del patrimonio.

101

ApéndicePrograma de Calidad, Equidad y Desarrollo en Salud (PROCEDES)

Avanzar hacia un Modelo Integrado de Atención a la Salud

Gestión. Actividades coordinadas para dirigir y controlar una organización.

Índice de bienestar social. Nivel de similitud en lo diverso, como el grado de desarrollo socioeconómicoque presentan distintos municipios, pese a la dispersión geográfica del país, así como el lugar queocupa ese conjunto de similares, con respecto a otros conjuntos en cuanto a su nivel de desarrolloy, o bienestar.

Ineficiencia. Asignación de recursos a problemas no prioritarios o a tecnologías de alto costo y bajaefectividad; desperdicio de recursos y generación de costos innecesarios.

Índice de marginación. Porcentaje de la población que no participa del acceso a bienes y los servicios esenciales.

� Medida-resumen que diferencia unidades de adscripción (estados, municipios y localidades) segúnel impacto global de las carencias. Así, el índice capta las desigualdades socioespaciales que surgende los patrones de poblamiento, de sus condiciones económicas y sociales.

Innovación. Cambios radicales a corto plazo, basados en la tecnología de las organizaciones.

Lengua indígena. Conjunto de idiomas que históricamente son herencia de las diversas etnias del conti-nente americano.

Modelo Integrado de Atención a la Salud (MIDAS). Marco bajo el cual se estructura el sistema de atencióna la salud a fin de responder a los nuevos retos y demandas. Se trata de un modelo basado en compro-misos de gestión, orientado al usuario y dirigido a integrar la relación entre los diversos proveedoresde servicios que existen en México con los usuarios.

Morbilidad. Proporción de enfermos en un lugar y tiempo determinado.

Municipio. División territorial político-administrativa de una entidad federativa.

Municipio indígena. Todo aquel municipio que tenga 40% o más de población de habla indígena.

Necesidades de atención. A nivel individual se incluyó la percepción del estado de salud, la morbilidadpercibida y la percepción de la gravedad, así como el requerimiento de servicios de carácter preventivocomo indicadores de necesidad desde el punto de vista de la población.

Necesidades de salud. Las necesidades, así como las características predisponentes y habilitadoras dela población influyen directamente en las condiciones de salud de la población, e indirectamente através de su poder de utilización de servicios que determina la capacidad para vencer resistencia yen consecuencia la accesibilidad a los servicios de salud.

Nutrición . Acción o efecto de nutrirse a través de la preparación de los alimentos, mezclándolos conotros para darles mayor fuerza.

Optimizar. Buscar la mejor manera de realizar una actividad.

Organización. Conjunto de personas e instalaciones con una disposición de responsabilidades, autorida-des y relaciones.

Padecimientos emergentes. Padecimientos cuya frecuencia se incrementa a grado tal que logran desplazara los que antes ocupaban los primeros sitios en la lista de causas de muerte. Este desplazamientopuede ser directo, como en el caso de las epidemias nuevas. (VIH-SIDA) y los problemas en ascenso(diabetes mellitus), o indirecto, como sucede con algunos tumores malignos y ciertas enfermeda-des cardiovasculares, que mantienen tasas estables al tiempo que la mortalidad por problemastrasmisibles pierde importancia.

Paradigma. Realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcio-nan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica.

Estrategia 8

102

Peso de la enfermedad. Es la carga que la perdida de la salud representa para la sociedad.

Población abierta. Población que actualmente no cuenta con servicios de seguridad social.

Política de la calidad. Intenciones globales de orientaciones de una organización relativas a la calidad talcomo se expresan formalmente por la alta dirección.

Prestación directa de servicios de salud. Acciones desarrolladas específicamente para atender la salud dela población, las cuales son producidas y proporcionadas directamente por un proveedor.

Proceso. Conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que interactúan, las cuales transformanelementos de entrada en resultados.

Proceso de Calificación. Proceso para demostrar la capacidad para cumplir los requisitos especificados.

Proceso de medición. Conjunto de operaciones que permiten determinar el valor de magnitud.

Programa de Calidad, Equidad y Desarrollo en Salud (PROCEDES). Programa que destinará, durante 2002-2006, recursos frescos para el co-financiamiento de iniciativas destinadas a lograr una mayor equidady desarrollo en salud con calidad en las regiones y municipios en donde habitan 13.6 millones dehabitantes que viven en condiciones de alta marginación.

Dentro de sus acciones destacan las siguientes:

� Rehabilitación de 207 hospitales comunitarios.

� Construir 40 hospitales comunitarios.

� Fortalecer la capacidad gerencial del personal de las áreas centrales y estatales.

� Implantar programas de calidad a nivel federal y estatal.

� Instrumentar programas de salud para la población indígena de 15 entidades federativas que con-centran el grueso de esta población.

� Instrumentar programas locales de prevención de VIH/SIDA en las 50 ciudades que concentran elmayor número de casos.

A través de las acciones programadas, se permitirá alcanzar, entre otras, las siguientes metas:

� Garantizar un paquete de servicios esenciales de salud a la población marginada rural que vive en908 municipios de alta y muy alta marginación.

� Garantizar un paquete de servicios esenciales de salud a la población de mayor marginación quevive en 50 grandes conglomerados urbanos.

Protección financiera. Estrategia del sistema de salud que busca garantizar la seguridad financiera de lapoblación a través de la promoción del pago anticipado por la atención de la salud, el establecimientode un financiamiento justo de la atención y la prevención de gastos excesivos y potencialmentecatastróficos debidos a la búsqueda y resolución de las necesidades de salud.

Proveedor. Organización o persona que proporciona un producto o servicio.

Proyecto. Proceso único consistente en un conjunto de actividades coordinadas y controladas con fechasde inicio y de finalización, llevadas a cabo para lograr un objetivo conforme con requisitos específicos,incluyendo las limitaciones de tiempo, costo y recursos.

Rezago en salud. Conjunto de padecimientos evitables con intervenciones efectivas y de bajo costo.Destacan dentro de éstos la desnutrición, las infecciones comunes y los padecimientos relacionadoscon la reproducción.

103

ApéndicePrograma de Calidad, Equidad y Desarrollo en Salud (PROCEDES)

Avanzar hacia un Modelo Integrado de Atención a la Salud

Salud. La salud es un punto de encuentro en el que confluyen lo biológico y lo social, el individuo y lacomunidad, lo público y lo privado, el conocimiento y la acción. Es un indicador de bienestar y de lacalidad de vida de un individuo o una comunidad, así como un elemento indispensable para lareproducción de la vida social. Es un proceso multidimensional y dinámico.

Satisfacción del usuario. Percepción del usuario sobre el grado en que se han cumplido sus requisitos.

Seguro popular. Es un seguro público y voluntario que garantiza a las familias mexicanas el acceso aservicios de salud del primer y segundo de atención, sin que tengan que incurrir en pagos directosde su bolsillo cuando requieran atención médica.

Servicios médicos de seguridad social. Son servicios médicos pre-pagados que brindan institucionespúblicas de seguridad social como: IMSS, ISSSTE, PEMEX, SEDENA, SEMANA.

Sistema. Conjunto de elementos mutuamente relacionados o que interactúan.

Sistemas de salud. Es la respuesta socialmente organizada para atender las necesidades de salud deuna población.

Sistema de gestión. Sistema para establecer la política y los objetivos y para lograr dichos objetivos.

Sistema de gestión de la calidad. Sistema de gestión para dirigir y controlar una organización con respectoa la calidad.

Tradición. Transmisión de historias, noticias, narraciones, doctrinas costumbres y hábitos hecha de gene-ración a generación.

Utilización de servicios de salud. La medición de la utilización se da en dos niveles:

1) La utilización general en los quince días previos al interrogatorio o levantamiento de la información.

2) De la utilización por hospitalización en el último año.

En el primer caso se cuenta con indicadores nacionales de las condiciones en las que se presentael contacto entre servicios y población:

� Motivo de atención: según necesidad percibida.

� Frecuencia: de acuerdo al número de utilizaciones de los servicios durante el período de información.

� Lugar: por nivel y tipo de establecimiento.

� Recurso: humano.

Validación. Confirmación mediante el suministro de evidencia objetiva de que se han cumplido losrequisitos para una utilización o aplicación específica prevista.

Estrategia 8

104

Agradecimientos

En primer término, se agradece a las siguientes instituciones: Banco Mundial y a la Secretaría de Hacienday Crédito Público (SHCP), por su apoyo financiero para la aplicación del Programa de Calidad, Equidad yDesarrollo en Salud (PROCEDES).

En segundo término, se agradece la participación de las siguientes personas para la realización del programa:Mauricio Bailón González

Francisco Javier Barrera SánchezPatricia Campos LópezRosalía Cuevas Fournier

Lilia Irene Durán González Julio Frenk Mora

Carlos Godínez Cortés Octavio Gómez-Dantés Eduardo González Pier

Antonio HerasDomingo Horacio Jardón Quevedo

Alejandro Kely López Claudia Macías Ángeles

Patricio MárquezAgustín Mercado

Jorge R. Morales Pineda Carlos Magís Rodríguez

Gabriel Fernando Molachino Amaro César Augusto de Jesús Piña Cámara

María Teresa del Rocío Poblano Verástegui Catalina Ramírez Cuadra

Guadalupe Esthela Redorta Zúñiga Kely Rely

Juan Alfredo Riebeling GuerreroEnrique Ríos Espinoza Rodolfo Rivas Torres

Carmen Rodríguez DehaibesRosa María Rodríguez Guerrero

Miguel B. Romero TéllezEnrique Ruelas Barajas

Cristóbal Ruiz-Gaytán López Jorge Alejandro Saavedra López

Patricia Uribe Zúñiga Sara Uriega Cuesta

Manuel Vázquez Valdés

105

ApéndicePrograma de Calidad, Equidad y Desarrollo en Salud (PROCEDES)

Programa de Acción: Programa de Calidad, Equidad y Desarrollo en SaludPrimera edición: 2000 ejemplares

Se terminó de imprimir en junio de 2002

Estrategia

Programa Nacional de Salud 2001-2006

8 Avanzar hacia un Modelo Integrado de Atención a la Salud

www.ssa.gob.mx