99
_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006 PROYECTO ESTUDIOS DE CAMBIO CLIMÁTICO — BOL/39564 PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS CLIMÁTICOS DIAGNOSTICO DEL ECOSISTEMA EN LOCALIDADES DE LA PUNA Y VALLES INTERANDINOS DEL NORTE DEL DEPARTAMENTO DE LA PAZ - BOLIVIA INFORME FINAL La Paz. Bolivia 2006 MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente JAMES APARICIO

Programa de Cambio Climatico

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

1

PRO

YEC

TO

ESTU

DIO

S D

E C

AM

BIO

CLI

TIC

O —

BO

L/39

564

PROGRAMA NACIONAL DE CAMBIOS

CLIMÁTICOS

DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO DDEELL EECCOOSSIISSTTEEMMAA EENN LLOOCCAALLIIDDAADDEESS DDEE LLAA PPUUNNAA YY VVAALLLLEESS IINNTTEERRAANNDDIINNOOSS DDEELL NNOORRTTEE DDEELL

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ -- BBOOLLIIVVIIAA

INFORME FINAL

La Paz. Bolivia 2006

MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO

Viceministerio de Planificación Territorial y Medio Ambiente

JAMES APARICIO

Page 2: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

2

PERFILES INSTITUCIONALES

La Colección Boliviana de Fauna

La Colección Boliviana de Fauna (CBF) es una institución científica pública, creada mediante convenio entre el Museo nacional de Historia Natural y el Instituto de Ecología de la Universidad Mayor de San Andrés, para unificar las colecciones científicas y estudios sobre fauna silvestre, que ambas instituciones venían realizando separadamente. La CBF realiza investigación biológica básica y aplicada sobre los recursos faunísticos de Bolivia, para promover su conservación y/o aprovechamiento sustentable, así mismo mantiene y desarrolla una colección científica de referencia representativa de la fauna de Bolivia. Colección Boliviana de Fauna Calle 27 Cota Cota Casilla 8706 La Paz – Bolivia 591-2-2792416

Herbario Nacional de Bolivia

El Herbario Nacional de Bolivia (LPB) en La Paz, es el centro de investigación botánica con perspectivas a nivel nacional que se dedica al estudio de la composición florística y conservación de las especies de flora silvestre en el país. El LPB fue creado en 1984 mediante convenio entre la Universidad Mayor de San Andrés (Instituto de Ecología) y la Academia Nacional de Ciencias de Bolivia (Museo Nacional de Historia Natural), estableciendo una colección científica de referencia, bajo estándares internacionales, así como de una biblioteca especializada y la generación de publicaciones para aportar al conocimiento de la riqueza florística del país. Herbario nacional de Bolivia Calle 27 Cota Cota Casilla 10077 La Paz – Bolivia 591-2-2792582

Page 3: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

2

DDIIAAGGNNOOSSTTIICCOO DDEELL EECCOOSSIISSTTEEMMAA

EENN LLOOCCAALLIIDDAADDEESS DDEE LLAA PPUUNNAA YY VVAALLLLEESS IINNTTEERRAANNDDIINNOOSS DDEELL NNOORRTTEE DDEELL

DDEEPPAARRTTAAMMEENNTTOO DDEE LLAA PPAAZZ -- BBOOLLIIVVIIAA

James Aparicio E. COORDINADOR Y EDITOR

EQUIPO CIENTÍFICO:

Flora y Vegetación

Rosa Isela Meneses Q. y Teresa Ortuño

Fauna

Mastozoología: Julieta Vargas M.

Ornitología: Isabel Gómez

Herpetología: Jehan Ninon Rios R. y James Aparicio E.

Ictiología: Soraya Barrera M. y James Aparicio E.

Invertebrados: Juan Miguel Limachi K.

La Paz - Noviembre 2006

Page 4: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

3

1. INTRODUCCIÓN

En el ámbito mundial, las actividades humanas han causado y van a seguir causando una

pérdida de la biodiversidad, que se ha visto acentuada por los cambios en el clima global.

Los cambios en la frecuencia, intensidad, extensión y emplazamiento de las alteraciones van

a afectar la forma y el régimen climático, ocasionando que los ecosistemas actuales sean

remplazados por nuevos grupos de plantas y animales. Estas modificaciones del ecosistema

a su vez inciden en la variación del clima mundial y regional, que puede llevar al incremento

de las enfermedades y la inseguridad alimentaría.

Los cambios en el clima también pueden causar alteraciones en la estructura y función de

los ecosistema (descomposición, ciclo de nutrientes, flujo de agua, composición e interacción

de las especies) y la distribución de los ecosistemas dentro de los paisajes, causando efectos

indirectos sobre las poblaciones de los vertebrados (IPCC 2002).

Los anfibios y reptiles, son extremadamente sensibles a pequeños cambios en la

temperatura y humedad. Los cambios en los patrones del clima a nivel global pueden alterar

de forma directa sus funciones individuales a nivel del crecimiento, comportamiento

reproductivo, éxito reproductivo, producir inmunodepresiones e incrementar su sensibilidad a

los contaminantes químicos y algunos patógenos. En respuesta a cambios en los patrones

climáticos, también se pueden producir alteraciones a nivel de sus poblaciones en relación a

la densidad y estructura (http://www.amphibiaweb.org, IPCC 2002).

Actualmente estamos experimentando una declinación de las poblaciones de anfibios que se

extiende a un ritmo sin precedentes, según I. De la Riva (2006) las tasas de extinción son

notoriamente más altas que las de aves y mamíferos (http://www.elpais.es). Cientos de casos

de extinciones y declinaciones de poblaciones de anfibios han sido reportados en los últimos

veinte años alrededor de todo el mundo (Tyler and Williams 1996, Carey 1993, Lawrence y

Woolbrigth 1997, Barinaga 1990, Blaustein y Wake 1990). Debido a la extrema sensibilidad

de los anfibios a cambios en el clima, una de las hipótesis más difundidas planteadas para

explicar esta declinación esta relacionada al cambio climático global.

Page 5: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

4

La mayor parte de la información para América Latina sobre extinciones de anfibios proviene

de trabajos realizados en Costa Rica, Panamá, Ecuador y Puerto Rico. Este declive se

presenta en especies de todas las familias de anfibios, pero especialmente en aquellas

asociadas a ambientes acuáticos en zonas montañosas. Según Lips et al (2005) el declive

en América Latina ocurrió en la década de los 80s y aún en la actualidad se siguen

reportando extinciones.

Este estudio se llevo a cabo principalmente alentando el trabajo participativo en el nivel local,

involucrando a los actores locales, institutos de investigación e instituciones de la sociedad

civil que tienen presencia en la zona para tener un levantamiento integral y completo de los

aspectos más relevantes de la vulnerabilidad regional.

2. OBJETIVOS

Objetivo General del Programa Nacional de Cambios Climáticos (PNCC) Apoyar el estudio de vulnerabilidad y Adaptación al cambio climático en el altiplano norte de

La Paz.

Objetivos Específicos del PNCC

- Describir preliminarmente el estado de conservación del ecosistema en la región de

estudio.

- Trabajar en coordinación con los responsables en salud, seguridad alimentaría,

climatología, entomología y recursos hídricos para determinar, la incidencia de los

cambios climáticos sobre estas áreas.

- Integrar los resultados de los distintos equipos para realizar un análisis de

vulnerabilidad y adaptación de la región de estudio.

Page 6: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

5

2.1. Objetivo General del componente Ecosistema

Elaborar el Diagnóstico Preliminar del Estado de Conservación del Ecosistema en la zona de

estudio en el altiplano norte del departamento de La Paz (comprendida por las localidades

evaluadas de los municipios de Ambana, Combaya y Batallas). Generando información

biológica y ecológica para identificar procesos del cambio climático, debido a las

implicaciones de estos cambios sobre la salud publica y la seguridad alimentaría.

2.2. Objetivos Específicos del componente Ecosistema

• Establecer una línea base sobre biodiversidad en el altiplano norte del departamento

de La Paz que permita iniciar un proceso de monitoreo del cambio climático.

• Identificar las especies potenciales para ser vector - trasmisor, portador o reservorio

de enfermedades que afectan la salud publica, presentes en la región de estudio.

• Identificar las especies potenciales a ser monitoreadas como indicadores del cambio

climático en este ecosistema.

3. METODOLOGÍA

3.1. Metodología para el estudio de la Flora

Se realizaron prospecciones intensivas en la época de transición de Húmeda a Aseca, la

primera a la zona de Calderas y comunidades aledañas como Seguenquera y Lucruviri,

todas del Municipio de Ambana, y la segunda prospección se realizo en la zona de

Combaya y alrededores (río Kallapallani, Chinchini, Jachacirca, etc.).

En ambos viajes se relizaron caminatas donde se colecciono todas las especies teniendo

preferencia con aquellas que tenian con flor y fruto –Aspecto que facilita en gran manera su

determinación-, en cada una de las colectas se tomaron datos su ubicación y altura con

ayuda de un GPS. Además se realizo una lista de algunas especies conocidas y de amplia

distribución. Durante todas las salidas de campo fuimos acompañados por un guia del lugar

que tenia un buen conocimiento del nombre común de las plantas y su uso los cuales fuimos

registrando constatemente.

Page 7: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

6

En algunos puntos para caracterizar mejor la vegetación y para obtener la abundancia relativa

por especie se realizaron transectos de vegetación. El transecto consiste en una porción

alargada de vegetación, que puede servir como criterio de selección de la zona a estudiar,

como muestra o como unidad muestral. El tamaño de los transectos era de 50 x 2 metro y

excepcionalmente 100 x 2 m, en el área del muestreo, se han seleccionado árboles con un

diámetro mayor a 2.5 cm de para tomar los siguientes datos: nombre de la especie, número de

colecta, DAP (diámetro altura pecho) y altura del espécimen.

3.2. Metodología para el estudio de la Fauna

3.2.1. Mastozología

Revisión bibliográfica

Para la generación de la lista preliminar de especies, se realizó una revisión bibliográfica y de

la base de datos de la colección científica de Mamíferos de la Colección Boliviana de Fauna

identificando las especies que potencialmente se encontrarían en estas localidades.

Paralelamente se dividió las especies potenciales en las siguientes cuatro categorías: (1)

especies amenazadas, (2) especies de distribución amplia, (3) especies de distribución

restringida, (4) especies indicadoras del estado de conservación de hábitats.

Trabajo de campo Pequeños mamíferos Para la captura de pequeños mamíferos se utilizaron 200 trampas de golpe de captura

muerta de la marca Museum Special. Se colocaron las trampas entre 3 a 4 líneas de trampeo

durante 3 noches consecutivas en zonas antrópicas como casas y cultivos aledaños a las

casas y en zonas no antrópicas como bosque secundario o bosque de Polilepys en la

localidad de Combaya.

Page 8: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

7

Se trató, en lo posible, de muestrear la mayor cantidad de microhábitats, sin embargo las

líneas de trampeo fueron colocadas en zonas en donde la probabilidad de captura fuese

mayor según nos informaban los guías locales.

Para la captura de murciélagos se utilizó una red de mano en el caso de las colecciones

realizadas en casas abandonadas, la escuela antigua y la iglesia de Caldera. En la localidad

de Comabaya se utilizaron 2 redes niebla de 6 y 8 m. por 2 noches consecutivas.

Mamíferos grandes

Para reportar la presencia de mamíferos medianos y grandes se realizaron entrevistas no

estructuradas a los guías locales, a los dueños de las casas y cultivos en donde se colocaron

las trampas. Además se registraron los reportes de los colegas de trabajo, así como las

colectas ocasionales que realizaron.

3.2.2. Ornitología

Para hacer un diagnostico de la avifauna en la zona de estudio, se realizaron observaciones

directas utilizando binoculares de 10 x 40 y una guía de campo para la identificación. Para

cada observación de individuos/grupos de aves, se tomaron los siguientes datos: especie,

número de individuos de cada especie, tipo de vegetación en la que se encuentra, altitud y

las coordenadas geográficas utilizando un GPS.

Primero, se ubicaron transectos en las zonas ha evaluarse y se caminó a través de ellos

registrando las aves detectadas (todas las aves vistas u oídas). Se ubicó los transectos con

una amplia distancia entre los mismos, ya que así se cubrió una mayor área y no se contaron

dos veces los mismos individuos. La observación se realizó en horas del día donde se puede

detectar mayor actividad de las aves, entre: 7:30-11:00 y 15:00-17:00

De manera complementaria se utilizaron redes niebla en zonas con vegetación abierta

(matorrales). Este método apoyó para registrar otras especies de aves. El método consiste

en capturar las aves, identificarlas mediante el uso de guías de campo y finalmente

liberarlas.

Page 9: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

8

Se elaboraron listas de aves presentes en la zona de estudio en base a la recopilación de

información publicada y no publicada como informes de campo de censos y datos de los

especimenes depositados en la Colección Boliviana de Fauna.

3.2.3. Herpetología

Se realizó una revisión bibliográfica y de la base de datos de la Colección Boliviana de

Fauna (CBF) identificando las especies reportadas en esta región y en otras de regiones

aledañas en hábitats similares (Aparicio 2003a, Aparicio 2003b, Baudoin y Pacheco 1991,

De la Riva et al. 2000, Dirksen y De la Riva 1990, Duellman et al. 1997, Ergueta 1991, Fugler

y Cabot 1995, Lynch 1986). A partir de esta revisión se generó una lista de especies

probables para las tres zonas de estudio.

La colección de especimenes, en las localidades de Calderas y Combaya, se realizó a través

del método de colecta manual intensiva que consiste en realizar caminatas diurnas y

nocturnas, por áreas accesibles con alta probabilidad de presencia de herpetozoos en las

cuales se capturaron todos los individuos observados.

Los especimenes coleccionados fueron preservados y transportados según sistemas

estandarizados. La determinación de los especimenes coleccionados fue realizada utilizando

las claves taxonómicas de Aparicio (1993), Cei (1976), Dixon (1989), Freitas (2003), Gallardo

(1987), Perez-Santos y Moreno (1990), Peters y Donoso-Barros (1986) y Peters y Orejas-

Miranda (1986). La taxonomía de las listas presentadas se basan en la revisión realizada por

Frost et al. (2006).

Tanto los anfibios como los reptiles coleccionados fueron depositados en la Colección

Boliviana de Fauna.

3.2.5. Entomología

Se analizó la topografía y por ende las formaciones de vegetación en el área de estudio. En

base a esto se determinaron sitios de muestreo que estén dentro de áreas grandes y

homogéneas más que todo la vegetación.; también que estén ubicados a diferentes

exposiciones.

Page 10: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

9

Los sitios de muestreos en Calderas fueron:

- área de monocultivo de maíz, comunidad Calderas

- área extensa de gramíneas cultivadas (cebada) y naturales (pastos) comunidad

Calderas.

- arbustal con algunos individuos de habito arbóreo camino al cerro Pucara.

- alrededores del río ”Mullibamaba”

- cerro Pucara “Cocapampa” (muestreo exclusivo de mariposas)

Sitios de Muestreos en Combaya fueron:

- orillas del río Milliraya, el cual comprendía un matorral con varios árboles de

Eucaliptos.

- loma de pura gramíneas, cerca al encuentro de los ríos Ñeckela y Milliraya.

- arbustal y bosquecillo de Queñua, lugar denominado Thajahuira, al este del pueblo

de Combaya

- mismo arbustal (aprox. 150 m mas abajo), lugar denominado Coñoñpampa.

Los tipos de trampas utilizadas fueron:

- Trampas de color (insectos voladores)

- Trampas pitfall (insectos terrestres)

- Trampas corner (insectos arbóreos o arbustivos)

- Trampa de luz (insectos voladores nocturnos).

Se instalaron las trampas y se las revisó cada ciertos intervalos de tiempo. Algunas de estas

ya no se instalaron y también se amplió los intervalos de colecta. Esto a razón de que a los

dos primeros días se constató que la diversidad en le sitio ameritaba menos esfuerzo en

tiempo y tipo de colecta.

Para la evaluación de la entomofauna de la zona de Batallas se utilizo toda la información

existente en la Colección Boliviana de Fauna sobre esta localidad y alrededores (Altiplano

central)

Page 11: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

10

4. CARÁCTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El área de estudio seleccionado para el análisis de la relación entre los factores del cambio

climático, la salud y la seguridad alimentaría en el Departamento de La Paz, se localiza en

las zonas de, Calderas del Municipio de Ambana, provincia Camacho; Municipio de

Combaya, provincia Larecaja; y Municipio Batallas, provincia Los Andes.

Biogeográficamente, esta área de estudio se encontraría dentro las provincias

denominadas por Navarro (2002) como: “Puna Peruana”, que se extiende desde la frontera

con Perú en la Cuenca del Lago Titicaca hasta aproximadamente el flanco norte del valle del

Río La Paz, en el Sector Biogeográfico Puneño-Peruano y dentro del Distrito Biogeográfico

del Titicaca y Cordillera Real; así como en “Los Yungas” que se extiende desde el extremo

norte del Perú hasta el centro de Bolivia a lo largo de los valles, serranías y laderas

montañosas Orientales de los andes, en el Sector Biogeográfico Yungas del Beni, donde se

presentarían los bosques de ceja de Monte y los valles xericos interandinos, claramente

existentes en nuestra área de estudio.

Nuestra área de evaluación presenta un complejo mosaico de pisos altitudinales que van

desde el contra fuerte de la cordillera hasta la costa del lago Titicaca. Que según Navarro y

Ferreira (2004) estaría inserta en las siguientes Zonas de Vegetación Potencial:

- Cordillera oriental norte y altiplano norte (Puna subhumedo – humeda septentrional), que

incluye la Cuenca del Lago Titicaca, cordilleras de Machaca, Viacha y Sica Sica, Cordillera

Real y Cordillera de Tres Cruces. Altitudes superiores a 3200 m hasta más de 6000 m. Con

pisos ecológicos puneño, altoandino, subnival y nival, con bioclima pluviestacional

subhúmedo y húmedo (lo= 4.0 – 7.0), en los pisos bioclimáticos supratropical, orotropical,

criorotropical y atérmico. Se corresponde con dos complejos de humedales: el Complejo de

Humedales Puneño y Altoandino de la Cordillera Oriental Norte, que incluye sistemas fluvio –

glaciares y fluvio – lacustres con aguas mayormente hipomineralizadas, en cuencas

exorreicas; y el Complejo de Humedales del Altiplano Norte, incluyendo sistemas de

humedales fluvio – lacustres hipomineralizados a macromineralizados de cuencas

endorreicas.

Page 12: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

11

- Prepuna norte, incluyendo los valles interandinos altos y cabeceras de valle de los Yungas

de la Cuenca alta del Río Beni, con marcado efecto orográfico de sombra de lluvia,

distribuidos en la vertiente oriental de la Cordillera de Muñecas, sur de la Cordillera Real y

Cordillera de Tres Cruces, en el Departamento de La Paz. Zona de vegetación extendida en

esas áreas, entre 2300 y 3100 – 3200 m de altitud, en valles internos con bioclima xérico

seco y semiárido (lo= 1.6 – 3.0) del piso bioclimático mesotropical (lt= 350 – 450). Formando

parte del Complejo Ecogeográfico de Humedales de los Valles Xéricos Interandinos de la

Cuenca alta del Río Beni, que incluye sistemas fluviales exorreicos de régimen hidrológico

marcadamente estacional y semi – torrencial, con aguas mayormente mesomineralizadas.

- Yungas peruano – boliviano de la cuenca alta del Río Beni, incluyendo la cuenca alta del

Río Beni y sus afluentes, extendiéndose por las laderas montañosas orientales de la

Cordillera Oriental de los Andes en Bolivia, desde la frontera con Perú hasta la alta cuenca

del Río Cotacajes – Altamachi, es decir los Yungas de La Paz y los del noroeste de

Cochabamba. Zona de vegetación compleja, de elevada diversidad de especies y

ecosistemas, favorecida por el gran desarrollo horizontal de las faldas montañosas, valles y

serranías, lo cual genera multitud de variaciones climáticas condicionadas ortográficamente,

con fuertes contrastes en distancias cortas.

Se presentan los bioclimas pluvial y pluviestacional, en los pisos bioclimaticoas desde el

infratropical al criotropical y atérmico. Las variaciones geográficas del bioclima, de la flora, de

la vegetación y de los patrones de zonación altitudinal permiten diferenciar distritos ecológico

– biogeográficos o sub zonas de vegetación como Yungas de Apolobamba, Yungas de

Muñecas y Yungas de Coroico, que influirían sobre nuestra área de estudio. De igual manera

se tiene la influencia disyunta, de elementos florísticos brasileño paranenses, con presencia

de numerosas especies también presentes en la Chiquitania y el Cerrado.

Dentro de esta área se incluirían el Complejo de Humedales de los Yungas montanos y

altimontanos del Beni, de carácter micro – mesotérmico; y el Complejo de Humedales de los

Yungas subandinos del Beni, de carácter macro –mesotérmico. Ambos complejos

ecogeográficos, incluyen mayormente sistemas fluviales exorreicos de régimen semi –

torrencial con aguas submineralizadas a mesomineralizadas.

Page 13: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

12

- Valles xéricos interandinos de los Yungas de la cuenca alta del Río Beni, que incluye los

valles internos de los Yungas del Beni, con marcado efecto orográfico de sombra de lluvia,

presentando por ello un bioclima xérico seco a semiárido superior (lo= 1.6 – 3.6), dentro el

piso bioclimáticop termotropical. Extendidos por debajo de los 1200 – 1300 m en los Yungas

de Apolobamba (ríos Tuichi – Machiariapo); y Yungas del Boo`pi (Río Boopi); y por

debajo de los 2000 – 2100 m en los Yungas de Muñecas (ríos Llica – Consata). La

flora tiene numerosos elementos endémicos xerofiticos andinos, con influencia notable de

elementos barasileño – paranense amplios, también influenciada por la flora de los

valle secos interandinos boliviano – tucumanos y algunos elementos chaqueños amplios.

Forma parte del Complejo de Humedales de los valles xéricos interandinos de la Cuenca alta

del río Beni, que incluye sistemas fluviales exorreicos de régimen hidrológico marcadamente

estacional y semi - torrencial, con aguas mayormente mesomineralizadas.

5. Caracterización de la biodiversidad de la Flora en la Zona de estudio 5.1. Caracterización regional Descripción de la provincia biogeográfica

La biogeografía estudia y explica la distribución de la biota en el globo terraqueo tomando en

cuenta factores climáticos, edáficos, sistemáticos y evolutivos. Este tipo de información nos

indica las relaciones que tienen en general las plantas con los factores abióticos.

Ancoraimes, Batallas y Carabuco, en general, se encuentran en el altiplano norte de Bolivia.

Dentro de la clasificación biogeográfica presentada el año 2002 por Navarro, la zona está

ubicada dentro de la Provincia Biogeográfica de la Puna Peruana, en el Sector Biogeográfico

Puneño-Peruano y dentro del Distrito Biogeográfico del Titicaca y Cordillera Real. La

Provincia Biogeográfica de la Puna Peruana se extiende desde la frontera con Perú en la

Cuenca del Lago Titicaca hasta aproximadamente el flanco norte del valle del Río La Paz.

No se tiene datos sobre las comunidades específicamente, pero suponemos que

alejándonos del Lago Titicaca también encontraremos partes de la Provincia biogeográfica

de los Yungas que es donde Navarro (2002), ubica los bosques de ceja de Monte y la

provincia biogeográfica Boliviano–Tucumana que es donde Navarro (2002), ubica a los valles

secos-.

Page 14: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

13

La Provincia biogeográfica de los Yungas que pertenece a la región biogeográfica andina

extendiéndose desde el extremo norte del Perú hasta el centro de Bolivia a lo largo de los

valles serranías y laderas montañosas Orientales de los andes. Su limite occidental sigue

aproximadamente la línea divisoria orográfica principal de la Cordillera Oriental de los andes

Conectando en su mayor parte con la provincia Biogeográfica de la Puna Peruana o hacia el

Sur con la provincia geográfica tucumana

Según Ribera et al. (1996), los valles secos interandinos están definidos como una

ecorregión de Bolivia y ocupan regiones intermedias de la cordillera andina orientados en la

zona de “sombra de lluvias” y tienen una distribución disjunta: La Paz (Chuma, Consata, La

Paz e Independencia), en Cochabamba y Tarija (Caine, Capinota, Pilcomayo, Cotagaita y

otros). Navarro (2002), ubica a los valles secos dentro de la provincia biogeográfica

Boliviano – Tucumana, serie: vegetación de los valles xéricos boliviano- tucumanos y la

define como un conjunto de tipos de vegetación desarrollados sobre todo en los valles

internos de Cordillera Oriental del centro y sur de Bolivia, los cuales tienen un bioclima xérico

originado por efectos climáticos de “sombra de lluvia” orográfica con altitudes menores a

2300 m.

La vegetación potencial- microbosques o meso bosques deciduos microfoliados y

parcialmente espinosos, que presentan generalmente abundantes cactáceas. El dosel es

más o menos cerrado dependiendo de la xericidad del clima, de la topografía y de la

intensidad de uso, el sotobosque arbustivo es bastante denso, el sotobosque herbáceo en

condiciones naturales esta poco desarrollado. (Navarro, 2002)

5.2. Caracterización local

Con los datos de bibliografía y de trabajo de campo se tiene la siguiente caracterización

local.

5.2.1. Zona de Calderas

La comunidad de Calderas se encuentra en la provincia Camacho, en el trabajo de campo

colectamos 79 especimenes de plantas vasculares las cuales se determinaron en el

Page 15: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

14

Herbario Nacional de Bolivia. Además se realizó una lista general de las especies

observadas.

A continuación presentamos una descripción de los sitios evaluados en esta localidad.

5.2.1.1 Laderas bajando al Río “Mullubamba”

Ubicación: 15º32839 S 68º57253 W, 2890 Exposición NW.

La vegetación corresponde a restos de valle seco intervenido resaltando algunos lugares con

afloramientos de rocas calizas, que en la región la denominan pachacha.

Las especies de árboles y arbustos dominantes son: Lithraea molleoides y Dodonaea

viscosa, y dispuestos de manera dispersa tenemos a Schinus molle, Tecoma tenuiflora y

Barnadesia polyacantha, exepcionalmente Prosopis ferox.

En las laderas pedregosas son abundantes Puya sp. , Agave sp. y Opuntia ficus- indica esta

ultima al parecer cultivada (Figura 1)

Entre las especies de herbáceas tenemos a Alonsoa auriculata, Zinnia pauciflora, Salvia

haenkei , Agalinis fiebrigii y Plantago sericea.

Page 16: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

15

Figura 1: Ladera bajando al río Mullubamba donde se observa Puya sp. y arbustos de

Dodonea viscosa.

5.2.1.2 Vegetación al borde del Río Mullubamba

Ubicación: 15º32.825 S; 68º 57884 W. Exposición NW. 2636 msnm.

En el borde del río se observan barbechos densos cubiertos por arbusto de hasta 2m y

árboles hasta de 5. Las especies encontradas son: Lithraea molleoides, Dodonaea viscosa,

Tecoma tenuiflora, Spartium junceum, Barnadesia polyacantha, Dalea boliviana, Baccharis

sp.

Figura 3. Comunidad del río Mullubamba

Page 17: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

16

Figura 4. Rio Mullubamba

En la Figura 2, observamos la abundancia relativa por especie, en el abanico aluvial del rio

Mullubamba, donde especie mas abundante es Lithraea molleoides con 43%, seguida por

Dodonea viscosa 29 % , Dalea boliviana y Tecoma tenuiflora con 14 %. Los arbustos estan

distribudos de forma dispersa y la mayoria del borde rio están densamente cubiertos por

subarbustos y hierbas (Figura 3 y 4). En la orilla del río también

Transecto a la orilla del río Mullibamba

43

29

14 14

05

1015202530354045

Lithraeaternifolia

Dodonaeaviscosa

Tecomatenuiflora

Dalea boliviana

especie

abun

danc

ia re

lativ

a (%

)

Figura 2. Transecto de 50 x 2 m realizado a la orilla del río Mullubamba.

Page 18: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

17

se encuentran cultivos de palta (Persea americana), Higo (Ficus carica), Durazno (Prunus

persica) y Juglans boliviana (nogal) que por información de los lugareños da fruto comestible.

5.2.1.3 Vegetación comunidad de Sehuenquera Ubicación 15º33097 S 68º57180 W. 3020 msnm.

En la población de Sehuenquera la vegetación nativa esta intervenida por cultivos

especialmente de maíz (Zea mays) y laderas extensas de tunares (Opuntia ficus-indica),

ocasionalmente, durazno (Prunus persica), manzana (Malus domestica), Quilquiña

(Tapetes), locoto (Capsicum spp.).

Entre la vegetación nativa se observan cactus columnares de hasta 3m que crecen

agrupados. El resto de la vegetación natural es similar a los anteriores puntos de muestreo

con la presencia de Shinus molle creciendo disperso en las laderas, Dodonaea viscosa,

Lithraea molleoides, es más abundante que en otros sitios Agave americana y arbustos

como Gomphrena mandonii, Mentzelia soratensis, Alternanthera elongata, Salvia haenkei,

Wissadula wissadifolia, Baccharis latifolia, Achirocline satureioides, Senna versicolor,

Onoseris albicans, Stevia setifera hierbas rastreras como Lepechinia graveolens, Agalinis

fiebrigii, Phaseolus lunatus otras que crecen en la roca como Galium sp. (Figura 5 y 6).

Figura 5. Tunares

Page 19: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

18

Figura 6. Cultivos de maíz

5.2.1.4 Cerro Pucara abanico aluvial “Cocapampa” Ubicación 15º32638 S, 68º57169 W - 2961 msnm

El cerro Pucara denominado por los pobladores Cocapampa (Figura 7), evaluamos la

vegetación de la ladera exposición Sur Oeste en un abanico aluvial, esta ladera presenta a

simple vista mayor humedad que el resto del valle, la vegetación de este lugar es la menos

intervenida. Por encuestas realizadas a los pobladores, este cerro esta en descanso desde

hace más o menos 40 años, en el sitio pudimos evidenciarlo por el tipo de vegetación

secundaria. Observando la ladera desde lejos vemos como el abanico está cubierto por un

bosque denso de arbolitos de hasta 3 m, con grupos de cactus columnares (NV: awacollo),

que sobresalen y que miden hasta 5m, también es característico ver en esta época húmeda

manchones amarillos de un arbusto frecuente Senna birostris (mutu), otras especies

arboreas predominantes son Mimosa revoluta (t’sisa), Schinus andinus (piñiko), Lycianthes

fasciculata, Duranta triacanta, un cactu columnar más delgado (pocoro). Entre las especies

arbustivas tenemos a Macroptilium gibbosifolium, Salvia haenkei, Siegesbeckia jorullensis,

Ageratina azangaroensis.

Page 20: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

19

En la base del estrato arbóreo arbustivo crecen algunas especies como Peperomia sp,

Oxalis spiralis, Dasiphaena graveolens, Calceolaria parviflora También observamos briófitos,

sobre los árboles Tillandsia y Passiflora inca.

Figura 7. Cocapampa

En cerro cocapampa se realizaron dos transectos de 50 x 2 m, las Figuras 8 y 9 muestran

que la especie mas frecuente es Schinus andinus con una abundancia relativa (Ar) > 30%,

Mimosa resoluta con uan Ar >20%, Senna birostris Ar > 20% y cactu columnar (awacollo)

con Ar > 10%. En este bosque los arbustos y cactus están dispuestos homogéneamente

cubriendo una buena porción del cerro y presentan vegetación caracteristica de valles, por

ejemplo Schinus andinos esta bien distribuida en creciendo en quebradas y laderas rocosas

semi húmedas desde 2300 a 3300 en los vallles de La Paz, Cochabamba y Suche. Wood,

2005, Mimosa resoluta predomina en muchas laderas de semi humedes en el valle de

Sorata.

Page 21: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

20

Transecto de cerro Cocapampa(1)

36

24

10

17

5 3 2 2

05

10152025303540

Schinusandinus

Mimosarevoluta

Sennabirostris

Cactucolumnar

Baccharissp.

Lycianthesfascicuata

Daturatriacantha

Cactucolumnardelgado

especie

abun

danc

ia re

lativ

a (%

)

Transecto de cerro Cocapampa (2)

37

22 22

11

2 26

0

5

10

1520

25

30

35

40

Schinusandinus

Mimosarevoluta

Sennabirostris

Cactucolumnar

Waculla Cactu 3 Daturatriacantha

especie

abun

danc

ia re

lativ

a (%

)Con base al transecto de vegetación y lista de especies podemos ver que hay un mayor

número de diferentes especies como de indivividuos en relación a otros lugares visitados

en Calderas.

Figura 8. Transecto Nº 1 de vegetación de 50x2m, en el cerro Cocapampa

Figura 9. Transecto Nº 2 de vegetación de 50x2m, en el cerro Cocapampa.

Page 22: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

21

Figura 10. Arbol de Shinus andinus, característico de los valles secos

Figura 11. Especie de arbolito de los valles secos Mimosa resoluta.

5.2.1.5 Camino a la comunidad de Lucruviri Ubicación 16º 31 84 S 68º56985 W, 3080 msnm. Ladera SW.

La vegetación de esta ladera húmeda corresponde a un ecotono entre ceja de monte.

Encontrando a Myrica pubescens, Escallonia resinosa, Escallonia paniculada y Durante

lineata especies arbóreas dominantes que miden 5m. Las especies de arbustos dominantes

en el son: Barnadesia polyacantha, Lepechinia graveolens, Siphocampylus tunariensis,

Rubus boliviensis, Senna birostris. Dentro de las hierbas se observo Agalinis fiebrigii y

Achirocline flacida. En la Figura 12, podemos ver que Myrica pubescens presenta una

Page 23: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

22

abundancia relativa de 65% y Lepechinia graveolens un Ar igual al 14%, y Barnadesia

polyacantha, Escalonia resinosa, Escalonia paniculada presentan bajos valores de 5%.

Myrica pubescens es una especie caracteristica de ceja de monte yungueño.

Transecto cerro pucara

65

14

5 5 5 5

0

10

20

30

40

50

60

70

Myricapubescens

Lepechiniagraveolens

Barnadesiapolyacantha

Escaloniaresinosa

Escaloniapaniculata

Chilca

Figura 12. Transecto de 50 x 2 m, cerró pucara

Figura 13. Camino a Lucruviri

Page 24: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

23

5.2.1.6 Calderas Ubicación 15º32,803 S, 68º56,395 – 3149 msnm.

La vegetación nativa de Calderas esta muy intervenida, predominan cultivos de maíz,

excepcionalmente haba, papa y zanahoria, también frutales como durazno.

Entre los cultivos, y senderos se observan especies característica de puna húmeda

(Calceolaria sp. Plantago sericea, Tagetes mandonii, Stipa ichu, Minthostachys ovata), valle

seco (Barnadesia poliacantha, Cajophora canarioides) y ceja de monte (Myrica pubescens,

Fuchsia apetala, Gaultheria vacciniodes ).

Figura 14. Comunidad de Calderas

5.2.1.7 Algunas consideraciones sobre de la malaria

Según los pobladores de calderas Lithraea molleoides (Figura 15), que crece cerca del río

Mullubamba, es la especie donde habita el legendario “ chujchu” que tradicionalmente es el

que origina la malaria, pero al respecto no se tiene ningun registro bibliografico. Esta

especie crece en las partes húmedas de valles secos de Bolivia como se observa en el

mapa 1 (Figura 16).

Page 25: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

24

Figura 15. Lithraea molleoides

Figura 16. Distribución de Lithraea molleoides

Por otro lado en al borde de riachuelos y sequias afluentes al rio Mullubamba, crece la

graminea Gynerium sagittatum que alcanza hasta 4 m (Figura 17). De esta especie se

conoce de que crece en sequias donde potencialmente se reproduce el mosquito

Anopheles de la malaria en el Chapare de Cochabamba, mapa 2 (Figura 18) se aprecia su

distribución. (conv. Pers con Rossi de Michel, curadora del herbario). Además Gynerium

sagittatum tienen raíces densas que contribuyen a estancar el agua, lo cual que favorece a

la reproducción de los mosquitos.

Page 26: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

25

Figura 17. Gynerium Sagittatum.

Figura 18. Distribución de Gynerium Sagittatum.

5.2.2. Zona de Combaya

La localidad de Combaya se encuentra en la provincia Camacho. Durante el trabajo de

campo colectamos 87 especimenes de plantas vasculares y no vasculares las cuales se

determinaron en el Herbario Nacional de Bolivia, tambien se realizó una lista general de las

especies observadas.

A continuación presentamos una descripción de los sitios evaluados en esta localidad.

Page 27: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

26

5.2.2.1. Ladera N bajando al Río “Khalapaya”

Ubicación: 15º47.605 S 68º44.999 W, 2742 Exposición N.

En las laderas cerca del río la vegetación corresponde a pajonales con restos de Ceja de

Monte intervenido.

Entre las especies de arbustos que predominan están: Baccharis latifolia (chilca), Achirocline

flacida (kea kea), Dalea boliviana, Psoralea pubescens, Eupatorium sp., solanaceas y

leguminosas, entre las hierbas tenemos a Bartsia crenoloba, Rumex conglomeratus. Entre

las gramíneas resalta Cortaderia speciosa, Stipa ichu y Deyeuxia sp.

Figura 19. Ladera norte bajando río Kalapaya.

5.2.2.2. Ladera subiendo del Río Khalapaya En esta ladera tenemos varios puntos de colecta descritos a continuación:

Page 28: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

27

Figura 20. Parte de la ladera Sur subiendo el río de Khalapaya

5.2.2.2.1 Subiendo hacia Chinchini Ubicación: 15º 47,604 S 68º 44,940 W, 2743 m

Entre los árboles tenemos a la especie introducida Euclyptus globulus, arbustos típicos de

ceja monte como Myrica pubescens (ñijñi), Schinus andinus (chipiñicu), Calceolaria sp.

Bacharis tricuneata y otras especies arbustivas típicas de áres intervenidas como Barnadesia

polyacantha, Eupatorium sp, Chenopodium ambrosioides (payco) y Alonsoa auriculata. En el

suelo y sobre las rocas observamos algunas especies de briófitos como Radula voluta

(indicadora de humedad) del suelo.

Page 29: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

28

a) b)

Figura 21. Schinus andinus a) planta entera b) detalle de la flor

Figura 22. Myrica pubescens

5.2.2.2.2 Antozoilo Ubicación: 15º 47,517 S 68º34,723 W, 2856 m.

Área con predominio de arbustos de Barnadesia polyacantha y otros arbustos de Ageratina

pentlandiana de hasta 2m de Schinus andinus, sobre estos arbustos encontramos a una

Loranthaceae Ligeria cuneifolia parásita de árboles y arbustos. Además encontramos a

Rubus bogotensis.

Page 30: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

29

Figura 23. Especie predominante Barnadesia polyacantha.

5.2.2.2.3. Chaluyo Ubicación: 15º 47,377 S, 68º 48,097 W, 2938.

En Chalullo la vegetación es más densa con predominancia de arbustos de hasta 2,5 m

Durantha ineata (cacha-cacha), Gynoxis longifolia (pocoño), también encontramos arbustos

de Solanum ochrophyllum, Cestrum parqui, además la presencia de trepadoras como

Clematis haenkeana , Schistogyne pentaseta .

Figura 24. Matorral alto Chaluyo Figura 25. Gynoxis longifolia

Figura 26. Durantha lineata Figura 27 Clematis haenkeana.

Page 31: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

30

5.2.2.2.4. Kallapallani Ubicación: 15º47, 338 S, 68º45,271W 3002 m

Quebrada húmeda donde se observa arbustos de Syphocampilus tunariense, Barnadesia

polyacantha, Brachyotum microdon, Mutisia lanata, Abutilon laxus

Regresando de Kallapallani al pueblo de Combaya al borde de camino se encuentra una

quebrada húmeda con resto de bosque y una ubicación de 15º47,444S 68º45,444, 3034m.

En este lugar se observan cactus columnares (Awacollo) de hasta 4,5 m, arbustos de

Schinus myrtilloides, Lupinus sp., Digitalis sp., Austroeupatorium inulaefolius y Agalinis

fiebrigii

Figura 28. Vista general de ladera con cactus columnares.

5.2.2.3. Jachacirca

Ubicación: 15º 48,330 S 68º 45,317 W, 3115 m., Ladera Exposición NE.

Pajonales con predominio de Festuca sp. y Deyeuxia ssp., además de Eryngium rahuianum,

también encontramos arbustos de Clinopodium bolivianum, Alonsoa auriculata, Achirocline

sp., Baccharis latifolia y Budleja sp., hierbas como Dichondra repens, Bidens sp y Tagetes

sp.

Page 32: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

31

Observamos manchones de Gynoxis longifolia y Cestrum parkii, Schinus andinus y

Barnadesia polyacantha sobre estos arbustos se encuentra Passiflora tripartita. (tumbo). En

los sitios más húmedos encontramos arbustos de Schinus myrtifolius

Figura 29. Vista general de Jachacirca, Ladera con pajonales

5.2.2.4. Carwari Ubicación: 15º 47,416 S 68º 46,103, 3165 m, ladera exposición NE.

Roquedal con predominancia de Puya fosteriana, de hasta 3 m, arbustos de Gynoxis

longifolia, Hyptis eriocephala y gramíneas.

Page 33: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

32

Figura 30. Puya fosteriana

5.2.2.4. Huañajahuira

Ubicación 15º 47,278 S, 68º46,185, ladera exposición SO

Quebrada húmeda con riachuelo donde encontramos arbustos como Siphocampylus

tunariensis, Myrsine pearcei. (lima lima), Budleja sp. (Pocoña), Eupatorium sp., Schinus

andinus, Tibouchina (Tiristiri), Calceolaria (chullu-chlullu), Pernettya prostrata

Figura 31. Siphocampylus tunariensis

5.2.2.6 Bosque de Polylepis racemosa

Ubicación: 15º47,194 S, 68º45,901 W, 3297m Ladera exposición SO

Esta ladera esta cubierta en gran parte por arbustos de Polylepis sp. (lampaya) que llegan a

alcanzar 3.5 m.. Entre los arboles de Polylepis sp. encontramos individuos de Tibouchina

sp. de la misma altura y Myrica pubescens de hasta 2m, Vallea stipularis, Myrsine latifolia. En

el sotobosque esta subarbustos como Pernettia prostrata Gaulteria sp., helechos como

Page 34: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

33

Transecto bosque de Polylepis racemosa

65

29

6

010

2030

4050

6070

Polylepisracemosa

Brachyotummicrodon

Schinusmyrtifolius

Campyloneurum sp., Polystichum sp. y hierbas Galium sp., Lachemilla sp., Herreria

montevidensis, Oxalis flagelata.

En la figura 32, se puede observar la predominancia de Polylepis racemosa con 65% de

abundancia relativa, seguida con un 29% por Brachyotum microdon y 6% por Schinus

myrtifolius.

Figura 32. Transecto de vegetación de 50x2m, en el cerro Cocapampa.

Page 35: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

34

Figura 33. Bosque de Polylepis sp.

5.2.3. Zona de Batallas Batallas es uno de los pueblos que se desarrollaron a orillas del lago Titicaca, los habitantes

viven tanto de la pesca como de los cutivos tradicionales de tuberculos andinos (papa,

paraliza, oca), cereales (cebada, quinua) y leguminosas (haba, tarwi y arveja). La vegetación

natural es por lo tanto intervidada historicamente, por lo que se encuentra degrada

predominando matorrales y pajonales, instalados en su mayor parte en antiguos barbechos

de cultivos en descanso abandonados (Navarro 2002).

Los barbechos varian en gran parte por los años de descanso del cultivo, así en los que son

más antiguos predominan arbustos de Baccharis incarum, B. boliviana, Clinopodium

boliviamun, y macollos de gramineas de Stipa ichu, Deyeuxia heterophylla, Deyeuxia

curvula, Festuca dolichophylla , Nassella asplundii, en la base de estas plantas crecen

herbaceas como Hypochoeris elata, Oxalis bisfracta, Plantago sericea, P. myosourus, P .

orbigniana, Paronychia andina, protegiendose del viento. En barbechos más jóvenes es

dominan herbaceas comor, Tarasa Tenella, Oxalis bisfracta, Tapetes multiflora, Eupatorium

azangaroense, Gamochaeta spp. Lepechinia meyenii, chondrosum simplex, erodium

cicutarium y al borde de cultivos y camino encontramos alternanthera pungens. Senecio

cliviculu, Brassica rapa.

El laderas de los cerros crecen arbustos de Baccharis boliviana, Senna aymara Clinopodium

bolivianum, Mynthostachis ovata, Calceolaria parvifolia, Bartsia crenoloba, Cheilanthes

pruinata, Pellaea spp., Cajiophora horrida.

Page 36: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

35

Figura 34. Vistas de una ladera en la zona de batallas

Figura 35. Vistas de pajonales en barbecho en la zona de Batallas

5.3. Especies del grupo Taxonómico, presente en la zona de estudio Para elaborar la lista de especies adjunta en anexo 1, se utilizó información del trabajo de

campo, algunas listas y trabajos no publicados de Rosa Isela Meneses y Teresa Ortuño, se

consulto los libros de Pestalozzi 1998 y de Navarro 2002 quien realizó una descripción

sinóptica de la vegetación y unidades biogeográficas de Bolivia. Además se empleo las tesis

de Villavicencio 1990 y Chumacero 2003 quienes realizaron relevamientos fitosociologicos

en la comunidad de Titicani – Tacaca 1998, que supuestamente presentan formaciones

vegetales similares.

5.3.1. Especies amenazadas presentes en la zona de estudio

Page 37: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

36

Entre las especies que se encuentran en la lista roja de especies amenazadas tenemos

Polylepis besseri (EN), Polylepis incarum (VUL).

5.3.2. Especies endémicas presentes en la zona de estudio

Entre las especies endémicas en la zona tenemos Junglans soratensis (Jungladaceae),

Philibertia picta (Asclepiadaceae), Lepechinia graveolens (Labiatae), Justicia consanguinea

(Acanthaceae), Senna aymara (Leguminosa. Caessalpineae).

5.3.3. Especies indicadoras del estado de conservación de hábitats Valles secos

En lugares de vegetación degradada por cultivos es común encontrar arbustos como

Dodonaea viscosa, Dalea boliviana, y hierbas que crecen en lugares abiertos como Alonsoa

auriculata, Zinnia pauciflora, Baccharis trimera, Gomphena mandonii, Lithraea

cupheoiuthina, Agalinis fiebrigii. Eringium rahuianum indicadora de quemas continuas tanto

en valles secos como en Ceja de monte.

Ceja de monte

En lugares de más húmedos degradados por cultivos predomina, Barnadesia polyacantha,

Brachyotum microdon, hierbas como Hyptis eriocephala, Baccharis trimera, Alternanthera

elongata.

Puna

Es común la presencia de especies indicadoras de zonas intervenidas como Lachemilla

pinnata indicadora de sobre pastoreo, Aciachne pulvinata indicadora de la alteración de los

bofedales y de quema, Tetraglochin cristatum, que indica sobrepastoreo además se

encuentra en suelos muy pedregosos y Astragalus garbancillo, planta venenosa para el

ganado por su alto contenido de selenio. También se encontraran varias malezas como

Taraxacum officinale, que es introducida y pionera al igual que especies como Tagetes

Page 38: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

37

multiflora, Tarasa tenella , Erodium cicutarium además de otras especies indicadoras de

lugares secos como Cardionema sp. o Muhlenbeckia volcanica, o lugares de quema como

Chuquiraga spp.

5.3.4. Especies indicadoras del Cambio climático

Entre las especies que se podriamos sugerir como indicadoras de cambio climatico tenemos

aquellas que son dominantes en relictos de bosque como Schinus andinus, Polylepis

racemosa, Myrsine pubencens, otras más restringidas como Escalonia myrtiloides, E.

paniculada, E. resinosa., Mutisia lanata, Durantha spp. trepadoras como Fuchsia apetala,

passiflora inca.

También especies tipicas indicadoras de húmedad por considerarse dependientes por lo

menos en una etapa de su vida del agua, donde estan incluidos todos los briofitos, en la

zona de estudio encontramos algunos que pueden mecionarse como radula voluta, porella

sp. Leptodontium longicaule, Tuidoum sp..

También debemos tomar en cuenta a los helechos que son sensibles a los cambios bruscos

de húmedad prinpalmente helechos epifitos como Gramitidaceae, Hymenophylaceae.

5.3.5. Tipos de uso del grupo Taxonómico

Mediante entrevistas a las personas se pudo identificar algunas especies medicinales como:

kea kea (Achirocline flacida ) que sirve para cortaduras colocando las hojas en la herida,

Baccharis latifolia, que poniéndola en compresas sirve para las luxaduras, Suelda Maria

(Ligaria cuneifolia) que sirve para curar las luxaduras de los animales, la kacha kacha

(Durantha lineata ) que sirve para lavar el cabello, Payco (Chenopodium graveolens, C.

ambrosoides) y Muña ó khoa (Clinopodium bolivianum) lo usan para el dolor de estomago.

También hay especies que tienen otros usos como el nijñi (Myrica pubencens), lampaya

(Polylepis spp.), Kiswara (Gynoxis longifolia, Buddleja sp.) utilizadas como leña. Otros datos

obtenidos bibliograficamente y de anteriores colectas es encuentran en las tablas del anexo

1.

5.3.6. Amenazas potenciales y reales contra el grupo taxonómico

Page 39: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

38

Entre las principales amenazas a la flora de la zona de estudio identificamos los cultivos

extensivos, que reducen los lugares de relictos de bosque donde se refugian también las

aves y mamiferos silvestres. Además la extracción de vegetación ya sea por leña o por

cultivos abandonados estan causando una fuerte erosión del suelo en muchas laderas con

poca húmedad, como lo observado más claramente en los alrededores de Calderas, donde

existen muchas laderas con carcavas profundas.

6. CARACTERIZACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD DE LA FAUNA

6.1. CARACTERIZACIÓN REGIONAL

6.1.1. Mastozoología

El Altiplano constituye el centro de dispersión Puna, en donde se distribuye la fauna

caracterizada por su origen Andino Patagónico, con influencia Holártica (Miranda 1996). En

esta formación existen numerosos hábitats y microhábitats como matas de gramíneas,

arbustos dispersos en donde un número limitado de especies de mamíferos pequeños

ocupan tales lugares, pero si se encuentran formaciones rocosas que provean de áreas

adecuadas de nidada o de resguardo, numerosas especies adicionales estarán presentes,

independientemente del tipo de vegetación principal (Pearson 1982).

Si bien la mayor densidad de especies de pequeños mamíferos se encuentra generalmente

a alturas elevadas, pocas especies ocupan estos lugares. Según Pearson (1982), las

especies de este grupo en el altiplano de Bolivia son: Eligmodontia puerulus, Abrocoma

cinerea, Phyllotis osilae, Auliscomys sublimis, A. boliviensis, Akodon, Bolomys y Galea

musteloides y dos especies del género Ctenomys.

Entre las especies que pertenecen al grupo del altiplano de distribución amplia y que se

distribuyen desde el Perú hasta el norte de Chile son Auliscomys pictus, Calomys callosus,

Calomys lepidus, Akodon boliviensis y Chroeomys jelskii.

Page 40: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

39

Las especies que han atravesado el altiplano y se han desplazado hacia pisos bajos se han

dispersado al norte del altiplano peruano y hacia el su por debajo de los bordes este y oeste

del altiplano, corresponden al género Microryzomys, Oligoryzomys y al menos tres especies

del género Thomasomys. Estas especies prefieren hábitats húmedos de las vertientes desde

el centro del Perú hasta Bolivia a través de las vertientes orientales más húmedas (Pearson

1982).

6.1.2. Ornitología

Dada la alta diversidad de las regiones ecológicas en Bolivia, la ornitofauna boliviana es una

de las diez más ricas en el mundo y aproximadamente el 45 % de las aves de Sudamérica se

ha registrado en el país (alrededor de 1396 especies) (Rocha y Quiroga 1994) (Ibisch 2002).

No obstante, la diversidad de las aves no se distribuye geográficamente de manera pareja;

en la zona altoandina, se ha registrado una baja riqueza (alrededor de 240 especies, lo que

constituye un 15% de avifauna de Bolivia) (Ibisch 2002).

En la zona altoandina, las aves se caracterizan en general por su coloración críptica, típicas

de la región son las perdices Nothoprocta y Nothura, palomas (Metriopelia sp.), furnáridos

(Geositta sp. y Asthenes sp.) e insectívoros terrestres (Muscisaxicola sp.). En lagos con

totorales se encuentran patos, chocas, zambullidores, gaviotas, íbices y garzas. Muchas de

las aves acuáticas están ampliamente distribuidas desde la Patagonia hasta el norte de

Perú, sin embargo existen aves de distribución restringida, como el zambullidor Rollandia

microptera y la choca Fulica cornuta (Fjeldsa y Krabbe 1990).

6.1.3. Herpetología

Bolivia cuenta con un total de 260 especies de reptiles y 166 especies de anfibios (Aparicio

2003a, Aparicio 2003b). Sin embargo, la mayoría de la información publicada solo se limita a

reportar la presencia de especies diferentes localidades (Aparicio 1992, Aparicio 1996a y b,

Aparicio y Gonzáles 1996, Cortés 2001, Montaño y Aparicio 1996, Lavilla 1996, Pacheco

1990, Sarmiento et al. 1996, Scrocchi 1996). La información disponible sobre declinación de

poblaciones de anfibios o reportes de extinciones locales o regionales en el país es

inexistente

Page 41: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

40

La distribución actual de la herpetofauna refleja la historia geológica del planeta. La compleja

topografía y variedad de ambientes resultante de los eventos tectónicos que dieron origen a

los Andes y las fluctuaciones climáticas del Pleistoceno proveen una variedad de hábitats

para una herpetofauna andina más rica y diversa de lo que uno pueda imaginar (Duellman

1979).

Según Duellman (1979), la herpetofauna andina se originó por invasiones separadas desde

las tierras bajas. Un conglomerado faunístico sureño esta compuesto de grupos derivados de

antiguos inmigrantes a la región andina y por inmigrantes andinos de la Patagonia y de las

selvas australes. El conglomerado norteño consiste en grupos derivados de antiguos y

tardios inmigrantes de tierras bajas tropicales. Los modelos de dispersión y especiación de la

herpetofauna altoandina están estrechamente asociados con los movimientos orogénicos del

Plio – Pleistoceno y con fluctuaciones climáticas del Pleistoceno.

a. Conglomerado sureño: donde se tienen elementos procedentes de dos áreas mayores

de convergencia:

1. Bosques australes: de donde provienen los géneros Tachymenis, Chaunus

spinulosus y parte del género Pleurodema.

2. Patagonia: de donde proviene la otra parte del género Pelurodema y las lagartijas de

altura del género Liolaemus.

3. El género Telmatobius que es derivado de elementos sureños.

Las especies del género Chaunus gr. spinulosus están confinadas a las zonas templadas

de Sudamérica. Duellman (1979) señala que este grupo podría provenir de Norteamérica,

aunque las rutas de migración no han sido concretamente establecidas.

Los anuros del género Pleurodema son anfibios muy primitivos. Este género tendía dos

líneas filogenéticas y ambas ocurren en los Andes. Existe evidencia de que una parte de

este género podría derivar de un grupo de Eupsophus (Telmatobiinae).

Tachymenis es el único género de serpientes (Colubridae) ampliamente distribuido en la

región templada y los altos andes. Este género parece estar estrechamente relacionado a

Phylodryas que es más diverso en la region subtropical del continente (Duellman 1979).

Page 42: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

41

Las lagartijas del género Liolaemus son de origen andino- patagónico. Existe una fuerte

evidencia que indica que se dio una radiación adaptativa de las lagartijas de este género

hacia las zonas templadas de Sudamérica desde la Patagonia (Duellman 1979). Este género

se constituye, según Cei (1993) en una línea filética relativamente tardía, pero seguramente

preglacial, vinculada a las vicisitudes geomorfológicas terciarias de los cratones tectónicos

australes (pampeano, patagónico, deseadense) y a la orogénesis andina plio-pleistocénica,

con repetidos procesos de aislamiento geográfico, de adaptaciones morfo-fisiológicas y de

especiación todavía en curso.

Los anuros del género Telmatobius (Telmatobiinae) proceden de los Bosques Australes y

están estrechamente relacionados a géneros de la misma subfamilia endémicos de esta

unidad: Alsodes y Eupsophus.

b. Conglomerado norteño: dentro de este conglomerado se encuentran elementos de los

andes de Colombia y Ecuador. Dentro de este conglomerado, dos grandes grupos son

reconocidos:

1. Géneros y especies andinas derivadas de ancestros de tierras bajas. Entre los cuales

tenemos anfibios de los géneros Phrynopus y una parte del género Gastrotheca y

lagartijas del género Proctoporus.

2. Géneros y especies de tierras bajas que invadieron progresivamente la región andina.

Donde tenemos una parte del género de anuros Gastrotheca.

Existe evidencia de que pe el género Phrynopus se derivó de un ancestro del género

Eleutherodactylus (gr. fitzingeri) el cual se distribuye primariamente en tierras bajas.

La familia Hilidae esta pobremente representada en los andes. Hypsiboas andina es una

especie de amplia distribución en los andes del sur, sin embargo corresponde a una familia

ampliamente diversificada y con mayores niveles de especiación en la region subtropical y de

tierras bajas.

Page 43: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

42

El género Gastrotheca (Amphignathodontidae), un antiguo elemento de la familia Hylidae,

también ocurre al sudeste del Brasil, sin embargo su mayor centro de diferenciación es al

norte de los andes.

6.1.5. Entomología

Según lo que se pudo ver en el campo y las muestras analizadas, la entomofauna que esta

presente en la comunidad de Calderas y Combaya es típica de valles interandinos. Esto por

la presencia de taxones indicadores de dichos ecosistemas como Pieridae, Nymphalidae

(Lepidoptera); Formicidae: Acromyrmex y Pheidole (Hymenoptera), Culicidae (Díptera),

entre otros.

Mientras que en la zona andina como Batalals, la entomofauna es relativamente pobre en

especies si se compara con otras regiones. Los insectos están básicamente representados

por los órdenes Coleoptera, Orthoptera, Hymenoptera, Heteroptera, Homoptera, Diptera,

Lepidoptera, Psocoptera, Tyanoptera y Collembola. También comprenden otros grupos de

invertebrados como los Arácnidos que están representados por los escorpiones

(Scorpionida), las arañas (Araneidae, Lycosidae, Salticidae, Thomicidae, etc.), los Diplopoda

(milpies), Chilopoda (ciempiés), Isopoda (cochinillas de la humedad) y Mollusca (caracoles).

Los estudios realizados en la región son realmente escasos y puntuales dedicándose

principalmente a grupos o especies relacionadas a la producción agrícola, pese a que los

invertebrados juegan un papel muy importante dentro del sistema ecológico y trófico.

6.2. CARACTERIZACIÓN LOCAL

6.2.1. Mastozoología 6.2.1.1. Zona de Calderas

La caracterización local se relaciona directamente con la vegetación ya que la presencia o

ausencia de ciertas comunidades vegetales determina, en gran medida, los patrones de

distribución y la presencia o ausencia de las especies.

Page 44: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

43

La zona de Caldera es la localidad que ha presentado un número pequeño de especies

nativas, habiéndose registrado un total de 7 especies de 39 especimenes coleccionados y 5

especies de mamíferos grandes mediante entrevistas.

Se colectaron 31 individuos de la especie Mus musculus de zonas antrópicas (casas y

cultivos) (Figura 36 y 37). En cuanto a los pequeños mamíferos, seis individuos de especies

nativas correspondientes a los géneros Akodon (Figura 38) y Phyllotis, las cuales

corresponden a especies típicas de valles secos y de páramo.

Tabla 1. Lista de especies probables y registradas en las localidades de Caldera y Combaya

* Especie invasora; X Especie presente en la zona de estudio; ¿? Especie probable

Se colectaron dos quirópteros, una especie correspondiente a la familia Vespertilionidae

(Figura 39) y el otro individuo a la subfamilia Glossophaginae.

Orden Género Especie Nombre común Caldera Combaya Marsupialia Thylamys Thylamys venusta ¿? Marsupialia Didelphys Didelphys sp. Carachupa X Chiroptera Anoura Anoura geoffroyi X Chiroptera Myotis Miotis nigricans X Chiroptera Molossus Molossus molossus X Carnivora Lycalopex Lycalopex culpaeus Zorro X X Carnivora Puma Puma concolor Puma X Carnivora Conepatus Conepatus chinga rex Zorrino X X Carnivora Oncifelis Oncifelis colocolo Gato del pajonal X X Artiodactyla Hipocamelus

Hipocamelus antisensis

Taruka X

Rodentia Mus Mus musculus& Ratón casero X

Rodentia Oligoryzomys

Oligoryzomys destructor

X

Rodentia Akodon Akodon albiventer X X Rodentia Andinomys Andinomys edax X Rodentia Phyllotis Phyllotis osilae ¿? X Rodentia Phyllotis Phyllotis xanthopygus X ¿? Rodentia Sciurus sp. Ardilla X Rodentia Cavia Cavia tschudi nana X Rodentia Galea Galea musteloides X

Page 45: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

44

En cuanto a los mamíferos grandes, se reconocieron 4 especies, de las cuales se identificó

la presencia del zorro Pseudalopex culpaeus por registro indirecto (heces) y dos especies de

mamíferos medianos fueron registrados, el marsupial llamado comúnmente carachupa del

género Didelphys y la ardilla Sciurus sp.

Figura 36. Vista general de la zona antrópica (casas y cultivos) en donde se muestrearon roedoresy quirópteros.

Figura 37. Parte alta de la localidad de Muyupampa en donde se colocó una línea de

trampeo. La foto muestra la vegetación característica de valles secos, hábitat típico del

género Phyllotis

Page 46: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

45

Figura 38. Roedor de la especie Akodon alvibenter

Figura 39. Murciélago de la especie Myotis nigricans

6.2.1.2. Zona de Combaya

En la localidad de Combaya se han registrado cuatro especies de mamíferos mayores, una

especie perteneciente al orden Artiodactyla y tres al orden Carnivora. El reporte de

carnívoros mayores como el puma y el zorro aparentemente no demuestra un conflicto

humano – depredador ya que las personas con las que se conversó no manifestaron

problemas asociados a la depredación de su ganado por parte de los carnívoros

mencionados anteriormente.

En cuanto a los pequeños mamíferos registrados, el número de especies y su abundancia

relativa para los días de muestreo fue superior al registrado en la localidad de Caldera. Y un

hecho bastante alentador fue la ausencia del ratón casero Mus musculus, especie que

aparentemente no habita ni en las casas, ni en los cultivos cercanos pese a ser una

Page 47: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

46

comunidad mucho mas grande y más poblada que Caldera. Este hecho permite que las

poblaciones locales de especies nativas puedan ser registradas más rapidamente y así

mostrar la diversidad de las especies presentes en el lugar.

La presencia del ratón casero, asociada a las viviendas humanas y a sus cultivos, ocasiona

una pérdida en términos de diversidad y abundancia de especies nativas, siendo las

especies más sensibles y con menos plasticidad ecológica las que desaparecen primero.

Las especies registradas corresponden a las que se encuentran en los valles secos

interandinos como el género Phyllotis y las especies de los géneros Akodon y Oligoryzomys,

corresponden a especies típicas de ceja de monte (Tabla 1).

Todos los individuos del género Oligoryzomys fueron registrados en las líneas de trampeo

que correspondieron a las líneas instaladas antes y en el bosque de Polilepys, en

microhábitats más húmedos, suelos no pedregosos, pastizales bajos y arbustos medianos en

donde predominaba la “Chilca”.

Los individuos del género Phyllotis fueron registrados principalmente en laderas pedregosas,

con rocas muy grandes, dominadas por arbustos de “Koa” y Eucaliptos.

Los quirópteros que fueron coleccionados perteneces a la familia Molossidae y ninguna otra

especie más fue registrada, uno debido a la época de muestreo en donde la mayoría de las

especie muestran un proceso de migración altitudinal ocasionado por el invierno y por otro

lado, solo aquellas especies que tienen un recurso alimenticio abundante han podido

permanecer. Esto se evidencia en nuestro muestreo que fue realizado en los postes de luz

en la plaza y en las calles aledañas, en donde sobrevuelan insectos de los cuales los

molosidos se alimentan y disponen en cantidades considerables.

En general, el éxito de colecta de pequeños mamíferos fue mucho mayor al registrado en la

localidad de Caldera pese a haber muestreado en el invierno, la abundancia relativa de

especies es mucho mayor que en Calderas, así como la diversidad de las mismas. Sin

embargo consideramos que aún no se ha registrado la totalidad de las especies presentes

en Combaya pues un análisis a grosso modo nos demuestra que la curva acumulativa de

especies aún no se ha estabilizado.

Page 48: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

47

Consideramos a esta localidad de Combaya muy interesante para futuros estudios de

monitoreo, pues las condiciones de logística, de predispocisión de los pobladores a cooperar

y de la naturaleza misma, en cuestión de diversidad y abundancia de especies, nos sugieren

como un sitio propicio para futuros estudios de monitoreo de las poblaciones locales de

mamíferos.

Un hallazgo interesente para la zona de estudio es la presencia del roedor múrido

Andinomys edax, cuya presencia se registra con mayor frecuencia en la Puna, sin embargo

según el estudio realizado por Tarifa y Yensen (2001), esta especie podría registrarse

además en bosques de Polylepis y en valles secos como el registrado en la localidad de

Combaya.

6.2.1.3. Zona de Batallas

El Altiplano constituye el centro de dispersión Puna, en donde se distribuye la fauna

caracterizada por su origen Andino Patagónico, con influencia Holártica (Miranda 1996). En

esta formación existen numerosos hábitats y microhábitats como matas de gramíneas,

arbustos dispersos en donde un número limitado de especies de mamíferos pequeños

ocupan tales lugares, pero si se encuentran formaciones rocosas que provean de áreas

adecuadas de nidada o de resguardo, numerosas especies adicionales estarán presentes,

independientemente del tipo de vegetación principal (Pearson 1982).

Veinticuatro especies han sido registradas para la zona de Batallas y los alrededores del

lago Titicaca, solo una especie perteneciente al orden Marsupialia, una especie del orden

Quiroptera, diez y siete especies pertenecientes al orden Rodentia, tres especies de

mamíferos grandes y una especie introducida y otra invasora.

Tabla 2. Lista de especies registradas en la zona de Batallas y en los alrededores del lago

Titicaca

Page 49: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

48

*= Especie invasora; &= Especie introducida

6.2.2. Ornitología

De acuerdo a Rocha y Peñaranda (1993), se conocen pocos estudios sobre las

comunidades de aves para determinadas localidades de la región altoandina de Bolivia. En

el área de estudio se ha registrado especies de aves que incluyen tanto aves residentes

como migratorias. Entre las cuales se puede mencionar a aves acuáticas, patos (Anas

flavirostris, A. specularoides y A. puna), utilizados por los pobladores por su carne y huevos.

También se ha registrado aves terrestres interesantes como el cóndor, Vultur gryphus;

perdices; el carpintero, Colaptes rupicola; y picaflores, como Oreotrochilus estella y Patagona

gigas.

Dentro del complejo de humedales altoandinos, el Lago Titicaca y sus alrededores es el

sistema de humedales más importante de la región y está asociado a una gran cuenca de

drenaje endorreica, que incluye los ríos más importantes del Altiplano. El sistema incluye

Orden Género Especie Marsupialia Thylamys Thylamys venusta Chiroptera Histiotus Histiotus montanus Carnivora Lycalopex Lycalopex culpaeus Carnivora Puma Puma concolor Carnivora Conepatus Conepatus chinga rex Rodentia Mus Mus musculus&

Rodentia Oligoryzomys Oligoryzomys destructor Rodentia Akodon Akodon albiventer Rodentia Akodon Akodon boliviensis Rodentia Akodon Akodon lutescens Rodentia Akodon Akodon subfuscus Rodentia Andinomys Andinomys edax Rodentia Auliscomys Auliscomys boliviensis Rodentia Auliscomys Auliscomys pictus Rodentia Auliscomys Auliscomys sublimis Rodentia Calomys Calomys lepidus Rodentia Eligmodontia Eligmodontia puerulus Rodentia Phyllotis Phyllotis osilae Rodentia Phyllotis Phyllotis xanthopygus Rodentia Lagidium Lagidium viscacia Rodentia Galea Galea musteloides Rodentia Ctenomys Ctenomys leucodon Rodentia Abrocoma Abrocoma cinerea Lagomorpha Lepus Lepus europaeus*

Page 50: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

49

lagunas y áreas de inundación permanentes y temporales en su zona de influencia inmediata

(Sarmiento 1999), que forman un humedal de gran importancia para la conservación de

varias especies de aves acuáticas.

Censos de las aves acúaticas del Lago Titicaca han sido realizados principalmente en la

península de Taraco y en el área de Huarina-Tiquina. En otras zonas del lago son pocos los

estudios de la avifauna, sin embargo se conoce de manera general las especies que se

encuentran (Dejoux 1991). Con relación a la avifauna terrestre, de la zona altoandina del

departamento de La Paz, son pocos los estudios de la avifauna. Los censos y monitoreos de

la avifauna, son una herramienta importante para estudios de conservación, y cuando se

inicia un programa de monitoreo es necesario identificar las especies indicadoras de cambios

y tendencias de la población (Rodriguez 1998).

En el presente estudio, se hizo una lista de las aves de presentes en la zona de estudio en

base a observaciones de la avifauna realizadas en la zona de Caldera, y Combaya,

información publicada y no publicada como informes de campo de censos de la zona de

Batallas y datos de los especimenes depositados en la Colección Boliviana de Fauna. Esta

lista de aves se ha incorporado tomando en cuenta factores abióticos: clima, altitud y

bióticos, el hábitat, que la especie requiere para estar en la zona.

6.2.2.1. Zona de Caldera

La zona de Caldera (3170 m.s.n.m.) se caracterizó por presentar zonas de puna seca (con

áreas de cultivo), ceja de monte y valle interandino. Al cabo de la evaluación de la avifauna

de la zona, se registró en total 43 especies de aves pertenecientes a 17 familias y 7 órdenes

(ver Tabla 2) (en un rango de 2639 a 3868 m.s.n.m.).

Page 51: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

50

Figura 40. Picaflor, Colibri coruscans

La Puna seca (3300-3860 m.s.n.m.), consistió en la zona alta, y se caracterizó por presentar

zonas alteradas (cultivos y ganado). En esta área se registraron 30 especies. En los Valles

interandinos (2640 – 3100 m.s.n.m.), se observaron formaciones arbustivas y cultivos. Se

registraron 25 especies, pertenecientes a 13 familias y 5 órdenes. Algunas de las especies

registradas en los valles no se observaron en Combaya y Batallas, por ser aves que

prefieren zonas secas. La Ceja de monte (3170-3220 m.s.n.m.), y la transición de ésta a la

puna, fueron zonas intervenidas, con presencia de cultivos y ganado. Se registraron 23

especies, pertenecientes a 15 familias y 6 órdenes.

Page 52: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

51

Figura 41. Individuo de Knipolegus aterrimus

En la localidad de Caldera y alrededores, se observaron en su mayoría especies propias de

la zona. La presencia de cultivos y vegetación que no es propia del lugar puede haber influir

en la presencia de algunas especies que encuentran sus recursos alimenticios en esta

vegetación no propia del lugar y pueden realizar movimientos locales (ver Tabla 2).

Figura 42. Saltator aurantiirostris

Page 53: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

52

6.2.2.2. Zona de Combaya En Combaya (3228 m.s.n.m.) se cubrió áreas de puna seca, ceja de monte (con áreas de

cultivo). En total se registraron 43 especies de aves pertenecientes a 15 familias y 7 órdenes

(Tabla 2), en un rango desde 2890 hasta 3470 m.s.n.m.

Figura 43. El semillero Catamenia analis (Comunidad de Combaya)

La Ceja de monte (2890-3230 m.s.n.m.), fue la zona dominante en el área de estudio, se

caracterizo por presentar zonas con presencia de cultivos, viviendas y ganado. Se

registraron 35 especies, pertenecientes a 14 familias y 6 órdenes. La transición ceja de

monte - Puna seca (3260-3415 m.s.n.m.) se caracterizó por presentar zonas alteradas

(cultivos y ganado) en la cual se registró 15 especies, (pertenecientes a 10 familias).

Page 54: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

53

Figura 44. Gorrión, Zonotrichia capensis

6.2.2.3 Zona de Batallas La zona de Batallas (3800 m.s.n.m.) presentas zonas de puna seca (con áreas de cultivo).

En total se registraron 35 especies de aves, pertenecientes a 20 familias y 12 órdenes (Tabla

2), principalmente se registró aves acuáticas o asociadas a cuerpos de agua.

Tabla 2. Lista de especies de aves presentes en la zona de estudio.

Orden Familia Especie 1 2 3

Tinamidae Nothoprocta ornata X X TINAMIFORMES

Nothura darwinii X

Chloephaga melanoptera X

Lophonetta specularioides X

Anas flavirostris X

Anas georgica X

Anas puna X

Anas cyanoptera X

ANSERIFORMES Anatidae

Oxyura jamaicensis X

PODICIPEDIFORMES Podicipedidae Rollandia rolland X

CICONIIFORMES Ardeidae Nycticorax nycticorax X

Page 55: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

54

Threskiornithidae Plegadis ridgwayi X

Circus cinereus X

Buteo poecilochrous X

Buteo polyosoma X X Accipitridae

Geranoaetus melanoleucus X

Phalcoboenus megalopterus X X

FALCONIFORMES

Falconidae Falco sparverius X X X

Gallinula chloropus X GRUIFORMES Rallidae

Fulica ardesiaca X

Charadriidae Vanellus resplendens X X CHARADRIIFORMES

Laridae Larus serranus X

Columba maculosa X X

Columba fasciata X X

Columbina picui X

Zenaida auriculata X X

COLUMBIFORMES Columbidae

Metriopelia ceciliae X X

PSITTACIFORMES Psittacidae Psilopsiagon aymara X X

STRIGIFORMES Strigidae Athene cunicularia X

Apodidae Aeronautes andecolus X X

Amazilia chionogaster X X

Aglaeactis pamela X

Patagona gigas X X X

Oreotrochilus estella X

Lesbia nuna X

APODIFORMES Trochilidae

Colibri coruscans X X X

PICIFORMES Picidae Colaptes rupicola X X X

Geositta cunicularia X

Upucerthia andaecola X

Cinclodes fuscus X X X

Leptasthenura fuliginiceps X X

Synallaxis azarae X

Asthenes modesta X X

PASSERIFORMES

Furnariidae

Asthenes dorbygni X X

Page 56: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

55

Elaenia albiceps X X

Anairetes parulus X X

Hirundinea ferruginea X

Knipolegus aterrimus X X

Muscisaxicola juninensis X

Muscisaxicola cinereus X

Muscisaxicola albilora X

Agriornis montanus X

Ochthoeca rufipectoralis X

Tyrannidae

Ochthoeca oenanthoides X

Pygochelidon cyanoleuca X Hirundinidae

Notiochelidon murina X

Troglodytidae Troglodytes aedon X X X

Turdidae Turdus chiguanco X X X

Thlypopsis ruficeps X

Thraupis sayaca X

Thraupis bonariensis X Thraupidae

Conirostrum cinereum X X

Diglossa sittoides X

Diglossa brunnneiventris X Thraupidae

Diglossa carbonaria X

Zonotrichia capensis X X X

Phrygilus punensis X X

Phrygilus fruticeti X X

Phrygilus plebejus X X X

Phrygilus alaudinus X X

Sicalis uropygialis X

Sicalis flaveola X

Emberizidae

Catamenia analis X X

Pheucticus aureoventris X Cardinalidae

Saltator aurantiirostris X X

Carduelis xanthogastra X X X

PASSERIFORMES

Fringillidae Carduelis atrata X

Localidad: 1, Calderas; 2, Combaya; 3, Batallas

Page 57: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

56

6.2.3. Reptiles y Anfibios

6.2.3.1. Zona de Calderas

En la zona de Calderas, durante el trabajo de campo se han registrado dos especies de

reptiles: una lagartija: Liolaemus alticolor cf. walkeri (Figura 45) y una serpiente: Liophis

reginae (Figura 46). En cuanto a la batracofauna se ha registrado una sola especie de

anuro: Pleurodema cinereum de los cuales se han registrado tanto individuos adultos como

larvas (Figura 47).

Figura 45. Liolaemus cf. walkeri (Liolaemidae). Izquierda: Hembra. Derecha: Macho

Figura 46. Liophis reginae (Colubridae) Izquierda: Vista dorsal. Derecha: Detalle de la

cabeza

Page 58: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

57

Figura 47. Pleurodema cinereum (Leiuperidae). Izquierda: Adulto. Derecha: Larva Mediante el método de búsqueda intensiva se han colectado 3 especies: un anuro, una

lagartija y un colubrido, con un esfuerzo total de 148 horas/hombre; la segunda especie, así

como la estabilización de la curva de acumulación de especies fue alcanzada a las 69 horas

(Figura 48).

Figura 48. Curva de acumulación de especies de herpetofauna para la zona de Calderas,

Prov. Camacho, norte del departamento de La Paz

Es probable que el número de especies se incremente si se realizan evaluaciones en época

húmeda, debido a que la actividad (sobre todos de anfibios) se incrementa durante esta

época.

Se ha elaborado una lista de especies probables basada en la revisión de trabajos realizados

en zonas similares y/o cercanas a la zona de Calderas (Baudoin y Pacheco 19991, Lynch

0

1

2

3

4

0 20 40 60 80 100 120 140 160

Horas/hombre

No. d

e es

peci

es

Page 59: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

58

1986, Ergueta 1991). No se tienen registros de colecciones anteriores a este estudio en

localidades cercanas a Calderas.

Se tienen seis especies de probable presencia en la zona de calderas, las cuales no fueron

registradas durante el trabajo de campo (Tabla 3).

Tabla 3. Lista de especies de presencia probable en la zona de Calderas.

Orden Familia Especie Leptotyphlopidae Leptotyphlops albifrons Squamata Colubridae Tachymenis peruviana Bufonidae Chaunus spinulosus Hylidae Hysiboas andinus Amphignathodontidae Gatrotheca marsupiata Anura

Ceratophrydae Telmatobius marmoratus

Consiguientemente, la comunidad herpetológica de esta zona estaría compuesta por nueve

especies: 4 reptiles (44%) y 5 anfibios (56%), las cuales están distribuidas en 8 familias.

Zona de Combaya En Combaya se han registrado durante la campaña de campo un total de 3 especies de

reptiles: Liophis reginae, Liolaemus cf. walkeri y Proctoporus bolvianus (Figura 49), esta

última no fue registrada en la localidad de Calderas. Ninguna especie de anfibio fue

registrado en esta zona.

Figura 49. Proctoporus bolivianus (Gynophtalmidae). Izquierda: Vista dorsal. Derecha:

Vista ventral

Page 60: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

59

A través del método de búsqueda intensiva se han coleccionado 2 especies de lagartijas con

un esfuerzo total de 86,3 horas/hombre, la estabilización de la curva de acumulación de

especies fue alcanzada a las 43 horas aproximadamente (Figura 50). Sin embargo, es

importante señalar que estas curvas muestran una estabilización para este estudio, para el

tiempo invertido en la época en la que se realizó este estudio, sin descartar la probabilidad

de encontrar mas especies incrementando el esfuerzo empleado.

Figura 50. Curva de acumulación de especies de herpetofauna para la zona de Combaya,

Prov. Larecaja, norte del departamento de La Paz.

La tercera especie registrada en esta zona: Liophis reginae, no entra al cálculo de la curva

de acumulación de especies de esta zona, debido a que se la obtuvo de uno de los

pobladores locales que trabajó como guía de campo durante la realización de la campaña.

La lista de especies de presencia probable en la zona, elaborada a través de reportes de

Baudoin y Pacheco (19991), Lynch (1986) y Ergueta (1991) se compone de dos especies de

colúbrido y seis especies de anuros (Tabla 4).

Tabla 4. Lista de especies de presencia probable en la localidad de Combaya, Prov.

Larecaja, norte del departamento de La Paz.

Orden Familia Especie REFERENCIA Colectas anteriores

Squamata Colubridae Tachymenis peruviana X X Gynophtalmidae Proctoporus guentheri X Anura Bufonidae Chaunus spinulosus X X Leiuperidae Pleurodema cinereum X Brachycephalidae Phrynopus sp. X

0

1

2

3

0 20 40 60 80 100

Horas/hombre

No. d

e es

pcie

s

Page 61: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

60

Hylidae Hypsiboas andina X Amphignathodontidae Gatrotheca marsupiata X X Ceratophryidae Telmatobius marmoratus X

En consecuencia, la herpetofauna de esta zona estaría compuesta de 11 especies: 5 reptiles

(46%) y 6 anfibios (64%), distribuidas en 9 familias.

Zona de Batallas

La lista de especies de probable presencia en la zona de Batallas fue realizada a través de la

revisión de las bases de datos de colecciones de la CBF y los trabajos de Baudoin y

Pacheco (1991), Lynch (1986), Fugler y Cabot (1995) Dirksen y De La Riva (1999), Ergueta

(1991) y De La Riva et al. (2000).

Tabla 5. Lista de especies de presencia probable en la localidad de Batallas, Prov. Los

Andes, norte del departamento de La Paz

Orden Familia Especie REFERENCIA Colectas anteriores

Squamata Colubridae Tachymenis peruviana X X Liolaemidae Liolaemus signifer X X Liolaemus ornatos X X Liolaemus alticolor X X Anura Bufonidae Chaunus spinulosus X X Leiuperidae Pleurodema marmoratum X X Pleurodema cinereum X X Hilidae Hypsiboas andinus X Ceratophrydae Telmatobius marmoratus X X Telmatobius culeus X X Amphignathodontidae Gatrotheca marsupiata X

La comunidad de anfibios y reptiles de esta región altiplánica se compone de 11 especies,

donde los anfibios son dominantes (7 especies o 74%).

6.2.5. Entomología

6.2.5.1. Zona de Calderas

Los especimenes analizados hasta el momento indican también que son característicos de

valles interandinos. Pero también se pudo constatar la presencia se morfoespecies no

Page 62: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

61

pertenecientes a este tipo de hábitat, como ser Acromyrmex sp. 2 (Figura 51) (hormigas

corta hojas), especie que evidencia la máxima evolución entre las hormigas por tener mas de

diez castas, una de ellas (obrera menor) que se posiciona sobre la hoja cortada que lleva la

obrera mayor con el propósito de que no se acerque algún parásito (díptero).Esta especie de

hormiga según lo que se tiene por información tiene su distribución en bosques tropicales

lluviosos. También se cuenta con la presencia de algunas especies de lepidópteros como es

Vanessa spp. que pertenece a lugares más bajos, pero que ocasionalmente sube a otros

sitios por corrientes calientes de vientos.

Figura 51. Acromyrmex sp. 2

También se cuenta con una gran variedad de muestras tanto de dípteros ciclórafos y

brachyceros como de himenópteros vespoideos de todos los habitats muestreados.

Por otra parte de los cuatro días de muestreo dos presentaron condiciones climáticas

negativas (nubosidad, vientos fríos) para la actividad de los insectos sobre todo insectos

voladores. Esto sin duda alguna ha influido para obtener una mejor muestra representativa

de la entomofauna de dicha área.

FAMILIAS POR TIPO TAXONOMICO

Orden Tysanoptera

Orden: Lepidoptera

Familia: Nymphalidae

Genero: Vanessa

Especie: V. altíssima Rosemberg & Tabul 1914

Familia: Pieridae

Genero: Teriocolias

Page 63: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

62

Especie: T. zelia Lucas 1852

Genero: Colias

Especie: C. lesbia andina

C. euxanthe Fólder 1865

Familia: Geleschidae

Genero: Phthorimaca

Especie: P. operculella

Familia: Hesperidae

Familia: Nuctidae

Orden: Hymenoptera

Familia: Arctiidae

Familia: Formicidae

Genero: Acromyrmex

Especie: Acromyrmex sp1, Acromyrmex sp2

Genero: Solenopsis, Camponotus, Pheidole

Familia: Apidae

Genero: Apis

Especie: A. mellífera

Vespidae, Esphecidae, Megachillidae,

Orden: Diptera:

Familia: Muscidae

Genero: Musca

Especie: M. domestica

Familia: Sarcophagidae,

Genero: Sarcophaga

Familia: Culicidae

Genero: Aedes

Culex

Anopheles

Especie: A. pseudopunctipennis Theboald 1901

Familia: Syrphidae,

Page 64: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

63

Orden: Coleoptera

Familia: Cucurlionidae

Genero: Premnotrypes

Familia: Scarabidae, Coccinellidae.

Orden: Homóptera

Familia: Aphidae

Genero: Aphis

Especie: Aphis gossypci

6.2.5.2. Zona de Combaya

En general se pudo evidenciar poca actividad de entomofauna en la mayoría de los lugares

muestreados, como también en la actividad nocturna de insectos voladores. Sin embargo se

constató la presencia amplia y restringida de especies en todo el valle. Entre las de amplia

presencia se puede citar al hespérido Metardaris spp, posiblemente M. consigna (Hewitson

1874), la cual esta ampliamente distribuida en los valles interandinos de la Cordillera Oriental

(Yevara 2000), también al formícido Acromyrmex sp.1 (hormiga corta hoja), en este caso se

lo considera una de las plagas de mayor importancia de todo el territorio utilizado para la

agricultura.

Page 65: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

64

Figura 52. Derecha apiforme, izquierda espheciforme

Page 66: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

65

65

Entre los insectos de presencia restringida a lugares específicos se encuentran dos

morfoespecies de la superfamilia apoidea, una apiforme y otra espheciforme

respectivamente (Figura 52), la hormiga degradadota de troncos caídos Odontomachus spp

(Figura 53) (Formicidae), y un brachycero (Figura 54) (Díptera). Todos encontrados en los

alrededores del río Milliraya.

Figura 53. Hormiga degradadota de troncos Odontomachus spp.

Figura 54. Díptero de la subclase brachycera

Orden: Colembolla

Orden: Lepidoptera

Familia: Hesperiidae

Genero: Metardaris

Especie: M. consigna Hewitson 1874

Familia: Pieridae, Nuctidae, Geleschidae.

Page 67: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

66

66

Orden: Hymenoptera

Familia: Formicidae

Genero: Iridomyrmex, Acromyrmex, Solenopsis, Pheidole, Camponotus

Familia: Vespidae, Esphecidae, Apidae, Megachillidae, Halictidae, Ichneuminidae

Superfamilia: Ceraphonoidea, Proctotrupodea

Orden: Diptera:

Familia: Muscidae, Sarcophagidae, Syrphidae, Culicidae, Tachinidae.

Orden: Coleoptera

Familia: Cucurlionidae, Coccinellidae, Carabidae.

Orden: Homóptera

Familia: Aphidae

6.2.5.3. Zona de Batallas La parte alta, como Batallas (Cutuzuma, Igachi y Zojata), se caracterizan por presentar especies típicamente andinas y altiplánicas.

Orden: Lepidoptera

Familia: Nymphalidae, Pieridae, Geleshidae

Orden: Hymenoptera

Familia: Halictidae, Plumariidae, Andrenidae, Ichneumonidae, Braconidae, Mymaridae.

Orden: Diptera

Familia: Sciaridae, Mycetophilidae, Cecidomyiidae, Tephritidae, Ceratopogonidae,

Sphaeroceridae, Heleomyziidae.

Orden: Hemiptera

Familia: Ligaeidae, Miridae

Page 68: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

67

67

Orden: Homoptera

Familia: Cicadellidae, Psyllidae, Aphididae

Orden: Coleoptera

Familia: Halticidae, Staphilidae

6.3. ESPECIES POR TIPO DE DISTRIBUCIÓN

Se ha elaborado la lista de especies de aves de acuerdo a su distribución tomando en

cuenta su presencia en las diferentes zonas de vida (Hennessey et al. 2003). Considerando

que el área de estudio se encuentra en la zona de Puna (P), transición valles puna (VP) y

valles interandinos (V), se ha establecido 6 categorías.

1. Se encuentra en una o dos zonas de vida, de los cuales P, VP, o V son los dos

principales

2. Se encuentra en tres zonas de vida, de los cuales P, VP, o V son los dos principales.

3. Se encuentra en cuatro zonas de vida, de los cuales P, VP, o V son los principales

4. Se encuentra entre cinco a nueve zonas de vida, de los cuales P, VP, o V son los

principales

5. Se encuentra de uno a más zonas de vida, de los cuales P, VP, o V no son los

principales.

6. Se encuentra en uno a más zonas de vida pero no se ha registrado en P, VP o V.

Page 69: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

68

68

Tabla 6. Lista de especies de aves y su tipo de distribución.

Familia Especie

Nothoprocta ornata 1 TINAMIDAE

Nothura darwinii 1

Chloephaga melanoptera 1

Lophonetta specularioides 1

Anas flavirostris 1

Anas georgica 1

Anas puna 1

Anas cyanoptera 1

ANATIDAE

Oxyura jamaicensis 2

PODICIPEDIDAE Rollandia rolland 2

ARDEIDAE Nycticorax nycticorax 5

THRESKIORNITHIDAE Plegadis ridgwayi 1

Circus cinereus 1

Buteo poecilochrous 1

Buteo polyosoma 4 ACCIPITRIDAE

Geranoaetus melanoleucus 4

Phalcoboenus megalopterus 3 FALCONIDAE

Falco sparverius 4

Gallinula chloropus 5 RALLIDAE

Fulica ardesiaca 1

CHARADRIIDAE Vanellus resplendens 1

LARIDAE Larus serranus 3

Columba maculosa 2

Columba fasciata 3

Columbina picui 4

Zenaida auriculata 5

COLUMBIDAE

Metriopelia ceciliae 3

PSITTACIDAE Psilopsiagon aymara 2

STRIGIDAE Athene cunicularia 5

APODIDAE Aeronautes andecolus 3

TROCHILIDAE Amazilia chionogaster 4

Page 70: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

69

69

Aglaeactis pamela 6

Patagona gigas 3

Oreotrochilus estella 2

Lesbia nuna 2

Colibri coruscans 3

PICIDAE Colaptes rupicola 3

Geositta cunicularia 1

Upucerthia andaecola 2

Cinclodes fuscus 3

Leptasthenura fuliginiceps 3

Synallaxis azarae 5

Asthenes modesta 1

FURNARIIDAE

Asthenes dorbignyi 3

Elaenia albiceps 4

Anairetes parulus 3

Hirundinea ferruginea 4

Knipolegus aterrimus 3

Muscisaxicola juninensis 1

Muscisaxicola cinereus 1

Muscisaxicola albilora 1

Agriornis montanus 3

Ochthoeca rufipectoralis 6

TYRANNIDAE

Ochthoeca oenanthoides 3

Pygochelidon cyanoleuca 5 HIRUNDINIDAE

Notiochelidon murina 6

TROGLODYTIDAE Troglodytes aedon 5

TURDIDAE Turdus chiguanco 2

Thlypopsis ruficeps 3

Thraupis sayaca 4

Thraupis bonariensis 4

Conirostrum cinereum 3

Diglossa sittoides 3

Diglossa brunnneiventris 1

THRAUPIDAE

Diglossa carbonaria 3

Page 71: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

70

70

Zonotrichia capensis 4

Phrygilus punensis 1

Phrygilus fruticeti 2

Phrygilus plebejus 2

Phrygilus alaudinus 2

Sicalis uropygialis 1

Sicalis flaveola 5

EMBERIZIDAE

Catamenia analis 3

Pheucticus aureoventris 4 CARDINALIDAE

Saltator aurantiirostris 4

Carduelis xanthogastra 4 FRINGILLIDAE

Carduelis atrata 2

Se considera a 21 especies de distribución restringida en relación a su preferencia de hábitat

(puna, valles y la transición entre ambos), y 21 especies de distribución amplia ya que se

encuentran en más de cinco zonas de vida, de las cuales, ocho especies se distribuyen

principalmente en otras zonas de vida. Tres especies no se registraron ni en puna o valles,

Aglaeactis pamela, Ochthoeca rufipectoralis, Notiochelidon murina, que se han observado

solamente en la transición entre Yungas y Puna y Yungas.

6.3.1. Especies amenazadas

6.3.1.1. Mamíferos

Del total de las especies de presencia probable y de las registradas en las tres zonas de

estudio, dos especies se encuentran amenazadas Oncifelis colocolo y Puma concolor se

encuentran dentro de la categoría NT (cercano a la amenaza).

El puma es una especie de distribución amplia en nuestro país, tanto la subespecie de

tierras bajas así como la del altiplano. Sin embargo las amenazas relacionadas con el

conflicto hombre-predador, están ocasionando que esta especie llegue a estar en esta

categoría cercana a la amenaza.

Page 72: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

71

71

Por otro lado, la conservación del gato andino Oncifelis colocolo es de gran interés ya que su

rango de distribución es uno de los más pequeños de todos los felinos sudamericanos y esta

especie está restringida a la región de los Andes (entre los 4100 y 4200 m. snm) en donde

se considera que su distribución se encuentra fragmentada (Villalba y Bernal 2002).

6.3.1.2. Aves

Determinadas actividades humanas amenazan actualmente y potencialmente la

sobrevivencia de la avifauna y ponen en peligro muchas de sus poblaciones. En la zona de

estudio no se ha registrado especies que estén en categorías de amenaza según la UICN,

aunque potencialmente en las localidades de Caldera y Combaya, se podría observar al

cóndor (Vultur gryphus), que es considerado raro o poco común y se ha observado en áreas

montañosas (300-4500m) en los departamentos de La Paz, Cochabamba, Santa Cruz,

Chuquisaca, Tarija, Oruro y Potosí (Hennessey et al. 2003). Se encuentra en la categoría de

Casi Amenazada según la UICN (BirdLife International 2000).

6.3.1.5. Invertebrados

Entre los diferentes grupos de insectos encontrados de todas las localidades podemos decir

que los Lepidoptera son los más sensibles a que sus poblaciones se vean afectadas a

cambios sobre todo de composición vegetacional ya que muchas de sus especies tienen

plantas hospederas específicas. Dado el inminente avance de la frontera y que también se lo

verifica en dichos sitios de muestreo, podría ocasionar sobrepoblación de algunas especies

generalistas y adaptadas a medios intervenidos como Teriocolias spp., Vanessa altísima, y la

desaparición de varias especies las cuales tienen requerimientos específicos de alimento y

hábitat como Metardaris consigna que tiene como planta hospedera a Berberis boliviana. Por

otro lado la reducida presencia de Odontomachus spp en alrededores del río principal de

Combaya nos indica que es una especie amenazada debido a la ampliación de los límites

del río y la tala de los pocos árboles existentes, ya que esta especie utiliza troncos caídos

como hormigueros.

Page 73: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

72

72

6.3.2. Especies endémicas presentes en la zona de estudio

6.3.2.2. Aves

Bolivia tiene pocas especies de aves endémicas (Ibisch 2002). En la zona, se ha registrado

una especie endémica del país, el picaflor Aglaeactis pamela. Este picaflor se encuentra

distribuido La Paz, Cochabamba y recientemente se ha registrado en Santa Cruz, es una

especie a la zona de transición de Yungas a Puna y en la parte alta de los Yungas (2500-

4200) (Fjeldsa y Krabbe 1990, Hennessey et al. 2003).

Las aves es un grupo del cual se tiene conocimiento de su ecología, comportamiento,

biogeografía y taxonomía, lo que permite que sea un grupo útil para utilizarlo para evaluar y

monitorear los impactos sobre la biodiversidad y los cambios en el ecosistema, ya que

pueden ser indicadores clave de los cambios. En la zona de estudio se considerará como

indicadores a los cambios en el número de especies; cambios en la abundancia de las

especies; cambios en la abundancia de grupos tróficos y en los grupos ecológicos.

Se realizarán muestreos de presencia y/o ausencia y la abundancia relativa de las especies

para establecer la composición general de la comunidad en la zona.

6.3.2.5. Invertebrado

En la localidad de Calderas se encontró a la morfoespecie Acromyrmex sp2 (Formicidae) es

la única especie determinada como endémica hasta la fecha a través de una revisión

bibliográfica (John Latke com. per.). Respecto a lepidópteros se verificó la presencia de las

mismas especies catalogadas para

valles secos e interandinos, pero que tienen rasgos morfológicos diferentes, se trataría de

nuevas variedades propias de la región.

6.3.3. Especies indicadoras del estado de conservación de hábitats

6.3.3.1. Mamiferos

Varias especies de plantas y animales son utilizadas como indicadores biológicos para

evaluar las tendencias poblacionales y la calidad del hábitat de otras especies (Landres et al.

1988). Se han escrito muchas críticas relacionadas con la evaluación de las bases

Page 74: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

73

73

conceptuales para la selección y el uso de vertebrados como indicadores ecológicos de la

calidad del hábitat. Muchos de estos estudios concluyen que en ausencia de definiciones y

procedimientos precisos, los criterios confundidos que son utilizados para la selección de

especies y su discordancia con la literatura ecológica debilitan severamente la eficacia y la

credibilidad del uso de los vertebrados como indicadores (Landres et al. 1988).

De acuerdo con Landres et al. (1988) el uso de especies como indicadores ecológicos es

inapropiado, pero cuando sea necesario, las siguientes recomendaciones harán que su

utilización sea más rigurosa: (1) describir claramente las metas de la evaluación, (2) usar

indicadores sólo cuando otras alternativas de avaluación no sean disponible, (3) escoger

especies indicadoras a través de criterios explícitamente definidos de acuerdo a las metas de

evaluación, (4) incluir todas las especies que cumplen con los criterios de selección, (5)

conocer la biología del indicador en detalle, y tratar al indicador como un estimador formal en

modelos conceptuales y estadísticos, (6) identificar y definir fuentes de subjetividad cuando

se selecciona, monitorea, e interpreta a las especies indicadoras, (7) someter el diseño de la

avaluación, los métodos de colección de datos y análisis estadístico, las interpretaciones y

las recomendaciones para el examen y revisión por colegas, y (8) dirigir la investigación

hacia el desarrollo de una estrategia comprensiva para monitorear la vida silvestre que

motiva una variabilidad natural de atributos poblacionales e incorpora conceptos sobre

ecología del paisaje.

Las especies indicadoras constituyen categorías de especies de fauna silvestre significativas

elegidas por alguna característica en particular y representativas ecológicamente de

ambientes particulares o de otras especies también asociadas a los mismos (Morrison et al.

1998).

Respecto a la categoría de especies indicadoras ecológicas, existe cierta controversia y

confusión. La controversia se ha centrado en si los atributos poblacionales de una especie

pueden ser usados validamente para representar los de otras especies de fauna silvestre

(Landres et al. 1988, Patton 1987). La confusión ha surgido de igualar los conceptos

generales de especies indicadoras de manejo con la categoría específica de indicadores

ecológicos, usados en el contexto preciso de una especie indicando otras especies. Existen

sólidos argumentos científicos que advierten que pocos indicadores ecológicos reales

pueden ser demostrados (Morrison et al. 1998). Los indicadores ecológicos muy pocas veces

son probados rigurosamente por su función de indicador, y su utilidad varía por escala

Page 75: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

74

74

espacial. Más bien, las especies indicadoras ecológicas son probablemente útiles para

monitorear condiciones generales de los ecosistemas (Kremen 1992), no para inferir

viabilidad de las poblaciones de otras especies en sí.

Por lo tanto, para los fines de este estudio consideramos como especies indicadoras del

estado de conservación del hábitat a las especies que pertenecen a las siguientes

categorías: especies especialistas en un tipo de hábitat, en nuestro caso, los valles secos;

especies raras y especies de distribución restringida.

Según los resultados obtenidos, las especies registradas tanto macro como micromamíferos

no son especialistas de alguno de los tipos de hábitats estudiados ya que la mayoría son

especies generalistas (sobre todo los pequeños mamíferos) que pueden distribuirse desde la

Puna, los bosques de Polylepis, los valles secos y la ceja de monte.

Sin embargo se debe considerar con especial atención el caso de la presencia de

Andinomus edax, que es una especie preferentemente puneña, que probablemente estaría

realizando una migración altitudinal hacia los valles secos y el bosque de Polylepis, sin

embargo estudios a largo plazo son necesarios.

6.3.3.2. Aves

Las aves es un grupo del cual se tiene conocimiento de su ecología, comportamiento,

biogeografía y taxonomía, lo que permite que sea un grupo útil para utilizarlo para evaluar y

monitorear los impactos sobre la biodiversidad y los cambios en el ecosistema, ya que

pueden ser indicadores clave de los cambios. En la zona de estudio se considerará como

indicadores a los cambios en el número de especies; cambios en la abundancia de las

especies; cambios en la abundancia de grupos tróficos y en los grupos ecológicos.

Se realizarán muestreos de presencia y/o ausencia y la abundancia relativa de las especies

para establecer la composición general de la comunidad en la zona.

6.3.3.5. Invertebrados

La presencia de una gran variedad de dípteros mas que todo ciclorrafos, hymenopteros

parasitoides y predadores Figura 55, así también de diversas especies de mariposas en

sitios como barbechos y fondos de valle, tanto en Calderas y Combaya nos indica que estos

son lugares importantes, que aportan especies que realizan funciones vitales como las de

Page 76: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

75

75

degradación (Sarcophaga spp, Odontomachus spp), dispersión de semillas (Pheidole spp,

Iridomyrmex spp), polinización (Apis mellífera, Bombus spp., Halictidae).

Figura 55. Arriba: himenóptero parasitoide, abajo: díptero ciclorrafo

6.3.4. Especies indicadoras del cambio climático

6.3.4.1. Mamiferos

El cambio climático antrópico que actualmente está ocurriendo representa una amenaza

importante para la biodiversidad a nivel global (Thomas et al. 2001). La persistencia de

muchas especies y ecosistemas está en peligro debido a aumentos de temperatura, cambios

en la humedad o inestabilidad en general. Un análisis de los posibles efectos del cambio

climático en Bolivia necesariamente tiene que tener un carácter cualitativo, ya que las

proyecciones del posible clima futuro todavía son poco confiables.

Page 77: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

76

76

Dos posibles análisis son planteados para la resolución de este problema a corto plazo, uno

de ellos es la evaluación cualitativa de los ecosistemas, así como también la identificación de

posibles “caminos de escape”, es decir corredores que permitan el desplazamiento de

especies o comunidades. Otra de las alternativas es la búsqueda de “especies indicadoras”

del cambio climático las cuales puedan ser monitoreadas a largo plazo.

En relación a las especies potenciales que pueden ser consideradas como “especies

indicadoras” se encuentran los pequeños mamíferos ya que ellos cumplen funciones

ecológicas dentro de los ecosistemas y son muy sensibles a cambios en temperatura,

fenología, disponibilidad de recursos y por lo tanto responden a cambios en la “calidad de los

ecosistemas”.

Para identificar a las especies indicadoras del cambio climático se propone un programa de

monitoreo el cual incluya el modelamiento de nichos ecológicos de la relación abundancia

versus distribución que considera las siguientes alternativas:

(i) Especies raras pero ampliamente distribuidas; (ii) raras y de distribución restringida; (iii)

comunes y ampliamente distribuidas; y (iv) comunes y de distribución restringida. Desde el

punto de vista de la conservación las especies que están en la categoría

(ii) deberían ser las mas importantes, siendo las de la categoría (iii)

las de menos problema. Una interrogante es que no sabemos cuales de las especies de

mamíferos pequeños correspondes a cada categoría.

Además que estas relaciones varían a lo largo de un gradiente latitudinal. En Bolivia estas

relaciones varían entre los Yungas y los bosques Boliviano-Tucumanos. Determinar como

varían estas relaciones para diferentes regiones en Bolivia seria la primera cosa que se

necesitaría para establecer una política de conservación de pequeños mamíferos tomando

en cuenta los efectos que ocasionaría el cambio climático en estas localidades.

Sin embargo, los resultados preliminares de este estudio han demostrado la presencia de

especies de quirópteros que son típicas de hábitats de bosques yungueños. Por lo que su

presencia en la localidad de Calderas, por ejemplo, puede mostrarnos un efecto de

migración altitudinal que se da en los quirópteros especialmente en época de invierno. Ya

Page 78: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

77

77

que las familias y las especies registradas se distribuyen en alturas más bajas que las

registradas en la zona de Calderas.

Por lo que creemos que los quirópteros de las familias Vespertilionidae y Molossidae que

fueron registrados únicamente en esta localidad, pueden ser utilizados como indicadores de

cambios climáticos evaluando y planificando un monitoreo de sus poblaciones a lo largo de

las cuatro estaciones de un año. Apoyados en la información resumida en la tabla 7, en

donde se muestra un resumen de los probables cambios en la dinámica migratoria de este

grupo en relación al cambio climático, ya que como se muestra en la tabla 8 se dispone de

cierto conocimiento en relación a los siguiente factores de cambio climático: pautas de

migración, abundancia y distribuciones, uso de hábitat para poder recrear modelos.

Tabla 7. Resumen de los probables impactos del cambio climático sobre la dinámica de población de especies migratorias en todos los grupos taxonómicos. No se sabe casi nada acerca de los impactos del cambio climático sobre los insectos. En base a un consenso de expertos que asistieron a un seminario en Cambridge en marzo de 2005, y la reseña presentada en el informe principal.

Page 79: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

78

78

Fuente: Extraído de PNUMA/CMS/conferencia 8.22

Así mismo, algunas especies de roedores del género Phyllotis que son típicas de valles

secos interandinos pueden ser monitoreadas con este mismo fin, de igual modo dos

especies de los géneros Akodon y Oligoryzomys que son especies de zonas más bajas

como ceja de monte y bosque yungueño podrán ser monitoreadas también.

Factores Aves Murciélagos Mamíferos Peces Tortugas

Pérdida de sitios de escala

Importante Sí

Temperatura Indirecto Sí (esp. en spp Importante Sí

marinas árticas)

Pérdida de hábitat de Sí Sí Sí Sí Importante reproducción (Importante para algunas) Vías migratorias más largas Sí ¿Sí? Sí (esp. ? terrestres) Desequilibrio en momentos Sí ? ? Sí

Cambios en la disponibilidad Sí Sí Importante Sí Sí de presa (¿marinos solamente?) Competencia entre especies Debatido ¿Sitios ? ? No donde posarse?

Page 80: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

79

79

Un estudio de monitoreo en el futuro podrá dar como resultado la validez de estas

afirmaciones, lo cual demostrará si esta migración altitudinal es producto de el efecto del

cambio climático o de migraciones naturales de las especies seleccionadas.

Tabla 8. Resumen del grado de conocimiento acerca de los impactos del cambio climático sobre las especies migratorias de todos los grupos taxonómicos. En base a un consenso de expertos que asistieron a un seminario en Cambridge en marzo de 2005.

Factores del cambio climático

Aves Murciélagos Mamíferos terrestres y

marinos

Peces Tortugas Insectos

Pautas de migración

*** * ** * * *

Abundancia y distribución

*** ** ** ** ** *

Uso de hábitat de cada especie para permitir la futura creación de modelos

*** ** * * * *

*** = buena información para algunas especies; ** = cierto conocimiento; * = conocimiento escaso o nulo

Fuente: Extraído de PNUMA/CMS/conferencia 8.22

6.3.4.2. Aves

Se conoce poco de los probables impactos del cambio climático, los cuales varían entre

grupos taxonómicos. Se tiene datos de que el momento de la migración está cambiando, las

fechas de llegada en la primavera de especies migratorias en latitudes templadas sugieren

que las aves están llegando a sus áreas de reproducción cada vez más temprano en el curso

de la temporada a medida que el clima se torna más cálido. En aquellos casos en que no se

ha observado ningún cambio (significativo) en las temperaturas locales, no se ha observado

Page 81: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

80

80

ningún adelanto en la fecha de llegada y, cuando las temperaturas locales han sido más

frías, se ha observado una tendencia a llegadas más tardías. Hay menos pruebas de

partidas más tardías de aves migratorias de sus áreas de reproducción y de llegadas más

tempranas a sus áreas de invernada; al parecer, se producen algunos cambios, que no son

sistemáticos.

Tanto las especies migratorias como las residentes pueden responder de diferentes maneras

al cambio climático, pueden: (i) cambiar la distribución geográfica, o (ii) permanecer en el

mismo lugar pero cambiar según el nuevo entorno, a través de una respuesta de conducta,

como cambios de fenología (por ejemplo, el momento de crecer, de reproducirse, etc.)

En relación a las especies migratorias, se ha registrado en la zona de estudio 21 especies de

aves que presentan migración austral, altitudinal u otro tipo de movimiento (ver tabla 9). Las

cuales se puede monitorear para poder considerarlas como indicadoras del cambio climático.

Tabla 9. Lista de especies migratorias registradas en la zona de estudio.

Familia Especie movimientos

Chloephaga melanoptera movimientos ANATIDAE

Anas georgica migratorio austral

RALLIDAE Fulica ardesiaca movimientos

CHARADRIIDAE Vanellus resplendens migrante altitudinal

LARIDAE Larus serranus migrante altitudinal

Columba fasciata movimientos

Columbina picui migrante austral COLUMBIDAE

Zenaida auriculata migrante austral

Aglaeactis pamela migrante altitudinal

Patagona gigas migrante austral TROCHILIDAE

Lesbia nuna migrante altitudinal

Elaenia albiceps migrante austral

Knipolegus aterrimus migrante austral, altitudinal

Muscisaxicola cinereus migrante austral

TYRANNIDAE

Muscisaxicola albilora migrante austral

Page 82: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

81

81

Ochthoeca rufipectoralis movimientos

HIRUNDINIDAE Pygochelidon cyanoleuca migrante austral

THRAUPIDAE Thraupis bonariensis migrante austral

EMBERIZIDAE Sicalis flaveola movimiento

CARDINALIDAE Pheucticus aureoventris migrante austral

FRINGILLIDAE Carduelis xanthogastra migrante altitudinal

En relación a las especies residentes, se puede evaluar comportamientos relacionados con

la reproducción como vocalizaciones o construcción de nidos, ya que las especies podrían

cambiar el tiempo de reproducción. Monitorear la presencia de aves que se encuentran fuera

del rango altitudinal o zona de vida conocido, el cual puede variar de acuerdo a la cantidad

de recursos conforme a las variaciones climáticas.

En el área de Caldera se registraron 30 especies, en su mayoría características del hábitat.

Sin embargo 5 especies registradas están por encima de su limite altitudinal y/o en el margen

del mismo (ver tabla 10). Estos registros posiblemente corresponden a individuos que

temporalmente se encuentran en la zona ya que son especies que realizan movimientos

altitudinales y latitudinales, dependiendo de la disponibilidad de recursos.

Tabla 10. Rango altitudinal y de especies de algunas aves registradas en Caldera (2639 -

3868 m.s.n.m) (según Hennessey et. al.2003)

Familia Especie Rango altitudinal

Columba fasciata 800-3700 COLUMBIDAE

Zenaida auriculata 100-3800 (4400)

TYRANNIDAE Elaenia albiceps 300-3600

THRAUPIDAE Thraupis bonariensis 300-3700

FRINGILLIDAE Carduelis xanthogastra 600-3800

En la localidad de Combaya y alrededores, se observaron en su mayoría especies propias

de la zona. En relación a las especies que se puede destacar (ver tabla 11), la paloma

Columba fasciata, una especie principalmente de yungas, se ha observado a 3200 y 3470 en

grupos cerca al bosque de Polylepis; los migrantes australes como Zenaida auriculata,

Page 83: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

82

82

Elaenia albiceps, Thlypopsis ruficeps, se han observado a 3470m y Pheucticus aureoventris

a 3415m. El tiránido Muscisaxicola albilora, se ha observado en su distribución altitudinal

más baja (alrededor de 3100m), en cambio el furnarido Synallaxis azarae, que no es una

especie migratoria, se ha registrado cerca a su limite altudinal más alto (3480m). La

presencia de cultivos puede influir en la presencia de especies migratorias, que encuentran

sus recursos alimenticios en esta vegetación.

Tabla 11. Rango altitudinal, y zona de vida de algunas especies registradas en Combaya

(según Hennessey et. al.2003)

Familia Especie Rango altitudinal Zona de vida*

Columba fasciata 800-3700 Y, V Columbidae

Zenaida auriculata 100-3800 (4400) Ch, Ll

Furnariidae Synallaxis azarae 500-3500 Y, YP

Elaenia albiceps 300-3600 Y, V Tyrannidae

Muscisaxicola albilora 3100-4800 P

Thraupidae Thlypopsis ruficeps 800-3700 Y, V

Cardinalidae Pheucticus aureoventris 200-3700 Ch, V

* sólo se menciona las dos primeras zonas de vida donde mayormente se encuentra.

Leyenda: V = Valles secos interandinos

P = Puna

VP = Transición de Yungas a Puna

Ch = Chaco

Ll =Llanos de Moxos

YP = Transición de Yungas a Puna

6.3.4.5. Invertebrados

Se ha comprobado en otros paises durante los últimos años, que el cambio del clima global

afecta a las poblaciones de insectos plagas y otros grupos como las Mariposas, haciendo

que unos se fortalezcan más y otros disminuyan.

Page 84: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

83

83

Un caso documentado es la respuesta de las mariposas al cambio de temperatura en

Europa, el cual ha aumentado en 1,4º C desde 1905 y se prevé que a lo largo de este siglo

subirá entre 4 y 8º C. Algunas especies están desapareciendo del sur de España y

estableciéndose en Escandinavia. Una muestra reciente sobre 63 especies de mariposas no

migratorias reflejó que más de la mitad estaban emigrando hacia el norte.

6.3.5. Tipos de uso

6.3.5.1. Mamiferos En América Latina las modalidades principales de aprovechamiento de la fauna silvestre

están relacionadas principalmente con la cacería de subsistencia por indígenas y colonos,

(Ojasti 2000) el uso extractivo con fines folklóricos, medicinales, artesanales y la utilización

de algunas especies (principalmente primates) como mascotas.

Por otro lado, el uso comercial de varias especies de mamíferos contempla varias

modalidades de extracción. Entre las cuales se encuentra la cacería comercial por carne,

pieles, cueros y animales vivos (como mascotas) (Ojasti 2000).

De todas las especies registradas en las tres localidades, tres especies son utilizadas con

algún fin. El zorrino (Conepatus chinga rex) esta siendo utilizado para la obtención de su

orina con fines comerciales cosméticos. Sin embargo esta extracción ilegal se da también en

otras localidades del altiplano, lo cual probablemente ocasione en el futuro problemas con

esta especie relacionados con su abundancia y distribución natural.

En cuanto al uso local de los recursos faunísticos, en el caso de la mastofauna la información

recopilada hasta el momento corresponde a la citada en el Plan Preliminar de Manejo del

Parque Nacional Sajama (Plan Preliminar de Manejo, 1993) y al Plan de Manejo del Área

Natural de Manejo Integral “Parque Nacional Sajama” (Miranda et. al.1996).

El uso de la mastofauna probablemente siga la misma tendencia en todo el altiplano central y

por lo tanto en las localidades estudiadas (tabla 12).

Page 85: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

84

84

Tabla 12. Uso de la mastofauna en las localidades estudiadas.

Género Especie CO FK CD TM Puma Puma concolor X Oncifelis Oncifelis

colocolo X X X X

Conepatus Conepatus chinga rex

X X

Abreviaturas: CO: comercial; FK: folklórico; CD: cacería deportiva; TM: turismo

6.3.5.2. Aves

En zonas aledañas al lago Titicaca, en base a encuestas a la gente local se ha evaluado el

uso alimenticio de las aves acuáticas en la zona de Carabuco (ver tabla 13).

Tabla 13. Avifauna consumida en las comunidades cercanas a Carabuco.

Familia Especie Nombre común carne huevo

Anas cyanoptera x

Anas flavirostris Pato x x

Anas georgica Pato x x

Anas puna Uncaillo x ANATIDAE

Oxyura jamaicensis Pana x x

PODICIPEDIDAE Rollandia rolland Kenichi x

ARDEIDAE Nycticorax nycticorax Huakana x

Gallinula chloropus Tiqui x RALLIDAE

Fulica ardesiaca Choka x x

6.3.5.5. Invertebrados

En la comunidad de Calderas y Combaya existe el uso por parte de algunos comunarios, de

los desechos de los cultivos de hongos que realiza la hormiga del genero Acromyrmex

(Himenóptera) como abono fertilizante para sus cultivos. Según lo que se asegura este

Page 86: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

85

85

abono da mejores rendimientos que los que provienen de excrementos de oveja y gallina

(com. per.).

Por otro lado únicamente en la comunidad de Combaya existe el consumo de orugas de

Metardaris consigna (Hesperiidae) como fuente de alimento alternativo a la dieta tradicional.

6.3.6. Amenazas potenciales y reales 6.3.6.1. Mamiferos

Una de las principales amenazas sobre los pequeños mamíferos es la introducción de

especies invasoras como es el caso del ratón doméstico Mus musculus. Como se ha podido

registrar en la localidad de Caldera, la abundancia relativa de esta especie es

sorprendentemente mayor a la de cualquier especie nativa.

En varios estudios que se han llevado a cabo en otros países en donde se ha evaluado el

daño económico ocasionado por esta especie, se ha determinado de que Mus musculus

llega a ocupar el nicho ecológico de las especies desplazadas sobre todo de aquellas que no

tienen mucha plasticidad ecológica.

Por lo tanto el incremento poblacional de esta especie debido a su amplia capacidad de

adaptarse a medios domésticos como peridomésticos ocasiona una pérdida de la diversidad

nativa de pequeños mamíferos terrestres.

En varios estudios se ha demostrado que la presencia de esta especie en ambientes

domésticos y peridomésticas y su contacto constante con vectores de enfermedades

tropicales los convierte en reservorios primarios de las mismas (Vargas 2000).

6.3.6.2. Aves

Las especies de aves se encuentran principalmente amenazadas por la destrucción o

modificación de su hábitat (Rocha y Quiroga 1994, BirdLife International 2000, Rocha 2002).

La modificación de los perfiles por depósito de sedimentos y por drenaje es una de las

amenazas de los humedales altoandinos, la minería en las cuencas y la extracción de

Page 87: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

86

86

minerales en los salares (sulfatos, boratos y otros) pueden afectar a las aves directamente

produciendo altas mortandades por intoxicación con metales pesados, especialmente a los

flamencos (Rocha 2002). Con relación a la pérdida de hábitat, la vegetación nativa utilizada

para la extracción de leña, supone también una amenaza para las aves que habitan esta

vegetación. Una especie, el zambullidor del Lago Titicaca, está principalmente amenazada

por la pesca con redes, ya que comúnmente queda atrapado y enredado en la red de los

pescadores (Rocha y Quiroga 1994).

6.3.6.5. Invertebrados

Una de las amenazas latentes, radica en la protección temporal de los pocos parches de

arbustos y bosques, que tienen un relativo, buen estado de conservación, los cuales puedan

degradarse rapidamente por el sobre uso de sus recursos o por la ampliación de áreas de

cultivos como el caso de Calderas. Esto afectaría directamente en la reducción de la

variedad de la entomofauna característica de dichos sitios, ocasionando un desequilibrio del

funcionamiento del ecosistema local.

6.3.7. Amenazas de la fauna en la salud y/o seguridad alimentaria 6.3.7.1. Mamíferos

Muchas especies de pequeños mamíferos, sobre todo roedores, son consideradas como

plagas de ambientes agrícolas en muchas partes del mundo. Su amplia plasticidad

ecológica y abundancia relativa hacen de estas especies como candidatas ideales para

colonizar zonas antrópica como casas y áreas de cultivo. En este caso son muy pocas las

especies nativas que cumplen esta función en la naturaleza; es así que el ratón comensal

Mus musculus puede considerarse como plaga.

Las poblaciones comensales de esta especie están caracterizadas por su relativa

estabilidad, una densidad alta arriba de los 10 individuos por metro cuadrado, un home range

individual por debajo de los 100 a 1000 metros cuadrados y por último un buen potencial de

irrupción (Nowak 1991).

Page 88: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

87

87

El alto poder colonizador de esta especie le permite tener una plasticidad ecológica amplia, y

paralelamente ocasionar una constante reducción de la micromastofauna autóctona (Vargas

2000).

Los mamíferos y especialmente los pequeños, como parte del ciclo zoonotico de transmisión

selvática de enfermedades tropicales han sido estudiado con frecuencia, sobre todo en

regiones en donde la prevalencia de estas enfermedades alcanza niveles importantes.

Por lo que es importante realizar una vigilancia continua de las poblaciones de Mus musculus

considerada como una amenaza potencial tanto a la seguridad alimentaria como a la salud

pública en las localidades estudiadas, sobre todo en aquellas donde se ha evidenciado la

presencia de esta especie en cantidades considerables como en Calderas y Batallas.

6.3.7.5. Invertebrados

La confirmación de la presencia de Anopheles pseudopunctipennis Figura 56 aunque sin

infestación con el parasito plasmodium, en la comunidad de Calderas muestra un inminente

peligro para la salud humana en los alrededores. Esta realidad esta sujeta a la variación del

clima, mas específicamente al aumento en la temperatura ambiente, ya que podría permitir la

migración de individuos infestados con la enfermedad de los valles bajos hacia la localidad

en cuestión.

Figura 56. Larva de Anopheles pseudopunctipennis Theboald 1901

Una amenaza real que vendría en contra la seguridad alimentaría es la aparición y el

crecimiento de insectos plagas en la agricultura como ser Acromyrmex spp, plaga de la haba

y de la arbeja, Phthorimaca operculella Figura 57, Premnotrypes spp plagas de la papa,

Page 89: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

88

88

Aphis gossypci plaga de la arbeja. Dichas especies ocasionan grandes pérdidas de

producción, por tanto en la calidad y disponibilidad de dichos alimentos.

Figura 57. Phthorimaca operculella, polilla de la papa

7. EVALUACION DE ANOFELINOS Y TRIATOMIDOS EN LA ZONA DE ESTUDIO 7. 1. Zona de Calderas

Durante la presente prospección no se pudo verificar la presencia de triatómicos en el área

de estudio.

Respecto a la presencia de anophelinos, de los tres tipos de especimenes de culícidos

adultos que se colectaron, ninguno resulto ser Anopheles, sino Culex (dos morfoespecies) y

Aedes (una morfoespecie). Sin embargo en la determinación de los dos tipos de larvas se

pudo verificar la presencia del genero Anopheles con la única especie presente en

ecosistemas de valles interandinos como es A. pseudopunctipennis Theboald 1901 Fig. 6

(Forattini 2002, McAlpine 1981). En la actualidad no existe reportes de presencia de malaria

en los alrededores del río Mullubamba, esto se puede deber a que el parasito (Plasmodium),

no puede vivir en el hospedero por debajo de los 16° C de temperatura ambiente (Pampana

1966, Mollinedo & Mollinedo 2000 cit. en Gironda 2002). Tampoco se han encontrado

individuos adultos para establecer alguna relación con la planta Lithraea molleoides la cual

según los comunarios es donde vive el mal del chujcho. Por otro lado el otro tipo de larva

colectada en aguas estancadas del río fue determinada como Culex spp.

7.2. Zona de Combaya

Page 90: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

89

89

Según información de comunarios no existe la presencia de la enfermedad del chagas por

Triatoma. En el caso de Anopheles, se sabe que en los años 50 existía la enfermedad del

Chujcho, pero que desapareció de repente por causas desconocidas hasta la fecha (com.

per.). De la familia Culicidae se verificó la presencia en baja cantidad de los géneros Aedes y

Culex en el río Milliraya.

8. DISCUSIÓN

Mamiferos El número de especies registradas por localidad es representativo de la mastofauna local ya

que para pocos días de trabajo de campo, han podido registrarse entre 10 a 24 especies,

mediante los métodos tradicionales utilizados en las evaluaciones mastozoológicas.

Los resultados registrados para los mamíferos grandes son los esperados para los tipos de

hábitats que han sido evaluados, sin embargo los resultados de las colecciones de pequeños

mamíferos han sido muy interesantes porque muestran un mosaico de especies típicas de

valles secos por un lado y por el otro lado especies del páramo de los bosques yungueños,

como en la localidad de Calderas por ejemplo.

Sin embargo la presencia del ratón común M. musculus y su aparente adaptación a

ambientes naturales como el bosque y su abundancia en las casas y cultivos cercanos nos

muestran un probable conflicto con las especies nativas, lo cual ocasionaría una pérdida de

especies nativas. Como resultado de esta invasión, por la presencia de esta especie

cosmopolita de hábitos comensales, solo han sido registradas las especies más comunes

para los hábitats evaluados, lo cual indicaría que las especies especialistas y raras ya han

desaparecido en esta localidad.

Sin embargo, un registro muy importante es la presencia de las dos especies de

murciélagos, los cuales corresponden a especies de bosques yungueños y que pueden

llegar a al amazonía. Estudios a largo plazo son necesarios para poder determinar si esta

presencia puede demostrar un proceso de migración altitudinal ocasionado por los el efecto

del cambio climático o por migraciones estacionales típicas de esta especie. Por otro lado, la

presencia en menor cantidad de esta especie y el hecho de que el individuo que fue

identificado como A. geoffoyi estaba herido puede significar que estén utilizando a esta

Page 91: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

90

90

localidad y a sus microhábitats como corredores de migración, lo cual hace más interesante

su estudio a largo plazo.

En la localidad de Calderas no se ha registrado el ratón casero M. musculus, lo cual da como

resultado la presencia de un numero mayor de especies nativas y en este caso en particular,

la presencia de un individuo juvenil de Andinomys edax que es una especie con tendencia de

distribución puneña y naturalmente rara, pude indicarnos un elemento a ser monitoreado en

el futuro.

La presencia Oligoryzomys destructor, que es un elemento típico de los bosques yungueños

también resulta interesante pues su colecta en microhábitats asociados a valles secos puede

ser un resultado interesante desde el punto del monitoreo de especies indicadoras del

cambio climático.

Aves

El clima a nivel global está cambiando y varios estudios estan demostrando que tanto los

animales como las plantas estan siendo afectados. En relación a las aves se mencionan, la

llegada más temprana de las aves migratorias y su partida más tardía, reproducción más

temprana de muchas especies de aves, reducciones en el éxito de la nidificación de

especies de aves y la baja disponibilidades de alimentos debido al cambio de la temporada

de floración y fructificación.

Con relación a la composición de las especies en las diferentes zonas de vida, si esta

cambia, podría establecerse una nueva combinación de especies, y por ende, la inclusión de

otras especies que se adapten a las nuevas condiciones o algunas que puedan llegar a

incrementar y podrian convertirse en plagas.

En la zona de estudio, en relación a las especies migratorias, se han registrado 21 especies

que presentan movimientos, de las cuales 11 son migrantes australes y seis altitudinales, por

lo que es importante considerar cómo las poblaciones migratorias podrian verse afectadas

por los cambios, se puede monitorear las poblaciones (p. ej. migratorias australes), y así

poder establecer si están siendo afectadas por el cambio climático (en el tiempo de llegada o

partida).

Page 92: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

91

91

En el caso de las especies residentes, es necesario tener un mejor conocimiento de los

probables impactos del cambio climático, el cual varía mucho entre grupos, sin embargo,

actualmente es difícil tener este conocimiento, en particular porque la conducta de

reproducción y la supervivencia fluctúa frecuentemente con la densidad de la población,

depredación y otros factores ecológicos.

Es necesario hacer estudios a largo plazo en relación a la reproducción de las aves

residentes, inicio de la época reproductiva, éxito reproductivo, disponibilidad de recursos

entre otros, ya que la mayoría de las especies registradas en las tres zonas son frugivoro-

insectívoras, granívoras y nectarívoras, por lo que dependen directamente de las

fluctuaciones fenologicas de la vegetación nativa.

Invertebrados

El cambio de clima global que esta experimentando el planeta se debe a que estamos

entrando a una pequeña edad glacial (Prieto et al. 1995) por una parte y por otra al

calentamiento y deterioro de la capa de ozono, ocasionado por la deforestación y la emisión

de gases (Ronchail 1986). Este último factor es el más determinante ya que desemboca en

una serie de fenómenos como, la variación de distribución, dinámica, requerimientos

nutricionales en la flora y la fauna de una región. Este fenómeno se da aun considerando la

importancia que ejerce la altitud y la topografía como barreras sobre todo en las regiones

montañosas (Forno 1988, Yevara 2000).

El hecho de que en los últimos treinta años se hayan registrado altos niveles de precipitación

y de temperatura por causa del calentamiento, ha podido incidir en la ampliación del área de

distribución de la malaria a través de su vector, llegando a lugares con mayor altitud como

Calderas y Combaya en nuestro caso.

Por otra parte el cambio de la vegetación nativa por la de los cultivos, y en la mayoría de los

casos monocultivos, incide en la disponibilidad de las especies de plantas utilizadas como

alimento para los diferentes tipos de insectos. En nuestro caso el ejemplo mas claro es el de

Acromyrmex sp1, la hormiga corta hoja que encuentra en los cultivos de haba y de arbeja un

recurso en gran disponibilidad. De esta manera su población ha crecido al punto de

Page 93: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

92

92

convertirse una de la principales plagas agrícolas no solo de tierras bajas sino ahora de los

valles interandinos.

9. CONCLUSIONES

• Con base a lo observado en el trabajo de campo y revisión bibliografica podemos

decir que las zonas de estudio presentan grandes areas intervenidas por cultivos y

ganaderia ovina principalmente y bovina en menor grado. Existen pocos lugares con

especies de la flora nativa, generalmente estás se encuentran en los relictos de

bosque, en lugares protegidos, como quebradas y lugares con suelo muy pedregoso

para el cultivo, mientras que los lugares expuestos o de uso frecuente tienen sobre

todo especies introducidas, adventicias, generalistas, con pocas exigencias en cuanto

a agua, y nutrientes, por lo que pueden resultar competitivas con la flora nativa, que

presentan mayor valor forrajero y el mantenimiento del ecosistema natural.

• En las evaluaciones botanicas de campo se han registrado especies indicadoras de

sobrepastoreo, así como especies indicadoras de exceso de quema, que muestran

claramente un ecosistema degradado por uso intensivo y extensivo.

• El abanico aluvial del cerro Pucara, caracterizado como valle seco, es floristicamente

el más diverso en relación a los otros puntos de muestreo, incluyendo puntos

muestreados en la ceja de monte, donde teóricamente deberiamos obtener mayor

diversidad, lo que afirma los resultados encontrados, de que toda la zona esta muy

intervenida.

• Doce especies de mamíferos han sido registradas en la localidad de Calderas, de las

cuales 6 corresponden a pequeños mamíferos de valles secos y de ceja de monte.

Dentro de estas se ha encontrado el roedor Phyllotis xanthopygus, que es un

elemento caracteristico de valles secos y Puna.

• Las especies de murciélagos colectadas corresponden a elementos característicos de

los bosques yungueños y que descienden hacia tierras bajas. Sin embargo su registro

en estos valles estaria demostrando una migración altitudinal ocasionada

Page 94: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

93

93

probablemente por el efecto del cambio climático. Por lo que podrian ser utilizadas

para futuros programas de monitoreo.

• No se ha registrado la presencia de marsupiales, sin embargo los pobladores locales

aseguran la presencia de una “rata canguro”, que según las descripciones puede

pertenecer al género Thylamys.

• Diez especies han sido registradas en la localidad de Combaya durante el muestreo,

de las cuales seis corresponden a pequeños mamíferos. Dentro de estas no se ha

evidenciado la presencia del ratón casero Mus musculus, lo cual es muy alentador

por que permite conocer la diversidad de especies nativas, ya que no han sido

desplazadas por este roedor introducido como en la localidad de Calderas.

• Una sola especie de murciélago ha sido registrada en la zona de Combaya y

corrponde a una especie típica de los yungas de influencia amazónica.

• Cuatro especies de mamíferos mayores han sido registradas en la zona de estudio,

entre ellas el puma, el zorrino, etc., y aparentemente no existen conflictos con el

ganado domestico.

• Veinticuatro especies han sido registradas para la zona de Batallas y los alrededores

del lago Titicaca. De las cuales una especie perteneciente al orden Marsupialia, una

especie alorden Quiroptera, diez y siete especies pertenecientes al orden Rodentia.

• Las especies registradas en la localidad de Batallas son especies caracteristicas del

Altiplano central de Bolivia y todas ellas presentan con una amplia distribución entre

el Perú y Bolivia.

• Una de las especies registradas en la zona de Batallas es el topo Ctenomys

leucodon, que ha sido utilizado experimentalmente para mejorar los sistemas de riego

en el Altiplano de La Paz, ya que por su habito cavador construye extensas galerías,

las cuales son inundadas artificialmente mejorando la calidad del suelo. Sin embargo

en otras localidades del Altiplano central, esta especie esta considerada como plaga

de los sistemas agrícolas.

Page 95: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

94

94

• La avifauna presente en la zona de estudio puede estar siendo afectada por los

cambios climaticos, sin embargo necesitamos tener un mayor entendimiento de cómo

las poblaciones estan respondiendo a este efecto, a través del conocimiento de los

ciclos reproductivos (comportamiento, tiempo de reproducción), la migración (lugares

y tiempo de llegada) y también la influencia del cambio de la abundancia y

distribución de la vegetación natural, en las diferentes poblaciones y comunidades de

las aves.

• La zona de estudio presenta una gran diversidad de Dípteros e Hymenópteros sobre

todo de estos últimos de la serie predadora y parasitica en las tres localidades.

• No se ha registrado la presencia de la especie Triatoma sp., transmisora del mal del

chagas en ninguna de las localidades.

• En la zona del Calderas se ha verificado la presencia del mosquito transmisor de la

malaria, mediante la identificación de larvas de la especie Anopheles

pseudopunctipennis Theboald 1901.

• La seguridad alimentaría en la zona se ve afectada por la presencia de varias

especies de insectos plaga, que afectan a los principales tipos de cultivos agrícolas.

Así mismos un cambio en las condicones climaticas podria ocasionar que las

poblaciones plagas registradas en el presente estudio crezcan y amplíen sus hábitos

alimenticios si no se toman las acciones necesarias para mitigar su impacto.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BOTANICA

Altamirano C. R., 1991, biología y Ecología de la Abeja Carpintera Xilocopa hirsutissima

Maild en el Valle de La Paz, Tesis para obtar el titulo de licenciatura en Biología, La

Paz Bolivia.

Arce J. P., 1983, Efectividad de los métodos de estudio, dinámica anual y actividad de la

Page 96: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

95

95

entomofauna voladora diurna en la puna seca semiárida (Altiplano Central)., Tesis de

grado para obtar el titulo de licenciatura en Biología, La Paz-Bolivia..

BirdLife International. 2000. Threatened birds of the world. Lynx Edicions y BirdLife

International, Barcelona y Cambridge, UK.

Chumacero, C. 2003. Dinámica del descanso de tierra en un sistema de cultivo tradicional,

en relación a la suceción vegetal y a la fertilidad de suelos en la comunidad Titicani-

Tacaca, La Paz- Bolivia. Tesis para optar a grado de licenciatura en Biología,

Universidad Mayor de San Andrés, La Paz. 110 p.

Dejoux, C. 1991. La avifauna. El Lago Titicaca. Síntesis del conocimiento limnológico actual.

C. Dejoux y A. Iltis. La Paz, Bolivia, ORSTOM: 584.

Fjeldsa, J., y N. Krabbe. 1990. Birds of the High Andes. Zoological Museum, University of

Copenhagen y Apollo Books, Copenhagen, Denmark.

Forattini O. P., 2002, Culicidologia Medica, 1° ed., Editorial Universidad de Sao Paulo, Brasil,

pp. 255-259.

Forno E., 1988, Distribución y Ecología de las Mariposas (Lepidoptera: Rhopalocera) del

Valle de La Paz, Departamento La Paz, Bolivia, Tesis de grado para obtar el titulo de

licenciatura en Biología, La Paz Bolivia.

Forno E., M., Baudoin (eds.), 1991, Historia Natural de un Valle en Los Andes: La Paz,1° ed,

Editorial Instituto de Ecología – UMSA, La Paz Bolivia.

Gironda W., 2002, Dinámica Poblacional de Anopheles (Díptera: Culicidae) durante seis

meses en Guayaramerin (Beni - Bolivia), Tesis para obtar el titulo de licenciatura en

Biología, La Paz Bolivia.

Hennessey, A. B., S. K. Herzog, y F. Sagot. 2003. Lista Anotada de las Aves de Bolivia.

Asociación Armonía/BirdLife International, Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

Page 97: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

96

96

Ibisch, P. y G., Mérida. 2002. Biodiversidad: La riqueza de Bolivia. Estado de conocimiento y

conservación. Ministerio de Desarrollo Sostenible. Editorial FAN, Santa Cruz de la

Sierra, Bolivia.

Landres, P. B., J. Verner and J. W. Thomas. 1988. Ecological uses of vertebrate indicator

species: a critique. Conservation Biology 2:316-328.

Liberman M., Lorini, 1987, Estudio Impacto Ambiental, Proyecto de Riego: Huarina –

Batallas, Centro de Estudios Ecológicos y de Desarrollo Integral, La Paz Bolivia.

Kremen, C. 1992. Assessing the indicator properties of species assemblages for natural

areas monitoring. Ecological Applications 2:203-217.

MACA, IFEA, CICDA, 1980, Proyecto de Desarrollo Rural Integrado de los Valles

Interandinos, Provincias: Camacho y Muñecas del Departamento de La Paz.

McAlpine J. F., 1981, Manual of Neartic Díptera, 1° ed., Biosystematics Research Institute,

Ottawa, Ontario Canada.

Miranda. C, M. Sandoval, Juan C. Sanabria, R. Oroz, T. Tarifa, J. Aparicio, C. Quiroga, O.

Martínez, J. Molina, G. Quintana, I. Ballesteros, M. Michel y J.P. Ando. 1996. Plan

de Manejo del Área Natural de Manejo Integrado “Parque Nacional Sajama”. GTZ-

MZA. No publicado.

Morrison, M. L., B. G. Marcot, R. W. Mannan, 1998. Wildlife-Habitat Relationships.

Concepts and Applications. 2nd ed. University of Wisconsin Press, Madison.

Navarro, G. 2002. Vegetación y unidades biogeográficas. Pp. 1-500. En: G. Navarro & M.

Maldonado (eds).Geografía Ecológica de Bolivia. Vegetación y Ambientes Acuáticos.

Centro Ecología Simón I. Patiño – Departamento de Difusión, Cochabamba.

Nowak, R.M. 1991. Walker’s mammals of the World. Fith edition Vol.1. The Johns Hopkins

University Press. 642 pp.

Page 98: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

97

97

Ojasti, J. 2000. Manejo de fauna silvestre neotropical. F. Dallmeier (ed.) SI/MAB Series

No. 5. Smithsonian Institution/MAB Program, Washington, D.C. 290 p.

Pampana E., 1966, Erradicacion de la Malaria, editorial Limusa-Wiley.

Patton, D. R. 1987. Is the use of “management indicator species ”feasible? Western

Journal of Forestry 2:33-34.

Pearson, O. 1982. Distribución de pequeños mamíferos en el altiplano y los desiertos del

Perú. Actas del VIII Congreso Latinoamericano de Zoología (P. Salinas, Ed.).

Mérida, Venezuela.

Pestalozzi, H. U. & M. A. Torrez. 1998. Flora ilustrada Altoandina. Herbario Nacional de

Bolivia & Herbario Forestal Nacional "Martín Cárdenas", Cochabamba. 244 p.

PNUMA/CMS/Conf. 8.22. 2005. El cambio climático y las especies migratorias. Octava

conferencia de las partes. Nairobi. 20 al 25 de noviembre 2005.

Prieto et al. 1995, Las Variaciones Climatológicas del siglo XVIII en los Andes Tropicales del

Sur, con especial referencia al siclo seco de 1780- 1810. En: Ribstein P., B. Francou,

Aguas, Glaciares y Cambios Climáticos en los Andes Tropicales, ORSTOM-UMSA-

SENAMHI-CONACHI.

Tarifa, T. y E. Yensen. 2001. Mamíferos de los bosques de Polylepis. Rev. Bol. Ecol. 9:29-

44.

Remsen, J. V., Jr., y M. A. Taylor. 1989. An annotated list of the birds of Bolivia. Buteo

Books. Vermillion., South Dakota.

Rocha, O., editor. 2002. Diagnóstico de los Recursos Naturales y Culturales de los lagos

Poopo y Uru Uru, Oruro-Bolivia (para su nominación como sitio Ramsar). Convencion

RAMSAR, WCS/Bolivia, La Paz, Bolivia.

Rocha, O., y E. Peñaranda. 1993. Aves de Huaraco. Ecología en Bolivia Serie Ornitologica 2.

Page 99: Programa de Cambio Climatico

_______________________________________________________ Diagnostico Ecosistemas de Puna y Valles en el Altiplano Norte de La Paz, 2006

98

98

Rocha, O., y C. Quiroga. 1994. Aves. in P. Ergueta, editor. Libro Rojo de Vertebrados de

Bolivia. Instituto de Ecología, La Paz, Bolivia.

Rodriguez, L. O. 1998. Monitoreo de biodiversidad en áreas naturales protegidas. Manual

para guardaparques. APECO-Proyecto FANPE.

Ronchail J., 1986, Variaciones Climáticas Invernales en Santa Cruz de la Sierra, Amazonía

Boliviana, En: Memoria del Simposio Ecológico: Impacto del Desarrollo en la Ecología

del Trópico Boliviano. Santa Cruz Bolivia.

Sarmiento, J., Barrera, S. Caziani, S., y E., J. Derlindati. 1998. Andes del Sur. 171 – 180p.

En. Canebari, P. Blanco, D. E., Bucher, E. Castro, G., y I. Davidson (Ed.). Los

Humedales de la Argentina. Monroe. Buenos Aires, Argentina.

Vargas, J. 2000. Algunos aspectos ecológicos y biológicos de los roedores, con énfasis en

Mus musculus, como potenciales reservorios del ciclo de transmisión domiciliar de

Leishmania braziliensis en la localidad de Apa Apa (Prov. Sud Yungas- La Paz). Tesis

de Licenciatura. Universidad Mayor de San Andrés.

Villalba, L. & N. Bernal. 2002. Geographical distribution of the andean mountain cat and

pampas cat in the bolivian andes. Defender of wildlife’s carnivore 2002 conference:

from the mountains to the sea. Poster session. Monterey- California.

Villavicencio, X. 1990. Floristisch-vegetationskundliche Untersuchungen im nördlichen

bolivianischen Altiplano, Gemeinde Titicani-Tacaca. Tesis de diploma Universidad

Berlin. 84 p.

Yevara G., M., 2000, Varianzas Morfológicas y Ecológicas de dos Poblaciones de Metardaris

consigna (Lepidoptera: Hesperiidae) en los Valles de La Paz, Unduavi y Sorata,

Tesis para optar el titulo de Licenciatura en Biología, La Paz – Bolivia.