3
UNIVERSIDAD DE TARAPACA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA Y PSICOLOGIA PROGRAMA DE ASIGNATURA IDENTIFICACION ASIGNATURA : CODIGO ASIGNATURA : N° HORAS SEMESTRALES : PRE-REQUISITO : CARRERA : SEMESTRE ACADEMICO : SEMESTRE CURRICULAR : PRACTICA DE COMUNIDAD FP - 255 12 HORAS (2,10,0) METODOLOGIA DE COMUNIDAD PRACTICA DE GRUPO TRABAJO SOCIAL SEGUNDO SEMESTRE 8º SEMESTRE OBJETIVOS GENERALES Al término de la asignatura el alumno será capaz de: Aplicar los principios de la acción profesional y conocimientos teóricos, metodológicos y técnicos del Trabajo Social en comunidades. Demostrar que posee habilidades y destrezas para el trabajo social de comunidad. OBJETIVOS ESPECÍFICOS Se espera que al finalizar el curso, los estudiantes sean capaces de: Comprender a los sujetos, fenómenos y sistemas sociales de manera compleja y articulada. Vincularse en el contexto de intervención social de comunidad Diseñar propuestas de intervención social que respondan a los diversos contextos de la intervención social comunitaria. Implementen un diagnóstico comunitario que responda a las necesidades de cada contexto particular de intervención o de la institución. CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS 1. UNIDAD: La intervención social en comunidad Concepto y fundamentos de la intervención social comunitaria. Proceso de intervención social: momentos claves. La intervención en Comunidad 2. UNIDAD: Herramientas para la intervención social comunitaria El diagnóstico social El proyecto social Evaluación de proyectos sociales 3. UNIDAD: Diseño de estrategias para la intervención social comunitaria Análisis y comprensión del contexto de la situación que origina la intervención social. Diseño de un plan de intervención que guiará el proceso de práctica durante el semestre. Los principales componentes de este plan incluyen:

Programa de Comunidad

Embed Size (px)

DESCRIPTION

APUNTES

Citation preview

UNIVERSIDAD DE TARAPACA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS

DEPARTAMENTO DE FILOSOFIA Y PSICOLOGIA

PROGRAMA DE ASIGNATURAIDENTIFICACION

ASIGNATURA :

CODIGO ASIGNATURA :

N HORAS SEMESTRALES :

PRE-REQUISITO :CARRERA :

SEMESTRE ACADEMICO :

SEMESTRE CURRICULAR :PRACTICA DE COMUNIDAD FP - 25512 HORAS (2,10,0)

METODOLOGIA DE COMUNIDADPRACTICA DE GRUPOTRABAJO SOCIAL

SEGUNDO SEMESTRE

8 SEMESTRE

OBJETIVOS GENERALES

Al trmino de la asignatura el alumno ser capaz de: Aplicar los principios de la accin profesional y conocimientos tericos, metodolgicos y tcnicos del Trabajo Social en comunidades. Demostrar que posee habilidades y destrezas para el trabajo social de comunidad.

OBJETIVOS ESPECFICOS

Se espera que al finalizar el curso, los estudiantes sean capaces de:

Comprender a los sujetos, fenmenos y sistemas sociales de manera compleja y articulada.

Vincularse en el contexto de intervencin social de comunidad Disear propuestas de intervencin social que respondan a los diversos contextos de la intervencin social comunitaria. Implementen un diagnstico comunitario que responda a las necesidades de cada contexto particular de intervencin o de la institucin.

CONTENIDOS PROGRAMTICOS

1. UNIDAD: La intervencin social en comunidad

Concepto y fundamentos de la intervencin social comunitaria.

Proceso de intervencin social: momentos claves.

La intervencin en Comunidad

2. UNIDAD: Herramientas para la intervencin social comunitaria

El diagnstico social

El proyecto social

Evaluacin de proyectos sociales

3. UNIDAD: Diseo de estrategias para la intervencin social comunitaria

Anlisis y comprensin del contexto de la situacin que origina la intervencin social.

Diseo de un plan de intervencin que guiar el proceso de prctica durante el semestre. Los principales componentes de este plan incluyen:

1. diagnstico o lectura de la realidad;

2. objetivos,

3. propuesta metodolgica,

4. actividades y procesos,

5. y momentos de evaluacin.

Desarrollo del Plan de Intervencin

Monitoreo y evaluacin. Seguimiento y evaluacin del proceso de prctica por parte de los alumnos, supervisores de prctica y docente del taller.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Talleres: Se realizarn semanalmente talleres de dos horas que se alternarn con tutoras personalizadas de supervisin. La asistencia a esta actividad es obligatoria; alumnos que no asistan debern presentar justificativo conforme a Reglamento de Docencia.

Tutoras y supervisiones en terreno: Los docentes a cargo de la asignatura debern realizar tutoras semanales con los alumnos; asimismo supervisiones en terreno. (mnimo tres)

Clases participativas

Trabajos de intervencin

SISTEMA DE EVALUACIN:

DIAGNOSTICO SOCIAL COMUNITARIO 15%

PROYECTO SOCIAL Y PRESENTACION 20%

CUADERNO DE CAMPO 10%

INFORME FINAL 15%

EVALUACION SUPERVISOR DOCENTE 20%

EVALUACION SUPERVISION TERRENO 20%

BIBLIOGRAFIA

BSICA:

1. Ander Egg, E (2000) Metodologa y prctica del desarrollo de la comunidad. Editorial Lumen. Argentina.2. De Robertis, C. (2007). La intervencin colectiva en Trabajo Social. La accin con grupos y comunidades. Lumen Hvmanitas. Buenos Aires3. Gracia, E. (2000). El apoyo social en la intervencin comunitaria. Editorial Paids.

4. Pichardo, A. (1985) Planificacin y programacin social. Bases para el diagnstico y la formulacin de programas y proyectos sociales. Captulos 5 y 6. Editorial Universidad de Costa Rica.

5. Toln, C., Rottier, N. y Manrique, A. (1998). La prctica social del trabajo social: gua de anlisis. Editorial Lumen Humanitas. Buenos Aires.

COMPLEMENTARIA:

1. Matus, T. (2005). Reflexiones en torno a una tica de la intervencin social. Revista Perspectivas, Escuela de Trabajo Social Universidad Cardenal Silva Henrquez, Santiago.

2. Chadi, M. (2000). Redes sociales en el trabajo social. Espacio Ediciones. Buenos Aires.

3. Fontaine, E. (1997) Evaluacin social de proyectos. Editorial Alfaomega, Mxico.

DIRECTOR DE DEPARTAMENTO

DECANO DE FACULTAD/ESCUELA

DIRECCION DE DOCENCIA

EMBED PBrush