178
Programa de Conservación Comunitaria de la Biodiversidad (COINBIO) CONVOCATORIA 2010 INFORME FINAL Oaxaca, Septiembre, 2011 Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de SANTA CATARINA MINAS, Ocotlán. Oax. Comisariado de Bienes Comunales de Santa Catarina Minas, Ocotlán y

Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

Programa de Conservación Comunitaria de la Biodiversidad (COINBIO)

CONVOCATORIA 2010

INFORME FINAL

Oaxaca, Septiembre, 2011

Estudio de Ordenamiento Territorial Comunitario de SANTA CATARINA

MINAS, Ocotlán. Oax.

Comisariado de Bienes Comunales de Santa Catarina Minas, Ocotlán y

Page 2: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

2

INSTANCIAS FINANCIADORAS

DIRECTORIO

Gobierno del Estado de Oaxaca Lic. Gabino Cué Monteagudo Gobernador Constitucional del Estado de Oaxaca. Instituto Estatal de Ecología y Desarrollo Sustentable M. en A. José Francisco Félix Sánchez Director General Ing. Víctor Velasco López Director de Recursos Naturales y Desarrollo

Sustentable

Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales Ing. Esteban Ortíz Rodea Delegado Federal en el Estado Comisión Nacional Forestal Ing. Ricardo Ramírez Domínguez Gerente Estatal Oaxaca Ing. Jesús Hernández Pérez Subgerencia Operativo de Silvicultura Comunitaria C.P. Felicito García Juárez Coordinador de COINBIO en Oaxaca

BENEFICIARIO:

SANTA CATARINA MINAS, OCOTLAN, OAX.

CONSULTOR:

GRUPO MESÓFILO A.C

DOMICILIO: Ave. Pino Suarez 205, Col. Centro, Oaxaca

TELÉFONO: 516 28 35

CORREO ELECTRÓNICO: [email protected]

PÁGINA WEB: http://www.grupomesofilo.org/

Page 3: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

3

ÍNDICE

1. Introducción, Objetivos, Metodología y Resultados ............................................. 7

147

2. Metodología ......................................................................................................... 8

2.1 Metodología para la elaboración de la cartografía .......................................... 10

2.2. Los talleres participativos y la aplicación de encuestas ................................. 12

2.3. Los equipos comunitarios de campo .............................................................. 14

3. DEMOGRAFIA, CONDICIONES DE VIDA, HISTORIA Y ECONOMIA ............ 16

3.1 Contexto regional: Los Valles Centrales de Oaxaca ....................................... 16

3.2 Santa Catarina Minas: Ubicación y Límites ..................................................... 25

3.3 Panorama Histórico de Santa Catarina Minas ................................................. 26

3.4. Dinámica Demográfica de la Comunidad ....................................................... 32

3.5 Migración ......................................................................................................... 35

3.6 Indicadores de Bienestar Social ...................................................................... 39

3.7. Población Económicamente Activa –PEA- y Nivel de Ingresos ...................... 42

4. DIAGNOSTICO COMUNITARIO, AGRARIO Y NORMATIVO .......................... 49

4.1. Gobierno Municipal ........................................................................................ 49

4.3. Análisis Participativo de la Organización comunitaria .................................... 50

4.4. Las normas comunitarias sobre el uso de los recursos naturales. ................. 57

5. SISTEMAS PRODUCTIVOS ............................................................................. 57

6. DIAGNOSTICO MEDIO AMBIENTAL ............................................................... 92

7.0 DIAGNOSTICO MEDIO AMBIENTAL ........................................................... 111

7.1 Tipos de Vegetación ...................................................................................... 111

8. USO ACTUAL DEL SUELO ............................................................................ 124

8.1 Análisis del paisaje. ....................................................................................... 126

9.0 PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ............................ 130

9.1 Protección ..................................................................................................... 134

9.2. Conservación ............................................................................................... 135

9.3 Restauración ................................................................................................. 137

9.4Restauración…………………………………………………………………………

9.5 Aprovechamiento .......................................................................................... 139

10. LINEAMIENTOS GENERALES PARA FORTALECER LA NORMATIVIDAD

COMUNITARIA ................................................................................................ 141

11: PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO .............................................................. 141

12. ESTRATEGIAS PARA LA INSTRUMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL

ORDENAMIENTO TERRITORIAL ................................................................... 142

13. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................. 145

14. ANEXOS DOCUMENTALES comunitaria ..................................................... 143

15. ANEXOS CARTOGRAFICOS ....................................................................... 169

Page 4: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

4

INDICE DE IMÁGENES

Imagen 1: Recorrido con autoridades y pobladores de Santa Catarina Minas. 10

Imagen 2 : Elaborando el mapa comunitario 12

Imagen 3: Los Valles Centrales de Oaxaca 15

Imagen 4: Municipios según grado de marginación en Valles Centrales 16

Imagen 5: Índice de Rezago Social de Pueblos Indígenas por Región 17

Imagen 6: Vista de los Valles Centrales. 20

Imagen 7. Valor de la producción agrícola en Valles Centrales 2008 22

Imagen 8: Polígono y límites de Santa Catarina Minas 24

Imagen 9: Recordando la historia comunitaria 26

Imagen 10: Habitantes de la comunidad participando en los talleres 28

Imagen 11 Niveles de pobreza según tipo 37

Imagen 12: PEA por sector 40

Imagen 13: Vivienda de cemento con barda natural 43

Imagen 14: Diagrama de Venn de Sta. Catarina Minas 46

Imagen 15: Proyecto municipal de separación de basura 49

Imagen 16: En las pequeñas propiedades hay más de 20 invernaderos de tomate 49

Imagen 17: Superficie sembrada según cultivo 57

Imagen 18: Superficie sembrada en porcentajes 58

Imagen 19: Superficie cosechada según cultivo 58

Imagen 20 Superficie cosechada en porcentajes 59

Imagen 21 Volumen de producción 60

Imagen 22: Régimen de cultivo 61

Imagen 23: Recorrido en el Área Protegida de Cerro Viejo 87

Page 5: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

5

Imagen 24: Deficiente recuperación del APC Cerro Viejo 88

Imagen 25: Barreras vivas de maguey al pie de Cerro Viejo 89

Imagen 26: Tipo de rocas con minerales 95

Imagen 27: Suelos característicos del territorio 96

Imagen 28: Cauce del Río Chico en época de lluvias 98

Imagen 29: Obras de retención de suelos 103

Imagen 30: Área de reforestación con pino 104

Imagen 31: Paraje La Zanja 111

Imagen 32: Paraje la Zanja02 112

Imagen 33: Zona ribereña deforestada 114

Imagen 34: Pastizal en el paraje "Salinas" 116

INDICE DE TABLAS

Page 6: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

6

Tabla 1: Santa Catarina Minas. Dinámica Demográfica 1883-2010 29

Tabla 2: Tipo de Población 29

Tabla 3: Distribución espacial de la población 30

Tabla 4: Tipo de jefatura de hogares 31

Tabla 5: Síntesis resultado encuestas sobre migración 32

Tabla 6: Indicadores de Rezago Social 36

Tabla 7: Indicadores de marginación 36

Tabla 8: PEA 37

Tabla 9: Grado promedio de escolaridad en Santa Catarina Minas, 2010 41

Tabla 10: Indicadores de Educación en Santa Catarina Minas, 2010 41

Tabla 11: Condiciones de la vivienda en Santa Catarina Minas 2010 42

Tabla 12: Indicadores de Servicios de Salud 43

Tabla 13: Distribución de niños de 6to. grado según talla baja 44

Tabla 14: Ventajas-desventajas de organizarse 51

Tabla 15: Valor total de la producción agrícola 62

Tabla 16: Superficie por productor uso agropecuario 63

Tabla 17: Rendimientos agrícolas 64

Tabla 18: Costos de producción del maíz 67

Tabla 19: Tipos de maguey 76

Tabla 20: Proceso de producción de mezcal 76

Tabla 21: Comentarios de los habitantes locales sobre la creación de un área comunitaria

protegida. 90

Page 7: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

7

Tabla 22: Características climáticas de la Comunidad 92

Tabla 23: Geología de Santa Catarina Minas 94

Tabla 24: Tipos de suelos 96

Tabla 25: Corrientes fluviales de Santa Catarina Minas 97

Tabla 26: Cuencas hidrológicas 99

Tabla 27: Obras de infraestructura hidráulica 100

Tabla 28 Listado de reptiles 105

Tabla 29: Listado de aves 106

Tabla 30: LIstado de reptiles 107

Tabla 31 Especies de encino más comunes en el territorio 112

Tabla 32: Especies de flora útil 118

Tabla 33: Uso actual del suelo 122

Tabla 34: Unidades de paisaje* 123

Page 8: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

8

Informe Intermedio del Estudio de Ordenamiento Territorial

Comunitario de la Comunidad Agraria de Santa Catarina Minas,

Ocotlán, Oaxaca. Fase 1: Etapa de Diagnóstico.

1. Introducción, Objetivos, Metodología y Resultados

La comunidad de Santa Catarina Minas adolece de suficiente agua para sus

actividades productivas y en su territorio cuenta con algunos fragmentos de

bosques de encino y de pino-encino en condiciones de severo deterioro debido a

la actividad agrícola, pecuaria y, especialmente por la masiva extracción no

regulada de leña con fines comerciales. Por ello, urgen planes de uso del territorio

que contribuyan a la conservación y recuperación de estos ecosistemas, además

de encaminar actividades de aprovechamiento sin afectar el ambiente para

alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar el nivel de vida de la población.

1.2 Presentación

Objetivo

Conocer la composición y distribución de los recursos naturales de Santa Catarina

Minas, así como clasificar sus áreas de acuerdo a los grupos de intereses

identificados en la comunidad para que de manera participativa se desarrolle un

plan de uso del suelo que contribuya a la conservación y uso sostenible de los

recursos biológicos y al desarrollo de actividades productivas que en conjunto

propicien una mejor calidad de vida de los pobladores además de normar el

manejo de los recursos.

Objetivos Específicos:

• Conocer la composición y distribución de los recursos naturales

susceptibles de conservación y aprovechamiento por parte de los pobladores de

Santa Catarina Minas.

• Identificar los grupos de intereses de la comunidad para con su territorio y

sus recursos naturales.

Page 9: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

9

• Priorizar los problemas que se presentan en la zona para la utilización de

los recursos biológicos en base al marco social, económico y cultural de la

localidad.

• Presentar una propuesta de uso del territorio de Santa Catarina Minas

mediante la participación activa de los comuneros, que fomente el buen desarrollo

económico y social de la comunidad mediante la restauración, preservación y

conservación de sus bienes naturales.

• Establecer compromisos y responsabilidades que adquieren los comuneros

en la planeación y ejecución del ordenamiento de su territorio.

• Contar con un instrumento consensuado por la Asamblea General de

Comuneros que indique las líneas de acción en cada zona segregada por uso en

el territorio comunal y los proyectos prioritarios a corto, mediano y largo plazo.

Meta

Al final del estudio, se obtendrá la zonificación de las 3,366 hectáreas que

conforman la superficie total del municipio de Santa Catarina Minas. Los mapas de

zonificación que se generen permitirán identificar los parajes potenciales de

conservación, preservación, aprovechamiento y restauración siendo la asamblea

la máxima autoridad que decidirá, junto con el apoyo técnico del “GRUPO Mesófilo

A..C.”, las líneas de acción prioritarias a seguir en cada uno de los parajes.

2. Metodología

El proceso de ejecución del presente estudio de Ordenamiento Territorial de la

comunidad de Santa Catarina Minas constará de las siguientes actividades:

1. Se presentará el plan de trabajo del Ordenamiento Territorial a la Asamblea

General de Comuneros, como órgano máximo de autoridad, dándose a

conocer los objetivos y resultados esperados del presente estudio para el

conocimiento de los compromisos y las responsabilidades que adquiere la

Page 10: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

10

Asamblea, los comuneros y el equipo técnico. Asimismo se formarán

equipos de trabajo conformados tanto por miembros del equipo técnico

como por comuneros, los cuales llevaran a cabo las distintas etapas del

estudio.

2. Se recopilará y se generara la información cartográfica, ambiental y

estadística necesario para el estudio. Así también, se obtendrá la

composición y distribución de los recursos naturales por medio de

recorridos y muestreos en campo. Esto abarca la elaboración de un listado

con las especies de flora y fauna existente en la comunidad, la

identificación de los principales sistemas de producción del sector primario,

el grado de deterioro y de conservación del ambiente, y una estimación

potencial del uso del territorio.

3. Se realizaran talleres participativos para reconocer los diferentes intereses

de los comuneros para con su territorio y discutir las posibles normativas,

regulaciones, restricciones, costos, obligaciones y beneficio que se puedan

implementar para el uso sustentable de los recursos naturales. En estos

talleres se desarrollará lo siguiente:

Elaboración de mapas comunitarios, diagnostico socio-ambiental y

diagnósticos comunitarios..

Zonificación del terreno comunal. Establecimiento de líneas estratégicas

y proyectos prioritarios en cada zona.

Establecimiento de reglas de uso y acceso a las áreas segregadas.

4. Se establecerá el uso del suelo y se designarán derechos y obligaciones a

los comuneros.

5. Con la información recabada del actual uso del suelo así como de las

variables ambientales, el grupo técnico se compromete a validar esta

información en campo mediante los recorridos que se realicen en la zona

en compañía de los comuneros. De la misma manera, se elaborará

Page 11: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

11

cartografía con la propuesta de uso del suelo derivada del Ordenamiento

Territorial que abarque usos potenciales del suelo, así como la delimitación

de un área destinada a la conservación y actividades productivas en la

comunidad. Los planos sobre uso actual del suelo y propuesta de uso del

suelo que se generen serán a una escala 1:20 000.

6. Se desarrollaran estrategias de monitoreo y seguimiento del Ordenamiento

Territorial para su exitosa implementación y continuidad.

7. Una vez finalizada la propuesta de Ordenamiento Territorial y las

estrategias a seguir para un correcto uso y manejo de las tierras de Santa

Catarina Minas, el documento será presentado y discutido en la Asamblea

General de comuneros para su aceptación o mejoramiento.

2.1 Metodología para la elaboración de la cartografía

Para la creación de la cartografía del presente proyecto se utilizó la información

vectorial del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI),

específicamente de los conjuntos de datos vectoriales de las cartas temáticas de

Uso del suelo y Vegetación Serie III, Edafología, Geología, Hidrología Superficial,

Topográfica, Fisiográfica y el Conjunto de Localidades rurales. De igual manera se

consultó la información geográfica vectorial que está disponible en línea de

CONABIO, específicamente para los temas de Climas y precipitación media

anual. Para el procesamiento de dicha información y el diseño de la cartografía se

utilizó el software ArcGis 9.2 de ESRI.

Así mismo, se descargaron los Modelos digitales de elevación escala 1:50,000

correspondientes a las cartas e14d68 y e14d58, con los cuales se obtuvieron las

curvas de nivel a cada 20m, y las corrientes de agua; dichos vectoriales se

ocuparon para el mapa topográfico.

El polígono comunal fue obtenido del plano del Registro Agrario Nacional (RAN),

proporcionado por las autoridades comunales de la localidad de Santa Catarina

Minas, de donde se obtuvieron las coordenadas en formato TME, las cuales se

Page 12: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

12

transformaron a coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM), con

ayuda del software TMcalc de libre descarga proporcionado por INEGI. Dicho

polígono sirvió de base para generar la cartografía temática.

Para la obtención del mapa de uso actual del suelo se realizó un recorrido en el

área que comprende el polígono comunal de Santa Catarina Minas en compañía

de las autoridades comunales y gente de la población, con el objetivo de verificar

en campo los tipos de uso del suelo y vegetación que prevalecen en los terrenos

comunales.

Imagen 1: Recorrido con autoridades y pobladores de Santa Catarina Minas.

Durante los recorridos de campo se tomaron puntos de GPS, los cuales se

cargaron en el ArcGis como archivos shapes files; posteriormente se

transformaron en archivos kml para poder visualizarlos en el Google Earth y, junto

con las imágenes de satélite que el software proporciona, se hizo la rodalización

de los diferentes tipos de uso del suelo y vegetación presentes en el área

comunal.

Bases cartográficas consultadas:

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Page 13: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

13

Bases cartográficas consultadas:

Conjunto de Datos Vectoriales de Climas. García, E. -. (1998)

INEGI 2005:

Conjunto de datos vectoriales de la carta temática de uso del suelo y vegetación

serie III

Conjunto de datos vectoriales de la carta temática de geología.

Conjunto de datos vectoriales de la carta temática de edafología.

Conjunto de datos vectoriales de la carta temática de hidrología superficial.

Conjunto de datos vectoriales de Sistema Topoformas.

2.2. Los talleres participativos y la aplicación de encuestas

Para conocer y sistematizar la información y análisis comunitario sobre su

problemática socio-ambiental, y para elaborar la matriz de problemas y definir las

políticas de uso del suelo, se realizaron tres talleres participativos convocados por

el Comisariado de Bienes Comunales –se anexan listas de asistencia-. En ellos se

aplicaron técnicas tales como la elaboración del mapa comunitario, el diagrama de

Venn y se recabó información sobre temas específicos relativos a la historia

comunitaria, la situación agraria, el acceso y calidad del agua y la hidrografía, el

uso de los bosques, la problemática de la la leña, las prácticas agropecuarias y

sobre las normas y proyectos en ejecución para la restauración de los recursos

naturales.

Page 14: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

14

Imagen 2 : Elaborando el mapa comunitario

Como complemento de información, se aplicaron cuestionarios sobre la historia,

instituciones comunitarias, actividades productivas y, el consumo de leña..

Una vez concluido el estudio, y de acuerdo con los términos de referencia que

marca el proyecto COINBIO, se obtuvieron los siguientes productos:

1. Un documento técnico final impreso y dos copias del mismo para la

CONAFOR y para el Instituto Estatal de Ecología, a través de la Coordinación

Estatal del COINBIO, así como su respaldo en formato electrónico. Este

documento tiene el siguiente formato:

Page 15: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

15

2.3. Los equipos comunitarios de campo

El reconocimiento de las características físicas y biológicas del territorio comunal

de Santa Catarina Minas requirió la composición de 2 equipos comunitarios, cada

uno acompañado por miembros del equipo asesor.

El primero realizó transectos en la parte sur del territorio y el 2º. hizo lo propio en

la porción norte del mismo. Especial atención se dio al reconocimiento de las

áreas forestales, los cauces de los dos principales ríos que cruzan la comunidad,

así como las áreas donde se realizan obras de conservación de suelos, captación

de agua y reforestación.

Esto fue complementado con recorridos puntuales a las áreas agrícolas y la zona

agrícola-urbana

Equipos Comunitarios de los Recorridos de Campo

Grupo 1:

Esteban Arellanes Morales- Presidente del Comisariado de Bienes Comunales

Comuneros:

Antonio Velasco López

Guillermo Mendoza Mendoza

Grupo 2:

Isaac Arellanes Santos. Secretario del Comisariado de Bienes Comunales

Comuneros:

José Miguel Montiel Carreño

Juan Ángeles Ramírez

José Velasco Ángeles

Severina Cruz

Moisés Martínez López

Miguel Aladín Mendoza Julián

Antonio Martínez López

Leonardo López Velasco

Page 16: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

16

Equipo Asesor:

Álvaro González R.

Mario Bolaños M.

Miguel Ángel Morales

Griselda Morales

Auxtin Echeverría

Gabriel Jacinto

Alejandro Martínez

Page 17: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

17

3. DEMOGRAFIA, CONDICIONES DE VIDA, HISTORIA Y

ECONOMIA

3.1 Contexto regional: Los Valles Centrales de Oaxaca

La comunidad agraria y municipio de Santa Catarina Minas ocupan el mismo

espacio geográfico y se asientan en los Valles Centrales de Oaxaca,

específicamente en el valle de Ocotlán o Valle Grande, uno de los tres valles que

conforman la región de los Valles Centrales. Ocotlán significa: “Junto a, o entre los

Ocotes” y se forma con las voces nahuas Ocotl, “ocote o pino” y Tlan, “lugar“.

Lleva el nombre de Morelos en honor a don José Ma. Morelos y Pavón.1

Los Valles Centrales de Oaxaca se ubican en la parte centro del estado. Limitan

al oeste con la región de la Mixteca, al noroeste con la de la Cañada, al norte está

la Sierra de Juárez y al este y al sur con la Sierra Sur. De acuerdo a sus

coordenadas de latitud norte y longitud oeste, la región está comprendida entre los

16 grados 17' y 17 29' y 96 grados 17' y 97 grados 09', respectivamente. Las

alturas oscilan entre los 1,318 m.s.n.m. en su punto más bajo en el municipio de

Sta. María Zoquitlán en Tlacolula, llegando a 2,050 m.s.n.m. en San Miguel Peras

en Zaachila. En promedio las localidades se asientan en terrenos que varían entre

1,400 m.s.n.m. a 1,600 m.s.n.m.

En conjunto, los Valles Centrales abarcan 121 municipios comprendidos en los

distritos de Ejutla, Etla, Ocotlán, Tlacolula, Zaachila, Zimatlán y Centro. La región

cubre un poco más del 5% del territorio estatal. En esta porción de la entidad, en

el distrito Centro, se asienta la ciudad de Oaxaca, capital del estado y antigua

sede de una guarnición azteca, cuyo origen se remonta al siglo XV.

La región cuenta con potencial para desarrollar actividades de turismo alternativo

y es proveedora de servicios ambientales indispensables para la capital y los

municipios suburbanos, pero sus recursos naturales están bajo riesgos

1 En Madre Tierra Valle de Ocotlán http://www.oaxacanundua.com/portal/?p=3995

Page 18: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

18

antropogénicos crecientes al ser la región estatal con la mayor tasa de cambio de

uso del suelo, especialmente por la ampliación desordenada de las áreas urbanas

y la progresiva privatización legal e ilegal de terrenos comunales y ejidales

cercanos a la capital del estado.

Imagen 3: Los Valles Centrales de Oaxaca

3.1.1. El entorno social regional

Para 2005 en los Valles Centrales se concentraba 32.16% de la población estatal

estimada en 1,128,010 personas, siendo la región con la mayor cantidad de

población rural del estado, o sea aquella que reside en localidades menores a

2,499 habitantes, que en 2005 fue de 428,393 habitantes, equivalente a 22.06%

de la población total regional. Las actividades rurales siguen siendo muy

importantes en esta región, donde en 2008 la PEA rural del sector primario

representaba 59.15% % de la PEA estatal.2 Sin embargo, los ingresos de la

población rural son muy bajos ya que 83.51% subsiste con menos de dos salarios

2 CIESAS-SAGARPA 2010

Page 19: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

19

mínimos diarios, condición que desde tiempo atrás ha forzado a muchos de sus

habitantes a abandonar sus comunidades y buscar en la emigrar temporal o

definitiva una salida a sus necesidades, siendo los estados del norte del país y los

Estados Unidos los destinos principales de los migrantes.

Asimismo es en los Valles Centrales donde se sitúa la mayor cantidad de

población indígena del estado, con 320,894 personas, que representan 20.36% de

la población indígena total de Oaxaca y 28.44 % de la población total de los Valles

Centrales, si bien su número real debe ser mayor ya que su contabilidad se

sustenta sólo en el criterio lingüístico, dejando de lado otros indicadores como el

tipo de organización social o gobierno comunitario. En términos lingüísticos, las

etnias mayoritarias son los hablantes de zapoteco seguidos por los del idioma

mixteco.

Las condiciones de vida de la mayor parte de la población de los Valles Centrales

se caracterizan por presentar índices de marginación considerables, como

muestran los indicadores de 2005 del Consejo Nacional de Población, y los de

Rezago Social para los Pueblos Indígenas de esta región, de la Comisión para el

Desarrollo de los Pueblos Indígenas –CDI- del 2010, de acuerdo a la

regionalización por DDR de la SAGARPA, respectivamente.

Imagen 4: Municipios según grado de marginación en Valles Centrales

Page 20: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

20

Imagen 5: Índice de Rezago Social de Pueblos Indígenas por Región

3.1.2 El entorno ambiental regional

Los Valles Centrales constituyen un sistema de tres valles de altura, conformados

por el valle de Etla al noroeste; el de Tlacolula al sureste y el de Zimatlán-

Zaachila-Ocotlán al sur. Al conjunto se le denomina comúnmente como valle de

Oaxaca o Valles Centrales. Su longitud oscila entre 20 y 30 kilómetros, formados

por terrenos planos y semiplanos que separan la Sierra Madre del Sur de la Sierra

Madre de Oaxaca. Localmente se denomina a esta porción de la Sierra de Oaxaca

como sierra de Juárez, ubicada al norte de los valles. La Sierra Madre del Sur es

conocida en esta porción de la entidad como serranía de Miahuatlán y se localiza

al sur de los valles.

La región se asienta en una cuenca perteneciente a la vertiente del Pacífico, cuya

base es relativamente plana; subdividida en cuatro subcuencas hidrográficas

principales: las de Etla, Tlacolula, Zimatlán y Ocotlán. La de Etla tiene una altura

media de dos mil metros y ocupa un área de 1,013 kilómetros cuadrados; la de

Tlacolula presenta una altura media de 1,905 metros con una extensión de 1,068

kilómetros cuadrados. Por su parte, la de Zimatlán tiene una altura media de 1,929

Page 21: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

21

metros y 1,094 kilómetros cuadrados y la de Ocotlán y Ejutla se sitúa a 1,609

metros en un área de 1,200 kilómetros cuadrados.

Las corrientes superficiales que riegan los valles centrales son escasas y de poco

caudal, hasta los años cuarenta algunas eran permanentes, pero el azolve de sus

cauces, la acelerada excavación de pozos y la deforestación han causado que

ahora sólo exista agua en época de lluvias. El río Atoyac, formador del río Verde,

constituye la principal fuente de abastecimiento de agua superficial, especialmente

en el valle de Etla. Se origina en el poblado de Las Sedas, al noroeste de Oaxaca,

cambia de dirección frente a la capital, hacia el sur-suroeste se une cinco

kilómetros abajo, con las aguas del río Tlacolula o Salado, que nace en Mitla y

recoge escurrimientos de la serranía de Juárez. Esta corriente, ya convertida en el

río Atoyac, desemboca en la región costera, cerca de las lagunas de Chacahua. El

Atoyac y el Salado presentan altos grados de contaminación derivados de los

desechos orgánicos e inorgánicos provenientes de los asentamientos urbanos y

rurales de los Valles, así como por los agroquímicos empleados en la agricultura.

Se estima que originalmente cada subcuenca regional debió haber tenido su

propia cubierta vegetal diferenciada. Actualmente, luego de miles de años de

cultivo intensivo, pastoreo y expansión de las áreas urbanas, queda poca

vegetación original. Esta situación ha ocasionado variaciones climatológicas

regionales como la pérdida de humedad, la desertificación y la irregularidad del

período de lluvias. A causa de estos cambios la vegetación dominante ahora es

de tipo xerófita, asociada al chaparral, especialmente guamúchiles, mezquites,

cactáceas, agaves y pastos. En las regiones de tipo sub-árido, como el valle de

Tlacolula, existe vegetación caducifolia: fresnos, zapotes y amate. En la zona de

montaña se da un proceso de sustitución de la vegetación original de pinos y

encinos por xerófitas del tipo de chaparral. Las laderas inferiores de las sierras

circundantes carecen en un 90% de vegetación natural, a excepción de pequeñas

hierbas, pastos, arbustos leguminosos y magueyes.

Page 22: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

22

De acuerdo a un perfil transversal, la región presenta cuatro áreas fisiográficas

bien definidas:

1.- Una zona estrecha que corresponde a las áreas de inundación fluvial,

2.-Zonas planas, que son terrenos arriba del nivel de las áreas de inundación, y

constituyen las mejores tierras de aluvión, base de la actividad agrícola de los

Valles Centrales,

3.- Las pendientes que unen a los valles con las estribaciones montañosas, y

4.- Las montañas que circundan a los Valles Centrales.

Las localidades asentadas en los valles presentan pendientes poco pronunciadas

que van de 0 a 3%, mientras que aquellas situadas en los declives montañosos

alcanzan de 15 a 20%, principalmente en los distritos de Tlacolula, Zimatlán y

Ejutla.

El clima del Valle varía de una temperatura subhúmeda en el norte, a una

semiárida en el sur, con diferencias considerables en la precipitación pluvial.

Actualmente el valor anual de precipitación para la ciudad de Oaxaca excede los

1500 milímetros con lluvias abundantes en los meses del verano --junio y

septiembre-- y exigua precipitación durante el invierno. Las lluvias no solamente

son escasas sino erráticas y su duración, intensidad y frecuencia, analizadas a lo

largo de varios años, muestran variaciones importantes en sí y entre los diferentes

valles; es Zimatlán el más lluvioso y Etla y Tlacolula los más secos,

respectivamente. Las lluvias varían mucho entre los distintos valles; sin embargo,

la temperatura permanece relativamente estable tanto en la totalidad del valle

como a lo largo del año, con índices que oscilan entre 18 0 C de mínima, en enero,

a una máxima de 22º C, en mayo. Así, de acuerdo con los datos meteorológicos

recogidos en el valle, la lluvia es el factor de mayor variación climática en el área,

más que la temperatura o la evaporación. Sin lluvia, los ríos y afluentes se

mantienen secos, los pocos cauces permanentes se adelgazan a un hilo de agua

Page 23: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

23

y la población sufre sequía y hambre. El líquido se vuelve indispensable para la

sobrevivencia, y su control y manejo son la clave del éxito de la producción y del

desarrollo económico.3

La extracción milenaria de recursos forestales en ambos sistemas montañosos,

intensificada en el siglo XX, ha provocado que el medio se encuentre severamente

afectado. La deforestación se presenta bajo dos modalidades y necesidades

opuestas: una, determinada por los niveles de consumo regional, que requieren

leña como agente energético central de la vida rural, ya sea como combustible de

cocina, para alimentar los hornos mezcaleros, elaborar ladrillos o para la cocción

del barro. La otra proviene de la demanda de madera para fines comerciales y

afecta los recursos regionales pues se lleva a cabo bajo políticas que no

consideran su preservación y regeneración.

Imagen 6: Vista de los Valles Centrales.

3 Datos climáticos en Fernández Tejedo, Isabel, Georgina Endfield y Sarah O’Hara, julio 2004.

Page 24: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

24

3.1.3. Entorno productivo regional

Después de la Sierra Sur y la Sierra Norte, los Valles Centrales son la región con

mayores aprovechamientos forestales; en 2008 se extrajeron 144,355 metros

cúbicos de madera a través de 18 permisos forestales4. Con las especies

explotadas se fabrican diversos productos: tablas, tablones, madera para celulosa,

brazuelos, durmientes para ferrocarril, cortos, leña y madera en rajas. A esto hay

que agregar la extracción y comercialización ilegal de madera, leña y carbón,

fenómenos muy presentes aún en la región.

Esta situación incide directamente en la baja del caudal de los ríos, la erosión del

suelo y en la desaparición y/o disminución de especies de la flora y fauna. En el

caso de la flora es ahora ya difícil encontrar sauces, pitayas, manglares, árboles

de anona, tejocotes o guayabas, antes comunes en las riberas del río Atoyac.

Entre las especies animales ya extintas o a punto de serlo, están el venado,

"tepezoztle" (conejo de cerro), liebres, coyotes, y, entre las aves, las torcas,

águilas y tordos.5

Desde la perspectiva agrícola, los Valles Centrales son importantes productores a

nivel estatal, registrándose hasta 43 tipos diferentes de cosechas. Por su valor de

producción, destacan el maíz, los agaves, el tomate rojo, el fríjol y la alfalfa, que

en 2008 representaron 54% del valor conjunto de la producción agrícola regional.

4 INEGI, Anuario Estadístico de Oaxaca, 2009 5 Datos de los Valles Centrales tomados de Nahmad, González y Rees, 1988.

Page 25: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

25

Imagen 7. Valor de la producción agrícola en Valles Centrales 2008. Fuente: SAGARPA 2010

Desde la época colonial, la minería ha sido una actividad presente en los Valles

Centrales, siendo especialmente significativa en el distrito de Ocotlán. A lo largo

de la historia, su práctica remite a despojos territoriales, empleo de sistemas de

trabajo como la esclavitud o de semi esclavitud y ha contribuido de manera

notable a la contaminación de suelos, el manto freático y las corrientes

superficiales. Actualmente el gobierno ha concedido permisos a compañías

extranjeras para la extracción de minerales, como acontece en San José del

Progreso, Ocotlán, comunidad que ha rechazado decididamente esa actividad,

generándose choques y violencia entre la población y fuerzas de seguridad

pública6. Es en este contexto regional donde se sitúa la comunidad de Santa

6 En el caso del municipio de San José del Progreso la empresa canadiense Continuum Resources, obtuvo la concesión del proyecto San José, anteriormente denominada Trinidad, con lo cual empezó a tomar muestras del suelo y otras actividades de exploración. Además empezaron una campaña para convencer a los ejidatarios para la firma de contratos de usufructo para treinta años y así logro tomar posesión de 200 hectáreas, este proceso continua. Está en duda la legalidad de este proceso debido a que la asamblea ejidal nunca finalizó el proceso de privatización de sus tierras, por eso todavía son propiedad colectiva. En 2008 la mina fue comprada por la empresa minera canadiense Fortuna Silver, a través de la filial mexicana con el nombre de Minera Cuzcatlán, bajo una estrategia de protección

Page 26: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

26

Catarina Minas, objeto de este estudio, y cuyas principales características

sociales, ambientales y productivas se describen en los siguientes rubros.

3.2 Santa Catarina Minas: Ubicación y Límites

La comunidad y municipio de Santa Catarina Minas forma parte del distrito

administrativo de Ocotlán, en la región de los Valles Centrales de Oaxaca. Se

encuentra ubicada entre los paralelos 16°44’ y 16°51’ de latitud norte; los

meridianos 96°35’ y 96°39’ de longitud oeste, presentando altitudes entre 1,500 y

2,300 m. Colinda al norte con los municipios de Ocotlán de Morelos, Santo Tomás

Jalieza y San Juan Teitipac; al este con el de San Miguel Tilquiápam; al sur con

los de San Jerónimo Taviche y Ocotlán de Morelos y al oeste con el municipio de

Ocotlán de Morelos. Ocupa el 0.04% de la superficie del estado.

legal del capital extranjero. Ahora están impulsando de una manera agresiva el reinicio de la explotación que está prevista en mediados de 2011.

Page 27: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

27

Imagen 8: Polígono y límites de Santa Catarina Minas

3.3 Panorama Histórico de Santa Catarina Minas

3.3.1. La memoria oral comunitaria

No existe demasiada información sobre la historia de la comunidad de Santa

Catarina Minas. En los talleres participativos de diagnóstico, se recopilaron los

siguientes datos:

Memoria histórica oral comunitaria:

ANTES LLAMADO REAL DE MINAS Y SAN FRANCISCO DE ASIS POR

EL PATRONO DE LA LOCALIDAD.

SU TERRITORIO ERA MAS GRANDE LLEGANDO CON LIMITES DE

YAXE Y COLINDANDO CON EL EXMARQUEZADO DE OAXACA

Page 28: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

28

Memoria histórica oral comunitaria:

PLANO DE 1903 DE MINAS

ALCALDE UNICO CONSTITUCIONAL ERA DE NOCHIXTLAN

GENTE DE MINAS ENCONTRADO O RADICADO EN BIGALLO, QUE

FUERON TRASLADADOS POR CANOA

IGLESIA CONSTRUIDA EN LOS AÑOS DE 1500 FACHADA CON

MULTIPLES FIGURAS Y QUE SU DISEÑO ES PARECIDA A LA DE LA

SIERRA NORTE

NICOLAS DEL PUERTO, OBISPO DE OAXACA Y DE LATINOAMERICA

NACIDO EN MINAS. SXVIIHUBO DOS HACIENDAS, QUEDAN AHORA

SOLO PARTE DE RUINAS Y AHORA SE CULTIVAN ESOS TERRENOS

LA COMUNIDAD DE SAN MIGUEL TILQUIAPAN SOLO ERAN

TRABAJADORES DE LAS MINAS COTRATADOS POR ESPAÑOLES

LAS BEBIDAS COMO EL MEZCAL MINERO ERA TOMADO POR LOS

MINEROS (TRABAJADORES DE LAS MINAS) PARA TENER FUERZAS

1916 TODAVIA EXISTIAN ALGUNOS MINEROS

1968-1970 ULTIMA EPOCA DONDE TODAVIA SE TRABAJABA LAS

MINAS

1984 RECONOCIMIENTO AGRARIO POR LA SRA –RECONOCIMIENTO

Y TITULACION DE BIENES COMUNALES (EXPEDIENTE Y PLANO

AGRARIO)-

SUPERFICIE TOTAL RECONOCIDA COMO TIERRAS COMUNALES

3,373.HA. CON 362 (368) COMUNEROS RECONOCIDOS

CAMINO PAVIMENTADO 10 O 12 AÑOS

ESTUDIO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL COMUNITARIO -2011-

Fuente: Talleres comunitarios, 2011

Page 29: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

29

Imagen 9: Recordando la historia comunitaria

3.3.2. Referentes históricos documentales.

De acuerdo al historiador Burgoa, citado por Martínez Gracida7, el poblado de

Santa Catarina Minas es muy antiguo, con asentamientos que datan de la época

prehispánica. En 1580 aconteció un hecho que dio origen al poblado colonial y

marcó su devenir, cuando un grupo de aventureros empezaron a explotar las

vetas minerales presentes en los terrenos de Santa Catarina, para lo cual

recurrieron al enganchamiento de trabajadores de los alrededores, como los

poblados vecinos de Ocotlán, Chichicapam y San Miguel Tilquiapam. Esta

situación se reflejó, entre otras cosas, en el retraso de la construcción del templo

de Ocotlán, de acuerdo al siguiente relato:

“Una de las causas de la deserción para construir el templo –en Ocotlán- fue el

haber descubierto unas minas cercanas a la población, ya que los peones se

fueron a trabajar en las minas bautizadas con el nombre de “Santa Catarina”; allá

se fueron los indígenas con el sueño de hacerse ricos rápidamente, pero sólo

7 Cf. Martínez Grácida, 1883.

Page 30: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

30

encontraron hambre y muerte, ya que los españoles los explotaban vilmente,

originando que casi todos los habitantes en edad de trabajar murieran.”

La explotación minera fue la causa de una enorme mortandad entre los pueblos

vecinos, como Chichicapam, Tilquiapam, Tilcajete y otros, según relata Burgoa, al

estar obligados por la vía del repartimiento a proporcionar mano de obra para el

trabajo minero:8

“Cada pueblo tenía su repartimiento y número que había de enviar el día

señalado…y en llegando a la mina, los criados y esclavos les robaban esta miseria

de su sustento…los bajaban a unos sótanos profundos de veinte o treinta

estados, oscuros, tenebrosos y humedecimos y a la luz de unas malas reatas, con

unas gruesas barretas, cubas y masas en las manos y bajando y subiendo por

unas malas escalerillas postizas, de una mesa a otra en el centro y en

deslizándose o reventando un escalón, caían despeñándose entre riscos y puntas

de guijarros hechos pedazos.” Esta terrible situación permitió la creación de

grandes templos en la región, como en Tilcajete, Ocotlán, Chichicapam y la misma

Santa Catarina, además del establecimiento de haciendas que proveían de

insumos al trabajo minero, y cuyos nombres no recuerdan los habitantes.

La comunidad estuvo bajo la jurisdicción religiosa de los dominicos, y poco

después de 1550, la comunidad fue sede de un establecimiento eclesiástico

conocido como “doctrina”.9 Años más tarde, ya en el siglo XVII, nace en 1620 en

Santa Catarina Minas, Nicolás Ortiz del Puerto y Colmenares Salgado, quien

fungió como Arzobispo de Antequera entre.1679 y 1681, año en que falleció. En

ese siglo, el poblado pertenecía a la Parroquia Eclesiástica del Obispado de

Oaxaca de las 4 Villas del Marquesado de Antequera.10

8 Ver anexo histórico para el relato completo de Francisco de Burgoa 9 Carrasco Pedro, citado en Whitecotton 1985. 10 Acevedo Ma. Luisa, 2002.

Page 31: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

31

Para 1883, Santa Catarina Minas, cuyo nombre se dio en honor de la mártir del

cristianismo Santa Catarina de Alejandría, contaba con una población de 1,167

personas: 616 hombres y 551 mujeres, con ayuntamiento propio, con un

presidente, cuatro regidores y un síndico procurador.11

Durante el Porfiriato, Santa Catarina formó parte de una importante zona minera

llamada genéricamente Taviche, que incluía poblados en los distritos de Ocotlán,

parte de Tlacolula, Ejutla y Miahuatlán. Se extraía fundamentalmente plata, oro,

plomo y cobre. La construcción de los ramales del Ferrocarril Mexicano del Sur a

Taviche, Ocotlán y Ejutla se debió principalmente a la necesidad de transportar los

productos mineros y la importación de maquinaria para las minas.123.4.

Demografía y Estructura Social3.4.1. Dinámica DemográficaConsiderando el lapso

1883-2010, la evolución de la población presenta un crecimiento demográfico

discreto, con progresiva tendencia al alza a partir de 1950, como muestra la tabla

y gráfica siguientes. Vale destacar que hasta el año 2000, la población era menor

a la registrada en 1883, pudiéndose suponer que existieron factores históricos

diversos que se tradujeron en el despoblamiento de la comunidad.

11 Martínez Grácida op.cit. 12 Chassen R. Francis, en Dalton Margarita, 1990.

Page 32: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

32

Imagen 10: Habitantes de la comunidad participando en los talleres

Page 33: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

33

En la actualidad, salvo incursiones de comuneros vecinos de Tilquiapam en busca

de leña, no existen conflictos agrarios, pero no siempre ha sido así. En 1924

existieron problemas de límites con Tilquiapam, según consta en el archivo agrario

del estado y en 1943 la misma fuente consigna el mismo problema pero entre

Santa Catarina y Santa Cecilia Jalieza. Para 1945 se tiene una queja del síndico

municipal por destrucción de bosques debido a las actividades de cazadores

furtivos.13

3.4. Dinámica Demográfica de la Comunidad

El crecimiento demográfico de la comunidad ha sido sumamente lento y casi

imperceptible entre 1883-2010, como muestran la tabla 1 y la imagen 11.

Tabla 1: Santa Catarina Minas. Dinámica Demográfica 1883-2010

Año Habitantes

1883 1,163

1950 1,023

2000 1,604

2005 1,698

2010 1,816

Fuentes 1883, Martínez Grácida; 1950, Secretaría de Economía, 1990--2010, INEGI.

13 Cf. Arellanes Anselmo, 2002.

Page 34: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

34

Imagen 11: Crecimiento Demográfico 1883-2010

3.4.1. Población total, por género y rango de edades

Las cifras del último censo revelan que en 2010 residían 1,816 personas en la

comunidad: 889 hombres por 927 mujeres. De acuerdo a los desiguales rangos de

población que precisa el INEGI en ese documento, la población se distribuía de la

siguiente manera:

Tabla 2: Rangos de Edades de la Población

Rango

edades Población % Población Tipo de población

0 a 2 51 2.81 Infantil

3 a 5 97 5.34 Infantil

6 a 11 213 11.73 Infantil

12 a 14 151 8.31 Infantil

15 a 49 461 25.39 Adolescente y

Adulta

50 a 59 579 31.88 Adulta

60 y más 287 15.80 3ª edad

Page 35: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

35

Rango

edades Población % Población Tipo de población

Total 1816 100.00

Fuente: Grupo Mesófilo AC con datos de INEGI 2010

3.4.2. Distribución de la población

Tabla 3: Distribución espacial de la población

Localidad Latitud Longitud M.S.N.M.

Población

Total Masculina Femenina

SANTA

CATARINA

MINAS 0963654 164639 1591 1,733 853 880

LOS

ÁNGELES* 0963724 164529 1653 11 4 7

LOS

BARRIGA* 0963738 164755 1622 49 23 26

PEDRO

ARELLANES

ROMERO* 0963741 164610 1615 23 9 14

Total 1,816 889 927

Fuente: Grupo Mesófilo con datos de INEGI, 2010 *Hace referencia a pequeños ranchitos

3.4.3. Hablantes de Lengua Indígena

El zapoteco constituyó la lengua original de los pobladores de Santa Catarina

Minas, pero esta se ha ido desvaneciendo progresivamente con el paso del

tiempo; de acuerdo al último Censo de Población y Vivienda, únicamente 15

personas declararon ser hablantes de lengua indígena y 44 se registran como

habitantes en hogares con jefatura indígena.

Page 36: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

36

Los vestigios de su uso se observan ahora en los nombres de algunas de las

corrientes fluviales que riegan la comunidad, en la denominación de algunos

parajes y algunas plantas como encinos y otras especies presentes.

3.5 Migración

Como en casi todos los municipios de Valles Centrales, Santa Catarina Minas es

una comunidad expulsora de población, ya sea de manera temporal o definitiva.

En el 1er. caso el eventual trabajo agrícola o de construcción y similares en

municipios aledaños, o en la cercana capital del estado, son opciones recurrentes,

pero la opción de mayor envergadura es la migración hacia el norte del país o los

Estados Unidos, Este proceso apareja el crecimiento de los hogares bajo jefatura

femenina, que en el 2010 albergaban a 21.47% de la población total.

Al decir de los comuneros, la migración internacional toma fuerza con la llegada

del camino a principios de los años setenta, que coincide también con la caída del

mercado de la “piña” del mezcal, hechos que sin duda impulsaron el proceso

migratorio. No obstante, algunas personas señalaron que se trata de un fenómeno

que arranca desde los años 30 o cuarenta del anterior siglo.

Actualmente se estima que al menos un miembro de cada familia se ha ido a

residir al vecino país del norte. Los datos del 2000 del PNUD, señalan que en ese

entonces se calculaba que 7.76% de los hogares recibían remesas del exterior,

cifra que de acuerdo a nuestra investigación de campo está muy por debajo de la

realidad vista en la comunidad.

Tabla 4: Tipo de jefatura de hogares

Población

en

hogares

bajo

jefatura

% Población

en

hogares

bajo

jefatura

%

Page 37: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

37

masculina femenina

1426 78.52 390 21.47

Fuente: Grupo Mesófilo A.C. con datos de INEGI, 2010

Un probable indicador de la magnitud de la migración, especialmente la masculina,

son los datos sobre el crecimiento de la PEA femenina, que pasó de 20.29 a 21.22

entre 2000-2010.

Otro dato significativo sobre la magnitud de la migración consiste en que más del

47% de la población cuenta con 50 años o más, mientras que la que está entre 15

a 49, el rango de la población que migra con mayor frecuencia, es sólo de 25%.

3.5.1. Percepción comunitaria sobre la migración.

Las encuestas sobre migración arrojan distintas percepciones, salvo coincidir que

es una actividad creciente y de suma importancia para las economías domésticas,

según precisa una muestra de las mismas.

Tabla 5: Síntesis resultado encuestas sobre migración

MIGRACION

CUANTAS

PERSONA

S ESTAN

FUERA DE

LA

LOCALIDA

D

A QUE

LUGARES

SALEN A

TRABAJAR

CUANDO

EMPEZO

ESTA

ACTIVID

AD

EN QUE SE

EMPLEAN

QUIENES

SALEN Y

COMO SE

VAN

LOS

MIGRANT

ES

ENVIAN

RECURS

OS

100

MÉXICO,

CANADA, 40 AÑOS

FABRICAS,

TIENDAS,

FAMILIAS

COMPLETA SI

Page 38: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

38

MIGRACION

CUANTAS

PERSONA

S ESTAN

FUERA DE

LA

LOCALIDA

D

A QUE

LUGARES

SALEN A

TRABAJAR

CUANDO

EMPEZO

ESTA

ACTIVID

AD

EN QUE SE

EMPLEAN

QUIENES

SALEN Y

COMO SE

VAN

LOS

MIGRANT

ES

ENVIAN

RECURS

OS

PUEBLA RESTAURANT

ES

S POR SU

CUENTA

50

E.U.A.,

MÉXICO,

OAXACA 10 AÑOS

CAMPO,

RESTAURANT

ES,

ALBAÑILERIA

HOMBRES

POR SU

CUENTA SI

200

OAXACA,

MÉXICO,

GUADALAJA

RA, EUA.

SINALOA

MUCHO

TIEMPO

RESTAURAN,

JARDINERIA,

CONSTRUCCI

ON, CAMPO

MUJERES,

HOMBRES,

FAMILIAS,

SOLOR

CON

OTROS

PAISANOS SI

30%

SINALOA,

EUA.

HACE

AÑOS

TODO TIPO

DE TRABAJO

HOMBRES,

MUJERES

POR

OTROS

PAISANOS

Y SOLOS SI

Page 39: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

39

MIGRACION

CUANTAS

PERSONA

S ESTAN

FUERA DE

LA

LOCALIDA

D

A QUE

LUGARES

SALEN A

TRABAJAR

CUANDO

EMPEZO

ESTA

ACTIVID

AD

EN QUE SE

EMPLEAN

QUIENES

SALEN Y

COMO SE

VAN

LOS

MIGRANT

ES

ENVIAN

RECURS

OS

50 EUA. 50 AÑOS

RESTAURANT

ES,

CONSTRUCCI

ON, CAMPO

HOMBRES

POR SU

CUENTA SI

300

NORTE Y

EUA.

DESDE

1930

CAMPO,

AMAS DE

CASA,

CONSTRUCCI

ON,

SERVICIOS

HOMBRES,

MUJERES

POR

OTROS

PAISANOS

Y SOLOS SI

200

NORTE Y

EUA. 40 AÑOS

COCINAS,

CONSTRUCCI

ON, CAMPO

HOMBRES

POR SU

CUENTA SI

200 EUA. 1980

CONSTRUCCI

ON,

RESTAURANT

, CENTROS

COMERCIALE

S

HOMBRES,

MUJERES

POR

OTROS

PAISANOS

Y SOLOS SI

Page 40: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

40

MIGRACION

CUANTAS

PERSONA

S ESTAN

FUERA DE

LA

LOCALIDA

D

A QUE

LUGARES

SALEN A

TRABAJAR

CUANDO

EMPEZO

ESTA

ACTIVID

AD

EN QUE SE

EMPLEAN

QUIENES

SALEN Y

COMO SE

VAN

LOS

MIGRANT

ES

ENVIAN

RECURS

OS

200

MÉXICO,

OAXACA,

EUA.

PUEBLA,

SINALOA 1980

CAMPO,

CONSTRUCCI

ON,

RESTAURANT

ES

HOMBRES

POR SU

CUENTA Y

SOLOS SI

200

VERACRUZ,

PUEBLA,

MÉXICO,

EUA 1963

FABRICAS,

RESTAURANT

ES, CAMPO,

CONSTRUCCI

ON

HOMBRES

Y

MUJERES

POR SU

CUENTA SI

100

EUA.,

OAXACA,

MÉXICO,

SINALOA 1940

FABRICAS,

CONSTRUCCI

ON,

RESTAURANT

ES, CAMPO

HOMBRES

POR SU

CUENTA SI

Fuente: Encuestas comunitarias, 2011

3.6 Indicadores de Bienestar Social

3.6.1. Índice de Rezago Social

Page 41: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

41

El Índice de Rezago Social del CONEVAL se forma por la combinación de

rubros relativos a la educación, salud y características de la vivienda. Su

medición ubica a la comunidad con un grado medio de rezago social,

superior a la media estatal.

Tabla 6: Indicadores de Rezago Social

Índice de

rezago

social

2005

Grado de

rezago

social

2005

Lugar

que

ocupa en

el

contexto

nacional

rezago

2005

0.46324 Medio 742

Fuente: CONEVAL 2005

3.6.2. Índice de Marginación

En contraste, el Consejo Nacional de Población señala que de acuerdo a su

índice de marginación, el grado de marginación de la comunidad es alto.

Page 42: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

42

Tabla 7: Indicadores de marginación

Índice de

marginación

2005

Grado de

marginación

2005

Lugar

que

ocupa en

el

contexto

nacional

0.46946015 Alto 758

Fuente: CONAPO 2005

3.6.3. Niveles de Pobreza

Los indicadores del porcentaje de población en pobreza del CONEVAL en

Santa Catarina Minas muestran cifras altas en los indicadores de

capacidades (educación) y muy alto en el rubro patrimonial y alto en el

alimentario, como se observa en la gráfica siguiente:

Imagen 12: Niveles de pobreza según tipo de pobreza

Page 43: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

43

3.7. Población Económicamente Activa –PEA- y Nivel de Ingresos

3.7.1. PEA

Los datos sobre la Población Económicamente Activa -PEA- de la población de 12

años y más del 2010, muestran la predominancia de la PEA masculina y, sobre

todo, un alto número de PEA inactiva, -787- claro reflejo del alto desempleo

presente, y que impulsa a muchos de los pobladores a hacer de la extracción no

regulada de leña una opción de obtención de ingresos.

Tabla 8: PEA

PEA 2010 PEA

Masculina

% PEA

Femenina

% IE

617 465 75.36 152 21.22 3.42%

Page 44: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

La mayor parte de las actividades productivas agropecuarias son básicamente

para el autoconsumo, por lo que no son generadoras de ingresos. Considerando

los datos del INEGI del 2000, la mayor parte de la PEA se ubica en el sector

primario, o sea, de población cuya actividad agropecuaria no es fuente de

obtención de dinero, salvo la extracción de leña.14.

Esta situación se complica, ya que salvo un pequeño sector que se dedica a la

elaboración y venta de mezcal y más recientemente del tomate en invernaderos, o

quienes trabajan como albañiles y otro tipo de empleos mal pagados tanto en su

localidad como en la región, más los dedicados al corte y venta de leña, las

oportunidades de empleo son casi inexistentes.

Con anterioridad la siembra y venta de la “piña” del maguey mezcalero constituyó

por un tiempo una fuente importante de ingresos, expandiéndose los terrenos

dedicados a su cultivo; pero al decaer el mercado a fines de los setentas del siglo

anterior dejó de ser una opción económica viable.

Durante el auge de esa actividad, se privilegió la siembra del maguey “espadín” y

la “azul”, especies introducidas que eran las que demandaba el mercado, lo que

ocasionó el descuido y, tal vez afirman algunos comuneros, la pérdida o

disminución de las especies nativas como el denominando “maguey largo”,

empleado todavía por algunas personas como material para construir “cercos

vivos”.Otra actividad que ya desapareció, o decreció notablemente es la

producción de carbón, común según los testimonios recabados, hasta hace unos

veinte años aproximadamente. La disminución de los bosques y su uso para la

colecta y venta de leña de manera preferencial están detrás de la declinación de

esa actividad.

14 El Censo del 2010 omite la distribución de la PEA por sectores

Page 45: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

45

Imagen 13: PEA por sector

Page 46: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

46

3.7.2. Nivel de Ingresos

De acuerdo a las cifras oficiales, el nivel de ingresos es muy bajo pues más del

80% de la población vive con un máximo de 2 salarios mínimos al día. Para 2004,

el ingreso per cápita anual rondaba los $15,054 pesos, que traducidos a nivel

diario dan poco más de $41 pesos, o, dicho de otra forma, la mayor parte de la

población padece una carencia crónica de recursos monetarios.

3.8 Educación, Vivienda, Salud y Abasto.

3.8.1. Educación.

A pesar de su cercanía a la capital y contar con una infraestructura escolar que

incluye el Jardín de Niños “Manuel José Othon”, la Escuela Primaria “Niño

Artillero” y un Plantel de Telesecundaria, la mayoría de la población de la

comunidad difícilmente ha logrado terminar la educación primaria.

Tabla 9: Grado promedio de escolaridad en Santa Catarina Minas, 2010

Grado

promedio

escolaridad

Grado

promedio

escolaridad

masculino

Grado

promedio

escolaridad

Femenino

5.75 5.84 5.67

Fuente: INEGI 2010

Tabla 10: Indicadores de Educación en Santa Catarina Minas, 2010

Indicadores

Santa Catarina

Minas

Población de 5 y más años con primaria, 2010 871

Población de 18 años y más con nivel profesional, 2010 41

Población de 18 años y más con posgrado, 2010 2

Page 47: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

47

Alumnos egresados en preescolar, 2009 31

Alumnos egresados en primaria, 2009 36

Total de escuelas en educación básica y media superior,

2009 2

Escuelas en preescolar, 2009 1

Escuelas en primaria, 2009 1

Personal docente en preescolar, 2009 3

Personal docente en primaria, 2009 12

Grado promedio de escolaridad de la población de 15 y

más años, 2010 5.8

Fuente: Ibíd. anterior

3.8.2. Vivienda

Como indican los datos del último censo de población, la mayor parte de las

viviendas no tiene acceso al drenaje, y una porción significativa no cuenta aún con

agua en su interior. Los materiales predominantes de las casas son de

procedencia industrial, siendo común la presencia de espacios exteriores

sembrados de flores, magueyes y en algunos casos de hierbas condimenticias y

algunos árboles frutales.

Tabla 11: Condiciones de la vivienda en Santa Catarina Minas 2010

Viviendas

con

electricida

d

Viviendas

sin acceso

a

electricida

d

Viviendas

con

acceso a

agua en el

interior

Viviendas

sin

acceso

agua en el

interior

Vivienda

s con

excusad

o

Viviendas

con

acceso a

drenaje

Viviendas

sin acceso

a drenaje

440 6 317 129 428 93 353

Page 48: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

48

Imagen 14: Vivienda de cemento con barda natural

3.8.3 Salud:

Tabla 122: Indicadores de Servicios de Salud

Indicadores de servicios de Salud

Santa

Catarina

Minas Oaxaca

Población derechohabiente, 2010 902 2,129,000

Población no derechohabiente, 2010 912 1,637,908

Derechohabientes en el IMSS, 2010 30 575,615

Derechohabientes en el ISSSTE, 2010 23 232,141

Personal médico, 2009 1 5,293

Personal médico en instituciones de asistencia

social, 2009 1 3,713

Personal médico en la Secretaría de Salud del

Estado, 2009 1 2,973

Unidades médicas, 2009 1 1,480

Familias beneficiadas por el seguro popular, 2009 411 562,692

Fuente: INEGI 2010

Page 49: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

49

Un indicador importante es el de mortalidad infantil, que para 2005 se

estimaba en Santa Catarina Minas en 20.11 decesos al millar de nacidos

vivos, ocupando el sitio 208 en la entidad; dada la cercanía de la

comunidad a ciudades con centros de atención médica como Ocotlán y la

capital esta cifra resulta preocupante.

El censo sobre talla infantil levantado por el DIF en 2004 muestra que 26% los

estudiantes de sexto grado de primaria de la comunidad se sitúan por debajo del

promedio estatal, debido a la dominancia de una mala alimentación y nutrición,

donde predomina cada vez más la ingestión de alimento chatarra, comida

enlatada y refrescos.

Tabla 13: Distribución de niños de 6to. grado según talla baja

Municipio

Escuelas Oficiales

Talla Baja

Niños Niños Prev.

(n) (n) (%)

Oaxaca 57964 9747 16.8

Santa

Catarina

Minas

50

13 26.0

Fuente: 4O Censo Nacional de Talla, DIF, 2004

3.8.4. Abasto

En la comunidad no existe un mercado, recurriendo a los mercados regionales y la

propia capital como centros principales de abasto. Para el surtimiento local de

productos, se cuenta con una tienda comunitaria DICONSA-Sedesol, más algunas

pequeñas misceláneas. Salvo algunos puestos que expenden refrescos y

antojitos, no se cuenta con servicios importantes de alimentación.

Page 50: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

50

4. DIAGNOSTICO COMUNITARIO, AGRARIO Y NORMATIVO

4.1. Gobierno Municipal

La autoridad suprema del pueblo es la Asamblea Municipal.

Las autoridades municipales y las agrarias se eligen y rigen por el sistema de

“usos y costumbres”, en el que las asambleas ciudadanas y agrarias eligen a sus

autoridades mediante la definición de planillas y una votación por urnas. En el 1er.

caso, los cargos municipales se ejercen por un año mientras que los agrarios

tienen una vigencia de tres.

La estructura municipal es presidida por la presidencia municipal, auxiliado por los

regidores de Hacienda, Salud, Policía, Educación, Obras, un Secretario y un

Tesorero, y sus respectivos suplentes.15

4.2 Estructura territorial y marco agrario

El Gobierno Agrario se ejerce a través del Comisariado de Bienes Comunales –

CBC-, compuesto de 1 Presidente, 1 Secretario y 1 Tesorero, y los

correspondientes suplentes. Este órgano se auxilia con el Consejo de Vigilancia,

bajo la misma estructura organizativa. Al no recibir pago alguno por sus servicios,

muchas veces el funcionamiento y participación de los miembros es irregular, si

bien se viene haciendo esfuerzos para optimizar su ejercicio. Las autoridades

agrarias son elegidas en la Asamblea de Comuneros a través del sistema de usos

y costumbres y permanecen en el puesto por 3 años, pero pueden ser destituidos

a criterio de la Asamblea.

La comunidad obtuvo su expediente y plano agrario en 1982, en el que se le

reconoce una dotación de terrenos comunales que comprenden una superficie de

3,366 hectáreas. Actualmente hay un padrón de 360 comuneros, pero debe

actualizarse ya que algunos han fallecido.

15 Para mayores detalles de las instituciones comunitarias, ver anexo sobre cuestionario de Instituciones Comunitarias.

Page 51: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

51

Junto a la propiedad comunal, coexiste y está legalmente constituida la pequeña

propiedad, que da pie a la compra-venta de terrenos, pero que aparentemente no

ha ocasionado problemas en relación a los espacios comunales. Como fruto de

esta situación, varios ciudadanos tienen el doble papel de pequeños propietarios y

comuneros.

Actualmente no existen conflictos por límites con las comunidades vecinas, pero sí

en relación a incursiones de pobladores del vecino San Miguel Tilquiapam con el

fin de obtener leña y venderla en su comunidad, que se caracteriza por ser una

importante productora de tortilla y de ahí su necesidad de cantidades importantes

de madera, lo que ha generado la destrucción de los bosques de encino de Minas

y los suyos propios. De hecho, y ante la imposibilidad de controlar esa situación,

en 1973 se tomó la drástica determinación de arrasar con una buena parte de

encinares para evitar las incursiones de sus vecinos.

4.3. Análisis Participativo de la Organización comunitaria

Imagen 15: Diagrama de Venn de Sta. Catarina Minas

La imagen inmediatamente superior nos muestra un diagrama de Venn, que sirve

para realizar el análisis organizacional e institucional de una comunidad. Este

ejercicio se realizó en uno de los talleres de diagnóstico que se llevó a cabo en

Page 52: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

52

Sta. Catarina Minas. El diagrama muestra todos los grupos

sociales/productivos/institucionales relevantes de la comunidad y aclara cómo

estos se relacionan. Además, mediante los colores se señala cuáles de estos

grupos tienen más peso en la comunidad; el color rojo nos indica a los grupos más

influyentes mientras que en azul tenemos los grupos que menos peso tienen en la

toma de decisiones de la comunidad.

Tal y como podemos observar, la presidencia municipal y las autoridades

comunales son el eje de la organización comunitaria, con especial relevancia de

los primeros. Precisamente alrededor de la presidencia municipal se organizan

muchas otras instituciones como algunos comités y obviamente las regidurías.

Resulta relevante explicar que la de salud es la regiduría más importante de las

existentes según las opiniones de los participantes del taller, ya que “gestiona el

programa oportunidades”, el cual se encuentra muy extendido en la comunidad.

Muchas de las mujeres que participan en otros comités o instituciones están

también inmersas en este programa social.

Además de ello, podemos observar (en la parte derecha del diagrama) el comité

de agua; otro de los grupos importantes en opinión de los habitantes, lo cual se

explica con facilidad debido a la progresiva escasez de agua y la gran

preocupación que la mayoría de los habitantes muestra respecto al tema.

Por su parte, la junta vecinal, es la encargada de algunas labores relacionadas

con la iglesia y organiza los festejos del 25 de Noviembre. A ello hay que sumarle

el patrimonio que registra la institución religiosa. En palabras de una de las

autoridades municipales presentes, “tienen más propiedades que el municipio”,

argumento relevante que ayuda a comprender el gran peso que tiene la institución

religiosa en Sta. Catarina Minas, así como su junta vecinal.

Otro de los grupos marcados en rojo (y por lo tanto con un peso relevante en la

toma de decisiones en la comunidad) son los comités de barrio, una figura

organizacional profundamente interesante. Estos comités nacieron en Febrero de

2011 a raíz de un proyecto de integración comunitaria; proyecto que fue motivado

Page 53: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

53

probablemente como respuesta a una situación de desintegración comunitaria

(como ocurre en otras comunidades de los valles centrales).

Según relatan los participantes en el taller, los comités se crearon con el objetivo

de unir a los barrios que se encontraban “aislados y sin unión”. Entre sus

funciones principales están las de organizar a los habitantes para los tequios y ser

correa de transmisión entre las demandas-necesidades de los barrios y las

autoridades municipales. En un ejemplo concreto, uno de los participantes

relataba que un comité puede identificar una necesidad que será transmitida a la

autoridad municipal. Esta entregará al comité las herramientas y materiales

necesarios para que el comité, de regreso en el barrio, organice a la gente y la

actividad/obra sea ejecutada.

Estos comités, fueron formados por edades, con el fin de mejorar su

representatividad (2 personas por cada rango de edad) con un número ideal de 10

personas por comité, aunque en algunos barrios no se ha alcanzado esta cifra. La

mayoría de los miembros de los comités son mujeres y los cargos tienen una

duración de 1 año.

Como un resultado adicional de los comités de barrio también se ha generado un

grupo de jóvenes del reciclaje, que se han organizado para llevar a cabo proyectos

relacionados con este tema, sobre todo en la escuela secundaria del pueblo.

Los barrios que conforman el Comité son 4: Barrio Chico, Barrio Peñasco, Barrio

Centro y el del Rosario.

Page 54: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

54

Imagen 16: Proyecto municipal de separación d ebasura

En la parte inferior izquierda del diagrama (Imagen 15) vemos al grupo de

productoras de tomate, “Grupo Minero”. La organización de productoras de tomate

está formada por 14 mujeres y 1 hombre, quien funge de presidente de la

organización. A ello, se suman otras personas que no son parte propiamente de la

organización, aunque trabajan para ella; en total se trata de 40 mujeres. Cuentan

con más de 20 invernaderos y una superficie aproximada de 3.5 hectáreas. La

organización nació en el año 2007 con el apoyo de la SAGARPA y la Presidencia

Municipal y a la fecha se encuentran legalmente constituidos.

Las arriba expuestas son cifras muy importantes para una organización de

productores. Sin embargo, según relataron los asistentes al taller, las productoras

de tomate no suelen participar en otros grupos/instituciones de la vida comunitaria,

por lo que su poder de Influencia es débil, quedando fuera de la esfera de

influencia de las tierras comunales al estar situados en las áreas de pequeña

propiedad.

Page 55: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

55

Imagen 17: En las pequeñas propiedades hay más de 20 invernaderos de tomate

Los principales problemas para esta organización, en palabras del presidente de la

Organización, son la escasez de agua para riego, la carestía de la semilla, las

plagas y la inestabilidad del precio de venta del tomate. Ante ello, plantean la

rotación de cultivos y comenzar con la germinación de semilla.

Según el presidente de esta organización, existen otros 3 grupos dedicados a esta

actividad, aunque tienen un tamaño mucho menor al arriba analizado.

Es muy importante destacar que los únicos grupos de productores actualmente

organizados en la comunidad son los 4 grupos tomateros arriba citados; es decir,

no existen más grupos que trabajen de forma conjunta en una actividad

productiva. Ni siquiera los palenques existentes, ya que estos son individuales o

bien familiares. Según relatan algunos de los entrevistados sobre el tema, hubo 1

grupo de personas que se organizó para solicitar riego al CBC, “pero luego

siembran de forma individual”. Podemos concluir por tanto que el nivel

organización productiva en la comunidad es muy débil.

Siguiendo con la organización productiva, merece la pena mencionar que el CBC

impulsó la formación de un grupo de 100 mujeres para realizar las labores de

reforestación (con financiamiento de Programa de Empleo Temporal). Una vez

terminados esos trabajos, las señoras desean organizarse para producir nopal en

un terreno comunal de unas 10has en las inmediaciones de Cerro Grande.

Aunque esta es sólo una idea o un deseo, se considera interesante impulsarla en

lo posible desde este OTC.

Cuando se preguntó a los entrevistados sobre las razones que impiden la

existencia de más organizaciones de productores, la respuesta habitual fue la falta

de información y sobre todo los problemas organizativos internos.

A su vez, cuando se analizó con los encuestados las ventajas e inconvenientes de

producir de forma organizada la respuesta fue la siguiente:

Page 56: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

56

Tabla 14: Ventajas-desventajas de organizarse

VENTAJAS E INCOVENIENTES DE ORGANIZARSE

VENTAJAS INCONVENIENTES

Mejor producción.

Mejoraría el trabajo y se organizaría

mejor.

Aumentar la productividad

Posible corrupción.

Se podrían saquear los recursos

naturales.

Provoca envidia y separación entre los

diferentes barrios.

A pesar de los inconvenientes citados, muchos de los entrevistados se muestran

optimistas sobre la creación de otras organizaciones de productores en el futuro, y

se atreven incluso a citar los productos idóneos para ello: La tuna y el nopal.

Regresando al diagrama de Venn, podemos ver el en ángulo inferior derecho dos

grupos en color azul: El grupo de leñadores y los partidos políticos. Se trata de 2

grupos que, a decir de los participantes en el taller, apenas tienen peso en la toma

de decisiones en la comunidad. Los partidos políticos sí se acercan en periodos

electorales a la comunidad, pero no cuentan con poder de influencia. Parece por

tanto, que el sistema de usos y costumbres ha resistido por ahora a las injerencias

de los partidos políticos.

El segundo, el grupo de leñadores, es un grupo relevante en la comunidad. Los

volúmenes de madera talada son considerables y esto está generando además de

problemas ambientales serios, cierto nivel de conflictividad dentro de la

comunidad. Este grupo, obviamente también genera ingresos para sus familias.

Sin embargo, parece ser un grupo poco relevante en la toma de decisiones, pero

reacio a realizar su actividad bajo normas de sustentabilidad y no existe entre ellos

ninguna forma de organización, cada persona ejerce su labor de acuerdo a sus

tiempos y conveniencia.

El alcalde, figura de cierta relevancia en la comunidad, es una figura elegida por la

asamblea que se encarga de asuntos de justicia y sobre todo guarda un papel

importante en la medición de terrenos. Teniendo en cuenta el reciente proceso en

Page 57: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

57

el que se crearon propiedades privadas dentro de las tierras comunales, se

comprende con facilidad el papel central que juega el alcalde en la vida

comunitaria.

Otra institución presente en la comunidad es el Consejo de Desarrollo Municipal,

integrado por todos los presidentes de comités, autoridades comunales y

municipales. Relatan los participantes en el taller que este es un foro importante

ya que en él se toman decisiones, se firman actas y son informados sobre el

presupuesto anual.

También cabe citar a los comités de riego que anteriormente resultaban

importantes para la vida productiva de la comunidad, aunque desde el

azolvamiento de las lagunas y el consiguiente colapso de los sistemas de riego,

estos comités desaparecieron.

Por último, terminamos este apartado sobre la organización comunitaria hablando

de la institución más importante de la comunidad: la Asamblea General de

Comuneros. Estas no se celebran de forma periódica, sino en función de las

necesidades, el año pasado, por ejemplo, hubo 2. Actualmente, hay 360

comuneros registrados aunque “algunos ya fallecieron”. De ellos, en promedio

solamente unos 80 acuden a las asambleas. Ante esta situación, se le preguntó al

Presidente del CBC ¿Y cómo se toman las decisiones si nunca se tiene quórum?

“Pues la gente da por bien hecho lo que se dice en la asamblea” y firman la

consiguiente acta, responde el Presidente del CBC.

Respecto a la participación de mujeres y ancianos en dichas asambleas, tal y

como afirma la máxima autoridad comunal “antes no se quería que vinieran las

mujeres, pero ahora se les invita”. De todas maneras pocas responden a esa

invitación. En cuanto a la participación de las personas mayores, los entrevistados

afirman que a partir de los 60 años las personas no están obligadas a asistir,

“aunque hay 2 o 3 que vienen por interés propio”.

Page 58: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

58

4.4. Las normas comunitarias sobre el uso de los recursos

naturales.

La comunidad cuenta con un estatuto agrario de los que promueven las

instituciones federales agrarias, en donde se definen las normas para la elección

de las autoridades agrarias, sus funciones y las de la asamblea y se precisan los

derechos y obligaciones de los comuneros. En el mismo no existen normas

específicas para el aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales como el

agua, bosque y la fauna, por lo que su acceso y aprovechamiento es

prácticamente libre en las áreas comunales no usadas para fines agrícolas o

pecuarios.

Existen algunas normas informales como la de no emplear el fuego en la

preparación de la tierra para su siembra y hay un acta de la Asamblea Agraria que

determinó su prohibición, si bien se afirma existen concesiones otorgadas por el

gobierno federal y su práctica ha sido promovida por la Procuraduría Agraria, pero

dada la determinación y el convencimiento sobre su prohibición, aunado al

contexto regional generado por la cercana situación conflictiva de San José del

Progreso, derivada de una concesión minera no aceptada por la mayoría de sus

habitantes, no se vislumbran muchas posibilidades para reactivar la práctica

minera, de, por lo demás, amargos recuerdos del pasado en la memoria de la

comunidad.

5. SISTEMAS PRODUCTIVOS

Como en la mayor parte de los valles centrales, Santa Catarina Minas se asienta

sobre terrenos planos y semiplanos, donde desde siempre los pobladores han

desarrollado sus actividades de producción agrícola; estos terrenos se encuentran

rodeados, lado a lado, de dos montañas. En términos de humedad y de riego,

cuentan con muchas pequeñas corrientes intermitentes, alimentadoras de la

subcuenca hidrológica de Ocotlán y Ejutla.

Con el paso del tiempo, lo extenso e intensivo que fueron los cultivos agrícolas,

además de las consecuencias del conflicto agrario con San Miguel Tilquiapan y la

Page 59: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

59

permanente práctica extractiva de leña, han dejado prácticamente sin vegetación

original el territorio de Minas. Esto ha contribuido a reducir los aportes de

nutrientes y de agua a los terrenos de labor, experimentando las anteriores áreas

de riego una reducción muy fuerte y la agricultura de temporal se ha concentrado

en ciertas áreas,

Siguiendo de alguna forma el patrón regional, el uso del suelo en Minas está

destinado principalmente a la agricultura de autoconsumo y en menor medida a

cultivos comerciales. Ya se observa poca permanencia del sistema ancestral de la

milpa, en el que se asocian al maíz plantas de chile-frijol-calabaza, dominando

más bien las siembras mono específicas, con técnicas intensivas para el caso del

maíz.

Otros cultivos de importancia para los comuneros y habitantes en general de

Santa Catarina Minas son el tomate, bajo cultivo en cubierto últimamente, y la

alfalfa para forraje, destinados al mercado local y que les permite ingresos

monetarios.

Mención aparte merece el cultivo de maguey y su transformación a mezcal, tanto

por particulares como por grupos organizados.

Aunque los comuneros mayores que participaron en el taller de diagnóstico

mencionaron entre los diferentes factores que incidieron en que los bosques de

encinos que se talaron hace 3 o 4 décadas no se hayan recuperado, como en

Cerro Viejo, al pastoreo de caprinos, en la actualidad refirieron que esta actividad

ya no existe. Lo mas común es que los comuneros conservan la yunta que le

sirven para el trabajo agrícola, la que mantienen amarrada en el traspatio y

dándole de comer rastrojo de la milpa y forraje como la alfalfa; sin embargo las

entrevistas aplicadas revelaron que existe una importante presencia de ganadería

bovina, vacuna y caprina estabulada y semi-estabulada, en su gran mayoría. En el

traspatio también se crían y se engordan aves de corral.

No obstante que el nombre de Minas y la conformación del pueblo se relacionan

con la minería, esta actividad se dejó de realizar en la primera década del siglo

Page 60: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

60

pasado. Ahora los habitantes se oponen rotundamente a cualquier intención de

reactivar la extracción de minerales en su territorio.

En resumen los sistemas de producción presentes en la comunidad de Santa

Catarina Minas son en la agricultura: el de la milpa, el del cultivo forrajero, el de

maguey-mezcal, el de los cultivos protegidos, y en la ganadería: el sistema

estabulado de ganado vacuno y caprino y el de cría de aves de corral.

De acuerdo a cifras oficiales en el 12.5% del territorio de Minas está dedicado a la

agricultura, mientras que el 48.3% lo ocupan pastizales y sólo en el 28.4% está

presente el bosque. Tomando en cuenta las características del suelo hay un alto

potencial para la agricultura mecanizada continua en cerca del 16% de los

terrenos, frenada hasta ahora por la reducción del agua para riego pero que la

comunidad está resolviendo mediante la construcción de bordos y pequeñas

represas sobre los cauces temporales para retener este preciado líquido,

Debido a que Minas no es una comunidad con interés en la ganadería el uso de la

tierra no entra en conflicto, pues serían esas mismas tierras agrícolas las que

reunirían las condiciones para el establecimiento de praderas cultivadas con

maquinaria agrícola y dado que más 80%) de los terrenos comunales no son aptas

para la agricultura y el uso pecuario, debido a que tienen fuertes pendientes, el

suelo denota un proceso de erosión y hay una baja calidad de los pastizales

naturales, que sólo rebrotan durante el temporal.

5.1 Sistema de Roza, Tumba, Quema

Los incendios forestales se han incrementado en magnitud y alcance de

afectación, debido principalmente a las actividades humanas asociadas al uso del

fuego, tales como la preparación del terreno para la siembra de cultivos agrícolas

y la renovación de pastos para la ganadería.

Afortunadamente en Santa Catarina Minas esta práctica ya no existe. Desde hace

mucho se encuentra bien definidas áreas permanentes para la realización de los

Page 61: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

61

cultivos. Hay pocos acahuales de tipo herbáceo y arbustivo, donde en realidad ya

no se están usando para labores agrícolas.

Sin embargo, aún sin realizar rozas y quemas agropecuarias, es necesario que la

comunidad defina medidas de prevención de incendios sobre todo en las áreas

donde viene restableciéndose la vegetación de encino y de encino-pino, sin

restarle importancia a los arbustos.

5.2. Uso de Agroquímicos

Para contrarrestar los problemas que acarrea el uso de los productos

agroquímicos, se recomienda utilizar la menor cantidad posible de fertilizantes e

insecticidas químicos, en caso necesario, utilizar los biodegradables.

Con relación al uso de fertilizantes químicos se reconoce que tiene un alto costo

de mercado y una disponibilidad decreciente, lo que lleva a veces a incrementos

en el precio; además representa altos costos ambientales si se considera que la

planta sólo aprovecha en un 30 a 40% el fertilizante utilizado, además de que

contamina el aire, suelo y agua, elimina los microorganismos y esteriliza el suelo.

Entre los productos que utilizan los comuneros de Santa Catarina Minas para la

producción agrícola se cuenta el fertilizante 18 46, urea y otros con base de

sulfato, como el sulfato de amonio. No obstante a que hay una difundida

permanencia de prácticas culturales tradicionales como el deshierbe con yunta y

mano de obra, hay productores que ya están recurriendo al uso de herbicidas

como son el tamarón y la faena, Más tiempo llevan con el uso de fungicidas e

insecticidas como el folidol,

Conviene pues que se busquen alternativas para la fertilización, entre las que

podrían figurar el empleo de biofertilizantes, la elaboración de diferentes tipos de

compostas o la recuperación del abonado natural con estiércoles, por ejemplo.

Los biofertilizantes son productos a base de microorganismos benéficos (bacterias

y hongos), que viven asociados o en simbiosis con las plantas y ayudan a su

proceso natural de nutrición, además de ser regeneradores de suelo. Estos

Page 62: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

62

microorganismos se encuentran de forma natural en suelos que no han sido

afectados por el uso excesivo de fertilizantes químicos u otros agroquímicos, que

disminuyen o eliminan dicha población. Entre las funciones atribuibles a los

biofertilizantes se encuentran las siguientes:

• Fijan nitrógeno del medio ambiente para la alimentación de la planta.

• Protegen la planta ante microorganismos patógenos del suelo.

• Estimulan el crecimiento del sistema radicular de la planta.

• Mejoran y regeneran el suelo.

• Incrementan la solubilización y la absorción de nutrientes, como el fósforo,

que de otra forma no son de fácil asimilación natural por la planta.

• Incrementan la tolerancia de la planta a la sequía y la salinidad

Por último, los comuneros de Minas productores de tomate deben ver la

posibilidad de generalizar la producción y utilización de los abonos naturales como

la composta y la lombricomposta en sus invernaderos.

5.3. Volúmen y Valor de la Producción Agrícola

Según INEGI, el 49 % de la población económicamente activa de Santa Catarina

Minas se ocupa en las actividades agrícolas. Sin embargo, los comuneros dicen

que es la mayoria de los habitantes que siembran maiz, frijol, calabaza, tomate en

invernadero, maguey, flores, nopales, alfalfa, ejote, entre otros; todos estos

cultivos son de temporal y se produce tanto para consumo propio como para fines

comerciales.

A excepción del tomate, en general falta tecnificacion para hacer más productivos

los sistemas agricolas en Minas. En los terrenos aptos para el uso de maquinaria

agrícola se sigue usando la yunta, con lo cual se lleva más tiempo la realización

de las labores de cultivo, aumenta el costo de producción y se rotura menos el

suelo.

Hubo agua para el riego, la que mediante canales de agua rodada irrigaba una

importante porción de los terrenos agrícolas, incluso existía un Comité de

Administración de riego, pero por falta de agua y dejamiento de los productores

Page 63: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

63

cayó en desuso. Los comuneros señalan problemas de desorganización y falta de

participacion, aunados a egoismo, que no permitieron llegar a acuerdos para el

uso del agua. Las presas que habían quedaron abandonadas y completamente

azolvadas, como la que se encuentra sobre el cauce de Río Chico, a la altura del

poblado de Santa Catarina Minas. Más complicado se volvió este asunto con la

entrega de una de reciente presa que no funciona por obra inconclusa, por parte

de la pasada administración municipal.

De forma más amplia, entre los comuneros de Minas se observa la falta de

organización para mejorar las actividades de producción y comercialización

agropecuaria. Los más organizados son los grupos que se juntan para acceder a

los recursos de los programas gubernamentales para la instalación de los

invernaderos de tomate, pero el trabajo y la venta de sus productos los llevan a

cabo de manera individual.

Los comités de barrio, estructura de reciente creación, cuyos representantes

participan en el Consejo Municipal de Desarrollo Rural, se vuelve interesante en

materia agrícola ya que practican la siembra y cosecha colectiva de maíz. Su

última cosecha la levantaron en febrero de año en curso.

Las tierras de cultivo más productivas y exclusivas para la agricultura actual de

Minas son las que ocuparon las dos haciendas que ahí se establecieron, ahora en

ruinas.

Page 64: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

64

Imagen 18: Superficie sembrada según cultivo

El SIAP (2009) registra un total de 484 hectáreas cultivadas en Santa Catarina

Minas, de las cuales 391 hectáreas lo ocupaba el maíz, las restantes 93 hectáreas

se repartían principalmente entre el cultivo de frijol y otros cultivos, siendo poca

superficie la destinada a la siembra de productos más comerciales como el alfalfa,

chile y el tomate.

Imagen 19: Superficie sembrada en porcentajes

0

200

400

600 484

6 1 41

391

1 44 H

e c

t á

r e

a s

SUPERFICIE SEMBRADA EN HA. POR CULTIVO

Alfalfa Verde 1%

Chile verde 0%

Frijol 9%

Maiz grano 81%

Tomate Rojo 0%

Resto de cultivos

nacionales 9%

(SUPERFICIE SEMBRADA POR CULTIVO EN

PORCENTAJES)

Page 65: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

65

Puestos en porcentajes el maíz representan el 81% de la superficie cultivada,

mientras que el frijol le sigue con un 9%. De esta manera se confirma que el

cultivo por excelencia es el maíz.

Imagen 20: Superficie cosechada según cultivo

Siguiendo con la misma fuente, sólo se llega a cosechar en 261 hectáreas de las

484 sembradas, por lo que se deduce que se pierden 233 hectáreas de cultivos,

donde el maíz contribuye con una merma de 188 hectáreas.

Imagen 21 Superficie cosechada en porcentajes

050

100150200250300 261

6 1 21

203

1 29

He

ctár

eas

SUPERFICIE COSECHADA POR CULTIVOS EN HA.

Alfalfa Verde 2%

Chile verde 1% Frijol

8%

Maiz grano 78%

Tomate Rojo 0%

Resto de cultivos

nacionales 11%

SUPERFICIE COSECHADA POR CULTIVOS EN PORCENTAJES

Page 66: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

66

Conservando su importancia, el maíz aporta el 79% de la superficie cosechada, el

frijol el 8%, la alfalfa verde el 2%, mientras que los demás cultivos representan

menos del 1% por sí mismos y sólo los agrupados como otros cultivos nacionales

contribuyen con el 11% a esa superficie.

Imagen 22 Volumen de producción

Respecto a los volúmenes de la producción agrícola destaca la alfalfa, que pese a

lo reducido de la superficie que ocupa en área cultivada y cosechada, reporta un

total de 480 toneladas, mientras que el maíz asciende a 205 toneladas y el frijol a

13. Frente a las hectáreas cosechadas, estos volúmenes permiten ubicar

rendimientos de 80, 1 y 0.62 ton/ha respectivamente para estos cultivos.

Ya por régimen de cultivo también queda confirmada que la agricultura es

eminentemente de temporal en Minas, pues sólo el 10% de la superficie aún

cuenta con riego.

0

100

200

300

400

500

AlfalfaVerde

Chileverde

Frijol Maizgrano

TomateRojo

480

11 13

205

35

T o

n e

l a

d a

s

Volumen de Producción

Page 67: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

67

Imagen 23: Régimen de cultivo

Otra planta cultivada desde hace mucho en Minas es el Maguey, que ahí mismo

transforma en mezcal y ahí tiene su origen el mezcal conocido como minero. Por

eso llama la atención que ni siquiera se mencione en las estadísticas oficiales de

producción agropecuarias específicamente el cultivo de maguey. Es posible que la

fuente en que se basa el análisis precedente lo contemple entre los otros cultivos

nacionales, como lo hace para el garbanzo, la calabacita, el chícharo, cultivos

presentes en Minas.

Con base a datos del Sistema Nacional de Información Agroalimentaria y

Pesquero de SAGARPA, se ha construido la siguiente tabla que da cuenta de los

precios de venta en el mercado regional de los productos agrícolas de Minas y el

valor total de la producción por cada tipo de cultivo.

Tabla 15: Valor total de la producción agrícola

Cultivo Hectáreas

Cosechadas

Toneladas

Producidas

Rendimiento

(Ton/Ha)

Precio en

Mercado

Regional

($/Ton)

Valor

Producción

(Miles de

Pesos)

Temporal 90%

De Riego 10%

Regimen de Cultivo

Page 68: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

68

Cultivo Hectáreas

Cosechadas

Toneladas

Producidas

Rendimiento

(Ton/Ha)

Precio en

Mercado

Regional

($/Ton)

Valor

Producción

(Miles de

Pesos)

Agave 21.00 1,260.00 60.00 1,260.00 1,587.60

Alfalfa verde 6.00 480.00 80.00 375.00 180.00

Calabacita 1.00 10.50 10.50 6,600.00 69.30

Chícharo 1.00 0.99 0.99 6,160.00 6.10

Chile verde 0.60 10.50 17.50 12,100.00 127.05

Frijol 21.00 13.02 0.62 13,970.97 181.90

Garbanzo

grano 6.00 4.32 0.72 8,200.00 35.42

Maíz grano 203.00 205.48 1.01 3,341.70 686.65

Tomate rojo 1.06 35.36 33.36 8,783.31 310.58

La suma de los valores de todos los productos agrícolas de la comunidad supera

los tres millones de pesos.

De acuerdo a los resultados de la aplicación de encuestas a una muestra aleatoria

de 11 comuneros dedicados a la producción agrícola se observa que tienen una

información clara de las superficies destinadas a la agricultura y el pastoreo,

aunque se da una mayor coincidencia en 60 hectáreas para La primera actividad y

40 para la segunda, cifras muy por debajo de los que se registran en estadísticas.

Cabe señalar que el área para ganadería es la misma de los cultivos de maíz

Page 69: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

69

pues, como se ha dicho, loas animales los llevan a comer el rastrojo y el resto del

tiempo lo estabulan. El poco reconocimiento de la existencia de acahuales indica

que los terrenos de cultivos ya están totalmente fijos.

Tabla 16: Superficie por productor uso agropecuario

Esos mismos productores señalaron como los principales cultivos los ya

mencionados en este capítulo, agregando en algunos casos el maguey, el nopal y

el rábano.

De igual forma es muy disímbola la información que proporcionaron los

productores con relación al número de familias que se dedican a cada cultivo, así

como de la superficie sembrada, haciendo más bien referencia a la que cultiva el

comunero entrevistado. Aunque la encuesta pedía las superficies en hectáreas, la

Productor

Superficie de la comunidad

destinada a

Cultivo Ganadería Acahual

1 60 40 50

2 60 40 20

3 60 40

4 800 800

5 40 15 2

6 20 10

7 60 10

8 80 50

9 30 5 4

10 25 15

11 50 30

Page 70: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

70

medida que las dieron en metros cuadrados, dado que salvo raras excepciones la

mayoría posee fracciones de hectárea. Lo mismo sucede con los rendimientos, los

que reportan de acuerdo a lo que cada uno cosecha en sus pedazos de tierra.

La producción que obtienen es variable lo cual se explica por las diferentes

condiciones de fertilidad y humedad de los suelos.

Tabla 17: Rendimientos agrícolas

Productor Cultivo Número

Familias

Sup.

Sembrada

ha/fam.

Rendimiento

kg/ha

1

Maíz 80

Por cultivo

300 300

Frijol 50 100

Calabaza 300 50

2

Maíz 100

5000

200

Frijol 100 1000

Alfalfa 20 3000

Tomate 30 2000

3

Maíz 80

Por cultivo

400 400

Fríjol 50 100

Calabaza 5 30

4

Maíz 70 800 100

Maguey 10 100 200

Fríjol 70 400 100

Nopal 20 8

5

Maíz 300 4

Ha. promedio

para todos los

cultivos

900

Fríjol 300 500

Calabaza 300 8

6 Maíz 150 50 200

Frijol 100 20 120

Page 71: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

71

Productor Cultivo Número

Familias

Sup.

Sembrada

ha/fam.

Rendimiento

kg/ha

7

Maíz 300 3 800

Frijol 300 2 500

Tomate 30 1 1000

Rábano 6 5 100

8 Maíz 80 100

Tomate 10 15

9

Maíz 500 1 500

Fríjol 150 1 100

Calabaza 00 5 250

Tomate 15 1 750

10 Maíz 400 2 1000,

Frijol 400 1 400

11

Maíz 200 2 200

Fríjol 50 5 100

Tomate 25 1 1000

5.4. La milpa

Para la siembra de temporal se inicia en marzo, cuando es tempranero, y en mayo

y junio para el maíz de temporal tardío. Para la siembra, se realiza el barbecho

(remoción de suelo duro) ya sea con el empleo de la yunta o por tractor; luego se

rastrea con el tractor con la finalidad de que los terrenos queden parejos,

posteriormente se lleva a cabo el primer y el segundo rallado con la yunta. Se

esperan las primeras lluvias del temporal y se siembra cuando la tierra está

húmeda y porosa.

Se inicia la siembra con semillas seleccionadas por color, grosor y número de

surcos que tiene (mayor a 10 surcos en la mazorca). La siembra es de 2 a 3

granos por mata, con espacio de 20 cm., equivalente a medio paso, entre matas y

Page 72: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

72

surcos donde se usa la yunta y separación aún menor (10cm) donde se ha usado

el tractor.

A los 5 a 6 días inicia el brote de la planta, hay que estar en constante chequeo

por ataques de pájaros y arriera, al paso de 22 días está lista la milpa para la

fertilización y deshierbe, momento que se aprovecha para arrimar tierra a la pata

de la milpa pasando el arado sobre el bordo del surco; se vuelve a esperar 15

días para realizar la orejera que consiste en abrir nuevamente el surco con la

finalidad de hacer más profundo el mismo para la captación de agua y que a la

planta no le haga falta la humedad.

Imagen 24: Parcela con cultivo de maíz

Dos o tres meses después de la última labor se deja desarrollar completamente la

planta y es entonces cuando ya hay elote tierno para el consumo, a partir de ahí

se inicia la zacateada que es quitar la hoja dejando pura mazorca. La zacateada

tiene la finalidad de que el sol le dé directo a la mazorca durante un mes a mes y

medio; ya que los granos de maíz estén sólidos se inicia la pizca entre los meses

de noviembre y diciembre.

En el transcurso de los meses de diciembre, enero y febrero se efectúa la

deshojada y el desgrane de la mazorca, junto con estas actividades se escoge, se

Page 73: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

73

almacena y se cura el grano que va a servir para el próximo ciclo de siembra. Los

demás granos se ocupan para el autoconsumo y para los animales.

Cultivar una hectárea de maíz tiene los siguientes costos:

Tabla 18: Costos de producción del maíz

Equipo e Insumos Costo/ha. en $

Tractor 800.00

Mano de obra para siembra y

rastrojeo

700.00

6 almudes en siembra con

yunta

Y 12 almudes de semilla en

siembras con tractor

120.00

A

240.00

6 Bultos de fertilizante 720.00

3.5 días promedio de yunta

para deshierbe

1 000.00

2 días de trabajo por 2

trabajadores para la limpia

600.00

El costo de producción promediado es de $ 4,000.00 por hectárea, mientras que el

precio a que se vende el maíz para quienes logran obtener excedentes de la

producción sobre su consumo es de entre $ 4 y $ 4.50 el kilogramo, en la misma

localidad.

Considerando el rendimiento y valor dela producción que registran las estadísticas

arriba citadas simplemente no se recupera ni el costo de la producción, sin

Page 74: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

74

embargo con los precios de venta locales si se logra obtener entre un 12.5 y 25 %

de ganancia sobre la inversión que realizan para el cultivo los comuneros.

Aunque son excepciones hay en la comunidad algunos productores que llegan a

producir hasta 5 toneladas por hectárea, principalmente en los terrenos que

cuentan con riego de auxilio.

5.5. Fríjol

Originario de México, el fríjol cuenta con cerca de 70 variedades en el país

distribuidas en siete grupos: Negros, Amarillos, Blancos, Morados, Bayos, Pintos y

Moteados. En cada caso, estos granos se caracterizan por su tamaño, forma,

color de su semilla y por su tipo de crecimiento. Las regiones del país se

especializan por la producción de ciertas variedades, siendo para Oaxaca

ampliamente preferido el fríjol negro.

Es de este tipo el frijol que se produce en Santa Catarina Minas. La semilla

utilizada en esta comunidad es criolla. De manera especial siembran el frijol negro

grueso que es el que se asocia a la milpa, por lo que todas las actividades que se

realizan para sembrar el maíz son las mismas para el frijol, el cual se siembra

intermedio del maíz con la finalidad de que quede solo.

El frijol emerge a los 7 u 8 días después de sembrado y se siembra entre 1 o 2

días después del maíz. A esta leguminosa no se le coloca fertilizante, al mes que

se ha sembrado inicia a sacar guía para enredase en el maíz, al paso de 2 a 3

meses inicia la floración, un mes más tarde ya tiene ejote formado y se espera de

uno a dos meses para que la vaina complete su ciclo y llegue a estar totalmente

seca. La cosecha del frijol se recoge antes que la mazorca.

En Minas el frijol delgado, que como es común entre los campesinos se establece

en forma de cultivo directo o mono específico, casi no se siembra por ser es mas

tedioso su cultivo y en ocasiones no se da la cosecha. Es posible también que por

lo erosionado de los suelos y lo intenso de la sequía en largos periodos del año ya

Page 75: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

75

no permita realizar el cultivo de este fríjol que de demanda de suelos un tanto

abonados o ricos en materia orgánica y con cierto grado de humedad.

Quienes aún acostumbran sembrar el fríjol delgado, aran primeramente la tierra,

empleando medio día de yunta. Siembran de medio almud a 2 almudes. Al cultivo

no le aplican ninguna fertilización y sólo le hacen una limpia manual si llega a

crecerle la hierba, antes de que el frijolar alcance a cubrir totalmente el suelo.

La superficie que se reporta con siembra de frijol cada año para la comunidad es

de un promedio es de 41 hectáreas y solo se cosecha en 21, es decir se pierde

casi la mitad del cultivo.

Donde siembra los 2 almudes lo máximo que llegan a cosechar son 25 almudes

de grano equivalentes a 100 kg. La producción de este frijol es especialmente para

el autoconsumo. La cantidad que requiere una familia para su consumo anual es

coincidente con los 100 kg que algunos productores recogen. El que cosecha

menos complementa el grano para su consumo comprando principalmente en

tiendas de interés social, en las que pagan $ 17.00 por un kg; por otra parte el que

produce más vende el excedente en la misma comunidad a un precio promedio de

$ 22.00/kg

Para las familias de Minas el frijol es especialmente relevante, ya que es el grano

que más consumen después de la tortilla de maíz. No es para menos si se

recuerda que este producto constituye una rica fuente de proteínas e hidratos de

carbono, además de ser una buena fuente de vitamina del complejo B como son la

niacina, la riboflavina, el ácido fólico y la tiamina. Igualmente proporciona hierro,

cobre, zinc, fósforo, potasio, magnesio y calcio y tiene un alto contenido en fibra.

También es una excelente fuente de ácidos grasos poli insaturados.

El principal problema que enfrenta el cultivo de frijol es la presencia de plagas que

le comen la hoja como las conchuelas, al respecto pocos comuneros recurren a la

aplicación de plaguicidas, otros prefieren recoger lo que se logre de cosecha; ante

esta situación es conveniente probar algunos controles naturales para los insectos

dañinos como la siembra de plantas ahuyentadoras o atrayentes (cempasúchil,

Page 76: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

76

albahaca, epazote, etc.), en barreras, a las orillas o intercaladas entre las matas

del fríjol.

5.6. Cosecha de calabaza

Por un lado, aquí se habla de la calabaza que aún se siembra en algunos terrenos

en asociación a la milpa. Es por ello que tiene el mismo procedimiento de la

siembra del maíz y el frijol, solo que utiliza en menor proporción la semilla. La

calabaza se recoge hasta que está seca la guía, se levanta junto con la mazorca.

Por otro lado se cultiva la calabacita que se cosecha tierna y que se utiliza como

hortaliza. De esta sólo se cosecha aproximadamente una hectárea en la cual se

obtiene 10.5 toneladas del producto, la tonelada de calabacita alcanza un precio

de $ 6 600.00 en el mercado regional.

5.7. Otros cultivos

Otros cultivos presentes a baja escala en Minas son chile verde, chícharo,

garbanzo, nopal y rábano, sin embargo solo hay información de las superficies

que ocupan, de los volúmenes de cosecha y del valor de la producción para los

primeros tres, de dos últimos no se tienen datos precisos.

La cosecha de chile verde apenas supera media hectárea, pero su rendimiento de

17.5 toneladas por hectárea y el precio de venta de $ 12 100/ton no deja de ser

interesante. El chícharo por su lado cubre una hectárea y su rendimiento se coloca

en 100 kg/ha, cuyo valor se coloca en $ 6 160.00. El cultivo del garbanzo se

encuentra un poco más extendido y se llega a cosechar hasta en 6 hectáreas; su

rendimiento es de 0.72 ton/ha. y el valor que alcanza en el mercado regional es de

$ 8 200.00/ton.

Con relación a árboles frutales hay muy pocos y se encuentran principalmente en

los traspatios, donde se observan algunos ejemplares de aguacate, guayaba,

naranja, mango lima y plátano, entre otros.

Page 77: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

77

5.8. Agricultura protegida

La agricultura protegida ha mostrada un gran incremento a nivel nacional en la

última década. En Oaxaca esta forma de producción la ha estado promoviendo

SAGARPA y SEDER (hoy SEDAFP), estando presente prácticamente en todas las

regiones del Estado, principalmente bajo la modalidad de invernaderos.

Entre las ventajas que presenta el uso de la agricultura protegida, destacan la

intensificación de la producción, la posibilidad de cultivar todo el año, la obtención

de productos en regiones con condiciones restrictivas, fuera de temporada,

productos de alta calidad; aumento de rendimientos por unidad de superficie,

menor riesgo en la producción y por el uso más eficiente del agua e insumos.

En Minas, los invernaderos empezaron a instalarse en el 2007 por una gestión que

el Presidente Municipal de entonces realizó ante la SAGARPA, actualmente se

encuentran establecidos más de 20 todos dedicados exclusivamente a la

producción de tomate, calculando que ocupan una superficie que ya llega a 3.5

hectáreas. Y no es para menos si se tiene en cuenta que la producción de jitomate

representa alrededor del 70 por ciento de la superficie nacional cosechada con

invernadero, dentro del ramo de las hortalizas.

La aceptación de los invernaderos ligados a la producción de tomate se debe a los

impactos esperados en productividad, ya que, según datos de ASERCA, de este

producto se obtienen cosechas de 40 ton/ha en campo abierto, donde si se

aplicara fertirrigación se incrementaría el rendimiento en 120 toneladas; pero con

malla sombra la producción se incrementa a 160 ton/ha., es decir cuatro veces

más que en un cultivo a la intemperie.

Si esta misma producción se realiza en invernaderos con tecnología moderada, la

producción de jitomate será de 350 toneladas por cada 10 mil metros de terreno

(ocho veces más) y en invernaderos con alta tecnología la cosecha será de 500

toneladas (12 veces más).

Page 78: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

78

El riesgo que corre la producción de invernadero es que por falta de diversificación

pudieran llegar a saturar el mercado local o regional de un sólo producto como el

tomate, pues en la misma comunidad y otras comunidades de la región están

levantando más invernaderos dirigidos al mismo tipo de producción. Si esto llegara

a suceder algunos invernaderos podrían quedar abandonados y con ello se estaría

perdiendo una alta inversión de programas gubernamentales y de los propios

productores, o la sobreoferta del mismo producto llevaría a una baja de precios en

el mercado que ya no haría redituable la actividad. Un riesgo más es que

empiecen a aparecer virus y bacterias patógenos para los cultivos mono

específicos que de igual manera podrían llegar a cancelar la actividad.

Por ello se recomienda diversificar y rotar la producción en los invernaderos,

adoptando entre otros la producción de hortalizas, principalmente, como pepino,

chile morrón, calabacitas, ejotes, y ornamentales de corte como rosas, cartuchos,

tulipán, entre otros.

Lo mismo conviene pensar en abastecer nichos de mercado especializados como

el de los productos orgánicos y proyectos en redes de valor que permitan la

operación armónica de los diferentes invernaderos, desde la producción hasta la

comercialización y el consumo, frente al actual individualismo que se presentan

entre los productores.

Hay alrededor de 40 personas que trabajan con invernadero en Santa Catarina

Minas. Pese a que en un principio se conformó legalmente una SPR con 14

mujeres y un hombre, quien funge como presidente de la organización, lo más

común es que se reúna un grupo de productores para solicitar recursos de los

programas de gobierno y luego dedicarse a trabajar de manera individual, por lo

que el éxito que algunos productores consiguen no lo es tanto para otros. Aun los

que integran la SPR trabajan de esta forma. Hay 3 grupos más constituidos en la

comunidad.

Page 79: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

79

Cabe señalar que la tecnología de los invernaderos no es tan accesible para todos

los interesados de la comunidad, pues los productores de escasos recursos se

ven limitados para aportar su contrapartida.

Por otra parte, en Minas se ha estado viviendo una disminución del agua y para

que los invernaderos trabajen adecuadamente requieren de la disposición del

líquido. Para el caso del invernadero de 1 500 M2, tiene un requerimiento inicial de

1000 litros de agua al día, demanda que se va incrementando hasta alcanzar un

volumen de 7 500 litros durante la etapa de cosecha, bajo el sistema de riego por

goteo.

En Minas los invernaderos los ha promovido SAGARPA, institución que aporta el

60% de su valor y el productor complementa el 40%. El costo del invernadero

también varía en función de los materiales con que se arman, uno de 1 200 metros

cuadrados con estructura de fierro negro sale en $160,000, mientras que con

estructura de aluminio sube a $320,000.

SAGARPA ha ido reduciendo su contribución en el costo de los invernaderos,

principalmente para los productores que ya fueron beneficiados, llegando a

solicitarle a éstos que aporten hasta el 90% y la dependencia ya sólo da el 10%.

El rubro más caro dentro del costo de la producción de tomate es fertilizante que

mezclan con el agua de riego, cuyo principal componente es el potasio, costo que

estiman en $ 2.50 por kilo, además de .los jornales para el trabajador, cuando los

emplean. Para el abonado de las camas algunos de los productores de tomate en

invernadero emplean la lombricomposta.

La producción que se obtiene de un invernadero de mil metros cuadrados es de 30

toneladas, a través de 24 cortes que se realizan en 3 meses. A la venta el

producto sale a $ 5.00 el kg, cuando más bajo se tasa el precio, obteniendo

ingresos aproximados a 150 000.00 con el rendimiento de un invernadero de 1000

m2.

Page 80: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

80

5.9. El Maguey.

Minas es el origen del mezcal llamado minero, por haber sido esta la bebida que

era tomada por los mineros (trabajadores de las minas) para tener fuerzas y

continuar con su pesado trabajo; esto permite suponer que el mezcal ya se

elaboraba en esta comunidad desde tiempos de la colonia.

El cultivo del agave en Minas ha sufrido altibajos. De ser un cultivo muy extendido,

como lo recuerda la gente, sufrió un primer declive a principios de los años setenta

del siglo veinte, debido a que por esos años los habitantes de Minas empezaron a

emigrar, dejando en el abandono sus parcelas de cultivo.

Imagen 25: Milpa con cortina rompe vientos de maguey

Para la década de los 90’s, la siembra de maguey tuvo nuevamente un gran

incremento cuando compradores de Jalisco (fabricantes de tequila) venían por la

piña hasta la comunidad, posterior a este boom pasó a una disminución drástica al

grado que en el 2005 ya sólo se reportaban oficialmente 5 ha. con el cultivo. Al

parecer en los últimos años se ha estado recuperando pues para el 2009 se

registran 36 ha. con plantación del maguey.

La venta de maguey fuera de Oaxaca dio lugar a una dinámica de producción de

la piña en la que se prilegiaron las especies de agave más comerciales como son

el maguey espadin y el maguey azul, con el consiguiente descuido de especies

Page 81: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

81

nativas como el kawinsky o“maguey largo” que era hasta entonces ampliamente

utilizado para cercos vivos; así es posible que se hayan perdido otras especies

nativas. Ahora, las familias de la comunidad que se dedican a la producción de

mezcal se han apropiado de la siembra de las especies comerciales, mientras que

la siembra de maguey silvestre lo siguen practicando pocos comuneros para la

protección de sus terrenos de cultivo, pero que al final de su ciclo de vida también

es utilizado para la producción del mezcal., Aún se cuenta con siete tipos de

maguey silvestre en la comunidad. Los magueyes silvestres tardan más para

alcanzar la madurez, tomando este proceso hasta 12 años.

Durante el periodo de comercialización mencionadode, la piña agavera tuvo una

alta rentabilidad, sin embargo pasado el auge el precio del producto cayó hasta a

9 y 10 pesos el kilogramo, trayendo como consecuencia el posterior abandono de

las plantaciones

Para establecer las plantaciones existen varias formas de obtener la planta. Una

es por hijuelos que brotan del maguey padre y son cortados, puestos a orear y

posteriormente son sembrados en camellones. Otra forma es por semilla, misma

que se recolecta y se pone a orear después de haberla quitado de la vaina;

siguiendo con el tratamiento, se pone a remojar la semilla por una noche para que

suba laque no sirve y se utiliza solo la que queda abajo. La germinación se realiza

en almácigos, al emerger a los 22 son trasladados a otra cama con abono

orgánico de animal, de preferencia de res, con espaciamientos de 15 cm entre

plantas. Cuando el maguey tiene tres hojas son removidos nuevamente a otra

cama abonada con espacios de 20 a 30 cm, quedándose en ese lugar durante 5 a

7 meses o hasta el año, posteriormente son removidos y llevados a los terrenos

donde se desarrollarán hasta que estén maduros para la producción de mezcal.

Una forma más para obtener la planta de maguey es en la forma aérea, cortando

la plántula del quiote cuando ésta tiene de dos a tres hojas para trasplantarla en

una cama abonada y se sigue el mismo proceso anterior. “Esta es la forma más

sana para la siembra de maguey”, señalaron algunos comuneros.

Page 82: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

82

A continuación se presenta una relación de los principales magueyes silvestres

existentes en la comunidad y que son utilizados para la obtención de mezcal. Aún

se precisará la información sobre el tiempo de madurez y de los nombres técnicos.

Tabla 19: Tipos de maguey

Nombre común Tiempo de

maduración

Maguey largo 12 o más años

Maguey tripón 12 o más años

Maguey barril 12 o más años

Madre cuishe 12 años o mas

Tóbala 12 o más años

Coyota 12 o más años

Roqueño 12 o más años

Los cambios en el ciclo de las lluvias, tardías “mas lentas” o insuficientes han

estado derivando en la presencia de plaga en el maguey en Santa Catarina

Minas.

El destino del maguey producido en Minas es especialmente para la elaboración

del mezcal. La forma en que llevan a cabo el aprovechamiento los pobladores es

la siguiente:

Tabla 20: Proceso de producción de mezcal

Actividades Tiempo Materiales No de

personas

Page 83: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

83

Actividades Tiempo Materiales No de

personas

Producción de

maguey

4 a 5 años de

madurez

Terrenos, fertilizantes

orgánicos, picos, palas,

tractores, machetes,

podadoras.

De 2 a 4

personas

Corta de maguey 4 a 6 días Machetes magueyeros,

barretas, cuchillas, reatas,

hachas, motosierras,

camioneta, burros

De 4 a 6

personas

Tapado de

maguey en el

horno para su

cocimiento

5 días Leña (6 cargas de guamúchil,

mezquite), piedras de rio o de

loma, tierra, lona grande,

bagazo de maguey, palas,

barreta, pico, carretilla,

bascula, agua, cruz de

madera, gasolina, cerillos,

De 4 a 6

personas

Partida y traslado a

las tinas de

fermentación

15 días Machete, maquina moledora,

mazos, agua, pala

4 a 6

personas

Fermentación 5 días Bieldo, botes, lamina, tinas de

tamaños diferentes, petates

para tapar, carrizo,

4 a 6

personas

Destilación 2 días

completos y

una noche

Ollas de destilado, 6 cargas

de leña por tina, agua, casos

de cobre, cucharas, carrizos,

resollano, bagazo,

4 a 6

personas.

Page 84: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

84

Los días que requiere cada una de estas actividades pueden variar dependiendo

la cantidad de maguey que se corte o del objetivo de la producción de mezcal. Por

otra parte, la necesidad de insumos y de leña serán mayores cuanto mayor sea la

cantidad de maguey, de igual forma llevará más tiempo, pero se obtendrá también

más mezcal.

Imagen 26: Marcas de mezcal elaborado en Santa Catarina Minas

5.10. Diagnóstico comunitario sobre la agricultura

LA MAYORIA DE LA COMUNIDAD SIEMBRA MAIZ Y FRIJOL, CALABAZA,

TOMATE TECNIFICADO DE INVERNADERO, MAGUEY, FLORES, NOPALES,

ALFALFA, EJOTE, ENTRE OTROS TODO ES TEMPORAL LOS PROBLEMAS

PARA LA AGRICULTURA

FALTA DE TECNIFICACION PARA LA PRODUCTIVIDAD DEL CAMPO

TODO ES PARA EL AUTOCONSUMO Y EN PARTE ES PARA VENTA

HUBO RIEGO, POR FALTA DE AGUA Y DEJAMIENTO DE LOS

PRODUCTORES

PROBLEMA DE ENTREGA DE OBRA DE LA PRESA QUE NO

FUNCIONA

NO HAY ACUERDOS PARA EL USO DEL AGUA RODADA

HAY MUCHO EGOISMO, PROBLEMA DE ORGANIZACIÓN Y

PARTICIPACION

CULTIVOS DE MAIZ, FRIJOL, CALABAZA, TOMATE BAJO

INVERNADERO, MAGUEZ, NOPAL, EJOTE, ALFALFA ENTRE OTROS.

Page 85: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

85

SE PRODUCE DE PARA AUTOCONSUMO Y PARTE PARA VENTA

FALTA DE TECNIFICACION

PRESAS SIN USO (YA NO FUNCIONAN)

5.11. Ganadería

Como se ha dicho, en Minas sólo se crían animales en el traspatio. Ahí conviven

aves domésticas: gallinas, pollos y guajolotes, con puercos, vacas, bueyes,

borrego, chivos y burros. La mayoría de estos animales se encuentran

estabulados y semi estabulados o simplemente amarrados, por lo que el pastoreo

ya no se da sobre los terrenos comunales. A estos animales se les alimenta con

zacate y alfalfa, además de llevarlos a coman el rastrojo en las áreas de cultivo.

Una parte de los animales de crianza se utilizan para el autoconsumo otra se

saca para la venta. Las aves de corral, especialmente las gallinas proveen de

huevos para la dieta familiar y al final se consume la carne de estas aves. Los

animales que tienen una alta tasa de reproducción y no se consume su carne de

manera cotidiana son los que más se llevan para la venta: borregos y chivos.

El ganado bovino lo componen principalmente los animales de las yuntas, su

función es apoyar a sus dueños en las labores de cultivo, pero al final de su

desarrollo son aprovechados, en algunos casos sacrificados para consumir y

vender la carne en canal y en otros casos son vendidos a los carniceros de la

región que de igual forma los sacrifican.

Las estadísticas oficiales no aportan información ni del número de animales que

hay ni de la producción de carne proveniente de ellos.

5.12. La actividad forestal

El territorio comunal de Santa Catarina Minas es en su gran mayoría de vocación

forestal, sin embargo desde hace mucho tiempo ha sido sustraída madera de sus

bosques, particularmente en forma de leña de manera constante y de pilotes en

Page 86: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

86

los tiempos de la minería, al grado de que en la actualidad es poca la superficie

que ostenta algún tipo de vegetación, de forma que el resto de los terrenos se

encuentran deforestados y con deterioro del suelo.

Queda una pequeña porción de bosque de pino maduro y otra ligeramente más

grande de bosque de encino en buen estado en la cumbre del Cerro, ubicado en el

extremo norte del territorio. La mayor parte de la vegetación existente corresponde

a bosque secundario de encinos, tanto en las altas laderas del Cerro ya

mencionado como en Cerro Viejo, hacia el otro extremo. A partir de los 1800

msnm se entremezclan algunos árboles de pino a los bosques de encino y al

alcanzar la cota de 2 000 msnm se presenta el cedro blanco. Un tipo de

vegetación igualmente reducido es el arbustivo de tipo secundario.

Los comuneros recuerdan que hace unos 30 o 40 años tenían mucha más agua y

árboles en su comunidad, por lo tanto llovia más. Indican que para entonces en los

cerros habían árboles grandes, pero debido al conflicto de límites los pobladores

de San Miguel Tilquiapan entraban a saquear madera para leña y a elaborar

carbón; de los hornos de éste producto se escapaba la lumbre que no pocas llegó

a provocar incendios forestales en el bosque original de encinos en Cerro Viejo.

Los habitantes de Minas reconocen que también ellos se dedicaron a la

elaboración de carbón con los mismos resultados.

Fue por ello, que por el año de 1973 el presidente municipal en turno dio la orden

de que los comuneros de Minas talaran el bosque que cubría el citado cerro, lo

que hicieron hasta terminar con todo árbol en pie, aprovechando lo que pudieron

en leña. Lo descubierto que quedó el suelo dio lugar a un proceso erosivo del

suelo que se acentúo con el pastoreo de cabras. La erosión apenas comienza a

detenerse en algunos sitios específicos.

Al no ser abundantes los recursos forestales los comuneros de Minas no tienen

mayor actividad de esta naturaleza que no sea la intensa extracción de leña,

existiendo un sector de la población que ha hecho de ello su modus vivendis. Todo

parece indicar que esta práctica es añeja y ha llevado a acabar con los árboles

Page 87: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

87

primarios en todos lados, menos en los escasos lugares inaccesibles; sin embargo

siguen con la actividad sin dar tiempo suficiente para la recuperación de los

encinos, de ahí que sólo se logren ver bosques secundarios maltrechos.

Imagen27: Encinar muy fragmentado por la extracción de leña

Quienes cortan y venden leña van desde los típicos burreros hasta quienes la

llevan por camionetadas y que realizan hasta dos viajes en el mismo día. La

intensidad, la desigualdad y la irracionalidad que implica esta manera de

extracción del material leñoso ya representa un punto de conflicto interno en la

comunidad, el cual el Comisariado de Bienes Comunales está tratando ya frenar

con la reciente decisión de hacer recorridos de vigilancia por los cerros.

Admiten los comuneros de Minas que ellos también representan una alta demanda

del material combustible, pues quienes no van a cortar la leña que necesitan la

compran, aparte de que las familias del pueblo que se dedican a elaborar tortillas

para la venta ese es su principal fuente de calor para la cocción del producto.

Seguramente que la dimensión de este problema es grande cuando ni siquiera se

tiene una cuantificación de los volúmenes extraídos, pues tan sólo para satisfacer

el consumo normal de las familias de Minas se estima que se requieren 3 600

metros cúbicos, tomando en cuenta que son 360 comuneros con un consumo

promedio anual de 10 M3.

A pesar de esto, los comuneros tratan de justificar a los leñeros de baja monta en

el sentido de que no tienen empleo y que necesitan de ingresos, pero por otra

parte cuestionan a los que hacen negocio: los camioneteros. Por otra parte,

Page 88: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

88

señalan que han llegado a acuerdos el CBC y los leñeros pero que no se cumplen.

Consideran un deber de las instituciones que manjan PET del sector ambiental

apoyar a los leñeros con recursos del programa a cambio de que realizan

actividades como las de reforestación o los bordos de captación de agua.

Los encinos presentes son el encino amarillo, el blanco y el negro, localmente

conocidos como yagasachi, yagallo y yagashogo. El yagasachi es el de mayor

presencia, dominando en más del 90% en los bosques, mientras que el yagallo se

esta acabando por ser más susceptible a las plagas. En la vegetación arbustiva,

las especies que con mayor frecuencia se observa: agarroble, jarilla, cuatle, huaje,

manzanillo, huizache.

Para remediar en alguna medida el desecamiento, en 1999 la autoridad municipal

obtuvo, apoyo de la SEMARNAT, a través del Programa de Empleo Temporal,

para construir siete vados de tierra compactada y piedra acomodada, así como

dos cajas de retencion con obra de mampostería.

El actual presidente municipal, de formación ingeniero forestal, está imprimiendo

fuerza a las gestiones de este tipo y apoyando las que pos su parte realiza el

CBC, con el afán de seguir captando agua.

Pero no sólo son las obras de ese tipo, también las autoridades han estado

realizando una importante labor para la restauración de ciertas áreas, mediante

trabajos de reforestación. Así se tienen plantaciones de hace 12, 6 y 4 años, en

las que se contabilizan 15 000 árboles sembrados. La primera reforestación se

llevó a cabo en el paraje el Huanaxtle. A las especies iniciales de pino oaxacana y

greggi utilizados para las primeras reforestacines, le han ido agregando con las

siembras recientes el guámuchil, guaje, encino, entre otros.

A las plantas reforestadas que se les brindó riego de auxilio y abonado son las que

han prosperado, aunque ahora para ahorrarse en alguna medida este trabajo

utilizan la técnica de zanjas trinchera sembrando los árboles en el bordo de éstas,

como se puede observar en el paraje el Portillo.

Page 89: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

89

También para proveerse de plantas suficientes y a tiempo para sus tareas de

reforestación, en el 2009 instalaron un vivero con capacidad de producir 40 000

plantas por ciclo, con apoyo de SAGARPA, por gestión de la autoridad muncipal,

en el que inicialmente se reprodujo el Pinus oaxacana.

Finalmente es plausible el acuerdo de la comunidad de declarar zona de

conservación a Cerro Viejo, pues con ello estarán contribuyendo a la verdadera

recuperación del bosque en esa área.

5.13. Áreas Comunitarias Protegidas

Entendemos en este apartado áreas comunitarias protegidas como aquellas zonas

de importancia biológica que ofrecen abundantes servicios ambientales a la

comunidad y que esta toma la decisión de proteger. El grado de protección puede

ser variable, pero en términos generales la comunidad acuerda no modificar el

ecosistema en su conjunto (aunque pueda haber aprovechamientos puntuales y

selectivos).

Los y las comuneras entrevistadas definieron estas áreas como el lugar “donde

cuidamos el bosque porque cuando llueve se deslava el cerro” y estas sirven para

tener “agua limpia y más vegetación”, “para que no haya contaminación” o “para

proteger los árboles”. Nuevamente, vemos que la preocupación por el agua es

fuerte en la comunidad. A su vez, podemos observar en estos comentarios cómo

los habitantes locales identifican claramente los beneficios que les puede aportar

un área comunitaria protegida, aspecto importante a la hora de que una asamblea

de comuneros decida apostar por esta figura.

De hecho, en Santa Catarina Minas la asamblea general de comuneros ya decretó

como área comunitaria protegida el área de “Cerro Viejo”, “aunque todavía no se

ha tramitado ante la CONANP”, afirma uno de los jóvenes habitantes del lugar. Sin

embargo, es llamativo ver cómo una gran parte de la población no conoce este

acuerdo, pues la mayoría de los encuestados afirmaron que no existe ningún área

protegida en la comunidad. La difusión que se haga de esta iniciativa parece por

tanto fundamental para el éxito del área protegida.

Page 90: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

90

Imagen 28: Recorrido en el Área Protegida de Cerro Viejo

Durante los recorridos de campo tuvimos la oportunidad de visitar precisamente el

área que la comunidad decretó como protegida: “Cerro Viejo”. Se trata de un área

de aproximadamente 350 ha. con bosque de encino y manzanillo. Este bosque es

medianamente denso en sus partes altas, pero escasamente denso en las zonas

medias y bajas. En los talleres de diagnóstico quedó claro que en el pasado esta

fue un área donde se extrajo una gran cantidad de leña, y efectivamente, durante

los recorridos de campo es notorio el corte masivo de los encinos, ya que la

mayoría de ellos muestra un tocón del cual han rebrotado. Al respecto, el

Presidente del Comisariado de Bienes Comunales que nos acompañó durante el

recorrido de campo, explicó que en el año 1971 se taló todo, absolutamente todo

el encino presente en esta área, y desde entonces se han producido

aprovechamientos selectivos sobre los rebrotes. Después de 40 años desde esa

tala total, realmente la recuperación del ecosistema ha sido limitada, seguramente

a causa de la erosión que se generó y a los aprovechamientos selectivos a los que

hacía referencia la autoridad comunal.

Page 91: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

91

Imagen 29: Deficiente recuperación del APC Cerro Viejo

Todavía hoy es muy considerable el nivel de erosión que se puede observar en

esta área, con presencia de algunas cárcavas, pequeñas superficies desgajadas

(allí donde la pendiente es pronunciada) y suelos delgados o inexistentes en

muchos tramos.

El mal estado del área de Cerro Viejo contrasta con algunas prácticas

sustentables que pueden observarse en el pie de monte: terrazas y algunas

barreras vivas con maguey.

Imagen 30: Obras de conservación de suelos en paraje El Portillo

Page 92: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

92

La lógica indica que es indispensable ampliar los trabajos de conservación de

suelos y reforestación (como los que ya se han hecho en el paraje “El Portillo”) a

esta área, así como intentar gestionar la declaración oficial del área para poder

fortalecer este tipo de iniciativas y conseguir un ingreso adicional para la

comunidad.

Además de ello, las autoridades comunales desean impulsar en esta área una

UMA de venado y “unas cabañitas” para fomentar el ecoturismo en la zona.

Durante las entrevistas, cuando se preguntó a los habitantes locales ¿Cree usted

que debería existir algún área protegida en su comunidad? La respuesta fue

unánime y afirmativa. En la siguiente tabla se recogen algunos de los testimonios

textuales de los habitantes locales al respecto:

Tabla 21: Comentarios de los habitantes locales sobre la creación de un

área comunitaria protegida.

¿Dónde la

establecería?

¿De cuantas

hectáreas?

¿Por qué cree que se

debe establecer? ¿Con que normas?

Los ríos y los

bosques deberían

estar protegidos.

En los cerros.

Todo el cerro de

Minas.

En los cerros, calles

del pueblo y lugares

céntricos.

Todas las

que sean.

¡Hay muchas

hectáreas

perjudicadas!

Porque es necesario.

Para proteger el bosque y

animales.

Para mejorar el ambiente.

Para aumentar la fauna y

flora.

Para que no se deslave el

cerro.

Para poder estar bien con

Con multas para que

respeten.

Las que establece el

pueblo ya la ley federal de

PROFEPA.

Dar tequio todos y poder

arreglar los problemas del

pueblo.

Se puede sembrar pero

no cortar leña verde.

Page 93: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

93

¿Dónde la

establecería?

¿De cuantas

hectáreas?

¿Por qué cree que se

debe establecer? ¿Con que normas?

nuestros hijos.

Porque si no hay, todo

pasa a descomponerse y el

pueblo se ve afectado en

calles y arroyos por no

estar protegidos.

Si nos organizamos

podemos evitar que esto

pase y así se tiene un

futuro mejor.

Por ello, se sugiere también que este OTC incluya en el Plan de Uso del Suelo el

establecimiento de otras áreas de protección adicionales, obviamente tras debate

en el taller de propuesta de este OTC.

6. DIAGNOSTICO MEDIO AMBIENTAL

6.1. Clima

En la comunidad de Santa Catarina Minas prevalecen dos tipos de clima, siendo el

(A) C(wo) Semicalido subhúmedo el dominante, abarcando una superficie de

2683.96 ha, y que a su vez es el de mayor distribución a nivel localidad. -ver

anexo cartográfico-

Dentro de este tipo de clima están comprendidas las zonas que albergan a los

pastizales y forma un extenso corredor que parte media del cerro grande,

siguiendo la cuenca del río Grande abarcando todo el sur de la población, la

mancha urbana y las pequeñas propiedades, se extiende por cerro viejo y el

rejo.

Page 94: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

94

La temperatura media anual oscila entre los 18°C, siendo más alta en algunas

ocasiones. La temperatura mínima en general no es menor de 4⁰ C,

manteniéndose por encima de 18 °C, lo que determina el tipo de vegetación en

esta porción del territorio. Los rangos de precipitación anual para la mayor porción

de esta parte del territorio oscilan entre los 600 y los 750 mm. Las precipitaciones

dependen, de las cantidades y fuerzas de los ciclones.

Este tipo de clima da lugar al crecimiento de la vegetación característica del lugar

y hace que la producción de granos solo sea en la temporada de lluvia cuando las

condiciones son ideales para el crecimiento de cualquier planta.

Otro tipo de clima, es el C (wo) Templado, subhúmedo, presentes al norte y en lo

alto de la montaña de cerro grande, abarcando una superficie de 952.45 ha.

Tabla 22: Características climáticas de la Comunidad

Tipo de

Clima

Descripción

Temperatura

Descripción Precipitación Hectáreas %

cobertura

de la

superficie

comunal

(A)C(wo) Semicálido, templado

subhúmedo, temperatura

media anual mayor de

18°C, temperatura del

mes más frío menor de

18°C, temperatura del

mes más caliente mayor

de 22°C;

Con precipitación anual entre

500 y 2,500 mm y

precipitación del mes más

seco de 0 a 60 mm; lluvias de

verano del 5% al 10.2% anual.

2683.96 73.79%

C(wo) Templado, temperatura

media anual entre 12°C y

Precipitación anual de 200 a

1,800 mm y precipitación en el 952.45 26.21%

Page 95: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

95

Fuente: INEGI 2005

6.2 Geología

La mayor parte del territorio de la localidad está formada por rocas ígneas,

características de la era cenozoica a consecuencia de los volcanes activos y cuya

formación se dio cuando las rocas derretidas se enfriaron y se solidificaron,

combinándose con minerales de silicato. -Ver anexo cartográfico-

A la roca derretida se le llama magma cuando está por debajo de la superficie de

la Tierra; y se le llama lava, cuando está sobre la superficie.

Las rocas ígneas se forman sobre y debajo de las superficie, se dividen en dos

grupos, dependiendo del lugar dónde se encuentran.

Las rocas ígneas intrusivas (o plutónicas). Cuya formación es debajo de la

superficie de la Tierra se forman cuando el magma penetra un bolsillo o recámara

subterránea que se encuentra relativamente fría y las solidifica en forma de

cristales, generando rocas que contienen grandes cristales.

Las rocas ígneas extrusivas se forman sobre la superficie de la tierra, cuando la

lava de los volcanes fluye a la superficie, conocidas como rocas volcánicas.

Los colores que se denotan en la localidad y más sobre el cerro viejo con un color

rojo es por los minerales existentes en ese lugar, esto no quiere decir que todos

tengan un valor monetario,

Las montañas y lomeríos forman parte de una cadena de conos volcánicos y

subvolcanico jóvenes que estuvieron activos pero con el paso del tiempo

18°C, temperatura del

16% mes más frío entre -

3°C y 18°C y temperatura

del mes más caliente bajo

22°C, subhúmedo.

mes más seco de 0 a 40 mm;

lluvias de verano del 5% al

10.2% anual.

Page 96: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

96

quedaron sellados, algunas partes bajas como llanuras están conformadas por

capas de ceniza volcánica.

Es probable que durante el cenozoico gran parte del territorio en el que se

encuentra hoy el área de estudio se encontrara cubierto por el agua y con

erupciones volcánicas internas. Las principales rocas que pudiesen encontrar son

las siguientes piedras (calcitas, andesitas, basaltos), rocas sedimentarias marinas

principalmente del Mesozoico y del Cenozoico (principalmente calizas, lutitas y

margas), y rocas metamórficas paleozoicas y precámbricas (principalmente

esquistos y gneis), que conforman el cerro “Grande”, son las más características.

Se han podido identificar tres fallas geológicas situadas al norte y sur de la

localidad, la primera en el cerro grande con una longitud de 2736.73 m y la

segunda en los parajes de cerro viejo con longitud de 3423.50 m y la tercera en el

rejo con longitud de 261.39 m, este tipo de fallas pueden ser betas de con muchos

minerales dentro de ellas.

Tabla 23: Geología de Santa Catarina Minas

CLAVE CLA

SE

TIPO ERA SISTEMA

Descripción Superfici

e (Has.)

%

Q (s) N/A N/A cenozoico

Cuaternario

Roca sedimentaria constituida por calcita (carbonato de calcio). Se forma en ambientes marinos y de aguas dulces por precipitación química del carbonato cálcico o a partir de organismos con esqueleto calcáreo (protozoos, corales, moluscos). Cuando se expone a altas temperaturas da origen a la cal (óxido de calcio). La caliza cristalina metamórfica se conoce como mármol.

746.73 20.53

T s Ígnea Ígnea Ceno Neógeno 2833.64 77.92

Page 97: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

97

Imagen 31:Estrato geológico del territorio de Santa Catarina Minas

6.3 Edafología

En el territorio de Santa Catarina Minas los suelos someros pedregosos,

localizados sobre laderas de cerros, con texturas que varían de arcilla a arena, pH

de ácido a ligeramente alcalino, pobres o ricos en materia orgánica, generalmente

de colores claros u oscuros, blancos, rojizos, amarillentos, grisáceos, cafés o

negros. En general son suelos bien drenados y por lo común jóvenes, con

características derivadas de la roca madre, que puede ser tanto ígnea como

metamórfica y no pocas veces sedimentaria marina. –ver anexo cartográfico-

El siguiente cuadro muestra los tipos de suelos encontrados en dicha localidad

(lgei) extruciva

extusiva básica

zoico

Ts (lgea)

Ígnea extruciva

Ígnea extusiva acida

Cenozoico

Neógeno 56.04 1.54

Page 98: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

98

Tabla 24: Tipos de suelos

Tipos de

Suelo

Superficie

(Has.)

% Descripción

Rc+l+Lc/3/L 3053.71201 83.97 Regosol calcárico + Litosol + Luvisol

crómico de textura Fina/ Lítica

Vp+Lc+Jc/23 461.799764 12.69 Vertisol pélico + Luvisol crómico +

Fluvisol éutrico de textura Fina/

Lc+Hh+1/2/L 76.4402085 2.11 Luvisol crómico + Feozem háplico +

Litosol de textura Media/ Lítica

zu 44.4588947 1.22

Imagen 32: Suelos rocosos son característicos del territorio

6.4 Hidrología

El territorio comunal de Santa Catarina Minas se encuentra dentro de la región

hidrológica RH – 20 Costa chica – río verde, esta es una extensa área que se

encuentra en la porción suroeste del estado de Oaxaca. Se divide en 2 micro

cuencas: Río grande, y la del Río Chico. –ver anexo cartográfico-

La red principal de drenaje es de tipo dendrítico, en general con orientación sur-

oeste;

Page 99: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

99

Por ello la información se sintetiza en el siguiente cuadro de acuerdo a los

recorridos de campo efectuados en la localidad. Ver mapa de hidrología

Las principales corriente de agua que atraviesa la comunidad, son dos la del Rio

Grande y la del Rio Chico; cabe mencionar que ambas corrientes son alimentadas

por pequeños arroyos y que solo la corriente del Rio Grande nace dentro del

territorio de la localidad y la del Rio Chico solo atraviesa a la misma. A

continuación se presenta un cuadro con la información de dichas corrientes.

Tabla 25: Corrientes fluviales de Santa Catarina Minas

Rio Arroyos Temporalidad

Rio Grande A. Serrano. Perene

A. Peña morada. Perene

A. Lisa. Perene

A. El chorro. Perene

A. La copalada. Perene

A. Chamizo Perene

A. Agamashoo. Perene

A. Agua fría Perene

A. toro negro Perene

A. la mina Perene

A. los rincones Intermitente

A. El moral Intermitente

A. bitishe Perene

A. Portillo fondo Perene

Rio Chico A. el almagre Perene

A. tío Genaro Intermitente

A. tío Martin Intermitente

A. de la jarilla Intermitente

A. los guayabos Perene

A. las peñas Perene

Page 100: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

100

Rio Arroyos Temporalidad

A. boluda Perene

A. de la coyotera Intermitente

A. la poza del gallo Perene

A. los mángales Perene

Imagen 33: Cauce del Río Chico en época de lluvias

Tabla 26: Cuencas hidrológicas

Región Hidrológica: RH-20, Costa Chica-Río Verde

Cuenca: Hidrológica B Río Atoyac

Subcuenca: Atoyac o medio Verde

Micro cuenca Rio grande

Page 101: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

101

6.5. Infraestructura de riego

En la parte norte y sur del territorio comunal se han realizados obras para

cosecha de agua y obras para captación de la misma en los arroyos, la comunidad

cuenta con una derivadora que años atrás funcionaban irrigando de agua por

canales a los terrenos de riego de los pobladores, tanto la derivadora del

palenque y del rio chico, están olvidadas, azolvadas, los canales en mal estado, es

decir obras sin uso.

Imagen 34: Obras de captación de agua con problemas de azolve

Las obras de captura y retención de agua de una u otra manera han servido a los

comuneros a mejorar las condiciones de vida, pero paradójicamente su nivel de

mantenimiento es mínimo. En la actualidad se cuenta con una serie de obras a la

periferia de la comunidad, mismas que han dado resultado haciendo que los

pobladores no carezcan de agua durante las sequias.

Los mismos pobladores comentan que la captura de agua atreves de los bordos o

los retenes les ha ayudado a que los niveles de agua en sus pozos no

disminuyan en tiempo de secas, y que sin embargo les a contribuidos para el riego

de sus hortalizas, plantas y árboles frutales, generándoles un pequeño ingreso.

Page 102: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

102

El siguiente cuadro presenta la información de las obras realizadas para el

aprovechamiento de agua en la comunidad.

Tabla 27: Obras de infraestructura hidraulica

Obra Ubicación Beneficiad

os

Año Apoyo

Institucional

Instancia

Gestora y

Ejecutora de

Obra

B loma boluda L boluda b. Chico 200

9

Semarnat Comisariado

B piedras

cuaches

L piedras

cuaches

R los

Barriga

200

9

Semarnat Comisariado

B los rincones L los rincones B centro 201

0

Semarnat Comisariado

B el jarillal El jarillal B el

rosario

201

0

Semarnat Comisariado

B el tizate Arrollo del

tizate

B centro 201

0

Semarnat Comisariado

B los ángeles El portillo R los

ángeles

201

0

Semarnat Comisariado

B la poza del

gallo

La poza del

gallo

T

comunales

200

7

H

ayuntamiento

H

ayuntamiento

B lo boluda Loma boluda T

comunales

200

7

H

ayuntamiento

H

ayuntamiento

B los Carlos Propiedad

privad

Individual * individual Individual

B lomita

blanca

Lomita

blanca

T

comunales

200

7

H

ayuntamiento

H

ayuntamiento

R de

mampostería

R los Ángeles Privado Privado Privado

Poza del gallo Propiedad T privados 200 H H

Page 103: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

103

Fuente: Entrevistas comunitarias. 2011 * No se recuerda el año

7 ayuntamiento ayuntamiento

B las peñas Las peñas Comunero

s

200

7

H

ayuntamiento

H

ayuntamiento

Derivadora Rio chico Comunero

s

* H

ayuntamiento

H

ayuntamiento

R de

mampostería

Los rincones Comunero

s

200

8

CONAZA CONAZA

R 1 los

rincones

Los rincones Comunero

s

200

7

H

ayuntamiento

H

ayuntamiento

R la presa Cerro grande Comunero

s

201

0

H

ayuntamiento

H

ayuntamiento

R toro negro Toro negro Comunero

s

* SOLIDARIDA

D

H

ayuntamiento

B la música La b de la

música

Comunero

s

200

7

H

ayuntamiento

H

ayuntamiento

B de tía

Teófila

Comunero

s

200

7

H

ayuntamiento

H

ayuntamiento

B las jarillas El jarillal Comunero

s

200

7

H

ayuntamiento

H

ayuntamiento

R de

mampostería

El almagre Comunero

s

* H

ayuntamiento

Derivadora El palenque Comunero

s

* H

ayuntamiento

R los barriga Los barriga R los

barriga

200

5

H

ayuntamiento

H

ayuntamiento

Zanjas

trincheras

Loma boluda Comunero

s

201

0

Semarnat Comisariado

Zanjas

trincheras

Cerro viejo Comunero

s

201

1

Semarnat Comisariado

Page 104: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

104

Un añejo problema en relación al agua para consumo humano consiste en su alto

contenido de minerales, que la hace muy salitrosa, característica de varias

corrientes regionales, que, en el caso del vecino San Baltazar Chichicapam,

incluso dan pie a su toponimia que significa “agua amarga”. Su consumo, afirman,

contribuye al amarillamiento de los dientes y no se cuenta con estudios que

precisen sus posibles efectos para la salud.

6.6. Percepción Comunitaria sobre la situación del agua

En los talleres participativos, el tema del agua, incluida la de lluvia, resultó

especialmente del interés de los participantes, quienes externaron y consensuaron

lo siguiente:

La percepción comunitaria sobre el recurso agua

ANTERIORMENTE HABIA MUCHA AGUA

ANTES LLOVIA MAS

HAY MUCHA TALA DE ARBOLES

HAY MUCHO ARRASTRE DE ARENA O TIERRA

YA LOS DOS RIOS EL GRANDE Y EL CHICO YA ESTAN SECOS

TIENEN DOS REPRESAS O RETENES LES SIRVE PARA ALMACENAR

AGUA

TIENEN UNA PRESA ASOLVADA DE TIERRA QUE YA NO CUMPLE

CON LA FUNCION DE RETENER EL AGUA

DEL RIO CHICO SE TOMAN EL AGUA POTABLE PARA LA COMUNIDAD

6.7. Erosión

La erosión es una forma de destrucción de suelo tanto en la forma hídrica como

eólica, juega un papel importante en la destrucción de los ecosistemas, durante el

recorrido en comunidad se encontraron zonas desprovistas de material vegetal,

tanto en la zona norte en los parajes “lomita blanca” y lomas cercanas a la

periferia de la zona urbana, así como cárcavas moderadas en algunas partes de

Page 105: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

105

las montañas de Cerro Grande, la zona sur en el paraje “el rejo” son puntos

claves, para darse cuenta que los ecosistemas están sufriendo daños.

Las causas de dicha destrucción se beben a la extracción inmoderada de leña, el

sobre pastoreo de dichas zonas, los efectos de este tipo conllevan a la

destrucción lenta y con posibles daños irreversibles, las soluciones para este

problema deberán ser inmediatas, con visiones a corto, mediano y largo plazo.

Los pobladores se han dado cuenta de estos daños la Autoridad Comunal ha

promovido y gestionado recursos ante la CONANP y la CONAFOR para

instrumentar algunas obras de manejo y conservación de suelos y actividades de

reforestación. Un problema para su completo éxito se deriva de que se carece de

una capacitación adecuada, pues solamente se da esta de manera general y, en

el caso de la reforestación, sin orientaciones técnicas específicas sobre las

especies a utilizar, las técnicas adecuadas de siembra y manejo. No obstante, se

consideran estas acciones como gérmenes incipientes que están generando

conciencia y son ejemplos de que existen alternativas para restaurar y manejar de

manera adecuada su territorio.

Imagen 35: Área de reforestación con pino

Page 106: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

106

6.8. Áreas de reforestación

|

El Municipio de Santa Catarina Minas ha reforestado allí donde la cobertura de

árboles ha sido reducida por condiciones climáticas y antropogénicas

(principalmente el viento y la mano del hombre). La reforestación se ha producido

con mayor intensidad en la última década sobre todo en el cerro viejo que se

encuentra en la parte sur del municipio, en la que se han plantado con especie de

Pino gregii, especies nativas de la región y otras inducidas que sin alguna duda su

adaptabilidad ha tenido éxito, la finalidad de la reforestación es la de restaurar,

conservar suelos y agua.

A partir del año 2000 se han realizado campañas de reforestación mismas que en

la actualidad han tenido éxito alcanzando alturas de más de 4 metros, este tipo de

ejemplos ha hecho que las personas inicien a tomar conciencia, para ello la

Oficina de Bienes Comunales y coordinación con personas de la comunidad

aprovechan los días domingos para realizar actividades en beneficio del medio

ambiente, como son reforestación, riego, cajeteo, fertilización, entre otras

actividades.

Durante el recorrido de campo se observó que las especies plantadas no han

recibido ningún tratamiento silvícola como el aclareo y/o las podas necesarias,

cabe mencionar que dichos tratamientos silvícolas se aplicaran dependiendo de

los objetivos de la plantación.

El municipio han reforestado dentro del territorio, solo que las especies plantadas

les ha costado trabajo adaptarse a este tipo de clima, sin embargo se estableció

un vivero comunal para la reproducción de plantas nativas, con la intención que la

mortandad de las plantaciones en campó sea de un 5 a un 10 %.

Por tal razón la Comisaria en coordinación con las autoridades municipales y

pueblo en general en el año 2011. Han plantado más de 15000 plantas de semillas

Page 107: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

107

de la región. Las autoridades Comunales han establecido reglas y normas para el

cuidado de las plantaciones, así garantizaran un logro en el crecimiento de las

plantas, pero desafortunadamente tanto las obras como las normas son poco

conocidas por el grueso de la población.

Para contar con plantas para la reforestación, la comunidad, a través del

Comisariado de Bienes Comunales, gestionó apoyos para el establecimiento de

un vivero comunitario, que ya está funcionando.

Imagen 36: Almácigos de mezquite y chamizo en el vivero comunal

6.9 Fauna y Vegetación

6.9.1. Fauna

La fauna representa una importancia biológica, económica y belleza natural entre

otras muchas cosas. La sensibilidad de la fauna a los cambios que pueden

presentarse en su hábitat, influye de manera importante en la dominancia,

distribución y abundancia, reproducción de especies faunísticas.

El desmonte constante por la extracción de leña en la localidad ha provocado

daños a la fauna, invadiendo su hábitat, alternado su ciclo biológico, incluso al

grado de desaparecer, tal es el caso del coyote, venado, tigrillo, palomas

belloteras entre otras, estos animales son ejemplo claro de que entre las especies

Page 108: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

108

silvestres está pasando algo, muchas de ellas son cazadas inmoderadamente

haciendo que huyan de la localidad, al tiempo que su lugares de refugio para la

reproducción se han alterado por actividades en la montaña.

La fauna juega un papel importante en los ecosistemas ya que mantienen una

correlación estrecha una con otra. Forman parte de las cadenas tróficas es decir

que si un elemento disminuye algunas especies se verán obligadas a buscar

nuevos lugares que les provén de alimento, y estos a su vez desplazaran a otras

especies, mismas que al no pueden competir ante la carencia de alimentos u

otras condiciones tendrán que padecer, provocando la extinción de especies.

Cada ave, mamífero, reptil, insecto, arácnidos, por pequeños o grande que sea

dentro del ecosistema es de suma importancia biológica, ya que desempeñan una

función, y es así como nos mantenemos en equilibrio.

La comunidad desde tiempos atrás, realiza la caza de animales silvestres, como el

venado, conejo, liebres, armadillos, tlacuaches, aves migratorias como, palomas,

copetones (ampelis de los cedros, ave Canadiense), entre otras, son parte de la

dieta de la comunidad, empleados en platillos como, barbacoa, amarillo o verdito,

carne frita con orégano.

En los cuadros siguientes se mencionan las principales especies de reptiles, aves

y mamíferos que es posible localizar en el área de estudio, se especifica también

Cuadro: Listado faunístico de reptiles

Tabla 28 Listado de reptiles

Nombre común Nombre científico

Escorpión Elgaria

multicarinata

Lagartija Podarcis .sp

Coralillo Micrurus

oaxaqueña

Culebra Micrurus.sp

Page 109: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

109

Nombre común Nombre científico

coralillo

Chintete

escamudo

Víbora

ratonera

Escorpión

negro

Buthus occitanus

Víbora sorda Botrhops asper

Corredera Clarcola protincolu

Víbora de

cascabel

Fuente:

Tabla 29: Listado de aves

Nombre común Nombre científico

Codorniz común Colinus visginianus

Zopilote Coragys atractus

Golondrina Hirundo rustica

Correcaminos Geococcyx velox

Águila Chrysateus sp

Gavilancillo Elanus leucurus

Chachalaca Ortalis vetula

Quebrantahuezos

Pájaro carpintero Dendrocopos sp

Paloma barranquera Leptotila verreauxi

Jilguero Miadestes

obscurus

Búho enano o

tecolotillo

Bubo virginianus

Page 110: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

110

Nombre común Nombre científico

Garza

Codorniz Dendrortyx

macloura

Pato silvestre

Tortolita Columbina

talpacoti

Calandria Mimus spp.

Chihuros

Gorriones

Pichones

Murciélagos

Pitlacoche

Zanate

Shashos

Tabla 30: LIstado de Mamíferos

Nombre común Nombre científico

Zorrillo Mephitis sp.

Comadreja Musfela frenata

Venado cola

blanca

Odocoileus

virginianus

Ardilla Sciurus

aureogaster

Gato montes

Tigrillo Felis wiedii

Tlacuache Ddelphys virginiana

Tejón Nasua narica

Conejo Silvilangus

Page 111: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

111

Nombre común Nombre científico

floridanus

Liebre Lephus Capensis

Zorra Urocyon

cineroargenteus

Armadillo Dasypus

novemcinctus

Tuza

Cacomixtle Bassaryscus

astutus.

Coyote Canis latrans

Mapache Procyon lotor

6.10. La percepción comunitaria sobre la fauna

ESPECIES PRESENTES EN EL TERRITORIO:

COYOTE, LAGARTIJA, VENADO, LIEBRE, CONEJO, COMADREJA, VIVORAS,

TLACUACHE, ZORRO, GATO MONTES, CAMALEON, ZORRILLO, BURROS,

AGUILA, ZOPILOTE, PALOMAS PRIMAVERAS, ARDILLAS, CHACHALACAS,

CHINTOL. SAPOS, LAGARTIJA, COMADREJA, AGUILA, TLACUACHE,

CHACHALACAS, CHINTETE, CHINGALATE, CHAPULINES

HAN DISMINUIDO O DESAPARECIDO:

ZOPILOTE CUELLO ROJO, GAVILAN, VENADO, COYOTE, TEJON, IGUANA,

CAMALEON, CHINALATE, IGUANA, ARMADILLO.

LOS CHAPULINES SE COLECTAN AL TÉRMINO DE LA TEMPORADA DE

LLUVIAS, SE ENCUENTRAN EN LAS MILPAS PRINCIPALMENTE. HAY UN

TIPO DE CHAPULIN GRANDE LLAMADO “PINTO”, QUE SE ENCUENTRA

Page 112: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

112

ENTRE LAS ZONAS AGRICOLAS Y LAS DE JARILLA.

LA CACERÍA SI BIEN NO ES UNA ACTIVIDAD FRECUENTE, SÍ ES

PRACTICADA POR LA POBLACIÓN, SEGÚN REVELAN LAS ENCUESTAS

APLICADAS Y NO ESTÁ REGULADA. EL CONEJO Y LAS LIEBRES SON

ESPECIALMENTE APRECIADOS. EL VENADO SE CAZA EN LOS CERROS.

Fuente: Recorridos de campo y encuestas, 2011

7.0 DIAGNOSTICO MEDIO AMBIENTAL

7.1 Tipos de Vegetación

La vegetación es otro factor de suma importancia para todos, ya que son los

motores de trasformación de la energía solar y productores primarios de las

cadenas tróficas.

En el territorio norte y sur de Santa Catarina Minas, pueden identificarse

claramente algunos ecosistemas: los bosques de encino, matorrales y vegetación

riparia. El primero ubicado hacia noreste, centro y sur de la localidad, en el “Cerro

Grande, cerro viejo y riveras de los ríos”

El cambio en el uso del suelo, el pastoreo, la extracción continua de leña, ha

hecho que dicha vegetación tenga serios problemas en todo el territorio de la

localidad

De acuerdo con la información cartográfica y los recorridos de campo los tipos de

vegetación predominante en el territorio de Santa Catarina Minas, y dada su

ubicación latitudinal, la vegetación que existe es poco variada y diversa. Las

comunidades vegetales presentes son las siguientes.

Área agrícola

Área Urbana con usos agrícolas

Bosque de pino conservado

Bosque de encino con vegetación secundaria arbustiva

Page 113: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

113

Bosque de encino con vegetación arbórea

Bosque de galería

Bosque de pino

Pastizal inducido

Pastizal inducido con presencia de jarilla

Pastizal natural

Zonas erosionadas

En los siguientes párrafos se realiza una descripción de los diferentes tipos de

vegetación que se observaron durante el recorrido de campo, señalando los

lugares principales en los que se ubican (ver mapa de uso actual para más

detalle) y la superficie que cubre cada una.

7.2. Área agrícola

Abarca una superficie de 614.42. ha., y se sitúa en la parte sur, centro y norte del

polígono comunal. Se trata de una agricultura con uso potencial de riego de

manera preferencial, pero con un uso restringido debido al azolvamiento de las

represas, su falta de mantenimiento y la nula organización de los productores, con

lo cual se pierde un potencial productivo alto. de temporal y básicamente para el

autoconsumo. (ver apartado de uso de recursos naturales).

7.3. Área Urbana con usos agrícolas

Abarca una superficie de 466.80 ha. bajo las mismas características que la

anterior. En ambos casos por la migración y los bajos rendimientos muchos

terrenos ya no se trabajan como antes.

7.4 Bosque de Pino

El bosque de pino, es una pequeña fracción de terreno en la parte alta de la

montaña de la localidad con una superficie de 3.54 ha, dicha vegetación está

Page 114: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

114

dominada por pino sp, dicha especie no ha sido alterada por los pobladores ya

que no tiene un uso para los mismos.

7.5. Bosques de Encino

Las especies del género Quercus, suponen más de 200 especies dentro del país;

estos bosques de Quercus pueden alcanzar desde los 4 hasta los 25 metros de

altura y se sitúan en rangos altitudinales que van desde los 800 hasta los 2800

metros sobre el nivel del mar

Para la comunidad y conforme al levantamiento de información de la fase de

campo, se logró ubicar este tipo de vegetación se encuentra en los parajes

conocidos como Cerro grande y Cerro viejo, cubriendo una superficie total de

34.71% (1262 hectáreas).

Por las características de los encinos, estos bosques han sido aprovechados

irracionalmente con fines energéticos, leña para combustible de uso doméstico,

empleados en construcción de viviendas e incluso estos en algunas partes se han

cambiado usados para sembradíos o pastizales. Lo que ha provocado que los

mismos estén en un estado de daños físicos severos.Los bosques más densos de

encinos o mejor conservados es encuentran en la parte alta de la montaña de

cerro grande ya que para los leñeros les es difícil llegar a esos lugares.

Los árboles de encino que se encuentran en las partes altas alcanzan una altura

entre 4 a 12 m, con diámetros de 5 a 25 cm. Cabe destacar que en los parajes

como la zanja, el puntiagudo entre otras y con mayor facilidad de acceso se

encuentra en malas condiciones ya que ha sido punto de extracción de leña por

los pobladores (ver mapa de uso actual del suelo).

Page 115: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

115

Imagen 37: Paraje La Zanja

Aquellas comunidades de Encino que se desarrollan en la parte alta del rango

altitudinal (1600-2400msnm) suelen estar asociados con los con algunos Pinus

spp, que son árboles de talla mediana mientras que en el sotobosque intervienen

arbustos y gramíneas. La leña y los arcones son los principales productos que

aprovechan los lugareños en esta zona de encino.

Imagen 38: Paraje la Zanja02

Las especies que conforman este tipo de bosque en los terrenos comunales de

Santa Catarina Minas son las siguientes: Quercus magnolifolia (encino amarillo),

Quercus rugosa (encino cucharo), Quercus optusata (encino blanco), Quercus spp

Page 116: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

116

(encino negro). El bosque de encino aparece en la comunidad generalmente

asociado al Madroño, jarilla y familias de Burseráceas.

En la parte del estrato herbáceo se pueden encontrar plantas adaptadas a este

tipo de condiciones como las cursioneras (camotes jugosos) familia de las

orquídeas, en los encinos también habitan plantas epifitas como es el Pascle y las

bromelías. En la época de lluvias en estos hábitats se puede encontrar especies

de hongos, en su mayoría comestibles.

Tabla 31 Especies de encino más comunes en el territorio

Bosque de encino conservado ubicado en la parte alta de la localidad con una

superficie de 133.57 ha, dicha superficie se conserva en buen estado ya que por

su lejanía y por los accesos le impiden a los pobladores llegar a dicho lugar, es

por ello que los encinares se han conservado.

Bosque de encino con vegetación secundaria arbustiva con una superficie de

1023 ha. Ubicándose en la parte media de la montaña al norte y al sur de la

localidad dichas superficies fueron y siguen siendo dañadas por los pobladores a

causa de la extracción de leña, a dicho efecto, vegetación secundaria ha iniciado

tomar fuerza y robar terreno a la vegetación natural, en la zona sur la vegetación

ha comenzado su auto regeneración ya que dicha zona se ha prohibido la

extracción de leña y de pastoreo.

Nombre Común Nombre Científico Nombre en zapoteco

Encino amarillo Quercus magnolifolia Née

Encino cucharo Quercus rugosa

Encino blanco Quercus optusata

Encino negro Quercus sp.

Page 117: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

117

Bosque de encino con vegetación secundaria arbórea con una superficie de

133.92 ha ubicándose en lo alto de la montaña, dicha zona está asociada con

encinares, acacias, burseráceas, entre otras sp,

7.6 Bosques de galería

Conocido también como vegetación riparia, corresponde a una formación vegetal

que se desarrolla a lo largo de las corrientes de aguas permanentes o temporales,

de los ríos o arroyos que corren por el territorio del área de estudio. En el análisis

del uso del suelo actual hemos llamado a este tipo de vegetación “vegetación de

cauce de río”. Este tipo de vegetación abarca 16.1 ha. de superficie.

Estas zonas generalmente presentan una alta diversidad por sus condiciones

fisiográficas, lo que les otorga la característica de galería, donde además

confluyen especies que pertenecen a la selva baja caducifolia. Predomina el

estrato arbóreo con alturas mayores a 4 metros, en el que se entremezclan

bejucos pertenecientes a la familia Fabaceae y zarzas de la familia Rosaceae,

sobre todo en aquellas zonas de alta humedad y enclavadas en cañadas. Las

especies más comunes que encontramos son Salix sp., Ficus sp.

Imagen 39: Zona ribereña deforestada

Page 118: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

118

Los suelos donde se desarrolla este tipo de vegetación son de color negro, del

tipo de los limos, en lugares de pendientes accidentadas y exposición cerrada, por

donde fluyen pequeños arroyos; mientras que en los márgenes de los ríos

principales de la comunidad se pueden encontrar suelos de tipo franco y franco-

arenoso.

7.7. Pastizales

Tipo de vegetación caracterizada por la dominancia de gramíneas (pastos o

zacates) o gramíneas que se originan por muchas razones como el sobre pastoreo

o la mano del hombre.

Imagen 40: Pastizal

En la parte norte del territorio de Santa Catarina Minas, la ganadería extensiva es

una práctica menor que se ha venido desarrollando desde años atrás. En toda

vegetación natural se encuentran especies de gramíneas formando parte de la

composición florística, que han sido advertidas por su potencial de uso como

alimento para los bovinos y caprinos, lo que ha llevado a una inducción sucesional

premeditada, que finalmente y en conjunto con el aprovechamiento forestal

(práctica igualmente antigua), con la ayuda del fuego ha ocasionado cambios

profundos en el suelo. En estos zacatonales, los animales pastan libremente, en

Page 119: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

119

las propiedades comunales en promedio de 5 has de superficie como mínimo, y no

tienen límite ya que es libre el campo.

Los pastizales cubren una superficie de 1,1463.66 ha.ha. Tanto el pastizal

natural y el pasto inducido han hecho que los ganados de bovinos y caprinos

pasten por doquier, pisoteando y causando daños al suelo como la erosión. Este

pastizal inducido es fruto de un suelo muy empobrecido debido a las constantes

caminatas de los ganados.

Es preciso señalar la necesidad de emprender una permanente labor de

concientización sobre la conservación y aprovechamiento de recursos naturales,

ya que el conocer la importancia de los procesos biológicos ara que las personas

respeten y valoren lo que les rodea, así mismo su calidad de vida mejorara.

Pastizal inducido con jarilla (pastos naturales) está ubicada entre las zonas

del bosque de encino perturbado y la zona agrícola, con una superficie 425.22

ha, dichas zonas en años anteriores y en la actualidad han sufrido cambios en

su estructura natural por la extracción de leña ya que su cercanía con la zona

urbana está cerca. La jarilla es una especie altamente colectada, incluso verde,

para su venta para leña. Esto se debe a que las áreas de encino están cada vez

más lejos.

Pastizal inducido con una superficie de 707.41 ha se encuentra ubicada en las

faldas de la montaña cerca de la zona urbana y la zona agrícola, en dicha zona se

encuentran en su totalidad pastos que ha crecido por causa de cambio de uso de

suelos, ya que en el pasado, su forma natural fueron zonas de encinares, y que

por la extracción de leña y el pastoreo se quedaron desprovista de la cubierta

vegetal. Dichos pastos que crecen en estas zonas por causa-efecto no son

óptimos para la ganadería.

Page 120: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

120

Pastizal natural con una superficie de 11.02 ha, ubicado en la zona sur de la

localidad, entre las pequeñas propiedades y las zonas agrícolas. Dichos pastos ha

crecido de manera natural, previendo de alimento al agnado de los pobladores.

Imagen 41: Pastizal en el paraje "Salinas"

7.8. Áreas erosionadas

Abarcan 100.79. ha.. localizadas en la parte alta de la montaña, en el paraje

“Lomita Blanca”, zona desprovista de vegetación. Otras se localizan en la parte

sur, en el paraje “El Rejo”. Son zonas sin ningún tipo de uso, caracterizadas por

sus suelos pedregosos.

7.9 La flora útil

La comunidad aprovecha varios de los árboles presentes en el territorio, aquí

presentamos una tabla de las especies de mayor relevancia por su utilidad.

Tabla 32: Especies de flora útil

N. común N. científico Endémico/

introducido Usos

Guanacaste Enterolobium

cyclocarpum

Ornamental,

sombra, leña

Page 121: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

121

N. común N. científico Endémico/

introducido Usos

Paraíso Melia azedarach L introducido

Algarroble Acacia pennatula Endémico Leña

Macahüite Ficus spp. Introducido Ornamental, leña,

sombra

Tepeguaje Lysiloma

acapulscencis Endémico Leña

Copal Bursera grabifolia Endémico Venta para alebrijes

Pirul Schinus molle introducido medicinales

Mezquite Prosopis laevigata Endémico Leña, construcción

Pochote Ceiba spp Introducido Ornamental y

sombra

Mulato

colorado Bursera simaruba Endémico Leña,

M tobala Agave potatorum Endémico mezcal

Tepeguajillo Lysiloma spp. Endémico Leña

M espadin Agave angustifolia Introducido Mezcal

Jarilla Larrea nitida Endémica Construcción y leña

M largo Agave karwinskii Endémico Cercos vivos y

mezcal

P piedra o

moralitó

Homalium

trichostemum Endémico Leña

Huamúchil Pithecellobium dulce Endémico Leña, forraje.

Uña de gato Acacia greggi Endémico Leña

Vainillo introducido Leña, forraje.

A americana A americana Introducido Ornamental

Sabino Taxodium

mucrunata Endémico Ornamental.

Huizache Acacia pennatula Endémico leña

Page 122: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

122

N. común N. científico Endémico/

introducido Usos

Jacaranda Jacarandá

Mimosifolia Introducido

Leña, ornamental,

sombra

Eucalipto Eucalyptus

camaldulensis Introducido Leña, sombra.

Pino falzo casuarina

equisetifolia Introducido Leña, sombra.

Flor de mayo Plumeria rubra ornamental

Manzanillo Arctostaphylos

pungens Endémica Leña, medicinal

Pájaro bobo Para la cueteria

Sauces Salix sp Endémica Leña

Palo calavera Endémica Ornamental

Zapote

dormilon Casimiroa edulis Endémica Sombra y frutal

Palo de ixtle endemica Leña

Nanche rojo Byrsonima

crassifolia endemica Leña y frutos

Huaje Leucaena

escurrenta introducido Leña, forraje

Higo Ficus croacata Introducido Leña, alimentos

Algunos comuneros y comuneras conocen y emplean algunas plantas y hierbas

del monte como remedios medicinales, para ornato y fines alimentarios; entre las

especies medicinales que mencionaron y señalaron en los talleres y recorridos,

respectivamente están:

Plantas de uso medicinal

Page 123: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

123

ARNICA, SAVILA, ORGITA DE RATON, CHICALOTE, COLA DE CABALLO,

HIERBA NEGRA, CANELA DE RIO, PIRU, CHICALOTE, GORDOLOBO,

BRETONICA, HIERBA MALA, ESPULE, RECARGA LECHE, HIERBA SANTA,

SUELDA CONSUELA, (PARA PEGAR HUESOS) COMISTE AMARGO (PARA LA

BILIS ), CHIOCALOTE, PAJARO BOBO, HIERBA SANTA) ESPULE, OREJA DE

RATON, CAMOTE AMARGO, COLA DE CABALLO, PONTOSHIGUIETE,

HIERBA AMARGA Y POLEO

Lamentablemente algunas especies antes comúnes ya han desaparecido, ese es

el caso del “zacate del monte; las curcioneras, camotes u orquídeas terrestres y ls

bromelias, pero de estas algunas personas mencionaron que aún se encuentran.

7.10. El Diagnóstico Forestal Comunitario

Sobre las especies arbóreas, informaron lo siguiente:

Ärboles presentes en Santa Catarina Minas

YAGASHACHE- - - - ENCINO BLANCO

YAGANOS - - - - - - -PALO DE AGUA

CUATLE - - - - - - - - -CEDRO BLANCO

COPAL

FRESNILLO

MANZANILLO

AGARROBLE

HUAJE DEL CERRO

PREDOMINAN LOS ENCINOS

EUCALIPTO

MATORRAL EN LA PARTE MEDIA

Problemática forestal en Santa Catarina Minas

HAY UNA PEQUEÑA ZONA DE OCOTE ES UNA ZONA PROTEGIDA

PARA LA COMUNIDAD QUE NO DAN PERMISO PARA LA COLECTA DE

LEÑA

Page 124: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

124

DONDE CORTAN LEÑA ES EN EL PARAJE DE CERRO GRANDE. SE

SACA LEÑA POR TODOS LADOS.

HACE 70 AÑOS HABIA BASTANTE ARBOL, AHORA YA HAY MUY POCA

LEÑA , HA HABIDO INCENDIOS, PLAGAS QUE HAN VENIDO

ACABANDO LOS BOSQUES

YA NO HAY INCENDIO

APARECIERON LOS NORNOS DE CARBON HACE 10 AÑOS Y NO

HACEN NADA PARA PROVOCAR LOS INCENDIOS EL HOMBRE ES LA

PRINCIPAL PLAGA

LAS PLAGAS QUE ESTAN AFECTANDO LOS

BOSQUES SON LOS MUERDAGOS CORTA DE LA LEÑA

PASTOREO SON LOS QUE TAMBIEN AFECTAN AL BOSQUE

LA LEÑA O NEGOCIO Y LOS VENDEN A OTROS PUEBLOS LOS

VENDIAN A OCOTLAN ANTES SACABAN POR CARGUITOS Y AHORA

LOS VENDEN POR CAMIONETAS

SE HAN FIRMADO ACTAS CON EL COMISARIADO PARA MULTAR A

LOS QUE EXTRAEN LA LEÑA Y ESAS ACTAS O COMPROMISOS NO

SE HAN CUMPLIDO NO SE HAN RESPETADO

FALTA DE COMPROMISO EN LOS ACUERDOS TOMADOS PARA LA

CORTA DE LEÑA

SUS BOSQUES ESTAN ACABADOS

1971 HUBO UN CORTE DE LEÑA QUE EL PRESIDENTE DIO UN

PERMISO , UN CORTE HACE 40 AÑOS HABIA MUCHOS ARBOLES

GRANDES, HABIA MUCHAS AVES LA TALA CLANDESTINA SIEMPRE

ESTA PRESENTE, EN GENERAL HAY POCOS ARBOLES EN SUS

CERROS O BOSQUES DE LA COMUNIDAD

FORTALECER A BIENES COMUNALES PARA EJECUTAR LOS

COMPROMISOS CON LOS HABITANTES

PROBLEMA O FALTA DE EMPLEO POR ESE MOTIVO SAQUEAN LA

LEÑA, MIGRACION

HAY APROXIMADAMENTE 30 A 40 LEÑEROS UNO DE LOS

Page 125: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

125

PARTICIPANTES MENCIONO DE DARLE PRIORIDAD A LOS LEÑEROS

COMO APOYOS QUE LLEGAN AL BIEN Y SE LES DE CÓMO EMPLEO

A ESTOS PARA EVITAR QUE CORTEN MAS LEÑA

ALGUNAS PERSONAS AUN ACOSTUMBRAN RECOLECTAR HONGOS,

LLAMADOS LOCALMENTE “NANACATES”, ESTO S EHACE EN LA

TEMPORADA DE LLUVIAS, PERO DEL TIPO “TEMPORALITO”. SE

LOCALIZAN EN TERRENOS EN DESCANSO DE LAS PEQUEÑAS

PROPIEDADES Y EN LAS PARTES BAJAS O FALDAS DEL CERRO Y

ALGUNOS LOMERIOS.

Fuente: Talleres Participativos y Recorridos de Campo, 2011

8. USO ACTUAL DEL SUELO

La revisión cartográfica aunada a los recorridos de campo realizados, muestran

que en términos generales las prácticas y sistemas de aprovechamiento del

pasado y los vigentes en la comunidad han ocasionado un severo trastorno a sus

recursos naturales, especialmente en lo concerniente a la deforestación de la

cubierta vegetal, la erosión de los suelos y la deficiente atención y mantenimiento

a las obras de retención de agua para uso agrícola.

De acuerdo a la información levantada en campo y análisis de la imagen del

polígono comunal, el tipo de uso de suelo que predomina es el forestal bajo sus

diferentes modalidades; siguiéndole las de uso agrícola Con superficies pequeñas

se sitúan las zonas erosionadas, el bosque de galería y el aún más leve manchón

de bosque de pino.

Tabla 33: Uso actual del suelo

USO DEL SUELO Y

VEGETACIÓN

SUPERFICIE

(HA) PORCENTAJE

Área agricola 614.42 16.90

Área urbana comb. agricultura 466.80 12.84

Bosque de encino conservado 133.57 3.67

Page 126: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

126

USO DEL SUELO Y

VEGETACIÓN

SUPERFICIE

(HA) PORCENTAJE

Bosque de encino veg sec

arbustiva 1023.00 28.13

Bosque de encino veg sec.

arbórea 133.92 3.68

Bosque de galería 16.71 0.46

Bosque de pino 3.54 0.10

Pastizal inducido 707.41 19.45

Pastizal inducido con presencia

de jarilla 425.22 11.69

Pastizal natural 11.02 0.30

Zonas erosionadas 100.79 2.77

Superficie Comunal 3636.41 100.00

Fuentes: Recorridos de campo y procesamiento en arcgis

Las áreas de mayor riesgo son los bosques de encino debido a que tienen un

valor comercial como zonas de colecta de leña, que se vende en San Miguel

Tilquiapam y en la comunidad. La autoridad municipal han tratado de regular la

extracción, pero sin éxito hasta el momento. Debido a esto, se trata de bosques

sumamente degradados, sin ningún tipo de manejo y normas para su

conservación y regeneración, que de no tomarse medidas en lo inmediato

provocaran en un lapso corto su total pérdida, con severas consecuencias sociales

y ambientales.

Page 127: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

127

Imagen 42. Uso actual del suelo en Santa Catarina MInas

8.1 Análisis del paisaje.

Para el análisis y determinación de las unidades de paisaje se consideraron los

mapas de topoformas, climas, edafología y uso actual del suelo y se han cruzado

Page 128: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

128

utilizado herramientas SIG, dando como resultado el mapa que se muestra más

abajo. Se adjunta también en esta sección una tabla con las características de

cada una de estas unidades. La primera columna indica el número que se le ha

asignado a la unidad; la segunda señala el uso actual del suelo que se registra en

esa unidad; la tercera indica la topoforma de la unidad; la cuarta el clima que

existen dentro de la unidad; la quinta los tipos de suelo de la unidad y las dos

últimas precisan la superficie de la unidad en hectáreas y en porcentaje con

relación a la superficie comunal.

En total el análisis determino la presencia de 39 unidades de paisaje, El número

indicado en la primera columna de la tabla de la tabla hace referencia a la unidad

de paisaje que tiene el mismo número en el mapa.

Tabla 34: Unidades de paisaje*

NO. UNIDAD USO DEL

SUELO Y

VEGETACIÓN

TOPOFORMA CLIMA SUELOS

(CLAVE)

HA. %

1 Área agrícola Lomerío (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 42.28 1.16%

2 Área agrícola Valle (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 139.97 3.85%

3 Área agrícola Sierra (A)C(wo) Vp+Lc+Je/3 88.30 2.43%

4 Área agrícola Valle (A)C(wo) Vp+Lc+Je/3 119.56 3.29%

5 Área agrícola Lomerío (A)C(wo) Lc+Hh+I/2/L 39.49 1.09%

6 Área agrícola Sierra (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 184.83 5.08%

7 Área urbana con

áreas agrícolas

Sierra (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 139.56 3.84%

8 Área urbana con

áreas agrícolas

Valle (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 80.23 2.21%

9 Área urbana con

áreas agrícolas

Sierra (A)C(wo) Vp+Lc+Je/3 86.48 2.38%

10 Área urbana con

áreas agrícolas

Valle (A)C(wo) Vp+Lc+Je/3 116.07 3.19%

11 Área urbana con

áreas agrícolas

Sierra (A)C(wo) ZU 24.66 0.68%

Page 129: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

129

NO. UNIDAD USO DEL

SUELO Y

VEGETACIÓN

TOPOFORMA CLIMA SUELOS

(CLAVE)

HA. %

12 Área urbana con

áreas agrícolas

Valle (A)C(wo) ZU 19.80 0.54%

13 Bosque de encino

conservado

Sierra C(wo) Rc+I+Lc/3/L 133.57 3.67%

14 Bosque de encino

veg. sec. arbórea

Sierra C(wo) Rc+I+Lc/3/L 79.32 2.18%

15 Bosque de encino

veg. sec. arbórea

Sierra C(wo) Rc+I+Lc/3/L 49.52 1.36%

16 Bosque de encino

veg. sec. arbórea

Sierra (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 5.07 0.14%

17 Bosque de encino

veg. sec.

arbustiva

Sierra C(wo) Rc+I+Lc/3/L 341.05 9.38%

18 Bosque de encino

veg. sec.

arbustiva

Sierra C(wo) Rc+I+Lc/3/L 311.74 8.57%

19 Bosque de encino

veg. sec.

arbustiva

Sierra (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 88.18 2.42%

20 Bosque de encino

veg. sec.

arbustiva

Lomerío (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 196.80 5.41%

21 Bosque de encino

veg. sec.

arbustiva

Valle (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 85.23 2.34%

22 Bosque de

galería

Valle (A)C(wo) Vp+Lc+Je/3 16.71 0.46%

23 Bosque de pino Sierra C(wo) Rc+I+Lc/3/L 3.54 0.10%

24 Pastiza natural Lomerío (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 1.49 0.04%

25 Pastiza natural Lomerío (A)C(wo) Lc+Hh+I/2/L 9.53 0.26%

26 Pastizal inducido Sierra (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 199.26 5.48%

27 Pastizal inducido Lomerío (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 191.15 5.26%

28 Pastizal inducido Valle (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 265.10 7.29%

29 Pastizal inducido Sierra (A)C(wo) Vp+Lc+Je/3 6.94 0.19%

Page 130: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

130

NO. UNIDAD USO DEL

SUELO Y

VEGETACIÓN

TOPOFORMA CLIMA SUELOS

(CLAVE)

HA. %

30 Pastizal inducido Valle (A)C(wo) Vp+Lc+Je/3 17.55 0.48%

31 Pastizal inducido Lomerío (A)C(wo) Lc+Hh+I/2/L 27.42 0.75%

32 Pastizal inducido

con presencia de

jarilla

Sierra C(wo) Rc+I+Lc/3/L 13.63 0.37%

33 Pastizal inducido

con presencia de

jarilla

Sierra (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 401.40 11.04%

34 Pastizal inducido

con presencia de

jarilla

Sierra (A)C(wo) Vp+Lc+Je/3 10.19 0.28%

35 Pastizal inducido

con presencia de

jarilla

Sierra (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 0.00 0.00%

36 Zonas

erosionadas

Sierra C(wo) Rc+I+Lc/3/L 20.07 0.55%

37 Zonas

erosionadas

Sierra (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 61.17 1.68%

38 Zonas

erosionadas

Lomerío (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 19.02 0.52%

39 Zonas

erosionadas

Valle (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 0.54 0.01%

Totales 3636.41 100.00%

Mapa Unidades de paisaje

Page 131: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

131

9.0 PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO

En este capítulo final se presenta la propuesta de uso del suelo para la

comunidad, resultante de la información obtenida en la etapa de diagnóstico, la

recabada en los recorridos de campo y las propuestas comunitarias emanadas del

taller participativo, sistematizadas y transferidas al mapa de propuesta de uso del

suelo y al de políticas de manejo,

En las propuestas de uso del suelo según las políticas de manejo sobresalen las

categorías de restauración, conservación y aprovechamiento respectivamente. En

específico el uso del suelo propuesto es el siguiente:

Tabla 35: Propuesta de uso del suelo

Plan de Uso del Suelo (Ha.) % Unidades de Paisaje

1. Äreas de protección de zonas de recarga y escurrimiento de cuerpos de agua y protección de la vida silvestre.

153.82 4.23 13, 22, 23

Areas de conservación con aprovechamiento de baja intensidad

1156.92 31.81 14, 15, 16

Areas de restauración con regeneración inducida

100.79 2.77 36, 37, 38, 39

Areas de restauración con regeneración natural

1143.66 31.45 24, 25, 26, 27, 28, 29, 30, 31, 32, 33, 34, 35

Areas de Aprovechamiento de agricultura con riego

756.83 20.81 1,2,3,4,5,68,9,10,11,12

Areas de aprovechamiento agrícola de temporal

324.39 8.92 6,7

Total Superficie Comunal 3636.41 100.00

Page 132: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

132

Ilustración 45: Plan de Uso del Suelo

Ilustración 46: Políticas de manejo por % de superficie

Page 133: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

133

Tabla 36: Políticas de Manejo según Unidades de Paisaje.

POLÍTICA DE

MANEJO

UNIDAD DE

PAISAJE (VER

NÚMERO EN

EL MAPA)

CATEGORÍA DE USO

DEL SUELO

PROPUESTO

DISPOSICIONES

TÉCNICAS NORMATIVIDAD

PROTECCIÓN 13,22,23 -PROTECCIÓN DE

ZONAS DE RECARGA,

ESCURRIMIENTO Y

CUERPOS DE AGUA Y

-PROTECCION DE LA

VIDA SILVESTRE.

- Planes de manejo forestal

en bosque de pino y de

encino conservado

- Obras de retención de

aguas y suelos en los

bosques de galería.

-Reforestar áreas aledañas a

los cauces de agua

-Estatuto comunal con

reglamento para las áreas

de protección

- Prohibida la Cacería

- No permitido aprovechar

madera ni leña.

- No realizar cambios de uso

del suelo y prohibir la

entrada de ganado.

- No usar fuego bajo ninguna

circunstancia

- Vigilancia comunitaria y del Consejo de Vigilancia.

CONSERVACIÓ

N

14,15,16,17,18,

19,20,21,

-CONSERVACIÓN CON

APROVECHAMIENTO DE

ESPECIES FORESTALES

NO MADERABLES BAJA

INTENSIDAD

-Planes de manejo forestal

en bosques de encino

-Extracción controlada de

plantas medicinales y

comestibles.

-Obras de protección de mantos acuíferos y corrientes fluviales. -Programa de reforestación con especies nativas

-Estatuto comunal con

reglamento para las áreas

de conservación

- No aprovechar madera ni

leña.

-Necesidad de permiso del

Comisariado de Bienes

Comunales para

aprovechamientos selectivos

de plantas ornamentales y

otros.

- Impedir la apertura de terrenos para cultivo o pastoreo. - Vigilancia comunitaria y del Consejo de Vigilancia

RESTAURACIO

N

24, 25, 26, 27,

28, 29, 30, 31,

32, 33, 34, 35,

REGENERACIÓN

NATURAL

Prohibido los cambios de

uso del suelo.

-Estatuto comunal con

reglamento para las áreas

de restauración

-Prohibido ampliar las zonas

de uso agrícola ya

existentes. de

aprovechamiento

Page 134: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

134

POLÍTICA DE

MANEJO

UNIDAD DE

PAISAJE (VER

NÚMERO EN

EL MAPA)

CATEGORÍA DE USO

DEL SUELO

PROPUESTO

DISPOSICIONES

TÉCNICAS NORMATIVIDAD

-Prohibir entrada de ganado

36,37,38,39 REGENERACION

INDUCIDA

-Reforestación con especies nativas en los bosques de encino con vegetación arbustiva y/o secundaria -Obras de restauración de

suelos.

-Obras de retención de agua

en cauces.

-Extracción de leña solo con

fines de autoconsumo y bajo

supervisión y permiso del

CBC.

.- Vigilancia comunitaria y

del Consejo de Vigilancia

AREA URBANA

CON ZONAS

AGRICOLAS

Y ZONAS

AGRICOLAS

1,2,3,,4,5,

8,9,10,11,12

AGRICULTURA DE

RIEGO

-Organizar a los productores

para aprovechar, mantener y

ampliar la infraestructura de

riego.

-Disminuir-eliminar el uso de

agroquímicos y sustituir con

abonos naturales

-Barreras vivas con frutales y

magueyes alrededor de las

parcelas agrícolas.

Rotación de cultivos.

-Conservar las terrazas y

ampliarlas en lo posible en

las áreas de ladera.

-Incremento de la asesoría

agrícola.

-Agregar al Estatuto el

reglamento de las áreas de

aprovechamiento agrícola de

riego.

-Elaborar padrón de

parcelas y agricultores con

acceso a riego

-Prohibir la roza-tumba-

quema y regular el uso de

agroquímicos en el estatuto.

ÁREA URBANA

CON ZONAS

AGRICOLAS

6, 7 AGRICULTURA DE

TEMPORAL

-Disminuir-eliminar el uso de

agroquímicos y sustituir con

abonos naturales

-Barreras vivas con frutales y

magueyes alrededor de las

parcelas agrícolas.

Rotación de cultivos.

-Conservar las terrazas y

ampliarlas en lo posible en

las áreas de ladera.

-Incremento de la asesoría

agrícola.

-Agregar al Estatuto el

reglamento de las áreas de

aprovechamiento agrícola de

temporal.

-Prohibir la roza-tumba-

quema y regular el uso de

agroquímicos en el estatuto.

Page 135: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

135

Ilustración 47: Mapa de Políticas de Manejo 9.1 Protección Entendemos como protección el conjunto de políticas y medidas para mejorar el

ambiente y controlar su deterioro.

Tabla 37: Unidades de Paisaje bajo Política de Conservación

USO DEL SUELO TOPOFORMAS CLIMA SUELOS (CLAVE) HA.

Bosque de encino Sierra C(wo) Rc+I+Lc/3/L 133.57

Page 136: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

136

USO DEL SUELO TOPOFORMAS CLIMA SUELOS (CLAVE) HA.

conservado

Bosque de galería Valle (A)C(wo) Vp+Lc+Je/3 16.71

Bosque de pino Sierra C(wo) Rc+I+Lc/3/L 3.54

153.82

Se dedican a esta política de manejo 3 unidades de paisaje pequeñas pero de

importancia fundamental en el mantenimiento de los servicios ambientales, el

hábitat de flora y fauna y la captación de agua. Tal y como se analiza durante el

diagnóstico, el agua es un tema identificado por los habitantes locales como

prioritario. En concordancia con ello, durante los talleres se decidió dar una fuerte

importancia a la protección de áreas que alimenten los caudales de agua. En esta

categoría se ubican sobre todo las cimas y laderas cubiertas con bosque de pino,

de encino conservado y los bosques de galería.

Se trata de los ecosistemas boscosos que, en términos generales, se sitúan en las

áreas más elevadas del territorio comunal, excepto los bosques de galería que

tienen un gradiente latitudinal menor. Ahí se conservan especies de fauna ya

desaparecidas en zonas bajas, así como otros recursos esenciales para la

comunidad: madera, suelos, productos no-maderables de los bosques, y reciben,

filtran, almacenan y distribuyen el agua de lluvia.

En las áreas dedicadas a la protección no se permite la extracción de madera, el

aprovechamiento agropecuario, mientras que son recomendables algunos trabajos

para prevenir incendios y plagas, así como la vigilancia comunitaria.

9.2. Conservación Definimos conservación como el conjunto de políticas y medidas para mantener

las condiciones que propicien la evolución y continuidad de los ecosistemas y

hábitats naturales, así como preservar las poblaciones viables de especies en sus

entornos naturales.

Page 137: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

137

Tabla 38: Áreas bajo políticas de conservación con aprovechamiento de baja intensidad

USO DEL SUELO TOPOFORMAS CLIMA SUELOS (CLAVE)

HA.

Bosque de encino veg. sec. arbórea Sierra C(wo) Rc+I+Lc/3/L 79.3236076

Bosque de encino veg. sec. arbórea Sierra C(wo) Rc+I+Lc/3/L 49.5222701

Bosque de encino veg. sec. arbórea Sierra (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 5.07211676

Bosque de encino veg. sec. arbustiva Sierra C(wo) Rc+I+Lc/3/L 341.050312

Bosque de encino veg. sec. arbustiva Sierra C(wo) Rc+I+Lc/3/L 311.744777

Bosque de encino veg. sec. arbustiva Sierra (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 88.1761245

Bosque de encino veg. sec. arbustiva Lomerío (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 196.798569

Bosque de encino veg. sec. arbustiva Valle (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 85.2274823

Totales 1156.91526

Las áreas incluidas en la categoría de conservación prestan valiosos servicios

ambientales a la comunidad y tienen una importancia ecológica relevante, pero

están en bajo riesgos extraordinarios, derivados de la inmoderada extracción de

de leña, que constituye una actividad económica importante para un pequeño pero

decidido sector de la población. Esto ha perturbado fuertemente la principal

riqueza forestal de la comunidad: los bosques de encino, sumamente reducidos y

fragmentados. Por tanto, la extracción de leña con fines comerciales debe ser

urgentemente detenida o, mínimamente, regulada.

En las áreas dedicadas a esta categoría se pueden realizar actividades

alternativas de aprovechamiento de baja intensidad de plantas comestibles y

medicinales por ejemplo, pero siempre sin alterar la estructura y función ecológica

del ecosistema como un todo. Es decir, son zonas donde deben mantenerse los

recursos bióticos y abióticos aunque en ellas se realice el aprovechamiento,

obedeciendo siempre a la capacidad de extracción que estas tengan y por

supuesto no disminuyendo más la cobertura vegetal.

Page 138: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

138

Es también una zona con presencia de magueyes nativos, cuyo número ha

mermado considerablemente y que bien empleados son importantes para

contrarrestar efectos erosivos del suelo y como un bien vegetal característico de la

región. Esta política de manejo incluye a 32% de la superficie comunal, la 2ª en

magnitud de acuerdo a las políticas recomendadas.

Esta política de manejo incluye 2,300 hectáreas que constituyen la mayor

superficie del área de estudio, principalmente de manchones de bosque de encino

con vegetación secundaria y/o arbustiva y áreas de pastos con presencia de jarilla,

especie que ante la escasez de encino está también siendo extraída para

emplearla como leña.

Sí continúan el proceso intensivo de la deforestación se estará minando la mayor

parte del territorio con vocación forestal, agudizándose los problemas de

disminución de las fuentes de agua, la erosión de los suelos y la pérdida de la

biodiversidad en general.

9.3 Restauración Entendemos por restauración el conjunto de actividades tendientes a la

recuperación y restablecimiento de las condiciones que propician la evolución y

continuidad de los procesos naturales. Esta política se aplicará en 15 unidades d

epaisaje que en conjunto representan 34% del territorio comunal, la mayor

superficie de acuerdo a las políticas de manejo a implementar. Las actividades de

restauración se dividen en dos categorías; actividades para fomentar la

regeneración natural en 12 unidades y las de regeneración inducida en tres.

9.4.1.Regeneración Natural

Page 139: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

139

Dentro de esta política de manejo consideramos 12 unidades de paisaje, con

dominancia de pastos, en tres categorías: 2 de pastizales naturales, 6 de

pastizales inducidos, derivados de cambios de uso del suelo y procesos de

deforestación y 4 de las mismas características pero con presencia de jarilla,

especie arbustiva que ante la carencia creciente de encino está siendo

aprovechada sin control para venderla como leña.

Tabla 39: Áreas bajo políticas de restauración con regeneración natural

USO DEL SUELO TOPOFORMAS CLIMA SUELOS (CLAVE)

HA.

Pastizal natural Lomerío (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 1.48783488

Pastizal natural Lomerío (A)C(wo) Lc+Hh+I/2/L 9.53433746

Pastizal inducido Sierra (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 199.256071

Pastizal inducido Lomerío (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 191.15118

Pastizal inducido Valle (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 265.095905

Pastizal inducido Sierra (A)C(wo) Vp+Lc+Je/3 6.94165844

Pastizal inducido Valle (A)C(wo) Vp+Lc+Je/3 17.5510189

Pastizal inducido Lomerío (A)C(wo) Lc+Hh+I/2/L 27.4179656

Pastizal inducido con presencia de jarilla Sierra C(wo) Rc+I+Lc/3/L 13.6324091

Pastizal inducido con presencia de jarilla Sierra (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 401.398212

Pastizal inducido con presencia de jarilla Sierra (A)C(wo) Vp+Lc+Je/3 10.1916715

Pastizal inducido con presencia de jarilla Sierra (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 0.00039912

Totales 1143.65866

9.4.2. Regeneración Inducida

Esta política contempla impulsar obras de conservación de suelos, campañas de

reforestación e infraestructura para retención de agua, mismas que ya se han

iniciado en pequeña proporción, pero donde las de reforestación especialmente

requieren de una asistencia técnica más puntual y efectiva. Las obras de

restauración con que se cuenta actualmente iniciaron en 1999 con fondos del

programa “Empleo Temporal” de la SEMARNAT, y consisten en 7 bordos de tierra

Page 140: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

140

compactada, zanjas de retención, bordos de piedra acomodada y reforestación

con 15 mil árboles,

Estas obras deberán ser ampliadas en el futuro y promovidas entre la población

pues para la mayoría son poco conocidas y tienen un alto valor como promoción

de la educación ambiental. Se trata de zonas altamente erosionadas, donde la

intervención humana es necesaria para restablecer progresivamente las

condiciones físicas y naturales del entorno ambiental.

Tabla 40: Áreas bajo políticas de restauración con regeneración inducida

USO DEL SUELO TOPOFORMAS CLIMA SUELOS (CLAVE)

HA.

Zonas erosionadas Sierra C(wo) Rc+I+Lc/3/L 20.069049

Zonas erosionadas Sierra (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 61.1650083

Zonas erosionadas Lomerío (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 19.0183275

Zonas erosionadas Valle (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 0.54236598

Totales 100.794751

9.4 Aprovechamiento La superficie dedicada a esta política de manejo aproximadamente el 30% de la

superficie del área de estudio y se trata en su totalidad de áreas de uso agrícola.

Deacuerdo a las unidades de paisaje determinadas se trata de dos zonas

principales: las zonas agrícolas insertas dentro del área urbana y aquellas un poco

más retiradas. . Se encuentran dentro de esta política de manejo 12 unidades de

paisaje: 2 de agricultura de riego y otras dos de temporal.

9.4.1. Agricultura de riego Es de la máxima importancia que en la superficie destinada a este uso se mejoren

Y de mantenimiento periódico a los sistemas de riego y las represas de captación

de agua y se incorporen prácticas que mejoren la productividad y las condiciones

ambientales: barreras vivas y muertas, rotación de cultivos, siembra de cercos

Page 141: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

141

vivos aprovechando la presencia de magueyes o con frutales y el fomento de los

abonos verdes.

Esto es relevante ya que la agricultura es la principal actividad productiva de la

comunidad y esta registra rendimientos muy bajos, a pesar de contar con riego y

suelos planos y semiplanos. La presencia de la ciudad de Ocotlán y la cercanía

con la capital ofrecen un mercado potencial para desarrollar una agricultura

comercial que genere ingresos y empleos y disminuya la dependencia del corte de

madera para leña como actividad económica

Tabla 41: Áreas bajo políticas de aprovechamiento agrícola de riego.

USO DEL SUELO TOPOFORMAS CLIMA SUELOS (CLAVE)

HA.

Área agrícola Lomerío (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 42.2829435

Área agrícola Valle (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 139.967212

Área agrícola Sierra (A)C(wo) Vp+Lc+Je/3 88.2995646

Área agrícola Valle (A)C(wo) Vp+Lc+Je/3 119.555438

Área agrícola Lomerío (A)C(wo) Lc+Hh+I/2/L 39.4871337

Área urbana con áreas agrícolas Valle (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 80.2317555

Área urbana con áreas agrícolas Sierra (A)C(wo) Vp+Lc+Je/3 86.4756314

Área urbana con áreas agrícolas Valle (A)C(wo) Vp+Lc+Je/3 116.073934

Área urbana con áreas agrícolas Sierra (A)C(wo) ZU 24.6631613

Área urbana con áreas agrícolas Valle (A)C(wo) ZU 19.7957334

Totales 756.832508

9.4.2. Agricultura de temporal Aquí se incluyen dos unidades de paisaje, a las que salvo lo referente al riego, se aplican las mismas observaciones que para la agricultura de riego. Tabla 42: Áreas bajo políticas de aprovechamiento agrícola de temporal.

USO DEL SUELO TOPOFORMAS CLIMA SUELOS (CLAVE)

HA.

Área agrícola Sierra (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 184.827432

Área urbana con áreas agrícolas Sierra (A)C(wo) Rc+I+Lc/3/L 139.559335

Totales 324.386767

Page 142: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

142

10. LINEAMIENTOS GENERALES PARA FORTALECER LA

NORMATIVIDAD COMUNITARIA

Un problema central de la comunidad consiste en que no cuentan con un estatuto

comunal que incluya normas para el manejo y conservación de los recursos

naturales, y que las disposiciones que se han llegado a tomar al respecto no son

acatadas y la autoridad comunal no aplica las sanciones correspondientes, lo que

resulta en que en la práctica no hay un marco normativo eficaz. Las propuestas

obtendidas en el estudio señalan que para fortalecer la normatividad es necesario:

Realizar Asambleas Comunitarias periódicas, al menos cada 3 meses.

Definir e incorporar normas y reglamentos específicos para el manejo y la

conservación, especialmente para regular la extracción de leña, la cacería y

el manejo del agua e insumos agroquímicos.

Vigilancia ciudadana para verificar que las Autoridades Agrarias cumplan

efectivamente con las funciones que les corresponden.

Tener una mejor comunicación y coordinación con las Autoridades

Municipales.

11: PLAN DE ACCIÓN COMUNITARIO

Para elaborar un programa de acción comunitaria para dar seguimiento al

ordenamiento territorial, se realizó un ejercicio participativo donde primero se

definieron las principales amenazaz a los recursos naturales, y, a partir de ahí, se

definieron los proyectos que se deberan ejecutar para su progresiva

implementación.

La tabla de amenazas-causas y alternativas quedó de la siguiente manera:

Tabla 43. Problemática Comunitaria

AMENAZAS CAUSAS ALTERNATIVAS

Extracción no regulada de leña

-Es un negocio para algunos comuneros por falta de empleos -No se respetan las disposiciones y sanciones informales del Comisariado Comunal para regular e impedir la extracción de

-Restaurar las áreas de bosques de encino y prohibir la extracción de leña -Diversificar las fuentes de empleo Mejorar la vigilancia y aplicar efectivamente las sanciones sobre extracción de leña

Page 143: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

143

AMENAZAS CAUSAS ALTERNATIVAS

leña -Regular el acceso a las áreas de extracción -Promover y Fortalecer la vigilancia comunitaria

Erosión del suelo

-Deforestación -Pastoreo de ganado

-Normar el pastoreo -Ampliar las obras de restauración de suelos -Más campañas de reforestación

Disminución del agua

Llueve menos Contaminación de los mantos deforestación

-Reforestar -Normar el pastore -Regular el corte de leña

Obras de riego en mal estado

Obras inconclusas y en mal estado

-Evaluación del estado de la obra para mejorar su funcionamiento

Pérdida de fauna -No hay normas para su protección

-Definir un reglamento sobre cacería e incorporarlo al Estatuto Comunal

Falta de organización

-Poca convocatoria a asambleas y escasa asistencia -Bajo compromiso de la gente

-Establecer un calenndario periódicor de las asambleas -Recuperar los usos y costumbres

Falta de normas para el manejo de recursos naturales

-Estatuto que no contempla ese tipo de normas -Incumplimiento de disposiciones y sanciones informales sobre extracción de leña, cacería y cambios de uso del suelo

-Fortalecer el Estatuto con normas y reglamentos para la protección de los recursos naturales

12. ESTRATEGIAS PARA LA INSTRUMENTACIÓN Y

SEGUIMIENTO DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

Page 144: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

144

1. La creación de un comité comunitario encargado de la implementación y

seguimiento del OTC. Una alternativa podría ser involucrar a los comités ya

existentes en esta tarea.

2. Incluir el plan de uso del suelo y los lineamientos normativos propuestos en

el estatuto comunal,

3. Gestionar los proyectos acordados en el estudio de ordenamiento territorial

comunitario

4. Involucrar al nuevo presidente del CBC (ya que pronto se realizará la

entrega del cargo) para que de seguimiento al proceso de implementación.

Además de estas 3 medidas que fueron consensadas con las autoridades locales,

se proponen algunas otras:

1. Difundir al máximo este OTC entre la población local.

2. Se sugiere fortalecer la coordinación con las autoridades municipales

sobre todo en 2 aspectos:

a. Primeramente para que en las priorizaciones de obras/proyectos

se tome en cuenta el Plan de Acción Comunitario (capítulo 9).

b. Y en segundo lugar, para poder actualizar y armonizar el

reglamento comunal y municipal.

3. Desde un comienzo se ha involucrado en la elaboración del OTC al

asesor técnico de esta comunidad, de forma que el será una buena

opción para encabezar su seguimiento, dado su compromiso con la

comunidad y su perfil técnico, -biólogo-.

Tabla 44. Proyectos a gestionar para implementar el

Ordenamiento Territorial Comunitario

Proyectos Äreas de Gestión

Page 145: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

145

Fortalecer el estatuto comunal para normar el uso del suelo de acuerdo a lo establecido en el ordenamiento territorial

Comisión Nacional para los Pueblos Indígenas –CDI- y/o CONAFOR

Obras de restauración de suelos Programa de Empleo temporal de la Semarnat o la Comisión Nacional de Areas Protegidas –CONANP-

Programa de Reforestación para definir más áreas, especialmente en las zonas erosionadas.

CONAFOR

Decretar formalmente el Área de conservación comunitaria “Cerro Viejo”

-Obtener visto bueno de la Asamblea Agraria

Decretar como Áreas Naturales Protegidas las áreas bajo protección en el ordenamiento territorial

-Obtener el visto bueno de la Asamblea Agraria -Incorporar el Área de Conservación al estatuto y normar su protección -Registrarlas ante el Registro Agrario Nacional y la CONANP

Estudio de factibilidad para una purificadora de agua

CONAFOR y/o la CDI

Mantenimiento de las obras de infraestructura para el riego agrícola

SAGARPA y/o Consultores Especializados

Programa para el uso de abonos verdes, barreras vivas y otras técnicas de manejo agrícola para diversificar la producción

CONAFOR, CDI o consultores especializados

Page 146: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

146

13. BIBLIOGRAFÍA

Arellanes M. Anselmo. Asuntos Agrarios del Estado de Oaxaca. Conflictos por

límites, bosques y las tierras comunales. SEP-CCONACYT- SIBEJ-ITO. 2002.

Oaxaca, México.

Carrasco Pedro. The Civil-Religious Hierarchy in Mesoamerican Communities,

citado en Whitecotton J. Joseph, 1985. México.

Cervantes Servín Luís y Javier Valces Gutiérrez. Plantas medicinales del Distrito

de Ocotlán, Oaxaca, en Anales del Instituto de Biología. UNAM. Sección

Botánica, s/f. México. –fotocopia-

Chassen R. Francie. El boom minero, el auge económico y la crisis, en Dalton

Margarita (Comp.), Vol.IV. Oaxaca, textos de su Historia. Gobierno del Estado de

Oaxaca-Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. México. 1997.

CIESAS-Oaxaca-SAGARPA. Diagnóstico del Sector Rural de Oaxaca. –Borrador

Final- Oaxaca, 2010.

CONEVAL. Indicadores de Pobreza 2005. Base de datos. www.coneval.gob.mx

CONAPO. Índices de marginación por municipio 2005. Base de datos

www.conapo.gob.mx

DIF 4o Censo Nacional de Talla, 2004. México.

Enciclopedia de los Municipios de México. Oaxaca. Municipio de Santa Catarina

Minas. (archivo digital).

Fernández Tejedo, Isabel, Georgina Endfield y Sarah O’Hara, Climas de Valles

Centrales. julio 2004. s/t.

Grupo Mesófilo A.C. Base de datos municipal de Oaxaca. Oaxaca, 2010.

Page 147: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

147

INEGI, Prontuario de Información Geográfica Municipal de los Estados Unidos

Mexicanos. Santa Catarina Minas, Oaxaca. Clave geo estadística 20368. 2011 en

www.inegi.org

INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. www.inegi.org.mx

INEGI. Resultados Preliminares Censo de Población y Vivienda 2010.

www.inegi.org.mx. 2011

INEGI. XII Censo de Población y Vivienda. Estado de Oaxaca. 2000.

www.inegi.org

Madre Tierra. Valle de Ocotlán http://www.oaxacanundua.com/portal/?p=3995

Martínez Grácida Manuel. Colección de Cuadros Sinópticos de los Pueblos,

Haciendas y Ranchos del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Anexo Número 50.

Vol. II. Oaxaca. 1883.

Nahmad, Salomón, Álvaro González R. y Martha Rees. Los zapotecos de los

Valles Centrales de Oaxaca en Tecnologías Indígenas y Medio Ambiente. Centro

de Ecodesarrollo. 1988. México.

PNUD. Indicadores Municipales. Base de datos. 2005.

Secretaría de Economía. Séptimo Censo General de Población 1950. Dirección

General de Estadística. México. 1952.

Whitecotton W. Joseph. Los Zapotecos: Príncipes, Sacerdotes y Campesinos.

FCE. Sección Obras de Antropología. 1985. México.

Page 148: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

148

14. ANEXOS DOCUMENTALES

Page 149: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

149

Anexo 1: Santa Catarina Minas en 1883

Fuente: Martínez Grácida Manuel. Colección de Cuadros Sinópticos de los

Pueblos, Haciendas y Ranchos del Estado Libre y Soberano de Oaxaca. Anexo

Número 50. Vol. II. Oaxaca. 1883.

Page 150: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

150

Page 151: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

151

Page 152: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

152

Page 153: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

153

Anexo 2

Proyecto: Estudio de Ordenamiento Territorial

Grupo Mesófilo

Encuesta socioeconómica. Instituciones comunitarias

Para autoridades y por observación

DISTRITO: Ocotlán MUNICIPIO: Santa Catarina Minas

CATEGORIA AGRARIA: Bienes Comunales

RESUMEN DE ENCUESTAS APLICADAS

I. DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO

LOCAL

Sistema de nombramiento de la autoridad comunitaria

1. ¿Cuál es el cargo de representación política y administrativa más importante

en la comunidad? 1. Presidente municipal ( x ) Agente municipal( )

Agente de Policía ( ) Otro (especifique)

2. ¿Cuáles son los cargos de representación política de la comunidad? (Cómo

está formado el ayuntamiento, agencia, etc.)

PRESIDENTE MUNICIPAL, REGIDOR DE HACIENDA, REGIDOR DE SALUD,

REGIDOR DE POLICIA, REGIDOR DE EDUCACION, REGIDOR DE OBRAS,

SECRETARIA, TESORERO,

Page 154: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

154

3. ¿Cuánto duran en su cargo las autoridades? 3 AÑOS

4. ¿Qué sistema prevalece para la elección de la autoridad local? Usos y

costumbres ( ) Partidos políticos ( )

POR USOS Y COSTUMBRES

5. Si la autoridad comunitaria se elige por usos y costumbres:

¿Cuáles son los requisitos para que una persona ocupe el cargo de

representación política más importante en la comunidad? Mencione 5

QUE SEA MAYOR DE EDAD

QUE SEA NATIVO DE LA COMUNIDAD Y QUE HAYA PARTICIPADO EN LOS

COMITES DE LA COMUNIDAD

O EN OTROS CARGOS EMPEZANDO POR TOPIL

6. ¿Quiénes proponen a las personas o candidatos para ocupar esos cargos?

LAS PERSONAS DE LA COMUNIDAD

7. ¿Se realiza una asamblea de elección? Sí ( ) No ( X )

8. ¿Se realizan asambleas previas para discutir y afinar las propuestas de

candidatos? Si ( ) No ( )

9. El procedimiento de elección es: Directa ( ) Mancuerna ( ) Terna ( )

Planillas ( X )

Otro

(Especifique)_______________________________________________________

______________

9. ¿Cuál es el procedimiento de votación? Mano alzada ( ) Pintada de raya ( X

) Urnas ( ) Boletas ( )

Page 155: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

155

Otro

(especifique)_______________________________________________________

______________

10. Aunque se elija por usos y costumbres ¿existen miembros de partidos en la

comunidad? Si ( X ) No ( )

11. Si la autoridad comunitaria se elige por el sistema de partidos:

12. ¿Cuántos partidos existen en la

comunidad?______TRES__________________________________

13. ¿ Cuál es el más

importante?___________PRI__________________________________________

_______________________________

14. ¿Hay integración proporcional de los partidos en el órgano de gobierno local?

Si ( ) No ( X )

15. ¿La comunidad se divide en barrios o secciones? Si ( X ) No ( )

16. En el caso en que sí ¿Cuántos hay? PEÑASCO, ROSARIO, CENTRO,

CHICO, ARRIBA, ABAJO, RANCHO LOS BARRIGA, LOS ANGELES.

17. ¿Existen representantes de los barrios o secciones ante el órgano de gobierno

local? Si ( X ) No ( )

18. Cuando las autoridades toman posesión de su cargo:

¿Se entregan bastones de mando? Si ( X ) No ( ) Mencione el número: 2 ó 3

SINDICO, PRESIDENTE, ALCALDE

Page 156: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

156

¿Los ancianos participan con algún discurso? Si ( X ) No ( )

¿Se hace fiesta o convivio? Si ( ) No ( X )

¿Se celebra alguna misa? Si ( ) No ( X )

¿Se hace alguna ofrenda? Si ( ) No ( X )

Otro (describa)

Gestión para el desarrollo

19. Mencione qué comités están organizados en la Comunidad y para qué

asuntos

COMITÉ DE ESCUELAS, COMITÉ DE BARRIOS, COMITÉ DE AGUA

POTABLE, COMITÉ DE SALUD

PARA SATISFACER NECESIDADES Y TRATAR ASUNTOS ESCOLARES POR

EJEMPLO

20. Quiénes participan en estos comités: Hombres ( X ) Mujeres ( X ) Mixtos (

) Niños ( )

21. Por iniciativa de quién se formaron estos Comités: De alguna institución

(mencione cuáles):______DE LA MISMA

COMUNIDAD___________________________________

De la comunidad ( ) De la Iglesia ( ) Otros (especifique)______DEL

MUNICIPIO_____________________

22. Describa brevemente cómo se hace nombramiento de los Comités:

Page 157: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

157

EN LAS ASAMBLEAS, DE FORMA DIRECTA Y POR VOLUNTAD PROPIA.

Aspectos Religiosos

23. Cuentan con templo católico en la localidad: Si ( X ) No ( )

24. Cuentan con sacerdote católico en la localidad Si ( X ) No ( )

25. ¿Existen cargos religiosos católicos en la localidad? Si ( X ) No ( )

26. Mencione cuáles son estos cargos: Mayordomías ( X ) Fiscales ( )

Sacristanes ( X ) Comité del Templo ( X )

Otros

(especifique)_______________________________________________________

__________________________________________________

27. ¿Cómo se hacen estos nombramientos?

EN LA ASAMBLEA LOS ELIGE EL MISMO PUEBLO CUANDO SE REFIEREN

A COMITES DEL TEMPO O SACRISTANES O POR VOLUNTAD COMO LAS

MAYORDOMIAS,

28. ¿Mencione brevemente de qué asuntos se encargan?

QUE TODO MARCHE BIEN EN EL TEMPO Y RELACIONADO CON LA

RELIGION CATOLICA

29. ¿ Cuáles son las principales fiestas católicas de la comunidad y en qué

fechas?

25 DE NOVIEMBRE, 4 DE OCTUBRE, 12 Y 24 DE DICIEMBRE, LA SEMANA

MAYOR

30. ¿Cuáles son las principales fiestas cívicas que se celebran en la comunidad

Page 158: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

158

13, 15 Y 16 DE SEPTIEMBRE, 20 DE NOVIEMBRE, 5 DE MAYO

30. ¿Cómo se organizan las fiestas comunitarias?

COMITES DE FESTEJOS, POR FAMILIAR, EL MAYORDOMO Y

AUTORIDADES MUNICIPALES

Ceremonias propiciatorias.

31. Han conseguido algún apoyo económico o ayuda de otro tipo para la

comunidad a través de la Iglesia?

NO

32. ¿Hay presencia de otras religiones distintas a la católica? Si ( X ) No ( )

33. Tienen templos en la comunidad: Si ( ) No ( X )

34. Mencione que religiones distintas a la católica existen y que porcentaje de

familias pertenecen a ellas.

EVANGELICOS 4% TESTIGOS DE JEHOVA 8%

35.¿Han recibido apoyo económico o de otro tipo de estas iglesias? NO

Organizaciones productivas, políticas y culturales.

36. ¿Hay grupos organizados para actividades productivas? Si ( X ) No ( )

37. En el caso en que si existan, mencione el nombre y numero de socios de cada

una de ellas?

MUJERES PRODUCTORAS DE TOMATE 25 PERSONAS

MUJERES MINERAS 40 PEROSNAS

MEZCAL DE LOS ANGELES

Page 159: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

159

38. En qué año se organizaron estos grupos

39. Si alguno de estos grupos está afiliado con organizaciones mayores

(regionales o nacionales) mencione a cuáles:

40. ¿Existen grupos organizados afiliados a organizaciones políticas? Si ( ) No

( X )

41. En el caso en que sí enliste las organizaciones políticas con presencia en la

comunidad:

42. ¿Existen grupos organizados para actividades culturales y deportivas? Si ( X

) No ( )

43. En caso de que sí mencione cuáles:

GRUPO DE DANZA, DE EVENTOS DEPORTIVOS (EQUIPO DE FUTBOL,

BASQUETBOL, BABY FOOT)

44. ¿Existen organizaciones o grupos de mujeres organizadas? Si ( X ) No ( )

En caso de que sí mencione cuáles:

UNION DE MUJERES MINERAS

45. ¿Existen grupos organizados para actividades de conservación y manejo de

los recursos naturales

EL COMISARIADO DE BIENES COMUNALES

46 ¿Existen grupos organizados u organizaciones regionales con presencia en la

comunidad que trabajen en torno a:

NO

derechos humanos ( )

derechos de los pueblos indígenas ( )

derechos agrarios ( )

Page 160: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

160

47. Observaciones. Mencione cualquier otra organización que no esté

contemplada pero sea importante en la localidad:

Relaciones intercomunitarias de gobierno

48. Participa la localidad en la elección y nombramiento del ayuntamiento? Si ( X )

No ( )

49. Si las localidades participan en la elección:

¿ Ejercen el voto? Si ( X ) No ( )

50. ¿Nombran delegados? Si ( X ) No ( )

51. ¿Proponen candidatos? Si ( X ) No ( )

52. ¿Tienen representación en el ayuntamiento? Si ( X ) No ( )

53. Describa cualquier otra forma de participación que exista: EN ASAMBLEAS

54. Si no participan describa brevemente la razón

SI NO PARTICIPAN ES PORQUE NO LES INTERESA

Sistema de cargos

55. Mencione tres criterios para que una persona sea considerado ciudadano de la

comunidad

QUE HAYA NACIDO EN LA COMUNIDAD

QUE SUS PADRES SEAN DE LA COMUNIDAD

TENER MAS DE 18 AÑOS

NO TENER ANTECEDENTES PENALES

BUENA CONDUCTA

CON VISION, AMBICION Y BUEN CRITERIO

Page 161: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

161

HABER CUMPLIDO CON LOS CARGOS

56¿Existe en la comunidad un sistema de cargos o escalafón de servicios

comunitarios? Si ( X ) No ( )

TOPIL, SACRISTAN, SECRETARIO, POLICIA, VIGILANCIA, COMISARIADO,

ALCALDE

57. Anexe lista de los principales cargos que los ciudadanos cumplen en la

comunidad independientemente del escalafón que se tenga.

TOPIL, SACRISTAN, SECRETARIO, POLICIA, VIGILANCIA, COMISARIADO,

ALCALDE, COMITES, COMISARIADO

58¿Es necesario cumplir cargos previos antes de ser elegido como representante

del gobierno local? Si ( ) No ( )

59. ¿Todos los varones están obligados a cumplir algún cargo comunitario? Si ( )

No ( )

NO HAY ACUERDO, UNOS DICEN QUE SI OTROS QUE NO

60. En caso afirmativo ¿cuántos cargos debe cumplir una persona como mínimo?

61. ¿Las mujeres cumplen cargos? Si ( X ) No ( )

62. Mencione los cargos que cumplen las mujeres COMITES, SECRETARIAS,

TESORERAS

63. ¿Las mujeres han ocupado cargos en el ayuntamiento? Si ( X ) No ( )

64. En caso afirmativo mencione cuales: TESORERA, SECRETARIA

65. ¿Los avecindados cumplen cargos? Si ( ) No ( )

NO HAY ACUERDO, UNOS DICEN QUE SI OTROS QUE NO

Page 162: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

162

66. Mencione los cargos que cumplen los avecindados:

LOS MISMOS QUE LOS DEMAS

67. ¿Un avecindado puede ser autoridad? Si ( ) No ( X )

68. ¿Las personas que emigran de la comunidad están obligadas a retribuir su

servicio? Si ( ) No ( )

LA MAYORIA DICE QUE NO

69.En caso afirmativo ¿cómo retribuye el emigrante?

70. ¿Existen redes de emigrados fuera de la comunidad? Si ( ) No ( )

NO HAY ACUERDO, UNOS DICEN QUE SI OTROS QUE NO

71. Cuando hay elecciones locales:

¿Las mujeres votan? Si ( X ) No ( )

¿Los avecindados votan? Si ( X ) No ( )

¿Los emigrantes envían su voto? Si ( ) No ( X )

Participación ciudadana

72. . ¿Se hacen asambleas comunitarias? Si ( X ) No ( )

73.. ¿Qué tipo de asambleas se realizan en la comunidad: Asamblea de

ciudadanos ( X ) Asamblea de comuneros o ejidatarios ( X )

74.. ¿Cada cuanto se realizan las asambleas? 6 MESES O CUANDO HAY UN

ASUNTO QUE TRATAR

75. Mencione los principales asuntos que se tratan en las asambleas:,

INFORMES DEL PRESIDENTE, COMISARIADO, RECURSOS QUE HAN

LLEGADO, ASUNTOS DEL PUEBLO COMO SALUD, AGUAPOTABLE O

RELACIONADOS A TERRENOS

Page 163: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

163

76. En promedio ¿cuántas asambleas comunitarias se realizan al año? DE 2 A 4

77. ¿Existe un consejo de ancianos o caracterizados en la localidad? Si ( ) No

( X )

78. En caso afirmativo ¿Cuales son las funciones de este consejo? Mencione tres.

79. ¿Este consejo actúa como órgano consultivo para la elección de las personas

propuestas para ocupar cargos de autoridad?

Si ( ) No ( )

80. ¿Existe trabajo comunitario de los ciudadanos o tequio en la localidad? Si ( X )

No ( )

81. Si no existe, ¿tienen alguna otra forma de colaboración colectiva de los

ciudadanos, mencione cuál?

82. Si existe el tequio o un mecanismo similar ¿es obligatorio? Si ( ) No ( X )

83. ¿Existen mecanismos de sanción por incumplimiento del tequio o su similar?

Si ( ) No ( X )A VECES NO EXISTE RETRIBUCION DE SERVICIOS

84. . ¿Quiénes participan en el tequio: Hombres ( X ) Mujeres ( X) Jóvenes ( X

) Niños ( X ) Ancianos ( X )

85.¿Existen formas de apoyo mutuo entre familias, tales como mano vuelta,

gozona u otras, describa cuáles y para qué actividades? SI LA GUELAGUETZA

86. ¿Los jóvenes participan en eventos deportivos? Si ( X ) No ( )

87. ¿Las jóvenes participan en eventos deportivos? Si ( X ) No ( )

Page 164: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

164

88. ¿Existen grupos o bandas musicales de la comunidad? Si ( X ) No ( )

89.¿ Cuentan con escoleta de música? NO

Intermediación/negociación

90. ¿Se han presentado conflictos políticos en la comunidad? Si ( ) No ( X )

En caso afirmativo descríbalos:

91. Si estos conflictos se han resuelto, ¿cuál ha sido el mecanismo?

92. ¿Existen sanciones por la negativa a cumplir con un cargo? Si ( ) No ( X )

93. En caso afirmativo mencione los mecanismos de sanción

94. ¿Se han presentado conflictos entre organizaciones comunitarias? Si ( ) No

( X )

95. En caso afirmativo Descríbalos

SI SE HAN PRESENTADO HA SIDO EN ELECCIONES DE PRESIDENTE

MUNICIPAL

96. Si estos conflictos se han resuelto, ¿cuál ha sido el mecanismo?

97. ¿Se han presentado conflictos religiosos en la comunidad Si ( ) No (X )

98. En caso afirmativo Descríbalos

SI SE HAN PRESENTADOPROBLEMAS POR LA ACTITUD DEL SACERDOTE,

QUE LUEGO NO QUIERE HACER MISAS, COBRA COSTOS ELEVADOS, LAS

PERSONAS NO ASISTEN A LA LIMPIEZA DEL TEMPLO, ETC.

99. Si estos conflictos se han resuelto, ¿cuál ha sido el mecanismo?

EN VERDAD NO SE SOLUCIONAN EL SACERDOTE HACESU VOLUNTAD.

Page 165: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

165

100. La Comunidad ha enfrentado conflictos o problemas con la cabecera

municipal? Si ( ) No ( X )

101.Describa el tipo de problemas principales

102.- Si estos problemas se han solucionado describa cómo se llego a la solución

103. Si no se han solucionado, explique por qué

104. En estos conflictos ¿ha intervenido alguna agencia o dependencia del

gobierno?

105. En qué casos no ha intervenido el gobierno

106. ¿Se han presentado conflictos electorales en los últimos seis años?

EXISTEN OPINIONES VARIADAS ENTRE SI Y NO

107. Existen líderes comunitarios? Si ( X ) No ( )

108. ¿Qué cualidades tienen estas personas para considerárseles como líderes?

QUE MUEVEN A LA GENTE, HABLAN MAS QUE OTROS, TIENEN AMPLIO

CRITERIO Y UNA MEJOR VISION

109. ¿Los ancianos contribuyen a resolver los conflictos comunitarios? Si ( ) No

( )

SI, NO Y ALGUNAS VECES

110. ¿Cuáles de estos problemas se han presentado en la comunidad:

Robos ( X )

Asesinatos ( X )

Drogas ( X )

Alcoholismo ( X )

Violencia familiar ( X )

Page 166: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

166

Prostitución ( X )

Otro (Describa)

INVASION EN PROPIEDAD AJENA, AGRESIONES MORALES

111.¿Qué delitos o problemas se juzgan internamente?

TODOS LOS ANTERIORES

112¿Qué delitos se juzgan externamente?

INVASION DE LA PROPIEDAD, CORTE DE LEÑA

Vínculos con programas y políticas públicas

113. ¿Cuáles de estos programas existen en la comunidad?

(Educación y alimentación)

CENDI (Educación preescolar)

PROGRESA

NIÑOS EN SOLIDARIDAD

PARE/CONAFE

DIF/DESAYUNOS ESCOLARES

Otro

(Productivos y de manejo o conservación)

PROCAMPO

ALIANZA

PROCEDE

CONASUPO

INI

FONAES

SEMARNAP

(Empleo)

Empleo Temporal

Page 167: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

167

PROBECAT

JORNALEROS AGRÍCOLAS

MICROCRÉDITO

(Nutrición y salud)

LICONSA

TORTIBONOS

DICONSA

Cocinas Comunitarias

Huertos Familiares

Molinos de Nixtamal

Unidades móviles de salud

Planificación Familiar

Otros

Gestión comunitaria / municipal

114. ¿Cómo autoridad comunitaria conoce las normas de reparto de recursos para

el desarrollo municipal?

Si ( X ) No ( )

115.¿Recibe capacitación para el ejercicio de recursos municipales? Si ( X ) No (

)

116. En caso afirmativo, ¿quien brinda esta capacitación?

PERSONAS AJENAS AL MUNICIPIO

117. ¿Cuál es el mecanismo para la toma de decisiones sobre el reparto los

recursos municipales? Describa

CONSEJO DE DESARROLLO MUNICIPAL POR ORDEN DE IMPORTANCIA

118. ¿Cómo autoridad comunitaria ejerce recursos del Ramo 28? SI

Page 168: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

168

119.¿La comunidad recibe o ha recibido recursos del Ramo 33? SI

120. En caso afirmativo:

¿A que obras o proyectos se han destinado los recursos?

ALUMBRADO PUBLICO, AGUA POTABLE

121.¿Cuáles son los principales problemas que enfrenta como autoridad en su

gestión con las dependencias del gobierno? Describa

EL PAPELEO, MUCHOS REQUISITOS

122. ¿Cómo valora el apoyo de los demás miembros del órgano de gobierno

local?

LA MAYORIA OMITE SU OPINION, OTROS OPINAN ENTRE BUENO Y MALO

123. ¿Considera que la participación ciudadana es:

Alta

Regular X

Baja X

124. ¿Ha recibido peticiones o demandas de atención por parte de grupos de

mujeres? Describa

NINGUNO

125. ¿Ha recibido peticiones o demandas de atención por parte de grupos de

jóvenes? Describa

126. ¿En lo que va de su gestión ha recibido críticas de la ciudadanía? Si ( X )

No ( )

127. ¿Qué tipo de críticas le han hecho?

Page 169: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

169

MALAS, BUENAS, QUE NO SE HA TRABAJADO, QUE NO HAY CAMBIO,

QUIEREN VER OBRAS Y DESPENSAS, FERTILIZANTE Y DINERO

128. ¿Qué necesidades comunitarias considera que no han sido atendidas? LUZ,

AGUA, LAMINAS, SEGURIDAD, PUENTES

129. ¿Considera que algunos barrios o secciones comunitarias tienen menos

infraestructura comunitaria o acceso a servicios? SI

130. ¿Ha recibido apoyos de organizaciones no gubernamentales? Nómbrelas

NO

131. ¿Para qué tipo de proyectos ha sido este apoyo?

Page 170: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

170

15. ANEXOS CARTOGRAFICOS

Page 171: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

171

Page 172: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

172

Page 173: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

173

Page 174: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

174

Page 175: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

175

Page 176: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

176

Page 177: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

177

Page 178: Programa de Conservación Comunitaria de la … PLAN DE USO DEL SUELO Y POLITICAS DE MANEJO ... Pastizal en el paraje "Salinas ... alcanzar un desarrollo sustentable e incrementar

178