50
1 Ximena Araneda Durán Ing. Agrónomo ESCUELA DE AGRONOMÍA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA (PDT) Taller de alimentación y nutrición apícola Región del Maule 3 de Mayo de 2011

PROGRAMA DE DIFUSIÓN TECNOLÓGICA (PDT) Taller de ...trofar.cl/doctos/nutricion/Alimentacion_Nutricion.pdf · 12 Las abejas buscan su alimento de acuerdo con las necesidades de la

Embed Size (px)

Citation preview

1

Ximena Araneda DuránIng. Agrónomo

ESCUELA DE AGRONOMÍAUNIVERSIDAD CATÓLICA DE TEMUCO

PROGRAMA DE DIFUSIÓN

TECNOLÓGICA (PDT)

Taller de alimentación y nutrición apícola

Región del Maule

3 de Mayo de 2011

2

NUTRICIÓN Y

ALIMENTACIÓN DE

ABEJAS

3

La nutrición es el proceso a través del cual el organismo absorbe y asimila las substancias necesarias para el

funcionamiento del cuerpo. Este proceso biológico es unos de los más importantes determinantes para el óptimo

funcionamiento y salud del cuerpo.

4

Problemas de nutrición en animales

5

Problemas de nutrición

6

7

Alimentación equilibrada

Ración alimenticia

8

“Las abejas buscan solas su alimento”…….?

9

10

11

12

Las abejas buscan su alimento de acuerdo con las necesidades de la colonia y la disponibilidad de estas sustancias en el campo

13

El funcionamiento de la colonia de abejas esextremadamente complejo existiendo necesidades nutritivasdistintas para los individuos, en las diferentes etapas de suvida y de acuerdo a los diversos objetivos productivos de laexplotación.

14

Polinización Arándano

16

Polinización Frambuesa

17

Polinización Manzano

18

REGION DE LA ARAUCANÍAFechas aproximadas de floración de los principales cultivos y

demanda mensual de colmenas para polinización (2000)

CULTIVO AGOSTO SEPT OCTUBRE NOV DIC ENERO

Cerezo 544

Perales 138

Manzanos 7.236

Arándanos 1.248

Kiwi 200

Frambuesas

1.938

TOTAL 1.930 11.124 2.158

FUENTE: De la Cuadra (2007)

19

Las investigacionesactuales se orientan amonitorear el nivel deproteína y otrosnutrientes del cuerpo delas abejas (como unanálisis de sangre o desuelos) que permitansaber cómo y con quealimentar.

20

Se sabe que la falta de sustancias nutricionales podríaconducir a la reducción potencial de las colonias, disminuirla longevidad, reducir la población de zánganos,incrementar la susceptibilidad a enfermedades yfinalmente conducir a la muerte de la colonia.

21

La nutrición es un factor crítico en la respuesta inmune,

y la desnutrición es probablemente una de las causas de

la inmunodeficiencia en las colonias de abejas melíferas.

22

En este sentido, algunos investigadores plantean que elaporte de la monoflora no estaría entregando algunosde los aminoácidos esenciales y otros compuestosnecesarios para los procesos fisiológicos de las abejasafectando directamente su sistema inmunológicoaumentando la susceptibilidad a las enfermedades.

23

Medición de parámetros de inmunidad individual:

Concentración de hemocitos(fagocitosis y encapsulación de parásitos)

Contenido de grasa corporal(principal sitio de síntesis de péptidos antimicrobianos)Contenido de proteínas(vitelogenina)

Actividad fenoloxidasa

Glucosa oxidasa (GOX):GOX cataliza la oxidación de Β-D-glucosa a ácido glucónico y peróxido de hidrógeno, este último con propiedades antisépticas

24

Ensayos de terreno y laboratorio

25

Ensayos de Terreno

26

Ensayos de Laboratorio

27

28

29

DE 39 -1 C

DE 32 -1 C

DE 21 -2 C

DE 7 – 5 C

DE 6 - 2 C

DE 20- 3 C

Selección cromática

según: Pantone

Coater Euro

30

Se obtuvieron 6 diferentes tipos de pólenes en base a sus colores:

Naranjo claro DE 32-1C (10,1%)Naranjo oscuro DE 39 -1C (11,85%)Café DE 21 - 2C (7,5%)Amarillo claro DE 6- 2C (30,36%)Amarillo oscuro DE 20 -3C (32,72%)Verde DE 7 – 5C (4,5%) otros (2,97%).

Selección cromática según: Pantone Coater Euro

31

Análisis Bromatológico

Materia secaCenizasFósforoExtracto etéreo Proteína

32

0

5

10

15

20

25

30

35

Café Naranjo

Oscuro

Naranjo

Claro

Amarillo

Claro

Amarillo

Oscuro

Verde Otros

Colores

% d

e C

olo

res

% de Polen según Colores

Los resultados demuestran selectividad de las abejas al momento de recolectar su alimento.

33

% Materia Seca

71,42

70,89

72,98

73,4

71,3671,62

69,5

70

70,5

71

71,5

72

72,5

73

73,5

74

DE 21 -2 C DE 39 -1 C DE 32 -1 C DE 6 - 2 C DE 20- 3 C DE 7 – 5 C

% M

ate

ria S

eca

70-73%

34

% Cenizas

4,2726 4,1813

2,0689

3,3461 3,2417 3,3731

0

0,5

1

1,5

2

2,5

3

3,5

4

4,5

DE 21 -2 C DE 39 -1 C DE 32 -1 C DE 6 - 2 C DE 20- 3 C DE 7 – 5 C

% C

en

iza B

ase S

eca

2-4,2%

35

% Extracto Etéreo

3,0497

1,1487

5,8595

7,0177

5,6831

2,3638

0

1

2

3

4

5

6

7

8

DE 21 -2 C DE 39 -1 C DE 32 -1 C DE 6 - 2 C DE 20- 3 C DE 7 – 5 C

% E

str

acto

Ete

reo

Base S

eca

1-7%

Las grasas son utilizadas para la fabricación de hormonas y

para el mantenimiento de la cubierta de los nervios.

Ciertos lípidos (grasas) en el polen juegan un papel muy

importante por sus propiedades antimicrobiales.

36

% Fósforo

0,74455

0,87019

0,37015

0,610050,53179

0,6146

0

0,1

0,2

0,3

0,4

0,5

0,6

0,7

0,8

0,9

1

DE 21 -2 C DE 39 -1 C DE 32 -1 C DE 6 - 2 C DE 20- 3 C DE 7 – 5 C

% d

e F

osfo

ro B

ase S

eca

Rango 0.3 – 0.8 %

37

% Proteína

32,55

36,83

22,89

30,96 30,6329,11

0,00

5,00

10,00

15,00

20,00

25,00

30,00

35,00

40,00

DE 21 -2 C DE 39 -1 C DE 32 -1 C DE 6 - 2 C DE 20- 3 C DE 7 – 5 C

% P

ro

tein

a B

ase s

eca

Se puede apreciar el alto % de proteínas en el polen recolectado

38

Tratamie

ntos Especies

Materia

seca

(%)

Proteí

na

(%)

Extrac

to

etéreo

(%)

Ceniz

as

(%)

Humed

ad

(%)

T1

H. radicata – Brassica

sp. 86,7 16,57 5,86 1,77 13,3

T2 Brassica sp. 87,86 25,06 4,75 1,34 12,14

T3 C. striata 87,55 25,16 1,15 1,74 12,45

T4 T. repens 87,58 32,29 2,61 2,41 12,42

T5 E. vulgare 90,54 26,8 2,15 2,21 9,46

Cuadro 3. Análisis bromatológico en base a materia seca de pólenes monoflorales

provenientes de distintas especies botánicas.

39

El polen debe tener al menos 25% de proteína cruda

Hay plantas que producen polen pobre en contenidoproteico (menos del 20%). Diente de león, maíz,lavanda, arándano, cítricos, lavanda, girasol, pino ysauce.

Algunas plantas producen polen con un 20-25% deproteínas como el cardo, leguminosas de pradera,crucíferas, eucaliptus, haba.

De contenido medio-alto se puede mencionar el raps,leguminosas arbóreas, frutales, rosáceas, almendro,trébol blanco.

39

40

Entre más colores: “tiene todos los componentes”.

A veces ante una disponibilidad de polen de baja calidad,la colonia puede compensar recolectando más cantidadaunque de inferior calidad.

El apicultor al ver que las abejas entran mucho polen,puede pensar que adentro hay mucha cría y buena reina,pero puede ser, que las abejas entran polen de pocacalidad y están tratando de compensar con grancantidad.

40

41

PolifenolesMg de ácido gálico/100 g

3642

2602 2713

38423961

1989

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

DE 21 -2 C DE 39 -1 C DE 32 -1 C DE 6 - 2 C DE 20- 3 C DE 7 – 5 C

Mg

Ac

lic

o B

as

e s

ec

a.

42

Tratamientos

T1: Polen Naranjo T2: Polen AmarilloT3: Polen CaféT4: Polen VerdeT5: Pan de abejaT6: Mezcla de pólenes conocida

Polen: 2,5 g 12 g candi

Evaluación pólenes frescos

43

44

45

La población de abejas productoras de miel estádescendiendo dramáticamente debido, principalmente, a lapérdida de diversidad de plantas.

Los científicos descubrieronque las abejas que sealimentan del polen queproducen varios tipos deplantas presentan unsistema inmune más fuerteque aquellas que sealimentan de una solaespecie.

46

En Francia, el Gobierno ha puesto en marcha unproyecto para reforestar con especies nativas enun intento de parar el declive de sus abejas.

47

Se afirma que el síndrome de desaparición de abejasa nivel mundial se ha producido, entre otras causas,por la degradación de las fuentes naturales de polenque hacen que el polen sea insuficiente y de bajacalidad en la nutrición de las abejas.

47

48

Las proteínas están compuestas de una serie deaminoácidos, diez de los cuales han sido identificados comoesenciales para los requerimientos nutricionales de lasabejas.(treonina, valina, metionina, isoleucina, leucina,fenilalanina, histidina, lisina, arginina y triptófano).

Dentro de estos la isoleucina es el que se encuentra conmayor limitación en la recolección hecha por las abejas enpólenes australianos (Somerville, 2005)

Y en los pólenes de especies nativas o cultivos industrialesen Chile?

49

La problemática presentada es la necesidad de incorporar nuevos y mayores conocimientos sobre los aportes nutricionales de la flora apícola disponible y sobre la

demanda de estos elementos por partes de las abejas de acuerdo a los diferentes manejos del rubro

50

Muchas gracias