20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA COORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO CURRICULAR PROGRAMA DE FORMACIÒN: GESTIÓN AMBIENTAL Licenciatura en Gestión Ambiental y TSU en Evaluación Ambiental Modalidad: Nocturno y fin de semana Elaborado por: Benítez, José. Bello Silva, Héctor. Cañizales, Elisa. Cuéllar, Irwing. León, Alexis. Egleé Casanova Humberto Borges Didier Mariño UNIDAD CURRICULAR: ECONOMÍA ECOLÓGICA 1. DESCRIPCIÓN: La Unidad Curricular es un curso que abordará las interrelaciones entre economía y ecología, el impacto de los patrones de producción y consumo hacia el ambiente y el modelo de desarrollo endógeno sustentable (Desarrollo a Escala Humana). Asimismo, consta de 3 horas semanales, durante 18 semanas. 2. OBJETIVO GENERAL: Lograr la comprensión de los fundamentos de la economía

Programa de Economía Ecológica IV semestre.doc

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Economía Ecológica IV semestre.doc

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

SUPERIORUNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA

DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICACOORDINACIÓN DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO

CURRICULAR

PROGRAMA DE FORMACIÒN: GESTIÓN AMBIENTALLicenciatura en Gestión Ambiental y TSU en Evaluación AmbientalModalidad: Nocturno y fin de semana

Elaborado por:

Benítez, José.Bello Silva, Héctor.Cañizales, Elisa. Cuéllar, Irwing. León, Alexis.Egleé CasanovaHumberto BorgesDidier Mariño

UNIDAD CURRICULAR: ECONOMÍA ECOLÓGICA

1. DESCRIPCIÓN:

La Unidad Curricular es un curso que abordará las interrelaciones entre economía y ecología, el impacto de los patrones de producción y consumo hacia el ambiente y el modelo de desarrollo endógeno sustentable (Desarrollo a Escala Humana). Asimismo, consta de 3 horas semanales, durante 18 semanas.

2. OBJETIVO GENERAL:

Lograr la comprensión de los fundamentos de la economía ecológica, por parte del estudiante, a partir de la realidad que lo rodea, basado en la capacidad de responsabilidad social en pro de un desarrollo endógeno sustentable local, regional, nacional y latinoamericano.

PresentaciónLa presente guía ha sido elaborada para prestar el apoyo necesario a los estudiantes de licenciatura y TSU en Gestión Ambiental en el

Page 2: Programa de Economía Ecológica IV semestre.doc

fortalecimiento de los contenidos de economía ecológica que actualmente cursan el tercer semestre bajo la modalidad presencial. La misma, se propone orientar al estudiante en el desarrollo de los diferentes contenidos temáticos con la finalidad de facilitar el proceso de construcción del conocimiento y la autonomía en el aprendizaje por parte del estudiante bajo el paradigma aprender haciendo, aprender a aprender, aprender a desaprender y el aprendizaje significativo. En cada tema se incorporan los objetivos de aprendizaje que se pretende sean alcanzados por el estudiante al finalizar su correspondiente estudio, el contenido que conforma el tema, así como la bibliografía básica que deberá consultar para complementar el desarrollo de los temas. De igual forma, para cada uno de los temas se ha señalado las páginas que deberán ser consultadas por los estudiantes. Se incluye un apartado denominado lectura previa a manera de sugerencia para llevar a cabo la lectura de los textos recomendados puntualizando en los tópicos, nociones y conceptos centrales que el estudiante deberá explorar. De la misma manera, se incluye un apartado denominado actividades de aprendizaje, las mismas deberán ser desarrolladas por el alumno durante el avance sistemático de cada uno de los temas con el fin de consolidar el conocimiento adquirido a través de ejercicios de reflexión y estructuración de las ideas derivadas del contenido estudiado.  Al finalizar cada tema el estudiante debe realizar una actividad integradora cuyo propósito es lograr la asimilación de los contenidos, promover el espíritu investigativo y otorgar las herramientas necesarias que le permitan comprender la dinámica y complejidad de la unidad curricular.  

Sugerencias metodológicas para el estudiante: Se sugiere realizar lecturas de cada uno de los temas con el fin de obtener un panorama general sobre conceptos y tópicos de los contenidos a tratar antes de los momentos de aprendizajes. Es recomendable que durante las lecturas se lleven a cabo momentos de reflexión, consultas con expertos e intercambio de información con los compañeros del curso para que se garantice la consolidación de lo aprendido, así como también, la integración e interrelación con otras unidades curriculares. Evaluación: Se revisará cada una de las actividades de aprendizaje de los temas, como parte de la evaluación formativa y sumativa del estudiante.

Se evaluará la participación en foros de discusión 

Page 3: Programa de Economía Ecológica IV semestre.doc

Finalmente y como parte de la evaluación se calificará la actividad integradora con base en los siguientes criterios: 

• Precisión en los conceptos tratados• Comprensión general y particular de los contenidos

trabajados abordados desde una perspectiva sistémica.• Redacción y ortografía cuando se deba presentar el trabajo

por escrito• Trabajo en equipo

Cada uno de estos tópicos serán promediados para la calificación por tema y posterior calificación final.(colocar cronograma de evaluación con su respectivo porcentaje).

Cronograma de Evaluación.

ACTIVIDAD%FECHAUNIDADESTIPO1Fotos/recortes de prensa516/04/07 al 30/09/07 TODASG2Informe I1525/05/07 al 06/06/07IIIG3Examen I2009/06/07 al 13/06/07 I –II – IIII4Exposición1016/07/07 al 20/07/07VG5Ensayo (cine foro)525/07/07VI6Informe 21013/07/07 al 17/07/07VIG7Examen 22013/07/07 al 17/07/07IV-V-VII8Mural1517/09/07 al 25/09/07I –II – III- IV-V-

VIG

Nota: (I)Individual, (G)Grupal

Heteroevaluación: 90%, corresponde a la evaluación que realiza y sistematiza el ProfesorAutoevaluación: 5%, corresponde a la evaluación que se realiza el estudiante producto de su reflexión.Coevaluación: 5%, corresponde a la evaluación que se realizan entre los estudiantes por grupo o individualmente.

 IntroducciónEl entorno económico que ha condicionado a la sociedad venezolana en el siglo XX, se caracterizó por una extrema dependencia hacia el sector petrolero. Ello influyó en el establecimiento de un modo de relaciones inestables entre el orden ecológico y el orden económico. Las actividades antrópicas entonces devinieron en una orientación industrialista que se impulsó en el proceso de sustitución de importaciones, llevado a cabo entre las décadas de los 60 y 70, con claras consecuencias de una distribución hiperconcentrada de la población en áreas urbanas localizadas en la zona Norte-Costera. De allí que es necesario una comprensión del estilo de desarrollo y sociedad, así como replantear las bases en que se apoya el sistema económico. El

Page 4: Programa de Economía Ecológica IV semestre.doc

cual se fundamenta, tanto en la teoría como en la práctica, en el crecimiento económico y la maximización de los beneficios de los agentes económicos. Dicho enfoque es apoyado por la ciencia económica convencional, dejando a un lado las interconexiones entre el ámbito económico y la ecología, presentándose serios problemas de contaminación, alta generación de desechos y residuos, destrucción de espacios naturales, disminución de la diversidad cultural y biológica, y deterioro de la calidad de vida en los sectores sociales más vulnerables. La economía neoclásica y hegemónica establece que los problemas ambientales obedecen a las fallas de mercado, en consideración de que los precios no incorporan la información exacta de los "costos ambientales", por ello se categorizan como "externalidades". Esto en un claro sesgo por favorecer, epistemológicamente, el lugar nuclear del mercado como mecanismo asignador eficiente de recursos en la toma de decisiones de los agentes económicos individualistas.Ante esa lógica del mercado se levanta la economía ecológica, perspectiva sistémica asociada a la comprensión del proceso económico con una visión termodinámica (Georgescu-Roegen, 1977). Es decir, se evalúa a éste en base a los flujos de energías y materias que se establecen entre las actividades humanas y el entorno. Ya no se trata de elementos externos al sistema económico, sino que el sistema económico tiene una ineludible conexión con respecto al sistema ecológico, gracias a los niveles de entropía que resultan de los patrones de consumo y producción. La dinámica de ambos sistemas se influyen mutuamente. El sistema económico a su vez se edifica permanentemente en una base de valores que expresan el modo de relaciones de quienes participan y el ambiente que los rodea. Entonces, lo ético juega un papel fundamental para que las consecuencias ecológicas de los procesos económicos presenten niveles característicos de entropía alta, media o baja. Así que la economía ecológica es un saber integrador socioambiental que concibe a la economía y sus procesos como consecuencias de construcciones culturales relacionadas con el entorno a través del intercambio de energía y materia.La imposición de la lógica del mercado ha conseguido anteponer la eficiencia económica frente a la eficiencia ecológica, con resultados tan devastadores, por ejemplo, como la pérdida de suelos destinados a la producción de alimentos para ser utilizados al beneficio de las actividades especulativas e inmobiliarias, disminuyendo las potencialidades de la soberanía alimentaria, las condiciones ambientales del territorio y sus mismos habitantes. Tal imposición no es producto de la nada, sino más bien de la aplicación de las políticas que exigen los organismos multilaterales a los países endeudados con la banca transnacional, a través de la desregulación de los mercados de bienes y servicios, privatizaciones, retirada del Estado en la intervención económica y disminución de los gastos sociales y ambientales, entre otras. Lo anterior tiene como causa final a la globalización, con la promesa nunca cumplida de incorporar dichos países a niveles de consumo característicos de los industrializados.

Page 5: Programa de Economía Ecológica IV semestre.doc

También es clave la estructura y escala de valores que el capitalismo ha consolidado para condicionar conductas orientadas hacia la acumulación (bien sea de poder, bienes, símbolos, etc.), reforzando los procesos de planificación y toma de decisiones centralizados y orientados hacia la imposición individualista del mercado. En razón de lo anterior, el estudiante ubevista del Programa de Formación en Gestión Ambiental ha de formarse en la comprensión amplia de los patrones de consumo y producción y el cómo estos han derivado consecuencias para la calidad de vida, es decir, la constitución de un conocimiento crítico de la realidad económica y las consecuencias ecológicas en su entorno, basándose en los principios de la economía ecológica, que obviamente incluyen una ética ecológica asociada a un desarrollo ecológicamente sustentable, socialmente justo, políticamente democrático y culturalmente digno. 

3. TEMARIO:

Unidad I: La Economía y la BiosferaFundamentos de la Economía Tradicional. Nociones Básicas de la Ecología. Las Funciones de la Biosfera en la Actividad Económica. El Impacto de las Actividades Económicas sobre las Funciones de la Biosfera.

Unidad II: La Termodinámica y la EconomíaLas Leyes de la Termodinámica. La Naturaleza Entrópica del Proceso Económico. La Economía en Términos Energéticos.

Unidad III: La Economía Ecológica como una Nueva PerspectivaLa Economía como un Subsistema Abierto dentro de la Biosfera. Producción y Productividad: dos enfoques. La Economía Ecológica frente a la Economía Ambiental y la Economía de los Recursos Naturales. Economía Ecológica – Economía Convencional – Ecología – Economía Ambiental.

Unidad IV: Sustentabilidad del Desarrollo y Contabilidad MacroeconómicaCrecimiento Económico y Desarrollo Sustentable. Crítica Ecológica a la Contabilidad Macroeconómica. Corrección Ambiental del PIB. Sustentabilidad y Sustentabilidad Fuerte. Indicadores de Bienestar. Desarrollo Endógeno Sustentable (Desarrollo a Escala Humana).

Unidad V: Intercambio Desigual y AmbienteTeoría Económica del Comercio Internacional. Intercambio Desigual. Libre Comercio, Crecimiento y Medio Ambiente. Intercambio Ecológicamente Desigual y Deuda Ecológica. Comercio Justo y Sustentable. El ALBA vs. el ALCA.

Unidad VI: Consumismo, Bienestar e Impacto Ambiental de los Patrones de ConsumoPreferencias. Necesidades y Satisfactores. Reinterpretación de las Definiciones de Desarrollo y Pobreza. Consumo, Necesidades No

Page 6: Programa de Economía Ecológica IV semestre.doc

Materiales y Ambiente. Impacto del Patrón de Consumo Capitalista Neoliberal y su Impacto en el Ambiente Local.

Unidad I. La Economía y la Biosfera.

Objetivo específico: El estudiante de la Unidad Curricular "Economía Ecológica" deberá y podrá:

1.- Identificar las interrelaciones existentes entre economía y ecología.

Contenido1.1.- Fundamentos de la Economía Tradicional.1.2.- Nociones Básicas de la Ecología.1.3.- Las Funciones de la Biosfera en la Actividad Económica. 1.4.-El Impacto de las Actividades Económicas sobre las Funciones de la Biosfera.

Actividades de Aprendizaje

■ Utilizando recortes de la prensa nacional, identifique algunos de los fundamentos económicos de la economía individualista.

■ Para la actividad de nociones de la ecología y funciones de las biosfera, los alumnos utilizarán fotos donde se reflejen tales relaciones.

■ Los estudiantes usaran fotos de su comunidad para identificar y describir el impacto económico en el sistema ambiental.

Estrategias Metodológicas.● Lluvias de ideas, discusión grupal, periódicos y fotos.

Estrategias de Evaluación.1.- Los estudiantes intervendrán en clases a través de la lluvia de ideas. Dichas intervenciones permitirán evaluarlos formativa y cualitativamente.

BibliografíaBásica:

1. Van Hauwermeiren, Saar (1999): "Manual de Economía Ecológica". ILDIS - IEETM y Abya-Yala. Quito.

Apoyo:2. Daly, H. y J. Cobb (1997): "Para el Bien Común". Fondo de Cultura

Económica. Santa Fe de Bogotá.3. Martínez-Alier, J. y J. Roca (2001): "Economía Ecológica y Política

Page 7: Programa de Economía Ecológica IV semestre.doc

Ambiental". Fondo de Cultura Económica. México.

Unidad II. La termodinámica y la Economía.

Objetivo específico: El estudiante de la Unidad Curricular "Economía Ecológica" deberá y podrá:

1.- Comprender la aplicación de los principios de las leyes de la termodinámica en los procesos económicos .

Contenido1.1.- Las Leyes de la Termodinámica.1.2.- La Naturaleza Entrópica del Proceso Económico.1.3.- La Economía en Términos Energéticos .

Actividades de Aprendizaje.

■ Los estudiantes formaran pequeños grupos para elaborar mapas mentales que enfoquen la relación entre la economía y la energía, para luego hacer una discusión del mismo.

Estrategias Metodológicas.Preguntas generadoras, discusión grupal, elaboración de mapas mentales.

Estrategias de Evaluación1.- Los estudiantes elaborarán en grupos los mapas mentales que discutirán con los otros grupos, quienes serán evaluados formativamente.

BibliografíaBásica:

1. Van Hauwermeiren, Saar (1999): "Manual de Economía Ecológica". ILDIS - IEETM y Abya-Yala. Quito.

Apoyo:2. Capra, Fritjof (2000): "La Trama de la Vida". Anagrama. Barcelona

(España).3. Daly, H. y J. Cobb (1997): "Para el Bien Común". Fondo de Cultura

Económica. Santa Fe de Bogotá.4. Leff, Enrique (coord.) (2000): "La Complejidad Ambiental". Siglo XXI

Editores. México.5. Martínez-Alier, J. y J. Roca (2001): "Economía Ecológica y Política

Ambiental". Fondo de Cultura Económica. México.6. Ontoria, Antonio (et. al.) (2001): "Mapas Conceptuales". Narcea. Madrid.

Page 8: Programa de Economía Ecológica IV semestre.doc

Unidad III. La Economía Ecológica como una Nueva Perspectiva.

Objetivo específico: El estudiante de la Unidad Curricular "Economía Ecológica" deberá y podrá:

1.- Diferenciar la economía ecológica de la economía ambiental y de recursos naturales.

Contenido1.1.- La Economía como un Subsistema Abierto dentro de la Biosfera.1.2.- Producción y Productividad: dos enfoques de la Economía.1.3.- La Economía Ecológica frente a la Economía Ambiental y la Economía de los Recursos Naturales. 1.4.- Economía Ecológica – Economía Convencional – Ecología – Economía Ambiental.

Actividades de Aprendizaje

● El estudiante realizará una lectura activa dirigida del texto base para esta unidad en grupo de 4 personas.

● Cada estudiante efectuara una investigación previa de los diferentes enfoques económicos en el contexto actual venezolano, para luego exponerlos en un debate.

● Los estudiantes en grupo deben entregar un informe, que contenga una propuesta de aplicación del modelo economía ecológica de su comunidad y luego generar una discusión en clase.

Estrategias Metodológicas.Lecturas previas e investigación documental, debates y discusión grupal.

Estrategias de Evaluación.1.- Los participantes del debate se coevaluarán cualitativa y sumativamente2.- Los participantes elaborarán un informe que incluya una propuesta de aplicación del modelo economía ecológica de su comunidad. El trabajo deberá contener: Portada, Indice, Introducción, objetivos, descripción de la comunidad de estudio desarrollo del tema, conclusiones y propuestas. La evaluación será cuantitativa y sumativa.3.- Se efectuará el primer examen de las unidades I-II-III.

Page 9: Programa de Economía Ecológica IV semestre.doc

BibliografíaBásica:

1. Martínez-Alier, J. y J. Roca (2001): "Economía Ecológica y Política Ambiental". Fondo de Cultura Económica. México.

2. Van Hauwermeiren, Saar (1999): "Manual de Economía Ecológica". ILDIS - IEETM y Abya-Yala. Quito.

.Apoyo:1. Martínez Alier, J. (1995): "Curso a Distancia de Economía

Ecológica". Red de Formación Ambiental del PNUMA. México. http://www.pnuma.org

2. Sambrano, J. y A. Steiner (2003): "Los Mapas Mentales". Alfadil Ediciones. Caracas.

3. Schumacher, E.F. (1983): "Lo Pequeño es Hermoso". Ediciones Orbis, S.A. Barcelona (España).

Unidad IV. Sustentabilidad del Desarrollo y Contabilidad Macroeconómica.

Objetivo específico: El estudiante de la Unidad Curricular "Economía Ecológica" deberá y podrá:

1.- Argumentar la crítica ecológica a la concepción de desarrollo centrada en el crecimiento económico y la necesidad de incorporar la dimensión ambiental en los indicadores de bienestar.

Contenido1.1.- Crecimiento Económico y Desarrollo Sustentable .1.2.- Critica Ecológica a la Contabilidad Macroeconómica.1.3.- Corrección Ambiental del PIB. 1.4.- Sustentabilidad y Sustentabilidad Fuerte. 1.4.- Indicadores de Bienestar1.5.- Desarrollo Endógeno Sustentable (Desarrollo a Escala Humana).

Actividades de Aprendizaje

● En base a una lectura dirigida del contenido de la unidad, los estudiantes generaran mapas conceptuales y los discutirán en grupo.

● Todos los estudiantes en su comunidad realizaran un mural que refleje una integración de contenidos de alguna de las unidades de economía ecológica (Se inicia en este periodo).

● En grupos de 3 personas, se analizará un estudio de caso que se enfoque en el desarrollo sustentable.

Estrategias Metodológicas.

Lecturas dirigidas, mapas conceptuales, discusión grupal, mural y un estudio de caso grupal.

Page 10: Programa de Economía Ecológica IV semestre.doc

Estrategias de Evaluación.1.- Los participantes elaborarán mapas conceptuales que ayuden a definir el Desarrollo Endógeno Sustentable, siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, los cuales serán expuestos en grupos. La evaluación será formativa y cualitativa.2.- Los estudiantes realizarán un mural donde vincularán los deterioros ambientales de sus comunidades con el patrón de desarrollo urbano-industrialista que ha imperado en el país. La coevaluación será cualitativa y sumativa.

BibliografíaBásica:

Martínez-Alier, J. y J. Roca (2001): "Economía Ecológica y Política Ambiental". Fondo de Cultura Económica. México.Ministerio de Planificación y Desarrollo (2001): "Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007". Autor. Caracas. http://www.mpd.gov.veNaredo, J.M. (s/f): "Sobre el Origen, el Uso y el Contenido del Término Sostenible". Mimeo.Van Hauwermeiren, Saar (1999): "Manual de Economía Ecológica". ILDIS - IEETM y Abya-Yala. Quito

.Apoyo:Gligo, N. (1995): "Medio Ambiente y Recursos Naturales en el Desarrollo Latinoamericano", en Compilación El Desarrollo desde Dentro (Sunkel, O.), Serie Lecturas 71, de El Trimestre Económico. Fondo de Cultura Económica. México. pp. 233-280.Max-Neef, M., A. Elizalde y M. Hopenhayn (1997): "Desarrollo a Escala Humana". CEPAUR-Fundación Dag Hammarskjöld. Medellín.Ontoria, Antonio (et. al.) (2001): "Mapas Conceptuales". Narcea. Madrid.Schumacher, E.F. (1983): "Lo Pequeño es Hermoso". Ediciones Orbis, S.A. Barcelona (España).Toffler, A. (2000): "La Tercera Ola". Plaza & Janés Editores. Barcelona (España).

Unidad 5. Intercambio Desigual y Ambiente.

Objetivo específico: El estudiante de la Unidad Curricular "Economía Ecológica" deberá y podrá:

1.- Visualizar el impacto ecológico global del dogma neoliberal (ALCA vs. ALBA).

Page 11: Programa de Economía Ecológica IV semestre.doc

Contenido1.1.- Teoría Económica del Comercio Internacional .1.2.- Intercambio Desigual. Libre Comercio, Crecimiento y Medio Ambiente .1.3.- Intercambio Ecológicamente Desigual y Deuda Ecológica. 1.4.- Comercio Justo y Sustentable. 1.5.- El ALBA vs. el ALCA

Actividades de Aprendizaje

● Los estudiantes formaran grupos de 4 personas y harán una exposición oral del contenido.

● Por medio de mesas de trabajo se discutirán cada una de las exposiciones anteriores.

● Se hará un análisis del 3 nivel de un vídeo o documental escogido(caño manamo, un día después y Baraca)

Estrategias Metodológicas.Exposición oral, mesas de trabajo y un video-foro.

Estrategias de Evaluación.1.- Los estudiantes realizarán láminas donde visualizarán y expondrán los diferentes contenidos de la unidad. Serán coevaluados los grupos y los individuos, de manera cualitativa y cuantitativa, respectivamente.2.- Ensayo individual de los estudiantes acerca de lo discutido en el vídeo-foro. La evaluación será cuantitativa y sumativa.

BibliografíaBásica:

Altvater, E. y B. Mahnkopf (2002): "Las Limitaciones de la Globalización". Siglo XXI Editores – UNAM. México.Gandásegui, M. (h.) (2003): "El ALCA y sus difíciles combinaciones. Comercio, salud y ambiente", en Revista Nueva Sociedad N° 183 Ene-Feb. Caracas. pp. 107-118.Geografía Viva (s/f): "Juegos Ecológicos P.A.S. (Por un Ambiente Sano)". Autor. Caracas.Leff, E. (1998): Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI Editores – PNUMA. México.Van Hauwermeiren, Saar (1999): "Manual de Economía Ecológica". ILDIS - IEETM y Abya-Yala. Quito

.Apoyo:Acosta, A. (2001): "Teoría del Desarrollo. ¿Tradicional Asignatura Alemana?", en "Teoría del Desarrollo. Nuevos Enfoques y Problemas"

Page 12: Programa de Economía Ecológica IV semestre.doc

(Thiel, R.). Nueva Sociedad. Caracas. pp. 312-351.Max-Neef, M., A. Elizalde y M. Hopenhayn (1997): "Desarrollo a Escala Humana". CEPAUR-Fundación Dag Hammarskjöld. Medellín

Unidad VI. Consumismo, Bienestar e Impacto Ambiental de los Patrones de Consumo.

Objetivos específicos: El estudiante de la Unidad Curricular "Economía Ecológica" deberá y podrá:

1.- Analizar el impacto ecológico del patrón de consumo occidental, desde el enfoque del "Desarrollo a Escala Humana".2.- Vincular el impacto del modelo de desarrollo urbano-industrialista con las tendencias de degradación de la calidad de vida de su comunidad.

3.- Promover nuevas formas de relaciones ecológicamente sustentables en su comunidad, a través de la educación ambiental para el consumo y la producción responsables.

 Contenido1.1.- Preferencias. Necesidades y Satisfactores .1.2.- Reinterpretación de las Definiciones de Desarrollo y Pobreza .1.3.- Consumo, Necesidades No Materiales y Ambiente.1.4.- Impacto del Patrón de Consumo Capitalista Neoliberal y su Impacto en el Ambiente Local. Actividades de Aprendizaje

● Los estudiantes realizaran una investigación documentada de los patrones de consumo e indicadores de residuos per capita en Venezuela y propuestas alternativas.

● Por medio de mesas de trabajo se discutirá la investigación anterior y se reflejaran en mapas conceptuales y mentales.

Estrategias Metodológicas.Investigación documentada, mesas de trabajo y mapas conceptuales y mentales.

Estrategias de Evaluación. 1.- Los participantes elaborarán un informe que incluya mapas mentales y conceptuales que permitan analizar los patrones de consumo e indicadores de residuos per capita en Venezuela y propuestas alternativas. La evaluación será cuantitativa y sumativa. .2.- Se entregará el mural pautado en la unidad IV y será evaluado según la incorporación de los contenidos de esta unidad curricular a las actividades del proyecto Economía Sustentable, Educación Ambiental y Evaluación Ambiental. Esta coevaluación, de carácter sumativa y

Page 13: Programa de Economía Ecológica IV semestre.doc

cualitativa, la realizarán las comunidades impactadas por el proyecto. Asimismo, el docente evaluará en forma cuantitativa y sumativa.3.- Se efectuara el segundo examen de las unidades IV-V-VI.

BibliografíaBásica:

Martínez-Alier, J. y J. Roca (2001): "Economía Ecológica y Política Ambiental". Fondo de Cultura Económica. México.Max-Neef, M., A. Elizalde y M. Hopenhayn (1997): "Desarrollo a Escala Humana". CEPAUR-Fundación Dag Hammarskjöld. Medellín.Van Hauwermeiren, Saar (1999): "Manual de Economía Ecológica". ILDIS - IEETM y Abya-Yala. Quito.

.Apoyo:Leff, E. (1998): Saber Ambiental: Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. Siglo XXI Editores – PNUMA. México.Ontoria, Antonio (et. al.) (2001): "Mapas Conceptuales". Narcea. Madrid.Schumacher, E.F. (1983): "Lo Pequeño es Hermoso". Ediciones Orbis, S.A. Barcelona (España).

4. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS.

Unidad I: Lluvias de ideas, discusión grupal, mesas de trabajo y exposición oral.

Unidad II: Preguntas generadoras, mesas de trabajo, elaboración de mapas conceptuales y exposición oral.

Unidad III: Lecturas previas e investigación documental, juego ecológico y cooperativo, mesas de trabajo, elaboración de mapas mentales, debates y discusión grupal.

Unidad IV: Elaboración de mapas conceptuales, exposición oral y vídeo-foro.

Unidad V: Juego ecológico, elaboración de murales, lecturas previas, investigación documental, mesas de trabajo, vídeo-foro, exposición oral grupal y debate.

Unidad VI: Análisis del ciclo de vida de la lata de aluminio, elaboración de murales, preguntas generadoras, mesas de trabajo, elaboración de mapas conceptuales, exposición oral, observación directa en sus comunidades de los impactos ambientales del estilo de desarrollo.

Page 14: Programa de Economía Ecológica IV semestre.doc

5. ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN:

1.- Los estudiantes intervendrán en clases a través de la lluvia de ideas. Dichas intervenciones permitirán evaluarlos formativa y cualitativamente.2.- Los estudiantes elaborarán en grupos los mapas mentales que defenderán en exposiciones orales, quienes serán evaluados cuantitativa y cuánticamente. 3.- Los participantes del debate se coevaluarán cualitativa y cuánticamente.4.1.- Los participantes elaborarán mapas conceptuales que ayuden a definir el Desarrollo Endógeno Sustentable, siguiendo los lineamientos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social 2001-2007, los cuales serán expuestos en grupos. La evaluación será formativa y cualitativa.4.2- El docente asignará la elaboración de una síntesis individual de dos cuartillas, en las que el (la) estudiante argumentará la crítica ecológica a los indicadores convencionales para medir el bienestar económico de los países. Esta evaluación es de carácter sumativa en una escala cuantitativa del 1 al 20.5.1.- Los estudiantes realizarán láminas donde visualizarán y expondrán los impactos negativos del modelo neoliberal de integración comercial. Serán coevaluados los grupos y los individuos, de manera cualitativa y cuantitativa, respectivamente.5.2.- Síntesis individual de los estudiantes acerca de lo discutido en el debate y vídeo-foro. La evaluación será cuantitativa y cualitativa.6.1.- Los participantes elaborarán mapas mentales que permitan analizar el impacto ecológico del patrón de consumo occidental, desde el enfoque del Desarrollo a Escala Humana. La evaluación será cualitativa y formativa.6.2.- Los estudiantes realizarán carteleras y murales ecológicos donde vincularán los deterioros ambientales de sus comunidades con el patrón de desarrollo urbano-industrialista que ha imperado en el país. La coevaluación será cualitativa y sumativa.6.3.- El estudiante será evaluado según la incorporación de los contenidos de la Unidad a las actividades del proyecto Educación Ambiental y Evaluación ambiental. Esta coevaluación, de carácter sumativa y cualitativa, la realizarán las comunidades impactadas por el proyecto. Asimismo, el docente evaluará en forma cuantitativa y sumativa.