programa de educación fisica

  • Upload
    martomd

  • View
    612

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SECRETARA DE EDUCACIN PBLICA SUBSECRETARA DE EDUCACIN BSICA DIRECCIN GENERAL DE OPERACIN ESCOLAR DIRECCIN DE EDUCACIN FSICA

Mensaje: Una prioridad importante para la Secretara de Educacin Pblica del Estado es la comunicacin y vinculacin de las acciones normativas y operativas, que generen sinergias e impulsen mejor atencin a la ciudadana y calidad en el servicio educativo, as como iniciar un proceso de simplificacin administrativa que apoye a los docentes en su misin sustantiva. Este Programa de Educacin Fsica para el Nivel de Primaria, proporciona informacin relevante ya que contiene actividades que permitirn al Personal docente realizar una planeacin congruente y sistematizada con base a las necesidades e intereses de los nios durante el presente ciclo escolar. En materia de Planeacin Educativa, es indispensable considerar la realidad escolar como centro de inters y atencin para resolver su problemtica y sus necesidades ms urgentes. Con base en esto, es de vital importancia que todos(as) los maestros(as) del Estado, se apoyen en su Programa Educativo, para realizar las actividades descritas, que permitan disear su planeacin didctica y estratgica; promoviendo la innovacin como base para transformar el mbito social y educativo, tomando como punto de partida a la escuela como ncleo de toda accin educativa. Todo lo anterior quedara en simple intencin idealista, de no conjuntar la voluntad y el esfuerzo de todos los agentes involucrados en el quehacer educativo, en especial al magisterio, como actor principal de los procesos educativos, a quien convocamos y exhortamos a continuar con apasionada entrega, para que unidos logremos que todos los poblanos tengan una mejor calidad de vida y se inserten competitivamente en el contexto estatal, nacional e internacional. Bienvenidos maestros(as), que su singular labor en el presente ciclo escolar y su eficiente desempeo sea la mejor respuesta que Puebla espera de la misin que tenemos encomendada.

Secretario de Educacin Pblica del Estado

Mtro. Daro Carmona Garca

Estimado Maestro, Licenciado y Profesor de Educacin FsicaLa Secretara de Educacin Pblica del Estado, a travs de la Direccin de Educacin Fsica, impulsa como una de sus lneas de accin de Poltica Educativa, el desarrollo Profesional de los docentes del rea, con la certeza de avanzar de manera decidida hacia una Educacin de Calidad, en beneficio de los nios y jvenes que asisten a la escuela en los tres niveles que integran la Educacin Bsica. Esta Nueva Edicin del Programa de Educacin Fsica para el Nivel Primaria 2006 que hoy se presenta a los profesionales de la Educacin Fsica del Estado de Puebla, parte del hecho de replantear nuevos retos al trabajo de los docentes, al proveerles de conocimientos y competencias encaminadas a planificar; programar, proyectar y elaborar tareas que beneficien al alumnado de Educacin Bsica, en el estmulo, desarrollo y mantenimiento de las habilidades motrices bsicas, necesarias para el aprendizaje significativo, autnomo y permanente de los alumnos. El Programa Nacional de Educacin Fsica tiene un fin metodolgico integrador, su Enfoque Motriz de Integracin Dinmica permite al docente seleccionar los contenidos y mtodos de enseanza que considere adecuados para incidir favorablemente en la Educacin y desarrollo de sus alumnos; le brinda la libertad para proponer nuevos esquemas o formas de abordar contenidos, mtodos, actividades y eventos con carcter pedaggico para elevar la calidad y rendimiento de su quehacer docente y favorecer el aprovechamiento educativo de los nios. La planeacin de las actividades nos permitir ubicar cules son los factores ms importantes que influyen en nuestra docencia, evitar la improvisacin, la rutina y una Educacin Tradicionalista por medio del diseo de cmo queremos orientar nuestro plan de sesin antes de que ocurra, adelantarse, anticipar para convertir una idea en una ruta de accin con relacin al material, las instalaciones, los requerimientos sobre el trabajo escolar y los contenidos a abordar es importante para alcanzar los objetivos que se pretenden. Planear nos permite saber a dnde vamos, nos ofrece una panormica general en torno a los fundamentos pedaggicos y este Programa de Educacin Fsica para el Nivel Primaria 2006 presenta aquellos elementos que los profesores de deben considerar para llevar a cabo una sesin exitosa. El cmo plantear la sesin y cul ha de ser el papel del docente antes, durante y despus de aplicarla, permitir lograr una secuencia didctica que estructurar un procedimiento de trabajo para organizar las actividades de enseanza. Una vez ms te recuerdo que, educando con pasin, ahnco, dedicacin, entrega y vocacin, lograremos juntos llevar a la Educacin Fsica y el Deporte a un destino mejor, compaeros Maestros espero que este programa se constituya en la herramienta ms importante para su quehacer educativo gracias por su respaldo y su apoyo. ATENTAMENTE DIRECTOR DE EDUCACIN FSICA

MTRO. MIGUEL NGEL CRISTALES MONTAO

La presente Edicin del Programa de Educacin Fsica para el Nivel Primaria 2006 se elabor en la Direccin de Educacin Fsica de la Secretara de Educacin Pblica del Estado de Puebla. El diseo y los contenidos son tomados del Programa de Educacin Fsica a Nivel Nacional. CRDITOS DE ELABORACIN DEL PROGRAMA: DIRECCIN GENERAL DE EDUCACIN FSICA LIC. ROLANDO ARREOLA CASTILLO DIRECTOR GENERAL DE EDUCACIN FSICA EN EL DISTRITO FEDERAL DRA. LUPE AGUILAR CORTEZ DIRECTORA DE PLANEACIN, SUPERACIN Y DEPORTE ESCOLAR LIC. JUAN LVAREZ RETANA COORDINADOR ADMINISTRATIVO LIC. ANGELITA LPEZ SUBDIRECCIN ACADMICA Y DEPORTE ESCOLAR LA NUEVA EDICIN DEL PROGRAMA DE EDUCACIN FSICA EN EL NIVEL DE PRIMARIA PUEBLA, PUE., 2 DE AGOSTO DE 2006, ESTUVO A CARGO DE: COORDINACIN GENERAL MTRO. CARLOS ALBERTO FLORES VARGAS COLABORADORES L.E.F. JOS MARCOS GONZLEZ JUREZ L.E.F. OSCAR SALAZAR MENDIETA L.E.F. EZEQUIEL LPEZ VALENCIA L.E.F. JUAN ANTONIO FUENTES ROJAS L.E.F. JOS FCO. ENRIQUE SNCHEZ HUERTA PROF. LUS ENRIQUE LPEZ L.E.F. JOS ANTONIO RAMREZ GARCA L.E.F. EFRN NOLASCO LPEZ L.E.F. FILIBERTO ZARATE RODRGUEZ L.E.F. SERGIO DOMNGUEZ AGUILAR L.E.F. ALEJANDRO FLORES VARGAS

P R E S E N T A C I N La Educacin Fsica, considerada como asignatura del Plan de Estudios para la Educacin Bsica, representa una disciplina pedaggica que contribuye al desarrollo armnico del individuo, mediante la prctica sistemtica de la actividad fsica. Est orientada a proporcionar al educando de educacin bsica en formacin, elementos y satisfactores motrices a la capacidad, al inters y a la necesidad de movimiento corporal que posee, con la intencin especfica, de lograr el estmulo y desarrollo de habilidades, hbitos y actitudes; que se manifiestan en la calidad de su participacin en los diferentes mbitos de la vida familiar, social y productiva, requerimiento de la sociedad actual y que son necesarias para el aprendizaje permanente. Los contenidos programticos que se presentan a continuacin han sido elaborados por personal especializado de la Direccin General de Educacin Fsica con base a las instrucciones de la Secretara de Educacin Pblica, en el uso de las facultades que le confiere la ley, con respecto a la elaboracin de Planes y Programas de Estudio para la Educacin Bsica. Cabe hacer mencin que se retomaron sugerencias, recomendaciones y observaciones recibidas a travs de procesos de consulta en los cuales participaron maestros y especialistas en Educacin Fsica con preparacin acadmica de reconocido prestigio en el medio educativo y de la especialidad. Es importante enfatizar que una de las acciones principales en la poltica del Gobierno Federal para mejorar la calidad de la educacin primaria y secundaria consisten en la elaboracin de nuevos planes y programas de estudio que contengan aspectos precisos para estimular al nio con el apoyo de material didctico ex profeso para el proceso enseanza-aprendizaje para el cual se ha considerado. De igual manera es indispensable seleccionar y organizar los contenidos educativos que el profesor y la escuela ofrecen obedeciendo a las prioridades que existen a fin de eliminar la dispersin y establecer la flexibilidad suficiente para que los profesores utilicen su experiencia e iniciativa para que la realidad local y regional sea aprovechada como elemento educativo1. El profesor recibe en este documento la informacin fundamental para seleccionar y organizar los aspectos tcnicos-pedaggicos, metodolgicos y evaluatorios con flexibilidad, sin sujetarse a esquemas rgidos anteriores ni a secuencias estrictas que no le permiten utilizar su creatividad para organizar y disear de acuerdo a sus necesidades las actividades que conlleven al cumplimiento del propsito curricular y de los intereses de los educandos, considerando que el profesor y el alumno en cada escuela y regin del pas presentan particularidades que exigen este dinamismo. Asimismo, se incluyen los aspectos metodolgicos para planificar, aplicar y evaluar las actividades pedaggicas de la asignatura, con el propsito de presentar un trabajo integral de reformulacin de contenidos de Educacin Fsica, que faciliten la accin creativa y comprometida que la Modernizacin Educativa requiere del magisterio mexicano. Uno de los propsitos de los planes y programas de estudio; para la educacin bsica, es el de enfatizar el estmulo de habilidades que son necesarias para el aprendizaje permanente. Por esta razn, se debe procurar en todo momento que la adquisicin de conocimientos est asociada con el ejercicio de habilidades fsicas, intelectuales y de reflexin, por lo que en los tres niveles educativos; preescolar, primaria y secundaria, no slo se espera que se otorguen y enseen conocimientos, sino que de manera paralela se aborden las funciones sociales, culturales y fsicas2.

1

Secretara de Educacin Pblica.- Plan y Programas de Estudio de Educacin bsica Primaria. Mxico, D.F., julio 1993, Pg. No. 10-12. 2 Consejo nacional Tcnico de la Educacin (CONALTE) Ley General de la Educacin. Poder Ejecutivo Federal. Mxico, D.F., Julio de 1993, pg. No. 9.

J U S T I F I C A C I N Actualmente la Educacin Fsica en nuestro pas cuenta con enormes oportunidades de desarrollo gracias a los avances cientficos que se han realizado a nivel mundial, en la ltima dcada en los campos de conocimientos afines a esta disciplina educativa y que repercuten favorablemente en el rea y como consecuencia, en las tareas encomendadas a la Direccin General de Educacin Fsica como rgano normativo en el mbito de la materia. Las expectativas que la sociedad en general ha externado en diversos Foros de Consulta respecto a temas educativos, refieren a la Educacin Fsica como una de las materias con un potencial formativo que ofrece grandes posibilidades al nio para desarrollarse con plenitud, respetando siempre sus caractersticas biolgicas, psicolgicas y sociales; as como los intereses propios de la edad del educando, considerndolos factores primordiales del hecho educativo. Los lineamientos didcticos, pedaggicos y los criterios de diseo curricular empleados por la Direccin General de Educacin Fsica para seleccionar los contenidos de enseanza-aprendizaje que conforman los programas de la especialidad para la Educacin Bsica, estn orientados para que los docentes, cuenten con elementos suficientes y variados para elegir y decidir sobre los mtodos pedaggicos a emplear y asegurar con ello la posibilidad de favorecer el desarrollo de las capacidades del educando, as como satisfacer sus necesidades e intereses mediante el uso sistemtico del movimiento corporal, objeto de estudio de la Educacin Fsica. Lo anterior, considerando que los programas de estudio cumplen una funcin insustituible como medio para organizar la enseanza y para establecer un marco comn del trabajo en las escuelas de todo el pas. De igual manera es importante sealar que al suscribirse al Acuerdo Nacional para la Modernizacin de la Educacin Bsica el 18 de mayo de 1992, que indica en su 2 apartado la reformulacin de contenidos y materiales educativos, se inici una etapa de transformacin en los planes y programas de estudio; de tal manera que para agosto de 1992 equipos tcnicos, integrados por cerca de 400 profesores, cientficos y especialistas en educacin se dieron a la tarea de elaborar propuestas programticas detalladas; entre stas la de Educacin Fsica, contando con la colaboracin y participacin de maestros frente a grupo de varios Estados de la Repblica, quienes fueron de gran vala para concretar aspectos tcnico-pedaggicos factibles de aplicabilidad en la prctica docente. A partir de esta accin se han realizado jornadas intensas de actualizacin y capacitacin a ms de 20,000 profesores en el pas, con el propsito de sensibilizarlos, informarles e introducirlos al manejo y aplicacin del enfoque vigente de la Educacin Fsica en el pas y las caractersticas propias del programa para la Educacin bsica. Cada una de las actividades que se han realizado para este propsito, han sido de manera permanente coordinadas con las instituciones que la Secretara de Educacin Pblica ha determinado, como lo indica la Ley General de Educacin en su Captulo II, Artculo 12, que manifiesta es competencia del gobierno Federal determinar los contenidos de Planes y Programas de Estudio para toda la Repblica para Formacin de la Educacin Bsica... 3

3

Secretara de Educacin Pblica.- Ley General de la Educacin.- Mxico, D.F., Julio de 1993, pg. No. 54-55.

E N F O Q U E El tratamiento de la Educacin Fsica en Mxico, a lo largo de los ltimos 65 aos, ha sido orientado por distintos enfoques como el militar, el deportivo, el psicomotriz y el orgnico funcional. Cada uno de ellos, respondi a las exigencias socio culturales y de poltica educativa en su poca y asimismo, fue representativo de una determinada tendencia curricular. Para que se puedan apreciar y contrastar de manera ms clara las caractersticas relevantes de los anteriores enfoques y del actual, se presenta el siguiente esquema: El Militar 1940: - Caracterizado por la rigidez del trabajo docente. - Busc uniformidad de movimientos. - Dio nfasis a los ejercicios de orden y control. - Las marchas y evoluciones eran contenido relevante. El Deportivo 1960: - Limit el proceso enseanza-aprendizaje a fundamentos deportivos. - Su aplicacin fue selectiva de talento deportivo. - Orient su finalidad a la competencia. - Plante actividades recreativas complementarias. El Psicomotriz 1974: - Elaborado por objetivos. - Resalt una relacin indisoluble entre el desarrollo psquico y motor. - Su aplicacin ptima implicaba un profundo conocimiento de tcnicas psicomotrices y deportivas. - Distribucin en ocho unidades de aprendizaje en algunos niveles. El Orgnico Funcional 1988: - Programacin por objetivos. - Consider a las habilidades motrices como su contenido general. - Fragment contenidos de habilidades fsicas y organizacin del esquema corporal en ocho unidades. - Busc el trabajo coordinado entre rganos, aparatos y sistemas. - Deleg en el alumno, la tarea de construir, organizar e integrar la informacin segmentada de los contenidos programticos. Motriz de Integracin Dinmica 1993: - Concibe la formulacin de los propsitos, en relacin directa con la solucin de problemas, por lo que tales propsitos se plantean de manera general. - Brinda al profesor, la posibilidad de identificar y aprovechar al mximo, los beneficios que ofrece la actividad fsica para el desarrollo de las habilidades hbitos y actitudes relacionadas con el movimiento corporal. - Posibilita al alumno para participar integralmente de toda situacin motriz. - Evita la fragmentacin del conocimiento, ya que no limita la participacin del profesor y el alumno al logro de un tema, abre la posibilidad de dar un sentido pedaggico a todas las situaciones que se generan alrededor de las actividades fsicas, propuestas por el profesor o el mismo alumno, dentro de la clase. - Propicia un constante replanteamiento del quehacer docente a partir de la conjuncin del conocimiento del marco terico de sustento y la experiencia del docente.

El planteamiento del actual enfoque, considera los logros de anteriores esfuerzos programticos que manifiestan sin lugar a dudas, una caracterstica en comn, el movimiento corporal como elemento generador y orientador de sus propsitos educativos, as como la tendencia curricular que resulta de las exigencias planteadas por la sociedad, derivada de las demandas de una mejor atencin a los intereses y necesidades del alumno, aspirando con esto al logro de una mayor participacin de profesores y alumnos en un ambiente ms creativo, analtico, reflexivo y propositito dentro del proceso enseanza-aprendizaje que trascienda en un aprecio de posibilidades de accin individual y de interrelacin armnica con su medio ambiente natural y social de manera justa y equilibrada. La manifestacin motriz, como resultante de funciones y procesos biolgicos, psicolgicos y sociales, es evidente en la capacidad del nio para moverse, en el inters que manifiesta por participar en actividades que requieren de su movimiento corporal y en la necesidad de actividad fsica que le es indispensable para conservarse saludable e interactuar con su grupo social de manera eficiente. Por el antecedente mencionado, as como por las bondades formativas que el movimiento corporal posee, la Educacin Fsica lo retoma como el objeto de estudio, como el principal eje de todo el proceso pedaggico de la especialidad y como medio de expresin y relacin del individuo, denominado su enfoque MOTRIZ DE INTEGRACIN DINMICA. Es motriz, porque toma como base al movimiento corporal del educando para propiciar aprendizajes significativos en l, aprovechando al mximo los beneficios que la actividad fsica tiene para el desarrollo de las habilidades, hbitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal, donde el respeto a su capacidad de aprendizaje posibilita la proyeccin de experiencias motrices a diferentes situaciones de la vida cotidiana; y es de integracin dinmica por la constante interrelacin que existe entre los ejes temticos, en los que se han seleccionado y organizado los contenidos de la asignatura a partir de componentes y elementos. El profesor deber de preparar al educando en su interaccin con los sujetos y objetos considerando esto un requisito imprescindible del aspecto formativo que caracteriza al enfoque curricular del proceso educativo actual. LOS EJES TEMATICOS QUE SE HAN DESARROLLADO SON: Estimulacin Perceptivo Motriz Las Capacidades Fsicas Condicionales La Formacin Deportiva Bsica La Actividad Fsica para la Salud La Interaccin Social.

Los componentes de estos ejes deben ser abordados a lo largo de la educacin bsica, en funcin de la interrelacin e integracin indisoluble de los mismos. El enfoque MOTRIZ DE INTEGRACIN DINMICA brinda al profesor, la posibilidad para identificar y aprovechar al mximo, los beneficios que la actividad fsica ofrece al educando para el desarrollo de sus habilidades, destrezas, hbitos y actitudes relacionados con el movimiento corporal; as como propiciar en el maestro, un cambio de actitud metodolgica, que se hace evidente cuando el alumno se convierte en el centro del proceso educativo, sin limitar la participacin del maestro y el alumno al logro de un componente o elemento de los ejes temticos y culminar las actividades fsicas propuestas por el profesor o el mismo alumno dentro de la clase.

PROPSITOS GENERALES DE LA EDUCACIN FSICA EN LA EDUCACIN BSICA 1.- MEJORAR LA CAPACIDAD COORDINATIVA basada en las posibilidades, dominio y manifestaciones eficientes del movimiento que repercuta en la resolucin de problemas en los mbitos cognoscitivos, motriz, afectivo y social. 2.- ESTIMULAR, DESARROLLAR Y CONSERVAR LA CONDICIN FSICA del educando, a travs de la ejercitacin sistemtica de las capacidades fsicas, atendiendo a las caractersticas individuales del mismo. 3.- PROPICIAR LA MANIFESTACIN DE HABILIDADES MOTRICES a partir de la prctica de actividades fsico-deportivas y recreativas que le permitan integrarse a interactuar con los dems. 4.- PROPICIAR EN EL EDUCANDO LA CONFIANZA Y SEGURIDAD en s mismo mediante la realizacin de actividades fsicas, que permitan la posibilidad de control y manejo del cuerpo en diferentes situaciones. 5.- PROMOVER LA FORMACIN Y ESTIMULAR LA ADQUISICION DE HBITOS de ejercitacin diaria, higiene, alimentacin, descanso y conservacin del medio ambiente, con la prctica de actividades complementarias que condicionan su efectiva repercusin en la salud individual y colectiva. 6.- FOMENTAR LA MANIFESTACION DE ACTITUDES POSITIVAS individuales y grupales, as como la adquisicin de valores a partir de aquellas actividades que utilicen al movimiento como una forma de expresin. 7.- INCREMENTAR LAS ACTITUDES SOCIALES favorables de respeto, cooperacin y confianza en los dems mediante las actividades fsicas grupales que promuevan su integracin al medio y su relacin interpersonal. 8.- FORTALECER LA IDENTIDAD NACIONAL al practicar actividades fsicas recreativas tradicionales y regionales, que faciliten el fomento de valores culturales relacionados con todo tipo de manifestacin motriz. CONTENIDOS GENERALES DE LA EDUCACIN FSICA Las experiencias motrices sistemticas que la Educacin fsica ofrece para que los educandos las reproduzcan y generen otras ms, dentro del perodo que comprende la educacin bsica; parten de cinco ejes temticos, en los que el movimiento corporal resulta imprescindible para su cobertura, ellos son:

1) Estimulacin Perceptivo Motriz: Conocimiento y dominio del cuerpo, sensopercepciones yexperiencias motrices bsicas.

2) Capacidades Fsicas Condicionales: Fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad. 3) Formacin Deportiva Bsica: Iniciacin deportiva y deporte escolar. 4) Actividad Fsica para la Salud: Nociones y conceptos para la prctica del ejercicio fsico yefectos del ejercicio fsico sobre el organismo. 5) Interaccin Social: Actitudes y valores culturales. Con estos contenidos programticos se debe ejercer una accin pedaggica encaminada a satisfacer las necesidades individuales y sociales, generadas por el crecimiento y desarrollo del alumno, as como las caractersticas particulares del nio o joven en edad escolar. Las actividades fsicas despiertan el inters por el movimiento que en la dinmica integral de este enfoque puede ser aprovechado para tratar los cinco ejes temticos y que a partir de ellos el profesor podr hacer extensiva su accin como lo permita el respeto y la integridad del alumno. EJE TEMTICO No. 1 ESTIMULACIN PERCEPTIVO MOTRIZ

El ser humano como parte de su herencia gentica, tiene la posibilidad para interpretar estmulos provenientes del exterior, captados a travs de los rganos sensoriales y hacerla evidente, mediante la manifestacin motriz coordinada. Para la cual la participacin del sistema nervioso, es imprescindible. El desarrollo de la memoria motriz, tiene su origen en las experiencias perceptivo motrices que a lo largo de la vida van conformando la conciencia motriz del sujeto; la integracin de sta, implica una accin reflexiva de los movimientos vividos, a partir de los cuales deferencia, clasifica y selecciona las acciones requeridas en la solucin de problemas motores que la vida cotidiana le plantea. De la estimulacin perceptiva motriz, tambin depende el desarrollo de las capacidades fsicas coordinativas; mismas que representan los puntos de partida para el aprendizaje de movimientos. El desarrollo de las capacidades fsicas coordinativas de reaccin, orientacin, equilibrio, ritmo, sincronizacin, diferenciacin y adaptacin, implican un trabajo ordenado de rganos de los sentidos, sistema nervioso y muscular que funcionalmente mejoran la aptitud para el aprendizaje motor, facilitando el logro de eficiencia en la ejecucin, en el momento donde es necesaria y til. El beneficio de mayor trascendencia que el desarrollo de las capacidades coordinativas aporta al individuo, como resultado de la amplia y variada estimulacin perceptivo motriz, es la favorable repercusin que ejercen en la personalidad del educando, al proporcionarle confianza y seguridad en lo que piensa, lo que siente y lo que hace, permitindole una visin ms amplia de lo que sus potencialidades motrices representan. La expectativa puramente deportiva, es rebasada y puede ser utilizada con responsabilidad siempre a favor de su salud, su medio ambiente y su relacin social. Para facilitar su desarrollo, el eje temtico denominado Estimulacin perceptivo motriz comprende tres componentes: 1.- CONOCIMIENTO Y DOMINIO DEL CUERPO. Se enfatiza y se promueve la toma de conciencia en la movilizacin de segmentos corporales, el mantenimiento de actitudes posturales favorables; el equilibrio corporal para la importancia de la respiracin y la tensin muscular (relajacin) como procesos vitales que posibiliten el control del cuerpo en movimiento y en reposo. El equilibrio est considerado como capacidad coordinativa por varios autores tales como: Meinel, Hirtz y Blume que han investigado las capacidades fsicas. Sin embargo, con fines exclusivamente organizativos y pedaggicos en Educacin Fsica, ha sido ubicado dentro del componente conocimiento y dominio del cuerpo por la atencin que requiere como factor determinante en la calidad de todo movimiento, equiparado con la respiracin y la postura. 2.- SENSOPERCEPCIONES Considera una variada estimulacin sensoperceptiva tnica, tctil, plantar, laberntica y de espacio temporal que propicie acciones producto de la reflexin y/o automatizacin tales como: * La reaccin motriz ante estmulos imprevistos ya sea de tipo visual, acstico y ptico. * La orientacin del cuerpo ante estmulos que propicien su ubicacin con respecto a direcciones, reas, alturas, etc. * El ritmo corporal ante estmulos propios y externos donde identifique y reproduzca movimientos a diferentes velocidades, considerando los acentos, las pausas y las cadencias. * La sincronizacin de movimientos que permiten ordenar adecuadamente la participacin de las masas musculares en su ejecucin.

* La diferencia de movimientos resultado de la seleccin de las masas musculares que participan con contraccin ptima para lograr una tarea propuesta. * La adaptacin de movimientos ante estmulos imprevistos de intensidad variada, adoptando nuevos movimientos en la tarea encomendada. 3.- EXPERIENCIAS MOTRICES BSICAS La vivencia que produce la ejecucin de los movimientos bsicos, de acuerdo a las etapas de desarrollo por las que atraviesa el alumno, representa la oportunidad de adquirir experiencias motrices que al quedar grabadas en la memoria van formando una riqueza que favorece el crecimiento en cantidad y calidad de su capacidad motora. El grado de dificultad de las actividades propuestas y la exigencia para realizar movimientos con o sin implementos, con las constantes de este componente. EJE TEMATICO No. 2 CAPACIDADES FSICAS CONDICIONALES Las capacidades fsicas condicionales estn genticamente determinadas y son susceptibles de ser desarrolladas mediante la ejercitacin fsica. Funcionalmente, son resultado de la posibilidad de la clula muscular para trasformar energa qumica en energa mecnica, es decir el empleo de los productos qumicos al interior de la misma, principalmente en la fibra muscular para generar, por medio de contracciones, el movimiento, proceso identificado como metabolismo energtico, observable en la fuerza muscular, la flexibilidad articular, la velocidad y la resistencia al esfuerzo que se manifiesta en el movimiento corporal. El ptimo nivel de desarrollo de las capacidades fsicas condicionales, como la fuerza la flexibilidad, la velocidad y la resistencia, aseguran en el individuo, una condicin fsica que influye favorablemente en las caractersticas morfolgicas y funcionales del organismo y que coadyuvan el desarrollo de habilidades fsicas. Cada uno de los componentes de las capacidades fsicas condicionales, debe ser estimulado en la fase sensible correspondiente; es decir, en el perodo biolgico en el que de manera natural y ordenada, se presentan en el organismo, las condiciones de maduracin hormonal y msculo esqueltico idneas a cada componente. La estimulacin a destiempo y no dosificada en las cargas, puede impedir el desarrollo mximo de las capacidades fsicas condicionales y podran ser causa de daos morfofuncionales irreversibles en el ser humano. Para orientar el desarrollo de las capacidades fsicas condicionales, el eje temtico denominado Capacidades Fsicas Condicionales, comprende cuatro componentes: 1.- FUERZA Se estimula en el educando la capacidad para levantar, soportar o vencer un peso o masa, mediante la accin muscular. La fuerza rpida, la fuerza de resistencia y la fuerza explosiva, son los tipos de fuerza que se abordan durante el perodo de la educacin bsica, sin forzar el sistema msculo esqueltico del alumno. Se debe evitar el tratamiento de la fuerza mxima. 2.- FLEXIBILIDAD Se estimula en el alumno el grado de movilidad de sus articulaciones, para poder ejecutar movimientos con una gran amplitud. La flexibilidad general y especial, son los tipos que se abordan sin forzar la natural movilidad articular.

3.- VELOCIDAD Se estimula la posibilidad del educando, para realizar contracciones y relajaciones en el menor tiempo posible. La velocidad de reaccin, la cclica o de desplazamientos, la acclica y la frecuencia de movimientos, sobre los componentes de velocidad que se abordan despus de un adecuado calentamiento y nunca bajo condiciones e cansancio, sin forzar los sistemas muscular, seo y nervioso, es decir, la capacidad funcional del organismo. 4.- RESISTENCIA Se estimula en el alumno la capacidad para oponerse al agotamiento por perodos prolongados, mediante ejercitacin fsica de media duracin (2 a 11) evitando el trabajo de resistencia de larga duracin, resistencia de velocidad y resistencia especial, que requieren del consumo de substancias orgnicas, que son necesarias por el alumno para su crecimiento y desarrollo. Los tiempos estn asignados por la participacin de los sistemas energticos. EJE TEMATICO No. 3 FORMACIN DEORTIVA BSICA La formacin deportiva bsica, es un proceso pedaggico de carcter formativo que tiende a sentar las bases metodolgicas, psicolgicas y sociolgicas que norman la prctica del deporte escolar y en su opcional, desarrollo posterior, entendiendo al deporte, como una actividad de carcter ldico y formativo para el educando, realizada con ejercitacin fsica; portadora de valores, integradora de actitudes y formadora del carcter del que la de forma peridica, cuya prctica est animada por el deseo de obtener cada vez mejores resultados, no en tiempos ni en distancias. Sino en la eficiencia, prontitud y exactitud de movimientos corporales que redundan en una mejor calidad de vida. El deporte ha sido siempre, una actividad de inters para los educandos, en la que ponen aprueba sus posibilidades de movimiento y se relacionan con sus compaeros de manera ms ptima. Sin embargo, en la actualidad, el deporte ha incorporado a su esencia original, aspectos muy ajenos al juego, como las rivalidades y el fanatismo, entre otros, mismos que son favorecidos por los medios masivos de comunicacin y aparatos publicitarios y comerciales, que hacen, en este sentido, al deporte-espectculo y al deporte-profesin, influencias nocivas para los nios y jvenes. Para contrarrestar dicha influencia, se hace necesario, emprender una accin educativa que establezca diferencias notables entre las caractersticas de los tipos de deporte mencionados y el deporte formativo para el que no se requieren grandes dotes y exigencias de ejecucin y que se desarrolla en un marco de respeto a las posibilidades de los educandos. Contar con una formacin deportiva bsica, representa una necesidad educativa indispensable de la poca y una respuesta a las exigencias de la sociedad. Para cubrir dicha necesidad, el eje temtico No. 3 denominado Formacin deportiva bsica, comprende dos componentes a desarrollar: 1.- INICIACIN DEPORTIVA En ste, se ubica la participacin de los nios y jvenes en juegos organizados; predeportes y fundamentos deportivos en los que progresivamente se debe ir incorporando su participacin en grupo; la observacin de reglas del juego, que ser cada vez ms fcil a partir del nivel de aprendizaje de movimientos logrados, entendidos en este contexto, como fundamentos deportivos, sobre todo, en los grados superiores. 2.- DEPORTE ESCOLAR En l se considera, principalmente, la prctica de los deportes bsicos; denominados as por la susceptibilidad de adaptacin a las caractersticas y necesidades motrices y sociales del educando en edad escolar, en una nueva concepcin que presenta la oportunidad de retomar, de

acuerdo a condiciones regionales todos aquellos deportes que con estricto apego a las fases sensibles cubran los requisitos para una prctica adecuada en la que se contemplen las distancias, los pesos de los implementos, los tiempos de juego, los reglamentos adaptados; sin olvidar la integracin balanceada de equipos o categoras por ao de vida para propiciar una actitud participativa al favorecer un adecuado manejo de la competencia y el juego limpio. EJE TEMATICO No. 4 ACTIVIDAD FISICA PARA LA SALUD La prctica cotidiana de actividad fsica, bajo condiciones nutricionales, higinicas, de reposo y ecolgicas complementarias, mejora en el individuo, el adecuado funcionamiento de rganos y sistemas que en suma facilitan los procesos de crecimiento y desarrollo, sobre todo durante la infancia. El ejercicio fsico, como hbito de conducta, representa una opcin divertida, funcional y variada para ser practicada durante el tiempo libre del educando; as como su desarrollo, ayuda a liberar tensiones, fortalece la estructura sea y muscular que favorece la adopcin de posturas adecuadas y mejora en la funcin respiratoria. Para lograr el desarrollo del hbito correspondiente, el eje temtico denominado actividad fsica para la salud, comprende dos aspectos o componentes: 1.- NOCIONES Y CONCEPTOS PARA LA PRCTICA DEL EJERCICIO FSICO Donde se de a conocer al educando, las condiciones que deben complementar su actividad fsica para poder asegurar su efecto benfico que repercuta en su salud. A.- LA HIGIENE Importancia del aseo personal, para impedir la presencia de grmenes que alteren las condiciones del cuerpo (piel, ojos, orejas, cabello, pies) que estn expuestos a ellos. B.- LA ALIMENTACIN Importancia del consumo de alimentos nutritivos que contengan protenas, carbohidratos, grasas, vitaminas, minerales y agua de los cuales el organismo obtiene la energa necesaria para su crecimiento y desarrollo. C.- DESCANSO Importancia del perodo de sueo y reposo, como actividades que compensan el desgaste energtico, contribuyendo a liberar tensiones y facilitar la concentracin. D.- CONSERVACIN DEL MEDIO Importancia de la limpieza y ventilacin adecuada del medio donde se desenvuelve el organismo, sobre todo al practicar actividad fsica. 2.- EFECTOS DEL EJERCICIO FSICO SOBRE EL ORGANISMO Mediante la aportacin de informacin correspondiente, adecuada al nivel de comprensin del educando, donde a travs de imgenes, textos, relatos, representaciones, etc., se destaquen los beneficios que la prctica habitual de ejercicio fsico le reporta al individuo, en las diferentes etapas de su vida. EJE TEMATICO No 5 INTERACCIN SOCIAL Se refiere a toda aquella comunicacin verbal y no verbal, que se establece entre dos o ms integrantes de un grupo. La calidad de las relaciones que se establecen entre los miembros de un grupo social, constituyen el marco de referencia del proceso educativo, cuyo propsito axiolgico, considera la fuerte influencia que ejerce en el sujeto; la familia, el grupo de amigos y los medios de comunicacin

masiva a los que se tiene acceso. Todo ello, genera una amplia gama de interacciones, que hace en este sentido, muy complejo el proceso educativo. La variedad de actividades caractersticas de la Educacin Fsica, representan un espacio pedaggico ptimo, para favorecer una influencia social de calidad entre maestro-alumnocompaero. Los juegos, los deportes, los bailes, las danzas y en general las actividades motrices expresivas, son recursos especficos a travs de los cuales, se propicia la manifestacin de actitudes individuales y sociales que formen o refuercen valores, acordes a la cultura nacional, regional y comunitaria socialmente significativos. El eje temtico correspondiente a la interaccin social, para lograr sus propsitos comprende dos aspectos o componentes: 1.- ACTITUDES A partir del establecimiento de cdigos de conducta, que generen una aceptable convivencia humana se promueve las actitudes individuales como la confianza y seguridad en s mismo, la disciplina, etc. As como las actitudes que implican la presencia y/o participacin de otro, como el respeto, la cooperacin y el compaerismo entre otras. 2.- VALORES CULTURALES Se promueve la participacin y aprecio del educando por aquellas actividades recreativas fsicas y propias del pueblo mexicano: como son los juegos tradicionales, bailes regionales, las danzas autctonas, los deportes regionales, tradiciones que permiten conservar el arraigo a la regin, etc., y que dan un significado y preservan la cultura fsica regional y nacional, conformando as uno de los vnculos que contribuyen a la consolidacin de la identidad nacional y al fortalecimiento de costumbres que han sido legado de los antepasados. F A S E S S E N S I B L E S

El trmino fases sensibles, se refiere a los perodos donde el organismo es susceptible de responder a la estimulacin motriz, alcanzando niveles ptimos de desarrollo, sobre todo, en lo que se refiere a sus capacidades fsicas, tanto coordinativas como condicionales. Las caractersticas biolgicas, han sido motivo de estudios y experimentos cientficos por especialistas del rea, los cuales han sido dirigidos a comprobar que el aprovechamiento de las fases sensibles, ejerce una influencia notable en la formacin del individuo para lograr aprendizajes motrices significativos. El Doctor en Psicologa y Pedagoga Peter Hirtz, en Alemania en sus primeros estudios en 1979 4, public grficas sobre las capacidades coordinativas como resultado de sus investigaciones, en ellas marca los tiempos biolgicos en los que es recomendable estimular cada uno de los componentes de las mencionadas capacidades. Tambin en Alemania el Doctor en Pedagoga, Heinz Spengler en 1984 5, concentr en grficas, la sntesis de sus estudios sobre la evolucin y desarrollo de las capacidades fsicas condicionales, como la fuerza, la flexibilidad, la resistencia y la velocidad; las que a diferencia de las coordinativas no se aprenden, se ejercitan, tomando muy en cuenta los procesos del metabolismo energtico. Estas grficas han sido objeto de estudios en diferentes partes del mundo, con la finalidad de comprobar los resultados cientficos de las capacidades fsicas y las fases sensibles. Kurt Meinel en 19886 fundamenta cientficamente las capacidades coordinativas para demostrar la efectividad de las fases sensibles investigadas por Hirtz en 1978, teniendo como resultado la transformacin

4

Hirtz, Peter.- Tesis Doctoral Investigaciones para Mejorar la Coordinacin motora de Nios y Adolescentes; 1979, Universidad de Ernst Moritz Arnat en Greifswal, Alemania. 5 Spengler, heinz U.-Las Capacidades Fsicas en Nios y Jvenes. Revista Cientfica, Leistungssport Francfort OEIN No. 2, Pg. 43-44, 1984. Alemania. 6 Meinel, Kurt.- Teora del Movimiento. Editorial Stadium, Buenos Aires, Argentina, 1988, Pg.. 276.

que se observa en el cuerpo humano por la evolucin de las capacidades fsicas que se van observando de 1 hasta los 16 aos de edad. Erwin Hahn; en 19887 en su libro muestra y explica que las fases sensibles de hirtz se presentan y son observables en nios, presentando la grfica de Spengler en 1984 quien tambin comprueba y ratifica en sus estudios de Educacin Fsica, la realidad de los conocimientos generados por Hirtz y Spengler, los cuales tambin confirman que son aplicables a nios. Grosser, Starischka y Zimmerman en 19888, realiza una variante de Hirtz y Spengler; demostrando en sus investigaciones realizadas con nios y adolescentes a travs de actividades de Educacin Fsica, su desarrollo en funcin de las fases sensibles. Otra variante de Grosser, Brggerman y Zintl en 19909 se presenta en su libro una combinacin y adecuacin de las capacidades fsicas de Spengler en 1984, en clases de educacin fsica para investigar si haba diferencias en los perodos de las fases sensibles, obteniendo como resultado gran similitud con las investigaciones anteriores. Para la elaboracin de su tesis doctoral en 1992 el Profesor Serafn Rodrguez 10 tom en cuenta las investigaciones de los autores antes citados y se remiti, inclusive, a los resultados de los estudios originales de Hirtz 1978 y Spengler y Zintl 1990, con la finalidad de demostrar si los nios y jvenes mexicanos eran diferentes a los investigados por tales autores. Y observ que en un alto porcentaje presentaron similitud en su desarrollo y en algunos casos fue mejor debido a las variantes que se producen por el clima, alimentacin, medio ambiente y la influencia de la cohesin familiar que existe en la nacin. El doctor Kurt Meinel, en 1987 entre otros estudios, realiz uno que ilustra al respecto, sobre el trabajo de la flexibilidad fuera de fase sensible, Meinel comprob cientficamente con 250 nios que al grupo con que se trabaj enfticamente la flexibilidad desde los seis aos, present lesiones irreversibles en tejido cartilaginoso, tendones, ligamentos, articulaciones y columna vertebral. Es importante mencionar que, las capacidades fsicas del ser humano, tanto coordinativas como condicionales, no se desarrollan durante toda la vida; aunque estn presentes en mayor medida en todas las acciones motrices que ejecuta el individuo. Su desarrollo ptimo, depende de la calidad y sobre todo la oportunidad de las influencias externas. La estimulacin de las capacidades fsicas, se debe llevar a cabo con mayor nfasis, durante las fases sensibles; es decir, en los tiempos biolgicos en los que el organismo es sensible en el mbito hormonal y estructural para lograr el pleno desarrollo de cada uno de los componentes de las mismas. La Educacin fsica en Mxico, no soslaya los avances cientficos logrados en los campos de desarrollo de su competencia. En sus planteamientos programticos, desecha la posibilidad de tratamiento emprico de las capacidades fsicas de los nios y jvenes en formacin; ya que es durante las edades que comprende la educacin bsica y hasta los 16 aos, donde se ubican los perodos de fases sensibles, poca donde aproximadamente concluye la etapa de crecimiento y desarrollo de rganos, aparatos y sistemas. El conocimiento de la existencia de estudios de esta ndole dan al magisterio de Educacin Fsica, un respaldo cientfico para respetar la integridad de los nios y jvenes en edad escolar, evitando7

Hahn, Edwin.- Entrenamiento con Nios. Pg. 178-180, Editorial Roca, Barcelona, Espaa, 1988. 8 Grosser, Starischka y Zimmerman.- Principios del Entrenamiento Deportivo, Pg.. 43, Editorial Roca, Barcelona, Espaa 1992. 9 Grosser, Brggerman y Zintl.- Rendimiento Deportivo, Pg.. 296, Editorial Roca, Barcelona, Espaa 1990. 10 Rodrguez, Gonzlez Serafn.- Tesis Doctoral.- El Proceso y Desarrollo a Largo Plazo en las Pruebas de velocidad en Atletismo: Un Modelo para el Deporte de Mxico. Universidad de Leipzig, Alemania 1992.

a toda costa, que participen en actividades fsicas que contravengan o interfieran sus posibilidades para lograr un nivel ptimo de crecimiento y desarrollo. Es importante enfatizar que las influencias externas antes mencionadas, tienen mucho que ver con la tarea del docente de Educacin Fsica, quien debe considerar que cada alumno, cuenta con una base susceptible de ser moldeada con un conocimiento basto y respetuoso de la edad biolgica de los nios y jvenes que atiende y que no siempre es coincidente con la edad cronolgica. Hoy en da, gran nmero de tesis doctorales y ponencias magistrales, que se han presentado a nivel mundial, sobre el particular, resaltan la importancia de considerar los perodos de fases sensibles, para lograr una efectiva y respetuosa estimulacin del desarrollo motor de los individuos en pleno crecimiento fsico. Con base a lo anterior, se presentan a continuacin las grficas de hirtz y Spengler en las cuales se observan los diferentes tiempos en los que se presentan y pueden ser observadas las fases sensibles, tanto en nias como en nios de la misma edad, haciendo la observacin que a partir de los resultados de estas investigaciones, se deduce que en algunas capacidades las nias maduran dos aos antes que los varones. De lo anterior se deduce que al recurrir a las grficas de fases sensibles para orientar la labor pedaggica, se debe con un criterio abierto y flexible; por lo que es recomendable dar un margen de variabilidad de dos aos antes y dos despus del perodo que sealan las tablas como fase sensible; con ello se podr beneficiar a los nios y nias de crecimiento retardado, de crecimiento normal y de crecimiento acelerado. En cuanto a los contenidos programticos para la educacin preescolar, las fases sensibles se trabajan considerando las aportaciones cientficas que al respecto han desarrollado Kurt Meinel, de E. Yankelbich, de los mexicanos Dr. Ramos Galvn, Mtra. Ma. Eugenia de la Pea y del M.D. Joaqun Cravioto, estudios que han sido de vala a fin de establecer la dosificacin y seleccin de actividades para este nivel educativo.

T I P O S

D E

C R E C I M I E N T O

Es de vital importancia recalcar que cada nio tiene su propio ritmo de desarrollo fsico, de acuerdo a su edad biolgica la cual va enmarcando las caractersticas morfofuncionales, as como las hormonales para cada uno de los aos de vida, lo que estar permanentemente influenciado por el tipo de alimentacin, el medio ambiente geogrfico y social que lo rodea y los caracteres biolgicos y hereditarios as como de las enfermedades. Estos factores son los que influyen en los tipos de crecimiento, los cuales se aprecian de forma objetiva al comparar la edad biolgica con la cronolgica; la diferencia que se encuentra como resultante de esta comparacin hace que se determine la existencia de escolares de crecimiento biolgico acelerado, normal o retardado y de acuerdo a este tipo de crecimiento se presentar la aparicin de los tiempos oportunos para estimular cada una de alas capacidades fsicas en su respectiva fase sensible.

GRAFICA N 1 HIRTZ (ANEXO 1) FUENTE: HIRTZ P. 1982 FASES SENSIBLES DE CAPACIDADES COORDINATIVAS NIVEL PRIMARIA NIVEL SECUNDARIA CAPACIDADES COORDINATIVAS GRADO ESCOLAR 1 2 3 4 5 6 1 2 3 CAPACIDAD PARA COORDINAR BAJO PRESIN DEL TIEMPO CAPACIDAD DE DIFERENCIACIN (ESPACIO, SENTIDO DEL TIEMPO, ARRIBAABAJO, COORDINACIN FINA). CAPACIDAD DE REACCIN PTICA Y ACSTICA CAPACIDAD DE RITMO CAPACIDAD DE ORIENTACIN (ORIENTACIN, LATERALIDAD, NIVELES DE MOVIMIENTO, AREAS DE JUEGO) CAPACIDAD DE EQUILIBRIO CAPACIDAD PARA COORDINAR BAJO PRESIN DEL TIEMPO CAPACIDAD DE DIFERENCIACIN (ESPACIO, SENTIDO DEL TIEMPO, ARRIBAABAJO, COORDINACIN FINA) CAPACIDAD DE REACCIN PTICA Y ACSTICA CAPACIDAD DEL RITMO CAPACIDAD DE ORIENTACIN (ORIENTACIN, LATERALIDAD, NIVELES DE MOVIMIENTO, AREAS DE JUEGO) CAPACIDAD DE EQUILIBRIO FUENTE: HIRTZ P. 1982 GRAFICA N 2 SPENGLER (ANEXO 2) FASES SENSIBLES DE CAPACIDADES FSICAS CONDICIONALES CAPACIDADES FSICAS FUERZA MXIMA FUERZA RPIDA RESIST. AERBICA RESIST. ANAERBICA VELOCIDAD REACCIN VELOCIDAD ACCLICA X X XX X X X 6-8 8-10 10-12 EDAD 12-14 14-16 X X XX XX XX X XX XX 16-18 XX XXX XXX XX XXX XXX XXX 18-20 XXX 20 + H O M B R E S

M U J E R E S

MXIMA VELOCIDAD FLEXIBILIDAD FUERZA DE RESISTENCIA XX XX XXX

X

XX

XXX

X

XX

XXX

FUENTE:

SPENGLER, H.U. DE LA REVISTA LEISTUNGSSPORT. FRANFURT/M., 1984/2, PAG.43. X TRABAJO DE BAJA INTENSIDAD, DONDE SE INVOLUCREN ASPECTOS ELEMENTALES. AUMENTO PROGRESIVO DEL TRABAJO, APROVECHANDO INICIO DE FASE SENSIBLE. NFASIS EN EL TRABAJO DE APROVECHANDO FASE SENSIBLE. SE CONTINA TRABAJANDO PARA SU INCREMENTO O CONSERVACIN.

CDIGO:

XX XXX

SISTEMAS ENERGTICOS Toda la actividad motriz que genera el alumno, depende bsicamente de la posibilidad que tienen sus clulas musculares en cada ao de vida para transformar la energa qumica en energa mecnica la cual se logra gracias a los sistemas energticos del organismo humano. El Adenosn Trifosfato (ATP) es la fuente principal de energa en el ser humano. El conocimiento de estos procesos de energa, orientar al profesor para seleccionar el tipo de actividades y ejercicios que propone, en la consecucin del logro de sus propsitos, para respetar con un cuidado minucioso la integridad del alumno, ya que aquellos estn ntimamente ligados al desarrollo biolgico en las respectivas fases sensibles. La consideracin de los sistemas energticos influir principalmente en la determinacin de los tiempos de actividad y el nmero de repeticiones. Su conocimiento permitir al profesor hacer su labor docente ms segura, ms formativa y ms creativa al romper con las anquilosadas series de repeticiones y ofrecer variedad en la riqueza motora del alumno, haciendo la clase ms dinmica e interesante para el nio. A continuacin se hace una caracterizacin general de los componentes que generan estos sistemas energticos en todo organismo. FOSFOCREATINA El creatn fosfato (CP), es un compuesto bioqumico altamente energtico que se encuentra en las clulas musculares; su concentracin es baja y permite, por tanto, la realizacin de movimientos de corta duracin, pero de alta intensidad en un espacio de tiempo comprendido desde uno a 8 segundos en adultos. En nios, este sistema permite la utilizacin del C.P. sin produccin de cido lctico como resultado de su metabolismo, lo cual permite efectuar la actividad fsica sin riesgo alguno o en tiempos que van desde uno hasta 5 segundos. GLUCOLISIS Parte de la energa se obtiene a travs de glucgeno almacenando en las clulas musculares, lo que permite que la gluclisis se prolongue de 45 segundos a un minuto. A este sistema se le denomina Anaerbico Lctico, por la produccin de este cido en ausencia de oxgeno como resultado del metabolismo. Es un factor de riesgo para nios y jvenes menores de 16 aos, ya

que la ausencia de hormonas para sus resntesis provoca el desgaste de las superficies articulares, as como la modificacin de las fibras musculares.

CICLO DE KREBS Este sistema interviene en actividades prolongadas una vez que se han agotado las reservas de glucgeno y se utilizan los carbohidratos, los lpidos y las protenas para convertirlos en energa. Un trabajo continuo y de media intensidad con duracin que puede ir de los 2 minutos hasta los 11 minutos, requiere para su ejecucin de un proceso intermedio en el que se consume los carbohidratos en la sangre sin recurrir a los que estn ya en proceso de almacenamiento. Este sistema fue el que dio xito al programa aerbico de Cooper, porque produjo aumento en la capacidad de resistencia de media duracin sin poner en riesgo la integridad de quienes se rigieron por sus tablas. Es por tanto, en este proceso donde recae el estmulo de la resistencia de media duracin que ofrece a los nios en edad escolar una adecuada formacin de su cuerpo y porque no produce an el cido en cantidades que daen su organismo como resultado del metabolismo. No obstante el profesor deber ser cuidadoso en respetar la capacidad de cada alumno y nunca forzarlo. En resumen; los conocimientos que fundamentan cientficamente a las fases sensibles, aquellos que explican el funcionamiento de los sistemas energticos en el organismo humano, as como los que nos permiten a la identificacin de los tipos de crecimiento en los educandos y las fases de aprendizaje motor, son a su vez la informacin cientfica ms actualizada en el rea que sustentan los contenidos programticos de la Educacin Fsica para la Educacin Bsica a nivel nacional. La informacin referente a las fases de aprendizaje por motivos de distribucin, diseo y caractersticas propias del programa quedan incluidas en el apartado de metodologa. INTERPRETACIN DE LOS APARTADOS QUE CONTEMPLA LA ESTRUCTURA DE LOS CONTENIDOS PROGRAMTICOS 1 EJE TEMTICO 2 INDICADOR 3 COMPONENTES Y ELEMENTOS 4 RECOMENDACIONES DIDCTICAS 5 ACTIVIDADES SUGERIDAS

1.- EJE TEMATICO Se refiere a cada uno de los campos de accin que conforman a la educacin fsica tomando siempre como punto de partida el elemento rector de nuestra asignatura: el movimiento. 2.- INDICADOR Representa los puntos de referencia que el profesor debe tomar en cuenta para orientar la dosificacin de los contenidos de cada eje temtico en la valoracin individual. 3.- COMPONENTES Y ELEMENTOS Los primeros se refieren a los contenidos representativos de cada eje temtico, que son motivo de aprendizaje y los segundos nos remiten a la especificidad o particularidad de cada contenido.

4.- RECOMENDACIONES DIDACTICAS Son orientaciones que se proporcionan al profesor para el tratamiento pedaggico de los componentes y elementos, tambin son un recordatorio sobre los conocimientos cientficos que respaldan el programa. 5.- ACTIVIDADES SUGERIDAS Son los medios y actividades que buscan facilitarle al educador su trabajo en el proceso enseanza-aprendizaje en cada grado y nivel. Se reitera que son slo algunos ejemplos y el maestro podr hacer uso de su creatividad y experiencia. En la columna destinada a las actividades sugeridas se mencionan de 2 a 3 ejercicios o juegos que son del dominio comn de los profesores de educacin fsica con la nica intencin de orientar a manera de ejemplo el tipo de actividades que cubren el requisito para estimular y/o desarrollar el elemento correspondiente. La creatividad del maestro y la de sus alumnos ser decisiva para la propuesta y seleccin de los juegos, ejercicios y actividades fsicas as como de los medios ms adecuados para optimizar el trabajo docente. Un juego, actividad o ejercicio puede ser utilizado para estimular diferentes elementos, la eleccin depender del inters y grado de desarrollo del alumno por tanto, el cuidado que se tenga para respetar las fases sensibles y la integridad del alumno ser decisivo para la forma del cmo presentar dicha actividad, con qu implementos, en qu espacio y a qu hora de la clase, todos estos factores determinarn la dosificacin que el maestro le da a la actividad que ser a su vez sugerida, para su ejecucin, al alumno.

NFASIS DE CONTENIDOS POR GRADO EN NIVEL PRIMARIAPRIMER GRADO DE PRIMARIA Se contina con la exploracin del equilibrio, la postura, la respiracin y la relajacin. Se estimulan la reaccin, el ritmo y la orientacin, respetando las particularidades de cada alumno. Las actividades recreativas y los juegos organizados contribuirn para ejercitar las capacidades fsicas condicionales y para manifestar actitudes sociales positivas a travs de la prctica de mltiples experiencias motrices bsicas. SEGUNDO GRADO DE PRIMARIA Se trabajan las capacidades fsicas coordinativas, poniendo especial atencin en el equilibrio; las condicionales se estimulan por medio de los juegos organizados y la prctica de fundamentos tcnicos. Las nociones acerca de alimentacin, descanso, conservacin del medio e higiene relacionados con la actividad fsica se tratan en forma ms amplia a fin de sensibilizar al alumno acerca de su importancia. El juego contina siendo el factor predominante para formacin de actitudes y valores. TERCER GRADO DE PRIMARIA La prctica de juegos organizados, predeportivos y fundamentos tcnicos contribuirn a la estimulacin de capacidades fsicas predominando el equilibrio, el ritmo y la orientacin, las cuales se aprovechan para el trabajo en bailes regionales y danzas autctonas. Se avanza adems en la adquisicin de valore culturales y de hbitos para la prctica saludable de la actividad fsica. CUARTO GRADO DE PRIMARIA A partir de este grado, el alumno est en condiciones de ser ms eficiente y productivo en su desarrollo motor, lo que permitir atender de forma especial cada una de las capacidades fsicas. Se destaca la importancia que la respiracin, la relajacin y la postura tienen en su desempeo motor. Los intereses ldicos se comienzan a satisfacer con la prctica deportiva que a su vez favorece la manifestacin de actitudes y valores, la informacin sobre higiene, alimentacin, descanso y conservacin del medio se ampla al igual que su prctica.

QUINTO GRADO DE PRIMARIA Aprovechando el inters del alumno por la actividad grupal, se enfatiza la actividad predeportiva que se aprovecha como medio para ampliar los fundamentos tcnicos y estimular las capacidades fsicas coordinativas. Las condiciones del sistema cardio-respiratorio se mejoran con la carrera de resistencia, se incrementa el trabajo de la velocidad y la flexibilidad por las caractersticas msculo esquelticas. Los hbitos y valores son susceptibles de mejor comprensin. SEXTO GRADO DE PRIMARIA Se reafirman las actitudes posturales y se incrementan las capacidades fsicas. Se afirman los fundamentos tcnicos en cantidad y calidad mediante la prctica deportiva. Las situaciones que se presentan durante el juego y el deporte sern aprovechadas para la afirmacin de actitudes y valores y para orientar sobre las mejores condiciones durante su prctica, as como sus efectos benficos.

CARACTERSTICAS GENERALES DEL NIO DE PRIMER GRADO DE PRIMARIAEl cuerpo del nio es el punto de partida de todos sus aprendizajes, por ello durante el primer grado se pretende ofrecerle la oportunidad de que descubra sus posibilidades de movimiento, que experimente diferentes sensaciones: tnica, tctiles, auditivas y visuales que propicien su manifestacin perceptivo motora, que explore su equilibrio e identifique su lateralidad; que vivencie los contrastes y descubra sus posibilidades de relajacin y adopcin de posturas apoyndose en una respiracin adecuada. En este grado, la exploracin del espacio inmediato y las caractersticas temporales de los movimientos que el nio realiza, representan la puerta abierta a su creatividad, la cual se debe de manifestar de una forma cualitativa y cuantitativa tendiente a favorecer la libre expresin y el consecuente aprecio de sus posibilidades de movimiento a partir del conocimiento y manejo de su cuerpo. Su necesidad de adaptacin a la nueva situacin escolar, debe ser apoyada, propiciando un ambiente afectivo que le permita satisfacer sus necesidades e intereses. Su carcter todava egocntrico lo limita para poder participar en grupos; no obstante, es capaz de establecer interrelacin y compartir objetos por perodos cortos, situacin que se debe aprovechar para favorecer la interaccin social. A esta edad los huesos, msculos, ligamentos y articulaciones del alumno no estn firmemente desarrollados, por lo que durante las actividades fsicas, es recomendable utilizar como carga, nicamente el propio peso corporal del alumno evitando implementos pesados o que se carguen unos a otros. El aparato vestibular tampoco est lo suficientemente desarrollado como para pretender en todos los alumnos, una respuesta motriz precisa, con relacin a la posicin de la cabeza y las partes del cuerpo ante las sensaciones recibidas del exterior; por lo que es importante, que la atencin del profesor se centre en la educacin de los rganos de los sentidos, fundamentalmente; vista, tacto y odo. Para hacer ms efectiva esta estimulacin, los objetos que se ofrezcan a los alumnos para su manejo, deben ser de tal variedad, que le permitan enriquecer su exploracin; entre los ms recomendables estn: sacos de semilla, bastones, globos, papel peridico, aros, cuerdas largas y cortas, pelotas de diferentes tamaos, etc. La actitud del profesor al orientar las actividades motrices, debe propiciar la participacin activa y creativa de todos los alumnos; una de las tcnicas que le ayudan a propiciar en el alumno la exploracin de posibilidades receptivo-motoras y a obtener confianza y seguridad en s mismo producto de su experiencia, es la solucin de problemas, por ejemplo, el responder vivencialmente a las preguntas: Quin puede?, Cmo puede?

El profesor deber estar atento al desarrollo biolgico y psicolgico del alumno para seleccionar los juegos, stos tendrn que ser fciles, sin reglas complicadas y que permitan el movimiento libre y espontneo del nio; los juegos sensoriales y motores resultan medios excelentes para estimular la capacidad fsica natural del educando.1 GRADO DE PRIMARIA

I ESTIMULACIN PERCEPTIVO MOTRIZ TEMTICO1) EJE

2) INDICADOR

3)COMPONENTES Y ELEMENTOS

4) RECOMENDACIONES DIDCTICAS

5) ACTIVIDADES SUGERIDAS

CAPACIDAD COORDINATIVA

CONOCIMIENTO Y DOMINIO DEL CUERPO

EQUILIBRIO

Proponga actividades recreativas que permitan al alumno experimentar con sus posibilidades de equilibrio al modificar sus apoyos plantares y su base de sustentacin externa. Las variaciones en la condicin espacio temporal de los estmulos no deben poner en riesgo la seguridad del alumno. Aproveche la participacin del alumno en actividades motrices que requieran de una gran necesidad de ventilacin, para orientar la prctica de ejercicios respiratorios que correspondan a los esfuerzos que se realicen. Presente la oportunidad de que el alumno encuentre a travs de actividades recreativas, la diferencia entre contraccin y relajacin muscular. Procure que las contracciones isomtricas no excedan de tres segundos. Sugiera actividades atractivas en las que el alumno contraste la postura adecuada de la que no lo es. Recuerde que los ejercicios y posiciones deben ser de corta duracin para favorecer la configuracin correcta de las curvaturas de la columna vertebral.

Arabesca, doa cigea, el cojito, transportar objetos, el alambrista.

RESPIRACIN

Soplar un globo, una pluma, gritar nombres.

RELAJACIN

Acitrn, el molinito, mi cuerpo en movimiento.

POSTURA

Espejos, A madre seores, imitar animales.

SENSOPERCEPCIONES

ORIENTACIN

Propicie actividades en las que el nio explore sus posibilidades de orientacin (derecha, izquierda; arriba, abajo; dentro y fuera, cerca, lejos). A fin de evitar desajustes que puedan afectar la orientacin sugiera actividades para uno y otro lado del cuerpo y permita al alumno la identificacin de su lado dominante.

Ensalada de figuras, geomtricas, la gallinita ciega, crculos con aros.

REACCIN

RITMO SINCRONIZACIN

Ofrezca actividades en las que el alumno experimente diferentes sensaciones tnicas, tctiles, visuales y auditivas; buscando riqueza en formas, texturas, tamaos, tonos e intensidades de los estmulos. Proponga actividades motrices con apoyos rtmicos que permitan al nio establecer contrastes entre su ritmo y el externo. Los movimientos bsicos realizados a distintas velocidades y con variedad en los implementos en tamaos y pesos, pueden facilitar el trabajo de este componente. Recuerde no exceder las 3 repeticiones de cada movimiento porque la falta de atencin o el cansancio en el sistema nervioso afecta la calidad de ejecucin, en la cual sin embargo, no debe ser exigente. Sugiera la realizacin de actividades motrices principalmente movimientos bsicos, que permitan al nio lograr un grado de precisin adecuado a su edad. Presente variedad en la ejecucin de los movimientos conocidos por el alumno o situaciones que le sean

El lobo, 1 2 3 calabaza, la roa. El trencito, cochecitos, la rueda de san Miguel. El patio de mi casa, los enanos, marinero, la matatena.

DIFERENCIACIN ADAPTACIN

El juego del calentamiento, los deditos, don pirul. Haz lo que digo, no lo que hago, marinero, conoces a

nuevas, por ejemplo manipular objetos novedosos en forma conocida y objetos conocidos en forma poco comn. EXPERIENCIAS MOTRICES BSICASPermita la exploracin de posibilidades para lanzar, recibir y manipular objetos de caractersticas variadas, as como el descubrimiento de formas para desplazarse.

Juan? Se realice el juego con movimientos bsicos a pie, gatear y conducir una pelota.

1 GRADO DE PRIMARIA

TEMTICO1) EJE

2) INDICADOR

3)COMPONENTES Y ELEMENTOS

4) RECOMENDACIONES DIDCTICAS

5) ACTIVIDADES SUGERIDAS

FUERZA GENERAL

Propicie la manifestacin de la fuerza del alumno en forma general. Los esfuerzos para controlar y desplazar su cuerpo en situaciones cotidianas o de juego son estmulo suficiente por lo tanto, no es necesaria la utilizacin de cargas especiales ni sobre peso alguno. Este tipo de fuerza no requiere de estimulacin especfica a esta edad; pero vigile, cuando se presente con otros componentes, que las repeticiones no excedan de 3. Proponga juegos sensoriales en los que el alumno responda en el menor tiempo posible a las seales proporcionadas como estmulos. Emplee juegos para que el alumno manifieste su mxima velocidad en distancias no mayores de 20 mts. Sin sobrepasar de 3 repeticiones. Sugiera la realizacin de movimientos repetitivos continuos y breves a la mayor velocidad posible; con diferentes segmentos corporales, vigilando que estos queden libres buscando soltura en la ejecucin. Utilice juegos con una duracin continua de 2 minutos, con esfuerzo de mediana intensidad respetando las posibilidades del nio.

Carrera de costales, jale la cuerda, carrera de orugas.

RPIDA II CAPACIDADES FSICAS CONDICIONALES

Saltar la cuerda, diablito, cojo, imitar animales.

VELOCIDAD DE REACCIN CONDICIN FSICA MAXIMA FRECUENCIA DE MOVIMIENTO

Esquivar, la pelota, viborita, el lobo.

la

Relevos con pauelo, la roa con base. Muy contento en mi bicicleta, tocar el piano sobre los muslos, aplaudir. Encantados sin bases, quitar la cola al burro.

RESISTENCIA DE MEDIA DURACIN FLEXIBILIDAD GENERAL ESPECIAL

Sugiera Actividades recreativas que involucren la flexibilidad general, evitando muelleos y tensiones estticas. Observe si algn alumno presenta movimientos articulares limitados y dosifique ejercicios especiales con implementos para mejorar su flexibilidad de forma activa.

El tnel, la ta Maril, imitar animales. Con aros, cuerdas, ejercitar la flexibilidad hacia determinadas articulaciones.

1 GRADO DE PRIMARIATEMTICO1) EJE 2) INDICADOR 3)COMPONENTES Y ELEMENTOS

4) RECOMENDACIONES DIDCTICAS

5) ACTIVIDADES SUGERIDAS

III FORMACIN DEPORTIVA BSICA

INICIACION DEPORTIVA JUEGOS ORGANIZADOS DESTREZA MOTRIZ

Proponga juegos grupales que impliquen la prctica de los movimientos bsicos. Cuide que la organizacin sea sencilla y no abuse de las explicaciones verbales.

La foca Ramona, pato, pato oca, robar el pauelo, el caracol.

JUEGOS PREDEPORTIVOS

Emplee juegos que permitan al alumno practicar fundamentos deportivos como: botar, caminar, lanzar, cachar, etc., y cuando se presenten situaciones competitivas, vigile que tenga la oportunidad de participar. Sugiera actividades recreativas en las que el nio identifique diferentes movimientos para integrarlos como fundamentos deportivos.

Cachibol, votibol, futbeis.

FUNDAMENTOS TCNICOS

Aromil, tiro a gol, tiro al blanco.

IV ACTIVIDAD FSICA PARA LA SALUD TEMTICO1) EJE

2) INDICADOR

3)COMPONENTES Y ELEMENTOS

4) RECOMENDACIONES DIDCTICAS

5) ACTIVIDADES SUGERIDAS

INTERES POR LA ACTIVIDAD FSICA

NOCIONES Y CONCEPTOS PARA LA PRCTICA DEL EJERCICIO FSICO

HIGIENE

Propicie que el alumno descubra con sus compaeros la importancia del aseo personal previo y posterior a la prctica del ejercicio y oriente la forma correcta de realizarlo. Propicie la identificacin de alimentos nutritivos y su influencia para la prctica del ejercicio. Motive para que el alumno procure consumirlos. Permita que el alumno descubra las condiciones favorables para su recuperacin despus de realizar esfuerzos fsicos. Motive al alumno para que participe en la adecuacin del rea en la que realiza su clase de educacin fsica.

ALIMENTACIN DESCANSO

CONSERVACIN DEL MEDIO

Importancia de la ropa de algodn, holgada, el uso del tenis de choclo y un centmetro ms grande que el pie. Distinga los alimentos naturales de los alimentos chatarra. Robar el pauelo, indique las formas de recuperarse y descansar (sueo, masaje, el bao en aguas termales). Comentar sobre la limpieza del lugar donde se realiza la actividad fsica, el clima y horas del da.

EFECTOS DEL EJERCICIO FSICO SOBRE EL ORGANISMO

Facilite la identificacin de los signos externos que se presentan en el organismo durante la prctica de actividad fsica, considerados como benficos.

Signos externos (sudoracin, coloracin de la piel) Quin est sudando? (respiracin: aumento de frecuencia).

1 GRADO DE PRIMARIATEMTICO1) EJE 2) INDICADOR 3)COMPONENTES Y ELEMENTOS

4) RECOMENDACIONES DIDCTICAS

5) ACTIVIDADES SUGERIDAS

ACTITUDES INDIVIDUALES SOCIALES ACTITUDES POSITIVAS VALORES CULTURALES JUEGOS TRADICIONALES BAILES REGIONALES DANZAS AUTCTONAS

V INTERACCIN SOCIAL

Propicie la participacin espontnea, libre y creativa del alumno en actividades motrices que le proporcionen seguridad en s mismo. Sugiera actividades recreativas que permitan la integracin del nio al grupo sin perder su libertad.

Robar el pauelo, el lobo, el patio de mi casa. La rueda de san miguel (carretillas) todas las rondas. Avin, stop, A seores, don pirul. madr

Motive al alumno para que practique los cantos, juegos y rondas propios de su regin y pas, recalcando la importancia de poder reproducirlos. Utilice recreativamente los movimientos rtmicos ms acentuados y fciles de los bailes regionales, evitando repeticiones tediosas que alejen al alumno de su prctica. Sugiera la reproduccin mmica de las conductas motrices ms atractivas para el alumno de las danzas de su regin y del pas.

Ensee pasos de polca, chots y cuadrillas (respetando la maduracin del nio). Adapte pasos, movimientos y expresiones del bolonchn, concheros, viejitos.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL NIO SEGUNDO GRADO DE PRIMARIADurante el segundo grado se desarrollan las posibilidades del nio para afirmar, a travs de su vivencia corporal, su predominio motor, as como la identificacin y discriminacin de estmulos preceptales variados que enriquecen la accin neuromuscular. La experiencia perceptiva motriz cobra en este grado una importancia relevante ya que se pretende que el alumno la utilice como medio afectivo de relacin de su cuerpo con los objetos y las personas que le rodean. La experiencia corporal directa facilita la disposicin del alumno para recibir conocimientos, manifestar habilidades y expresar actitudes, mismos que se deben brindar en un ambiente de libertad y espontaneidad que influya, en forma gradual, en su personalidad; esto se logra a travs del enriquecimiento de esquemas y tareas de movimiento, al sentir su accin corporal, al adoptar posturas, al relajarse, al respirar y al representarse en movimiento, para as mantener el equilibrio esttico y dinmico enriqueciendo sus percepciones tnicas, tctiles, visuales y auditivas, es decir, ejercer un dominio corporal acorde a sus fases sensibles. Mientras el alumno estructura el espacio con sus desplazamientos, condiciona su ejecucin con relacin a elementos temporales que van desde la nocin de velocidad, duracin, simultaneidad y anterioridad, hasta la identificacin del ritmo propio, el externo y la capacidad de sincronizarlos con su movimiento corporal. Los objetos con caractersticas variadas como: sacos con semillas, pelotas de esponja y vinil, aros, bastones, globos, papel, cuerdas largas y cortas, llantas, etc., son valiosos recursos ya que la utilizacin por parte del alumno enriquecer, a travs de su experiencia, tanto sus sensopercepciones como sus posibilidades de ejecucin de movimientos. El alumno de segundo grado, se encuentra en posibilidades de establecer una interaccin social ms concreta; para favorecerla se recomienda trabajar en parejas o cuartetas. Los juegos sensoriales y motores continan siendo los ms recomendables para el logro de los objetivos de la materia, porque permiten la estimulacin de las capacidades fsicas siempre y cuando sean tomadas en consideracin las fases sensibles en las que se encuentra el educando. Por ejemplo, en este grado, el desarrollo de la fuerza todava debe limitarse a la fuerza general con el propio peso corporal del nio, ya que los msculos, huesos, ligamentos y articulaciones no estn firmemente conformados, por lo tanto sta, al igual que la flexibilidad no deben estimularse en forma especfica sino mantenerse de manera general. Resulta de gran trascendencia el reconocimiento por parte del maestro a los logros obtenidos por el alumno en su ejecucin motriz y seguir as propiciando su participacin y su creatividad. La tcnica de solucin de problemas, respondiendo a preguntas como: Quin puede?, Cmo puede? Y De cuantas maneras puede?, resulta ideal para lograr la identificacin de la variedad de posibilidades que tiene en la realizacin de movimientos bsicos y manipulacin de objetos.

En esta edad es conveniente continuar en la formacin de hbitos de alimentacin e higiene, considerados como elementos que contribuyen a conservar la salud.

2 GRADO DE PRIMARIA I ESTIMULACIN PERCEPTIVO MOTRIZ TEMTICO1) EJE2) INDICADOR 3)COMPONENTES Y ELEMENTOS

4) RECOMENDACIONES DIDCTICAS

5) ACTIVIDADES SUGERIDAS

CAPACIDAD COORDINATIVA

CONOCIMIENTO Y DOMINIO DEL CUERPO

EQUILIBRIO

RESPIRACIN

Proponga actividades que permitan al alumno ejercitar su equilibrio, modificando puntos de apoyo y base de sustentacin externa, cuidando que la dificultad presentada no ponga en riesgo su seguridad. Propicie que el alumno realice inspiraciones profundas en actividades cuya duracin as lo requiera, respetando los ritmos individuales. Sugiera actividades recreativas en las que el alumno experimente diferencias entre contraccin y relajacin en masas musculares especficas, manteniendo el resto del cuerpo en relajacin. Vincule el trabajo de la espiracin con el de relajacin. Sugiera ejercicios que impliquen movilidad articular, sobre todo de la columna vertebral y articulaciones del pie, recuerde que es importante contrarrestar el cansancio y la tensin que producen las posiciones estticas prolongadas dentro del saln de clase.Estructure diferentes elementos espacio-temporales de orientacin (derecha-izquierda, arriba-abajo, adelanteatrs, cerca-lejos, adentro-afuera) para que el alumno practique desplazamientos; buscando variedad en direcciones, velocidades, distancias y tiempos. Sugiera actividades con materiales variados en las que existan estimulacin tnica, visual o tctil al alumno, propiciando desplazamientos o manipulaciones en la respuesta. Emplee rondas, canciones y danzas recreativas que permitan la expresin e integracin rtmica del alumno. Sugiera las actividades recreativas que permitan reproducir los movimientos bsicos con modificaciones en la velocidad de ejecucin; pero procurando no alterar el orden de participacin de las partes del cuerpo que distinguen a dicho movimiento.

RELAJACIN

Enreda el hilo, los enanos, carrera de cangrejos. Utilice formas diferentes de equilibrio con desplazamientos. Soplar un globo, una pluma, gritar nombres. Practique la respiracin antes y despus de realizar un movimiento. Acitrn, el molinito, mi cuerpo en movimiento.

POSTURA

A madr seores imitar animales, oficios, adopte diferentes posturas; hincado, sentado, acostado.

SENSOPERCEPCIONES

ORIENTACIN

Ensalada de figuras geomtricas, la gallina ciega, crculo de aros. 1,2,3, calabaza, el lobo, el milano. El trencito, la rueda de san miguel, as, as. Con diferente intensidad y velocidad. El patio de mi casa, matatena, a madr seores.

REACCIN

RITMO SINCRONIZACIN

DIFERENCIACIN

ADAPTACIN

EXPERIENCIAS MOTRICES BSICAS

La variedad de implementos que se utilicen en la ejecucin de los movimientos bsicos contribuir a mejorar este componente, ya que se requiere de una adecuada respuesta neuromuscular de msculos agonistas y antagonistas para controlar el movimiento de acuerdo al peso y tamao de los objetos. Sugiera situaciones motrices nuevas y permita las modificaciones creativas, por parte del alumno, en la realizacin de los movimientos bsicos; sin demasiadas exigencias en la precisin de las respuestas. Proponga actividades ldicas variadas que den oportunidad de practicar las formas bsicas de movimiento como son: caminar, correr, lanzar, trepar, saltar, golpear, cachar, desviar, eludir.

Manipular aros, cuerdas, pelotas, costalitos y bastones; en diferentes tamaos, direcciones y trayectorias. Carrera en zig-zag, circuitos recreativos, juego libre con implementos. Relevos recreativos transportando o trasladando implementos, role, juego libre con pelotas.

2 GRADO DE PRIMARIA II CAPACIDADES FSICAS CONDICIONALES TEMTICO1) EJE2) INDICADOR 3)COMPONENTES Y ELEMENTOS

4) RECOMENDACIONES DIDCTICAS

5) ACTIVIDADES SUGERIDAS

CONDICIN FSICA

FUERZA GENERAL

Propicie la manifestacin de la fuerza general del alumno en brazos, piernas, abdomen y dorso; a travs de movimientos bsicos (como jalar, empujar, correr, saltar, etc.). En esta edad no es conveniente que carguen objetos pesados, incluyendo cargarse entre ellos. Este tipo de fuerza no requiere de estimulacin especfica, se integra a otros componentes. Sea cuidadoso en el nmero de repeticiones cuando se presente. Proponga juegos sensoriales en los que el alumno ejercite su velocidad de reaccin. Tome en cuenta que por las caractersticas msculo esquelticas del alumno, a esta edad no se puede ser exigente en las respuestas. Emplee juegos y relevos simples en donde el nio desarrolle velocidad mxima recorriendo distancias de 10 a 20 mts. Sugiera ejercicios donde se manifieste la frecuencia de movimiento de diferentes segmentos del cuerpo, eliminando la resistencia que ofrece el peso corporal y en un tiempo no mayor de 15 seg. Utilice juegos de baja intensidad y con duracin de 3 minutos, respetando el nivel de desarrollo del educando.

Cebollitas, jaln chino, carreras de cangrejos, y carretillas.

RPIDA

Se observa en: el avin, el caracol.

VELOCIDAD DE REACCIN

Juan pirulero, mar y tierra, blancos y negros, movimientos de respuestas motrices rpidas en el alumno. Encantados con base, relevos y lanzaderas, el juego de la llave. Aplaudir, sentado; hacer patada de crawl, braceo sentado.

MXIMA FRECUENCIA DE MOVIMIENTO

RESISTENCIA DE MEDIA DURACIN FLEXIBILIDAD GENERAL

La roa sin bases, salero, pisar la sombra. Saltos en su lugar y desplazamientos en diferentes direcciones. Por arriba y por abajo, pinpon anclado, etc.

Selecciones actividades recreativas que involucren la movilidad articular de los diferentes segmentos corporales evitando muelleos y tensiones estticas.

ESPECIAL

Proporcione trabajo especial de flexibilidad al alumno que presente alguna limitacin de movimiento articular. Respete la capacidad y voluntad del alumno para realizar los ejercicios.

Dislocada de hombros con toma de bastn, split, squat.

2 GRADO DE PRIMARIATEMTICO1) EJE 2) INDICADOR 3)COMPONENTES Y ELEMENTOS

4) RECOMENDACIONES DIDCTICAS

5) ACTIVIDADES SUGERIDAS

IV ACTIVIDAD FSICA PARA LA SALUD III FORMACIN DEPORTIVA BSICA

DESTREZA MOTRIZ

INICIACIN DEPORTIVA JUEGOS ORGANIZADOS

Es recomendable propiciar situaciones motrices variadas donde se manipulan principalmente pelotas de diferentes caractersticas. Sugiera actividades que impliquen el trabajo en equipos y asegrese de que exista equilibrio de fuerzas. Proponga actividades recreativas en las que el nio combine diferentes movimientos bsicos que permitan experimentar la prctica de fundamentos deportivos (como: correr para saltar, caminar para lanzar, caminar botando).

Ollitas, matatena, sgueme, role.

ven

JUEGOS PREDEPORTIVOS FUNDAMENTOS TCNICOS

Unigol, balones.

recogida

de

Tiro al blanco, cachibol, involucrar actividades para que el nio dance, atrape, salte, bote y corra con implementos suaves y de poco peso.

INTERES POR LA ACTIVIDAD FSICA

NOCIONES Y CONCEPTOS PARA LA PRCTICA DEL EJERCICIO FSICO HIGIENE

ALIMENTACIN

DESCANSO

CONSERVACIN DEL MEDIO

Propicie la identificacin de la ropa ms apropiada para las diferentes formas de realizar actividad fsica as como la importancia para la seguridad durante su prctica. Promueva en el alumno el consumo de los alimentos nutritivos destacando la importancia que tienen para el crecimiento y desarrollo del organismo cuando se realiza ejercicio fsico. Contemple durante la actividad fsica espacios de recuperacin sealando la necesidad de aprovecharlos, por el efecto que producen al recuperar energa. Favorezca la identificacin de los tiempos y lugares propicios para la realizacin de ejercicio fsico y actividad recreativas.

Insistir sobre la comunidad de usar ropa deportiva holgada, de algodn y no ropa de calle. Sealar los alimentos con mayor contenido de protenas: carne, leche, huevo y pescado. Sentarse, relajar msculos e inhalar aire. Sealar la hora ms propicia para la prctica de acuerdo a la regin.

EFECTOS DEL EJERCICIO FISICO EN EL ORGANISMO

Permita la identificacin de los beneficios que produce en el organismo el aumento de la frecuencia cardiaca y de la ventilacin pulmonar como resultado de un esfuerzo moderado y controlado.

Indicar como aumentan las defensas contra las enfermedades.

2 GRADO DE PRIMARIATEMTICO1) EJE 2) INDICADOR 3)COMPONENTES Y ELEMENTOS

4) RECOMENDACIONES DIDCTICAS

5) ACTIVIDADES SUGERIDAS

ACTITUDES

INDIVIDUALES

V INTERACCIN SOCIAL

SOCIALES ACTITUDES POSITIVAS

Sugiera actividades motrices con reglamentacin sencilla que permitan al alumno descubrir valores como el respeto y la honestidad sin menoscabo de su libertad. Propicie la participacin del alumno en actividades grupales que le permitan descubrir la cooperacin y colaboracin.

Baln numerado, el pato sobre el agua, a pares y nones. La jaula, paseo a caballo, pasar la llave.

VALORES CULTURALES

JUEGOS TRADICIONALES BAILES REGIONALES DANZAS AUTOCTONAS

Utilice juegos tradicionales propios de la regin cuya actividad motriz satisfaga el inters del alumno. Favorezca la reproduccin de algunos pasos de baile en situaciones recreativas que estimulen en el alumno el inters por estas actividades. Sugiera la manifestacin de estados de nimo (enojos, euforia, alegra, etc.) imitaciones de animales y otras. Expresiones que se encuentren plasmados en las danzas propias del pas o de su regin.

Trompo, yo-yo, caracol.

Adaptar la danza de los arcos, los viejitos, los negros, Xochipitzahuatl, etc.

CARACTERSTICAS GENERALES DEL NIO TERCER GRADO DE PRIMARIAEn el tercer grado es oportuno el desarrollo de posibilidades bsicas de movimiento, tales como: girar, rodar, caminar, correr, saltar, reptar y el manejo de objetos que impliquen acciones como: lanzar, patear, golpear, manipular y recibir. El alumno ya puede ejercer cierto dominio en la ejecucin, motivado por su capacidad perceptiva motora, por la identificacin y afirmacin de su predominio motor, as como por su capacidad de organizar su tiempo y espacio. Algunas capacidades fsicas en el nio de este grado se incrementan con respecto a los grados anteriores, por ejemplo: la velocidad aumenta debido a la estatura que el alumno ha adquirido; su longitud de paso y sus extremidades accionan con mayor amplitud, lo que mejora su mxima velocidad as como su velocidad de reaccin, dado que su aparato vestibular ha madurado. El crecimiento natural hace que la masa muscular aumente, los huesos crecen y se osifican, lo que brinda la oportunidad de tener ms capacidad de fuerza y por, lo tanto la flexibilidad se ve disminuida. A partir de esta edad, la columna alcanza las curvaturas normales que le permiten iniciar el desarrollo de las capacidades coordinativas como son el equilibrio y el ritmo que toman gran importancia para las nias y tambin para los nios de crecimiento avanzado. El juego representa el medio por excelencia para manifestar y desarrollar las capacidades fsicas, siempre y cuando se respeten las fases sensibles del alumno; al seleccionarlo, habr que tener presente que a l lo motivan los juegos que requieren de situaciones cada vez ms complejas, en donde la competencia debe fomentarse desde el punto de vista formativo; para ello, resulta necesario canalizar la necesidad de reconocimiento a travs de la competencia consigo mismo, reforzando la confianza, seguridad y el respeto a las posibilidades propias de los dems. La tcnica de solucin de problemas propicia para lograr la reflexin en el educando: de lo que puede hacer, de qu otras maneras puede hacerle y finalmente concluir cul es la mejor forma de hacerlo.

La formacin de hbitos de alimentacin e higiene se debe enfocar como elemento que propicia la salud, de igual manera, se despertar en el alumno el inters por la conservacin de su medio. Por otro lado, se orientar para la aplicacin de aprendizajes motrices y sociales a situaciones de su vida cotidiana y as lograr una visin ms correcta de su realidad; al hacerlo procurar responder a la necesidad que presenta el alumno de superacin y de reconocimiento a sus logros, con el propsito de favorecer la participacin activa y creativa.

3 GRADO DE PRIMARIA I ESTIMULACIN PERCEPTIVO MOTRIZ TEMTICO1) EJE2) INDICADOR

3)COMPONENTES Y ELEMENTOS

4) RECOMENDACIONES DIDCTICAS

5) ACTIVIDADES SUGERIDAS

CAPACIDAD COORDINATIVA

CONOCIMIENTO Y DOMINIO DEL CUERPO EQUILIBRIO

Ofrezca actividades en las que el alumno ejercite el equilibrio variando la altura de las bases de sustentacin externa cuidando siempre la seguridad del alumno. Resalte la mejora en la ejecucin de movimientos y actividades motrices cuando inspira o espira oportuna y adecuadamente y respete la capacidad individual para no provocar mareo. Proponga actividades recreativas en las que el alumno realice e identifique contracciones y decontracciones en diferentes segmentos corporales. Sugiera ejercicios de fortalecimientos musculares (abdominales y dorsales). Recuerde que el mantenimiento de posturas correctas por tiempos prolongados depende de la fuerza de los msculos abdominales y dorsales, principalmente.

RESPIRACIN

RELAJACIN

POSTURA

Use botes, zancos, carreras de costales, el cieguito, carrera con obstculos, gallo-gallina, el refugio, en su forma dinmica y esttica. Inflar globos, bolsas, los juegos de 2-3 minutos de duracin permiten observar la necesidad de la respiracin. El mueco de trapo, la marioneta, girar el aro con diferentes partes del cuerpo. Ejercicios de abdomen (dorso, 1, 2, 3 calabaza) posturas correctas e incorrectas de sentado, parado, hincado.

SENSOPERCEPCIONES

ORIENTACIN

Proponga actividades en las que el alumno interacte con sus compaeros poniendo en prctica direcciones, trayectorias, agrupamientos, dispersiones, etc.

Crculos de aros, semforos, crculos encontrados, nmeros, torbellino, desollar la vbora.

REACCIN

Use estmulos especficos como: sonidos, figuras, texturas, volmenes, etc.; buscando respuestas rpidas y de calidad del alumno. FUERZA RITMO Motive al educando para que las que estructuras GENERAL Procure actividades en elabore el alumno rtmicas en las que utilice: secuencias en manifieste su fuerza general tomando de movimientos, sus limitaciones al fundamentos desplazamientos, cuenta determinar deportivos, etc.; buscando una respuesta volmenes y tipos de esfuerzo. organizada, cadenciosa y creativa. RPIDA Este tipo de fuerza requiere de mucho SINCRONIZACIN Sugiera actividades recreativas que permitan la cuidado para no exceder de tres la repeticin prctica de los movimientos bsicos variando las de los estmulos. velocidades de ejecucin, recuerde que en la realizacin del movimiento, interesa el orden de VELOCIDAD participacin de las masas musculares, vigile que DE REACCIN Proponga juegos recreativos principalmente ste no sea alterado. de relevos, variando los implementos, las DIFERENCIACIN Enriquezca las posibilidades de ejecucin de los distancias de entrega y las formas de salida. movimientos del alumno al ofrecer variabilidad en MXIMA Sugiera juegos que impliquen carreras hasta las dimensiones (en cuanto a tamao, peso, de 20 mts. En los que el alumno desarrolle su distancia, altura, etc.) de las instalaciones y mayor velocidad. material con que los realiza. FRECUENCIA DEPropicie las variaciones creativas del alumno movimientos Permita que el alumno realice en la forma de ADAPTACIN realizar las actividades.ms rpido posible en tiempos MOVIMIENTO corporales lo breves, involucrando varios segmentos a la vez. Recuerde que actividades en no el Propicie la utilizacin de juegos yla velocidad los quese EXPERIENCIAS nio manifieste su grado de dominio en las diferentes formas estimula en situacin de cansancio. MOTRICES bsicas de movimientos y al manipular diversos objetos. BSICAS RESISTENCIA Propicie la participacin del alumno en actividad continua de baja intensidad y con duracin de 2 a 5 min., respetando sus DE MEDIA posibilidades. DURACIN FLEXIBILIDAD GENERAL Utilice actividades recreativas y algunos ejercicios con o sin implementos, con los que se estimule la movilidad articular sin forzar al alumno. Utilice este tipo de flexibilidad para alguna articulacin en particular, slo cuando sea indispensable. 3 GRADO DE PRIMARIA

Mar y tierra, el da y la noche, acitrn. Aplausos en diferentes Cable humano, ollitas, jaln velocidades, acitrn. chino, patitos, robar llantas. Ejecutar movimientos en diferentes formas con sonidos diversos. Carrera de viejitos, saltar la Marinero, s, s, no, no, la cuerda, el resorte. Involucre matatena, fundamentos saltos y lanzamientos con deportivos, a cmara lenta. objetos ligeros. Mar y tier