Programa de Enfermeria Imss

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa de Enfermeria Imss

Citation preview

  • Rev Enferm IMSS 2005; 13(2): 105-110

    105

    IIIIINFORMACINNFORMACINNFORMACINNFORMACINNFORMACIN G G G G GENERALENERALENERALENERALENERAL

    Avances y perspectivas del Programa de LicenciaturaAvances y perspectivas del Programa de LicenciaturaAvances y perspectivas del Programa de LicenciaturaAvances y perspectivas del Programa de LicenciaturaAvances y perspectivas del Programa de Licenciaturaen Enfermera y Obstetricia en el Instituto Mexicanoen Enfermera y Obstetricia en el Instituto Mexicanoen Enfermera y Obstetricia en el Instituto Mexicanoen Enfermera y Obstetricia en el Instituto Mexicanoen Enfermera y Obstetricia en el Instituto Mexicano

    del Seguro Socialdel Seguro Socialdel Seguro Socialdel Seguro Socialdel Seguro Social

    Palabras clave

    Educacinprofesional

    Educacin enenfermera

    1Matus-Miranda Reyna, 2Poblano-Rosas Olivia1Maestra en Educacin. 2Lic. en Enfermera. Coordinadoras de Programas de Enfermera. Coordinacin Normativa de Educacin en Salud, IMSS. Mxico

    ResumenResumenResumenResumenResumen

    El Instituto Mexicano del SeguroSocial (IMSS), desde sus inicios haconsiderado la formacin de perso-nal de enfermera; por ello en el aode 1947 se fund la primera escuelade enfermera en el Distrito Fede-ral. Actualmente se cuenta con sie-te planteles, seis de ellos ubicadosestratgicamente en cinco estados

    de la Repblica Mexicana. Todos ellos imparten adems delsistema escolarizado, el plan de estudios para obtener el grado deLicenciatura en Enfermera, con 11,796 alumnos egresados endos niveles, 92% tcnico y 8% licenciatura. A partir del acuerdoen 1995, con la Escuela Nacional de Enfermera y Obstetriciade la UNAM, se inicia en la Escuela de Enfermera del IMSS enMonterrey, Nuevo Len, el curso nivelatorio para Licenciatura enEnfermera en modalidad educativa Ingreso aos posteriores alprimero, en Sistema Universidad Abierta (SUA); en este progra-ma egresaron 354 alumnos hasta agosto del 2001. Con fecha 8de octubre del mismo ao, y posterior a la firma de los convenioscorrespondientes, se implementa el Programa de Profesionaliza-cin en Enfermera para personal de nivel tcnico que labora enel IMSS. Hasta la fecha con 3 ciclos acadmicos a partir de los aos2003, 2004 y 2005 y una cobertura en 34 delegaciones del IMSS,han egresado 411 y 393 alumnos correspondientes a las dos pri-meras generaciones; de la tercera son 905 alumnos que se esperaegresen en el mes de junio del presente ao. Es evidente la respues-ta y aceptacin a este programa educativo por parte del personalde enfermera institucional, lo que contribuye al logro de la metainicial de 4000 enfermeras a nivel de Licenciatura en Enfermera.El reto sin embargo, es que estos logros numricos se reflejenen el ejercicio profesional de las enfermeras en sus propios mbitosde accin laboral, bajo el entendimiento de que la educacin yformacin profesional sustenta un cuidado con alto grado deresponsabilidad.

    AbstractAbstractAbstractAbstractAbstract

    Advances and perspectives of Bachelor in Nursing andObstetrics Curriculum at Instituto Mexicano del SeguroSocials Nursing School

    Since its beginning the Instituto Mexicano del Seguro Social(IMSS) has considered the preparation of nursing staff; for thatreason since 1947 the first nursing school was funded in Mexico,City. Currently there are seven campuses, six of which are strate-gically placed in five states of the country. All of them, besidesoffering the attending school system, also, offer the curriculumto grant a diploma as bachelor in nursing, and 11,796 graduatedstudents in two academic levels technician and baccalaureate.Since an agreement in 1985, with the Escuela Nacional de Enfer-mera y Obstetricia from UNAM, la Escuela de Enfermera delIMSS en Monterrey, Nuevo Len, was started an updating courseto grant the Bachelor in Nursing degree, within the educationalmodality of Starting on latter years than the first one through theDistance University System (SUA). In this program, were gradua-ted 354 students until August, 2001. By October, 8th of the sameyear, and after signing the agreements, it was implemented thenursing professionalization program for technical personnel whoworked into the IMSS. Until now, with academic cycles 2003,2004, and 2005 and covering 34 IMSS delegations, 411 and 393students have been graduated from the first two generations,and 905 students are expected to be graduated by the end ofJune of this year. It is evident the response and acceptation of thiseducational program by the institutional nursing personnel,which contribute to reach the initial goalof 4,000 nurses with a nursing baccalau-reate degree. However, the challengeis that these numerical achievementsshow the professional praxis of nursesin their own working fields, undernea-th the understanding that knowledgeand professional grounding support thecare with a high level of responsibility.

    Correspondencia:Coordinacin de Educacin en Salud. Centro Mdico Nacional Siglo XXI. Telfono: 5761-2236Direccin electrnica: [email protected]@imss.gob.mx

    Key words

    ProfessionalEducation

    Nursing Education

    Artemisamedigraphic en lnea

  • Rev Enferm IMSS 2005; 13(2): 105-110106

    IntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccinIntroduccin

    En nuestro pas el Instituto Mexicanodel Seguro Social (IMSS) representa laoportunidad de atencin mediante al-gunos de sus seguros y regmenes parapoco ms del 60% del total de la pobla-cin que lo habita; en consecuencia, lasnecesidades de atencin que se generanson de diversa ndole y complejidad.

    En este contexto de necesidades ydemandas cada vez ms crecientes elIMSS, desde sus inicios, consider laformacin de personal de enfermeracomprometido con la Misin Institucio-nal y con una base de conocimientosfilosficos y tcnicos indispensables pa-ra proporcionar atencin a los dere-cho-habientes; es as que en el ao de1947 se funda la primera Escuela de En-fermera en el Distrito Federal. Actual-mente se cuenta con siete planteles, seisde ellos, ubicados estratgicamente enlos estados de Baja California, NuevoLen, Sonora (2 planteles), Guadalaja-ra y Yucatn. Hasta la fecha del siste-ma escolarizado ha egresado un totalde 11,796 alumnos, 92% (10,808) co-rresponde a nivel tcnico y 8% (988) anivel licenciatura.1 Cabe mencionar, queen todos estos planteles se imparte elplan de estudios para obtener el gradode Licenciatura en Enfermera.

    Otro mbito de formacin en elIMSS son los cursos postcnicos paraenfermeras especialistas, los cules es-tn relacionados con las necesidadesde atencin de la poblacin derecho-habiente y generadas por los cambiosen el perfil epidemiolgico y demogrfi-co de la poblacin en el pas. Para dichaformacin se estructuran programaseducativos tendientes a resolver estasituacin; dan inicio en el ao de 1971y a la fecha se cuenta con 21,200 egresa-dos,2 mismos que al concluir, se ubicanen las plazas autorizadas para tal efec-to dentro de las unidades de atencinmdica de primero, segundo y tercernivel de atencin en el IMSS. Bajo las

    mismas circunstancias se inician a par-tir del ao de 1963, los cursos paraformacin de auxiliares tcnicos de en-fermera, con un total de 5,572 alumnosegresados de este programa educativo.

    Cabe sealar que los participantesen los dos procesos educativos anterio-res son trabajadores del IMSS; lo que lesotorga por un lado, la factibilidad paraasistir a los mismos, al disponer del bene-ficio de una beca completa con gocesalarial; por otro lado, estos alumnosen su calidad de trabajadores, tienenasegurado el cambio a la categora deenfermera correspondiente, de acuer-do al promedio final obtenido, es ma-yor el puntaje curricular otorgado; enconsecuencia la probabilidad del cam-bio ser con ms prontitud.3

    En el ao de 1995 se inicia en la Es-cuela de Enfermera del IMSS en Mon-terrey, Nuevo Len, el curso nivelatoriopara Licenciatura en Enfermera en mo-dalidad educativa Ingreso aos poste-riores al primero en Sistema UniversidadAbierta (SUA), a partir del acuerdo conla Escuela Nacional de Enfermera y Obs-tetricia (ENEO) de la Universidad Nacio-nal Autnoma de Mxico (UNAM);mismo que posteriormente, se extien-de a las escuelas de Guadalajara, Her-mosillo, Tijuana y Mrida, y en unasede del Hospital de EspecialidadesN 14, delegacin Veracruz. De esteprograma egresa un total de 354 alum-nos hasta el mes de agosto del ao2001.

    A fin de establecer los lineamien-tos generales de colaboracin para de-sarrollar programas de inters mutuo,enseanza, capacitacin y asistencia tc-nica,4 con fecha 8 de octubre del ao2001, se firma el Convenio Generalde Colaboracin y Apoyo Acadmico yAdministrativo, entre el Dr. Santiago LevyAlgazi, Director del Instituto Mexicanodel Seguro Social (IMSS) y el Dr. JuanRamn de la Fuente, Rector de la Univer-sidad Nacional Autnoma de Mxico(UNAM); posteriormente, se estable-

    ce y firma el Convenio Especfico de Co-laboracin entre autoridades de la UNAM,ENEO, Direccin General de Incorpo-racin y Revalidacin de Estudios (DGI-RE) y de la Coordinacin de Educacinen Salud del IMSS, con el objeto deimplementar el Programa de Profesio-nalizacin en Enfermera, para personalde nivel tcnico que labora en el IMSS;a travs del SUA y del procedimiento.Ingreso aos posteriores al primero, yconforme al esquema acadmico dela ENEO, los participantes obtendrnel ttulo de Licenciado en Enfermera yObstetricia.5

    En este sentido, la firma de este impor-tante convenio cristaliza parte del Pro-grama Estratgico para el Desarrollo yFortalecimiento de Formacin y Edu-cacin Continua de las Enfermeras delIMSS, el cual contempla los siguientesobjetivos estratgicos:

    Brindar oportunidades de desarro-llo profesional a las enfermeras delIMSS mediante su formacin en losdiferentes niveles para un desem-peo competente;

    Propiciar el desarrollo y fortaleci-miento Institucional de Enfermera;

    Capacitar y mantener actualizado alpersonal de enfermera de maneraintegral en el marco de los valoresde la profesin y de la misin institu-cional que propicie su mejor desem-peo;

    Mejorar la calidad de la atencin ala salud de los derechohabientes.6

    Con estos objetivos, el programa bus-ca incidir en dos grandes vertientes; porun lado, ofrecer opciones de superacinprofesional a las enfermeras, mismas quecon la calidad de atencin que brinden,contribuirn con su aporte disciplinar aimpactar en la salud de la poblacin;por otro lado, coadyuvar al reconoci-miento social de la profesin, a nivelinstitucional y nacional, en un contex-to social y econmico.

  • 107Matus-Miranda R, et al: Programa de Licenciatura en Enfermera y Obstetricia en el IMSS

    Avances del programaAvances del programaAvances del programaAvances del programaAvances del programa

    Una de las primeras acciones deriva-das de este convenio, fue la creacin deuna rea acadmica-administrativa delSUA, en instalaciones de la Escuela deEnfermera Centro Mdico NacionalSiglo XXI, la cual funge como respon-sable del control administrativo de lasedes con modalidad educativa Ingre-so aos posteriores al primero, que sedesarrollan en escuelas de enfermeray unidades de atencin mdica de lasdiferentes delegaciones del IMSS; ade-ms de efectuar los procesos adminis-trativos relacionados con este programaante la DGIRE y en coordinacin estre-cha con el Sistema Universidad Abier-ta, ENEO-UNAM.

    La primera generacin de estudian-tes-trabajadores IMSS que egres deeste programa educativo en el ciclo es-colar 2002/2003 fue de 403 alumnosprocedentes de las delegaciones; BajaCalifornia Norte y Sur, Guanajuato, Hi-dalgo, Jalisco, Estado de Mxico Orien-te, Nuevo Len, Puebla, Quintana Roo,Sonora, Tabasco Veracruz Norte, Zacate-cas y la entonces Delegacin 3 Suroestedel D. F. (Figura 1, tabla 1).

    De esta generacin pionera, el 100%de los alumnos ha presentado examenprofesional y estn en trmite de ttuloy cdula profesional que los acreditacomo Licenciados en Enfermera y Obs-tetricia. Este sealamiento es de sumaimportancia porque muestra la eficien-cia terminal del programa, misma quese traduce en una garanta de calidadpara este programa educativo.

    La segunda generacin correspon-de al ciclo acadmico 2003/2004; eneste ciclo se suman ocho delegaciones,correspondientes a Campeche, Gue-rrero, Estado de Mxico Poniente, Mi-choacn, Nayarit, Sinaloa, Veracruz Sury Delegacin 1 del D. F. La cifra de egre-sados es de 393 alumnos, mismos queen el mes de junio del presente ao,presentarn examen profesional paraobtener el ttulo correspondiente (fi-gura 2, tabla 1).

    Figura 1. Alumnos egresados del Programa de LicenciaturaSUA-IMSS-UNAM

    Generacin 2002-2003

    No. dealumnos

    Figura 2. Alumnos egresados del Programa de LicenciaturaSUA-IMSS-UNAM

    Generacin 2003-2004

  • Rev Enferm IMSS 2005; 13(2): 105-110108

    En el ciclo acadmico 2004/2005 ingre-sa la tercera generacin del programa;las sedes se extienden a las delegacio-nes, Aguascalientes, Coahuila, Colima,Chiapas, Chihuahua, Durango, More-los, Quertaro, Tamaulipas, Tlaxcala yZacatecas; la cobertura es de 34 dele-gaciones del IMSS, y la matricula as-ciende a un total de 905 alumnos,7 quese espera egresen en el mes de junio delpresente ao (figura 3, tabla 1).

    Se estima que para el proceso deseleccin del ciclo acadmico 2005/2006, en 36 delegaciones del IMSS enaproximadamente 60 sedes a nivel na-cional, la cifra de aspirantes asciendaa 1500. stos, acorde a lo establecidopor la UNAM, ingresarn al procesode seleccin siempre y cuando cubranlos requisitos acadmicos y adminis-trativos, los que una vez aprobados,

    podrn ser inscritos como alumnos deeste programa educativo.

    Perspectivas del programaPerspectivas del programaPerspectivas del programaPerspectivas del programaPerspectivas del programa

    Es evidente la respuesta y aceptacina este programa educativo por partedel personal de enfermera institucio-nal, en cada ciclo acadmico ha habidoun incremento considerable, hecho quecontribuye al logro de la meta inicialpara la formacin de 4000 enferme-ras a nivel de Licenciatura en Enfer-mera,6 meta que tambin se haceexplcita en el plan del Comit de Enfer-mera del IMSS.

    El reto es, sin embargo que estos lo-gros numricos se reflejen en el ejercicioprofesional de estas enfermeras en suspropios mbitos de accin laboral.

    Para el alcance de este ltimo, lasenfermeras egresadas debern con-siderar algunas de las siguientes re-flexiones:

    Entender a la educacin como ele-mento trascendental para una nue-va cultura de vida personal yprofesional;

    Esta profesionalizacin nos debe for-zar a poner atencin en:

    Lo que somos y mostramos;imagen.

    Lo que decimos y hacemos,congruencia en las acciones.

    El cuidado, sustentado en un altogrado de responsabilidad profesio-nal, producto no slo de la forma-cin acadmica a otro nivel sino deun compromiso individual de apren-dizaje autnomo que justifiquetodas y cada una de las accionesemprendidas por la enfermera comoprofesional.

    Todo lo anterior, debe realizarse sinperder de vista algunos determinan-tes sociales como: el aumento en laesperanza de vida, la transicin epi-demiolgica tendiente al incrementoen las enfermedades crnicas-degene-rativas, el grave deterioro ecolgico,adems de las condiciones socioeco-nmicas imperantes.

    La direccin de los programas prio-ritarios y la gestin de polticas de sa-lud, ahora ms que nunca, orientan aconsiderar la prevencin como un ele-mento determinante en las enferme-dades; a la Atencin Primaria, comouna estrategia vital para la salud; y acomprender a la enfermedad como unasituacin de vida que requiere del equi-librio de mltiples elementos, mismosque inciden en la calidad de vida decada individuo.

    Las perspectivas de este progra-ma, se debern ver reflejadas en situa-ciones y acciones en el ejercicio de una

    Figura 3. Alumnos egresados del Programa de LicenciaturaSUA-IMSS-UNAM

    Generacin 2004-2005

  • 109Matus-Miranda R, et al: Programa de Licenciatura en Enfermera y Obstetricia en el IMSS

    autonoma con responsabilidad pro-fesional, bajo un acentuado espritutico y humanstico en el proceso deatencin al paciente y familiares; conun deseo autntico y genuino de pre-paracin acadmica que sustente suactuacin y mejore su propia prctica,lo cual, contribuir a la creacin deun cuerpo propio de conocimientos, conmayores elementos de sustento epis-temolgico de una teora del cuidado.

    As mismo, se deber asumir unaclara conciencia y responsabilidad pro-fesional como gremio; una participa-cin activa para el establecimiento ymantenimiento de condiciones de tra-bajo dignas, no slo a travs de conservary acrecentar el espritu inquebranta-ble que ha caracterizado al gremio, sino

    con propuestas de mejora sustentablesy propsitos definidos hacia el trabajoindividual y colectivo.

    La manifestacin de una actitud deverdadero inters, respeto y bienes-tar de las personas en general, y enparticular para con los pacientes; conun elevado nivel de congruencia enlo que somos como profesionales,permitir alcanzar el reconocimientosocial sobre la base de los hechos yacciones, y no solo en el discurso.

    ConclusionesConclusionesConclusionesConclusionesConclusiones

    El conocimiento y nivel acadmico slotienen valor cuando stos, se ponen alservicio de la prctica y se demuestran

    en la excelencia del desempeo pro-fesional.

    La Profesionalizacin se har evi-dente en todos los campos de la prctica;cuando el conocimiento, creatividad,sensibilidad, tica y humanismo se re-fleje en el cuidado de la enfermera ala persona, familia y comunidad; as co-mo, en la generosidad de la ensean-za a sus congneres.

    Por lo tanto, antes de iniciar un pro-yecto de vida bajo estos planteamien-tos, amerita la reflexin en las respuestasa los siguientes cuestionamientos:

    Quin soy? Quin quiero ser? Qupuedo y debo ofrecer a la sociedadcomo profesional?

    1. Archivos de las Escuelas de Enfermeradel IMSS.

    2. Estadsticas de la Coordinacin de Pro-gramas de Estudios de Enfermera. Co-ordinacin de Educacin en Salud, marzo2005.

    3. Contrato Colectivo de Trabajo 2001-2003 para Trabajadores del IMSS. Re-glamento de Escalafn pp 275-291.

    Referencias bibliogrficasReferencias bibliogrficasReferencias bibliogrficasReferencias bibliogrficasReferencias bibliogrficas

    4. Boletn UNAM-DGCS-988bis. Fecha 8de octubre de 2001.

    5. Convenio Especfico de Colaboracinfirmado entre autoridades de la UNAMENEODGIRE e IMSS. Fecha 7 de agos-to del 2002.

    6. Comit de Enfermera del IMSS. Pro-grama Estratgico para el Desarrollo y

    Fortalecimiento de la Formacin y Edu-cacin Continua de las Enfermeras delIMSS. Julio 2001: 1-26.

    7. Estadsticas del Programa de Licenciatu-ra en Enfermera y Obstetricia, Conve-nio IMSS-UNAM. Escuela de EnfermeraCMN Siglo XXI, mayo 2005.

  • Rev Enferm IMSS 2005; 13(2): 105-110110

    Tabla 1. Enfermeras egresadas de Licenciatura en EnfermeraSUA-IMSS-UNAM por ciclo acadmico

    G e n e r a c i n

    Delegacin 2002-2003 2003 - 2004 2004-2005

    Aguascalientes - - 19Baja California 40 13 27Baja California Sur 20 10Campeche - 5 17Coahuila - - 33Colima - - -Chiapas - 6 -Chihuahua 96Durango - 46 -Guanajuato 24 38 37Guerrero 22 19Hidalgo 31 25 29Jalisco 17 15 26Edo. Mex. Ote. 6 - 16Edo. Mex. Pte. - 24 36Michoacan - 30 36Morelos - - 17Nayarit - 19 12Nuevo Len 34 11 10Oaxaca 431 23 408Puebla 24 11 22Quertaro - - 17Quintana Roo 26 12 10San Luis Potos 479 276 203Sinaloa - 21 55Sonora 46 13 42Tabasco 13 5 15Tamaulipas - - 75Tlaxcala 12Veracruz Norte 32 23 14Veracruz Sur - 29 20Yucatn 30 16 31Zacatecas 30 16 31

    1-2 DF - 36 243-4 DF 30 25 34

    Total 403 393 905