56
PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN Y PREVENCIÓN DE DIFICULTADES EN EL LENGUAJE EXPRESIVO Y COMPRENSIVO EN EL SEGUNDO CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL INTRODUCCIÓN La escolarización de los niños y niñas de tres años en el segundo ciclo de Educación Infantil, ofrece al profesorado la oportunidad de detectar alteraciones en el desarrollo del lenguaje que pudieran presentar algunos alumnos o alumnas. Nos referimos a dificultades para expresarse, comprender lo que se le dice, comunicarse con los demás; es decir, necesidades en el ámbito de la comunicación y el lenguaje que los convierte en población de riesgo que hemos de tener en cuenta de cara a ofrecerles una respuesta educativa adecuada. Para ello, se hace necesario contar con un Programa de Estimulación y Prevención del Lenguaje, que ofrezca propuestas de intervención que eviten la consolidación de las alteraciones comunicativo-lingüísticas y que cree las bases para la correcta adquisición de la lecto-escritura. La aplicación de este Programa contará con el asesoramiento de los especialistas de Audición y Lenguaje de los propios Centros y, si fuese necesario, de los especialistas en Audición y Lenguaje de los Equipos de Orientación Educativa de Zona. En nuestro contexto escolar, el aula es el espacio en el que el alumnado pasa la mayor parte del tiempo y las interacciones que se producen en él, influyen en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje de éste. Por ello, la escuela debe crear situaciones en las que el alumnado utilice la palabra, pregunte, dé su opinión, juegue, ya que el juego es una actividad estrechamente ligada al lenguaje oral. Debe, por tanto, promover la comunicación y las interacciones. Además la escuela, en esta etapa, debe estimular las áreas directamente relacionadas con la adquisición del lenguaje oral, especialmente el desarrollo psicomotor necesario para su correcta adquisición. Sin olvidar las narraciones, dramatizaciones, juegos sencillos de rol, juegos de palabras, adivinanzas, canciones, poesías sencillas, la práctica de las habilidades de conciencia léxica, silábica y fonológica, es decir, actividades ligadas estrechamente a la expresión y comprensión oral. El profesorado de educación infantil ha de tener en cuenta que hasta los seis años las actividades orales ocupan un alto porcentaje del tiempo escolar

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN Y PREVENCIÓN DE …

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA DE ESTIMULACIÓN Y PREVENCIÓN DE DIFICULTADES EN EL

LENGUAJE EXPRESIVO Y COMPRENSIVO EN EL SEGUNDO CICLO DE

EDUCACIÓN INFANTIL

INTRODUCCIÓN

La escolarización de los niños y niñas de tres años en el segundo ciclo de

Educación Infantil, ofrece al profesorado la oportunidad de detectar alteraciones en el

desarrollo del lenguaje que pudieran presentar algunos alumnos o alumnas. Nos

referimos a dificultades para expresarse, comprender lo que se le dice, comunicarse con

los demás; es decir, necesidades en el ámbito de la comunicación y el lenguaje que los

convierte en población de riesgo que hemos de tener en cuenta de cara a ofrecerles una

respuesta educativa adecuada.

Para ello, se hace necesario contar con un Programa de Estimulación y

Prevención del Lenguaje, que ofrezca propuestas de intervención que eviten la

consolidación de las alteraciones comunicativo-lingüísticas y que cree las bases para la

correcta adquisición de la lecto-escritura.

La aplicación de este Programa contará con el asesoramiento de los especialistas

de Audición y Lenguaje de los propios Centros y, si fuese necesario, de los especialistas

en Audición y Lenguaje de los Equipos de Orientación Educativa de Zona.

En nuestro contexto escolar, el aula es el espacio en el que el alumnado pasa la

mayor parte del tiempo y las interacciones que se producen en él, influyen en el

desarrollo de la comunicación y el lenguaje de éste. Por ello, la escuela debe crear

situaciones en las que el alumnado utilice la palabra, pregunte, dé su opinión, juegue, ya

que el juego es una actividad estrechamente ligada al lenguaje oral. Debe, por tanto,

promover la comunicación y las interacciones.

Además la escuela, en esta etapa, debe estimular las áreas directamente

relacionadas con la adquisición del lenguaje oral, especialmente el desarrollo

psicomotor necesario para su correcta adquisición. Sin olvidar las narraciones,

dramatizaciones, juegos sencillos de rol, juegos de palabras, adivinanzas, canciones,

poesías sencillas, la práctica de las habilidades de conciencia léxica, silábica y

fonológica, es decir, actividades ligadas estrechamente a la expresión y comprensión

oral. El profesorado de educación infantil ha de tener en cuenta que hasta los seis años

las actividades orales ocupan un alto porcentaje del tiempo escolar

Desde esta perspectiva, se recomienda a las familias que creen momentos de

actividades compartidas, de juego conjunto, etc. en los que se produzcan interacciones e

interrelaciones que favorezcan y faciliten la adquisición del lenguaje.

La intervención que proponemos desde este programa, debe estar incluida en la

programación del aula, creando y generando situaciones que favorezcan el proceso de

adquisición del lenguaje oral, con el fin de posibilitar el logro de una adecuada

competencia lingüística y comunicativa.

OBJETIVOS

Concienciar al profesorado de la necesidad de establecer prácticas que

promuevan la interacción social y la comunicación, creando situaciones que

faciliten el proceso de adquisición del lenguaje oral.

Proporcionar al profesorado pautas de intervención en el aula que estimulen la

comprensión y la expresión oral y el desarrollo de las habilidades lingüísticas

orales y comunicativas de todo el alumnado.

Ofrecer al profesorado una herramienta útil para la prevención y detección

temprana de las posibles dificultades que pudieran darse en el proceso de

adquisición del lenguaje.

Facilitar la detección temprana del alumnado que pudiera presentar indicios de

dificultades en el lenguaje.

METODOLOGÍA

Este programa de estimulación y prevención del lenguaje se caracteriza por su

carácter preventivo, su aplicación ayuda al profesorado a detectar necesidades en el

ámbito de la comunicación y del lenguaje. Si partimos de que el lenguaje se adquiere y

desarrolla en interacción con los demás, dar respuesta a las necesidades detectadas, a

veces, implica, también, introducir cambios en el contexto escolar y familiar.

Crear situaciones de aprendizaje en las que el alumnado se comunique e

interactúe con los demás, se hace necesario, de ahí, que desde esta propuesta de

intervención, se promuevan el juego, los, cuentos, los cuentos motóricos, las

narraciones, las asambleas, las dramatizaciones, las adivinanzas, las canciones, la

psicomotricidad, etc como estrategias que facilitan la comunicación y mejoran la

competencia comunicativa y lingüística del alumnado.

TEMPORALIZACIÓN

El profesorado de Educación Infantil lo llevará a la práctica con la colaboración

del profesional de Audición y lenguaje de su centro y, en caso de ser necesario, podrá

contar con el asesoramiento del especialista en Audición y lenguaje del EOE de su zona.

La propuesta que hacemos, no debe de considerarse como un conjunto de

actividades puntuales, inconexas, e independientes del conjunto de las actividades que

se realizan en el aula. Esta propuesta debe formar parte de su programación y de su

planificación de aula, incorporando el profesorado las actividades que se proponen en el

momento que considere más adecuado.

BLOQUES O EJES DEL PROGRAMA

Las actividades que planteamos las agrupamos en tres bloques, o ejes. Los

bloques no son compartimentos estancos, y las actividades que conforman cada eje

pueden ser abordadas de manera compaginada, dependiendo de las características del

alumnado y/o entorno en el que se vaya a aplicar.

En el primer eje se recogen actividades para el desarrollo de las conductas

previas a la adquisición del lenguaje. Nos referimos a actividades para la adquisición de

la atención, la discriminación visual, y auditiva, la respiración y el soplo, las praxias y

ejercicios articulatorios, etc. En el segundo eje, se presentan actividades comunicativas,

de vocabulario, de categorías lingüísticas, de integración sintáctica, de comprensión

oral, adivinanzas, de secuencias temporales, etc. y, por último, en el tercer eje, se

recogen actividades de identificación de fonemas y sílabas, de intrusos léxicos y

silábicos, de conciencia fonológica, léxica y semántica etc.

En cada eje se presentan modelos de posibles actividades que el profesorado del

segundo ciclo de educación infantil puede realizar en el aula con el objetivo de facilitar

el desarrollo y adquisición del lenguaje de su alumnado, además de crear las bases

necesarias para el desarrollo de la lectura y escritura.

A continuación presentamos los tres ejes mencionados anteriormente con

modelos de actividades que, por supuesto, pueden ser modificadas, ampliadas y

mejoradas por el profesorado.

ACTIVIDADES

PRIMER

EJE

ACTIVIDADES PRIMER EJE1. ADQUISICIÓN DE LA ATENCIÓN

La atención se trabajará a través de actividades de:

Imitación gestual.

Discriminación visual.

Asociación.

IMITACIÓN GESTUAL

NIVEL 3 AÑOS

El alumnado imitará las acciones que realice el tutor o tutora

Imitar acciones como aplaudir, darse palmaditas en la cabeza, levantar los

brazos. etc.

Imitar movimientos de manos y dedos:

o señalarse la nariz, los ojos, los pies y hacer el gesto de levantarse-sentarse.

Imitar acciones sencillas de la vida diaria.

NIVEL 4 AÑOS

Imitar acciones de la vida diaria como: lavarse, dormir, etc.

Imitar movimientos de manos, dedos y otras partes del cuerpo

o señalarse el cuello, la rodilla y el tobillo.

Imitar acciones más complejas de la vida diaria.

NIVEL 5 AÑOS

Imitar secuencias largas de acciones:

o hacer un bizcocho.

o lavarse los dientes (desenroscando y volviendo a enroscar la pasta de

dientes, después de su uso).

Imitar movimientos de distintas zonas del cuerpo:

o mover los hombres, el tobillo, la cintura…

DISCRIMINACIÓN VISUAL

OBJETIVOS

Mostrar un objeto.

Manipularlo.

Identificar el objeto.

Seguir su movimiento.

Utilizar el objeto en actividades lúdicas y participativas.

NIVEL 3 AÑOS

Mostrar una pelota.

Observarla y manipularla.

Identificar la pelota entre otros objetos.

Seguir el movimiento de la pelota visualmente.

Jugar a pasarse la pelota primero por el suelo, después por el aire.

Botar la pelota.

NIVEL 4 AÑOS

Mostrar pelotas de distintos colores, tamaños y texturas.

Observarlas y manipularlas, atendiendo a un criterio dado.

Seguir los itinerarios.

Jugar a pasarse la pelota con botes, lanzamientos, etc.

Esconderla y buscarla.

Intentar tirar los bolos con la pelota.

NIVEL 5 AÑOS

Mostrar objetos de distintos colores, formas y tamaños.

Observar y manipular cada uno de los objetos que se han mostrado.

Identificarlos y clasificarlos, agrupándolos por color, forma y tamaño.

Seguir visualmente los objetos en distintos movimientos y actividades.

Jugar a pasarse la pelota, botarla con las dos manos, lanzarla con una mano por

el aire y con el pie, saltar sobre ella.

Esconder distintos objetos y buscarlos.

ASOCIACIÓN.

Con juegos como:

El Sonido Mágico

Realización: con toda la clase.

Se explicará al alumnado al comienzo de la jornada y se pondrá en práctica

cuatro o cinco veces a lo largo de la mañana.

Desarrollo:

Se propone jugar al “sonido mágico”. Es un sonido que tiene el poder de “hacer

callar”, y siempre que lo oigan deberán estar en “silencio”. El alumnado tendrá que

actuar en consecuencia: podrá seguir trabajando, pero permanecerá callado y

escuchando. Cuando estén en silencio, el profesor/a llamará su atención para que se

fijen en la ausencia de ruidos, y les ayudará a observar los cambios y diferencias entre

las situaciones, antes y después de producirse el “sonido mágico”: antes, con mayor

ruido, no podían oír ciertos sonidos, tenían dificultades para trabajar...; después, podían

percibir sonidos que antes no oían (respiración, viento...), y había mayor tranquilidad...

Conviene elegir un sonido concreto: el de una campanilla, una palmada, un golpe sobre

la mesa, etc. y no variarlo, para que el alumnado se acostumbren a él.

El Museo de las Estatuas

Se invitará al alumnado al Museo de las Estatuas. Allí habrá niños y niñas

imitando diferentes acciones: leer un libro, dibujar, escribir, etc. Le pedirá al alumnado

que observen las estatuas: qué están haciendo, cómo están (de pie, sentados…), cómo

van vestidos, cómo se sienten… etc.

El Oso Dormilón

El niño/a es un oso que, tumbado en el suelo, se despereza. Empieza a mover muy

lentamente la pata derecha, la izquierda y después las levanta un poco del suelo, para

dejarlas caer, relajadas. Mueve una mano, volteándola y luego la otra. Despega los brazos

del suelo y los deja caer. Lentamente se incorpora hasta ponerse de pie.

2. RESPIRACIÓN Y SOPLO

Tomar conciencia de la propia nariz:

o Aprender a sonarse tapando alternativamente los orificios.

o Tocar la propia nariz y la de los compañeros. Identificarla en el espejo.

o Empañar un espejito con espiraciones nasales, alternando los orificios

(prueba de Rosenthal).

Descubrir las posibilidades del soplo: velocidad, intensidad y direccionalidad:

o Emitir soplos fuertes y débiles.

o Emitir soplos arriba y abajo, cambiando la posición de los labios.

o Emitir soplos lentos y rápidos.

Descubrir la instrumentalización del soplo.

o Soplar pitos, velas, molinillos, hacer pompas, etc.…

Experimentar la respiración abdominal:

o Respirar hinchando el abdomen

Tomar conciencia de la inspiración y espiración rinobucal y nasal.

o Inspirar por la nariz y espirar por la boca.

o Inspirar y espirar por la nariz.

Crear hábitos de higiene nasal:

o Limpiarse adecuadamente la nariz.

Consolidar el ritmo del soplo:

o Inspiraciones y espiraciones bucales rápidas y lentas.

Consolidar la intensidad del soplo:

o Soplar inflando las dos mejillas o alternándolas.

Experimentar la duración del soplo:

o Sostener un objeto en el aire, mediante el soplo (papelillos de seda,

pompas, plumas).

Experimentar la modulación del soplo

o Mover bolitas de algodón en espacios acanalados, caminillos, laberintos.

Experimentar la vibración del soplo:

o Hacer burbujas en un vaso de agua con una pajita.

Experimentar la succión:

o Beber succionando con pajita.

Experimentar la funcionalidad del soplo:

o Tocar instrumentos de viento: armónicas, flautas, trompetillas, etc.

Experimentar la precisión en el dominio del soplo:

o Dirigir un objeto hacia su objetivo, mediante el soplo (jugar al fútbol con

bolitas, con pelotas de ping-pong, etc.

Experimentar la función olfativa de la nariz:

o Diferenciar aromas: alimentos, perfumes etc.

Fomentar la respiración nasal:

o Respiración costal: inspirar colocando los brazos en cruz y espirar

bajándolos.

Aumentar la capacidad respiratoria:

o Ejercicios de respiración-relajación: de pie, sentados y tumbados en el

suelo.

3. DISCRIMINACIÓN AUDITIVANIVEL 3 AÑOS

Diferenciar sonido-silencio.

Realizar y diferenciar sonidos producidos por el propio cuerpo: respiración,

palmas, risa, llanto, sonidos bucofaciales, etc.

Diferenciar sonidos de la clase, colegio y calle: puertas, recreo, sirena, coche,

lluvia, etc.

Ejemplos de actividades:

Mostrar diferentes sonidos y hacer silencio. Diferenciar.

Partiendo de una imagen o foto, producir el sonido del objeto o situación.

En el ordenador, mostrar varios sonidos y decir a qué corresponden.

NIVEL 4 AÑOS

Diferenciar entre sonido y silencio.

Conocer onomatopeyas de animales y sonidos de la casa: gato, perro, teléfono,

lavadora, etc.

Ejemplos de actividades:

Mostrar diferentes sonidos y silencio. Diferenciar.

Partiendo de imágenes de animales u objetos de la casa, reproducir su sonido.

NIVEL 5 AÑOS

Diferenciar la intensidad del sonido: fuerte y débil.

Localizar las diferentes fuentes de producción del sonido.

Seguir distintos ritmos con el cuerpo y otros objetos.

Ejemplos de actividades:

Producir sonidos con instrumentos musicales, con intensidad diferente.

Identificar instrumentos musicales por el sonido que producen.

Crear y repetir ritmos con el cuerpo, objetos e instrumentos.

4. PRAXIAS Y EJERCICIOS ARTICULATORIOS

NIVEL 3 AÑOS

Praxias linguales

Praxias labiales

Praxias faciales

Cuentos para Hablar y Aprender (Arriaza Mayas, Juan Carlos Edit. CEPE )

Cuentos de fonemas:

o Sonidos vocálicos y consonánticos:

/b/ /ch/ /k/ /m/ /n/ /p/ /t/ /ie/ /ue/ /ua/ /st/ /sp/ /sk/

NIVEL 4 AÑOS

Praxias linguales

Praxias labiales

Praxias faciales

Cuentos de Praxias

Cuentos de “La Señora Lengua” y de “La Bruja Tapita”.

Cuentos de fonemas:

o Sonidos vocálicos y consonánticos:

/d/ /f/ /g/ /l/ /z/ / /ia/ /x/ /r vibrante simple/ /s/ /ñ/ / /ll/

NIVEL 5 AÑOS

Praxias linguales.

Praxias labiales.

Praxias faciales.

Cuentos de estimulación del lenguaje oral.

Cuentos de “La Señora Lengua” y de “La Bruja Tapita”.

Cuentos de fonemas:

o Sonidos consonánticos:

/rr/ /x/ /pl/ /kl/ /bl/ /tr/ /kr/ /br/

NIVEL 6 AÑOS

Praxias linguales.

Praxias labiales.

Praxias faciales.

Cuentos de estimulación del lenguaje oral.

Cuentos de fonemas:

o Sonidos consonánticos:

/str/ /gl/ /gr/ /fl/ /fr/ /au/ /dr/

ACTIVIDADES

SEGUNDO

EJE

ACTIVIDADES SEGUNDO EJE

Desarrollo de las actividades del programa del segundo eje

(Ejemplos de cada grupo de actividades).

TAREAS COMUNICATIVAS

1. Tareas de vocabulario General – Denominación

2. Categorías lingüísticas:

a. Familias de palabras

b. Campos semánticosNombra al grupo.

c. Diferencias y analogías

La bicicleta es grande y el patinete es……………..

El niño es gordo, la niña es…..

Analogías

El peine y el cepillo sirven para…………………..

El cuchillo y la navaja se parecen en que ambos sirven para………

3. Tareas de vocabulario y recuperación de palabras: adivinanzas.

Señala la respuesta a la adivinanza.

1. Tiene dos puntas, se utiliza en el colegio y sirve para cortar ¿Qué es?

2. Tiene hojas, muchos colores y divierte a los niños y niñas.

4. Tareas de integración sintáctica en expresión: Completar frases.

En el coche está montado el……………………………………………

La pelota que está en el centro es de color……………………

5. Tareas de comprensión oral: frases interrogativas.

¿Qué hace la niña?

Hacer preguntar sobre la fiesta de cumpleaños: qué, cuándo, cómo, dónde?

6. Secuencias temporales

Ordenar las secuencias:

Ordenar las secuencias:

Ordenar la secuencia

ACTIVIDADES

TERCER

EJE

COMIENZA POR

A a

E e

Comienza por

I i

O o

Comienza por

U u

Comienza porSeñala los dibujos que comienzan por el sonido / l /

Comienza porSeñala los dibujos que comienzan por el sonido / p /

Comienza por DOSeñala los dibujos que comienzan por la sílaba do

Comienza por MASeñala los dibujos que comienzan por la sílaba ma

Comienza por TOSeñala los dibujos que comienzan por la sílaba to

IDENTIFICACIÓN DE SÍLABAS

Señala la imagen que tiene la sílaba /la/ en medio

Señala la imagen que tiene la sílaba /le/ en medio

Señala la imagen que tiene la sílaba /li/ en medio

Señala la imagen que tiene la sílaba /lo/ en medio

Señala la imagen que tiene la sílaba /lu/ en medio

Señala la imagen que tiene la sílaba /pa/ en medio

Señala la imagen que tiene la sílaba /pe/ en medio

Señala la imagen que tiene la sílaba /pi/ en medio

Señala la imagen que tiene la sílaba /po/ en medio

Señala la imagen que tiene la sílaba /pu/ en medio

IDENTIFICACIÓN DE FONEMAS Y SÍLABAS

Acaba en A

Acaba en O

SEGMENTACIÓN SILÁBICA

Acaba en Ca

Acaba en To

Acaba en Na

Acaba en Do

Acaba en So

Acaba en Ja

ARTICULAR Y COMPARAR DIFERENCIAS

PATOSOPA BLANCO CAMA

PLATO SOPLABANCO

CASA

CUENTAFONEMAS

Señala con una cruz en las casillas inferiores los fonemas que tiene cada palabra.

mesa zapato silla árbol1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

oveja araña goma cuadro1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

tren avión lápiz cajas1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

CUENTAFONEMAS

Señala con una cruz en las casillas inferiores los fonemas que tiene cadapalabra.

mesa zapato silla árbol

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

oveja araña goma cuadro

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

tren nariz oreja número

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

coche barco tren pintor

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

balón banco futbol bolso

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

luz papel cama carro

1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6 1 2 3 4 5 6

INTRUSOSDe las cuatro imágenes hay una que no debería estar, señala cuál es, e indicapor qué

INTRUSOSDe las cuatro imágenes hay una que no debería estar, señala cuál es, e indicapor qué

INTRUSOS SILÁBICOSDe las cuatro imágenes hay una que no debería estar, ya que empieza por unasílaba diferente, señala cuál es.

(todas empiezan por ta)

(todas empiezan por te)

(todas empiezan por ti)

INTRUSOS SILÁBICOSDe las cuatro imágenes hay una que no debería estar, ya que empieza por unasílaba diferente, señala cuál es.

(todas empiezan por to)

(todas empiezan por tu)

FONEMAS COMUNESRodea los fonemas comunes en las dos imágenes.

IGLÚ PIE

CASA COCHE

LUNA CUNA

PERRO GATO

ROBAVOCALES

Hemos escrito un listado de palabras en este folio. El monstruo que roba lasvocales se las ha llevado y ahora tenemos que averiguar qué palabras hemos escrito.¿Quieres ser detective? Descubre cuáles son las palabras. Las imágenes te ayudarán.

-l-f-nt- b-rc- -rd-n-d-r

l-mp-r- b-f-nd- -b-j-

z-p-t- m-l-t- tr-n

m-ñ-c- p-l-t- m-s-

QUITAR SÍLABAS

(A la palabra tejado, quítale la sílaba do y descubrirás otra palabra: te-ja-do. Lasimágenes te ayudarán.)

(A la palabra caseta, quítale la sílaba ca y descubrirás otra palabra: ca-se-ta. Lasimágenes te ayudarán.)

ACTIVIDADES DE CONCIENCIA SILÁBICA

1. Segmentación Silábica :

Pedir al alumnado que diga cuántas sílabas tiene una palabra.

Ejemplo: ¿Cuántas sílabas tiene la palabra…?

Lám-pa-ra = 3 Gui-ta-rra= or-de-na-dor= me-sa=

2. Omisión de sílabas:

Pedir al alumnado que omita una determinada sílaba.

Ejemplo: ¿Qué queda si a la palabra “camisa” le quitamos la 2ª sílaba. (mi)?

Ca-mi-sa “casa”

3. Sustitución de sílabas:

Pedir al alumnado que sustituya una determinada sílaba de una palabra

por otra que le demos.

Ejemplo: Sustituye la primera sílaba de la palabra “gato” por la sílaba pa.

“pato”

4. Encontrar sílabas ocultas, oralmente.

Pedir al alumnado que nos indique la sílaba oculta o trocito que falta en

una palabra.

Ejemplo: “fri-rífico” tendrían que responder “go” “tele-sión” “vi”

5. Identificar qué sonido se repite en dos palabras distintas.

Pedir al alumnado que diga qué sílaba o trocito de las palabras suena

igual.

Ejemplo: “cama” y “casa” “tulipán” y “túnel”

6. Jugar al “veo-veo”

7. Jugar a las palabras encadenadas, a través de sílabas.

Pedir al alumnado que siga la cadena de palabras.

Ejemplo: casa-sala-lata-taza-zapato

8. Ordenar sílabas para formar palabras.

Pedir al alumnado que ordene las sílabas y encuentre la palabra.

Ejemplo: lla-tor-ti / “tortilla”

9. Completar palabras con sílabas omitidas.

Pedir al alumnado que encuentre la sílaba que falta para formar una

palabra.

Ejemplo: cara-lo / tendrían que escribir “me” /caramelo

ACTIVIDADES DE CONCIENCIA FONÉMICA

1. Segmentación de fonemas :

Pedir al alumnado que diga cuántos sonidos tiene una palabra.

Ejemplo: ¿Cuántos fonemas tiene la palabra …….?

Lámpara = l-a-m-p-a-r-a =7 ordenador= o-r-d-e-n-a-d-o-r=9

2. Omisión de fonemas:

Pedir al alumnado que omita un determinado sonido.

Ejemplo: ¿Qué queda si a la palabra “camisa” le quitamos el 3er sonido, o el

sonido /m/? “caisa”

3. Sustitución de fonemas:

Pedir al alumnado que sustituya un determinado sonido de una palabra

por otro que le demos.

Ejemplo: Sustituye el primer sonido de la palabra “rato” /r/ por el sonido/p/

“pato”

4. Encontrar los sonidos ocultos:

Pedir al alumnado que nos indique el fonema oculto o sonido que falta

en una palabra.

Ejemplo: “male/a” tendrían que responder “t”

5. Identificar qué sonido se repite en dos sílabas o palabras

distintas.

Pedir al alumnado que diga que sonido o fonema de cada pareja de

palabras suena igual.

Ejemplo: “cama” y “codo” /k/ “foca” y “feliz” /f/

6. Discriminación auditiva de sonidos.

Se le enseña al alumnado varias imágenes, objetos o dibujos y se le pide

que rodee las imágenes que lleven un determinado sonido.

Ejemplo: rodear las imágenes que tengan el sonido /s/ /l/……. etc.

7. Jugar al “veo-veo” a través de sonidos.

“veo-veo” una cosita que empieza por el sonido: /p/, /l/, /s/

8. Ordenar letras para formar palabras.

Pedir al alumnado que ordene las letras para formar una palabra.

Ejemplo: /l/ /p/ /á/ /i/ /z/ “lápiz”

9. Completar palabras con grafemas.

Pedir al alumnado que encuentre el grafema que falta para formar una

palabra.

Ejemplo: cara-elo Tendría que escribir “m”

10. Dictado de sonidos.

Hacer un dictado de sonidos en el que el alumnado tenga que adivinar

qué palabra estamos nombrando, también le podemos pedir que nos digan los

sonidos que componen una determinada palabra.

Ejemplo. ¿Qué palabra estamos nombrando? /p/ /e/ /l/ /o/ /t/ /a/ No se dice el

nombre de la letra sino el sonido de cada grafema.

ACTIVIDADES DE CONCIENCIA LÉXICA

1. Contar mentalmente las palabras de una frase :

Pedir al alumnado que diga cuántas palabras tiene una oración.

Ejemplo: “Mis amigos vienen hoy a casa por la tarde” 9 palabras.

2. Omitir una determinada palabra de una frase.

Pedir al alumnado que diga qué queda si quitamos la 3ª palabra de la

oración: “Mis amigos vienen hoy a casa por la tarde” / “Mis amigos hoy a casa

por la tarde”

3. Sustituir una determinada palabra en una frase:

Pedir al alumnado que diga cómo quedar la frase si sustituimos la 4ª

palabra por “mañana” / Mis amigos vienen mañana a casa por la tarde.

4. Separar frases escritas en palabras.

Pedir al alumnado que separe con rayitas las palabras de una frase dada.

Ejemplo: “Misamigosvienenhoyacasaporlatarde” Mis-amigos-vienen-hoy-a-

casa-por-la-tarde

5. Escribir oraciones con un determinado número de palabras

dando alguna instrucción previa.

Ejemplo: pedir al alumnado que escriba una frase de 8 palabras con el

binomio “volar y “noche” / “Por la noche vi volar un pájaro azul”

ACTIVIDADES DE CONCIENCIA SEMÁNTICA

1. Actividades de deletreo de palabras:

Jugar con el alumnado a deletrear determinadas palabras.

2. Actividades de crucigramas.

3. Actividades de sopa de letras.

4. Actividades con rimas.

Pedir al alumnado que encuentre dos palabras que rimen mediante

imágenes. Hacer grupos o dúos de palabras que rimen, terminar rimas

propuestas con palabras dadas.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS

1. Discriminación visual de sílabas o grafemas.

Ejemplo: escribimos varias sílabas o letras, (acorde a lo que estén

trabajando en el momento, o en las que se observe mayor dificultad) y le

pedimos que encuentre y rodee las que se vayan nombrando.

2. Encontrar el grafema, sílaba o palabra igual al modelo.

Entre otros visualmente parecidos, con diferente orientación o estructura

silábica.

ACTIVIDADES TERCER EJE

Programa lúdico educativo para el desarrollo de las habilidades metalingüísticas. Miren J. García

Celada. CEPE:

Presentaciones:

Conciencia Léxica

Conciencia Silábica

Conciencia Fonémica

RECURSOSA continuación señalamos blogspot de audición y lenguaje en el que se pueden

encontrar materiales que ayudarán al profesorado a poner en funcionamiento actividades

que estimulen y mejoren el desarrollo de la competencia lingüística y comunicativa del

alumnado.

Programa lúdico educativo para el desarrollo de las habilidades metalingüísticas. Miren J. García

Celada. CEPE.

Juguemos con las palabreas

Juguemos con las sílabas

Juguemos con los sonidos

El blog de los maestros de audición y lenguaje

http://blogdelosmaestrosdeaudicionylenguaje.blogspot.com.es/

Pon un logopeda en tu vida http://ponunlogopedaentuvida.blogspot.com.es/

Logopedia y educación http://logopediayeducacion.blogspot.com.es/

Aula de Audición y Lenguaje CEIP Pedro Valverde

http://alpedrovelarde.blogspot.com.es/

Audición y Lenguaje http://anasainz78.blogspot.com.es/

El peque baúl de A y L http://elpequebauldeayl.blogspot.com.es/

Desván de palabras http://desvandpalabras.blogspot.com.es/

Mundos tan iguales y tan diferentes

http://mundosigualesydiferentes.blogspot.com.es/

Audición y lenguaje y otras cosas http://alyotrascosaslaencina.blogspot.com.es/

Te ayudo a comunicarte http://teayudoacomunicarte.blogspot.com.es

Audición y lenguaje AHE http://aylantonio.blogspot.com.es/

Cositas de AL y PT http://fichasalypt.blogspot.com.es/

El maravilloso mundo de Audición y Lenguaje

http://elmaravillosomundoaudicionylenguaje.blogspot.com.es/

Aula virtual de audición y lenguaje http://aulavirtualdeayl.blogspot.com.es/

Siempre-comunicando http://siempre-comunicando.blogspot.com.es/

Mi entorno personal de aprendizaje http://audiciontierno.blogspot.com.es/

El rinconcito de audición y Lenguaje http://aylelpla.blogspot.com.es/

Nuestras cositas de Audición y Lenguaje

http://cosasdeaudicionylenguaje.blogspot.com.es/

Bibliografía

Equipos de Orientación Educativa de Córdoba. Propuesta de actividades para la

estimulación del lenguaje oral en Educación Infantil. Consejería de Educación.

Dirección General de Participación y Solidaridad en Educación.

Calero Guisado, A. Cómo mejorar la comprensión lectora. Estrategias para

lograr lectores competentes. Madrid. Editorial Wolters Kluwer

Cuetos, F. Psicología de la escritura. Madrid. Editorial Wolters Kluwer

Material de Dª. Eugenia Romero Parejo publicado en el blog de los maestros de

audición y lenguaje.

Jovani, R., Mateo Roda, A, Pérez, Mª, E. y Carvajal, C. Bibliografía, Software y

Enlaces a Internet.