6
1 Programa de estudios por objetivos 1.-Área académica HUMANIDADES 2.-Programa educativo LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA 3.-Dependencia/Entidad académica FACULTAD DE PEDAGOGÍA 4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación Principal Secundaria PDGO 20002 “FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE LA EDUCACIÓN” Fundamentación Filosófica, Psicológica y Social 7.-Valores de la experiencia educativa Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s) 8 4 0 60 Elementos Teóricos de las Corrientes Psicológicas 8.-Modalidad 9.-Oportunidades de evaluación Curso AGJ= Cursativa /ABGHJK= Todas 10.-Requisitos Pre-requisitos Co-requisitos Sin prerrequisito Psicología del aprendizaje Psicología Evolutiva 11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje Individual / Grupal Máximo Mínimo Grupal 25 15 12.-Agrupación natural de la Experiencia educativa (áreas de conocimiento, academia, ejes, módulos, departamentos) 13.-Proyecto integrador Área filosófica, Psicológica y Social 14.-Fecha Elaboración Modificación Aprobación Noviembre 8 y 9 del 2000 Abril del 2008. 24 de Abril del 2008. 15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación

Programa de estudios por objetivos fund psicol de la educ

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de estudios por objetivos fund psicol de la educ

1

Programa de estudios por objetivos

1.-Área académica

HUMANIDADES

2.-Programa educativo

LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA

3.-Dependencia/Entidad académica

FACULTAD DE PEDAGOGÍA

4.-Código 5.-Nombre de la Experiencia educativa 6.-Área de formación

Principal Secundaria

PDGO 20002

“FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS DE

LA EDUCACIÓN”

Fundamentación

Filosófica,

Psicológica y

Social

7.-Valores de la experiencia educativa

Créditos Teoría Práctica Total horas Equivalencia (s)

8

4

0

60

Elementos Teóricos de las

Corrientes Psicológicas

8.-Modalidad 9.-Oportunidades de evaluación

Curso AGJ= Cursativa /ABGHJK= Todas

10.-Requisitos

Pre-requisitos Co-requisitos

Sin prerrequisito Psicología del aprendizaje

Psicología Evolutiva

11.-Características del proceso de enseñanza aprendizaje

Individual / Grupal Máximo Mínimo

Grupal 25 15

12.-Agrupación natural de la Experiencia

educativa (áreas de conocimiento, academia,

ejes, módulos, departamentos)

13.-Proyecto integrador

Área filosófica, Psicológica y Social

14.-Fecha

Elaboración Modificación Aprobación

Noviembre 8 y 9 del 2000 Abril del 2008. 24 de Abril del 2008.

15.-Nombre de los académicos que participaron en la elaboración y/o modificación

Page 2: Programa de estudios por objetivos fund psicol de la educ

2

Elaboración:

Mtra. Ma. De los Ángeles Silva Mar.

Mtra. Dolores Ricaño Escobar.

Mtra. Nydia Irene Pérez Chávez.

Mtro. Luis Terán Delgado.

Actualización:

Rafael Mejia Grajeda.

Luis Terán Delgado.

Elena del Carmen Arano Leal.

Ana E. Trujillo Ronzón.

Sandra García Pérez.

16.-Perfil del docente

Licenciado en Pedagogía.

17.-Espacio 18.-Relación disciplinaria

Aula Interdisciplinaria

19.-Descripción

Esta experiencia educativa tiene como finalidad, que el estudiante adquiera a través del análisis,

conocimientos básicos del papel que la psicología ha desempeñado en la educación y su

contribución en esta; por ello, es necesario que conozca las perspectivas que la psicología ha

construido como respuesta a la necesidad de explicación del ser humano. La parte básica del curso

consiste en revisar las principales categorías y conceptos de la psicología educativa.

20.-Justificación

Este curso proporciona al estudiante las herramientas teórico-metodológicas de la psicología que

permita construir el conocimiento para atender la problemática en los campos curriculares, de la

administración y gestión educativa, nuevas tecnologías aplicadas a la educación, la educación

comunitaria, entre otras.

21.-Objetivo general

A. Propiciar el conocimiento de los fundamentos teóricos en los que se sustentan diferentes

corrientes psicológicas para relacionarlas y aplicarlas posteriormente en las distintas áreas de

intervención del pedagogo.

B. Desarrollar en el estudiante las habilidades analíticas que le permitan reconocer los

fundamentos psicológicos para integrarlo a la fundamentación teórica de la pedagogía.

22.-Articulación de los ejes

El curso contiene en sí mismo los aspectos epistemológicos teórico, heurísticos y socioaxiológicos;

ya que la revisión teórica hace hincapié en conocimientos que permitan comprender la relevancia

de las teorías psicológicas aplicadas a la educación y se requieren habilidades de análisis y síntesis

para vincularlas a las diversas áreas de intervención del pedagogo, así como actitudes de interés,

apertura y tolerancia que permitan sistematizar e integrar los conocimientos fragmentarios en una

totalidad.

Page 3: Programa de estudios por objetivos fund psicol de la educ

3

23.-Unidades de aprendizaje

23.1. UNIDAD I

SUSTENTOS TEÓRICOS DE LOS FUNDAMENTOS

PSICOLÓGICOS

23.2. Duración

20 hrs.

23.3. Objetivos 23.4. Conocimientos 23.5. Habilidades 23.6. Actitudes

Conocer y

analizar los

principales

enfoques de la

Psicología, a

través de su

desarrollo

histórico.

1.1 Naturaleza y contenido

de la psicología

1.2 Problemática

conceptual

1.3 Panorama histórico de

los enfoques

1.3.1 Conductista

1.3.2

Psicoanalítica

1.3.3 Cognoscitiva

1.3.4 Humanista

1.3.5 Ecológico

Identificar los

principales

representantes y

los fundamentos

teóricos de cada

uno de los

enfoques

psicológicos.

Relacionar los

enfoques

psicológicos con

los distintos

ámbitos

educativos.

Apertura a los

diferentes sistemas

de pensamiento.

23.7. Estrategias metodológicas

De aprendizaje:

Es indispensable que el estudiante participe

activamente en la construcción de su

conocimiento a través de:

Participación activa en las sesiones

áulicas y en el estudio independiente.

Lecturas de estudio elaborando

reportes, fichas, esquemas y

cuestionarios, entre otras.

Visitas a bibliotecas, investigación

bibliográfica y en medios electrónicos.

Participación en equipo para analizar

materiales de estudio.

Análisis de textos a través de lectura

comentada.

De enseñanza:

Trabajo en pequeño grupo y plenaria

Organizadores previos

Resúmenes

Elaboración de mapas conceptuales

Mesa redonda y/o conferencia de

experto invitado (opcional)

Estructuras textuales

23.8. Recursos educativos

Pizarrón pintaron, material impreso y electrónico, audiovisual. Láminas y proyector de acetatos.

23.9. Evaluación

Evaluación diagnóstica

Participación

Reportes de lectura específica

Elaboración de un texto (Ensayo, informe u otro)

Examen escrito.

Page 4: Programa de estudios por objetivos fund psicol de la educ

4

23.1. Unidad II

PRINCIPIOS PSICOLÓGICOS DEL QUEHACER EDUCATIVO.

23.2. Duración

20hrs.

23.3. Objetivos 23.4. Conocimientos 23.5. Habilidades 23.6. Actitudes

Analizar las

relaciones entre

los principios

psicológicos y las

principales

temáticas del

quehacer

educativo

2.1 Interacción educativa:

docente – alumno

2.2 Comunicación

educativa

2.3 Aprendizaje

2.4 Enseñanza

2.5 Medición y evaluación

2.6 Recursos en educación

-Distinguir los

principios psicológicos

aplicados en la

educación.

-Interpretar procesos

educativos bajo un

marco teórico

psicológico

-Responsabilidad ante

los acontecimientos del

quehacer educativo.

-Interés por descubrir,

conocer y comprender

las causas de los

distintos fenómenos

educativos.

-Mesura ante la

interpretación de los

acontecimientos

educativos.

23.7. Estrategias metodológicas

De aprendizaje:

Es indispensable que el estudiante participe

activamente en la construcción de su

conocimiento a través de:

Participación activa en las sesiones

áulicas y en el estudio independiente.

Elaboración de mapas conceptuales.

Visitas a bibliotecas, investigación

bibliográfica y en medios electrónicos.

Participación en equipo para analizar

materiales de estudios.

Discusión dirigida, debate, análisis de

casos, entre otras.

De enseñanza:

Exposición

Analogías

Resumen

Mapas conceptuales y redes semánticas

Proyección de video

Proyección de acetatos

Presentación de cuadros sinópticos

23.8. Recursos educativos

Pizarrón, pintarrón, proyector de videos y de acetatos, láminas, materiales impresos

23.9. Evaluación

Participación individual y en equipo, presentación de trabajos escritos, reportes de lectura, examen

escrito.

23.1. Unidad III EL SUJETO EN LA EDUCACIÓN

23.2. Duración

20hrs.

23.3. Objetivos 23.4. Conocimientos 23.5. Habilidades 23.6. Actitudes Analizar las

características

psicológicas del

sujeto de la

educación.

3.1 Características del

sujeto de la educación:

3.1.1 Cognitivas

3.1.2 Afectivas

3.1.3 De psicomotricidad

3.1.4 personalidad

3.1.5 Motivación

-Distinguir los

principios psicológicos

aplicados en la

educación.

-Interpretar procesos

educativos bajo un

marco teórico

psicológico.

- Responsabilidad ante

los acontecimientos del

quehacer educativo.

-Interés por descubrir,

conocer y comprender

las causas de los

distintos fenómenos

educativos.

-Mesura ante la

interpretación de los

acontecimientos

educativos.

Page 5: Programa de estudios por objetivos fund psicol de la educ

5

23.7. Estrategias metodológicas

De aprendizaje:

Es indispensable que el estudiante participe

activamente en la construcción de su

conocimiento a través de:

Participación activa en las sesiones

áulicas y en el estudio independiente.

Visitas a bibliotecas, investigación

bibliográfica y en medios electrónicos.

Participación en equipo para analizar

materiales de estudio.

Discusión dirigida, debate, análisis de

casos, entre otras.

Analizar casos y aportar experiencias.

De enseñanza:

Exposición.

Analogías.

Resumen.

Mapas conceptuales y redes semánticas.

Proyección de video.

Proyección de acetatos.

Presentación de cuadros sinópticos.

23.8. Recursos educativos

Pizarrón, pintarrón, proyector de videos y de acetatos, láminas, materiales impresos.

23.9. Evaluación

Participación individual y en equipo, presentación de trabajos escritos, reportes de lectura, examen

escrito.

23.1. Unidad IV

ÁMBITOS DEL SUJETO Y SU RELACIÓN CON LA

EDUCACIÓN

23.2. Duración 20 hrs.

23.3. Objetivos 23.4. Conocimientos 23.5. Habilidades 23.6. Actitudes

Analizar los

factores

contextuales

relacionados con

la educación

4.1 familia.

4.2 grupo social.

4.3 escuela.

4.4 trabajo

-Identificar los

diferentes factores

contextuales que

influyen en las

características del

educando.

-Reconocer la

influencia de los

diferentes factores

contextuales en el

marco actual

-Responsabilidad y

compromiso en los

ejercicios y reflexiones

individuales y grupales.

-Apertura durante el

análisis de los factores

contextuales.

23.7. Estrategias metodológicas

De aprendizaje:

Es indispensable que el estudiante participe

activamente en la construcción de su

conocimiento a través de:

Observación del ámbito social y

educativo.

Participación activa en las sesiones

áulicas y en el estudio independiente.

Participación en equipo para analizar

materiales de estudio.

Discusión dirigida, debate, entre otras.

Analizar posturas y aportar

experiencias.

De enseñanza:

Participación activa en las sesiones

áulicas y en el estudio independiente.

Visitas a bibliotecas, investigación

bibliográfica y en medios electrónicos.

Participación en equipo para analizar

materiales de estudio.

Elaboración de mapas conceptuales.

Discusión dirigida, debate, análisis de

casos, entre otras.

Dramatizaciones

23.8. Recursos educativos

Pizarrón, pintarrón, proyector de videos y de acetatos, láminas, materiales impresos.

23.9. Evaluación

Participación individual y en equipo, presentación de trabajos escritos, reportes de lectura, examen

escrito.

Page 6: Programa de estudios por objetivos fund psicol de la educ

6

24.-Evaluación del desempeño

24.1. Evidencia(s) de

desempeño

24.2. Criterios 24.3. Campo(s) de

aplicación

24.4. Porcentaje

Participación. Aportaciones claras de

manera individual y en

trabajo de equipo que den

evidencia del proceso de

construcción del

conocimiento.

Considerar las actitudes

que favorecen el trabajo

el equipo y en grupo

(responsabilidad,

tolerancia, etc.)

Salón de clases y

Extra-Aula.

(Bibliotecas, Hemerotecas

e Internet)

10%

Reporte de lectura o

trabajo extra-clase.

Presentación, redacción,

contenido, ortografía,

comentarios atinentes al

tema, puntualidad,

aportaciones personales.

Salón de clases y

Extra-Aula.

(Bibliotecas, Hemerotecas

e Internet).

20%

Exámenes parciales. Exámenes Salón de clases y

Extra-Aula.

(Bibliotecas, Hemerotecas

e Internet).

30%

Trabajo final. Puntualidad en la entrega

y criterios de calidad

establecidos. Evaluación

del proceso de

elaboración del trabajo.

Salón de clases y

Extra-Aula.

(Bibliotecas, Hemerotecas

e Internet).

40%

Total 100%

25. Acreditación

Haber cubierto los criterios de evaluación que se enuncian en el apartado 24.

26. Fuentes de información

26.1. Básicas

1. M. H. Marx y W. A. Hillix. Sistemas y teorías psicológicas contemporáneas. Edit. Paidós.

Psicología del siglo XX, México, 1998.

2. Beltrán Llera; Bueno Álvarez (Eds) Psicología de la educación. Edit. Alfaomega.

México, 1997.

Bigge, M. L. Bases psicológicas de la educación. Edit. Trillas.

3. Hernández Rojas Gerardo. Paradigma de la educación. Edit. Paidós

26.2. Complementarias

1. Davidoff, L. (1984) Introducción a la psicología. 4ª. Edición. México. Mc Graw Hill.

2. Good Thomas L.; Brophy Jere. Psicología Educativa Contemporánea. Mc Graw Hill,

1997.

Séller Fred S. La definición de psicología. Edit. Trillas.