11
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN UNIDAD CURRICULAR: ÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA CIENTÍFICA COMPONENTE CURRICULAR: TEÓRICO SEMESTRE: III y IV ÁREA CIENTÍFICA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 3 HORAS POR SEMESTRE Código 03CE0310 TEORÍA PRÁCTICA TOTAL UNIDADES CRÉDITO Prelación 48 0 48 3 Ninguna FACILITADOR: JESÚS CUBILLÁN SINOPSIS La ética es inherente a lo humano, y esto tiene proyección particular en el campo de la acción docente, porque somos fundamentalmente personas abiertas al conocimiento, a la experiencia y a la vivencia. Somos seres éticos por nuestra propia naturaleza de ser seres racionales: podemos pensar y es necesario pensar, pero de un modo apasionado por la vida. En esa perspectiva, el curso tiene como finalidad colocar a los participantes en un horizonte de reflexión sobre la producción académica científica. Partiendo de este enclave conceptual, generar los puntos de inflexión necesarios para pensarnos como sujetos moralmente responsables, contextualizados en un mundo en crisis, y en la región latinoamericana y caribeña que gradualmente despierta en busca de su libertad, condición ética trascendente. No estará al margen la mirada crítica sobre planteamientos éticos subyacentes en nuestra latinoamericanidad trascendente. De allí que compartamos con el Dr. Hugo Zemelman que “ la sociedad es una construcción ética, no un derivado tecnológico”, y la conducta de los docentes puede contribuir a favor o en contra de esa idea. COMPETENCIAS Reflexiona sobre el impacto de toda acción humana en el plano local, nacional, latinoamericano y planetario. Analiza la praxis docente en su relación con la producción académica científica. Comprende la ética como condición humana inherente al vivir en comunidad. Interpreta su accionar cotidiano en el marco de las exigencias éticas del presente. Comparte ideas sobre sus intereses investigativos, como un modo de contribuir a la reflexión sobre la ética en la vida. Participa en la construcción colectiva de reflexiones sobre ética e investigación en el contexto educativo local, regional y latinoamericano y caribeño. Integra de manera sistémica y compleja conocimientos sobre la ética en investigación educativa. CONTENIDOS 1. Ética: aproximaciones históricas y necesidad en el presente. Preocupaciones y propuestas de algunos investigadores latinoamericanos. La ética: sendero de reflexión y acción responsable. 2. La deshonestidad intelectual como traba en el desarrollo profesional del docente. Implicaciones de la ética en la investigación educativa. La investigación, clave para la superación de las limitaciones del pensamiento. 3. La reflexión desde lo que hacemos: ¿Para qué nos sirve la ética? Un acercamiento a las visiones de mundo de los participantes, en cuanto a la investigación como un campo de acción creativa y propositiva. 4. La investigación educativa como ejercicio ético en el nivel doctoral: ¿qué proponemos al mundo social, y particularmente, al mundo educativo, con nuestros

Programa de Ética septiembre 2013

Embed Size (px)

DESCRIPTION

La ética es inherente a lo humano, y esto tiene proyección particular en el campo de la acción docente, porque somos fundamentalmente personas abiertas al conocimiento, a la experiencia y a la vivencia. Somos seres éticos por nuestra propia naturaleza de ser seres racionales: podemos pensar y es necesario pensar, pero de un modo apasionado por la vida. En esa perspectiva, el curso tiene como finalidad colocar a los participantes en un horizonte de reflexión sobre la producción académica científica. Partiendo de este enclave conceptual, generar los puntos de inflexión necesarios para pensarnos como sujetos moralmente responsables, contextualizados en un mundo en crisis, y en la región latinoamericana y caribeña que gradualmente despierta en busca de su libertad, condición ética trascendente. No estará al margen la mirada crítica sobre planteamientos éticos subyacentes en nuestra latinoamericanidad trascendente. De allí que compartamos con el Dr. Hugo Zemelman que “la sociedad es una construcción ética, no un derivado tecnológico”, y la conducta de los docentes puede contribuir a favor o en contra de esa idea (Cubillán, Jesús, 2013).

Citation preview

Page 1: Programa de Ética septiembre 2013

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA Y DEL CARIBE

DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

UNIDAD CURRICULAR: ÉTICA EN LA PRODUCCIÓN ACADÉMICA CIENTÍFICA

COMPONENTE CURRICULAR: TEÓRICO SEMESTRE: III y IV

ÁREA CIENTÍFICA: CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN 3

HORAS POR SEMESTRE Código 03CE0310

TEORÍA PRÁCTICA TOTAL UNIDADES CRÉDITO Prelación

48 0 48 3 Ninguna

FACILITADOR: JESÚS CUBILLÁN

SINOPSIS

La ética es inherente a lo humano, y esto tiene proyección particular en el campo de la acción docente, porque somos fundamentalmente personas abiertas al

conocimiento, a la experiencia y a la vivencia. Somos seres éticos por nuestra propia naturaleza de ser seres racionales: podemos pensar y es necesario

pensar, pero de un modo apasionado por la vida. En esa perspectiva, el curso tiene como finalidad colocar a los participantes en un horizonte de reflexión

sobre la producción académica científica. Partiendo de este enclave conceptual, generar los puntos de inflexión necesarios para pensarnos como sujetos

moralmente responsables, contextualizados en un mundo en crisis, y en la región latinoamericana y caribeña que gradualmente despierta en busca de su

libertad, condición ética trascendente. No estará al margen la mirada crítica sobre planteamientos éticos subyacentes en nuestra latinoamericanidad

trascendente. De allí que compartamos con el Dr. Hugo Zemelman que “la sociedad es una construcción ética, no un derivado tecnológico”, y la conducta de

los docentes puede contribuir a favor o en contra de esa idea.

COMPETENCIAS

Reflexiona sobre el impacto de toda acción humana en el plano local, nacional, latinoamericano y planetario.

Analiza la praxis docente en su relación con la producción académica científica.

Comprende la ética como condición humana inherente al vivir en comunidad.

Interpreta su accionar cotidiano en el marco de las exigencias éticas del presente.

Comparte ideas sobre sus intereses investigativos, como un modo de contribuir a la reflexión sobre la ética en la vida.

Participa en la construcción colectiva de reflexiones sobre ética e investigación en el contexto educativo local, regional y latinoamericano y caribeño.

Integra de manera sistémica y compleja conocimientos sobre la ética en investigación educativa.

CONTENIDOS

1. Ética: aproximaciones históricas y necesidad en el presente. Preocupaciones y propuestas de algunos investigadores latinoamericanos. La ética: sendero

de reflexión y acción responsable.

2. La deshonestidad intelectual como traba en el desarrollo profesional del docente. Implicaciones de la ética en la investigación educativa. La investigación, clave para la superación de las limitaciones del pensamiento. 3. La reflexión desde lo que hacemos: ¿Para qué nos sirve la ética? Un acercamiento a las visiones de mundo de los participantes, en cuanto a la investigación como un campo de acción creativa y propositiva. 4. La investigación educativa como ejercicio ético en el nivel doctoral: ¿qué proponemos al mundo social, y particularmente, al mundo educativo, con nuestros

Page 2: Programa de Ética septiembre 2013

2

proyectos de investigación?

ESTRATEGIAS

1. Lectura crítico-reflexiva de textos y videos sugeridos. 2. Organización de los participantes en grupos para investigar y exponer los contenidos del curso. 3. Participación activa y reflexiva en las interacciones promovidas mediante el uso de foros de discusión y encuentros en línea (asincrónicos y sincrónicos). 4. Participación activa mediante ejercicios de escritura libre, para generar opiniones en torno a algunos tópicos planteados como problemas y preguntas reflexivas. 5. Aportaciones personales de materiales documentales (textos en word o pdf, audio y videos).

PROPÓSITOS

. Fomentar la reflexión personal y colectiva sobre los procesos de investigación y la responsabilidad moral.

. Facilitar a los estudiantes oportunidades para intercambiar colaborativamente experiencias investigativas.

. Conocer la sensibilidad de los estudiantes ante temas cruciales de la humanidad,

. Recopilar sugerencias de los participantes en relación al tema de la ética.

. Explorar visiones éticas existentes en el contexto latinoamericano y caribeño.

Periodo Actividad Artículos, videos y/o audios. Plan de actividades y

evaluación y sus estrategias

1)

Presencial

27/09/13

Presentación del

Programa,

dinámica de

trabajo y Plan de

Evaluación.

Exploración de

las visiones de

los participantes

acerca de la ética

y la investigación

doctoral.

Presentación del programa y el

plan de evaluación.

Negociación de actividades.

Exposición del facilitador.

Organización de grupos.

Page 3: Programa de Ética septiembre 2013

3

2) Virtual:

11 y

12/10/13

Contenido N° 1:

Ética:

aproximaciones

históricas y

necesidad en el

presente. .

Preocupaciones

y propuestas de

algunos

investigadores

latinoamericanos.

La ética: sendero

de reflexión y

acción

responsable.

Artículos y video y/o audio:

Zemelman, H. (2012). Educar supone hacer hablar el futuro (video). Disponible en:

http:/www.youtube.com/watch?v=s27_EDahwJ0

Artículo:

De Alarcón, S. (2008). Desde la ética contra la ética. En: Mora, D y De Alarcón, S. Investigar y

transformar. Reflexiones sociocríticas para pensar la educación. La Paz (Bolivia), Instituto de

Integración. Disponible en: http://www.iiicab.org.bo/transformar.pdf

Para complementar las reflexiones:

Quintar, E. Conferencia: “Una postura epistémica desde la perspectiva de la didáctica no

parametral”. Disponible en:

http://usic13.ugto.mx/revista/foro/Documentos_Foro/Master_Conferencia1.mp3

Zemelman, H. Conferencia “Un debate sobre la comprensión del proceso de construcción del

conocimiento y la tensión con lo disciplinar”. Disponible en:

http://usic13.ugto.mx/revista/foro/Documentos_Foro/Master_Conferencia2.mp3

Étienne de la Boétie (1548). Discurso sobre la servidumbre. Disponible en:

http://www.rojoynegro.info/sites/default/files/Discurso%20sobre%20la%20servidumbre%20v

oluntaria.pdf

Dussel, E. El individuo siempre fue comunidad. Disponible en:

http://www.youtube.com/watch?v=xxWNOSIjfUA

A partir del video (o audio) de la conferencia de Hugo Zemelman y el artículo de Silvia De Alarcón:

Participación en el foro para discutir y compartir puntos de vista sobre algunos planteamientos expuestos por ambos autores. Se partirá de algunas interrogantes o ideas-fuerza colocadas en el foro para poner en movimiento las ideas (discusión socializada). (Valor: 5%).

Elaboración de ensayo1 breve,

5 a 7 cuartillas, incluyendo la bibliografía, para profundizar las ideas compartidas por los participantes en el foro, relativas a los planteamientos de los citados autores, pudiéndose complementar con otros documentos localizados en la sección de referencias documentales o aportados por los participantes. Deben tenerse en cuenta aspectos formales de la escritura. El texto debe ser escrito a 1,5 espacios, letra arial 12 y colocado en formato pdf en el aula virtual. (Valor: 15%). Fecha tope de entrega: 25/10/13.

1 Tanto los ensayos, como las participaciones en el foro deben atender a las normas de redacción de nuestro idioma.

Page 4: Programa de Ética septiembre 2013

4

3) Virtual:

25 y

26/10/13

Contenido N° 2: La deshonestidad intelectual como traba en el desarrollo profesional del docente. Implicaciones de la ética en la investigación educativa. La investigación, clave para la superación de las limitaciones del pensamiento.

Lecturas:

Astudillo G., F. El plagio intelectual. Revista Saber. Localizable en:

http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28846/1/articulo7.pdf

Balbo, J. (2008). La enseñanza de la ética a través de la inclusión de la responsabilidad social universitaria en el currrículo. Revista Educación en Valores, Universidad de Carabobo, vol. 1, Nº 9. Disponible en: http://servicio.bc.uc.edu.ve/multidisciplinarias/educacion-en-valores/v1n9/art13.pdf

Comas F., R. y otros. Prácticas de citación y plagio académico en la elaboración textual del alumnado universitario. Universidad de Salamanca. Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121733/1/PRACTICAS_DE_CITACION_Y_PLAGIO_ACADEMICO.pdf

Comas F., R. y otros. La integridad académica entre el alumnado universitario español. Revista Estudios Pedagógicos, Vol. 37, Nº 1. Disponible en:

http://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n1/art11.pdf

Jones, M. El ciber-plagio. Propuesta educativo para prevenirlo en la UPEL.

Mejías, J. El fraude académico en la Universidad de Los Andes: ¿qué, qué tanto y por qué?. Disponible en: http://res.uniandes.edu.co/pdf/data/Revista_No_18/03_Dossier1.pdf

Salinas, P. Editorial: Reflexiones sobre el fraude científico en el ambiente universitario. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21838/2/editorial.pdf

Foro:

Participación en el foro para discutir y compartir puntos de vista sobre la deshonestidad intelectual. Se partirá de algunas interrogantes o ideas-fuerza colocadas en el foro para poner en movimiento las ideas (discusión socializada). (Valor: 5%).

Elaboración de un ensayo breve, 5 a 7 cuartillas, incluyendo la bibliografía, para profundizar las ideas compartidas por los participantes en el foro, relativas al plagio en la investigación universitaria. Deben tenerse en cuenta aspectos formales de la escritura. El texto debe ser escrito a 1,5 espacios, letra arial 12 y colocado en formato pdf en el aula virtual. (Valor: 15%). Fecha de entrega, sin prórroga, 02/11/13.

4) Virtual:

8 y

9/11/13

Contenido Nº 3: La reflexión desde lo que hacemos: ¿Para qué nos sirve la ética? Un acercamiento a las visiones de mundo de los participantes, en cuanto a la investigación

Lecturas: Moreno B., M. y Romero M., M. (2011). Ética, investigación educativa y formación de investigadores: entre la norma y el proyecto de vida. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 9, nº 2. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art05.pdf López C., M. (2011). Conocimiento y compromiso vital. Los desafíos de la ética planetaria en la práctica profesional de la investigación educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 9, nº 2. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art02.pdf

A partir de algunos textos:

Participación en el foro para discutir y compartir puntos de vista sobre algunos planteamientos expuestos por los autores. Se partirá de algunas interrogantes o ideas-fuerza colocadas en el foro para poner en movimiento las ideas (discusión socializada). (Valor: 5%).

Page 5: Programa de Ética septiembre 2013

5

como un campo de acción creativa y propositiva.

Opazo C., H. (2011). Ética en investigación: desde los códigos de conducta hacia la formación del sentido ético. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 9, nº 2. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art04.pdf Álvarez B., A. y Álvarez V., V. (2011). Formación de investigadores educativos y eticidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 9, nº 2. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art06.pdf

Elaboración de trabajo escrito, de carácter grupal, de 5 a 7 cuartillas, que permita ir recuperando ideas planteadas por los participantes. Y que tenga como horizonte inspirador: la vida profesional como libro de reflexión ética. Deben tenerse en cuenta aspectos formales de la escritura. El texto debe ser escrito a 1,5 espacios, letra arial 12 y colocado en formato pdf en el aula virtual. (Valor: 20%). Fecha de entrega, sin prórroga: 15/11/13.

5) Virtual:

22 y

23/11/13

Contenido N° 4: La investigación educativa como ejercicio ético en el nivel doctoral: ¿qué proponemos al mundo social, y particularmente, al mundo educativo, con nuestros proyectos de investigación?

Lecturas:

Resúmenes de los proyectos de los participantes.

Participación en el foro para pensar la complejidad de mundos que intentan emerger desde las propuestas doctorales. Más que discutir, abrir la mente a las diferentes caras de la reflexión humanamente encarnada, al sentir que ensemillado late, en cada palabra colocada en el territorio discursivo de los proyecto, un ser-idea esperando su florecimiento. Se trata de vivir ese sentido ético de la relación-con-el-otro, considerando también el ser-palabra-compromiso. (Valor: 5%).

Page 6: Programa de Ética septiembre 2013

6

Elaboración de un ensayo, de carácter individual, con una extensión entre 5 y 10 cuartillas, producto de una reflexión sobre la experiencia de formación en el nivel doctoral, y la importancia de la investigación como campo de producción de ideas, y devenir continuo de la eticidad del sujeto docente. Deben tenerse en cuenta aspectos formales de la escritura. El texto debe ser escrito a 1,5 espacios, letra arial 12. El mismo debe ser colocado en la página del curso (Valor: 35%). Fecha de entrega, sin prórroga: 29/11/13.

PLAN DE ACTIVIDADES Y EVALUACIÓN:

PRESENTACIÓN: FECHA (27/09/13)Se propone como un espacio de

encuentro de visiones de mundo sobre los caminos de formación

recorridos, las experiencias cimentadas, y particularmente las vivencias

investigativas, en el marco de las prácticas educativas que realizamos.

Sobre ese fondo de ideas, emergerá el programa y el plan de

evaluación, en función de la discusión sobre sus contenidos, alcances,

propósitos y posibles negociaciones y consensos. Asimismo, se buscará

explorar las visiones de los participantes acerca de la ética y la

investigación doctoral. Para ello se recabará información a través de

una serie de preguntas abiertas a la reflexión. Considerando un

horizonte ético-pedagógico hacia el cual dirigimos, atravesando un

sendero de reflexión y acción responsable.

Page 7: Programa de Ética septiembre 2013

7

CONTENIDO 1

Ética: aproximaciones históricas y necesidad en el presente. Preocupaciones y propuestas de algunos investigadores

latinoamericanos. La ética: sendero de reflexión y acción responsable. A partir del video (o audio) de la conferencia de Hugo Zemelman y el artículo de Silvia De Alarcón:

Participación en el foro para discutir y compartir puntos de vista sobre algunos planteamientos expuestos por

ambos autores. Se partirá de algunas interrogantes o ideas-fuerza colocadas en el foro para poner en movimiento

las ideas (discusión socializada). (Valor: 5%).

Elaboración de ensayo2 breve, 5 a 7 cuartillas, incluyendo la bibliografía, para profundizar las ideas compartidas

por los participantes en el foro, relativas a los planteamientos de los citados autores, pudiéndose complementar

con otros documentos expuestos en las referencias documentales o aportados por los participantes. Deben

tenerse en cuenta aspectos formales de la escritura. El texto debe ser escrito a 1,5 espacios, letra arial 12. (Valor:

15%). Será colocado en al aula virtual en formato pdf. Fecha tope de entrega: 25/10/13.

CONTENIDO 2

La deshonestidad intelectual como traba en el desarrollo profesional del docente. Implicaciones de la ética en la

investigación educativa. La investigación, clave para la superación de las limitaciones del pensamiento.

Participación en el foro para discutir y compartir puntos de vista sobre la deshonestidad intelectual. Se partirá de algunas interrogantes o ideas-fuerza colocadas en el foro para poner en movimiento las ideas (discusión socializada). (Valor: 5%).

Elaboración de un ensayo breve, 5 a 7 cuartillas, incluyendo la bibliografía, para profundizar las ideas compartidas por los participantes en el foro, relativas al plagio en la investigación universitaria. Deben tenerse en cuenta aspectos formales de la escritura. El texto debe ser escrito a 1,5 espacios, letra arial 12 y colocado en formato pdf en el aula virtual. (Valor: 15%). Fecha de entrega, sin prórroga, 02-11-13.

2 Tanto los ensayos, como las participaciones en el foro deben atender a las reglas gramaticales y normas de la buena redacción. Se valorará

también la actitud reflexiva, aportación personal, honestidad intelectual, cooperación y el intercambio respetuoso.

Page 8: Programa de Ética septiembre 2013

8

CONTENIDO 3

Contenido Nº 3: La reflexión desde lo que hacemos: ¿Para qué nos sirve la ética? Un acercamiento a las visiones de

mundo de los participantes, en cuanto a la investigación como un campo de acción creativa y propositiva.

A partir de algunos textos:

Participación en el foro para discutir y compartir puntos de vista sobre algunos planteamientos expuestos por los autores. Se partirá de algunas interrogantes o ideas-fuerza colocadas en el foro para poner en movimiento las ideas (discusión socializada). (Valor: 5%).

Trabajo escrito, de carácter grupal, de 5 a 7 cuartillas, colocado en al aula virtual en formato pdf (20%), que permita ir recuperando ideas planteadas por los participantes. Y que tenga como horizonte inspirador: la vida profesional como libro de reflexión ética. Deben tenerse en cuenta aspectos formales de la escritura. El texto debe ser escrito a 1,5 espacios, letra arial 12. Fecha de entrega, sin prórroga: 15/11/13.

CONTENIDO 4

La investigación educativa como ejercicio ético en el nivel doctoral: ¿qué proponemos al mundo social, y particularmente, al mundo educativo, con nuestros proyectos de investigación? A partir de los resúmenes de los proyectos de los participantes.

Participación en el foro para pensar la complejidad de mundos que intentan emerger desde las propuestas doctorales. Más que discutir, abrir la mente a las diferentes caras de la reflexión humanamente encarnada, al sentir que ensemillado late en cada palabra colocada en el territorio discursivo de cada uno. (Valor: 5%).

Elaboración de un ensayo, de carácter individual, con una extensión entre 5 y 10 cuartillas, producto de una reflexión sobre la experiencia de formación en el nivel doctoral, y la importancia de la investigación como campo de producción de ideas, y devenir continuo de la eticidad del sujeto docente. Deben tenerse en cuenta aspectos formales de la escritura. El texto debe ser escrito a 1,5 espacios, letra arial 12. El mismo debe ser colocado en la página del curso (Valor: 35%). Fecha de entrega, sin prórroga: 29/11/13.

Page 9: Programa de Ética septiembre 2013

9

REFERENCIAS DOCUMENTALES

Álvarez B., A. y Álvarez V., V. (2011). Formación de investigadores educativos y eticidad. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 9, nº 2. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art06.pdf

Astudillo G., F. El plagio intelectual. Revista Saber. Localizable en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/28846/1/articulo7.pdf

Comas F., R. y otros. Prácticas de citación y plagio académico en la elaboración textual del alumnado universitario. Universidad de Salamanca. Disponible en: http://gredos.usal.es/jspui/bitstream/10366/121733/1/PRACTICAS_DE_CITACION_Y_PLAGIO_ACADEMICO.pdf

________________. La integridad académica entre el alumnado universitario español. Revista Estudios Pedagógicos, Vol. 37, Nº 1. Disponible en: http://www.scielo.cl/pdf/estped/v37n1/art11.pdf

De Alarcón, S. (2008). Desde la ética contra la ética. En: Mora, D y De Alarcón, S. Investigar y transformar. Reflexiones sociocríticas para pensar la educación. La Paz (Bolivia), Instituto de Integración. Disponible en: http://www.iiicab.org.bo/transformar.pdf

Étienne de la Boétie (1548). Discurso sobre la servidumbre. Disponible en:

http://www.rojoynegro.info/sites/default/files/Discurso%20sobre%20la%20servidumbre%20voluntaria.pdf

López C., M. Conocimiento y compromiso vital. Los desafíos de la ética planetaria en la práctica profesional de la investigación educativa. Localizable en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=55119127003

Mejías, J. El fraude académico en la Universidad de Los Andes: ¿qué, qué tanto y por qué?. Disponible en: http://res.uniandes.edu.co/pdf/data/Revista_No_18/03_Dossier1.pdf

Moreno B., M. y Romero M., M. (2011). Ética, investigación educativa y formación de investigadores: entre la norma y el proyecto de vida. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 9, nº 2. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art05.pdf

Page 10: Programa de Ética septiembre 2013

10

Opazo C., H. (2011). Ética en investigación: desde los códigos de conducta hacia la formación del sentido ético. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, vol. 9, nº 2. Disponible en: http://www.rinace.net/reice/numeros/arts/vol9num2/art04.pdf

Salinas, P. Editorial: Reflexiones sobre el fraude científico en el ambiente universitario. Disponible en: http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/21838/2/editorial.pdf Videos y otros documentos complementarios:

Bueno, G. La necesidad de la filosofía en la educación. Conferencia. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=GxIY4r1apCA

De Zubiria S., S. Conferencia: Investigación acción-participativa y epistemologías del Sur. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=IyKekZISnUy

Dussel, E. El gran camino de las culturas hacia el Este. Disponible en: http://vimeo.com/26189986

________. El individuo siempre fue comunidad. Disponible en: http://www.youtube.com/watch?v=xxWNOSIjfUA

González C., P. Crisis del mundo actual. Conferencia en el III Congreso Internacional de Sociología. México. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=_C_rnX-dBkg

González V., J. M. (2008). Fundamentación educativa. En: Mora, D. y De Alarcón, S. Investigar y transformar.

Reflexiones sociocríticas para pensar la educación. La Paz (Bolivia), Instituto de Integración. Disponible en:

http://www.iiicab.org.bo/transformar.pdf

López C., J. (2010). La ética profesional como religación social. Hacia una visión compleja para el estudio de la

ética. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15518482008

Pacheco H., D. (2012). Nuevos alcances de la ética en investigación a partir de la ética de la liberación. Revista Reflexiones, 91 (1), Disponible en: http://revistas.fcs.ucr.ac.cr/index.php/reflexiones/article/view/33/33

Quintar, E. Conferencia: “Una postura epistémica desde la perspectiva de la didáctica no parametral”. Disponible en: http://usic13.ugto.mx/revista/foro/Documentos_Foro/Master_Conferencia1.mp3

Rivera de la R., J. y Rodríguez M., L. (2008). La sociedad del re-conocimiento: perspectivas latinoamericanas. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65411190005

Santos, B. ¿Por qué las epistemologías del Sur? Disponible en: www.youtube.com/watch?v=KB6RbYWfzk0

_________. Epistemologías del Sur. Conferencia en la Universidad Nacional Río Cuarto. Disponible en: www.youtube.com/watch?v=3a7peos6LP8

Page 11: Programa de Ética septiembre 2013

11

Scannone, J. (s.f.). El nosotros ético-histórico: hacia una ética en perspectiva latinoamericana. Disponible en: http://www.ucs.br/etc/revistas/index.php/conjectura/article/download/885/611Laciedad

Zemelman, H. (2012). Educar supone hacer hablar el futuro (video). Disponible en:

www.youtube.com/watch?v=s27_EDahwJ0

Zemelman, H. Conferencia “Un debate sobre la comprensión del proceso de construcción del conocimiento y la

tensión con lo disciplinar”. Disponible en:

http://usic13.ugto.mx/revista/foro/Documentos_Foro/Master_Conferencia2.mp3