61
Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación. 1

Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

1

Page 2: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

2

INFORME DE AUTOEVALUACIÓN

Enseñanza evaluada: Ingeniero Técnico de Telecomunicación en Sistemas Electrónicos, Sistemas de Telecomunicación, Sonido e Imagen, y Telemática

Universidad: Universidad de las Palmas de Gran Canaria

Responsable: Francisco Eugenio González

Dirección: Edificio de Electrónica y Telecomunicación. Campus de Tafira S/N. Las Palmas de Gran Canaria. 35017.

Teléfono: (928) 45-29-79

Dirección de correo electrónico: [email protected]

Page 3: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

3

Introducción

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA ENSEÑANZA

Las características generales de la enseñanza, según el actual plan de estudios se

resumen a continuación:

• Las enseñanzas se organizan en tres cursos de dos cuatrimestres cada uno.

• Los estudios están constituidos por los siguientes tipos de materias:

- Materias Troncales, de obligatoria inclusión en todos los planes de estudios

conducentes a la obtención del mismo titulo oficial.

- Materias Obligatorias, establecidas por la ULPGC.

- Materias Optativas, establecidas para que el alumno escoja entre las ofrecidas

dentro de su titulación.

- Materias de Libre Configuración, para que el estudiante pueda cursar aquellas

materias que elija de entre las ofrecidas por la Universidad. También podrá

conseguir dichos créditos a través de prácticas en empresas.

• El número de créditos máximo establecido es de 228. El Crédito corresponde a

10 horas de enseñanza teórica, práctica o de sus equivalencias.

• La duración del periodo anual lectivo es de 30 semanas.

• Las asignaturas están organizadas en cuatrimestres, de manera que un alumno

que progresa normalmente tendrá que tomarlas de forma secuencial.

• Los dos primeros cuatrimestres son comunes a las cuatro titulaciones.

• Para obtener el título, el alumno deberá presentar un Trabajo o Proyecto Fin de

Carrera. El Proyecto solo podrá ser leído y calificado una vez que el alumno haya

superado satisfactoriamente todas las asignaturas de las que consta dicha titulación,

incluyendo las materias de libre configuración.

CREACIÓN DE LA ENSEÑANZA

En la Comunidad Autónoma de Canarias, los orígenes de la carrera de Ingeniería

Técnica de Telecomunicación se remontan al año 1978, cuando dichos estudios

comenzaron a ser impartidos en la Escuela Universitaria Politécnica de la entonces

Page 4: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

4

denominada Universidad Politécnica de Las Palmas. Posteriormente, en el año 1987,

se creó la actual Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica de Telecomunicación

(EUITT).

ORGANIZACIÓN

El actual equipo de dirección de la EUITT fue elegido en Junta de Centro en Junio de

2004. La estructura orgánica se compone del Director, el Secretario, y 5

Subdirectores. A continuación se detallan las atribuciones de las subdirecciones y la

secretaría:

• Subdirección de Planificación y Calidad. Principales áreas de actuación:

o Calidad e innovación docente: profesorado y alumnado.

o Espacio Europeo de Educación Superior.

o Evaluación Institucional.

o Coordinador de la titulación de Telemática. Presidente de la Comisión de

Asesoramiento Docente (CAD) de Telemática.

• Subdirección de Ordenación Académica. Principales áreas de actuación:

o Gestión Académica: Planes Docentes, Horarios, Exámenes.

o Relaciones con Escuelas y Departamentos.

o Coordinador de la titulación de Sistemas de Telecomunicación. Presidente

de la CAD Sistemas de Telecomunicación.

• Subdirección de Extensión Universitaria y Estudiantes. Principales áreas de

actuación:

o Organización de actos académicos.

o Relaciones con el alumnado: información, orientación y cooperación.

o Gestión de becas y ayudas.

o Actividades culturales y deportivas.

o Coordinador de la titulación de Sistemas Electrónicos. Presidente de la

CAD Electrónica.

• Subdirección de Servicios. Principales áreas de actuación:

o Gestión y mejora de infraestructuras comunes.

Page 5: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

5

o Prácticas en Empresas.

o Relaciones con el COITT.

o Coordinador de la titulación de Sonido e Imagen. Presidente de la CAD

Sonido e Imagen.

• Subdirección de Relaciones Institucionales. Principales áreas de actuación:

o Programas de movilidad de estudiantes: nacionales e internacionales.

o Relaciones con Empresas e Instituciones.

• Secretaría. Principales áreas de actuación:

o Gestión administrativa.

o Página Web: Servicios de comunicación de la EUITT.

o Memoria anual.

o Control y ejecución de los procesos electorales.

CAMBIOS CURRICULARES

Los estudios de Ingeniería Técnica de Telecomunicación han pasado por cinco etapas

significativas en su evolución.

1. En su primera etapa, la carrera estaba estructurada en tres cursos,

conformados sobre la base de asignaturas anuales. Estos estudios comprendían

originalmente las especialidades de Equipos Electrónicos, Radiocomunicación,

Sonido e Imagen y, por último, Telefonía y Transmisión de Datos. De las cuatro

especialidades sólo se consolidaron tres de ellas, al quedar sin matriculación la

de Telefonía y Transmisión de Datos. El plan de estudios adoptado fue el que en

esos momentos impartía la EUIT de Telecomunicación de la Universidad

Politécnica de Madrid.

2. La segunda etapa comienza en el año 1985, cuando se instaura un nuevo plan

de estudios, en el que se mantenían las tres primeras especialidades, y se

extiende la duración de la carrera un año más. Es el denominado Plan

Cuatrienal, vigente hasta el curso 88-89. En este plan de estudios se repartían

las asignaturas de la carrera en cuatro cursos académicos, más el

correspondiente Trabajo de Fin de Carrera. El paso de tres a cuatro años se

realizó para distribuir mejor la carga lectiva, y por el ánimo que existía entre los

colegios profesionales de ingenieros técnicos de disponer de una titulación de

Page 6: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

6

cuatro años, que posteriormente pudiese acogerse a la categoría de ingeniero

europeo.

3. La tercera etapa se corresponde con un nuevo plan de estudios, aprobado en

resolución del 31 de octubre de 1989, y publicado en el BOE en diciembre de

ese mismo año. Dicha resolución establece un plan de estudios conducente a la

obtención del título oficial de Ingeniero Técnico de Telecomunicación, en las

especialidades de Equipos Electrónicos, Radiocomunicación e Imagen y Sonido.

La especialidad de Telefonía y Transmisión de Datos se aprueba por resolución

del 11 de junio de 1993, publicada en el BOE del 26 de junio de 1993.

En este plan de estudios se quiso adecuar los estudios al espíritu de la

Ley Orgánica de la Reforma Universitaria, reduciendo la duración de la carrera a

tres años (un ciclo) y adaptando las especialidades existentes a la realidad

tecnológica del momento.

4. En la cuarta etapa de estos estudios, se pretendió realizar una nueva

adecuación del plan de estudios, optándose por una duración de tres cursos

académicos con asignaturas de carácter cuatrimestral. Dicho plan de estudios,

el Plan de 1996, entró en vigor en el curso académico 96-97, como resultado de

varios años de puesta a punto, que culminaron con la resolución del 30 de

septiembre de 1996 (publicada en el BOE del 31 de octubre de 1996).

En esta resolución se hacen públicos los planes de estudios para obtener los

títulos oficiales de:

o Ingeniero Técnico de Telecomunicación en Telemática.

o Ingeniero Técnico de Telecomunicación en Sistemas Electrónicos.

o Ingeniero Técnico de Telecomunicación en Sonido e Imagen.

o Ingeniero Técnico de Telecomunicación en Sistemas de

Telecomunicación.

5. Por último, la quinta y última etapa, en la que actualmente se enmarcan los

estudios impartidos en la Escuela Universitaria de Ingeniería a Técnica de

Telecomunicación. El plan de estudios actualmente en vigor, el Plan de 2000,

fue aprobado en resolución del 13 de octubre de 2000 y publicado en el BOE

del 15 de noviembre de 2000. Dicho plan de estudios ha surgido como

consecuencia de la necesidad de adaptación del Plan de 1996 a lo marcado en

Page 7: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

7

los Reales Decretos 614/1997, del 25 de abril, y el 779/1998, del 30 de abril.

De entre los aspectos más relevantes regulados por dichos decretos se pueden

destacar los siguientes, en cuanto a su trascendencia en la modificación del

plan de estudios:

- Las asignaturas o materias que integren el plan de estudios, ya sean

troncales, obligatorias u optativas, no podrán tener una carga lectiva inferior

a 4,5 créditos, si se trata de cuatrimestrales, ó 9 créditos si se trata de

anuales.

- La suma de materias troncales y, en su caso, de las asignaturas en que se

hubieran desdoblado, además de las determinadas discrecionalmente por la

Universidad, no podrá superar las seis asignaturas de impartición

simultánea, ya se trate de estructura temporal académica anual, semestral /

cuatrimestral o mixta.

En el Plan de 2000 se mantienen las mismas titulaciones que en el Plan de

1996, así como la duración de los estudios en tres cursos académicos. Entre las

modificaciones más significativas de este nuevo plan de estudios, con relación

al anterior, destacan la unificación de la mayoría de las asignaturas de prácticas

de laboratorio con las correspondientes asignaturas teóricas, así como algunos

reajustes en la estructura y el contenido de diversas asignaturas pertenecientes

a distintas titulaciones.

PRINCIPALES PROBLEMAS A LOS QUE SE ENFRENTA LA UNIDAD

En la situación actual, estimamos que el principal problema a afrontar viene dado por

la adaptación a los cambios que traerá la implantación del Espacio Europeo de

Educación Superior (EEES). Como es sabido, las titulaciones de Ingeniería Técnica de

Telecomunicación desaparecen del catálogo de titulaciones del EEES. En el momento

de redactar el presente documento, existe una gran indeterminación en cuanto a la

situación en que van a quedar - a nivel nacional - los estudios relacionados con la

Ingeniería de Telecomunicación. No cabe duda de que se abre un periodo de cambio y

de adaptación, tanto en lo referente a las nuevas titulaciones que se vayan a impartir

como en las metodologías a utilizar en su enseñanza.

COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN

Para realizar la evaluación de las cuatro titulaciones de la EUITT, se acordó que el

Comité de Autoevaluación (CA) estuviera formado por nueve miembros:

Page 8: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

8

- Como representante del Gabinete de Evaluación y Mejora de la ULPGC, el

Director de Evaluación y Mejora: D. Ciro Gutiérrez Ascanio

- Cuatro miembros de la dirección de la EUITT, los subdirectores responsables

de cada una de las titulaciones:

o Subdirector de Ordenación Académica y responsable de la titulación

de Sistemas de Telecomunicación: D. José Ramón Velázquez Monzón.

o Subdirector de Servicios y responsable de la titulación de Sonido e

Imagen: D. Fidel Cabrera Quintero.

o Subdirector de Extensión Universitaria y Estudiantes, y responsable de

la titulación de Sistemas Electrónicos: D. José Cabrera Peña.

o Subdirector de Planificación y Calidad y responsable de la titulación de

Telemática, actuando además en calidad de Presidente del CA: D.

Carlos Ley Bosch.

- Tres representantes del profesorado, a razón de un profesor por cada uno de

los tres departamentos que abarcan las áreas de conocimiento más

directamente implicadas en las titulaciones:

o Departamento de Ingeniería Telemática: D. Domingo Marrero

Marrero.

o Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática: D. Jorge

Portillo Méniz.

o Departamento de Señales y Comunicaciones: D. Pedro Quintana

Morales.

- Un representante del Personal de Administración y Servicios, del Edificio de

Electrónica y Telecomunicación: D. Miguel Quesada Ortega.

- Un representante de los alumnos: D. Gustavo Martín Ramírez

Los tres representantes del profesorado fueron elegidos en Junta de Centro

celebrada el 1 de Diciembre de 2005. El representante de los alumnos fue nombrado a

través de la Delegación de Alumnos de la EUITT. El representante del PAS fue

nombrado por el Administrador del Edificio de Electrónica y Telecomunicación.

Una vez constituido el CA, se decidió distribuir la elaboración inicial de los seis

criterios del Informe de Autoevaluación entre sus miembros de la siguiente forma:

Page 9: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

9

1. Programa Formativo: Carlos Ley y José Ramón Velázquez

2. Organización de la enseñanza: Carlos Ley y José Ramón Velázquez

3. Recursos Humanos: Miguel Quesada (la parte del PAS), Jorge Portillo y

Domingo Marrero

4. Recursos materiales: Fidel Cabrera y Jorge Portillo

5. Proceso Formativo: Fidel Cabrera, Gustavo Martín, Pedro Quintana y José

Cabrera

6. Resultados: Gustavo Martín, José Cabrera y Pedro Quintana

Desde que fue constituido, el CA se ha reunido con una frecuencia aproximada de

una vez semanal. Como resultado de la asignación de tareas indicada anteriormente,

cada uno de los grupos de trabajo elaboró una propuesta inicial de informe sobre los

criterios que tenía asignados. Seguidamente, la totalidad del CA analizó, debatió y

acordó la elaboración final de todos y cada uno de los contenidos del Informe de

Autoevaluación. Finalmente, se envió el Informe de Autoevaluación a los profesores y

alumnos de la EUITT, así como al PAS del Edificio de Telecomunicaciones, con el fin de

aportaran sus opiniones sobre el contenido del mismo.

INFORME DE AUTOEVALUACION

Este Informe de Autoevaluación abarca las cuatro titulaciones ya mencionadas que se

imparten actualmente en la EUITT. Mientras no se indique lo contrario, las respuestas

y conclusiones que se han elaborado para los distintos criterios y subcriterios de este

informe son de aplicación general a las cuatro titulaciones indicadas. En aquellos

casos en los que no ha sido posible generalizar respuestas o conclusiones a todas las

titulaciones, se ha detallado cuál es la situación particular de las titulaciones en las

que se presentan las discrepancias detectadas.

Page 10: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

10

1. PROGRAMA FORMATIVO

Descripción de la situación

1.1. Objetivos del programa formativo

El programa formativo tiene definidos sus objetivos entre los que se encuentran los

conocimientos y las capacidades que los alumnos deben tener al concluir sus estudios.

En cuanto a los objetivos, en el plan de estudios de 1996 (anterior al actual plan de

estudios de 2000) se definían objetivos generales y específicos (capacidades y

conocimientos) para cada una de las titulaciones [15]. Entendemos que dichos

objetivos siguen siendo aplicables, dada las similitudes entre los planes de estudio

de 1996 y 2000 [10] [18]. No obstante, no existe como tal un documento que recoja

la definición del programa formativo de las titulaciones.

No se dispone de mecanismos específicos establecidos para comprobar de forma

sistemática y en conjunto la consecución de los objetivos, salvo la evaluación del

alumno propia de cada asignatura, y el conocimiento que pueda tener cada profesor

de la experiencia de sus estudiantes en el mundo laboral. No hay mecanismos

específicos establecidos para la modificación y/o revisión de los objetivos.

No hay mecanismos específicos para definir o actualizar el perfil de egreso de los

alumnos.

El programa formativo especifica el perfil de ingreso que deberían tener los alumnos y tiene

mecanismos que permiten conocer el perfil de ingreso con que acceden los alumnos.

Como se ha indicado, no existe, como tal, un documento que recoja la definición del

programa formativo de las titulaciones, ni del perfil idóneo de ingreso. Tampoco hay

mecanismos específicos para definir ni actualizar el perfil idóneo de ingreso de los

alumnos.

En las tablas de indicadores [43], se observa que el porcentaje mayoritario de los

alumnos matriculados (de un 80% a un 96% dependiendo del curso académico y la

titulación) acceden a través de la PAU, seguidos en segundo lugar por los

procedentes de Formación Profesional (de un 4% a un 13% dependiendo del curso

académico y la titulación).

Para adecuar en lo posible el perfil de ingreso de los alumnos, la ULPGC realiza

cursos de armonización de conocimientos (de carácter voluntario para los alumnos)

con los que compensar las posibles deficiencias en conocimientos básicos

Page 11: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

11

(matemáticas, física, etc.) [88]

1.2. Plan de estudios y su estructura

La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto a la distribución de las

materias o asignaturas, y su articulación horizontal y vertical, y evita vacíos y duplicidades.

Los planes de estudio de las cuatro titulaciones [18] incluyen un primer curso con

contenidos y asignaturas comunes (a las cuatro titulaciones), y que abarcan

materias de carácter fundamentalmente básico: matemáticas, física, electrónica,

programación, análisis de circuitos, y análisis de señales. El hecho de que el primer

curso sea similar para las cuatro titulaciones facilita la posibilidad de que un alumno

pueda cambiar de titulación, si así lo desea.

Las asignaturas optativas se imparten en el tercer curso, salvo en el caso de la

titulación de Sistemas Electrónicos, en la que se imparten también en segundo

curso.

En general, se considera que la estructura de los planes de estudio es adecuada y

está bien definida, si bien se han detectado algunas deficiencias, que se indican a

continuación:

- En la titulación de Sistemas Electrónicos se estima que el contenido esta bien

estructurado en lo que se refiere a la disciplina de electrónica, no obstante la

titulación adolece de contenido de telecomunicaciones, es decir, no hay

asignaturas troncales/obligatorias donde al menos se estudien aspectos

funcionales y aplicaciones de los sistemas de comunicaciones, tales como,

radio, satélite, fibra óptica, cable y redes.

- En la titulación de Sonido e Imagen se detecta una deficiencia en cuanto a

que no existe ninguna asignatura troncal/obligatoria que trate sobre temas

relacionados con redes y servicios telemáticos.

- Se estima que el número total de asignaturas optativas en la oferta del plan

de estudios es excesivo en las cuatro titulaciones.

Para la coordinación entre asignaturas existe en cada titulación la Comisión de

Asesoramiento Docente (CAD) [13], que tiene entre sus funciones la coordinación

vertical y horizontal de los temarios de las asignaturas. Es función de esta comisión

Page 12: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

12

revisar y aprobar los temarios teóricos y prácticos de las asignaturas para cada

curso académico, intentando que no se produzcan vacíos ni duplicidades en los

contenidos.

En el Plan de Estudios de 1996 existían prerrequisitos y correquisitos para cursar

determinadas asignaturas, es decir, para poder matricularse de determinadas

asignaturas era necesario o bien el tener ciertas asignaturas aprobadas o bien estar

matriculados simultáneamente de otras. Estos requisitos fueron eliminados en el

Plan de Estudios de 2000 [18].

La recientemente creada Comisión de Planificación y Calidad de la EUITT [19] tiene

previsto crear de líneas de actuación para mejora de la calidad de la docencia.

Dentro de las mismas, se pretende fomentar la creación de la figura del “profesor

tutor”, que asesore a los alumnos en la planificación de la secuencia de

matriculación de asignaturas.

El programa de las materias o asignaturas que constituyen el plan de estudios contiene los

elementos básicos necesarios y es accesible y público.

Todos los aspectos relativos a la definición de las asignaturas se encuentran

recogidos en un documento normalizado denominado Proyecto Docente [81]. Este

documento incluye: distribución de créditos, carácter de la asignatura, descriptores

BOE., objetivos didácticos, conocimientos previos a valorar, metodología de la

asignatura, temario de teoría, descripción de las prácticas, evaluación, bibliografía y

profesorado.

Además de la información publicada en los Proyectos Docentes, la Escuela publica al

comienzo de cada curso una guía docente [30], que incluye los horarios, el

calendario de exámenes de todo el curso académico, la relación del profesorado y

demás información complementaria.

Tanto los Proyectos Docentes de las asignaturas como la Guía Docente de la EUITT

son públicos y accesibles, a través de la página web de la EUITT y la página web

institucional de la ULPGC.

Los proyectos docentes de las asignaturas han de ser aprobados, antes del inicio de

cada curso académico, por las Comisiones de Asesoramiento Docente, que deben

velar – entre otros aspectos - por que los contenidos se correspondan con el plan de

estudios.

Page 13: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

13

El plan de estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con los perfiles de

egreso.

Como se ha indicado, en el anterior plan de estudios (Plan de 1996) [15] se definían

objetivos generales y específicos (capacidades y conocimientos) para cada una de

las titulaciones. Entendemos que dicha definición es aplicable al plan de estudios en

vigor [18], dada las similitudes entre ambos planes de estudio.

En general, se considera que los planes de estudio están de acuerdo a los objetivos

anteriormente citados [15].

La revisión y actualización, si procede, de contenidos se realiza de manera regulada y

sistemática.

El artículo 17 del Reglamento General de las CAD de la ULPGC [13] atribuye – entre

otras – las competencias de “Informar preceptivamente sobre los planes de estudios

y sus modificaciones”. No obstante, no se realiza una revisión regulada y

sistemática de los planes de estudios.

Asimismo, las CAD deben informar sobre los proyectos docentes de las asignaturas

de cada titulación enviados por los departamentos, velando por la actualización de

los contenidos de las asignaturas que se imparten en cada curso académico. En la

práctica, se constata que los contenidos de las asignaturas no son modificados

regularmente como resultado del proceso de revisión realizado en las CAD, sino

debido a otros factores, como son los cambios en el profesorado responsable.

El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los

objetivos del programa formativo.

Si bien no se dispone de datos relativos al tiempo de dedicación del alumno al

aprendizaje de las materias o asignaturas, se tiene la percepción (a través de

opiniones manifestadas) de que los alumnos requieren tiempo mayor que el previsto

para realizar los estudios. Esto se confirma si analizamos de las tablas de

indicadores [44], de las que se puede concluir que el tiempo medio necesario para

terminar los estudios se sitúa en los 7,4 años (media de las cuatro titulaciones),

cifra muy superior a los tres años previstos en el plan de estudios.

Page 14: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

14

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo

se sitúa la enseñanza en el criterio programa formativo.

1. PROGRAMA FORMATIVO

A B C D EI

1.1. Objetivos del programa formativo

El programa formativo tiene definidos sus objetivos entre los que se encuentran los conocimientos y las capacidades que los alumnos deben tener al concluir sus estudios.

X

El programa formativo especifica el perfil de ingreso que deberían tener los alumnos y tiene mecanismos que permiten conocer el perfil de ingreso con que acceden los alumnos.

X

1.2. Plan de estudios y su estructura

La estructura del plan de estudios está bien definida, en cuanto a la distribución de las materias o asignaturas, y su articulación horizontal y vertical, y evita vacíos y duplicidades.

X

El programa de las materias o asignaturas que constituyen el plan de estudios contiene los elementos básicos necesarios y es accesible y público.

X

El plan de estudios es coherente con los objetivos del programa formativo y con los perfiles de egreso.

X

La revisión y actualización, si procede, de contenidos se realiza de manera regulada y sistemática.

X

El tiempo de aprendizaje del alumno previsto en el plan de estudios permite cumplir los objetivos del programa formativo.

X

Page 15: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

15

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la

valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir

las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

1. PROGRAMA FORMATIVO

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

No existe un documento que

defina los perfiles de ingreso (ni

egreso, como tal)

Elaborar dichos documentos Mucha Mucha

No existen mecanismos para

comprobar la consecución de los

objetivos ni para revisar o

modificar los objetivos

Establecer dichos mecanismos Mucha Mucha

El plan de estudios

está, en general, bien

definido

Los programas de las

asignaturas están bien

definidos y los

mecanismos de

Page 16: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

16

difusión son

adecuados

Los contenidos de las

asignaturas no se revisan ni

actualizan regularmente

Mejorar los mecanismos de

revisión y actualización.

Bastante Mucha

El tiempo de aprendizaje del

alumno previsto en el plan de

estudios no concuerda con el

tiempo realmente invertido por

los alumnos

Definir y adecuar los perfiles de

ingreso de los alumnos

Ajustar la carga de trabajo real

del alumno en cada asignatura al

número de créditos asignado en

el plan de estudios

Poner en marcha mecanismos de

orientación al alumnado sobre la

mejor forma de planificar la

realización de sus asignaturas

Mucha Mucha

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a

los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia;

Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Page 17: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

17

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

Descripción de la situación

2. 1. Dirección y Planificación

Los responsables tienen definida la planificación del programa formativo que incluye los

instrumentos y actuaciones para la gestión y acciones de mejora continua.

Como se ha indicado anteriormente, no existe, como tal, un documento que recoja la

definición del programa formativo de las titulaciones. No obstante, existen diversos

instrumentos que permiten definir y planificar aspectos que tienen que ver con

dicho programa formativo:

- El equipo de dirección de la EUITT tiene una estructura abarca todos los

aspectos de planificación y gestión [19]. Está formado por el Director, el

Secretario y 5 Subdirectores.

- Comisiones de Asesoramiento Docente (CAD) [13]: cada una de las cuatro

titulaciones dispone de su propia CAD, en la que se deben aprobar los

Proyectos Docentes de cada una de las asignaturas que se van a impartir en

cada titulación en cada curso académico. Cada CAD debe verificar que los

Proyectos Docentes cumplen con la normativa de la ULPGC. Esto se realiza

especialmente en el aspecto formal de los Proyectos Docentes, y en ocasiones

se producen debates sobre el fondo de los contenidos de los Proyectos

Docentes de las asignaturas (idoneidad de temarios, coordinación entre

asignaturas, etc.).

- Comisión de planificación y Calidad de la EUITT [19]: esta comisión se ha

puesto en marcha recientemente, y tiene, entre otras, la función de

supervisar el cumplimiento de los proyectos docentes de las asignaturas de

las titulaciones (se pretende supervisar que la docencia de las asignaturas se

realiza conforme a los proyectos docentes aprobados en las CAD). También se

pretende hacer un seguimiento de los resultados académicos de las

asignaturas de las titulaciones. Todavía no se dispone muchos resultados en

cuanto al funcionamiento de esta comisión, por el poco tiempo transcurrido

desde su creación, pero se pretende que sirva de base para el proceso de

mejora continua.

- También existen, en algunos de los departamentos más vinculados con las

titulaciones, comisiones para tratar temas académicos. En ellas, por ejemplo,

Page 18: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

18

se aprueban los Proyectos Docentes antes de remitirlos a la EUITT.

No obstante, no existen documentos formales que reflejen acciones de mejora

continua.

2.2. Gestión y organización

El programa formativo se comunica y se difunde.

Existen múltiples vías de difusión de información relacionada con el programa

formativo:

- Los Proyectos Docentes de las asignaturas, una vez aprobados por la CAD de

cada titulación y por la Junta de Centro, están disponibles en la página web

institucional de la ULPGC [81].

- La EUITT elabora al inicio de cada curso académico una guía docente [81] con

información especialmente útil para los alumnos: miembros y órganos de

gobierno del centro, Planes de Estudios, Profesorado que imparte docencia en

la EUITT, información relativa a la Delegación de Alumnos, al Personal de

Administración y Servicios, Localización e Infraestructuras, Extensión

Universitaria, Calendario Académico, Horarios de Clases, y Calendarios de

Exámenes. La información presentada en esta guía está disponible, junto con

los reglamentos específicos del centro, en la página web de la EUITT [81].

- En cada curso académico, los miembros de la dirección del centro imparten

una charla informativa a los alumnos de primer curso de cada titulación. En

estas charlas se pretende dar a los alumnos de nuevo ingreso una orientación

básica sobre el funcionamiento del centro, así como de las características de

la titulación.

- También la ULPGC edita un tríptico con información resumida de las cuatro

titulaciones destinado a las campañas de difusión en centros de enseñanza

secundaria.

La organización de la enseñanza se adecua a la estructura y objetivos del programa formativo.

Ya se ha indicado que no existe, como tal, un documento que recoja la definición del

programa formativo de las titulaciones, ni de los perfiles de ingreso y egreso.

No obstante, hay algunos aspectos que consideramos interesante reseñar:

- En el Reglamento de planificación académica de la ULPGC [58] se establecen

Page 19: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

19

los procedimientos y plazos para la oferta de asignaturas reglada y de libre

configuración para el correspondiente curso académico. La ULPGC ha

fomentado en los últimos años el cumplimiento de las pautas marcadas en

dicho reglamento por centros y departamentos. Ello permite que, con

bastante antelación al comienzo del curso sea posible consultar, en la página

web de la Escuela y la web institucional de la ULPGC, toda la información

relativa los proyectos docentes, así como a horarios y exámenes. Ello permite

al alumno una adecuada planificación a la hora de matricularse. Además

existe un segundo período de matriculación, lo cual permite una mayor

flexibilidad. Toda la información que sea relevante y de interés para el alumno

es accesible para éste en la web institucional. Asimismo se puede acceder a la

red de datos fácilmente ya que existe un aula de ordenadores de uso

exclusivo para los alumnos de la Escuela, así como acceso inalámbrico Wi-fi

en los edificios principales.

- El Reglamento de docencia y evaluación del aprendizaje de la ULPGC [58]

establece los criterios para el desarrollo de la docencia de acuerdo con la

planificación realizada por los centros y departamentos y fija las bases para la

evaluación de los alumnos de acuerdo al proyecto docente de la asignatura.

- La Subdirección de Relaciones Institucionales se encarga de coordinar los

programas de movilidad Erasmus y Séneca que permiten al alumno completar

su formación en centros externos de la ULPGC [83].

Los resultados del programa formativo, los resultados en los egresados y los resultados en la

sociedad, se tienen en cuenta para la mejora y revisión del programa formativo.

Al margen de las encuestas que la ULPGC hace para conocer el grado de satisfacción

del alumnado con respecto a los profesores y las asignaturas que éstos imparten

[55], no hay procedimientos ni documentos institucionalizados para conocer la

opinión de los alumnos egresados sobre el programa formativo. Se dispone de

resultados de las citadas encuestas totalizados por titulación y curso académico,

pero en dichas encuestas [55] se hace sobre todo énfasis en conocer la opinión del

alumno en relación con el profesor, sus habilidades docentes, su metodología, etc.

Al margen de los estudios que realiza periódicamente el Colegio Oficial de

Ingenieros Técnicos de Telecomunicación, que son de carácter general y a nivel

nacional, no se conoce ni la opinión que nuestros egresados tienen de los estudios

realizados, ni la adecuación real de los resultados a la realidad sociolaboral local o

Page 20: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

20

nacional.

No existen procedimientos sistemáticos para realizar acciones de mejora en el

programa formativo. Las revisiones en el mismo se producen generalmente como

consecuencia de factores como son los cambios en los planes de estudios, y no

debido a los resultados de los egresados o los resultados en la sociedad.

Page 21: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

21

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la

enseñanza en el criterio organización de la enseñanza.

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

A B C D EI

2. 1. Dirección y planificación

Los responsables tienen definida la planificación del programa formativo que incluye los instrumentos y actuaciones para la gestión y acciones de mejora continua.

X

2. 2. Gestión y organización

El programa formativo se comunica y se difunde X

La organización de la enseñanza se adecua a la estructura y objetivos del programa formativo.

X

Los resultados del programa formativo, los resultados en los egresados y los resultados en la sociedad, se tienen en cuenta para la mejora y revisión del programa formativo.

X

Page 22: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

22

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la

valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir

las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

2. ORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

No existen procesos

regularizados de mejora

continua en la planificación

Establecer dichos procesos Mucha Mucha

Los canales de difusión

de información

relacionada con el

programa formativo

son adecuados

No hay procedimientos para

conocer la opinión de los

alumnos egresados sobre el

programa formativo

Establecer dichos procedimientos Bastante Bastante

No se conoce la adecuación real

de los resultados a la realidad

Establecer canales de

comunicación con el sector

Mucha Mucha

Page 23: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

23

sociolaboral local o nacional empresarial para conocer y

mejorar dicha adecuación.

Establecer acciones con el COITT

y su delegación en Canarias

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a

los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia;

Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Page 24: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

24

Page 25: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

25

3. RECURSOS HUMANOS

Descripción de la situación

3. 1. Personal académico

El personal académico es adecuado a los objetivos del programa formativo y a los

requerimientos de las disciplinas del mismo.

Analizados los datos estadísticos disponibles [20], podemos concluir que la

categoría profesional de los profesores que imparten docencia en la EUITT es muy

variable dependiendo de la titulación. En cuanto a la proporción de doctores, en un

extremo se encuentra la titulación de Telemática, donde el profesorado se distribuye

al 50% entre doctores y no doctores, y en el otro extremo tenemos la titulación de

Sonido e Imagen con un 20% de doctores y un 80% de no doctores. Por otro lado,

es importante resaltar un mayor número de profesores asociados en la titulación de

Sistemas de Telecomunicación (media de 11), frente a un menor número en Sonido

e Imagen (media de 5).

Los valores estadísticos del profesorado tienden a ser constantes a lo largo de los

cursos académicos, lo cual nos hace pensar que el profesorado suele impartir las

mismas asignaturas durante varios cursos.

Analizados los datos de evaluación del profesorado y comparados con las medias del

resto de la Universidad [55], podemos sacar algunas conclusiones:

- La valoración media del alumnado respecto a las cualidades docentes y otras

de profesorado da como resultado un valor que supera la nota mínima que

podríamos denominar de aprobado.

- Dicha valoración media está generalmente por debajo de la media de la

Universidad.

Algunos datos importantes son que en el curso 03/04, la valoración media de la

titulación de Sistemas Electrónicos superó la media de la ULPGC, la de las

titulaciones de Sonido e Imagen y de Telemática se equipararon a la media de la

Universidad, y la de Sistemas de Telecomunicación quedó por debajo. En el caso

04/05, todas las titulaciones han quedado por debajo de las cifras de la Universidad.

Hay que destacar el reducido número de currículum vitae [4] recibidos por esta

comisión, en cantidad de unos 40 para un total de unos 107 profesores en el actual

curso académico 05/06 para las cuatro titulaciones. Este número reducido nos ha

hecho considerar que no disponemos de evidencias suficientes para el análisis

Page 26: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

26

detallado de dichos currículums. No obstante, consideramos que en términos

generales el personal académico es bastante adecuado al programa formativo.

El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo, innovación, y

éstas repercuten en el programa formativo.

De la estructura del personal académico [20], vemos que la media del total del

profesorado para las cuatro titulaciones se distribuye aproximadamente en un 30%

de doctores y 60% de no doctores. Dada la capacidad investigadora de los doctores,

y las actuales posibilidades de adquisición de recursos materiales y económicos para

los laboratorios y personal académico, consideramos que la participación del

profesorado en proyectos de investigación es razonablemente alta.

Según la información disponible en el resumen de resultados de la actividad

investigadora [41], consideramos que se da una relativamente alta participación del

profesorado en proyectos de investigación y aportación a congresos

nacionales/internacionales, en general para todas las titulaciones. Esta conclusión

se basa en parte en el hecho de que en la EUITT (con estudios de sólo primer ciclo)

existe una proporción bastante elevada de profesores Titulares de Escuela

Universitaria (TEU) - aproximadamente entre 20 y 30, dependiendo de la titulación -

así como de Asociados, frente a profesores Titulares de Universidad. Dado que

muchos de los profesores TEU no son doctores, consideramos positivo que dediquen

parte de su tiempo a la realización de artículos y participación en proyectos, así

como en realizar su tesis doctoral.

Asimismo, en las tablas de formación pedagógica del personal académico [36] se

comprueba que aproximadamente un 41% del profesorado ha participado en los

últimos 5 años en diferentes cursos de formación (metodológicos, motivacionales,

técnicas audiovisuales, hablar en público, recursos pedagógicos, etc.).

Consideramos este valor como inicialmente positivo, aunque también mejorable,

dada la importancia que tiene disponer o actualizar estos conocimientos, pues

repercute enormemente en el proceso formativo de los alumnos.

3. 2. Personal de administración y servicios

El personal de administración y servicios implicado en el programa formativo es adecuado a los

requerimientos del mismo.

La estructura del personal de administración y servicios (PAS), es la que se indica

en la página Web del edificio de Electrónica y Telecomunicación [22]. Dicha

estructura consta de un Administrador, dos Gestores, cuatro Administrativos, un

Page 27: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

27

Conserje y siete Auxiliares de Servicio.

Se puede consultar, en la tabla de estructura del PAS [22] y en la relación de

formación recibida [77], tanto las funciones específicas del personal de

administración y servicios implicado en el programa formativo como la relación de la

formación recibida en aspectos relacionados con las tareas de soporte a la docencia.

A raíz de la citada información, estimamos que el personal de administración y

servicios recibe una formación adecuada al programa formativo, que se traduce en

un Plan de Formación específico [77], el cual se actualiza y dentro del que existen

cursos obligatorios según el puesto de trabajo y otros voluntarios. No obstante, se

detectan deficiencias de formación en lo referente al idioma Inglés.

Page 28: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

28

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo

se sitúa la enseñanza en el criterio recursos humanos.

3. RECURSOS HUMANOS

A B C D EI

3. 1. Personal académico

El personal académico es adecuado a los objetivos del programa formativo y a los requerimientos de las disciplinas del mismo.

X

El personal académico está implicado en actividades de investigación, desarrollo, innovación, y éstas repercuten en el programa formativo.

X

3. 2. Personal de administración y servicios

El personal de administración y servicios implicado en el programa formativo es adecuado a los requerimientos del mismo.

X

Page 29: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

29

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la

valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir

las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

3. RECURSOS HUMANOS

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

El Pas recibe cursos de

formación

Conocimiento de inglés

mejorable entre el personal de

Administración y Servicios

Facilitar el acceso a cursos de

inglés

Bastante Bastante

Asistencia en mayor número a

Cursos de Formación

Pedagógica.

Bastante Mucha

EL personal académico

es adecuado al

programa formativo

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a

los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia;

Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Page 30: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

30

Page 31: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

31

4. RECURSOS MATERIALES

Descripción de la situación

4. 1. Aulas

Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento de éstas, se adecuan al número

de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

Los edificios que conforman el área de Electrónica y Telecomunicación, pertenecían

inicialmente a la Diócesis de Canarias. Mediante los oportunos convenios, la Diócesis

cedió a la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria los pabellones primero y

segundo (A y B) y recientemente parte del pabellón C (en régimen de alquiler).

Actualmente estos edificios son ocupados por los tres departamentos más

involucrados en las titulaciones que se imparten en la EUITT y en la ETSIT: los

departamentos de Ingeniería Telemática, Ingeniería Electrónica y Automática, y

Señales y Comunicaciones.

En la fachada norte del pabellón B, se construyó un edificio destinado a aulario, y

entre éste y el pabellón A (recientemente reformado) se encuentra, también de

nueva planta, el edificio destinado a la administración y servicios comunes.

En cuanto al aulario: en este edificio se encuentran las aulas destinadas a la

docencia y algunos laboratorios para prácticas. Los diferentes locales tienen

asignados el nombre de alguna figura destacada en el campo de la electrónica o las

telecomunicaciones, como por ejemplo: Faraday, Edison, Shockley, Marconi, etc.

[96]

La EUITT dispone de un total de 8 aulas para docencia en el aulario. En el sótano del

aulario hay 4 aulas, con una capacidad de 167 alumnos cada una (denominadas:

Gauss, Weber, Maxwell y Hertz). Estas aulas están destinadas a la impartición de las

clases de primer curso de cada titulación. En la planta baja hay 3 aulas con

capacidad para 68 alumnos (Schockley, Faraday y Edison), y otra más en la primera

planta (Schottky) con capacidad para 84 alumnos. En estas últimas 4 aulas (una

para cada titulación) se imparten las clases de segundo curso por la mañana y las de

tercero por la tarde [67]. Esta distribución horaria se adapta al tamaño medio del

grupo [38].

Todas las clases disponen de pizarra, proyector de transparencias y proyector de

vídeo conectado a un ordenador con acceso a Internet y la intranet de la ULPGC,

Page 32: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

32

recursos que son ampliamente utilizados por los profesores del centro [90].

Por tanto, podemos concluir que actualmente el nº de aulas y su tamaño se ajustan

a las necesidades de la organización docente del programa formativo y al tamaño

medio del grupo [38].

Actualmente no se dispone un aula de informática específica para impartir prácticas,

ya que esta necesidad está cubierta por los laboratorios de los diferentes

departamentos. Sí que se dispone de dos aulas con ordenadores de libre disposición

para los alumnos.

El aulario dispone de ascensor que comunica todas las plantas, por lo que no existen

barreras arquitectónicas para las aulas de informática y las aulas de planta baja y

planta primera. No obstante, las aulas del sótano son tipo anfiteatro, lo que sí

supone cierta dificultad de acceso al tener varios escalones aunque de poca altura.

4. 2. Espacios de trabajo

Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento

necesario para el desarrollo de estas tareas, se adecuan al número de alumnos y a las

actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

Los alumnos disponen de 2 salas de estudio con capacidad total para 156 alumnos.

Una se encuentra situada en la planta baja del pabellón B y otra en el Pabellón de

Administración. Esta última sala se usa también como sala de lectura de la

Biblioteca, pero carece de un sistema de ventilación y refrigeración adecuado y al

estar situada sobre la cafetería se ve afectada por ruidos y olores, por lo que sus

condiciones son muy mejorables [96]. En cuanto al espacio y mobiliario de las salas

si se puede considerar adecuado atendiendo al grado de ocupación y equipamiento

disponible.

Como se ha indicado, los alumnos de las 4 titulaciones impartidas por la EUITT

tienen acceso a dos aulas de Informática situadas en el aulario. Una gestionada por

la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Técnica de Telecomunicación (ETSIT)

denominada Aula López Alegría, con 50 ordenadores conectados a red, y la otra,

denominada Roberto Jezieniecky Kleman con 42 ordenadores. En total 92 puestos

de ordenadores conectados a red, aunque las salas disponen de mobiliario para una

capacidad de 112 alumnos [40]. Estas aulas son de libre disposición con acceso

mediante tarjeta inteligente.

Además esta zona del campus dispone de red WI-FI con un total de 875 conexiones

Page 33: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

33

simultáneas [40].

Por último, la EUITT dispone de un aula de apoyo a la elaboración del Proyecto Fin

de Carrera dotada con 11 ordenadores, plotter en color para planos hasta DIN A1,

encuadernadora de canto, impresoras láser y de tinta e impresora para CD. Su

acceso también es mediante tarjeta y es exclusivo para los alumnos matriculados de

Proyecto Fin de Carrera. Este aula está situada en la planta alta del aulario.

Salvo la sala de estudio situada en el pabellón B, el resto de espacios no tiene

barreras arquitectónicas.

Los espacios y el equipamiento son adecuados para el desarrollo y la coordinación de las

funciones del personal académico y del personal de administración y de servicios.

Como se ha indicado, los distintos edificios están actualmente ocupados por los

Departamentos con mayor implantación en la titulaciones impartidas en la EUITT:

· El Pabellón A: se ubica en este pabellón la dirección del Departamento de

Ingeniería Electrónica y Automática, y la Secretaria compartida de las dos escuelas,

ETSIT y EUITT. Se ubican aquí también los despachos del profesorado del

Departamento de Ingeniería Electrónica y Automática. En la planta baja se localizan

los siguientes servicios comunes: biblioteca temática, sala de audiovisuales y sala

de grados, donde tienen lugar las reuniones de las diferentes comisiones y Junta de

Escuela.

· El Pabellón B: En este pabellón tiene su sede la dirección del Departamento de

Señales y Comunicaciones. Se encuentran aquí los despachos del profesorado del

Departamento de Señales y Comunicaciones.

· El Pabellón C: alberga en su segunda planta la sede del Departamento de

Ingeniería Telemática así como despachos del profesorado del mismo. Este espacio

esta cedido por la Diócesis de Canarias (en régimen de alquiler).

En la tercera planta del Aulario se encuentra la sala de Dirección de la E.U.I.T.T

donde tienen lugar las reuniones de la Junta de Dirección del Centro.

En general, cada profesor a tiempo completo dispone de despacho individual de

unos 12 metros cuadrados de superficie. Hay que señalar que el pabellón A ha sido

recientemente reformado por lo que sus condiciones se pueden considerar

adecuadas a las necesidades de la organización docente del programa formativo. En

Page 34: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

34

cambio, los pabellones B y C no han sido reformados y mantienen la configuración

original (antiguo seminario de la Diócesis de Canarias), observándose deficiencias

en su infraestructura que se van resolviendo de forma puntual: como carecer de

ascensor, escalera de incendios, baños o deficiencias en las instalaciones eléctricas

y de datos.

En estos edificios no se dispone de espacios adecuados para el desarrollo y

coordinación de las funciones del personal académico, salvo los ya mencionados en

el Pabellón A.

La Administración está ubicada en el Pabellón de administración, también conocido

como pabellón X y consta de un espacio para la atención al público, donde trabajan

4 administrativos, a continuación están los despachos de los dos gestores y el

despacho del Administrador. También se cuenta con un despacho de reunión y un

almacén.

En el Hall de este edifico, se encuentra la conserjería, que carece de espacio y

equipamiento adecuado a las funciones que presta. Dentro de este pabellón, en la

misma planta, se encuentra la sala de estudio y el Servicio de Reprografía, el cual se

realiza por una empresa privada, concesionaria de dicho servicio. En la planta baja

se encuentra la Cafetería del Edificio.

También se cuenta con conserjería en el Pabellón B y en el Aulario, no existiendo en

los pabellones A y C.

Se considera que los espacios y el equipamiento del personal de administración y

servicios son adecuados, salvo las Conserjerías del Pabellón X y el pabellón B, cuyo

espacio y equipamiento son claramente insuficientes [22].

Las infraestructuras propias y/o concertadas destinadas a las prácticas externas se adecuan al

número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

La EUITT no dispone de infraestructuras propias para el desarrollo de prácticas externas. Las prácticas se realizan en las empresas que acogen a los alumnos.

Actualmente hay un determinado número de empresas donde los alumnos hacen prácticas externas utilizando su infraestructura [71]. Cada empresa tiene asignado un profesor director de programa de prácticas que debe supervisar que la infraestructura de la empresa/entidad receptora sea la adecuada a los objetivos docentes del programa formativo.

No hay una encuesta fiable para conocer la satisfacción del alumno con la infraestructura de las entidades o empresas externas donde se hayan realizado prácticas, aunque si un seguimiento individualizado por cada tutor/director de

Page 35: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

35

prácticas.

4. 3. Laboratorios, talleres y espacios experimentales

Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así como el equipamiento necesario para

el trabajo en los mismos, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas

en el desarrollo del programa formativo.

En este apartado la situación es diferente dependiendo del área de conocimiento o

departamento de que se trate:

El departamento de Ingeniería Electrónica y Automática dispone de 7 laboratorios

donde se imparten los contenidos prácticos de las asignaturas del área de

conocimiento de Tecnología Electrónica de las diferentes asignaturas impartidas en

la EUITT

Estos laboratorios ya están en su ubicación definitiva en edificios de nueva

construcción (aulario) o recientemente remodelados (pabellón A), por lo que su

número, espacio y equipamiento se ajustan en general a las necesidades del

programa formativo [67] [70].

Laboratorio de Componentes Electrónicos. Laboratorio de Electrónica Analógica. Laboratorio de Electrónica Digital. Laboratorio de Instrumentación Electrónica. Laboratorio de Circuitos Impresos. Laboratorio de Diseño VLSI y Test. Laboratorio de Dispositivos Optoelectrónicos.

Los laboratorios del Área de Señales y Comunicaciones, actualmente ocupan

espacios en el Edificio denominado Pabellón B (antiguo seminario), que es un

edificio que no hay sido remodelado, tan solo se han realizado obras menores, por

lo que los espacios son relativamente reducidos e insuficientes para el desarrollo

del programa formativo. La tipología de las prácticas hace que la relación alumnos/

puesto de trabajo sea excesiva [67] [70].

Page 36: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

36

Laboratorio de Electrónica de Comunicaciones

Laboratorio de Tratamiento Digital de la Señal Laboratorio de Sistemas y Recepción de Televisión

Laboratorio de Tecnología Fotónica y Comunicaciones

Laboratorio de Sistemas Radioeléctricos

Laboratorio de Transmisión de la Información

Laboratorio de Sonido

Laboratorio de Microondas

Laboratorio de Teoría de la Señal Laboratorio de Medios de Producción de Televisión

Los 6 laboratorios del área de Ingeniería Telemática se encuentran dispersos en

varios edificios [96]. Pabellón C, local anexo y bajo la capilla del antiguo seminario y

una construcción tipo almacén de material prefabricado denominado “barracón”.

Estos espacios, se han acondicionado con materiales prefabricados, por lo que sus

condiciones no son las adecuadas para el desarrollo del programa formativo,

especialmente en el Laboratorio de Programación ubicado en el barracón.

Laboratorio de Arquitecturas Laboratorio de Ordenadores Laboratorio de Programación Laboratorio de Redes de área local extensa y Rdsi Laboratorio de Telemática Laboratorio de Transmisión por línea

Cada departamento dispone de un presupuesto anual para el mantenimiento de sus

laboratorios, dedicado a material fungible, renovación y sustitución de equipos, pero

que no permite gastos importantes en nuevo equipamiento. Para ello, todos los años

hay programas institucionales de re-equipamiento docente de laboratorios

cofinanciados con departamentos y centros, que permiten que periódicamente los

diferentes laboratorios puedan renovar gran parte de su equipamiento o realizar

nuevas adquisiciones no asumibles con el presupuesto anual.

Esto hace que el equipamiento existente se pueda ir adaptando a las necesidades

del programa formativo.

Por último, no nos consta que exista una normativa específica de seguridad y salud

y medio ambiente de estos espacios

Page 37: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

37

4. 4. Biblioteca y fondos documentales

Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y

cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del

programa formativo.

El acondicionamiento de la biblioteca es el adecuado, así como el horario, sin

embargo la amplitud de la biblioteca es mejorable ya que no dispone de una sala de

lectura apropiada, cumpliendo esta función la sala de estudio situada en el pabellón

de administración. [5, 32, 34, 48, 54].

La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos

documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo.

Cuando se realizan los proyectos docentes de las asignaturas en cada curso hay que

cumplimentar un apartado dedicado a la bibliografía, donde se recogen los libros

básicos y recomendados para cada asignatura. A partir de esta información, se

comprueba que esta bibliografía se encuentra en la base de datos de la biblioteca

[6][29]. Consideramos que el sistema descrito da unos resultados bastante

satisfactorios.

Page 38: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

38

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la

enseñanza en el criterio recursos materiales.

4. RECURSOS MATERIALES

A B C D EI

4. 1. Aulas

Las aulas destinadas al proceso formativo y el equipamiento de éstas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

x

4. 2. Espacios de trabajo

Los espacios destinados al trabajo y al estudio de los alumnos, así como el equipamiento necesario para el desarrollo de estas tareas, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

x

Los espacios y el equipamiento son adecuados para el desarrollo y la coordinación de las funciones del personal académico y del personal de administración y de servicios.

x

Las infraestructuras propias y/o concertadas destinadas a las prácticas externas se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

x

4. 3. Laboratorios, talleres y espacios experimentales

Los laboratorios, talleres y espacios experimentales, así como el equipamiento necesario para el trabajo en los mismos, se adecuan al número de alumnos y a las actividades programadas en el desarrollo del programa formativo.

x

4. 4. Biblioteca y fondos documentales

Las infraestructuras de la biblioteca y salas de lectura están debidamente acondicionadas y cuentan con suficiente amplitud espacial y horaria para satisfacer las necesidades del programa formativo.

x

La cantidad, calidad y accesibilidad de la información contenida en la biblioteca y fondos documentales se adecuan a las necesidades del programa formativo

x

Page 39: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

39

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración

sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas

de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

4. RECURSOS MATERIALES

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

Aulas para teoría en

buen estado de

conservación y

equipamiento.

Disponibilidad de aulas

de informática de libre

acceso y puntos de

conexiones a red y

WIFI. Accesibilidad

total para disminuidos

físicos, por medio de

rampas y ascensores,

excepto pabellón B

(pendiente)

Page 40: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

40

Deficiencias en las

infraestructuras del pabellón B.

Reforma de Baños y Ascensores.

Aumento de espacio de

conserjería.

Bastante Bastante

Espacio insuficiente en

conserjería del pabellón de

administración

Ampliación de espacio Poca Poca

Equipamiento externo para

realización de practicas externas

insuficientemente conocido

Potenciar nuevos convenios para

prácticas externas y realizar un

mayor seguimiento de las

infraestructuras disponibles

Poca Poca

Espacios inadecuados para los

laboratorios de Ingeniería

Telemática y de Señales y

Comunicaciones

Necesidad de nuevos espacios

para los laboratorios del área de

Ingeniería Telemática y reforma y

ampliación de los espacios de los

laboratorios de Señales y

Comunicaciones

Mucha Mucha

Espacio Biblioteca reducido

(Tender a un Centro de Recursos

para el Aprendizaje e

Investigación, CRAI).

Ampliar espacio y mejorar

equipamiento

Bastante Mucha

Sala de estudio, utilizada como

sala de consulta de la biblioteca,

Acometer de forma inmediata las

obras e instalaciones de reforma

Mucha Mucha

Page 41: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

41

con deficiencias en ventilación y

refrigeración de la misma

adecuadas.

Accesibilidad y fondos

bibliográficos

adecuados al

programa formativo

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los

beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante

urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Page 42: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

42

5. PROCESO FORMATIVO

Descripción de la situación

5. 1. Atención al alumno y formación integral

La captación de los alumnos es acorde con el perfil de ingreso.

Los procesos de captación de alumnos [92] relacionados con la EUITT donde ésta

participa de forma activa son de dos clases:

• Actos en los que acuden profesores a los institutos (y otros centros) a contar y

promocionar los estudios que se cursan.

• Las jornadas de puertas abiertas, en las que son los alumnos (de los institutos

y formación profesional) los que vienen a conocer nuestras instalaciones,

ambientes, y lo que hacemos “in situ”.

Los primeros están organizados por la Escuela y los segundos por la Universidad, si

bien ambos se realizan a través de la Subdirección de Extensión Universitaria y

Estudiantes de la EUITT.

Ambos procesos van dirigidos a toda la comunidad estudiantil de Secundaria y

Formación profesional. Son procesos genéricos, en consonancia con el hecho de no

disponer de perfil específico de entrada para las titulaciones (no hay documentación

oficial del perfil de ingreso) y se realizan una vez al año.

De los datos relativos a la oferta, demanda y matrícula en primer curso [43], se

desprende que aproximadamente un 90% de los matriculados son de 1ª opción.

Además, casi un 10% provienen de Formación profesional.

Aparte de lo anterior, la Universidad edita unos folletos explicativos para distribuir

entre alumnos de de Secundaria y Formación profesional, con información básica

acerca de las características de cada titulación, perfil genérico del alumno, plan de

estudios y acceso a otras titulaciones.

Las acciones de acogida al alumno le orientan en el funcionamiento y organización en todo lo

relacionado con el programa formativo.

Los alumnos de nuevo ingreso son recibidos tanto por la Dirección de la Escuela

como por la Delegación de Alumnos, siendo en ambos casos informados de los

distintos aspectos que conforman la vida universitaria en la Escuela.

Page 43: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

43

La Dirección de la Escuela, a través de la Subdirección de Ordenación Académica,

planifica la primera jornada del curso con charlas explicativas de todo lo relacionado

con el proceso formativo [78]: estructura, asignaturas, créditos, prácticas en

empresas, cursos, infraestructuras, escuelas, departamentos, etc.

Por otro lado, la Delegación de Alumnos organiza diferentes actividades [78], de

carácter festivo, para conocer y estrechar lazos con los recién ingresados así como

para intercambiar información respecto al funcionamiento de la Escuela en particular

y de la Universidad en general.

Todas las acciones de acogida relacionadas tienen una buena participación por parte

de los alumnos: las charlas son expuestas a todos los alumnos que van a clase y las

actividades de la Delegación son esperadas debido a su carácter festivo.

Aunque no hay evidencias cuantitativas, la eficacia de las acciones se puede valorar

en general como positiva. Esto no es óbice para que consideremos que se puedan

hacer más charlas orientativas a lo largo del curso, e incluso charlas específicas para

cada curso.

Se desarrollan programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno.

No existen programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje, aunque la

universidad organiza cursos de armonización con carácter general, especialmente de

materias básicas (física, matemáticas) [88].

Los programas de orientación profesional para el alumno facilitan la inserción laboral de los

egresados.

Hasta ahora no existían programas específicos de orientación profesional específicos

por parte de la EUITT. No obstante, en los dos últimos años la Universidad, en

conjunción con el Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación

(COITT) y con participación de la EUITT (entre otros centros), han promovido un

Foro de Empleo con participación de empresas del sector de las TIC, para facilitar

información al alumno a la hora de conseguir empleo.

Además, este año se ha firmado un convenio específico de colaboración del COITT

con la ULPGC (a través de la EUITT) [80]. Uno de los objetivos marcados en este

convenio es impulsar el desarrollo de actividades de inserción profesional.

Page 44: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

44

El programa de acción tutorial orienta y motiva a los alumnos en lo relativo al programa

formativo y a la organización de su itinerario curricular.

No existe un programa de acción tutorial, aunque la Subdirección de Planificación y

Calidad de la EUITT pretende desarrollar un plan de acción tutorial a través de la

Comisión de Planificación y Calidad [19], este plan pretende crear y fomentar la

figura del profesor tutor, cuya función es la de asesorar a los alumnos sobre la mejor

forma en que deben planificar la realización de sus estudios, en especial en lo

referente a la secuencia de asignaturas a cursar

Las actividades para la formación integral del alumno son congruentes con los objetivos del

programa formativo y ayudan a su consecución.

Existen una serie de actividades organizadas por la Subdirección de Extensión

Universitaria [79] en conjunción con la Delegación de Alumnos, como pueden ser: el

día de la Escuela, la Fiesta de inauguración del Curso, las Ligas de fútbol y fútbol

sala, etc.

Estas actividades son difundidas en los tablones de anuncios de los edificios, estando

los alumnos bastante satisfechos con los resultados y el nivel de participación. Estas

actividades promueven el compañerismo entre los alumnos y entre éstos y los

profesores. Desde este punto de vista, entendemos que favorecen la consecución del

programa formativo, aunque encontramos a faltar otros tipos de actividades (como

podrían ser charlas sobre temas complementarios) que puedan favorecer una

formación mas completa del alumno.

5. 2. Proceso de enseñanza - aprendizaje

Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza - aprendizaje permiten la

consecución de los objetivos del programa formativo.

Entendemos que las metodologías y las técnicas empleadas, conjuntamente con el

material educativo disponible, permiten en buena parte la consecución de los

objetivos:

- Clases magistrales y con problemas: en éstas se imparte los contenidos

teóricos indispensables para la correcta asimilación de conceptos que

permiten el entendimiento de los sistemas y habilidades necesarios. De la

relación de metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas [90], Los

porcentajes obtenidos fueron del 38% para las clases magistrales y del 17%

Page 45: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

45

si nos referimos a las clases de problemas.

- Prácticas de Laboratorio, Prácticas en empresas, Trabajos y Proyectos: ayudan

a la asimilación de los contenidos prácticos, que son la base de unos

eminentemente prácticos, como son los de las titulaciones objeto de este

informe. De la relación de metodologías de enseñanza-aprendizaje utilizadas

[90], los porcentajes fueron del 36% en prácticas de laboratorio, del 1,3% en

prácticas externas y del 2,5% en trabajos y proyectos.

- Exposición oral, actividades en grupo y actividades on-line: sirven para

aumentar las capacidades de trabajo en grupo y las relaciones interpersonales

que conllevan este tipo de actividades. De la relación de metodologías de

enseñanza-aprendizaje utilizadas [90], hablamos de un 2% en exposiciones

orales, un 1% en actividades en grupo y un 0,5% en actividades on-line.

Entendemos que la elección de la metodología utilizada se aprovecha de las

investigaciones pedagógicas impartidas en los cursos que al respecto propone e

imparte esta Universidad a sus profesores [27], así como de las experiencias propias

de cada profesor [4]. Durante los 5 últimos años la relación de personal académico

que ha recibido formación específica sobre técnicas para utilizar las distintas

metodologías [36] ha sido de aproximadamente un 40%.

En estos mismos cursos se subraya la necesidad de que el profesorado sea flexible a

la hora de adaptarse al alumnado que tengamos en cada curso y año, debido a que

no se puede discernir a priori qué tipología de alumnado habrá en el curso siguiente.

Con la diversidad y flexibilidad antes reflejada se consigue cumplir los objetivos

marcados en cada asignatura.

Creemos que los contenidos prácticos no son valorados lo suficiente en algunas

asignaturas, teniendo un peso específico inferior al que deberían tener de acuerdo a

las características de la titulación en estudio.

El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente con los objetivos del programa

formativo y con la metodología de enseñanza-aprendizaje.

La diversidad de los procesos de evaluación utilizados nos hace pensar que se

adecuan a los objetivos de programa formativo (análisis, diseño, construcción,

mantenimiento, explotación y dirección) [15] en tanto en cuanto valoran los

contenido teóricos, con exámenes abiertos y test, los contenidos prácticos y

competencias, con exámenes prácticos y trabajos y los contenidos de trabajo en

grupo, con exámenes orales, exposiciones y trabajos.

De la relación de métodos de evaluación utilizados [91], podemos hablar de unos

Page 46: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

46

porcentajes de: 77% en preguntas abiertas y 25% en preguntas de test; en cuanto a

los contenidos prácticos los porcentajes serían de: un 86% de prácticas y 52% de

trabajos; en oral y exposiciones un 10% y 26% respectivamente.

En general el tipo de evaluación se corresponde con el tipo de materia impartida en

cada caso, si bien cabría esperar una valoración mayor de los contenidos prácticos,

dada la idiosincrasia de unos estudios fundamentalmente técnicos.

Las prácticas en empresas se evalúan de forma diferente al resto de las materias

[68], habiendo en este caso un tutor en la empresa y otro en la escuela que tiene

que valorar el trabajo realizado positivamente, a través de los preceptivos informes.

Las prácticas profesionales regladas en empresas o instituciones son congruentes con los

objetivos del programa formativo.

Existen mecanismos de promoción de las prácticas en empresas, ofertándose a toda

la comunidad escolar a través de la comisión de Prácticas en Empresas, dependiente

de la Subdirección de Servicios de la EUITT [84].

La tasa de alumnos que realizan estas prácticas [42] es algo mayor al 5%,

cubriéndose la oferta presentada [74]. Aunque la oferta de puestos en prácticas de

empresas disponibles es insuficiente para poder abarcar a todo el alumnado, no se

termina de cubrir la misma debido a una insuficiente promoción por parte de la

Escuela.

Estimamos que las prácticas son congruentes con los objetivos del programa

formativo, ya que las empresas en las que se imparten cumplen con los requisitos de

idoneidad marcados por la Comisión de Prácticas en Empresas [68].

Estas prácticas están reconocidas con Créditos de Libre Configuración, hasta un

máximo de 10 Créditos según el Plan de Estudios [18].

No existen mecanismos sistemáticos para evaluar la satisfacción del alumnado, a

excepción del informe que debe presentar el alumno y el profesor-tutor ante la

Comisión, y que permite valorar la idoneidad de las empresas que ofertan prácticas.

Las estancias de los alumnos en instituciones nacionales e internacionales son congruentes con

los objetivos del programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares.

La EUITT cuenta en su equipo directivo con la Subdirección de Relaciones

Institucionales, responsable de fomentar y consolidar los programas de movilidad

nacional e internacional de estudiantes y del profesorado con otras universidades:

Page 47: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

47

1. Se participa en los programas de movilidad Sicue/Séneca, Sócrates/Erasmus

y América Latina-EEUU-Australia [83].

2. Existe normativa específica para el reconocimiento de los estudios realizados

en las Universidades de acogida [64].

3. La movilidad se ajusta a los objetivos del programa formativo existiendo los

mecanismos necesarios para asesorar a los estudiantes de intercambio

salientes en la selección de universidades de destino y en la configuración

del Compromiso de Reconocimiento a través de profesores del Centro que

actúan como Coordinadores Académicos.

4. Anualmente, la Comisión de Relaciones Externas revisa el listado de

convenios, modificándose o ampliándose la oferta para el siguiente curso

académico, basándose entre otros aspectos, la satisfacción de las estancias

de los alumnos, y el grado de coincidencia con los objetivos del programa

formativo

Page 48: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

48

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo se sitúa la

enseñanza en el criterio proceso formativo.

5. PROCESO FORMATIVO

A B C D EI

5. 1. Acceso y formación integral

La captación de los alumnos es acorde con el perfil de ingreso.

X

Las acciones de acogida al alumno le orientan en el funcionamiento y organización en todo lo relacionado con el programa formativo.

X

Se desarrollan programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del alumno.

X

Los programas de orientación profesional para el alumno facilitan la inserción laboral de los egresados.

X

El programa de acción tutorial orienta y motiva a los alumnos en lo relativo al programa formativo y a la organización de su itinerario curricular.

X

Las actividades para la formación integral del alumno son congruentes con los objetivos del programa formativo y ayudan a su consecución.

X

5. 2. Proceso enseñanza – aprendizaje

Los métodos y las técnicas utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje permiten la consecución de los objetivos del programa formativo.

X

El proceso de evaluación de los aprendizajes es coherente con los objetivos del programa formativo y con la metodología de enseñanza - aprendizaje.

X

Las prácticas profesionales regladas en empresas o instituciones son congruentes con los objetivos del programa formativo.

X

Las estancias de los alumnos en instituciones nacionales e internacionales son congruentes con los objetivos del programa formativo, y reconocidas a efectos curriculares.

X

Page 49: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

49

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la valoración

sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de definir las propuestas

de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

5. PROCESO FORMATIVO

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

Captación de alumnos no acorde

a ningún perfil de entrada

específico. Captación limitada a

pocos centros.

Hacer la captación acorde al perfil

de ingreso, cuando éste exista.

Hacer extensiva la captación a

más centros en los que se

considere que se cumpla el perfil

de entrada (cuando exista).

Poca Poca

Aciones de acogida Aumentar el número de charlas al

año y diversificarlas por curso.

Mejorar el uso de los cauces de

comunicación disponibles.

Bastante Bastante

Programas de apoyo de mejora

del aprendizaje

Proponer cursos específicos a

nuestras titulaciones

Bastante Mucha

Programas para la inserción Promover mayor relación con las

empresas del entorno. Potenciar

Bastante Bastante

Page 50: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

50

laboral las acciones de orientación laboral

al alumno

Programa de acción tutorial Promover su puesta en marcha Mucha Mucha

Programa de prácticas Fomentar su importancia y

promover más activamente su

participación

Bastante Bastante

Participación activa de

los estudiantes dentro

de los programas de

movilidad

No todos los alumnos obtienen

plaza de movilidad

Aumentar el número de plazas con

las universidades más solicitadas

por los estudiantes

Bastante Bastante

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará referencia a los

beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha urgencia/importancia; Bastante

urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Page 51: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

51

6. RESULTADOS

Descripción de la situación

6. 1. Resultados del programa formativo

El alumno finaliza los estudios en el tiempo previsto por el programa formativo.

El progreso académico de los alumnos en media entre titulaciones es el siguiente:

una tasa de eficiencia [5] del 38%, una tasa de éxito [47] del 73,75%, una duración

[44] de 7,4 años de media y una tasa de abandonos [45], en torno al 30%. En cuanto

a las diferentes titulaciones, los números son bastante homogéneos. Estas cifras nos

hacen pensar que los alumnos tienden a examinarse en las asignaturas sólo cuando

se consideran suficientemente bien preparados, pero esto suele ocurrir cuando se

cursan las asignaturas en segunda o posterior matriculación.

Comparando los datos anteriores con el Informe Trasversal del Rendimiento

Académico de las Ingenierías Técnicas de febrero de 2001 [24], podríamos decir que

el progreso es un tanto irregular, con un éxito alto, mayor que el 70%, una eficiencia

baja del 38% que justifica un número de años necesario para finalizar los estudios

excesivo, comparado con la media de 5,4 años en el citado informe y un abandono

alto, mayor o igual al 30%.

El problema del elevado tiempo empleado por el alumno para finalizar sus estudios

está siendo estudiado por la Comisión de Calidad de la EUITT [19], que pretende

analizar las asignaturas con alto número de repetidores, así como también poner en

marcha un programa de tutorización para asesorar a los alumnos a la hora de que se

planifiquen la secuencia de matriculación de las asignaturas.

Por otro lado, no hay constancia de que la normativa de permanencia y matriculación

[63] interfiera en el resultado del progreso formativo.

El alumno está satisfecho con el programa formativo.

No hay evidencias que midan de forma general la satisfacción del alumno con el

programa formativo, si bien se realizan encuestas para ver su satisfacción con el

profesor y su labor docente [55], dando éstas unos resultados medios de valoración

de 3,29 (en una escala del 1 al 5) para las cuatro titulaciones, lo que podríamos

calificar como un “aprobado” en satisfacción.

Page 52: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

52

De manera informal, se constata que los alumnos estiman que el proceso formativo

en el que están inmersos es demasiado exigente en comparación con la duración de

los estudios. Se les exige demasiada dedicación en comparación con el número de

horas disponibles a la semana.

6. 2. Resultados en los egresados

El perfil del egresado responde a los perfiles de egreso previstos por el programa formativo.

Podemos considerar que el perfil del egresado responde a lo previsto en el programa

formativo [15], en función a los conocimientos adquiridos en las asignaturas que

componen el plan de estudios [18][30].

No hay ningún proceso sistemático para hacer un seguimiento de la inserción laboral

ni para conocer el grado de satisfacción con los conocimientos adquiridos durante la

carrera y puestos en práctica en la vida laboral.

6. 3. Resultados en el personal académico

El personal académico está satisfecho con el programa formativo.

Hasta la fecha no existían procedimientos específico para recabar la opinión del

personal académico, ni para evaluar el grado de satisfacción con el programa

formativo, aparte de aportaciones puntuales que pudieran hacer los profesores

interesados.

Dentro del marco de acciones del Gabinete de Evaluación y Mejora de la ULPGC, se ha

iniciado este curso una encuesta de satisfacción docente como una forma de conocer

la opinión de los profesores sobre las condiciones en la que se desarrolla su docencia

y donde se encuentran las principales fortalezas y dificultades. No obstante, aún no

se dispone de resultados de dicha encuesta.

6. 4. Resultados en la sociedad

Page 53: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

53

Los empleadores y demás grupos de interés están satisfechos con los conocimientos y las

capacidades de los egresados.

No hay datos que permitan una valoración objetiva de este punto.

Las actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad en el ámbito nacional e

internacional producen resultados.

Las actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad son variadas, con

el objetivo principal de interactuar lo máximo posible con nuestro entorno e intentar

atender a sus necesidades. Entre ellas podemos destacar las siguientes: las

actividades de prácticas externas, los programas de intercambio con otras

universidades, las jornadas que se realizan con la participación del COITT, convenios

con el COITT, con el ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria, con el Cabildo de

Fuerteventura y con el Cabildo de Gran Canaria, jornadas de puertas abiertas.

Page 54: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

54

Valoración Semicuantitativa

El Comité de Autoevaluación debe realizar una valoración semicuantitativa de cómo

se sitúa la enseñanza en el criterio Resultados.

6. RESULTADOS

A B C D EI

6. 1. Resultados del programa formativo

El alumno finaliza los estudios en el tiempo previsto por el programa formativo.

X

El alumno está satisfecho con el programa formativo. X

6. 2. Resultados en los egresados

El perfil del egresado responde a los perfiles de egreso previstos por el programa formativo.

X

6. 3. Resultados en el personal académico

El personal académico está satisfecho con el programa formativo.

X

6. 4. Resultados en la sociedad

Los empleadores y demás grupos de interés están satisfechos con los conocimientos y las capacidades de los egresados.

X

Las actividades que vinculan el programa formativo con la sociedad en el ámbito nacional e internacional producen resultados.

X

Page 55: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

55

Fortalezas, debilidades y propuestas de mejora

Siempre que la valoración sea A o B se identifica una fortaleza que debe reflejarse en la columna de FORTALEZAS. Del mismo modo, siempre que la

valoración sea C o D se identifica una debilidad que debe reflejarse en la columna DEBILIDADES. A partir de las dos columnas anteriores se han de

definir las propuestas de mejora, especificando su urgencia e importancia. Para ello se propone el siguiente formato de tabla.

RESULTADOS

FORTALEZAS DEBILIDADES PROPUESTAS DE MEJORA URGENCIA IMPORTANCIA

Duración de los estudios

excesiva

Adecuación de contenidos de

materias. Análisis de

problemática de asignaturas con

alto nivel de repetidores.

Programa tutorial para asesorar

a los alumnos en la planificación

de secuencia de asignaturas.

Mucha Mucha

Valoración de los alumnos en

cuanto a la satisfacción con el

programa formativo

Tomar acciones para solucionar

los problemas manifestados por

los alumnos. Mejorar los

procedimientos de encuesta a los

alumnos, sobre este aspecto

Bastante Bastante

Desconocimiento de la opinión

general del profesorado sobre el

Puesta en marcha de encuestas

al personal docente

Bastante Bastante

Page 56: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

56

programa formativo

Análisis de la satisfacción en la

sociedad

Encuestas a empresas y

egresados. Acciones conjuntas

con el COITT

Bastante Bastante

Nota: La variable urgencia vendrá determinada por la necesidad o no de acometer esa acción en el corto plazo. Asimismo, la importancia hará

referencia a los beneficios o grado de mejora que se pretende conseguir con la implantación de dicha acción. (Escala de valoración: Mucha

urgencia/importancia; Bastante urgencia/importancia; Poca urgencia/importancia; Ninguna urgencia/importancia).

Page 57: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

57

4. ÍNDICE DE EVIDENCIAS

Relación de evidencias utilizadas para la redacción del Informe de Autoevaluación.

[4] Curriculum Vitae del personal académico implicado en el programa formativo que

incluya la actividad docente, actividad investigadora y líneas de investigación

[5] Datos Generales referentes a la matrícula en el programa formativo.

[6] Descripción de mecanismos y mantenimiento, actualización y renovación de

fondos bibliográficos.

[10] Directrices generales de la titulación.

Real Decreto 1451-1991, Real Decreto 1453-1991, Real Decreto 1454-1991, Real Decreto

1455-1991. Cuadros de directrices de las cuatro titulaciones.

[13] Documentación que recoja los mecanismos, acuerdos y conclusiones de la

coordinación entre materias o asignaturas, tanto de los aspectos globales, teóricos y

prácticos.

- Reglamento General de las Comisiones de Asesoramiento Docente de la EUITT.

- Reglamento General de las Comisiones de Asesoramiento Docente de la ULPGC.

[14] Documentación sobre el proceso de revisión de contenidos y su descripción.

Periodicidad del mismo.

- Reglamentos de las CADs referenciados en [13].

[15] Documento oficial donde aparezcan los objetivos del programa formativo.

- Objetivos generales y específicos del Plan de Estudios de 1996.

[18] El plan de estudios (completar con la tabla T-05).

Plan de Estudios de la titulación de Sistemas de Telecomunicación.

Plan de Estudios de la titulación de Sistemas Electrónicos.

Plan de Estudios de la titulación de Telemática.

Plan de Estudios de la titulación de Sonido e Imagen.

[19] Estructura del equipo responsable del programa formativo y los mecanismos y

comisiones para su gestión, cumplimiento y control de resultados.

Estructura del equipo de Dirección. Reglamento de la Comisión de Planificación y Calidad.

[20] Estructura del personal académico T-03.

Page 58: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

58

[22] Estructura y funciones del personal de administración y servicios implicado en

el programa formativo

[24] Informe Trasversal del Rendimiento Académico de las Ingenierías Técnicas

(febrero de 2001)

[26] Existencia de mecanismos (prerrequisitos, incompatibilidades, acciones

tutoriales…) para garantizar que el alumno sigue una secuencia coherente en la

matriculación de las asignaturas.

- Ver Reglamento de la Comisión de Planificación y Calidad de la EUITT, referenciado en

evidencia [19].

[27] Existencia de programas específicos de innovación y actualización en metodología de enseñanza - aprendizaje para el profesorado. - Los que organiza la ULPGC.

[29] Formas de acceso a la información contenida en biblioteca y fondos

documentales

[30] Guía del alumno o documento similar donde conste la información relativa a los

elementos básicos del conjunto de materias o asignaturas.

Ver “Guía Docente 2005/2006” de la EUITT.

Ver página Web de la EUITT: http://www.euitt.ulpgc.es

[32] Indicador “Descripción de la biblioteca y salas de lectura” RM-12

[34] Indicador “Disponibilidad de puntos de lectura en biblioteca”RM-15

[35] Indicador “Fondos bibliográficos” RM-14

[36] Indicador “Formación pedagógica del personal académico” RH-06

[38] Indicador “Media de alumnos por grupo”

- Tabla RM-10

- Plan docente de cada titulación donde, para cada asignatura, se indica el nº de alumnos por

grupo de teoría, el nº de grupos de prácticas y nº de alumnos por grupo de prácticas.

[40] Indicador “Puestos de ordenadores y conexiones a red por alumno”RM-11

[41] Indicador “Resumen de los resultados de la actividad investigadora” RH-07

[42] Indicador “Tasa de Alumnos que realizan prácticas externas no obligatorias”. - PF-19

[43] Indicador: “Datos e indicadores relativos a la oferta, demanda y matrícula en

primer curso”

Page 59: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

59

- PF-16.

[44] Indicador: “Duración media de los estudios”.

- R-23 [45] Indicador: “ Tasa de abandonos”. - R-24 [46] Indicador: “Tasa de eficiencia” - R-21 [47] Indicador: “ Tasa de éxitos”. - R-22

[48] Información sobre horarios, calendario y servicios prestados en el servicio de

biblioteca

[54] Resultados de las encuestas de satisfacción de usuarios de la biblioteca (Sólo se

disponen de datos globales de la ULPGC)

[55] Resultados de la encuesta utilizada para conocer la satisfacción del alumno.

[58] Reglamento de planificación académica de la ULPGC. Reglamento de docencia y

evaluación del aprendizaje de la ULPGC.

[59] Mecanismos de reconocimientos de créditos curriculares de las prácticas externas.

- Reglamentos de Créditos de Libre Configuración.

- Comisión de Convalidaciones y Créditos de Libre Configuración.

[63] Normativa de permanencia y matriculación del alumno en el programa formativo.

- Reglamento de docencia y evaluación del aprendizaje: https://www.ulpgc.es/index.php?pagina=voap&ver=ordenaaca

- Reglamento de acceso y matrícula de la ULPGC: https://www.ulpgc.es/index.php?pagina=accesoalaulpgc&ver=reglamento

[64] Normativa o reglamento que recoja el reconocimiento curricular de las

estancias resultado de la aplicación de los mecanismos de movilidad nacional e

internacional del alumno

- Reglamento de la Comisión de Relaciones Externas de la EUITT

[67] Planificación horaria de las clases teóricas y prácticas.

- Ficheros para cada titulación con la asignación de aula y horarios de teoría y prácticas.

[68] Procedimientos para evaluar y revisar periódicamente las prácticas externas.

- Comisión de Prácticas en Empresas.

[70] Relación de asignaturas que imparten clases en laboratorios y alumnos

matriculados en cada una de ellas

Page 60: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

60

[71] Relación de Centros propios y/o concertados, capacidad y topología de servicios

y convenios firmados por entidades externas

[72] Relación de conocimientos y capacidades de los egresados, así como perfiles

profesionales de los egresados.

- Ver objetivos del plan de estudios de 1996, referenciado en [15]

[74] Relación de Convenios con otras instituciones a través de los cuales, los alumnos del programa formativo realizan prácticas.

http://www.euitt.ulpgc.es/index.php?pagina=pract_empresas&ver=listado_empresas

[75] Relación de experiencias docentes específicas para el desarrollo del programa formativo, como la participación en proyectos de innovación docente, publicaciones relacionadas con la innovación y premios o distinciones a la innovación docente. - Currículums del personal docente referenciados en [4]

[77] Relación de la formación recibida en aspectos relacionados con las tareas de soporte a la docencia.

[78] Relación de las acciones de acogida y orientación al alumno de nuevo ingreso, donde se recoja al menos la descripción del programa, objetivos, contenidos, grados de participación, responsables del mismo y satisfacción de los participantes.

- Charla inicial dirigida a los alumnos de primer curso.

- Fiesta de bienvenida.

- Folletos orientativos por titulación.

- Página web de la EUITT y de la ULPGC.

[79] Relación de las actividades destinadas a la formación integral del alumno, de orden cultural, deportivo, recreativo y de cooperación y de voluntariado, salud y prevención de riesgos laborales, etc. Donde se recojan, al menos, la relación de estas actividades, objetivos, contenidos, acciones, responsables, nivel de participación, satisfacción de los participantes y resultados.

- Día de la Escuela.

- Fiesta de inauguración del Curso.

- Ligas de fútbol y fútbol sala.

- Participación en las Jornadas Solidarias.

[80] Acciones de orientación profesional y de ayuda a la inserción laboral a los

estudiantes

- Convenio entre la ULPGC y el COITT

[81] Relación de los canales (página web, folletos, guía del estudiante, tablón de

anuncios, revistas, etcétera) de difusión utilizados para realizar la comunicación

interna y externa sobre: Objetivos del programa formativo y perfiles de egreso, perfil

de ingreso adecuado, programas de las asignaturas o materias.

- Guía docente de la EUITT.

Page 61: Programa de Evaluación Institucional. Protocolo para la elaboración del Informe de ... · 2008-11-11 · conformados sobre la base de asignaturas anuales. ... Radiocomunicación,

Programa de Evaluación Institucional.

Protocolo para la elaboración del Informe de Autoevaluación.

61

- Página Web de la EUITT: http://www.euitt.ulpgc.es

- Página Web de la ULPGC: http://www.ulpgc.es

- Proyecto Docente de ejemplo de una de las asignaturas de las titulaciones

[83] Relación de los mecanismos necesarios para fomentar la movilidad nacional e internacional del alumno - Programas de movilidad en los que participa la EUITT: Programa de movilidad América Latina-EEUU-Australia, Programa de movilidad Sicue/Séneca, Programa de movilidad Sócrates/Erasmus. [84] Relación de los mecanismos necesarios para fomentar las prácticas en empresas o instituciones de forma efectiva para los alumnos, donde se recoja al menos la descripción de los mismos, la oferta de prácticas, objetivos, contenidos, responsables, acciones, nivel de participación, satisfacción y resultados.

- Publicación en tablones informativos.

- Charlas de comienzo de curso.

- Delegación de Alumnos.

http://www.euitt.ulpgc.es/index.php?pagina=pract_empresas&ver=proc

[88] Relación de los programas de apoyo orientados a la mejora del aprendizaje del

alumno, donde se recoja al menos la descripción del programa, objetivos,

contenidos, responsables del mismo, acciones, nivel de participación y satisfacción.

Oferta de cursos de armonización de conocimientos 2005-2006 de la ULPGC.

Reglamento para la solicitud, aprobación y gestión de los cursos de armonización de

conocimientos de la ULPGC.

[90] Relación de los tipos de metodología de enseñanza aprendizaje utilizados

- Tabla PF-17 para cada titulación.

[91] Relación de métodos de evaluación utilizados.

- PF-18

[92] Relación de procesos de captación de alumnos.

- Charlas en los institutos.

- Jornadas de puertas abiertas.

[96] Tipología de espacios destinados al trabajo y estudio de los alumnos y

equipamiento disponible.

- Estructura del edificio de Electrónica y Telecomunicación.

- Tabla RM-09