47
Informe Edición 2017 PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

Informe Edición 2017

PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN PARA LA SUSTENTABILIDAD

Page 2: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales
Page 3: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

Objetivos ……………………………………………………………………………………………………….…...3

Destinatarios ………………………………………………………………...………… ………………..….…..3

Resultados …………………………………………………………………………………………………….…...3

Diseño y estructura del programa ……………………………………………….………………………4

Contenidos del programa …………………………………………………………………………….……..6

Cuerpo docente……………………………………………………………………….…………………….….…7

Resultados de las encuestas de satisfacción a los participantes……………….…………10

Apoyaron FoCo en Sustentabilidad 2017……………………………………………………….……18

ANEXOS

ANEXO I Reflexiones de los participantes..………………………………………………….……..19

ANEXO II Ejemplos de proyectos presentados………………………….…………..…..….…...20

CONTENIDO

Page 4: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

3

Objetivos El Programa tuvo como propósito contri-buir a la Educación para la Sustentabilidad en las instituciones educativas, a través de un enfoque holístico orientado al desarro-llo de una mirada crítica y transformadora y a la promoción de la participación ciuda-dana. Nos propusimos generar capacidad insta-lada para la planificación e implementa-ción de propuestas pedagógicas innovado-ras en Educación para la Sustentabilidad, que puedan ser replicadas por otras insti-tuciones, pero a la vez, que respondan adecuadamente a las particularidades ins-tituciones de cada escuela representada por los participantes. Al cabo de las sucesi-vas ediciones del Programa, buscaremos fortalecer una masa crítica de especialistas en Educación para la Sustentabilidad como apoyo a la calidad del sistema educativo en Argentina. En este sentido, fueron nuestros objetivos específicos: Brindar herramientas conceptuales y

metodológicas que contribuyeran a profundizar la comprensión de la problemática de la sustentabilidad y del desarrollo sostenible, y que alen-tasen la revisión o el diseño de pro-gramas de Educación para la Susten-tabilidad en los diversos niveles del sistema educativo.

Contribuir al diseño de proyectos

institucionales de Educación para la Sustentabilidad que puedan ser apli-cados en las instituciones de perte-nencia. Los asistentes asumieron el

compromiso y la responsabilidad de acompañar su implementación, co-laborando en la definición de conte-nidos, estrategias didácticas y cro-nogramas, tomando como referen-cia el aprendizaje adquirido en el curso.

Destinatarios El Programa estuvo dirigido a un grupo de 32 docentes y directivos de distintos nive-les del sistema educativo, y a personas que se desempeñan en la gestión pública, y en organizaciones sociales. Debajo se presen-ta un cuadro con la distribución de los par-ticipantes.

Resultados Los participantes obtuvieron mediante su participación: acceso a una base conceptual sobre as-

pectos centrales para la promoción de la Educación para la Sustentabilidad, inclu-yendo: ejemplos exitosos de propuestas

60% 18%

22%

Distribución de participantes

Docentes

Directivos

Miembro de ONG/otras organizaciones

Page 5: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

4

didácticas, políticas públicas orientadas al desarrollo sostenible, un acercamien-to a la Educación para la Sustentabilidad como mecanismo de construcción de ciudadanía;

material e información actualizada acerca de la situación ambiental en la Argentina y en el mundo;

elementos estratégicos y prácticos para

fortalecer su rol de liderazgo en la pro-moción de la Educación para la Susten-tabilidad en sus ámbitos de desempeño profesional como educadores;

acceso a una red de trabajo colaborati-vo que promueva la construcción de co-nocimiento colectivo y el intercambio de buenas prácticas;

orientaciones para la formular e imple-

mentar un proyecto sus la escuela, ali-neado con la visión institucional, para tener continuidad e integrarse junto con otros proyectos de la escuela.

Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales con espacios con-tinuos de trabajo y acompañamiento en un foro y aula del Campus Virtual de la Uni-versidad de San Andrés. Se desarrolló entre los meses de abril y di-ciembre de 2017. A lo largo de esos meses tuvieron lugar un conjunto de actividades:

8 clases presenciales en la sede Vic-toria de la UdeSA. Cada una de estas clases presenciales presentó un blo-que de contenidos teóricos y otro de trabajo sobre casos, ejercicios grupa-les y desarrollo de prácticas y pro-yectos para la escuela.

8 clases virtuales, que se desarrolla-ron a lo largo de un mes de manera asincrónica. Durante las clases vir-tuales se continuó con la transferen-cia de conocimientos, intercambio de ideas, y trabajo en el desarrollo de los proyectos para la escuela.

3 actividades de divulgación en las cuales se invitó a destacados espe-cialistas en educación y sustentabi-lidad en el marco de jornadas de de-bate, conferencias, y otros formatos de actividades. Estas actividades estuvieron abiertas a la comunidad y fueron:

Page 6: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

5

Jornada sobre Sustentabilidad y Desarrollo: Reflexión sobre el estado actual de la humanidad y proyección de “Qué es adelante”, un documental basado en una entrevista al con-servacionista Douglas Tompkins. La jornada estuvo a cargo de su realizador Boy Olmi.

Conferencia "Educar para la Sustentabilidad: trabajando en un aprendizaje con sentido”: A cargo del Profesor Sam Cro-well, quien invitó a los docentes a re-orientar el propósito del curriculum e integrar nuevos valores al entorno de aprendiza-je para contribuir al potencial de transformación de nuestros es-tudiantes en pos de un mundo más sustentable.

5 visitas de asesoramiento técnico a escuelas en las que se desempe-ñan algunos de los participantes del curso. Estas estuvieron a cargo del equipo de gestión del Programa de Educación para la Sustentabili-dad, y tuvieron por objetivo crear un encuentro de trabajo entre co-legas docentes y directivos en un espacio de reflexión y planificación, con miras a fortalecer la marcha de los proyectos en cada institución.

Conferencia “Cambio Climático: de la Física a la Política”. A cargo de Inés Camilloni.

En la conferencia se mostró cómo el efecto invernadero está siendo afectado por las actividades huma-nas que aumentan la concentra-ción de algunos gases en la atmos-fera generando efectos sobre el clima.

Page 7: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

6

Contenidos del programa

• Ambiente, Sustentabilidad y Desarrollo Sustentable. A cargo de Guillermo Priotto

Bloque I: Ambiente y Desarrollo Sustentable

• Reflexión acerca del estado de la humanidad y proyección de "Qué es Adelante" a cargo de Boy Olmi.

Jornada sobre Sustentabilidad y Desarrollo

•Educación ambiental y currículum. Principios y enfoques de la Educación para la Sustentabilidad. A cargo del PES UdeSA.

Bloque II: La Sustentabilidad en la Escuela

•Cambio climático: de la física a la política. A cargo de Inés Camilloni.

Conferencia Abierta

•Agua: a cargo de CAP-NET.

•Biodiversidad: a cargo de FVSA.

•Energía: a cargo de YPF.

•Residuos: a cargo de CEAMSE.

Bloque III: Temas ambientales

•Participación ciudadana y desarrollo sustentable. A cargo de CLT.

•Acceso a la información y participación. A cargo de CLT.

•Gestión y liderazgo: la planificación del cambio como estrategia. CIS UdeSA.

Bloque IV: Gobernabilidad, Participación y Liderazgo

•Ateneo de presentación de los proyectos diseñados

•Conferencia de cierre. A cargo de Guillermo Priotto Y PES.

Acto de cierre

•Trabajando en un aprendizaje con sentido Conferencia Abierta

Page 8: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

7

Cuerpo docente El Programa estuvo liderado por el Pro-grama de Educación para la Sustentabili-dad de la Escuela de Educación de la Uni-versidad de San Andrés. Se incorporó a destacados especialistas invitados de dis-tintas disciplinas y organizaciones:

ANNE BAZAN, Arquitecta por la Universidad de Bel-grano, y Maestranda en Energías Renovables – con Especialización en Bioma-sa- por la Universidad Tec-

nológica Nacional (UTN). Es Responsable del Área Comunidades de la Conservation Land Trust (CLT) desde 2014. Es fundadora del Programa Hábitat Humanitas y de E-renovatio, sociedad dedicada al desarrollo de energías renovables, tecnologías, efi-ciencia energética, residuos y diseño sus-tentable.

INÉS CAMILLONI, Lic. en Ciencias Meteorológicas y Dra. en Ciencias de la At-mósfera por la UBA. Es pro-fesora en el Depto. de Cien-

cias de la Atmósfera y los Océanos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA) e Investigadora Independiente del CONICET en el Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera (CIMA/UBA-CONICET). Directora de la Maestría en Ciencias Ambientales y Secretaria Acadé-mica de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UBA). Autora contribuyente en el Cuarto Informe de Evaluación y autora principal en el Quinto Informe de Evalua-

ción del (IPCC). Ha participado en la elabo-ración de la Segunda y Tercera Comunica-ción Nacional sobre Cambio Climático. Trabaja en temas vinculados con la variabi-lidad y el cambio climático en Sudamérica desde la escala local a la regional incluyen-do la evaluación de sus impactos y genera-ción de escenarios climáticos futuros.

CARLOS FERNANDÉZ BALBOA, Museólogo. Trabaja en la interpreta-ción de la cultura y la na-turaleza argentina. Se desempeñó en zoológicos,

organizaciones no gubernamentales como Fundación Vida Silvestre y Fundación Félix de Azara, y Parques Nacionales. También fue asesor del Ministerio de Turismo de la Nación.

DAMIÁN INDIJ es Magister en Ciencias de la Educación de la Universidad de San Andrés, y realizó un Posgra-do en Organizaciones Sin

Fines de Lucro. Es especialista en educa-ción ambiental y gestión de redes de cono-cimiento. Coordina el campus virtual del Programa Cap-Net PNUD y LA-WETnet, Red Latinoamericana de Desarrollo de Capaci-dades para la Gestión Integrada del Agua. Ha liderado el desarrollo de manuales y cursos sobre varios aspectos de la gestión integrada del agua en América Latina, Áfri-ca, Asia, y Europa y ha elaborado herra-mientas de gestión de redes de conoci-miento. Tiene una extensa actividad for-mando parte de equipos de trabajos inter-disciplinarios a nivel local en Argentina,

Page 9: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

8

regional en América Latina y global, como parte de universidades, agencias públicas, redes, organizaciones internacionales, y programas de la ONU. Es además uno de los fundadores y Coordinador General del Programa de Educación para la Sustentabi-lidad de la Escuela de Educación de la Uni-versidad de San Andrés, y profesor del Se-minario sobre esa temática en la Maestría en Educación de la misma casa de estudios.

LEONORA KIEVSKY, Licen-ciada en Sociología por la Universidad de Buenos Ai-res y realizadora audiovisual egresada del ENERC –INCAA.

Actualmente se desempeña como coordi-nadora del Programa Sembrar Vocaciones de la Fundación YPF, y tiene a su cargo el desarrollo de programas educativos y con-tenidos de divulgación sobre la temática energética y sus profesiones -entre ellos, portales educativos, series de TV y publica-ciones. Con una trayectoria en el ámbito de la educación y la comunicación de más de 20 años, ha gestionado programas edu-cativos de innovación en ciencia y tecnolo-gía, de retención escolar en escuelas se-cundarias y ha tenido a su cargo la comu-nicación de la Fundación YPF.

CECILIA LOITEGUI es Espe-cialista en Administración de la Educación de la Uni-versidad Torcuato Di Tella y Lic. en Psicología de la Universidad Católica Ar-

gentina. Fue responsable de la Coordina-ción de Programas en la Asociación Civil Conciencia, donde prestó asesoramiento en la planificación estratégica y en la eva-luación de proyectos. Se desempeñó como

personal directivo de la Universidad Católi-ca Argentina, liderando procesos de acre-ditación de carreras de grado y posgrado y promoviendo el desarrollo de la investiga-ción en temáticas de Psicología y Educa-ción. Se ha dedicado al estudio de la inter-vención psicosocial y el desarrollo de habi-lidades positivas en niños y jóvenes, parti-cipando en diversos foros y actividades académicas sobre dichas cuestiones. Fue miembro del equipo PES hasta diciembre de 2017.

MARIANA LOMÉ, Directora del Posgrado en Dirección y Gestión de Organizaciones Sociales – Especialización en OSFL, Universidad de San

Andrés. También es coordinadora de pro-yectos del Centro de Innovación Social y profesora de Grado y Posgrado de esa uni-versidad. Docente y facilitadora en temas de comunicación, planeamiento estratégi-co, voluntariado en OSC y corporativo; y liderazgo. Anteriormente fue directora eje-cutiva y de programas de Fundación Com-promiso y responsable de desarrollo de fondos, voluntariado y comunicaciones en Fundación Vida Silvestre Argentina. Parti-cipa como voluntaria en organizaciones sociales vinculadas al cuidado del ambien-te, el fortalecimiento de la sociedad civil y la alimentación saludable y sustentable.

ARIEL MASUT, Magister en Economía, Universidad de San Andrés, y Licen-ciado en Economía, Uni-versidad Nacional de Cór-doba. Se desempeña co-

mo economista especialista en mercados energéticos en la Vicepresidencia de Estra-

Page 10: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

9

tegia y Desarrollo de Negocios de YPF S.A. Se ha desempeñado como consultor en temas de economía de la energía y regula-ción en los sectores de gas natural y ener-gía eléctrica en proyectos en diversos paí-ses de Latinoamérica y África para Orga-nismos Multilaterales, Entes Reguladores y compañías energéticas. Ha sido docente de micro y macroeconomía en la Universidad Nacional de Córdoba.

BOY OLMI, actor, director, productor y comunicador argentino. Trabaja desde hace más de 40 años en teatro, cine y televisión.

Sus videos y documentales gozan de gran prestigio. Desde hace algunos años se su-mergió en una reflexión sobre el estado actual de la Humanidad. Eso lo ha llevado a comprometerse intensamente en la comu-nicación de las soluciones sociales y am-bientales para este momento de la historia, combinando la voz de los expertos con su mirada emocional. Uno de sus más recien-tes trabajos es “Jane & Payne”, un docu-mental, donde narra lo que aconteció en su encuentro con Jane Goodall y Roger Payne, dos leyendas de la conservación, en un campamento de ballenas.

GUILLERMO PRIOTTO, Lic. en Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de Río Cuarto y posee un Diploma de Estudios Avanzados del Programa

de Doctorado en Educación Ambiental, del Departamento de Ecología de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente se desempeña como profesor Titular de “In-

troducción a la cuestión ambiental” de la Lic. en Gestión Ambiental y Desarrollo Sus-tentable de la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo. Está a cargo del área de formación y capacitación del Centro Tecnológico para la Sustentabilidad de la Facultad Regional Avellaneda de la UTN. Entre sus publicaciones se encuen-tran: “Educación Ambiental: ideas y pro-puestas para docentes” (2011) y “Recupe-rar lo nuestro. Ensayo sobre soberanía energética” (2013). Actualmente trabaja en la Dirección de Educación Ambiental del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sus-tentable de la Nación.

CARLA SABBATINI es Doc-toranda y Magíster en Educación con Orienta-ción en Gestión Educativa de la Universidad de San Andrés. Fue asesora pe-

dagógica en el Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Coordinó el Programa “Aprender a Emprender en el Medio Ambiente” de la Fundación Junior Achievement en diversas provincias, ade-más de colaborar en otros programas edu-cativos de la fundación, especialmente en contextos de alta vulnerabilidad socioedu-cativa. Fue docente en nivel medio y supe-rior (Formación Docente) y directivo en escuelas privadas, desarrollando proyectos de aprendizaje en servicio conjuntamente con escuelas públicas, promoviendo el tra-bajo en pos del desarrollo sustentable. Ac-tualmente es Coordinadora de Contenidos en el Programa de Educación para la Sus-tentabilidad de la Escuela de Educación de UdeSA, y profesora del Seminario sobre esa temática en la Maestría en Educación. Además participa como especialista invita-

Page 11: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

10

da en proyectos de mejora escolar de la Escuela de Educación, como es el caso del Programa Directores Líderes en Acción, en diversas provincias.

FLORENCIA THOMAS, Abogada (UBA), Magis-ter en Gestión de la Comunicación en las Organizaciones (Uni-

versidad Austral) y Especialista en Recursos Naturales (UBA). Actualmente se desem-peña como Gerente de Relaciones Institu-cionales de la CEAMSE (Coordinación Eco-lógica Área Metropolitana Sociedad del Estado). Es Asesora en temas de educación ambiental, campañas de concientización, planes de comunicación y responsabilidad social, y relaciones con la comunidad. Inte-gra la Comisión Honoraria de la Fundación RECIDUCA. Participa activamente en accio-nes de sensibilización de la comunidad y organización de eventos públicos en temas ambientales.

Page 12: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

11

100%

LA SELECCIÓN DE LAS TEMÁTICAS FUE:

Muy buena Buena Regular Mala

76%

24%

CONSIDERANDO EL TEMA DE LA EDUCACIÓN PARA LA

SUSTENTABILIDAD, LAS CLASES PRESENCIALES FUERON:

Totalmente relevantes

Relevante en su mayoria

Solo algunas fueronrelevantes

No fueron relevantes

65%

35%

¿EN QUÉ MEDIDA CONSIDERÁS QUE EL PROGRAMA TE FORTALECIÓ PARA

PROMOVER ACTIVIDADES Y/O PROYECTOS DE EDUCACIÓN PARA LA

SUSTENTABILIDAD?

Mas que suficiente Suficiente Un poco No

Resultados de las encuestas de satisfac-ción a los participantes

88%

12%

GRADO DE RELEVANCIA DEL PROGRAMA PARA TU TRABAJO O

FUNCIÓN ACTUAL

Muy buena Buena Regular Mala

76%

24%

¿EN QUÉ MEDIDA ADQUIRISTE NUEVA INFORMACIÓN?

Mas que suficiente Suficiente Poca Ninguna

82%

18%

UTILIDAD DE LA INFORMACIÓN ADQUIRIDA COMO APORTE AL DESEMPEÑO EN TU TRABAJO

Muy buena Buena Regular Mala

Page 13: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

12

94%

6%

LAS CONDICIONES DEL SALÓN FUERON:

Muy buenas Buenas Regulares Malas

88%

12%

EL RESPETO POR LA PUNTUALIDAD FUE:

Muy bueno Bueno Regular Malo

100%

LA DURACIÓN DEL PROGRAMA FUE:

Muy larga Adecuada Ajustada Insuficiente

Page 14: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

13

Page 15: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

14

¿Qué aspectos del programa te han re-sultado más útiles?

Particularmente la organización de los proyectos y los puntos a tener en cuenta al pensarlos y realizarlos.

En general todas las exposiciones y materiales fueron muy ricos. No había tenido acceso a tanta infor-mación en tantas dimensiones.

Los conceptos específicos de cada tema abordado, me ayudaron a re-pensar el proyecto, y los momentos de autoevaluación institucional.

Considero adecuada la frecuencia de clases, el material teórico y la posibi-lidad de intercambio a través del campus y de los espacios presencia-les de trabajo.

Fue armado de tal manera que cada aspecto fue relevante en sí mismo y fundamental para acercarnos a una visión general.

Todos! Cada una de las instancias me fue muy valiosa y me aportó mu-chísimos contenidos e información

para trabajar en el día a día en el au-la.

El sustento teórico y pedagógico para la generación de espacios de diálogo y trabajo con colegas y alumnos. Posicionarnos desde otro lugar para intervenir.

El material proporcionado, las char-las, el intercambio con otras reali-dades.

Los aspectos vinculados a la formu-lación de proyectos educativos am-bientales enmarcados en la reali-dad institucional.

La accesibilidad del equipo de ges-tión del programa.

El contacto directo con personas que se dedican a cada una de las temáticas propuestas en organiza-ciones reconocidas, la confiabilidad y claridad de la información. El acompañamiento de los coordina-dores para no perder el objetivo, las visitas a las escuelas, el inter-cambio con las compañeras, con los mutuos aportes e incentivos.

Page 16: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

15

Por favor, compartí con nosotros el aprendizaje que más destacás de esta experiencia, y en qué aspecto de tu tra-bajo encontrás evidencia de haberlo ad-quirido Los conceptos básicos de cada clase

me llevaron a reflexionar en el lu-gar donde trabajo y visualizar las acciones que se desarrollaban y las que se tienen que incorporar, tam-bién las que debemos afianzar.

Los aprendizajes más relevantes

tuvieron que ver con una visión macro fundamentada desde lo so-cial, el ambiente y lo económico. La propuesta favorece los aprendiza-jes significativos, actualizados, y en la toma de conciencia en el presen-te y el futuro.

Todas las clases y conferencias. Pu-de citar en mi proyecto muchas de las cosas que se dijeron en clase.

Todos los aprendizajes fueron muy

valiosos. Lo que más me ayudó es aprender que no todo es negativo en este mundo que nos rodea, al tratar de luchar por un planeta más y sustentable y amigable con la na-turaleza. Hay muchas cosas que es-tán cambiando. Me ayudó a cons-truir una mirada positiva. Cuando veo que mis alumnos separan los residuos sin que nadie les diga, y explican al que no lo hace el por qué es importante pienso: tarea cumplida.

La importancia de pensar en accio-nes concretas y planificarlas dentro de un marco lógico.

Las clases aportaron claridad y mu-cho material para leer y analizar. También aportaron organización y estructura a las ideas del proyecto que muta continuamente y clarifi-caron dónde prestar atención y po-ner la energía. En mis proyectos veo mucho de eso plasmado.

La importancia de tejer redes. No

sólo fuera de la institución, sino dentro, para ir captando "socios". Lo veo en mi manera de planificar, a partir de esta experiencia.

La gran variedad de posibilidades de acción y de caminos tan diversos para educar en sustentabilidad. Cómo elaborar y poner en marcha un proyecto para la escuela. Ahora me siento capaz de hacerlo.

Me sentí renovada en las materias que doy, atravesó toda mi práctica docente y mi vida personal: la evi-dencia que encuentro son los pro-yectos empezados en las escuelas,

Page 17: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

16

la visita al CEAMSE, el diálogo con compañeros.

¿Qué te quedó como un cabo suelto, del que no llegaste a "amarrarte"?

Este abordaje complejo genera enormes desafíos. Creo que el lle-varme muchas preguntas me enri-quece como ser humano, habitante de este planeta y me hace cons-ciente de poder ser agente de cambio. Seguramente hay cabos sueltos pero los vivo como oportu-nidades.

Si bien creo en las acciones que to-dos los presentes e instituciones estamos llevando a cabo, me queda el sinsabor de la falta de compro-miso de los gobernantes con mayor influencia en el mundo, la manipu-lación de los intereses de los más vulnerables.

Me gustaría haber podido realizar más acciones concretas en mi es-cuela. También entiendo que es un proceso…

La posibilidad de intercambio en relación al material teórico leído. Si bien el campus abría esta oportu-nidad, no logre explorar todo el material ofrecido.

Creo que mi participación en el campus. Las veces que lo hice fue enriquecedor y muy comprometido resonando con los comentarios y aportes de las compañeras.

¿Qué elementos faltó desarrollar en las clases, o qué elementos podrían haber sido más desarrollados en el programa? Vimos grandes empresas haciendo.

Me hubiese gustado ver o saber de las pequeñas acciones de personas o comunidades en vulnerabilidad como ejemplos de sustentabilidad.

Propongo intercalar más espacios de intercambio o talleres presen-ciales. Mantener un espacio de comunicación que permita soste-ner y profundizar los lazos.

Por deformación profesional, qui-zás sugeriría incorporar la mirada del artista, los interrogantes del creativo que aborda en su obra problemáticas actuales

Podrían abordarse o explicitarse

vinculaciones concretas de los te-mas desarrollados con los progra-

Page 18: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

17

mas de las diferentes asignaturas de la escuela secundaria.

El aspecto del intercambio entre compañeros en todas las clases. Fue para mí un antes y un después el día que tuvimos una hora para ello. Sugeriría que se brinde más tiempo para los espacios de taller.

¿Tenés sugerencias respecto de otros as-pectos del programa?

Valoré el espacio de maniobra y creatividad que nos dieron, sin una estructura que encuadre. Me gus-taría, sin embargo, un poco más de ejemplos concretos de proyectos educativos de otros escenarios.

Ciencia y arte son dos medios de conocimiento humano que desa-fían al espíritu humano. Sumaría a los aspectos científicos del progra-ma más artistas visuales, musicales, diseñadores que aborden temas sustentables.

Quizás un "curso introductorio" op-tativo para quienes quieren tener más conocimientos teóricos sobre temas específicos, o una clase op-tativa para sumar contenidos pre-via a las charlas con "lectura obliga-toria"

Más tiempo en la clase para inter-cambiar vivencias entre los diferen-tes actores.

Page 19: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

18

Apoyaron FoCo en Sustentabilidad 2017

Page 20: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

19

Anexo I Reflexiones de los participantes “Me parece que hay algo que tenemos todos los que participamos de este curso, y son las ‘ganas de hacer´; quizás seamos utópicos o idealistas pero no indiferentes. Constituimos una comunidad de escuelas diversas, seguramente con necesidades muy dis-tintas y quizás podríamos compartir objetivos sustentables, desde la acción de los chicos….”

“Queremos educar en la sustentabilidad, eso no lo dudamos... pero a veces, nos atravie-san realidades que nos exceden y nos hacen desviar el foco de este proyecto. Entiendo que esto pasa en todas las escuelas, en mayor o menor medida, pero no tenemos que desanimarnos y debemos seguir apostando a la educación con toda su capacidad de trans-formación…”

“Gracias por la respuesta tan detallada y comprometida! Nos impulsa a seguir por la sis-tematización de un proyecto sostenible! Como así también agradezco la ayuda de las compañeras, sus experiencias y ver cómo los chicos se comprometen y entusiasman con cada pequeña propuesta enriquece mi quehacer! Hay mucho camino por andar... gracias por ser excelentes compañeros de Camino!” ¡Qué bueno reencontrarnos para seguir compartiendo! Vamos llegando al final del recorri-do, pero sintiendo que no somos los mismos, que tenemos otra mirada y que nos empode-ra la buena causa para mejorar nuestro trabajo pedagógico, potenciar el aprendizaje, ges-tionar el conocimiento en nuestras instituciones.

Seguimos afinando nuestro proyecto, realmente convencidos de que vamos por el buen camino.

Page 21: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

20

Anexo II Ejemplos de proyectos presentados por los participantes A continuación se ofrece una selección de proyectos presentados por los participantes.

1. HACIA UNA ESCUELA PARA LA SUSTENTABILIDAD

Institución: Instituto D-207 San Isidro Labrador. La Paz, Entre Ríos Proyecto de intervención Institucional en Instituto D-207 San Isidro Labrador Visión: “Ser una Escuela Sustentable, que comprometa a toda la comunidad educativa en los principios del Desarrollo Sostenible generando prácticas participativas y proyectos educa-tivos ambientales.”

Reseña histórica de la Institución

Comenzando el año 2004, en una de las reuniones del CREA (Comité Regional de Experi-mentación Agrícola) La Paz, uno de sus integrantes, comentó al resto de los presentes un deseo personal: el dar a la zona y a la comunidad paceña un legado que permaneciera en el tiempo.

Con el transcurrir de los meses, esta idea fue tomando cuerpo entre los miembros de di-cho grupo y gracias al aporte de los integrantes, se pudo plasmar lo que hoy es una reali-dad, una escuela de excelencia que cumpliera con los siguientes propósitos:

Lograr de sus alumnos el protagonismo, la participación y la integración en la socie-dad desde una formación integral que abarque lo socio-afectivo, intelectual, perso-nal, físico y cultural.

Ayudar a cubrir una necesidad local, la falta de bancos escolares por el reciente cre-cimiento demográfico detectado en la ciudad.

Mejorar el nivel de educación, a través de la capacitación permanente de los docen-tes e incentivar la formación de profesionales en las distintas áreas de necesidad de la ciudad y del país.

Intentar que las familias conserven su núcleo familiar, evitando el desmembramien-to de su grupo en busca de mejores opciones educativas en otras ciudades.

Con este objetivo crearon, con la colaboración de muchos ciudadanos paceños, la Funda-ción Educativa San Isidro Labrador, encargada de velar por el proyecto. En el 2006, año de su inauguración, el Colegio San Isidro Labrador inicia su actividad con sala de 4 años, sala

Page 22: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

21

de 5 años y 1er grado con un total de 31 alumnos, en una casa alquilada en el centro de la ciudad.

Ese mismo año se compra un terreno de 3,5 hectáreas y comienza la construcción del edi-ficio de primaria que se inauguró al año siguiente.

En el año 2008 se inauguró el edificio de secundaria y el comedor con capacidad para 150 alumnos.

Actualmente asisten al Colegio 192 alumnos, desde Sala de 4 años hasta sexto año del ni-vel Secundario.

El vertiginoso crecimiento logrado hasta el día de hoy se debe a la confianza que las fami-lias de La Paz depositaron en el Colegio como complemento para la educación integral de sus hijos. Tanto los fundadores como la comunidad escolar consideran que la educación es el mejor legado que les podemos dejar a nuestros niños.

Compromiso con el entorno y la sustentabilidad

“El futuro está en nuestras manos. Juntos, debemos garantizar que nuestros nietos no tengan que preguntarnos por qué no hicimos lo correcto, y los dejamos sufrir las conse-cuencias.”1

Observando la vida institucional, y en diálogo con colegas y padres de alumnos, notamos una capacidad empática natural con el entorno manifestada por los jóvenes estudiantes. Esta forma naturalizada por los alumnos de reconocer el entorno como un espacio común que nos cobija y los deseos manifiestos de participar de las actividades propuestas por dis-tintos sectores de la comunidad relacionadas con la temática nos motivó a trabajar en dar un contexto a distintas prácticas, que pudieran llevarse adelante generando un proyecto de intervención que comprendiera distintos ámbitos institucionales que aún no están pre-sentes como cultura instaurada.

Nuestra propuesta se vio fortalecida por distintas oportunidades que caracterizan al Cole-gio, como la orientación del Segundo Ciclo hacia las Ciencias Naturales, el estar emplaza-dos en medio de un espacio verde rico en flora y fauna autóctona, con baja contaminación sonora y la oportunidad de capacitación del directivo en un Programa de Educación para la Sustentabilidad.

Reflexionando sobre estas mencionadas oportunidades y en vistas de los sucesos actuales que afectan la calidad de vida de los seres humanos en su entorno y en sus relaciones a

1 Ban Ki-moon, Secretario General de las Naciones Unidas, 2007

Page 23: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

22

nivel global, buscando fortalecer el compromiso de participación activa de nuestros alum-nos en su formación integral decidimos diseñar un proyecto de intervención institucional.

Objetivo general:

Promover cambios en la comunidad educativa contribuyendo desde nuestro lugar

para el logro de un ambiente sustentable escolar.

Objetivos específicos:

Involucrar a toda la comunidad educativa en los principios del desarrollo sustentable.

Valorar la gestión ambiental del contexto escolar como recurso de aprendizaje a

través de proyectos.

Generar la capacidad de participar activamente y con mirada crítica en el cuidado de

nuestro entorno.

Destinatarios: Alumnos y comunidad educativa del Instituto D-207 San Isidro Labrador, nivel secundario.

Metas Nuestra META es "contribuir el desarrollo integral de los alumnos en el ámbito de una comunidad educativa que aprende, para promover cambios en la sociedad contribu-yendo desde nuestro lugar para el logro de un ambiente sustentable”. Metodología de trabajo Proponemos lograr nuestra meta a través de un proyecto de intervención reflexivo y recursivo que nos permita acercarnos a la escuela que deseamos a traves de tres etapas anuales en los años 2017, 2018 y 2019.

ETAPA UNO - AÑO 2017 Diagnóstico y primeras acciones. Memoria Institucional sustentable.

Page 24: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

23

ETAPA DOS – AÑO 2018 Reflexión sobre las actividades del 2017. Capacitación docente y desarrollo de nuevas

actividades. Evaluación del proyecto. Listado de pendientes para finalizar en 2019

ETAPA TRES- AÑO 2019 Análisis de situación y mapeo de actores para concretar los objetivos. Actividades finales.

ETAPA UNO: AÑO 2017 Diagnóstico y primeras acciones. Memoria Institucional sustentable. Reflexión sobre

actividades 2017.

Diagnóstico participativo: «OBSERVAMOS NUESTRA ESCUELA EN CLAVE DE EDUCACIÓN AMBIENTAL» Para comenzar el recorrido lo fundamental es ver el lugar en que estamos posicionados, para lograr este diagnóstico aplicamos las preguntas guía sugeridas en el curso a doccentes y alumnos de la institución, relevamos la información que sistematizada nos llevó a las siguientes conclusiones: LA EDUCACIÓN Y GESTIÓN AMBIENTAL EN LA ESCUELA La institución no cuenta con una declaración explícita de la concepción de Educación Ambiental, si bien se busca ser respetuosos con el ambiente en la declaración de algunos ítems de documentos escolares, como por ejemplo, perfil del egresado, criterios de evaluación de la mayor parte de las materias y algunos puntos del Acuerdo Escolar de Convivencia, reconocemos que estamos lejos de poseer una Gestión Ambiental Integral. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN EL PROYECTO ESCUELA Los alumnos se muestran concientizados con el tema y al estar orientados a las ciencias naturales (los alumnos egresan con Titulo de Bachiller con Orientación en Ciencias Naturales) contamos con asignaturas y carga horaria amplia para poder intervenir la currícula en este sentido. En el espacio Ecología, Tecnología y otras asignaturas en ciencias naturales los docentes proponen el reciclado y la concientización sobre los recursos naturales. Sim embargo creemos que podemos hacer más. Los docentes no llevan adelante trabajos sobre la temática, exceptuando clases abiertas para toda la institución sobre distintas temáticas relacionadas. PROYECTOS EDUCATIVOS AMBIENTALES No hemos implementado ambientales proyectos propios, pero sí estuvimos del 2014 al 2015 en el programa Municipal de Reciclado de Botellas, siendo punto de recolección y

Page 25: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

24

clasificación de botellas que luego entregábamos a cambio de mobiliario realizado con plástico reciclado; experiencia sumamente positiva y enriquecedora en la que participaban las familias y los alumnos con entusiasmo. Los docentes no tienen formación específica en Educación Ambiental, pero se muestran interesados, se sienten atraídos por el tema y dispuestos a aprender. No contamos con recursos de Educación Ambiental. REFERENTE Y COMITÉ AMBIENTAL Nuestra institución no posee referente ambiental. Tampoco comité. Es de suma importancia contar con esta referencia, se agregará a la lista de tareas pendientes en el plan de Escuela para la sustentabilidad a la que anhelamos llegar a fines del 2019. Tampoco desarrollamos acciones de Gestión Ambiental. COMUNICACIÓN Y RELACIONES En la escuela se fomenta a la participación en programas y propuestas ambientales como las Jornadas ambientales de la Provincia 2015, el programa Municipal de reciclado de Plástico Punto Verde, así como comunicar al hogar de cada alumno sobre La Hora del Planeta. Además han participado en encuentros ambientales provinciales. Desde el aula se promueve el cuidado del medio desde su trabajo en cada disciplina específica pero sin comunicación sobre estas acciones al hogar. Aspecto a mejorar en lo que sigue en nuestra institución. CONCLUSIONES SOBRE LAS DISTINTAS TEMÁTICAS

RESIDUOS Los alumnos desconocen el circuito de los residuos. Desconocen los actores involucrados en dichos circuitos. En su mayor parte conocen la diferencia entre los conceptos reciclar, reutilizar y reducir. Saben la diferencia entre basura y reciclable. Falta investigar la cantidad de basura que la escuela genera y cuánta de esta puede reciclarse. La escuela no cuenta con los cestos duales.

HUERTA Hubo huerta hasta el año pasado, siempre está a cargo de 3er año y en el 2017 este curso está sin matrícula. Durante el trabajo en la huerta aprendieron a preparar el suelo, sembrar, turnarse para regar y cuidar de las pestes. Cosecharon. Valoraron el fruto de su trabajo y de la tierra. La huerta es importante porque nos da frutos que son de origen fiable.

ENERGIA Los alumnos poseen escaso conocimiento sobre energías alternativas, lo trabajan en algunas asignaturas pero en forma aislada, no tienen conocimiento actualizado sobre el tema. La institución no utiliza energía de bajo consumo ni alternativas: La

Page 26: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

25

calefacción es a gas, la fuente de electricidad es de la cooperativa local. Se trata de mantener los calefactores en piloto para evitar consumo excesivo y evitar dejar abierta las puertas o ventanas donde está y de apagar luces cuando puede evitarse su uso reemplazando por luz natural. En la escuela no hay señalética afín al cuidado de la electricidad. Deberíamos tenerla.

MOVILIDAD Los alumnos asisten en auto, sólo unos pocos vienen caminando o en bicicleta, suelen organizarse para compartir movilidad pero, al estar alejado de la zona céntrica de donde provienen la mayor parte de los jóvenes se desplazan utilizando automóviles. Los alumnos pueden legar en bicicleta o caminando hasta la escuela, no hay bici senda pero no es imposible hacerlo. No poseemos bicicleteros, deuda pendiente que estamos tramitando conseguir. Pocos alumnos utilizan el transporte público.

AGUA Los alumnos no conocen las cuencas de la provincia. En la ciudad no hay arroyos entubados, sí está el Cabayú Cuatiá (caballo de papel en guaraní sin entubar), que atraviesa la ciudad, está muy contaminado. Cuando llueve se complica el tránsito porque el acceso hasta la escuela es de aproximadamente 200 metros de tierra pero no se encuentra en zona inundable. El agua proviene de pozo, se usa con moderación. Los alumnos son conscientes de su cuidado en el colegio. No poseemos señalética con recordatorio en los espacios del colegio, deberíamos tenerla. El agua es un elemento fundamental para la vida.

BIODIVERSIDAD Algunos alumnos tienen conocimiento sobre flora y fauna autóctona. Los jóvenes visitan periódicamente un paseo de aventura en clases de educación física pero sin analizar la biodiversidad. Sería importante hacerlo. El colegio está enmarcado en un gran espacio verde, rodeado de árboles de la zona en un diseño paisajístico planificado en sus inicios, se plantaron enredaderas en glorieta para ofrecer reparo a las ventanas de algunas aulas que los chicos riegan por turnos. Pueden observarse aves de la zona visitando la cancha de rugby y otras áreas del patio. Hemos avistado picaflores y mariposas.

Page 27: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

26

Primeros pasos: Como primeras líneas de acción, a comienzos de julio, realizamos una reunión de docentes de Áreas de Ciencias Naturales y Formación Ética, la preceptora y otros docentes. En esta se habló de la propuesta, se hizo la lectura del Modelo de Escuela para la Sustentabilidad de Guillermo Priotto y de las posibilidades que representa para la escuela trabajar en proyectos sobre esta temática, dialogamos sobre nuestra realidad institucional y nuestras miradas sobre lo que significaba para nosotros. También en esta reunión se dio lectura al Informe diagnóstico generado por alumnos y cuerpo docente. Anhelando llegar a la escuela para la sustentabilidad decidimos dividir el trabajo en tres etapas sucesivas que nos permitan una reflexión recursiva para el logro de los objetivos. Se estableció la necesidad, según el diagnóstico institucional, de la creación del Comité Ambiental Institucional para el que convocamos a todos los docentes que se sintieran voluntariamente dispuestos a llevar adelante este proceso con el compromiso de asumir esta tarea a través de una circular en sala de profesores en la que propusimos fecha y horario para la realización de la primera reunión y más tarde a la convocatoria de un alumno representante de cada curso para comenzar a dar forma al proyecto, logrando, de esta forma la conformación del comité. Se propone sumar líneas de acción que sirvan de reflexión para la elaboración del acuerdo dejando en palabras las intenciones que subyacen en estas actividades. Se solicita la escritura de una oración a cada alumno, se analizan y sistematizan para la elaboración de un acuerdo institucional sustentable final que será expuesto en el patio de la Institución. Otra de las primeras acciones fue la creación de la Bitácora Institucional Sustentable, memoria que contiene los documentos generados que sirven de anexo al proyecto, fue presentada al alumnado y a los docentes y ubicada en el espacio de trabajo del Equipo de Orientación. En este momento cuenta con el material de apoyo que utilizamos en este curso, el informe diagnóstico generado por alumnos y profesores y el de las distintas actividades que hemos realizado relacionadas con el tema. Sumamos las comunicaciones que hacemos llegar a la comunidad educativa y el registro de actividades llevadas a adelante durante el 2017. En el mes de Julio 2017 se informó a los alumnos el camino emprendido y en la misma jornada se envió a sus hogares la información de la línea que deseabamos trabajar en forma transversal para lograr nuestro objetivo a través de un comunicado por nuestra plataforma de gestión y comunicación.

Page 28: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

27

En la tercera Reunión de Comité Ambiental los alumnos y docentes presentes propusieron un conjunto de ideas y actividades enmarcadas en la sustentabilidad y desde Dirección se socializó en libro de circulares para que los docentes acompañen el proyecto desde sus distintos espacios logrando una primera articulación de proyectos áulicos con el proyecto institucional. Las actividades que se llevaron a cabo a lo largo del año 2017 son las siguientes:

Conformación del Comité ambiental.

Elección de alumnos delegados ambientales.

Invitación a Dirección Municipal de Ambiente para sensibilizar a la escuela e infor-

marnos sobre la agenda actual del Municipio.

Sensibilización a la comunidad por medio de un comunicado. Anexado a nuestra

memoria institucional sustentable.

Jornada de lluvia de ideas para actividades y propuestas.

Reconocimiento de árboles del predio en el marco de actividades de quinto año.

Asistencia a charla de educación para el futuro: la educación para la sustentabilidad

a cargo de docentes de UNER.

Invitación a tesistas de Arquitectura de UNL que expusieron su proyecto de arqui-

tectura sustentable.

Participación de los alumnos en un concurso provincial de publicaciones sustenta-

bles en redes sociales.

Socialización sobre los 17 ODS en plenario y entrega de una copia a cada alumno.

Trabajo por proyectos interdisciplinarios diseñados por los docentes durante el mes

de octubre.

Presentación de los distintos proyectos interdisciplinarios en una jornada de exposi-

ción institucional en la que los alumnos dialogaron sobre los 17 ODS presentes en

cada presentación.

Page 29: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

28

ETAPA DOS – AÑO 2018 Reflexión sobre actividades 2017. Capacitación docente y desarrollo de nuevas actividades. Evaluación del proyecto. Listado de pendientes para finalizar en 2019

Cronograma de actividades.

Objetivos específi-cos

Actividades Necesidades Cronograma Re-sponsables

Valorar lo trabaja-do institucional-mente durante el 2017

1) Reflexión sobre actividades rea-lizadas en el 2017

Generación de espacio para Jornada de encuentro de tres horas

Marzo Equipo de orienta-ción y do-centes del colegio

Sensibilizar al per-sonal docente pa-ra la apropiación del objetivo gene-ral del proyecto

2) Capacitación docente para el trabajo en pro-yectos interdis-ciplinarios y en sustentabili-dad. Taller de producción de proyectos en, para y hacia la sustentabilidad

Bibliografía. Material de trabajo se-gún lo indi-cado por es-pecialistas convocados.

Marzo Equipo de orienta-ción del colegio. Referente ambiental externo a la institu-ción con-vocado

Incorporal institu-cionalmente valo-res relacionados con las acciones sustentables en los documentos escolares.

3) Revisión del Acuerdo Esco-lar de Convi-vencia en la Asamblea Anual e incor-poración de la temática en su cuerpo norma-tivo y de con-senso

Material de lectura. Co-pias de Acuerdo de convivencia 2017. Recur-sos para la exposición.

Mayo Docentes de área de ciencias naturales y de Forma-ción Ética y ciudada-na.

4) Instauración de criterios de

Cuaderno de circulares

Mayo Equipo de ori-

Page 30: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

29

evaluación en cada espacio curricular de cuidado res-ponsable del espacio y ele-mentos de tra-bajo.

para infor-mar a docen-tes,

entación

Conocimiento de los ODS y su pre-sencia en las ac-ciones de las per-sonas para su con-creción mediante buenas prácticas cotidianas

5) Trabajo por proyectos y va-loración de su enmarcado en los 17 ODS. De-bates sobre la organización de los ODS según prioridades, en equipos.

Materiales de trabajo, convocatoria de especia-lista en el tema

Marzo a junio

Docentes.

Fortalecer la co-municación de las acciones llevadas a cabo en la insti-tución.

6) Proyecto: periódico esco-lar.

Julio a dic-iembre

Docentes de 6to año de Ciclo Orientado

7) Proyecto: car-telera ambien-tal

Julio a dic-iembre

Docentes de 5to año de Ciclo Orientado

Incorporación de la temática como recurso pedagógi-co de interés para el alumnado y los docentes.

8) Huerta Escolar

Material y herramientas de huerta

Julio a dic-iembre

Docentes de 3er año de ciclo básico

9) Realización de compost.

Desechos del comedor es-colar. Espa-cio y ele-mentos para construcción de la com-postera.

Julio a dic-iembre

Docentes de 2do año del ciclo Bási-co

10) Estudio del agua y los recursos hídri-

Materiales de laborato-rio, bibliogra-

Julio a dic-iembre

Docentes de 1er año Ciclo Bási-

Page 31: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

30

Evaluación e Indicadores de las actividades.

Actividad Indicadores de evaluación

1) Reflexión sobre actividades reali-zadas en el 2017

Cantidad de respuestas, diversidad y riqueza de las mismas.

2) Capacitación docente para el tra-bajo en proyectos interdisciplina-rios y en sustentabilidad. Taller de producción de proyectos en, para y hacia la sustentabilidad

Realización de la jornada. Cantidad de proyec-tos generados

3) Revisión del Acuerdo Escolar de Convivencia en la Asamblea Anual e incorporación de la te-mática en su cuerpo normativo y de consenso

Realización de la intervención de acuerdo a las normativas vigentes.

4) Instauración de criterios de eva-luación en cada espacio curricu-lar de cuidado responsable del espacio y elementos de trabajo.

Incorporación de los criterios en las planifica-ciones y diseños presentados por el cuerpo docente.

5) Trabajo por proyectos y valora-ción de su enmarcado en los 17 ODS

Producciones de los alumnos y propuestas de los docentes.

6) Proyecto: periódico escolar.

Cantidad de emisiones del periódico escolar

7) Proyecto: cartelera ambiental Cantidad de publicaciones. 8) Huerta Escolar

Cantidad de productos.

9) Realización de compost.

Producción y mantenimiento constante.

10) Estudio del agua y los re- Producción de información a través de inves-

cos de la pro-vincia a través de un proyecto interdisciplina-rio.

fía, grabador, cámara, rea-lización de salidas esco-lares.

co

Page 32: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

31

cursos hídricos de la provincia a través de un proyecto interdisci-plinario.

tigación en fuentes fiables.

Las actividades serán monitoreadas por equipo de orientación en planillas de seguimiento diseñadas junto a los docentes responsables de cada una. Evaluación del proyecto. El equipo de orientación evaluará las actividades llevadas adelante y los resultados de acuerdo a la calidad de las producciones finales estipuladas por cada una según la siguiente distribución de tareas:

Los docentes de Ciencias Naturales y Formación Ética evaluarán los proyectos de

intervención pedagógica con acompañamiento del equipo de Orientacion y

Directivo.

El equipo directivo y de gestión evaluará las actividades de intervención de

documentos escolares y de acuerdos con otros miembros de la comunidad.

A partir de esta evaluación y en reflexión con el equipo institucional se realizará el listado de actividades pendientes para comenzar en 2019 la siguiente etapa.

ETAPA TRES- AÑO 2019 Análisis de situación y mapeo de actores para concretar los objetivos. Actividades finales.

Page 33: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

32

2- PROYECTO “ELIJO QUEDARME EN EL DELTA “

Institución: E.P.N° 26, Delta, Partido de San Fernando.

AÑO: 5° “A “ 2017

Objetivo: Formar mini guías ambientales

ÁREAS: Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Prácticas del Lenguaje.

FUNDAMENTACIÓN: Este proyecto surge de la necesidad de que el niño pueda desarrollar su identidad isleña apropiándose del conocimiento del lugar, de las plantas nativas, de los animales, de los circuitos productivos del Delta, del cuidado ambiental y del reciclado. Que a través del co-nocimiento y la revaloración del lugar puedan decidir quedarse en el Delta y encontrar la forma y el placer de poder vivir de su trabajo sin tener que abandonar sus raíces. El deseo es que los niños, a partir de la investigación, puedan estudiar y reconocer que la escuela está dentro de la Reserva de Biosfera del Delta del Paraná, la existencia de plantas nativas, sus características usos y propiedades, el cultivo y uso de las plantas introducidas (mimbre), los animales en peligro de extinción, los circuitos productivos del Delta. Y a par-tir de todas estas investigaciones y vivencias, se espera que los alumnos puedan formarse como “Mini guías ambientales”, es decir niños preparados para poder hablar sobre su lu-gar de pertenencia con pleno conocimiento y poder sensibilizar a otros sobre el cuidado del ambiente, la conservación y el respeto hacia la naturaleza. PROPÓSITOS: Favorecer distintas formas de intercambio a través de las cuales se estimule a los niños para que expresen y defiendan sus opiniones y creencias, entendiendo y respetando los puntos de vista de otros desde una perspectiva crítica y reflexiva, utilizando el diálogo co-mo forma privilegiada para resolver conflictos. Lograr que los niños puedan investigar, socializar sus conocimientos y fortalecer su iden-tidad isleña, apropiándose de la palabra para mostrar, hacer conocer y difundir los modos de vida de la gente del Delta. CONTENIDOS:

La diversidad de ambientes del territorio argentino. Uso y valoración de los recursos naturales en el territorio local.

Los recursos naturales locales: su importancia socioeconómica.

Page 34: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

33

Problemas ambientales locales: sus múltiples causas y las consecuencias para la so-ciedad.

Presentación de historias de vida de diferentes familias rurales locales para dar cuenta de diferentes condiciones de vida.

Actividades productivas, organización del territorio y calidad de vida de las socieda-des en ámbitos rurales del Delta del Paraná.

La organización del territorio en una zona rural donde se practica economía de sub-sistencia, y en zonas donde se practican actividades productivas con fines comercia-les.

La cobertura de las necesidades sociales básicas en diferentes zonas rurales del país

Encadenamientos productivos desde la obtención de la materia prima hasta la ela-boración del producto final.

Modalidades de producción en el marco de economías de subsistencia.

Diversas formas de reproducción y desarrollo en las plantas.

Requerimientos para el desarrollo: sostenibilidad vs degradación de ecosistemas.

Elaboración de textos escritos a partir de los conocimientos adquiridos, para ser leí-dos por otros.

Comunicación de los conocimientos adquiridos a través de una exposición oral.

SITUACIONES DE ENSEÑANZA: Formular anticipaciones acerca de las necesidades de las plantas para su desarrollo. Identificar trabajos y trabajadores, técnicas y estrategias presentes en la producción y co-mercialización de bienes en las diferentes sociedades estudiadas. Diferenciar actores y modalidades productivas comerciales y de subsistencia en distintas zonas rurales del país. Distinguir entre modelos productivos que degradan ecosistemas, y otros modelos más sus-tentables. Diferenciar los encadenamientos productivos en actividades agroindustriales y localizar en el mapa sus emplazamientos. Poner en juego lo que saben acerca de la reproducción y desarrollo de las plantas. Planificar el texto que escribirán tomando en cuenta el destinatario y el propósito con el que se comunica la información. Sostener una breve exposición oral frente a un auditorio, intercalando lecturas y utilizando apoyos visuales; ajustar el discurso oral al tiempo disponible; regular el volumen de la voz y la entonación para captar y mantener la atención de la audiencia. ACTIVIDADES A DESARROLLAR DURANTE EL AÑO:

Investigación sobre la llegada del mimbre al Delta.

Usos que se le da actualmente.

Page 35: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

34

Investigación y experimentación sobre su cultivo.

Entrevista a una familia de la zona que se dedica a plantar y vender mimbre.

Visita (salida educativa) a una familia que se dedica al cultivo del mimbre y al tejido, para luego vender el producto elaborado.

Visita al vivero, luego al lugar donde se procesa y seca.

Toma de notas sobre las explicaciones del productor.

Finalizada la visita, elaboración de láminas sobre lo aprendido y, en lo posible, una presentación de Power Point con las fotos.

Luego, invitación a la escuela del artesano y productor para que enseñe a tejer a los niños y tengan la oportunidad de elaborar y llevarse un producto a su casa.

Germinación en el laboratorio de semillas de plantas nativas.

Cuidado de plantines para poder llevarse, a fin de año, un árbol para su casa y con-tribuir humildemente a la recuperación del bosque nativo.

Exposición de artesanías elaboradas por los niños en la muestra de fin de año.

Exposición de láminas y oralización de todo lo aprendido y del camino recorrido. TIEMPOS: Desde mayo a noviembre del año 2017 RECURSOS: Investigación en libros (“Animales, plantas y hongos de las islas” de Rubén Quintana; “El patrimonio natural y cultural del Bajo Delta Insular del Río Paraná” de Valentina Villar y Rubén Quintana; “ El Carapachay” de Sarmiento; “Aprendelta”, “ El Delta y sus verdes islas “ De Héctor Prado ) Internet, Biblioteca del Delta, computadoras, láminas, salida edu-cativa, entrevista, participación en un taller de tejido de mimbre, diálogo. PRODUCTO FINAL: Muestra abierta a la comunidad de las láminas elaboradas, de las artesanías realizadas y oralización de todo lo vivido con el soporte de Power Point. En reuniones a las que la comunidad será convocada especialmente, para favorecer su participación en la vida de la escuela y su concientización sobre la importancia de estos temas. EVALUACIÓN: Observación y valoración de todas las actividades realizadas durante este proceso.

Page 36: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

35

Valoración de las oralizaciones apoyadas en una presentación de Power point. Ofreciendo devoluciones constructivas a los alumnos, elaboradas en base a las rúbricas construidas consensuadamente con otros miembros del cuerpo docente en la escuela. FOTOS DE LA MUESTRA

Page 37: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

36

3- PROYECTO DESDE EL JARDIN A LA CASA

Institución: Jardín de Infantes Municipal Nº2, Ada Elflein (Vicente López).

Durante este ciclo lectivo no estoy formando parte de ninguna institución educativa de-terminada, sino que me encuentro desarrollando talleres educativos y visitas guiadas para muchas escuelas y grupos escolares de los diferentes niveles, a quienes, por lo general, veo una sola vez. Es por esto que he contactado a un Jardín Municipal en el partido donde vivo para desarrollar este proyecto. Elegí esta institución por conocer a su directora y el proyecto institucional y porque me abrieron el espacio para ayudarlos a diseñar e imple-mentar este proyecto.

DATOS DE LA INSTITUCIÓN:

JARDÍN DE INFANTES MUNICIPAL N*2 – VICENTE LÓPEZ

Dirección: Manuel Montes de Oca 6840, Munro, Vicente López.

Cantidad de Niños que concurren: 25 por sala. Son 3 salas, una de cada edad. 3, 4 y

5 años.

Cantidad de docentes por sala: 2. Maestra Titular y Preceptora.

Horario: Jornada completa de 8 horas. Los niños y niñas de este Jardín tienen sus

clases regulares en el turno mañana, almuerzan allí, y luego de la siesta, reciben ta-

Page 38: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

37

lleres especiales; por ej: música, educación física, ajedrez, inglés, teatro, informática,

yoga, natación, taller de reciclaje, etc.

Proyecto Educativo Institucional (PEI): Arte e Identidad Cultural.

Se hace necesario conocer, reflexionar y ahondar en nuestras raíces e identidad cultural y que las mismas puedan nutrir la tarea educativa. Hablar de identidad cultural nos lleva a pensarnos, en principio, como un colectivo, y luego como individuos únicos e irrepetibles dentro de una sociedad. Pensar en nuestra identidad es pensarnos como sujetos de derecho. Recuperar en lo cotidiano nuestro origen nos permitirá a adultos y niños apropiárnoslo y transformarlo en algo significativamente nuestro. Existe un gran desconocimiento de nuestra cultura: nuestra música, literatura, las obras de arte en general y los autores de nuestra tierra, los instrumentos musicales de las diferentes comunidades originarias y folklóricas, cantos, danzas, leyendas, costumbres, juegos, vesti-mentas. Está en nosotros transmitir nuestras raíces culturales a los niños y adultos. En nosotros es-ta la búsqueda y la transformación. Buscamos la construcción de un espacio de pertenencia, un espacio de identidad en el cual establecer y fortalecer lazos, transitar desafíos, andar y desandar caminos apuntando a la autonomía, la cooperación y la solidaridad." DIAGNOSTICO Comunidad: Florida, Villa Martelli, Munro, Villa Adelina. Hay un comité de desarrollo social que determina prioridades de admisión para hermanos de alumnos, hijos de madres o pa-dres solos con niños a cargo, derivados juzgados dedicados a asuntos de niñez, algunos pertenecen a familias con casos judicializados, o de bajos recursos. Las condiciones edilicias son favorables. Hay interruptores de luz en todas las aulas, espa-cios amplios y luminosos con ventanales grandes, espacio para huerta y compost. Hay un gran patio y terraza con sol ideal para tener almácigos. No hay problemas de abasteci-miento de agua ni de cortes de luz. El Municipio facilita tachos de Residuos grandes y de diferentes colores para lograr la separación de residuos en origen. Proyectos escolares: El proyecto institucional aborda temáticas culturales incluyendo obje-tivos ambientales como uno de los pilares fundamentales de la escuela.

Page 39: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

38

Además, existe un fuerte interés por parte de la directora en desarrollar proyectos susten-tables de educación ambiental. Este tipo de proyectos son de especial interés para los alumnos. Las docentes tienen en cuenta la temática ambiental en sus proyectos de sala como también de talleres. Por ej: Profe de música-> sonidos de la naturaleza; Cs Naturales-> Huerta; Profe de Arte-> Taller de Reciclaje, pero cuesta sostener los proyectos a largo plazo para lograr una continuidad de los mismos, y también integrarlos entre sí para pro-mover una visión más holística de la sustentabilidad.

El Proyecto de huerta es el de mayor continuidad. Hace 4 años se viene desarrollando y desde el año pasado se sumaron agentes externos en la participación y capacitación para las maestras. Se trabajó con gente del Vivero de Ciudad Universitaria a principio de año, y en el segundo período junto a la Dirección de Ecología y Medioambiente del Municipio quienes, además propusieron sumar al Plan Verde que consiste (además de huerta) en se-paración de residuos en origen. Para ello, han realizado actividades en el jardín tanto con niños como con el personal. Estas formas de enriquecer y ampliar el conocimiento del per-sonal son las que generan proyectos a largo plazo.

DESAFIOS Y OPORTUNIDADES Oportunidades:

Personal docente y auxiliar con predisposición a trabajar temáticas ambientales.

Proyectos ambientales trabajados en años anteriores.

Interés real por parte de los niños.

Disponibilidad de espacio para huerta y almácigos en terraza.

La institución desarrolló un proyecto de Ludoteca y Biblioteca infantil en una plaza

cercana, “Semillas de Cuentos”, donde se implementan actividades lúdicas los fines

de semana.

La Municipalidad de Vicente López intenta desarrollar un programa de recolección

diferenciada en determinados puntos del Municipio, existiendo dos puntos en el

barrio de Carapachay, desde hace 1 año.

La Municipalidad está interesada en desarrollar un plan de separación de residuos

en origen en esta institución.

La Institución tiene interés en desarrollar una consciencia ambiental entre las fami-

lias, por ej: a los niños se les pide que lleven morrales de tela en vez de mochilas

plásticas.

Page 40: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

39

Desafíos:

En el Jardín se han desarrollado proyectos de huerta, en momentos breves y espo-

rádicos sin continuidad anual, pero en este momento hay 2 docentes que participa-

ron de las capacitaciones del INTA en conjunto con el Municipio sobre huertas orgá-

nicas. Además, el Jardín cuenta con un lindo espacio para implementar la Huerta,

como también con un cajón de compostaje.

Si bien en este momento no existe una separación de residuos a nivel institucional,

el municipio está fomentándolo, pero para no caer en una nueva frustración, el per-

sonal del Jardín necesita primero ver acciones concretas de recolección diferenciada.

Si bien el personal auxiliar tiene predisposición para trabajar temáticas ambientales,

actualmente no está integrado en ninguna propuesta.

Es difícil que las familias de los alumnos participen de charlas, o muestras del jardín

dentro del horario que los niños asisten, por sus horarios laborales.

FUNDAMENTACION Esta institución tiene una fortaleza importante en su PEI, y es valorar e incentivar la identi-dad cultural. En su fundamentación podemos observar que al fortalecer esta identidad en los niños, se los acerca a conocimientos sociales de culturas originarias, quienes vivían en estrecha relación con la Naturaleza. Pero a la vez buscan fomentar el descubrimiento por el folclore, el cual desborda de relatos de integración de culturas, nativas y colonizadoras. Desde las diferentes áreas, docentes a cargo de grupos, música, inglés abordan estas te-máticas integrándolas, permitiendo que los niños y niñas las incorporen de a poco. Al participar en talleres aislados con los alumnos y docentes del jardín, puedo decir que su fuerte es educar hacia la cooperación y la solidaridad, lo que se ve reflejado en los niños. Con la incorporación de la huerta, y la revalorización de culturas originarias, niños muy pe-queños, hablan de "la Pachamama y lo que nos da para comer", por lo tanto veo que la huerta es el lugar donde se busca sensibilizar sobre procesos naturales, fortaleciendo la identidad de culturas originarias, lo que se viene trabajando desde la expresión artística. Pero si bien me agrada mucho que el enfoque se exprese desde formar individuos siendo parte de un colectivo social autónomo y cooperativo, busco integrar definitivamente el ambiente natural al PEI, ya que como está planteado en este momento, se nota la distan-cia entre las dimensiones social y natural.

Page 41: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

40

La Educación Ambiental no tiene que quedar confinada a una huerta, sino que tiene que considerar el trabajo aúlico en continuo desarrollo cooperativo e integrador, y de esta ma-nera buscar generar actitudes y comportamientos sustentables entre el personal del Jar-dín, los niños y las familias. Buscando sensibilizar hacia el entorno natural, y reconocién-donos como verdaderos generadores de cambios. OBJETIVO GENERAL Que todas las temáticas ambientales trabajadas en el Jardín, estén integradas y relaciona-das entre sí, formando parte de un Plan Ambiental, logrando contagiar hábitos sustenta-bles y apropiados en las familias de los niños y niñas que asisten a esta institución. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Que los niños y niñas incorporen los aprendizajes aúlicos y de talleres como hábitos

de buenas prácticas cotidianas.

Que las docentes logren integrar sus actividades en uno o varios proyectos, y a su

vez, se logre conformar un Programa Ambiental del Jardín.

Que las familias se sientan integradas en las prácticas del Jardín de Infantes, viendo

la posibilidad de fortalecer esas prácticas en sus hogares.

DESTINATARIOS

Niñas y niños del Jardín, junto a sus familias.

Docentes del Jardín de Infantes.

DESARROLLO. Se ofrece un punteo de las acciones planeadas, comentando los ajustes que fue necesario hacer en el camino. Como se pensó el Proyecto y las variantes en la dinámica elegida para la comunicación ambiental a los hogares.

1) Luego de hacer un par de visitas al jardín para desarrollar nuestro diagnóstico, se concretó una reunión con la directora, en donde asentamos las bases de nuestro proyecto.

Page 42: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

41

2) Se decide la creación de un comité ambiental, compuesto inicialmente por una do-cente, un alumno y un padre de cada aula *, como también de un auxiliar de cocina y de limpieza y de la propia directora que se comprometió a asistir a coordinar y continuar el proyecto el año que viene, y de esta manera garantizar la continuidad y consolidación del mismo a lo largo del tiempo.

*Este punto fue variando a lo largo del proyecto, ya que no fue posible incluir siempre a los padres, por otro lado para coordinar las actividades que fuimos desarrollando como tam-bién las estrategias de comunicación a los padres, las reuniones se llevaron a cabo durante los momentos de siesta de los niños. Por lo cual tampoco formaron parte del Comité Am-biental.

3) El Comité se reunirá con una periodicidad bimensual*, para tratar en profundi-dad las temáticas a trabajar, primero con las docentes para que luego ellas las traba-jen con los niños, y fomentar el cuidado del ambiente tanto en el jardín a nivel insti-tucional, como en los hogares de los alumnos.

*Luego de la primera reunión vimos la necesidad de reunirnos mensualmente con las do-centes para lograr una mejor comunicación con ellas y seguimiento de las actividades.

4) Se abrirá un espacio y un canal de comunicación entre los docentes, los padres, los auxiliares, los familiares y los alumnos no sólo en las reuniones, a las cuáles están todos invitados a participar, sino también a través del cuaderno de comunica-dos (en donde después de cada encuentro se enviará un resumen de los temas tra-tados) y en una cartelera que se destinará exclusivamente a tal fin, donde se podrá exhibir información acerca de la temática ambiental abordada en la última reunión y noticias acerca de los avances en el desarrollo de las actividades.

5) Se plantea un desafío ambiental que surge desde ese encuentro. Se les envió ade-más en el cuaderno, un "Pasaporte ambiental" * para que los padres y niños, pue-dan ir marcando semana a semana si lograron cumplir con los objetivos del desafío propuesto.

*Si bien la idea con esto fue tener un seguimiento semana a semana de las familias para involucrarlas respecto a estas prácticas, empoderarlas e invitarlas a participar del cuidado ambiental desde lo cotidiano, vimos que las notas y las encuestas volvían sin completar, por lo que detecté el gran inconveniente: los padres no leen el cuaderno ni tienen tiempo para completar nuestro “Pasaporte Ambiental”. En vistas a esto propusimos un ajuste en la frecuencia para que sea mensual.

6) Finalmente, a fin de año, idealmente se habrán abordado íntegramente varias cues-

tiones ambientales de importancia, como ser la separación de residuos hacia la el

reciclaje de los desechos orgánicos para concretar el compostaje, la reutilización de

materiales descartables, la diminución del uso de bolsas plásticas. De esta manera

Page 43: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

42

se habrán cumplido varios desafíos ambientales* con la ayuda y el esfuerzo compar-

tido de todos. Por lo tanto se reconocerá dicho esmero con la entrega de un "Di-

ploma de Honor" a fin de año para las familias, nombrándolas familias sustentables.

*Si bien pudimos concretar varias actividades con las docentes y los chicos. No logra-

mos la fluidez en la comunicación, ni la respuesta deseada de parte de las familias, pero

esto es parte de mi aprendizaje como tallerista externa a la institución. La cultura esco-

lar debe ser muy tenida en cuenta.

ACTIVIDADES LLEVADAS A CABO CON LAS DOCENTES Y NIÑOS DEL JARDIN DE INFANTES:

1. Confección de la cartelera donde comunicar las acciones ambientales que el Jardín

lleva adelante.

2. Capacitación sobre compost para el personal que integra el Comité Ambiental. Plan-

teo de actividades a desarrollar en cada sala con los niños y niñas.

3. Actividad de reutilización de CDs y corchos para confeccionar un trompo junto a los

niños, y explicar en qué consiste la reutilización de elementos.

4. Actividad de reciclado de papel para seguir ejemplificando la necesidad de no gene-

rar tantos residuos en casa y el Jardín.

Estas actividades se decidieron junto al Comité Ambiental para, llevar a cabo el plan de remarcar la importancia de reducir el consumo, que es el problema que subyace a los resi-duos, y comunicar a los hogares la importancia de la separación de los mismos. COMUNICACIÓN AMBIENTAL Temática abordada con las docentes y niños: Contaminación de Bolsas Plásticas: Comunicamos la importancia de evitarlas, para resignificar de los morrales de tela que ac-tualmente emplean los chicos en lugar de las mochilas, pedido desde el Jardín.

Se envió la encuesta, junto al desafío de disminuir el uso de bolsas plásticas, pero no logramos muchas respuestas, por lo que planteamos un cambio de estrategia. Hubo una jornada junto a la familia, donde los chicos se llevaron bolsas de tela que ellos mismo decoraron, y compartimos información interesante referida al tema. De esa manera se busca que todos podamos comprender la importancia de evitar las bolsas plásticas y reemplazarlas a la hora de hacer las compras con bolsas reutilizables de tela.

Page 44: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

43

Ese día logramos presentarnos con las familias, presentar el proyecto a desarrollar el resto del año, y se envió nuevamente la encuesta ambiental en el cuaderno, para lograr mayor respuesta.

PASAPORTE AMBIENTAL

Nombre y Apellido:

Sala Nº: Temática Ambiental: Cuidado del ambiente a través de la reducción de residuos y bolsas plásticas.

Objetivo Semanal: Evitar el uso de bolsas plásticas, reemplazándolas por bolsas de tela y morrales. SEMANA CUMPLÍ LOS OBJE-

TIVOS? (SI/ NO)

Observaciones FIRMA PADRE

FIRMA DO-CENTE

1

2

3

4

Temática abordada con las docentes y niños: Reciclaje de desechos orgánicos hacia la rea-lización de compost. En esta oportunidad, el Comité Ambiental decidió cambiar la estrategia de un desafío a cumplir en los hogares, y se optó por realizar una encuesta sobre el interés y conocimiento de las familias sobre el compostaje.

PASAPORTE AMBIENTAL

Nombre y Apellido:

Sala Nº: Temática Ambiental: Cuidado del ambiente a través del aprovechamiento de residuos orgánicos. Objetivo Semanal: Aprovechar los residuos orgánicos para compostar y armar una huerta en casa.

Page 45: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

44

SEMANA CUMPLÍ LOS OBJE-TIVOS? (SI/ NO)

Observaciones FIRMA NIÑX

FIRMA SEÑO

¿Sabías sobre com-post?

¿Tenés compost en casa?

¿Tenés plantas en casa?

¿Tenés o te gusta-ría tener huerta en casa?

CONCLUSIONES Desde el inicio supimos que las docentes y directora del Jardín estaban interesadas en desarrollar un Proyecto Ambiental reforzando las actividades que llevan adelante, suman-do información para que las familias valoren las prácticas que se llevan a cabo en la Insti-tución. Nuestro planteo fue buscar desarrollar estrategias para que las familias sientan la necesidad de ser parte de estas prácticas, pero no logramos el objetivo planteado. Las docentes del comité concluyeron en que tendrán en cuenta los siguientes aprendizajes para la continuidad del programa: Comenzar desde principio de año con un proyecto de esta medida, reforzándolo en

cada reunión de padres.

Replicar las actividades que hacíamos dentro del Comité Ambiental con los padres,

en jornadas como la del día de la familia.

Continuar con la información que se envía en el cuaderno, junto a desafíos a cumplir

en los hogares para llamar la atención de los padres y que se sientan partícipes del

proyecto anual del Jardín de Infantes.

Luego de leer “Aportes Metodológicos para las prácticas educativo-ambientales”, de Prio-tto y García, confirmo que los procesos que se llevan adelante en un Proyecto de Educa-ción Ambiental, son muy diferentes de acuerdo al público que intentamos abordar. No estar dentro de la institución educativa, fue beneficioso en cuanto a la comunicación y el interés de niños y docentes, pero complicó la dinámica de continuidad y seguimiento del proyecto. El desafío de lograr mayor interés con los hogares de los niños continúa en la institución, pero si bien no continuaré desarrollando el proyecto, sigue siendo de interés

Page 46: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

45

para el Personal del jardín de Infantes, por lo que podemos decir que dejamos capacidad instalada mediante la realización de este proyecto. Adicionalmente logramos un objetivo que no estaba planteado, el de fomentar la comunicación y asesoramiento con la institu-ción. Tengo la confianza de que esta proyecto fue el punto inicial de un proceso que el personal de esta Institución educativa desea continuar, y se encuentra en este camino, desde hace tiempo, ya que la directora se preocupa constantemente de generar actividades y comuni-cación con otras entidades ambientales, como ser el Vivero de Plantas Nativas de Ciudad Universitaria. Por todo esto confirmé una vez más que el proceso de Educación y comuni-cación ambiental está en movimiento y necesita tiempo para desarrollarse. Es el tiempo y el proceso individual del público al que deseamos llegar. Enseñar no es transferir conocimiento sino crear las posibilidades para su propia construc-

ción o producción. (Paulo Freire)

Page 47: PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUA EN EDUCACIÓN · Diseño y estructura del programa El programa estuvo diseñado en una mo-dalidad blended, combinando encuentros presenciales mensuales

46