34
1

PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

1

Page 2: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

2

PROGRAMA DE GOBIERNO

“PRIMERO LA GENTE”

FERNANDO ANDRÉS VALENCIA VALLEJO

ALCALDE 2020 – 2023

“Representamos la confianza que genera la unidad”.

-Fernando Andrés Valencia Vallejo “Tola”-

1. PRESENTACIÓN

El programa de Gobierno “Primero la Gente” 2020-2023, es un proyecto de construcción

colectiva de las comunidades hacia el gobierno municipal, donde será la gente quien tenga

el papel protagónico en la determinación del rumbo que tomará el municipio en el siguiente

período de gobierno.

La ALIANZA RIONEGRERA, conformada por un equipo de personas valiosos y con

amplia trayectoria en el trabajo social y político, nos dimos a la tarea de integrar nuestras

distintas maneras de percibir a Rionegro y sus problemáticas. Es así que decidimos

construir, de la mano de la comunidad, una visión compartida del municipio y en ese

sentido, nuestro deber como servidores públicos será entregarles a los ciudadanos los

instrumentos para que ejerzan sus derechos y deberes de participación y construcción

colectiva del territorio.

Nuestro equipo entiende que las obras de infraestructura son importantes para llevar al

municipio a ser la segunda ciudad más importante de Antioquia y la primera del Oriente

Antioqueño, pero sabemos que ese crecimiento y modernización no se puede lograr

sacrificando los recursos que por derecho corresponden a las políticas para el desarrollo

social y humano. Defendemos el principio de que los dineros públicos son SAGRADOS y

deben invertirse con el concurso de los ciudadanos, por ello, el desarrollo social equitativo

e incluyente será el camino que tomaremos para el cumplimiento de las metas propuestas,

reconstruyendo la confianza ciudadana en el buen gobierno, haciendo efectivos los

principios constitucionales y legales con ética, transparencia, honestidad, justicia, equidad,

solidaridad, respeto y liderazgo.

Page 3: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

3

Este Programa de Gobierno, es el resultado de diversos ejercicios que denominamos Foros

Programáticos y Encuentros Comunitarios, realizados con los ciudadanos de barrios y

veredas de nuestro municipio, quienes ayudaron a construir el muro de los sueños Y TU,

¿QUÉ QUIERES PARA RIONEGRO? como medio de participación y colectivización de

las ideas que nos ayudarán a construir el modelo de ciudad que buscamos a través del

proyecto social PRIMERO LA GENTE.

2. INFORMACIÓN GENERAL DEL CANDIDATO

Nombre del candidato: FERNANDO ANDRÉS VALENCIA VALLEJO

Cargo al que aspira: ALCALDE

Nombre del municipio: MUNICIPIO DE RIONEGRO

Nombre de quien lo avala: Partido de la Unidad, Cambio Radical, Alianza Verde,

Movimiento Alternativo Indígena y Social –Mais-

Breve reseña biográfica:

Nací en 1985 en el municipio de Rionegro. Desde niño tuve contacto con los sectores

productivos más populares, pues mi madre tuvo un local en la plaza de mercado de esta

localidad, con el cual logró educar y levantar a cuatro hijos. Siendo muy joven y en la etapa

escolar sentí pasión por la actividad política, llegando a ser Personero Estudiantil, luego

Presidente de la Red de Personeros Estudiantiles de Antioquia y, posteriormente, Presidente

del Consejo Municipal de Juventudes. De esta manera comencé a entender que lo mío era la

política y en 2003, a mis 18 años, participé de una contienda electoral buscando llegar al

Concejo y aunque no alcance este objetivo, pude proyectarme y lograr consolidar un

potencial electoral que, aunque pequeño, me motivó a orientar mi vocación y atender la

necesidad de prepararme profesionalmente. Es así que ingresé a la Facultad de Derecho de

la Universidad Católica de Oriente donde me titulé como Abogado, luego realicé

especialización en Derecho Administrativo y Gobierno en la Universidad Autónoma

Latinoamericana. En la actualidad soy candidato a Magister en Gobierno y Política Pública

en la Universidad EAFIT.

A la par de mis estudios continué desarrollando labores sociales en pro de la defensa de los

derechos de los ciudadanos, así conseguí el objetivo de ser Concejal de Rionegro durante

tres períodos consecutivos: 2008 a 2011, en este período fui el concejal electo más joven en

la historia del municipio); 2012 a 2015 y 2016 a 2019. En esta última contienda electoral

conseguí una de las mayores votaciones del municipio.

Ahora, con la vocación del servidor público y animado por las convicciones que construí

desde joven y gracias también al reconocimiento de las personas que durante 12 años han

Page 4: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

4

depositado su voto de confianza en mí, he decidido postularme como candidato a la

alcaldía, con el eslogan que ha identificado mi actuar político: PRIMERO LA GENTE. No

se debe entender con esto que las obras de infraestructura y la modernización del municipio

no sean importantes, sino que el crecimiento y desarrollo debe verse reflejado en el

mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. Primero la Gente es una propuesta

política que le apunta a encontrar un punto de equilibrio en el cual el crecimiento y

modernización del municipio no se realicen contra la voluntad más importante: la de su

gente, sino integrando a toda la comunidad para que sea ella quien dé la pista que oriente el

desarrollo en el territorio, tanto los sectores más favorecidos como los más humildes.

Rionegro tendrá su lugar más digno como la segunda ciudad más importante de Antioquia y

la primera del Oriente antioqueño, cuando logre atenuar las diferencias socioeconómicas

entre sus habitantes, desterrando el hambre y la inequidad, la falta de empleo digno y

oportunidades, cuando se comprenda que el desarrollo debe ir de la mano de la

sostenibilidad ambiental, cuando hayamos desterrado el analfabetismo y nuestros hijos

tengan garantizada una educación dirigida a la excelencia, protegiendo nuestros niños y

adultos mayores, brindando atención prioritaria a las personas con necesidades especiales,

haciendo que los rionegreros se sientan seguros porque en Rionegro PRIMERO ES LA

GENTE.

Page 5: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

5

3. DIAGNÓSTICO

En las tres últimas décadas, el municipio de Rionegro ha tenido una dinámica de

crecimiento bastante importante y en permanente ascenso, principalmente por el

funcionamiento del Aeropuerto José María Córdova, la zona franca, el corredor industrial

de la autopista Medellín Bogotá, la llegada de los grandes Centros Comerciales que se

vienen construyendo en el municipio, el asentamiento de grandes empresas e industrias y,

entre otras, la presencia de universidades e instituciones de educación superior. Clínicas

como la SOMER y el Hospital San Vicente de Paul han marcado una pauta importante

fortaleciendo la infraestructura clínica y hospitalaria, e inclusive la formación de la primera

zona franca de salud de Colombia. Adicionalmente el embellecimiento de la zona urbana,

la pavimentación de las vías principales y secundarias y las expectativas frente a la apertura

del túnel de oriente, son elementos que dan optimismo a la población de cara a la segunda

década del milenio. Sin embargo, existe gran preocupación debido al alto costo de vida,

fruto de un alto nivel de endeudamiento del municipio y de la pesada carga tributaria, la

cual se ve reflejada en los aumentos del impuesto predial y el cobro excesivo en la

valorización, así como la proyección de grandes obras como sistema masivo de transporte,

que de hacerse deberá ser financiado en su totalidad por los rionegreros. Estas decisiones

tomadas por la presente administración, hacen que el costo de vida en Rionegro sea muy

elevado y, en consecuencia, disminuya la calidad de vida de sus habitantes.

El programa social Primero la Gente realizó un diagnostico a través de diferentes

encuentros comunitarios, foros programáticos, recorridos puerta a puerta en distintas

localidades, además de mesas de trabajo donde se logró identificar, escuchar y conocer la

percepción de la gente frente a las necesidades de su gente. En estos encuentros se contó

con la participación de aproximadamente 6.000 personas con quienes desarrollamos la

actividad El Muro de los Sueños, bajo el lema Y TU, ¿QUÉ QUIERES PARA

RIONEGRO? Aquí los asistentes plasmaron sus propuestas y necesidades, lo que permitió

conocer de cerca los temas que más les afectan y sus expectativas de cara al próximo

gobierno.

Page 6: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

6

Tabla 01

Encuentros Comunitarios - Municipio de Rionegro / Barrios y Veredas

1. Altos del Lago y La Herradura; 2. Villa Camila y Cimarronas; 3. Santa Ana y San

Luis; 4. Santa Bárbara; 5. Quebrada Arriba y Casas del Mar; 6. El Porvenir (1a, 3a, 4a,

6a, 7ª y 8a etapa) y La Mota; 7. El Llanito y Mirador del Lago, Los Llanos, Linda

Granja, Cristales, Corales, Campus y Lotus; 8. Alto Bonito, Barrios Bosques del Norte,

Mirador de San Nicolás, José María Córdoba; 9. Barrios Alto del Medio y La

inmaculada; 10. Barrios El Hoyo, Alto de la Capilla, Cooperativa, Belchite, Carangal;

11. Veredas Santa Teresa, Cabeceras, Pontezuela e Higuerón; 12. Veredas Los Pinos y

Río Abajo; 13. Vereda Galicia Partes baja y Alta; 14. Veredas Abreo y Vereda Abreito;

15. Vereda Cuchillas de San José; 16. Vereda El Carmín.

A continuación, se presenta el análisis estadístico de las muestras tomadas en los 16

encuentros sectoriales.

“No quitarle el empleo a ningún

hijo de Rionegro”

“Más asesoría y acompañamiento a

las víctimas de la violencia, ayuda a

habitantes de la calle, como también

los animales como perros etc., a los

adultos mayores de edad, a los

jóvenes con estudios universitarios y

empleo, también cultural”.

Así plasmaron sus ideas y aportes las diferentes comunidades:

Page 7: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

7

De todos los ejes estratégicos el que más ha impactado en la comunidad en los múltiples

recorridos por los diferentes barrios, sectores y veredas fue el de Ordenamiento Territorial

y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, ya que impactó en un 42.7%, seguido de

Desarrollo Social con Equidad y Oportunidades, cuyo impacto en la población fue del

32.2%, y en menor escala es Gobernanza y Transparencia con el 6.10%.

Page 8: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

8

3.1 Análisis de cada Eje Estratégico:

1. Desarrollo Social con Equidad y Oportunidades.

Page 9: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

9

En el eje estratégico Desarrollo Social con Equidad y Oportunidades, se tiene que los

conceptos de mayor impacto en su orden fueron:

Inclusión de la población vulnerable en el 25.1%, seguido de la salud integral en el 22.3% y

en tercer lugar el concepto sobre educación superior.

2. Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente.

Page 10: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

10

En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la

Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue sobre sanemiento básico

en el 17.2%, seguido de legalización de predios en el 13.3% y en el tercer y cuarto lugar la

demanda de vivienda nueva con un 13.0% y mejoramiento de la maya vial con el 12.3%

respectivamente.

3. Competitividad y Sostenibilidad

Respecto al eje estratégico Competitividad y Sostenibilidad la mayor percepción de los

ciudadanos en los diferentes recorridos fue sobre la necesidad de tener un empleo digno,

con un resultado del 68.8%, en segundo lugar que el municipio le brinde más oportunidades

a los jóvenes para salir adelante con su proyecto de vida y en tercer lugar contar con más

herramientas de TIC para los diferentes sectores de la población, y que los estratos 1 y 2

puedan contar con internet gratis, sobre todo para el estudio de los niños y jóvenes.

Page 11: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

11

4. Gobernanza y Transparencia

En cuanto al eje estratégico Gobernanza y Transparencia el concepto de mayor relevancia

percibido por los ciudadanos es el de recuperación de la confianza ciudadana en sus

instituciones, con el 80.5%, seguido de razonabilidad en la contratación pública con el

9.8%.

Page 12: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

12

5. Seguridad Ciudadana y Acceso a la Justicia Oportuna

En cuanto al eje Seguridad ciudadana y Acceso a la Justica Oportuna, el concepto de

mayor percepción fue sobre vigilancia y seguridad ciudadana en los diferentes sectores,

para instalar más cámaras, mejorar iluminación pública y tener una mayor presencia de la

policía para disuadir a los potenciales delincuentes.

3.2 Ejercicio pedagógico Y TÚ, ¿QUÉ QUIERES PARA RIONEGRO?

Esta actividad realizada en los diferentes barrios y veredas permitió identificar algunas

necesidades y conocer diversas opiniones expuestas por las comunidades en un mural. A

continuación se hará una relación de estas percepciones con los principales indicadores

revelados en el análisis estadístico.

En el eje DESARROLLO SOCIAL CON IGUALDAD DE OPORTUNIDADES con un

porcentaje 32% se englobaron algunas opiniones y necesidades.

Page 13: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

13

SALUD INTEGRAL (recuperación del Hospital Gilberto Mejía, ampliación del sistema

de urgencias en el Hospital San Juan de Dios, mejorar el sistema de atención del

Hospital Regional, proveer medicamentos de calidad, garantizar atención de calidad,

infraestructura para atención directa en pacientes con alteraciones en salud mental,

unidad oncológica).

EDUCACIÓN BÁSICA MEDIA (solicitud de una institución educativa en el lugar

intermedio Alto de la Capilla, dictar inglés avanzado en básica primaria y secundaria,

ampliación de técnicas antes de culminación del bachillerato, accesibilidad a becas en

colegios privados).

INCLUSIÓN POBLACIÓN VULNERABLE (adultos mayores, madres cabezas de

familia, población venezolana, consumidores de sustancias psicoactivas, solicitan

tratamiento especial a los habitantes de calle y un centro de rehabilitación, albergues,

empleo para personas entre 45 y 60 años, ampliación de programas para adultos

mayores, nuestros adultos mayores solicitan además una sede campestre, hay unidad de

criterios para restaurar los derechos de la población venezolana).

EDUCACIÓN SUPERIOR: (alternativas para ingreso a universidades privadas,

ampliación de coberturas en la universidad pública, instaurar un Banco de

Emprendimiento, accesibilidad para el aprendizaje del inglés, ampliación de redes para

acceder a la universidad virtual, becas, subsidios).

AGUA POTABLE (se hace alusión en la zona urbana a los altos costos de facturas en

servicios públicos, en algunos casos se pide mejoramiento de la calidad del agua y

tratamiento de aguas residuales además de la recuperación de la empresa Aguas de

Rionegro).

CULTURA Y ESPACIOS (solicitan proyectos que promuevan valores y cultura

ciudadana, Rionegro limpio, proyectos que promuevan en no consumo de sustancias

psicoactivas en lugares públicos, espacios para el sano esparcimiento, lectura, música,

obras de teatro, recuperación de la biblioteca pública, promover eventos culturales a

nivel nacional e internacional, incentivar turismo a través del museo ya existente, mejor

aprovechamiento de la casa de la cultura).

DEPORTE Y RECREACIÓN (espacios, canchas, placas, gimnasios, Spa, en los

diferentes barrios y sectores, promoción y espacios para entrenamientos de los

diferentes clubes deportivos, incentivos a deportistas que representen a nuestro

municipio).

“Recuperación del Hospital Gilberto M. Que si hacen proyectos de vivienda sean leales en el momento de seleccionar los beneficiarios. Un anden hasta el barrio, en la vía”.

Page 14: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

14

PAE (solicitan vuelvan los restaurantes escolares a las instituciones educativas,

alimentación digna a los niños y niñas de las instituciones educativas, el paquete

nutricional durante más períodos en el año).

TRATAMIENTO ESPECIALIZADO A LA POBLACIÓN DESPLAZADA (solicitan

alternativas de vivienda, subsidios, mayor cobertura en las rutas de atención).

POLÍTICA DE PRIMERA INFANCIA (unidades de servicio CDI en zonas rurales,

analizar criterios de focalización de la población que se atiende, transporte, incentivos a

docentes de primera infancia).

En el eje ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SU IMPACTO EN EL MEDIO

AMBIENTE Y LA GENTE con un porcentaje de 42,70%, también se englobaron algunas

líneas en las cuales la comunidad describe las necesidades.

VIVIENDA NUEVA (solicitan proyectos de vivienda sin cuota inicial y subsidio,

proyectos que estén al alcance de los estratos 2 y 3, solicitan revisar los excesivos

proyectos y licencias entregadas a constructores privados, la sobre oferta de inmuebles

que no son asequibles para los estratos más bajos de la población).

MEJORAMIENTO DE VIVIENDA (ayudas para mejoramiento en La Inmaculada,

Alto Bonito, Alto del Medio, Santa Bárbara, Santa Ana, El Porvenir, Los Pinos, Abreo

y Abrerito).

LEGALIZACIÓN Y TITULACIÓN DE VIVIENDA (revisión del POT para construir

en áreas inferiores, legalización de licencias y construcciones, escrituración de predios).

DESARROLLO URBANO (el paisajismo en los diferentes barrios, construcción de

parqueaderos, retomar los parquímetros, pavimentación en zonas rurales, rieles y placa

huella, reductores de velocidad, muros de contención, rutas ecológicas, malecones,

construcción de espacios para sano esparcimiento).

MOVILIDAD Y TRANSPORTE (la comunidad solicita diferentes rutas que cumplan

con mayor accesibilidad en varios sectores, rechazo muy generalizado respecto al

proyecto SONRIO, rutas de buses en Villa Camila, Cimarronas, y la queja general de lo

que hoy se tiene con la difícil movilidad para vehículos y peatones en el municipio).

SANEAMIENTO BÁSICO (saneamiento de fuentes hídricas, se requiere con urgencia

hacer intervención a las plantas de tratamiento, construcción de pozos sépticos).

MEJORAMIENTO DE MALLA VIAL (andenes, puentes peatonales, resaltos, doble

vía, pavimentación de callejones y vías terciarias).

1. Alcantarillado 2. No tumbar las casas 3. Titulación de las propiedades 4. Andenes

Page 15: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

15

MEJORAMIENTO DE MEDIO AMBIENTE (promover el manejo de residuos

orgánico como insumo para abonos, se requiere los setos verdes sobre las vías, eliminar

en las zonas rurales el bambú que es invasivo y no hacen mantenimiento, construcción

de biodigestores).

RAZONABILIDAD EN VALORIZACIÓN E IMPUESTO PREDIAL (la comunidad

solicita se realice estudio que pueda viabilizar unos cobros más bajos).

RESPETO AL PATRIMONIO CULTURAL (el peligro que representa para la

comunidad algunos inmuebles que están a punto de colapsar, desarrollar proyectos que

no permitan que desaparezcan los arraigos de nuestro patrimonio que dinamizan nuestra

economía tales como: la artesanía y el calzado, recuperar la identidad del pueblo por lo

que produce).

REFORESTACIÓN (solicitan paisajismo en todo Rionegro, siembra de árboles).

RAZONABILIDAD EN LA TARIFA DE SERVICIOS PÚBLICOS, (solicitan la

recuperación empresa de servicio público de Rionegro, la revisión de tarifas, no

aprueban la empresa EDESO).

DESARROLLO DE LA INFRAESTRUCTURA PARA LA TERMINAL DE

TRANSPORTE; (se dio lectura a 2 solicitudes en referencia a esta variable).

Entre otros aspectos hay una percepción significativa de inseguridad reflejado en el

aumento en los hurtos y el actuar delincuencial de las bandas criminales.

Otro tema que no se puede dejar pasar por alto es la recuperación de la confianza hacia la

cosa pública, lo cual es una tarea impostergable. Se necesita que los ciudadanos confíen en

sus instituciones, crean en que sus gobernantes invertirán los recursos con transparencia en

las obras, bienes y servicios que necesitan las comunidades, siendo consultadas,

principalmente en aquellas que generen más impacto en la población por la afectación

económica, ambiental o social.

“Que no haya fronteras invisibles, que haya más trabajo para los jóvenes de bajos recursos”.

Page 16: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

16

4. PLATAFORMA IDEOLÓGICA

Primero la gente se fundamenta en los principios de:

4.1 La prevalencia del interés común.

4.2 El derecho a la participación de las comunidades en el diseño del plan de vida del

municipio.

4.3 El respeto por las diferencias, cuidando ante todo la dignidad de las personas.

4.4 La toma de decisiones transparentes en beneficio de las comunidades y dirigidas al

mejoramiento de la calidad de vida de los rionegreros.

4.5 La atención prioritaria y decidida a la población más vulnerable.

4.6 La planeación estratégica para la optimización de la inversión del presupuesto,

beneficiando a los sectores más desatendidos y las actividades que hagan de Rionegro

el eje de desarrollo más importante de la región del Oriente Antioqueño.

4.7 El acceso a la justicia oportuna.

4.8 La potencialización de las capacidades humanas de los rionegreros.

4.9 El liderazgo y transparencia de los servidores públicos.

4.10 La cordialidad y buenas relaciones con los municipios vecinos, el departamento y la

nación.

“Quiero para Rionegro, personas honestas en favor de las comunidades rionegreras, más ayudas y apoyo para nuestros jóvenes y niños, para así obtener un futuro para el pueblo y en si, para Colombia y ante todo seguridad para todos. Gracias”.

Page 17: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

17

5. BREVE DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN FINANCIERA Y FISCAL DEL

MUNICIPIO1

1 Tomado de Proyecto de Acuerdo Municipal No. 019 de Octubre 10 de 2018.

Aprobación del presupuesto de rentas y recursos de capital y apropiaciones para la vigencia 2019.

Page 18: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

18

Page 19: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

19

Page 20: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

20

(*): Se debe tener en cuenta que el predial es una de las principales fuentes de recursos

propios como ingresos tributarios y a la fecha que reporta la Secretaría de Hacienda es

preocupante el nivel de recaudo de apenas un 3.7%, no informaron a qué fecha fue el corte

del recaudo (según certificación adjunta de la Secretaría de Hacienda).

Page 21: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

21

El tema de la valorización es más delicado, dado que demandada y en estudio por parte de

la judicatura, lo que genera una gran incertidumbre con la contratación ya realizada con una

fuente incierta y un bajo nivel de recaudo para el último período del actual gobierno.

Tampoco se recibió información sobre qué nivel de cuentas por pagar (en los contratos

vigentes) existen respaldados por valorización, lo que puede generar un desequilibrio en las

finanzas del municipio.

Por otro lado, la Secretaría de hacienda certificó dos créditos así:

Saldo del crédito con el IDEA por $ 76.638.978.449

Saldo con Bancolombia por $ 69.866.148.504

Deuda total según certificación $146.505.126.954,

(Certificación dada por la secretaría de Hacienda del Municipio de Rionegro).

El servicio de la deuda proyectado en el presupuesto del año 2019 se estimó en la suma de

$25.708 millones y según la certificación del Secretario de Hacienda el servicio de la deuda

durante el año 2018 fue pagado por amortización de capital la suma de $5.311,84 millones

y lo corrido del 2019 (febrero 20), según certificación de Hacienda, se han amortizado

$689,93 millones, y se desconoce el pago por intereses (servicio de la deuda).

Por último, los saldos en bancos (flujo de caja a febrero 20 de 2019) son de $41.714,2

millones de pesos, de los cuales no se identificó por Hacienda cuáles saldos eran de

destinación específica, ni tampoco se actualizó la información con fecha más reciente.

Finalmente se concluye que en los ingresos no tributarios se tiene una gran distorsión

presupuestal, ya que se presupuestó la suma de $150.000 millones por valorización y

apenas se habían recaudado a la fecha de la certificación la suma de $25.374,9 millones de

pesos, con la incertidumbre ya mencionada y la posibilidad de que prosperen las demandas

contra esta fuente y se genere un gran desequilibrio en las finanzas municipales y el

consecuente hueco fiscal.

Se deben entrar a revisar todas las fuentes de ingresos, su grado de certeza y el nivel

histórico del recaudo de las mismas para determinar su recaudo efectivo y, finalmente,

revisar la estructura actual de costos y gastos de inversión en materia en cuanto al

funcionamiento del municipio para racionalizar los gastos con la mayor ortodoxia

administrativa, según los preceptos de eficiencia, eficacia y celeridad en el servicio público

para los ciudadanos.

Page 22: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

22

6. POSIBLES FUENTES DE FINANCIACIÓN

6.1 Recursos propios: tributarios y no tributarios.

6.2 Transferencias nacionales: Sistema General de Participaciones SGP.

6.3 Regalías: explotación de recursos no renovables.

6.4 Cofinanciación: otros niveles de gobierno y sector privado.

6.5 Crédito: crédito interno y externo.

6.6 Proyectos del gobierno nacional: inversión nacional.

6.7 Proyectos estratégicos por medio de Alianzas Público Privadas (APP).

6.8 Proyectos municipales por asociatividad.

6.9 Otros: donaciones, cooperación internacional, inversión extranjera.

7. EJES ESTRATÉGICOS

7.1 DESARROLLO SOCIAL CON EQUIDAD Y OPORTUNIDADES

El programa de gobierno Primero la Gente, entiende que es impostergable la atención

social planificada, dirigida con eficacia y eficiencia hacia los sectores menos favorecidos, y

buscando equidad y oportunidades para reducir la desigualdad entre los grupos

poblacionales. Es así que nuestro programa intervendrá en los siguientes aspectos:

7.1.1 Salud amigable

7.1.1.1 Mejorar la prestación de servicio y cobertura del Hospital Gilberto Mejía, para

ponerlo a disposición de los rionegreros.

7.1.1.2 Servicio de salud amigable para apoyar a personas que debido a su condición

socioeconómica o limitaciones físicas no pueden desplazarse hacia los servicios de

salud.

7.1.1.3 Atención inmediata a personas en condición de vulnerabilidad.

7.1.1.4 Diseñar y ejecutar programas para garantizar la infancia saludable en nuestros

niños, niñas, jóvenes y adolescentes a través de alimentación sana y control del

sobrepeso.

7.1.1.5 Mejoramiento del acceso a los servicios de salud integral.

7.1.1.6 Fortalecimiento de los programas de promoción de la salud y prevención de riesgos

a poblaciones especiales tales como personas en situación de discapacidad,

desplazados, adultos mayores, mujeres gestantes, población infantil, adolescente y

joven.

7.1.1.7 Salud ocupacional para los campesinos.

7.1.1.8 Continuación y fortalecimiento del programa de promotoras de salud en la zona

rural.

7.1.1.9 Atención inmediata y asistencia para la recuperación de víctimas sexuales.

Page 23: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

23

7.1.1.10 Fortalecimiento de la política pública de la primera infancia.

7.1.1.11 Desarrollar campañas de prevención y protección en los hogares para

minimizar el riesgo de farmacodependencia y embarazo en menores y

adolescentes.

7.1.1.12 Apropiación e implementación del programa nacional de educación sexual y

reproductiva.

7.1.1.12.1.1.1 Promover programas de promoción y prevención, tal como la estrategia

Rumba Segura.

7.1.1.13 Mantener y fortalecer los programas de prevención de riesgos biológicos,

sociales, ambientales y sanitarios.

7.1.1.13.1.1.1 Promoción de programas para ayudar a personas en situación de

discapacidad y desarrollar programas de salud mental.

7.1.1.14 Recuperación de la Casa del Adulto Mayor y apoyar sus actividades.

7.1.1.15 Articular programas con el ICBF para la protección niños, niñas y

adolescentes.

7.1.1.16 Asistencia y atención integral a la mujer garantizando la equidad de género y

una vida libre de violencias.

7.1.2 Educación

7.1.2.1 Realizar campañas de cero analfabetismo.

7.1.2.2 Fortalecer la infraestructura en las instituciones educativas para alcanzar el 100%

de la jornada única y en zonas rurales.

7.1.2.3 Aprovechamiento de los espacios rurales ya existentes para la implementación de

nuevas unidades de servicios CDI.

7.1.2.4 Promover que los centros educativos estén en actividad permanente para el buen uso

del tiempo libre.

7.1.2.5 Implementación de recursos educativos y de comunicación para personas con

discapacidad visual y auditiva.

7.1.2.6 Dotación de nuevos equipamientos comunitarios para la educación, el

emprendimiento, la investigación y el desarrollo de nuevos productos y servicios.

7.1.2.7 Sostener y fortalecer los programas educativos como el bilingüismo.

7.1.2.8 Impulsar la Cátedra de la Paz, medioambiente y cuidado de la fauna silvestre y

doméstica, en la educación formal y no formal.

7.1.2.9 Ampliación del programa de suministro de PINES gratis para estratos 1, 2 y 3, para

la inscripción en la universidad pública.

7.1.2.10 Mejorar el nivel de ingresos a las agentes educativas para la primera

infancia.

7.1.2.11 Garantizar la alimentación escolar universal en establecimientos educativos.

7.1.2.12 Fomentar la procesos de lectura crítica, escritura creativa y uso de las TICS

Page 24: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

24

para el fortalecimiento de la malla curricular y su aplicación en la cultura, la

ciencia y la innovación, implementando la inserción en ciencias aplicadas,

robótica, semilleros de investigación e interacción con las comunidades.

7.1.2.13 Capacitación al adulto mayor en ciudadanía digital.

7.1.2.14 Continuar con el equipamiento de computadores y bibliotecas en escuelas

y colegios, tanto urbanos como rurales.

7.1.2.15 Crear estrategias para mejorar los niveles de inserción laboral en el sector

formal de los jóvenes egresados de la educación técnica - profesional (SENA

y otros).

7.1.2.16 Educación no formal para el ejercicio de los derechos, el liderazgo político,

la paz y la no violencia, haciendo especial énfasis en formación de mujeres.

7.1.2.17 Ofrecer atención integral al habitante de calle.

7.1.2.18 Definir una política local migratoria.

7.1.3 Cultura y patrimonio

7.1.3.1 Creación del Instituto de Cultura y Patrimonio, para la promoción de la actividad

cultural y la conservación del patrimonio histórico y vivo del municipio,

desarrollando políticas públicas de conservación patrimonial acordes con la

economía naranja, que evite el deterioro y desaparición del patrimonio

arquitectónico y cultural.

7.1.3.2 Construcción del Plan Municipal de Cultura 2020 – 2030.

7.1.3.3 Articular los programas de cultura y turismo, como mecanismos de acción para la

promoción y recuperación del patrimonio vivo, histórico, material e inmaterial del

municipio.

7.1.3.4 Implementar la Cátedra de Memoria Histórica en establecimientos educativos

urbanos y rurales.

7.1.3.5 Proteger el patrimonio cultural en sus diferentes manifestaciones y su adecuada

incorporación al crecimiento económico y a los procesos de construcción

ciudadana.

7.1.3.6 Hacer alianzas con museos e institutos de arte a nivel local, regional, departamental,

nacional e internacional, para mantener una agenda de actividades en el MAR.

7.1.3.7 Mantener e incrementar los estímulos a artistas del municipio y visibilizar sus obras.

7.1.3.8 Creación del Centro de Memoria Histórica.

7.1.3.9 Desconcentrar los procesos culturales.

7.1.3.10 Fortalecimiento y creación de nuevas bibliotecas públicas e interactivas.

7.1.3.11 Apoyar la construcción, dotación, sostenimiento y mantenimiento de la

infraestructura cultural del municipio y su apropiación creativa por parte de

las comunidades.

7.1.3.12 Apoyar el desarrollo de las redes de formación e información cultural,

Page 25: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

25

producción de servicios culturales, tales como: museos, bibliotecas, archivos

históricos, bandas musicales, orquestas, así como otras iniciativas de

organizaciones del sector cultural (marco normativo de la economía

naranja).

7.1.3.13 Reorganización de las Fiestas del Calzado y las Artesanías como espacio de

encuentro e interacción cultural local y regional.

7.1.4 Equidad de género

7.1.4.1 Creación de una Secretaría de Equidad de Género con los perfiles y competencias

pertinentes.

7.1.4.2 Destinar presupuesto para la Política Pública de Equidad de Género.

7.1.4.3 Garantizar la eficiencia en el trabajo de la mesa para la erradicación de violencias

contra la mujer.

7.1.4.4 Fortalecimiento a grupos de mujeres y trabajo decidido para la protección de sus

derechos en el área urbana y rural.

7.1.4.5 Atención integral para la comunidad LGTBI.

7.1.4.6 Acompañamiento y apoyo integral a madres y padres cabeza de hogar.

7.1.4.7 Implementación de programas de sensibilización, orientados a la diversidad y a las

diferencias (religiosas, sexuales, raciales, clase social etc.)

7.1.5 Deporte

7.1.5.1 Crear un fondo especial para apoyar a deportistas de alto rendimiento en todas las

disciplinas.

7.1.5.2 Apoyo a deportistas de todas las disciplinas que representen a la municipalidad.

7.1.5.3 Revisar la distribución de apoyos financieros a los diferentes clubes deportivos.

7.1.5.4 Fortalecimiento del programa de deporte recreativo.

7.1.5.5 Promoción de escuelas de iniciación deportiva para las comunidades con el objetivo

de masificar la práctica del deporte y la cultura de la actividad física, tanto en la

zona urbana como rural.

7.1.5.6 Fortalecer olimpiadas barriales y veredales de las diferentes disciplinas deportivas.

7.1.5.7 Fortalecer programas de integración con las instituciones educativas para la

formación deportiva de niños, niñas y jóvenes.

7.1.5.8 Apoyar y fortalecer las competencias deportivas interbarriales, intercolegiales,

regionales y nacionales.

7.1.6 Saneamiento básico y manejo de residuos

Page 26: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

26

7.1.6.1 Capacitar y crear incentivos para el manejo adecuado de residuos desde la fuente

promoviendo la estrategia “Hogares Ecológicos” implementando tecnología que

permita el aprovechamiento energético de la disposición.

7.1.6.2 Avanzar para lograr una cobertura del 100% del perímetro sanitario del municipio.

7.1.6.3 Construcción de nuevos colectores, interceptores, planta de tratamiento de aguas

residuales, y sistemas sépticos colectivos e individuales, utilizando nuevas

tecnologías.

7.1.6.4 Construcción de nuevos tanques de almacenamiento de agua que aseguren la

continuidad del servicio y disponibilidad inmediata para la proyección del

crecimiento urbanístico de los próximos años.

7.1.6.5 Compra, restauración ecológica y protección de terrenos aledaños a las fuentes

hídricas que surten el embalse Abreo - Malpaso y acueductos veredales, buscando la

protección y conservación de microcuencas.

7.1.6.6 Liderar la construcción de un nuevo sistema para la disposición final de residuos

sólidos con base en nuevas tecnologías, a través de alianzas público - privadas y con

proyección regional.

7.1.6.7 Biodigestores en centros poblados rurales para el aprovechamiento de los desechos

orgánicos.

7.2 EL ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y SU IMPACTO EN EL MEDIO

AMBIENTE Y LA GENTE.

Las directrices y planes de ordenamiento territorial (POT) han sido priorizados como

instrumentos de ordenamiento territorial (OT), a raíz de que éstos están respaldados por la

Ley 388 de 1997 y sus decretos reglamentarios; los mismos solo aplican al nivel territorial

municipal y distrital. Se hace urgente contar con instrumentos de planificación que

atiendan los asuntos que trascienden los límites político administrativos de los municipios,

dado que existen macro proyectos de impacto regional como son: el Túnel de Oriente, la

construcción de la segunda pista del Aeropuerto Internacional José María Córdova, la Zona

Franca de Rionegro, las vías complementarias del aeropuerto, entre otros. Además,

actualmente la mayoría de las administraciones municipales tiene la responsabilidad de

actualizar sus respectivos POT y para su efecto es importante que cuenten con un marco

articulador de ordenamiento territorial de escala departamental. Las directrices de

ordenamiento territorial responderán a objetivos de políticas de desarrollo territorial, tales

como:

7.2.1 POT con reforma de acuerdo con las necesidades de la población rural, revisión de

densidades y alturas.

7.2.2 Desarrollo del POT a través del diálogo con los municipios vecinos; socializando y

haciendo partícipes a los actores más relevantes del municipio.

7.2.3 Articulación de las políticas de desarrollo socioeconómico con la organización del

territorio.

7.2.4 Se incorporará la gestión del riesgo en el ordenamiento territorial.

Page 27: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

27

7.2.5 El ordenamiento territorial facilitará el logro de los objetivos de desarrollo y

garantizará la sostenibilidad.

7.2.6 Acompañamiento académico e institucional en los procesos de definición del

territorio.

7.2.7 Definir conjuntamente con los alcaldes de la región la figura de integración regional

más apropiada para planificar el territorio del Oriente.

7.2.8 Consolidación y potencialización de los ejes estructurantes ambientales del

municipio como factor de reorganización del territorio.

7.2.9 Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión del territorio.

7.2.10 Revisión del modelo de ciudad compacta y sostenible, el cual no se está

cumpliendo.

7.2.11 Revisión de los tributos de predial y valorización (valor de la obra, capacidad de

pago y variables que soportan el aumento del valor de predio entre otros)

incluyendo M2 de construcción en el factor determinante del valor a liquidar.

7.2.12 Construcción de infraestructura accesible para mejorar la movilidad de la población

en situación de discapacidad de acuerdo con la Ordenanza 14 de 2002. Estatuto de

Accesibilidad al Medio Físico y al Transporte.

7.2.13 Pavimentación de la malla vial en zonas rurales, señalización del municipio y la

conexión con los municipios vecinos.

7.2.14 Construcción participativa de un manual de espacio público, en el desarrollo del

territorio.

7.2.15 Articular con las dependencias administrativas de movilidad, deporte, turismo y

medio ambiente programas para fomentar el uso de la bicicleta y continuar

adaptando la infraestructura urbanística.

7.2.16 Fortalecimiento y adecuación del Centro de Bienestar Animal CEIBA y creación de

la Clínica Veterinaria Pública.

7.2.17 Adecuar espacios de recreación para mascotas denominados Parques perrunos.

7.2.18 Continuar y mejorar los programas de esterilización.

7.2.19 Articulación con BancO2 de Cornare.

7.2.20 Articulación con el Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático.

7.2.21 Reforestación, definición de corredores ambientales e incentivos tributarios.

7.2.22 Programa de legalización y titularización de la vivienda rural.

7.2.23 Promover programas de vivienda de interés prioritario y vivienda de interés social,

apoyados con incentivos, subsidios, que impulsen este renglón del desarrollo de

conformidad con la normatividad vigente nacional, departamental y local.

7.2.24 Concertar con los urbanizadores la entrega real de obras de urbanismo y áreas de

cesión (Ley 388) que permitan el adecuado desarrollo del municipio, para evitar

sobrecostos en obras públicas prioritarias.

7.2.25 Comprometer a los urbanizadores privados a desarrollar proyectos de vivienda

prioritario y de interés social para los estratos 1, 2 y 3.

7.2.26 Proponer a la Gobernación de Antioquia que entregue el Hospital San Juan de Dios

a los rionegreros y construir un hospital de carácter regional en la zona.

Page 28: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

28

7.2.27 Intervenciones urbanas integrales en los barrios Alto-bonito y Juan Antonio

Murillo.

7.2.28 Liderar la formulación y elaboración de un plan integral de gestión de riesgos en el

municipio y la región, por la ubicación del Aeropuerto Internacional José María

Córdova.

7.2.29 Adelantar programas de formación y actualización en la prevención de desastres y

respuesta a emergencias para los diferentes sectores económicos e institucionales y

sectores sociales como actores importantes en la comunidad rionegrera.

7.2.30 Reubicación de familias que habitan en zonas deprimidas y de alto riesgo de

desastres.

7.2.31 Adelantar estudios en zonas de influencia de fallas geológicas, zonas de

hundimiento, y deslizamientos, e implementación de mecanismos para la

prevención de desastres y mitigación de riesgos.

7.2.32 Fortalecimiento, profesionalización y dotación a todos los organismos de respuesta

como Bomberos, Cruz Roja, Defensa Civil y otros organismos de apoyo;

incentivando el voluntariado.

7.2.33 Desarrollar acciones de fortalecimiento de la red de urgencias con análisis efectivo

en la relación costo-beneficio-población-sustentabilidad y pago.

7.2.34 Revisar el objeto social de las empresas SOMOS, EDESO y ESO.

7.2.35 Aplazar el proyecto Aeromóvel dos o tres períodos y avanzar en la compra de

tierras para viabilizar este proyecto.

7.2.36 Se creará una mesa de trabajo con el Ministerio de Transporte, las empresas de

transportes, los alcaldes de la región, para concertar una restructuración al

transporte.

7.2.37 Suscribir convenios con cajas de compensación familiar, para la ejecución de

proyectos Vivienda de Interés Social y la respectiva selección de beneficiarios.

7.2.38 Apoyar procesos de legalización de predios urbanos y rurales a través de la

secretaría de Planeación, Hábitat y Medio Ambiente, para el mejoramiento de

vivienda y construcción de soluciones de vivienda rural.

7.3 COMPETITIVIDAD Y SOSTENIBILIDAD

El lugar privilegiado que ocupa la ciudad de Rionegro en el entorno regional y

departamental, nos obliga a liderar procesos que la posesionen como la segunda ciudad más

importante de Antioquia y la primera del Oriente Antioqueño, tomando como grandes

potencialidades su historia, su territorio y su gente. Se quiere que Rionegro camine hombro

a hombro con todos los actores vivos del municipio y la región hacia una visión de

desarrollo para la competitividad y la sostenibilidad.

Page 29: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

29

7.3.1 Creación del Instituto de Ciencias, Investigación y Desarrollo con articulación

nacional e internacional.

7.3.2 Gestionar la construcción de un escenario de eventos de corte nacional e

internacional y generar Incentivos tributarios para el asentamiento de la industria y

la generación de empleo para la población rionegrera.

7.3.3 Crear la Subsecretaría de Turismo para consolidar al municipio como destino

turístico de la región.

7.3.4 Crear zonas francas turísticas para fortalecer el tejido empresarial turístico y

hotelero articulando sus mecanismos de operación para beneficiar a los pequeños

empresarios y artesanos.

7.3.5 Implementar programas de ecoturismo como “La Ruta de la Flor” e integrar la

dinámica cultural, ambiental y comercial del Río Negro y afluentes hídricos a través

de malecones, saneamiento y reforestación, para el esparcimiento y la actividad

cultural y comercial.

7.3.6 Gestionar la creación de un Jardín Botánico integrado a La Ruta de la Flor.

7.3.7 Recuperación del cerro “El Capiro”, transformarlo y aprovecharlo como epicentro

ecoturístico.

7.3.8 Recuperar y fortalecer las asociaciones de productores agrícolas en el municipio de

Rionegro, suministrando productos agrícolas para el Programa de Alimentación

Escolar (PAE) y reactivando el Distrito Agrario.

7.3.9 Incremento sustancial a capital semilla de pequeños y medianos productores

agrícolas.

7.3.10 Fortalecer la Política de seguridad y soberanía alimentaria garantizando la

sustentabilidad del municipio, preservando al campesino productor agropecuario.

7.3.11 Fomento de educación en ciencia y tecnologías aplicadas para que los mejores

bachilleres obtengan becas nacionales o en el extranjero.

7.3.12 Promover la creación del fondo para la financiación de semilleros de investigación

con el direccionamiento de expertos nacionales y extranjeros (participación en

proyectos que apliquen a la política de fomento de la economía naranja).

7.3.13 Crear mecanismos de integración de zonas del corredor industrial, aeropuerto, zona

franca con el centro de la ciudad.

7.3.14 Promover la utilización de energías sostenibles creando incentivos tributarios para

su impulso y masificación.

7.3.15 Promoción de huertas caseras y producción limpia.

7.3.16 Construcción de terminal de transportes.

7.3.17 Iniciar la compra de predios para la proyección a futuro del sistema masivo de

transportes con depósito al banco de tierras del municipio.

7.3.18 Diseño de estímulos para la conformación de grupos de investigación que se puedan

acreditar ante Colciencias y en instancias internacionales.

7.3.19 Fortalecimiento y ampliación de cobertura de salas de Tecnologías de la

Información y las Comunicaciones (TIC), con tecnología de punta.

7.3.20 Ampliación de la cobertura en conectividad en banda ancha gratuita para los

estratos 1 y 2 en las zonas rurales y sitios apartados del municipio.

Page 30: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

30

7.3.21 Gestión de una red de inversiones nacionales y extranjeros para promover la

creación de un fondo mixto de capital de riesgo que estimule la creación de nuevas

empresas de base tecnológica y el desarrollo de nuevos productos y servicios.

7.3.22 Formación para el trabajo por competencias de la mano del SENA y otras

instituciones para una mejor cualificación de la nueva mano de obra.

7.3.23 Acompañamiento y apoyo a los artesanos.

7.3.24 Diálogos con las empresas ubicadas en el territorio para que capaciten personal del

municipio y ofrezcan empleo que contribuya a bajar el índice de desempleo.

7.3.25 Elaboración de convenios de formación en finanzas básicas para que los pequeños y

medianos empresarios logren un mayor acceso al sistema financiero formal.

7.3.26 Elaboración de un estudio para que el municipio determine la viabilidad del acceso

a los mercados de capitales nacionales o extranjeros.

7.3.27 Desarrollar políticas de intermediación para el acceso al crédito para pequeños

empresarios.

7.3.28 Suscribir acuerdos interinstitucionales con Cámara de Comercio, Corporación

Empresarial del Oriente antioqueño (CEO), SENA, universidades, entre otras, para

promover la competitividad y fortalecer el sector empresarial, en particular las

pequeñas y medianas empresas que se asienten en el Municipio.

7.3.29 Creación de la Agencia de Promoción de Nuevas Inversiones en Rionegro (ACI

Rionegro), agencia de cooperación internacional para promover las inversiones en

Rionegro y el Oriente Antioqueño.

7.3.30 Desarrollar programas de producción limpia cuidando la cadena de producción y

comercialización en las áreas rurales.

7.3.31 Formar, asesorar y ofrecer incentivos para el área rural en la creación de empresas e

ideas de negocios.

7.3.32 Crear incentivos para las empresas existentes que generen nuevos empleos y para

las nuevas empresas que se asienten en el territorio.

7.3.33 Desconcentrar los servicios de la secretaría de Desarrollo Agropecuario y llevarla a

la plaza de mercado.

7.3.34 Promoción de alianzas estratégicas con el sector del transporte de turistas para que

sus conductores se formen en una segunda lengua (inglés, portugués, francés, entre

otras).

7.3.35 Fomentar la inversión en la mejora cualitativa y cuantitativa de la oferta hotelera,

gastronómica y de servicios, permitiéndole al municipio realizar seguimiento y

medición de esta mejora a través de indicadores de gestión.

7.3.36 Promoción de inversiones alianzas público-privadas (APPs) para construir una

nueva plaza para el mercado mayorista donde se le garantizarán a los productores

locales los espacios para la comercialización de sus productos, y que actúe como

nodo de integración y desarrollo competitivo de nuestros productores campesinos y

los municipios productores cercanos.

7.3.37 Facilitar el acceso a la oferta del primer y último empleo.

Page 31: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

31

7.4 GOBERNANZA Y TRANSPARENCIA

Este eje trata de una nueva forma de gobernar, entendiendo la gobernanza como la

capacidad de tomar decisiones colectivas en una determinada comunidad o territorio para el

beneficio y el interés común, donde las administraciones se abren de cara a la ciudadanía

para que, además de participar en su construcción, también ejerza el derecho constitucional

de la vigilancia y control. En este sentido la administración Primero la Gente tomará las

siguientes acciones:

7.4.1 Rendición de cuentas a través de herramientas tecnológicas, para que la comunidad

interactúe en tiempo real con la administración.

7.4.2 Promover la plataforma digital para la interacción entre ciudadanos, la

administración y el estado para la lucha efectiva contra la corrupción.

7.4.3 Construcción participativa del Plan de Desarrollo.

7.4.4 Crear espacios de participación para el ejercicio de la política y el control social en

área urbana y rural.

7.4.5 Promover la cultura de paz y la formación política en la ciudadanía.

7.4.6 Garantizar la transparencia en la contratación, cuidando que los contratos

beneficien a la población rionegrera.

7.4.7 Desarrollar estrategias educativas contra la ilegalidad.

7.4.8 Desconcentrar algunas secretarías para ponerlas al servicio de la comunidad

7.4.9 Formación del talento humano para los servidores públicos del municipio.

7.4.10 Ejecutar y asesorar a las organizaciones comunitarias.

7.4.11 Implementar mecanismos de seguimiento y control para los compromisos

adquiridos en las reuniones con la comunidad.

7.4.12 Entrenamiento y capacitación en el Estatuto Anticorrupción y la normatividad del

Código Disciplinario Único.

7.4.13 Fortalecimiento de las veedurías ciudadanas y audiencias públicas para la

vigilancia, seguimiento y control de los contratos y proyectos ejecutados por la

administración.

7.4.14 Promover el desarrollo de los medios locales de comunicación a través de convenios

de divulgación, haciendo énfasis en los medios digitales como aliados para dar a

conocer a la ciudadanía la ejecución pública de los proyectos.

7.5 SEGURIDAD CIUDADANA Y ACCESO A LA JUSTICIA OPORTUNA

La Administración Primero la Gente le apostará decididamente a implementar de manera

integral las estrategias de seguridad ciudadana, pensando primero en la familia y las

personas como piedra angular de la sociedad. Se va a gestionar la optimización de los

recursos para buscar ser más preventivos, mas no reactivos; con la garantía en el acceso a la

justicia, se va a contribuir a la construcción de una sociedad pacifica. Se liderarán procesos

para recuperar la confianza de las comunidades hacia la fuerza pública e instituciones del

Page 32: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

32

Estado, con el fin de trabajar mancomunadamente en la preservación del orden y la

protección de la vida, honra y bienes de todos. Con liderazgo y articulación, el programa de

seguridad y la justicia se proyectará de la siguiente forma:

7.5.1 Seguridad y convivencia ciudadana

7.5.1.1 Crear la Secretaria de Seguridad Ciudadana.

7.5.1.2 Más seguridad para Rionegro, gestión para el aumento de la cobertura del pie de

fuerza para puntos críticos en zona urbana y rural.

7.5.1.3 Elaborar un plan integral de seguridad y convivencia ciudadana.

7.5.1.4 Adquirir unidades móviles de reacción inmediata para ampliar la cobertura en la

zona rural.

7.5.1.5 Adecuar el comando de policía en El Porvenir.

7.5.1.6 Gestión para lograr asignación de mayor pie de fuerza para el municipio.

7.5.1.7 Fortalecer el centro de monitoreo y control con personal de la ley del veterano y

convocatorias municipales.

7.5.1.8 Aumentar la cobertura de cámaras de seguridad en puntos críticos, en la zona

urbana y rural.

7.5.2 Justicia efectiva, derechos humanos y lucha contra la impunidad.

7.5.2.1 Se creará un centro permanente y gratuito para asesoría jurídica y la resolución de

conflictos.

7.5.2.2 Construcción de un complejo de POLICÍA JUDICIAL (SIJIN, CTI, GAULA,

INFANCIA y ADOLESCENCIA).

7.5.2.3 Fomentar y crear espacios de capacitación para funcionarios públicos y ciudadanía

en general, en temas de seguridad y convivencia ciudadana.

7.5.2.4 Elaboración de un plan de priorización y judicialización de delitos de alto impacto:

bandas delincuenciales, hurto, tráfico de estupefacientes, homicidio.

7.5.2.5 Elaboración de un plan de acción para el tratamiento del menor infractor.

7.5.2.6 Elaboración de un plan de seguridad especial para entornos escolares y menores en

estado de vulnerabilidad.

7.5.2.7 Creación de la Mesa Municipal de Justicia (Jueces, Fuerza Pública, Inspecciones y

corregidoras, etc.).

7.5.2.8 Reactivación de la Mesa Municipal de Derechos Humanos.

7.5.2.9 Creación de la oficina Municipal de Víctimas y Pos-condenados con el fin de cortar

la cadena del crimen y reinserción social.

7.5.2.10 Mejoramiento del centro de retención transitoria y gestión para la

construcción de un centro regional.

7.5.3 Empoderamiento ciudadano, confianza y legitimidad institucional.

7.5.3.1 Fortalecer los frentes de seguridad ciudadana, interconectados en la parte urbana y

rural.

7.5.3.2 Elaboración de programas de acercamiento de la fuerza pública en las comunidades

y las instituciones educativas.

7.5.3.3 Fortalecimiento de las escuelas líderes y frentes de seguridad ciudadana.

Page 33: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

33

7.5.3.4 Elaboración de un plan de seguridad de manera conjunta con las empresas de

vigilancia privada y el comercio en general.

Page 34: PROGRAMA DE GOBIERNO · 10 En el eje estratégico Ordenamiento Territorial y su Impacto en el Medio Ambiente y la Gente, el concepto de mayor relevancia percibido por la gente fue

34