Programa de Gobierno en Educación 2014-2018

Embed Size (px)

DESCRIPTION

2345

Citation preview

  • 2014 - 2018

  • Programa de Gobierno en Educacin Michelle Bachelet 2014-2018

    Prof. Jaime M. Veas Snchez

    Enero, 2014

  • Contenidos presentacin

    1.- Pilares de la Reforma. 2.- Principios de la Reforma Educacional. 3.- Reforma para la Educacin Parvularia. 4.- Reforma para la Educacin Escolar. 5.- Reforma para la Educacin Superior.

  • PILARES DE LA REFORMA Programa de Gobierno en Educacin 2014-2018

  • PILARES DE LA REFORMA

    Calidad Educativa

    Segregacin e Inclusin

    Gratuidad universal

    Fin al Lucro

  • PRINCIPIOS DE LA REFORMA Programa de Gobierno en Educacin 2014-2018

  • PRINCIPIOS (1)

    1. La Educacin es un derecho social. La Educacin tiene un valor pblico innegable y est a la base de una sociedad ms justa, democrtica y participativa.

    2. El otorgamiento de garantas explcitas para los ciudadanos en materia educativa, tanto de acceso, calidad y financiamiento.

    3. El fortalecimiento del rol del Estado, como actor activo tanto en la entrega directa de servicios educativos como en una estricta fiscalizacin del sistema.

    4. El fortalecimiento de la Educacin Pblica como motor en todo el territorio nacional y sello de calidad del proceso de Reforma Estructural a la Educacin.

  • 5. El sistema educativo debe promover la integracin y la inclusin social en todos los niveles

    6. Poner al centro de las polticas el proceso educativo y los aprendizajes

    7. Generacin de igualdad de oportunidades educativas desde la cuna, con acciones compensatorias para estudiantes que producto de las desigualdades pasadas hoy estn en desventaja.

    8. Carcter global de la Reforma Educacional, incluyendo a los niveles Parvulario, General y Superior, de manera de integrar y cubrir a todo el ciclo de la Educacin

    PRINCIPIOS (2)

  • REFORMA A LA EDUCACIN PARVULARIA

    Programa de Gobierno en Educacin 2014-2018

  • EDUCACIN PARVULARIA

    Mayor Cobertura: 90 mil nios y nias adicionales en el tramo de 0 a 2 aos,

    habilitando 4.500 nuevas salas cuna.

    34 mil nios y nias en el tramo de 3 a 5 aos, lo que implica construir y/o habilitar 1.200 nuevas salas en jardines infantiles.

    Asegurar acceso a sala cuna y jardn infantil de jornada extendida a todo hijo e hija de madre trabajadora, y asegurar la opcin de jornada extendida en pre-knder y knder para todo hijo e hija de madre trabajadora.

    Implementaremos Programas Complementarios, para fortalecer el rol de la familia en el proceso educativo, y para nias y nios que viven en ruralidad y zonas de difcil acceso. Particularmente importante ser la atencin integral en modalidades flexibles para nios y nias de comunidades indgenas entre 0 y 4 aos.

  • Calidad:

    Incorporar la Acreditacin de salas cuna y jardines infantiles.

    Mejorar el coeficiente tcnico, los estndares de infraestructura, equipamiento y material didctico.

    Incorporar innovaciones curriculares basadas en las experiencias ms exitosas a nivel internacional.

    Creacin de un programa de formacin inicial y perfeccionamiento de educadores y asistentes.

    EDUCACIN PARVULARIA

  • Institucionalidad:

    Modernizar la institucionalidad pblica del sector, separando los roles de diseo de poltica, fiscalizacin y provisin:

    Diseo Subsecretara de Educacin Parvularia (MINEDUC)

    Fiscalizacin Intendencia de E. Parvularia en la Superintendencia

    Provisin JUNJI, Integra y Prestadores acreditados

    EDUCACIN PARVULARIA

  • REFORMA A LA EDUCACIN GENERAL

    Programa de Gobierno en Educacin 2014-2018

  • EDUCACIN ESCOLAR

    Poner fin al lucro en la educacin: no se podr lucrar con recursos pblicos, el financiamiento pblico exclusivo para instituciones sin fines de lucro.

    Para implementar esta medida se considerarn plazos y mecanismos que permitan a los establecimientos particulares subvencionados, que lo requieran realizar los ajustes necesarios para adaptarse a las nuevas normas.

  • EDUCACIN ESCOLAR

    Terminar progresivamente con el financiamiento compartido: evaluacin peridica y rigurosa del monto real del costo de una educacin de calidad, a partir de esta informacin la subvencin estatal se incrementar gradualmente y el pago de las familias disminuir hasta ser eliminado completamente.

    El fin del financiamiento compartido y de otros mecanismos de seleccin, permitirn terminar con la segregacin social en la educacin financiada con recursos pblicos.

  • EDUCACIN ESCOLAR

    Desmunicipalizar la oferta pblica de educacin: la administracin de los establecimientos de educacin pblica debe estar en manos de instituciones especializadas.

    La administracin de los establecimientos municipales ser reemplazada por una nueva institucionalidad pblica, cuya estructura contempla la creacin de un:

    Servicio Nacional de Educacin Pblica descentralizado y

    Servicios Locales de Educacin Pblica.

    Ambas entidades se relacionan con el Presidente de la Repblica, a travs del Ministerio de Educacin.

  • EDUCACIN ESCOLAR

    Los establecimientos educacionales pasarn a depender de los Servicios Locales de Educacin Pblica, stos se definirn geogrficamente segn distritos escolares.

    Cada Servicio Local contar con personalidad jurdica y patrimonio propio y tendr un Consejo Consultivo integrado por miembros de la comunidad educativa y representantes de las Facultades de Educacin de instituciones pblicas de la regin, donde se sita el distrito escolar.

    El Servicio Nacional de Educacin Pblica tendr por funcin principal el apoyo tcnico pedaggico, administrativo y financiero de los establecimientos, a travs de los Servicios Locales.

  • Docentes y Directivos: la reforma educacional debe emprenderse con la participacin activa de docentes y asistentes de la educacin: Garantizar a todos/as los/as docentes de la educacin pblica la

    oportunidad de participar cada 4 aos, de manera gratuita, en un programa de perfeccionamiento docente.

    En cada regin se constituir un Comit Regional de Desarrollo Profesional Docente para una formacin continua adecuada a las necesidades regionales.

    Desarrollaremos un programa de Posttulos disciplinares para 2 ciclo bsico y de formacin general para 1er ciclo de educacin bsica.

    Potenciaremos la Red Maestros de Maestros y retomaremos la formacin de Mentores para la induccin a docentes principiantes.

    Programa de Induccin para Directores que asumen sus cargos por primera vez y una Escuela de Directivos para la formacin continua de estos docentes, con nfasis en la gestin tcnico-pedaggica.

    EDUCACIN ESCOLAR

  • Mejoraremos el conjunto de la Formacin Inicial:

    Promover que las Universidades impulsen programas de reformulacin curricular.

    Promover el desarrollo de capacidades en los equipos formadores.

    Mayores exigencias para la acreditacin de las carreras de pedagoga.

    Establecer una nueva forma de ingreso al ejercicio profesional que considere una evaluacin de egreso.

    Contaremos con Escuelas de Pedagoga de Excelencia, para esto se desarrollarn y fortalecern convenios de gestin.

    Estableceremos una nueva carrera profesional docente.

    EDUCACIN ESCOLAR

  • Dos problemas debemos enfrentar: La desvinculacin con una trayectoria de formacin profesional que

    incluya la educacin media, superior y los procesos de capacitacin, con una consiguiente falta de pertinencia respecto de los requerimientos del mundo laboral.

    Altos niveles de desercin y baja titulacin oportuna.

    Modernizar el currculo EMTP para hacer real una trayectoria conducente a ttulos tcnicos y profesionales superiores.

    Centro de Entrenamiento de Alto Nivel en cada regin, para asegurar una formacin prctica consistente con la vocacin productiva regional.

    Consejo de Formacin Tcnico Profesional pblico-privado, en cada regin, que velar por la articulacin completa del sistema y dar lineamientos para el desarrollo de especialidades en la regin, tanto a nivel medio como superior.

    EDUCACIN TCNICO PROFESIONAL

  • REFORMA A LA EDUCACIN SUPERIOR

    Programa de gobierno en Educacin 2014-2018

  • Institucionalidad

    La educacin superior debe ser un derecho social efectivo

    Fortalecer el rol del Estado en:

    La organizacin de la oferta educativa, La fiscalizacin y La supervisin de la calidad...para esto:

    Subsecretara de Educacin Superior. Superintendencia de Educacin Superior. Agencia de la Calidad de la E. Superior (acredita y vela por la

    calidad de la educacin superior).

  • Financiamiento

    Trnsito gradual hacia gratuidad universal: Firmas de compromisos de inters pblico (acreditacin,

    sin lucro, fijacin de aranceles, acceso con equidad) Requiere comisin de expertos para determinacin de

    aranceles.

    Trato preferente a las Universidades de propiedad del Estado: aporte basal permanente exclusivo y fondo para Ues estatales Regionales.

    Gratuidad: implica un nuevo financiamiento de las

    instituciones, desde el autofinanciamiento va aranceles al financiamiento con gasto pblico.

  • Acceso con Equidad

    Programa para incrementar la equidad en el acceso a la educacin superior:

    Establecer cupos de equidad, adicionales al sistema regular de admisin,

    equivalente al menos a un 20% de la matrcula de cada una de las carreras que ofrezca la institucin para estudiantes del 40% mas vulnerable.

    Programa permanente de acciones de apoyo a los y las estudiantes vulnerables, con el propsito de evitar la desercin de los estudios superiores.

    Programa para mejorar el acceso y permanencia de los y las jvenes vulnerables en la educacin superior, que partir desde 3 de EM.

    Reformar el Aporte Fiscal Indirecto (AFI), para incentivar la matrcula y retencin de los estudiantes vulnerables.

    CFT Pblicos Regionales - en los 100 das - firma de convenio con

    Universidades pblicas para la creacin de los primeros 5 centros regionales.

  • 2014 - 2018