15
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Facultad de Humanidades y Educación – Escuela de Historia Programa de Historia económica del siglo XX UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA Facultad de Humanidades y Educación Escuela de Historia Materia: Historia económica del siglo XX (Código: 0323) Departamento: Formación histórica especial Cátedra: Historia Universal Ciclo: Pre-Especialización Prelación: Economía política (código: 0322) Total de créditos: 3 Profesor: Lic. Daniel Terán-Solano / [email protected] Semestre académico I-2015 / Abril-julio de 2015. Horario: Viernes de 5:00 pm a 7 pm. Aula: 31 Presentación: El siglo XX se presenta para el historiador como un período agitado, lleno de hechos, procesos y protagonistas que generaron múltiples transformaciones que cambiaron radicalmente el curso de la Historia universal, dicho periodo también es el más documentado de la Historia humana, y la abundancia de fuentes invita a la constante revisión histórica que vaya mucho más allá de los tradicionales campos políticos, diplomáticos o militares, siendo necesario que se aborden áreas importantes como la economía y la cultura con ojo crítico e innovador, para una mejor comprensión del devenir del hombre contemporáneo. Con tal fin, se ofrece un programa acorde y actualizado a la circunstancia de los hechos económicos del siglo XX para las exigencias de estudio de los futuros historiadores de esta Casa de Estudios. Objetivo general: Que el estudiante logre manejar y comprender analíticamente las principales líneas históricas que caracterizaron la economía durante la centuria 1900-2000, no limitándose exclusivamente a 1

Programa de Historia Económica del Siglo XX

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Programa oficial y vigente para la materia "Historia económica del siglo XX", que daremos este Semestre en la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Educación, de la Universidad Central de Venezuela, UCV

Citation preview

Page 1: Programa de Historia Económica del Siglo XX

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFacultad de Humanidades y Educación – Escuela de Historia

Programa de Historia económica del siglo XX

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFacultad de Humanidades y EducaciónEscuela de HistoriaMateria: Historia económica del siglo XX (Código: 0323)Departamento: Formación histórica especialCátedra: Historia UniversalCiclo: Pre-EspecializaciónPrelación: Economía política (código: 0322)Total de créditos: 3 Profesor: Lic. Daniel Terán-Solano / [email protected]

Semestre académico I-2015 / Abril-julio de 2015. Horario: Viernes de 5:00 pm a 7 pm. Aula: 31

Presentación: El siglo XX se presenta para el historiador como un período agitado, lleno de hechos, procesos y protagonistas que generaron múltiples transformaciones que cambiaron radicalmente el curso de la Historia universal, dicho periodo también es el más documentado de la Historia humana, y la abundancia de fuentes invita a la constante revisión histórica que vaya mucho más allá de los tradicionales campos políticos, diplomáticos o militares, siendo necesario que se aborden áreas importantes como la economía y la cultura con ojo crítico e innovador, para una mejor comprensión del devenir del hombre contemporáneo. Con tal fin, se ofrece un programa acorde y actualizado a la circunstancia de los hechos económicos del siglo XX para las exigencias de estudio de los futuros historiadores de esta Casa de Estudios.

Objetivo general: Que el estudiante logre manejar y comprender analíticamente las principales líneas históricas que caracterizaron la economía durante la centuria 1900-2000, no limitándose exclusivamente a esos topes cronológicos, aprendiendo vocabulario específico, conociendo hechos, procesos y personajes relevantes, así como el manejo de bibliografía y autores especializados con el fin de dotarse de suficientes herramientas críticas para desarrollar competencias adecuadas en la justa interpretación de la historia económica mundial.

Objetivo específicos:

1. Comprender la importancia y naturaleza de la economía como fundamento para la acción del historiador y el desarrollo de la vida política y social durante el siglo XX.

2. Aproximarse a los conceptos histórico-económicos de Liberalismo y neoliberalismo, socialismo, intervención del estado, keynesianismo, corporativismo, populismo, estado de bienestar o welfare state, entre otros, así como a autores especialistas de dichos conceptos.

1

Page 2: Programa de Historia Económica del Siglo XX

3. Introducir al estudiante al conocimiento de los sistemas y ciclos económicos presentes en la centuria señalada.

4. Reconocer las características que definen la evolución de dichos sistemas en diversas partes donde se aplicaron a lo largo del siglo XX.

5. Identificar los principales personajes, protagonistas y actores de los grandes hechos y procesos económicos, en sus roles dentro de la historia social y política del siglo XX.

6. Articular desde determinadas claves históricas cognoscitivas un discurso coherente con el contexto de la economía mundial contemporánea.

Metodología de enseñanza:

1. Clase magistral con apoyo de gráficos e ilustraciones2. Discusión en el aula con los alumnos3. Uso de material audiovisual (documentales)4. Charlas especiales con invitados 5. Lectura de textos especializados de la materia

Plan de evaluación

Consistirá de Dos (2) evaluaciones escritas, presenciales e individuales más un (1) examen final de iguales características:

1° parcial (valor: 20%-4 puntos) La inasistencia a este primer examen implica pérdida de la materia, y pase automático a reparación

2° parcial (valor 20%-4 puntos) 1 examen final (60%-12 puntos) Basado en todo el contenido de la materia.

También todo alumno cursante y en regla, tiene derecho a presentar un (1) examen de reparación (equivalente al 100% de la nota) que podrá ser oral o escrito, según criterio y opinión del profesor.

La asistencia a clases es obligatoria y un mínimo de inasistencias del veinticinco por ciento (25%) o cuatro (4) clases, implicará pérdida de la materia.

La intervención en clases será evaluada a criterio y opinión del profesor, que podrá asignar a los alumnos más participativos un agregado a su calificación final en virtud de sus aportaciones en el aula.

2

Page 3: Programa de Historia Económica del Siglo XX

Temario general:

I. Del auge imperialismo contemporáneo a la I Guerra Mundial y la revolución rusa, 1875 a 1917.II. De la revolución soviética a la crisis mundial capitalista, 1917-1929.III. Gran depresión, fascismo, stalinismo, keynesianismo y Segunda Guerra Mundial, 1929-1945.IV. La edad de oro del capitalismo de estado occidental o welfare state, 1945-1975.V. Neoliberalismo, globalización y neo-keynesianismo, 1975-2000.VI. Economía mundial de inicios del siglo XXI: Bloques emergentes y ¿nuevo orden global?

I. Del auge imperialismo contemporáneo a la I Guerra Mundial y la revolución rusa, 1875 a 1917.

Capitalismo liberal en su máximo esplendor: monopolios y trust. Expansión económica de occidente en África y AsiaGuerras imperialistas: Franco-Prusiana, Hispano-estadounidense, Rebelión bóxer, Guerras boer, Ruso-japonesa.I Guerra Mundial: la primera gran guerra entre potencias industriales occidentalesEl encumbramiento de los Estados UnidosLenin y la revolución rusa

II. De la revolución soviética a la crisis mundial capitalista, 1917-1929.

Keynes: “las consecuencias económicas de la paz”La URSS: Lenin, el comunismo de guerra y la NEP. Stalin y la colectivización forzada. Los “locos años ‘20” en Estados UnidosLa híper-inflación en la Alemania de postguerraSurgimiento del fascismo en Italia: el corporativismoLa crisis especulativa de la bolsa de New York en 1929

III. Gran depresión, fascismo, stalinismo, keynesianismo y Segunda Guerra Mundial, 1929-1945.

La depresión de los años ’30.La industrialización acelerada de la URSS en la era de Stalin (los planes quinquenales) La economía dirigida en el III Reich alemán.El New Deal de Roosevelt.Populsmo latinoamericano: El PRI mexicano, el peronismo argentino y la A.D. venezolana. La II guerra mundial: La mega guerra industrial y global.Los acuerdos de Bretton Woods.

IV. La edad de oro del capitalismo de estado occidental o welfare state, 1945-1975

El Plan MarshallEl “milagro alemán” y reconstrucción de EuropaEl acenso vertiginoso de JapónSurgimiento del “tercer mundo”China bajo Mao y el estancamiento de la URSSEl Cepalismo en LatinoaméricaLa devaluación del dólar en Estados UnidosCrisis energética de 1973. El poder de la OPEP

V. Neoliberalismo, globalización y neo-keynesianismo, 1975-2000.

La revolución neoliberal: Thatcher (Inglaterra) y Reagan (Estados Unidos) La crisis de la deuda externa en América Latina Los programas de ajustes en América LatinaEl ascenso económico de ChinaLa caída final del bloque soviético y la URSSSurgimiento de la Unión Europea“Los tigres asiáticos”Crisis globales de fin de siglo: crisis asiática, “efecto tequila” y La crisis del rublo.

VI. Economía mundial de inicios del siglo XXI: Bloques emergentes y ¿nuevo orden global?

Recesión en Estados UnidosEl surgimiento de los BRICLa expansión global de ChinaAmérica Latina: Bloques y modelos alternativosLa crisis financiera de 2008 y sus secuelas

3

Page 4: Programa de Historia Económica del Siglo XX

Cronograma de actividades académicas

Semana

Clase Temas-Contenido-

1 17 de abril de 2015

Introducción general a la materia. Presentación del profesor, planes de evolución y la metodología de clase.

2 24 de abril La era del imperialismo contemporáneo 1875-1914 y La primera guerra mundial, 1914-1918.

3 1 de mayo Asueto: día internacional del trabajador4 8 de mayo La revolución rusa de 1917 y su impacto en el mundo.

Expansión económica y contracción capitalista mundial: 1919-1929.

5 15 de mayo El crac de 1929 y la gran depresión de los años ’30. Formulas intermedias: Keynesianismo, Fascismo-Nazismo, Estalinismo, Populismo latinoamericano.

6 22 de mayo Primer examen parcial (20% de la nota)7 29 de mayo La segunda guerra mundial, 1939-19458 5 de junio Los 30 años gloriosos del capitalismo occidental: 1945-

19759 12 de junio La crisis energética de 1973. El surgimiento del

Neoliberalismo económico y La recesión de los años ’80 en América Latina.

10 19 de junio La caída definitiva del bloque soviético, el ascenso de China y el nacimiento de la Unión europea, 1989-1992.

11 26 de junio Segundo examen parcial (20% de la nota)12 3 de julio Años ’90: el predominio de la Economía de libre mercado

globalizada. El siglo XXI: Elementos de una nueva era, crisis del 2008 y la búsqueda de un nuevo equilibrio económico mundial.

13 10 de julio Examen final de la materia (60%)14 17 de julio Entrega de notas definitivas (parciales+finales) y Examen

de reparación (100%)15 24 de julio Asueto: Nacimiento del Libertador Simón Bolívar16 31 de julio Entrega de notas definitivas (reparación)

Nota: de haber modificaciones a este cronograma por razones de fuerza mayor, se llegará a acuerdos con los alumnos, previa notificación a la jefatura de cátedra, de alternativas razonables que no perjudiquen al curso.

4

Page 5: Programa de Historia Económica del Siglo XX

Bibliografía a consultar

I. Obras generales y de referencia:

BORNSTEIN, Morris, (compilador) Sistemas económicos comparados, Buenos Aires, Amorrotu editores, 1973.BRAUDEL, Fernand, La dinámica del capitalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1986.CAMERON, Rondo y Larry Neal, Historia económica mundial, desde el Paleolítico hasta el presente, Madrid, Alianza Editorial, cuarta edición, 2005CIOCCA, Pierluigi y otros, La economía mundial en el siglo XX, Barcelona, España, Editorial Crítica, Libros de Historia, 2000.CIPOLLA, Carlo María, Historia económica de la población mundial, Barcelona, España, Editorial Crítica, Estudios y Ensayos N°39, 1978.CHURION, José Ruben, Economía al alcance de todos, Caracas, Editorial Alfa, 2009COMÍN, Francisco, Mauro Hernández y Enrique Llopis (editores), Historia Económica Mundial, siglos X–XX, Barcelona, España, Editorial Crítica, 2005DARBY, H. C. Y Harold Fullard, Historia del Mundo Moderno, (Tomo XIV Atlas), Barcelona, España, Cambridge University Press / Editorial Sopena, 1980.DE LA VEGA, Xavier (compilador) La gran historia del capitalismo: para entender qué pasa hoy y qué va a pasar mañana, Madrid, Globus Comunicación, Colección “Filosofía hoy”, Guía. 1, 2011. DICCIONARIO ENCICLOPEDICO DE ECONOMÍA, Madrid, Editorial Planeta, 1980, 8 Volúmenes. ESTEVES ARRIA, José Tomás, Diccionario razonado de Economía, Caracas, Editorial Panapo, 2001. FOREMAN-PECK, James, Historia de la economía mundial, Barcelona, España, Editorial Ariel, 1985.FISCHER, Stanley y Rudiger Dornbusch, Economía, Madrid, McGraw Hill, 1985.GALBRAITH, John Kenneth, Historia de la economía, Buenos Aires, Editorial Ariel, 1999.HOBSBAWM, Eric, Historia del Siglo XX, Barcelona, España, Editorial Crítica, Serie Mayor, 1995KINDER, Hermann y Werner Hilgemann, Atlas histórico mundial, Madrid, Ediciones Istmo, dos tomos, novena edición (tomo 1), 1979, cuarta edición (tomo 2), 1974.LANDES, David S., La riqueza y la pobreza de las naciones (Por qué algunas son tan ricas y otras son tan pobres), Barcelona, España, Editorial Crítica, 2° edición, 2003.MARTIN, URIZ, Ignacio, Crisis económicas del siglo XX, Barcelona, Salvat Editores, colección Temas claves, N° 37, 1985.NIVEAU, Maurice, Historia de los hechos económicos contemporáneos, Barcelona, España, Editorial Ariel, 8° edición, 1983.ROLL, Eric, Historia de las doctrinas económicas, México, Fondo de Cultura Económica, 1975. SABINO, Carlos, Diccionario de economía y finanzas, Caracas, Editorial Panapo, 1991. SAMUELSON, Paul y William Nordhaus, Economía, México, McGraw Hill, Decimo octava edición, 2005.

5

Page 6: Programa de Historia Económica del Siglo XX

STOLZE, Diether, Capitalismo, de Manchester a Wall Street, Barcelona, Plaza y Janés Editores, 1975.WALLERSTEIN, Immanuel, El moderno sistema mundial, México, Siglo XXI Editores, Volumen II: el mercantilismo y la consolidación de la economía–mundo europea (1999).ZAMAGNI, Vera, Historia económica de la Europa contemporánea, de la Revolución Industrial a la integración europea, Barcelona, España, Editorial Crítica, 2001

II. Obras específicas:

Tema 1 y 2:

ADAMS, Willi Paul, (compilador) Los Estados Unidos de América, México, Siglo veintiuno editores, Colección Historia Universal Siglo XXI, N°30, 28° impresión 2008.ALDCROFT, Derek H. De Versalles a Wall Street, 1919–1929, Barcelona, España, Editorial Crítica, Historia Económica Mundial del Siglo XX, 1985.ANDRÉS-GALLEGO, José, (introducción), U.S.A. Hacia el poder mundial, Madrid, Sarpe, Colección Los grandes imperios y civilizaciones, Volumen 23, 1985. COLTON, JOEL, El siglo Veinte, Nederland, N.V., Time-Life International, Colección grandes épocas de la humanidad, 1970. Ver: “Occidente a la cabeza” [Cap. 1]DE LA TORRE, R., A. Longa y F. Pertierra, La Inglaterra victoriana, Madrid, Cuadernos Historia 16, N°119, 1985. GALBRAITH, John Kenneth, El Crash de 1929, Madrid, Editorial Ariel, 2007.GIL MUNILLA, Octavio, (introducción), El Nacimiento de la Unión Soviética, Madrid, Sarpe, Colección Los grandes imperios y civilizaciones, Volumen 24, 1985.GOEHRKE, Carsten, Manfred Hellmann, Richard Lorenz, Peter Scheibert, Rusia, México, Siglo veintiuno editores, Colección Historia Universal Siglo XXI, N°31, 15° edición, 2004. Ver: “La Unión Soviética, 1917-1941” [Cap. 6]FITZPATRICK, Sheila, La Revolución rusa, Buenos aires, Siglo veintiuno editores, 2005.HINSELEY, F.H., Historia del Mundo Moderno, Tomo XI- El progreso material y los problemas mundiales, 1870-1898, Barcelona, España, Cambridge University Press /Editorial Sopena, 1980.HOBSBAWM, Eric, La Era del Imperio 1875–1914, Barcelona, España, Editorial Crítica, Libros de Historia, 1998.MOMMSEN, Wolfgang, La época del imperialismo Europa 1885–1918, México, Siglo veintiuno editores, Colección Historia Universal Siglo XXI, N°27, 21° edición 2000.PARKER, R.A.C, El siglo XX. Europa 1918-1945, México, Siglo veintiuno editores, Colección Historia Universal Siglo XXI, N°34, 23° edición, 2002.

Tema 3 y 4

BARCIELA, Carlos, “La edad de oro del capitalismo (1945-1973)” en COMÍN, Francisco, Mauro Hernández y Enrique Llopis (editores), Historia Económica Mundial, siglos X–XX, Barcelona, España, Editorial Crítica, 2005.

6

Page 7: Programa de Historia Económica del Siglo XX

BETHELL, Leslie, (editor) Historia de América latina, Barcelona, Editorial Crítica- Cambridge University Press, 2002. [Tomos 7, 11 y 12] BEYHAUT, Gustavo y Héléne, América Latina, III. De la Independencia a la segunda guerra mundial, México, Siglo veintiuno editores, Colección Historia Universal Siglo XXI, N° 23, 11° edición, 2006. BULMER-THOMAS, Víctor, La historia económica de América Latina desde la independencia, México, Fondo de Cultura Económica, 1998.HALPERIN DONGHI, Tulio, Historia contemporánea de América latina, Madrid, Alianza Editorial, 13° edición, 5° reimpresión, 2004.HERNÁNDEZ SANDIOCA, Elena, La URSS de Lenin a Stalin, Madrid, Cuadernos Historia 16, N° 124, 1985.MARAVER, Agustín, La China de Mao, Madrid, Historia 16, colección cuadernos del mundo actual, N°43, 1994.MARTÍNEZ MARTÍN, Jesús, Keynes y sus teorías económicas, Madrid, Historia 16, colección cuadernos del mundo actual, N° 16, 1993.MORENO JUSTE, Antonio, El tratado de Roma, Madrid, Historia 16, colección cuadernos del mundo actual, N° 48, 1994. PÉREZ-CAMPANERO, J. y C. Rodríguez Braun, El desorden monetario, Madrid, Historia 16, colección cuadernos del mundo actual, N° 31, 1994. ROBLES EGEA, Antonio, La Socialdemocracia alemana, Madrid, Historia 16, colección cuadernos del mundo actual, N°50, 1994. Ver: Págs. 22-28.SOLÉ MARIÑO, José María, La América de Roosevelt, Madrid, Cuadernos Historia 16, N° 245, 1985.ZETNER, Kurt, El Tercer Reich, (I), Barcelona-España, Editorial Bruguera, Colección Grandes guerras de nuestro tiempo, Vol 1, 1975. Ver: “Organización de la Economía”, [Cap. 5]

Tema 5 y 6:

CORDEIRO, José Luis, El Desafío latinoamericano, Caracas, Mc Graw Hill, 1995.DE LA TORRE DEL RÍO, Rosario, La Unión Europea, Madrid, Cuadernos Historia 16, N° 46, 1996. FRIEDEN, Jeffry A., Capitalismo global, el trasfondo económico de la historia del siglo XX, Barcelona, España, Editorial Crítica, 2007.GONZÁLEZ FABRÉ, Raúl y María Isabel Martínez, Mercado y neoliberalismo en Venezuela, Caracas, Centro Gumilla-UCAB, Colección: Temas de formación sociopolítica, N° 34, 2010. KRUGMAN, Paul, El gran resquebrajamiento, cómo perdimos el rumbo en el nuevo siglo, Bogotá, Grupo Editorial Norma, 2004.LEVINE, Barry, El desafío neoliberal, Bogotá, Editorial Norma, 1992. MARTÍN DE LA GUARDIA, Ricardo, 1989, el año que cambió el mundo: Los orígenes del orden internacional después de la Guerra Fría, Madrid, Ediciones Akal, 2012OCAMPO, José Antonio y otros, La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica, Santiago de Chile, Naciones Unidas-CEPAL, Corporación Andina de Fomento (CAF) y Cooperación Alemana, Colección Libros de la CEPAL-Desarrollo Económico, N° 125, 2014.PROSKURIN, Alexander, URSS, crónica de un decenio, México, editorial Diana, 1991.

7

Page 8: Programa de Historia Económica del Siglo XX

SORMAN, Guy, La nueva riqueza de las naciones, Bueno Aires, Editorial Atlántida, 1989STIGLITZ, Joseph E., El malestar en la globalización, Madrid, Editorial Taurus, 2002.STIGLITZ, Joseph E., Los felices 90 (La semilla de la destrucción), Madrid, Editorial Taurus, 2003.TAIBO, Carlos, El fin del mundo comunista, Madrid, Cuadernos Historia 16, N° 86, 1997.VARIOS AUTORES, El desafío latinoamericano, libertad, democracia, propiedad y combate a la pobreza, Caracas, Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (CEDICE), 2010.

III. Fuentes digitales

A. Libros en PDF

Economía para principiantes, de Alejandro Garvie y Sanyú : http://www.cronicon.net/paginas/Documentos/economia-para-principiantes.pdf Diccionario de Economía y Finanzas, de Carlos Sabino: http://paginas.ufm.edu/sabino/ingles/book/diccionario.pdf Historia del siglo XX, de Eric Hobsbawm: https://www.copy.com/s/NtXxH97rSAj0xYvk Historia de los hechos económicos contemporáneos, de Maurice Niveau:https://www.copy.com/s/pvLsW9p7La2t Historia del Pensamiento Económico, de Murray N. Rothbard: https://mega.co.nz/#!PJ5mTSyD!J53bLEpfD2ZJqueatuEFb9TUIDhAfSu3RuvZrxLWhjY La riqueza de las Ideas: Una historia del pensamiento económico, de Alessandro Roncaglia:https://mega.co.nz/#!iF4SBaBK!g99m8O8JF-qy6fbetsUXiZEnWZAjJkhtGv4ZJP-u1sU La Historia Del Dinero, de G Whithead: https://mega.co.nz/#!JRIUSLKJ!EVi_m3wY0D-juhRjHklSkjv8r-kUpD3CxvCcv4dGU00 La Inglaterra Victoriana, de Rosario de La Torre: https://mega.co.nz/#!gwhkBIBI!Vn7soyCE0yAYKPY1SnuSMzMBLiItPjKTgigcb5BN99k La revolución rusa, de Sheila Fitzpatrick: https://www.copy.com/s/Vrg9LZeJnWHQjYwU Keynes y sus teorías económicas, de Jesús Martínez Martín: https://mega.co.nz/#!UkBmzICb!cDbnDq8CZEZjbn0orx2QlVCc4_kaX8S0iLoZshu8TxI La América de Roosevelt de José María Solé Mariño:https://mega.co.nz/#!RpgBUJQa!cM007v0TLij6trXUmp71wSnr_DvkgLtjOou2XCg6Mg4 La Economía Alemana Bajo El Nazismo, de Charles Bettelheim:Tomo 1: https://mega.co.nz/#!ENR2mAxR!Hd02PFnVufd3L8fjTehGI3US6oDCK1bbnsvvh3Jkiww Tomo 2: https://mega.co.nz/#!4ZYExJTY!WhnNDxKvFX2cG8LibVuIrP4SOTzp-wUS2rviyKo-BJA Imperialismo y dependencia, de Theotonio dos Santos: http://www.ehu.eus/Jarriola/Docencia/EcoInt/Lecturas/theotonio%20dos%20santos.pdf El tratado de Roma, de Antonio Moreno Juste: https://mega.co.nz/#!9kZCGDKQ!nNq6uQtJePCEc3_ckJ4v3fFsDx5W9EKiG8ihu3bY0qo La Socialdemocracia alemana, de Antonio Robles Egea: https://mega.co.nz/#!ptYUSDxb!Kvudd5_HEKmwPGaaEdEMXaiSBKlpq97EhBcAq9K1eAU La China de Mao, de Agustín Maraver:https://mega.co.nz/#!8wBj3AhS!N_PgtTC_FkkSKDFwxLR_UgqN0jZ-UMSYf3yHcQ7V2bg

8

Page 9: Programa de Historia Económica del Siglo XX

Historia de América Latina, de Leslie Bethell, (Tomo 7: Economía y sociedad, 1870-1930)https://mega.co.nz/#!ZlQEwTLT!VCvKkmmly4Bo3Ju6PlwYipSmWo32O_YqW5u_spTueqU Historia de América Latina, de Leslie Bethell, (Tomo 11: Economía y Sociedad desde 1930)https://mega.co.nz/#!AkRxGSQY!U0CFMN4_5Oum4MjDl19uYwu9zgCIKTF9a7FeaYhMYHQ La crisis latinoamericana de la deuda desde la perspectiva histórica de la CEPAL: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/36761/S20131019_es.pdf?sequence=1 1989, el año que cambió el mundo, de Ricardo Martín De La Guardia: https://www.copy.com/s/aP0tyBblKY3Matyf El fin del mundo comunista, de Carlos Taibo: https://mega.co.nz/#!o5BgwT7T!PXgfzENxzgKsL-QMtWF_9Rox9wd8ueZSCEpLBGbTV-0 El desorden monetario, de J. Pérez-Campanero y C. Rodríguez Braun:https://mega.co.nz/#!Nt4kAYRD!z6dIKD1ISsmZUN49Njivtui99pUVIU5vgQAwC_7CLzs La Unión Europea, de Rosario de La Torre:https://mega.co.nz/#!UxIBQbjK!4K0UlPkHvsyRSHCxbL1GPrLpiZdrf58jSypUXP4O5sw Causas y remedios de las crisis económicas. El debate económico Hayek-Keynes, 70 años después, de José Luis Feito:http://www.fundacionfaes.org/file_upload/publication/pdf/20130425152145causas-y-remedios-de-las-crisis-economicas-el-debate-economico-hayek-keynes-70-anos-despues.pdf La Reforma del Sistema Financiero Internacional, de Fernando Fernández y Fernando Navarrete:http://www.fundacionfaes.org/file_upload/publication/pdf/20130425150301la-reforma-del-sistema-financiero-internacional.pdf Por qué fracasan los países, los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza, de Daron Acemoglu y James A. Robinson: https://www.copy.com/s/8mvcS8IIwuzpSGTv

B. Documentales y reportajes en vídeo:

(Se colocan en el orden cronológico de fines del siglo XIX a principios del siglo XXI)

Gigantes de la industria, History Channel: https://youtu.be/4cRNB1cWpf4 [Cap. 1] (Buscar en YouTube los otros 7 episodios) La Batalla por la Economía Mundial 1 de 6 | Versión Completa: https://youtu.be/cD2u437fGJM (Buscar en YouTube los otros 5 episodios)Parte 3ª: La etapa leninista y el nacimiento de la URSS, https://youtu.be/70dtB2uxEoU Historia del siglo XX-04 Roosevelt y el New Deal, BBC: https://youtu.be/IfGu0dTNo_0 Historia del siglo XX-05 Stalin y la modernización de Rusia, BBC: https://youtu.be/qtcMo1faS9U Fascismo italiano 02. El gobierno fascista: https://youtu.be/Fs8y96nfEdALa crisis de 1929, Experium: https://youtu.be/MCEAIJBu6XQ La respuesta de la Alemania Nazi a la Gran Depresión, https://youtu.be/emFRNqOAG-M Economía Keynesiana bien explicada, Universidad politécnica de Madrid: https://youtu.be/ittq4j4MDKE El plan marshall (1947-1952): https://youtu.be/ThXecZvZeOE

9

Page 10: Programa de Historia Económica del Siglo XX

Ludwig Erhard "El padre del milagro económico alemán" [1963] - Entrevista por Günter Gau: https://youtu.be/RcP_1TTBK6Y El tratado de Roma, History Channel: https://youtu.be/QLckjBPry6s Las llaves del Japón Economía 1 (Introducción): https://youtu.be/8GmccDVIzEc (Son 5 documentales, buscarlos en YouTube)Historia del siglo XX - 14 China a partir de Mao, BBC: https://youtu.be/JdeRk1xW5FE https://youtu.be/IUBkV_tfvmE Documental - China, el gigante asiático. El despertar del dragón, Canal Once de México: https://youtu.be/RcP_1TTBK6YEl Gran Cambio en China - Documental 1/6: https://youtu.be/dyl1WJ7m7IQ (Son 6 documentales. Buscar el resto en YouTube) Documental - El Milagro Coreano, Canal Once de México: https://youtu.be/nK17Ac0Es60 Cómo curar la inflación | Milton Friedman - Libre para elegir: https://youtu.be/ArBdqqdGGcM (Son 9 documentales, buscar en YouTube, a partir del link que se muestra aquí) Los Últimos días de la URSS, Televisión española, https://youtu.be/TUhgDrXrBV0 La Unión Europea y el comercio internacional, Euronews, https://youtu.be/VMQjQojCmnc La Doctrina del Shock Subtitulada en Español [Critica contra el Neoliberalismo y la Globalización de Naomi Klein], https://youtu.be/z1P7jE7cHrE Capitulo 23. La economia neoliberal, Canal Encuentro de Argentina: https://youtu.be/Z4I6LXp-s8M Conociendo el Capital - Cap. 11 Canal Encuentro [El Neoliberalismo], https://youtu.be/c8o_HDYStBc Conociendo el capital: Cap. 12 - Canal Encuentro [La Globalización], https://youtu.be/PagnQCFA13M Explicación de la crisis económica USA 2008, [Animación]: https://youtu.be/fyPBMpHYCfA La Crisis de Capitalismo (en dibujos) por David Harvey: https://youtu.be/gzwYpJFCIcs La Crisis Financiera Nunca Mejor Explicada, [Crisis de 2008]: https://youtu.be/mHb6d7irAIQ BRIC (Jorge Lanata) - Cap. 1 (Parte 1): https://youtu.be/gpG29PcBhuw (Son 10 documentales. Buscar el resto en YouTube)Los mercados emergentes dentro de la economía mundial, Economía Hoy: https://youtu.be/LW2bTZ8yeIk

EL RAP DE HAYEK Y KEYNES (subtítulos en español), https://youtu.be/FXgWoG5_3QA Rap Hayek vs. Keynes: La pelea del siglo, segundo round, https://youtu.be/h_tQ-wXly4k

10