4
PROGRAMA DE HISTORIA MEDIEVAL 2012 Código Plan Año Semestre Créditos 0330 2012 I 4 Universidad UCV-CARACAS Facultad HUMANIDADES Y EDUCACIÓN Escuela HISTORIA Titulación Licenciado en Historia Departamento Formación Histórica Especial Area Historia Medieval Contenido Estudio de las bases estructurales, inmateriales y materiales, desarrolladas en Europa y el área del Mediterráneo entre los siglos V-XV. Profesorado RODRIGO FERNANDEZ DEL RÍO Blog historiamoderna2011.blogspot.com Tutorías Horario: miércoles de 4 a 5,30 h. Información Académica Electiva (obligatoria en mención Universal) Objetivos de la asignatura Comprensión y asimilación de fundamentos Idiomas requeridos Español. Para investigación documental es fundamental el latín medieval y, en general, el francés. TEMARIO A) esbozos del mundo bajoimperial romano (siglos III-V) B) el ámbito mediterráneo y el oriente próximo entre los siglos VI-VIII: bárbaros y romanos de oriente C) occidente y oriente entre los siglos VIII-X: carolingios, bizantinos, la expansión del Islam D) la expansión de occidente de los siglos XI al XIII: luchas Imperio-Papado, Cruzadas, Monarquía feudal, las Universidades E) la crisis feudal del siglo XIV-XV Metodología Docente 1. Lecturas de manuales y clases teóricas 2. Audiovisuales 3. Realización de comentarios de textos, mapas, cronologías 4. Lecturas de textos medievales Procedimientos de Evaluación 2 Pruebas escritas parciales, que constarán cada una de 2 apartados: 4 preguntas cortas y un comentario de texto (que tiene el mismo valor de 1

Programa de Historia Medieval 2012

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de Historia Medieval 2012

PROGRAMA DE HISTORIA MEDIEVAL2012

Código Plan Año Semestre Créditos

0330 2012 I 4

Universidad UCV-CARACAS

Facultad HUMANIDADES Y EDUCACIÓN

Escuela HISTORIA

Titulación Licenciado en Historia

Departamento Formación Histórica Especial

Area Historia Medieval

Contenido Estudio de las bases estructurales, inmateriales y materiales, desarrolladas en Europa y el área del Mediterráneo entre los siglos V-XV.

Profesorado RODRIGO FERNANDEZ DEL RÍO

Blog historiamoderna2011.blogspot.com

Tutorías Horario: miércoles de 4 a 5,30 h.

Información Académica Electiva (obligatoria en mención Universal)

Objetivos de la asignatura Comprensión y asimilación de fundamentos

Idiomas requeridos Español. Para investigación documental es fundamental el latín medieval y, en general, el francés.

TEMARIO

A) esbozos del mundo bajoimperial romano (siglos III-V)

B) el ámbito mediterráneo y el oriente próximo entre los siglos VI-VIII: bárbaros y romanos de oriente

C) occidente y oriente entre los siglos VIII-X: carolingios, bizantinos, la expansión del Islam

D) la expansión de occidente de los siglos XI al XIII: luchas Imperio-Papado, Cruzadas, Monarquía feu-dal, las Universidades

E) la crisis feudal del siglo XIV-XV

Metodología Docente

1. Lecturas de manuales y clases teóricas

2. Audiovisuales

3. Realización de comentarios de textos, mapas, cronologías

4. Lecturas de textos medievales

Procedimientos de Evaluación

2 Pruebas escritas parciales, que constarán cada una de 2 apartados: 4 preguntas cortas y un comentario de texto (que tiene el mismo valor de nota que cualquiera de las preguntas). Cada una de las pruebas equivale al 40% de la nota global. Las pruebas parciales han quedado pautadas para los días 7 de noviembre de 2012 (primer parcial) y 16 de enero de 2013 (segundo parcial).

Realización de una cronología que abarque todo el periodo comprendido entre los siglos V al XIV (del año 395 a 1350, opcional hasta 1453). Junto a la cronología se realizarán 3 mapas correspondientes a las siguientes datas: 500, 800, 1200. La nota de la cronología y los mapas equivale al 7,5 % de la nota global. La cronología debe contener ítems separados sobre política, economía, sociedad, religión, cultura como mínimo, y toda la información realizada a mano, no impresa, igualmente los mapas: todo este material deberá ser entregado completo con fecha tope el día 19 de octubre obligatoriamente.

Asistencia y participación positiva durante las clases (5%). Con respecto a la primera, ésta es

1

Page 2: Programa de Historia Medieval 2012

PROGRAMA DE HISTORIA MEDIEVAL2012

obligatoria y la no asistencia al 25% de las clases supone perder la materia, de acuerdo al reglamento. Se contempla la coevaluación en el caso específico de la participación con los estudiantes.

Se realizarán reseñas de determinadas obras medievales (literarias, filosóficas, teológicas, científicas, etc.) en unas 10 páginas y se realizarán exposiciones sobre esos contenidos. La fecha tope de entrega de estas reseñas es con el segundo parcial y tienen un valor de 7,5 % en la nota global.

Sobre los exámenes finales: éstos serán obligatorios para aquellas personas cuya nota haya sido inferior a 10 en ambas pruebas parciales y hayan aprobado la materia.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Manuales de Historia Medieval

Maier, FG. Las transformaciones del mundo mediterráneo, siglos III-VIII.

Dhondt, J. La Alta Edad Media. (VIII-XI).

Le Goff, J. La Baja Edad Media. (XI-XIV).

Romano & Tenenti. Los fundamentos del mundo moderno. (XIV-XVI).

Maier, FG. Bizancio. Siglo XXI.

Cahen, C. El Islam, I. Desde los orígenes hasta los comienzos del imperio otomano.

Duby, G. Guerreros y campesinos. Desarrollo inicial de la economía europea (500-1200).

Bibliografía específica

P. Alphandery y A. Dupront. La cristiandad y el concepto de cruzada. Méjico, FCE, 1962.

PH Ariès, G. Duby (ds). Historia de la vida privada, I. De la Europa feudal al renacimiento. Madrid, Taurus, 1988.

M. Bloch. La sociedad feudal. 2vols. Méjico, UTEHA, 1958. (voluminosa obra genial).

R. Boutrouche. Señorío y feudalismo. 2 vols. Méjico, Siglo XXI, 1976-9. (de gran valor técnico).

L. Bréhier. El mundo bizantino. 3 vols. Méjico, UTEHA 1955. (Vida y muerte de Bizancio; Las instituciones del imperio bizantino; La civilización bizantina).

N. Cohn. En pos del milenio. Revolucionarios milenaristas y anarquistas místicos de la Edad Media . Barcelona, 1972. (Estimulante estudio).

P. Chaunu. La expansión europea (siglos XIII al XV). Barcelona, 1972. (la mejor introducción general).

C. Dawson. La religión y el origen de la cultura occidental. BBAA, 1953. (autor magistral en este tema)

Los orígenes de Europa. Madrid, 1945 y 1991. (autor magistral)

Ch. Diehl. Grandeza y servidumbre de Bizancio. Madrid, Espasa-Calpe, 1963. (gran bizantinista; síntesis).

A. Dopsch. Fundamentos económicos y sociales de la cultura europea. Méjico, 1951. (obra fundamental sobre las premisas económicas del feudalismo).

G. Duby. Economía rural y vida campesina en el occidente medieval. Barcelona, 1991.

V. Fumagalli. Las piedras vivas: ciudad y naturaleza en la Edad Media Madrid, Nevea, 1989.

F. Gabrieli. Mahoma y las conquistas del Islam. Madrid, Guadarrama, 1968. (autor de calidad).

2

Page 3: Programa de Historia Medieval 2012

PROGRAMA DE HISTORIA MEDIEVAL2012

E. Gilson. La filosofía de la Edad Media Madrid, 1965. (Excelente autor, muchas referencias)

R. Grousset. Las cruzadas. BBAA, Eudeba, 1960.

L. Halphen. Carlomagno y el imperio carolingio. Méjico. UTHEA, 1955.

D. Hay. Europa en los siglos XIV y XV. Madrid, Aguilar, 1980. (Enfoque temático y estructural).

J. Huizinga. El otoño de la Edad Media Madrid, Alianza, 1978.

E. Levi-Provençal. Historia de la España musulmana. 3 vls. Madrid, Espasa-Calpe, 1969. (hasta siglo XI).

La civilización árabe en España. Madrid, Espasa-Calpe, 1969. (Joya).

RS. López. El nacimiento de Europa. Barcelona, Labor, 1995. (obra de conjunto).

F. Lot. El fin del mundo antiguo y los comienzos de la Edad Media Méjico, 1956. (crítico fundamental).

R. Morghen. Medioevo cristiano. (1951). (obra imprescindible en este tema)

L. Musset. Las invasiones. Las oleadas germánicas. Barcelona, Labor, 1967.

Las invasiones. El segundo asalto contra la Europa cristiana. Barcelona, Labor, 1982.

Ch. Petit-Dutaillis. La monarquía feudal en Francia e Inglaterra (siglos X al XIII). Méjico, 1961.

H. Pirenne. Las ciudades de la Edad Media Madrid, 1980.

Mahoma y Carlomagno. Madrid, Alianza, 1978.

S. Runciman. (Historia de) Las cruzadas, 2 vols. Madrid, Alianza, 1980.

La civilización bizantina. Madrid, Pegaso, 1942.

A. A. Vasiliev. Historia del imperio bizantino, 2 vols. Barcelona, Iberia-Gil, 1946.

Ph. Wolf, M. Mollat. Uñas azules, jacques y ciompi. Las revoluciones populares en Europa en los siglos XIV y XV. Madrid, Siglo XXI, 1976. (interesante).

Visiones de la historia y la historiografía en el Medioevo

Agustín de Hipona.- La Ciudad de Dios

Ibn Jaldún.- Prolegómenos (Discurso sobre la Historia Universal)

Direcciones web

ALGUNAS WEBS ÚTILES

http://www.arrakis.es/~clmt/webmed/webmed.html

http://www.ual.es/Universidad/Biblioteca/internet/historia.htm

http://www.fordham.edu/halsall/

MAPAS HISTORICOS

http://www.euratlas.com/

http://seneca.uab.es/historia/hn0706c.htm

3