6
UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI CIENCIAS DE LA SALUD CÁTEDRA ITPP IV 1543121 INTRODUCCIÓN Hoy en día, vemos con interés, como nuestros procesos instrumentales comienzan a centralizar sus objetivos programáticos con el fin de expresar el “qué queremos”, dando de esta manera respuesta a las necesidades de producto, en relación a la demanda que nuestro país solicita. En la mayoría de los casos, el estudiante de Medicina, cursa una serie de asignaturas que no poseen de manera directa y programada, la posibilidad de aportarle la experiencia vivencial que tanto necesita un médico, sobre todo, recién finalizados sus estudios. Igualmente, vivimos en una época de grandes y vertiginosos cambios tecnológicos, los cuales han implicado un alto en el pensamiento y una toma de conciencia para proceder a desarrollar un sistema de enseñanza aprendizaje que le permita al instruido obtener un cúmulo de conocimientos con real aplicación práctica a la solución de problemas importantes y frecuentes. De esta manera, la Escuela de Ciencias de la Salud del Núcleo Anzoátegui de la Universidad de Oriente, implementó el desarrollo de la asignatura: INTRODUCCIÓN TEMPRANA A LA PRÁCTICA PROFESIONAL IV. En esta materia se capacita al estudiante en forma práctica en tres campos principales: 1.- Reconocimiento de las emergencias más comunes. 2.- Proporcionar auxilio médico de emergencia. 3.- Atención de emergencias y desastres. Como podemos observar, el alumno obtendrá la práctica vivencial en un campo tan importante como es el auxilio médico de emergencia, pudiendo de esta forma, consolidad la madurez de los conocimientos adquiridos y afianzar las bases de asimilación de los futuros. En conclusión, al final obtendremos un estudiante capaz de solventar la gran mayoría de las emergencias que a diario suceden en nuestra sociedad, constituyéndose entonces, en un factor de solución y de atención a la comunidad. PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA I.T.P.P. IV DURACIÓN: 18 semanas. SEMANAS PARA INSTRUCCIÓN: 15 de 03 horas cada una SEMANAS PARA EVALUACIÓN: 03. OBJETIVOS GENERALES: •Capacitar al estudiante para reconocer las emergencias más comunes. •Entrenar en forma práctica al alumno para proporcionar Auxilio Médico de Emergencia (A.M.E.) •Capacitar al alumno en la atención de Emergencias y Desastres.

Programa de Itpp IV

Embed Size (px)

Citation preview

UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO ANZOÁTEGUI CIENCIAS DE LA SALUD

CÁTEDRA ITPP IV 1543121

INTRODUCCIÓN

Hoy en día, vemos con interés, como nuestros procesos instrumentales comienzan a centralizar sus objetivos programáticos con el fin de expresar el “qué queremos”, dando de esta manera respuesta a las necesidades de producto, en relación a la demanda que nuestro país solicita. En la mayoría de los casos, el estudiante de Medicina, cursa una serie de asignaturas que no poseen de manera directa y programada, la posibilidad de aportarle la experiencia vivencial que tanto necesita un médico, sobre todo, recién finalizados sus estudios. Igualmente, vivimos en una época de grandes y vertiginosos cambios tecnológicos, los cuales han implicado un alto en el pensamiento y una toma de conciencia para proceder a desarrollar un sistema de enseñanza aprendizaje que le permita al instruido obtener un cúmulo de conocimientos con real aplicación práctica a la solución de problemas importantes y frecuentes. De esta manera, la Escuela de Ciencias de la Salud del Núcleo Anzoátegui de la Universidad de Oriente, implementó el desarrollo de la asignatura: INTRODUCCIÓN TEMPRANA A LA PRÁCTICA PROFESIONAL IV. En esta materia se capacita al estudiante en forma práctica en tres campos principales:

1.- Reconocimiento de las emergencias más comunes. 2.- Proporcionar auxilio médico de emergencia. 3.- Atención de emergencias y desastres.

Como podemos observar, el alumno obtendrá la práctica vivencial en un campo tan importante como es el auxilio médico de emergencia, pudiendo de esta forma, consolidad la madurez de los conocimientos adquiridos y afianzar las bases de asimilación de los futuros. En conclusión, al final obtendremos un estudiante capaz de solventar la gran mayoría de las emergencias que a diario suceden en nuestra sociedad, constituyéndose entonces, en un factor de solución y de atención a la comunidad. PROGRAMACIÓN DE LA MATERIA I.T.P.P. IV

DURACIÓN: 18 semanas. SEMANAS PARA INSTRUCCIÓN: 15 de 03 horas cada una

SEMANAS PARA EVALUACIÓN: 03. OBJETIVOS GENERALES: •Capacitar al estudiante para reconocer las emergencias más comunes. •Entrenar en forma práctica al alumno para proporcionar Auxilio Médico de Emergencia (A.M.E.) •Capacitar al alumno en la atención de Emergencias y Desastres.

PROGRAMA DE I.T.P.P. IV CONTENIDO PROGRAMÁTICO Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

UNIDAD 1

Tema 1: FRACTURAS. Dr. Robert de Sousa

CONTENIDO: OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

A. Concepto EI= Phillips 66

1. Definir por escrito, en un máximo de 10 palabras el concepto de fractura.

B. Clasificación EI= Phillips 66

1. Identificar en diagrama por escrito, las formas de fractura según si hay o no lesión de la piel.

C. Clínica EI= Phillips 66

1. Especificar por escrito, 5 elementos (signos y sistemas) constituyentes de la clínica de las fracturas.

D. AME en fracturas EI= Phillips 66

1. Exponer por escrito, las medidas básicas en el Auxilio Médico de Emergencia en fracturas.

2. Demostrar por escrito en un máximo de 3 líneas Cuál o cuáles de las medidas básicas en el AME para las fracturas es el más importante.

Tema 2: INMOVILIZACION DE LESIONADOS. Dr. Robert de Sousa.

A. Concepto EI= Phillips 66

1. Emitir por escrito, en un máximo de 3 líneas el concepto de inmovilización en lesionados.

B. Clasificación EI= Phillips 66

1. Nombre por escrito, 3 métodos utilizados para Inmovilización. 2. Reconocer por escrito los materiales utilizados para inmovilizaciones presentados en su

forma comercial y utilizada en maniquíes 3. Realizar 3 inmovilizaciones con materiales standard. 4. Realizar una inmovilización con equipos improvisados

Tema 3: TRANSPORTE DE LESIONADOS. Dr. Robert de Sousa

A. Lesiones en extremidades EI= Demostración Laboratorio.

1. Realizar el traslado de “pacientes” con lesión en Miembros superiores y Miembros Inferiores.

B. Lesiones en tórax y abdomen EI= Demostración Laboratorio.

1. Realizar el traslado de “pacientes” con lesión en tórax y abdomen.

C. Lesiones en columna vertebral EI= Demostración Laboratorio.

1. Realizar el traslado de “pacientes” con lesión del raquis.

D. Equipos de transporte de lesionados EI= Demostración.

1. Realizar el traslado de “pacientes” con equipos convencionales e improvisados.

UNIDAD II

Tema 4: PARO CADIO-RESPIRATORIO Dra. Thalmay Marcano

A. Concepto EI= Seminario.

1. Definir por escrito, en un máximo de 4 líneas el concepto de Paro Cardio-respiratorio.

B. Signos Vitales EI= Seminario.

1. Especificar por escrito los signos vitales. 2. Exponer por escrito los valores normales de los signos vitales y sus variaciones

fisiológicas agudas.

C. Fisiopatología EI= Seminario

1. Identificar por escrito, cinco causas de paro cardio-respiratorio.

Tema 5: REANIMACIÓN CARDIO-PULMO-CEREBRAL (RCPC) Dra. Thalmay Marcano-R

A. Concepto EI= Simposio

1. Demostrar por escrito, en un diagrama, el concepto de RCP

B. Factores fundamentales de RCPC EI= Simposio

1. Analizar por escrito, mediante un diagrama, los 2 factores fundamentales de RCPC

C. Fases de la RCPC EI= Simposio

1. Enumerar por escrito, las 2 fases de tratamiento de la RCPC.

D. Tratamiento básico o de entrada EI= Simposio (1,2,3) Demostración (4) Laboratorio (4)

1. Mencionar por escrito, 5 indicaciones para instaurar el tto. Básico o de entrada en la RCPC.

2. Nombrar por escrito, el equipo necesario para utilizar en el tratamiento básico o de entrada en la RCPC.

3. Exponer por escrito y en estricto orden la metodología utilizada en el tratamiento básico en la RCPC.

4. Demostrar en los maniquíes y equipos de simulación, en estricto orden, la metodología utilizada en el Tratamiento básico en la RCPC con 2 rescatistas y un solo rescatista.

E. Tratamiento más complejo o definitivo * Drogas * Instrumentación EI= Simposio (1,2,3,4)

1. Identificar por escrito, 4 drogas utilizadas en el tratamiento más complejo o definitivo de la RCPC.

2. Explicar por escrito el uso, dosis y mecanismo de 3. acción de 4 drogas utilizadas en el tratamiento más complejo o definitivo de la

RCPC. 4. Nombre por escrito 4 instrumentos utilizados en el tratamiento más complejo o

definitivo de la RCPC. 5. Reconocer por escrito 4 equipos de los más utilizados en el tratamiento más

complejo de la RCPC.

UNIDAD III

Tema 6: HERIDAS. Dra Yuraima Pulgar

A. Concepto EI= Exp. Oral

1. Definir por escrito, en un máximo de 2 líneas el concepto de heridas

B. Mecanismo de Producción EI= Exp. Oral

1. Enumerar por escrito 6 mecanismos de producción de heridas

C. Clasificación EI= Exp. Oral

1. Reconocer en fotos o maniquíes, por lo menos 5 tipos de heridas y la expondrá por escrito.

D. AME en heridas EI= Phillips 66 (1,2) Demostración (3) Laboratorio (3)

1. Nombrar por escrito, las 6 principales conductas a seguir ante una herida 2. Analizar en un espacio no mayor de tres líneas la importancia de inmovilizar el

área herida. 3. Demostrar correctamente en un maniquí el AME en una herida.

Tema 7: CURACIONES. Dr. Julio Moreno

A. Concepto EI= Exp. Oral.

1. Definir por escrito, en un máximo de 3 líneas elconcepto de curación

B. Objetivos EI= Exp. Oral

1. Nombrar por escrito los objetivos cumplidos al realizar una cura. 2. Explicar por escrito en un máximo de 4 líneas, cómo una cura puede cumplir la

evolución de una herida

C. Material básico de curación. EI= Exp. Oral

1. Exponer por escrito 5 elementos utilizados en la realización de una cura. 2. Reconocer por escrito 5 elementos utilizados en una cura.

D. Técnica de Cura 1. Enumere en estricto orden los principales pasos en la realización de una cura. 2. Realizar una cura en un maniquí, llevando a cabo la Técnica de curación en

estricto orden.

Tema 8: SUTURAS. Dr. Julio Moreno

A. Concepto EI= Exp. Oral

1. Definir por escrito, en un máximo de 2 líneas el concepto de sutura

B. Materiales de sutura (Clasificación, usos) EI= Exp. Oral (1,3) Demostración (2)

1. Nombrar por escrito 5 tipos distinto de materiales de sutura. 2. Identificar en un muestrario y por escrito 10 tipos diferentes de sutura. 3. Mencionar por escrito los usos más comunes de las 4 suturas más usadas en la

síntesis de heridas cutáneo-aponeuróticas.

C. Agujas: Clasificación, usos EI= Exp. Oral (1,3) Demostración (2)

1. Exponer por escrito 3 tipos de agujas utilizadas en la síntesis de las heridas. 2. Reconocer por escrito, 5 tipos de agujas utilizadas en la reparación de tejidos. 3. Describir por escrito el uso más frecuente de 4 agujas utilizadas en la síntesis de

heridas.

D. Equipos de Cirugía Menor (Componentes, usos) EI= Demostración.

1. Nombrar 5 elementos componentes de un equipo de Cirugía Menor. 2. Reconocer 5 elementos de un equipo de Cirugía Menor. 3. Exponer por escrito los usos de 5 componentes de un Equipo de Cirugía Menor.

E. Síntesis de Heridas no complicadas EI= Demostración Laboratorio

1. Demostrar en un maniquí, la síntesis de una herida cutánea no complicada, mediante el empleo de un equipo de Cirugía menor, las suturas adecuadas y las agujas correspondientes al caso.

UNIDAD IV

Tema 9: QUEMADURAS. Dr. Agustín Vieira

A. Concepto EI= Phillips 66

1. Exponer por escrito en un máximo de 3 líneas el concepto de quemaduras

B. Etiología EI= Phillips 66

1. Enumerar por escrito 10 causas frecuentes de quemaduras.

C. Fisiopatología EI= Phillips 66

1. Identificar 4 elementos (Sistemas ) corporales sobre los que actúan las quemaduras.

D. Epidemiología EI= Phillips 66

1. Enumerar en estricto orden las 3 principales causas de quemaduras en Venezuela y grupo etario más afectado

E. Clasificación * Extensión, Profundidad, localización y Gravedad EI= Phillips 66 Presentación de casos

1. Exponer por escrito la extensión, profundidad, localización y gravedad de 4 casos de quemaduras expuestas en un maniquí o en medios audiovisuales

F. Clínica EI=Phillips 66

1. Nombrar el signo patognomónico existente en una quemadura de 1er, 2do y 3er grado.

G. AME en Quemaduras Pautas simplificadas para el tratamiento de las quemaduras en la fase de emergencia (0 a 72horas). Usos EI= Exp. Oral

1. Identificar por escrito 4 conductas utilizadas para evitar las lesiones adicionales. 2. Mencionar por escrito 2 medidas a instaurar para mantener las vías aéreas libres. Oral 3. Exponer por escrito la condición necesaria para inicial la RCPC en un quemado. 4. Enumerar por escrito los 4 elementos básicos del interrogatorio de un quemado. 5. Identificar por escrito las variables básicas en el exámen de un quemado. 6. Reconocer por escrito las características para el uso de Analgesia en el quemado. 7. Identificar por escrito las fórmulas más usadas para la Fluidoterapia intravenosa en quemados. 8. Nombrar por escrito los 3 criterios a considera en la alimentación del quemado 9. Nombrar por escrito la conducta a seguir para mantener la eficacia de la circulación periférica del

quemado. 10. Exponer por escrito las 3 condiciones para la profilaxis del tétano en quemados. 11. Identificar por escrito el antibiótico de elección utilizado en quemados. 12. Reconocer por escrito las formas de tratamiento local en el quemado. 13. Mencionar por escrito las 3 conductas a tomar en el triaje del quemado.

UNIDAD V

Tema 10: HEMORRAGIAS. Dr. Carmelo Romero

A. Concepto EI= Seminario

1. Resumir por escrito en un máximo de 2 líneas el concepto de hemorragia.

B. Clasificación EI= Seminario (1,2,3)

1. Mencionar por escrito la clasificación de las hemorragias 2. Exponer por escrito la clasificación de las hemorragias según el sitio donde se produzcan. 3. Enunciar por escrito la clasificación de las hemorragias según el tiempo en que se produzcan

C. Clínica EI= Seminario

1. Enumerar por escrito 10 elementos clínicos (signos y síntomas) que aparecen en un episodio hemorrágico.

D. Consecuencias EI= Seminario

1. Enumerar por escrito 4 consecuencias producidas por las hemorragias.

E. Shock Hipovolémico EI= Seminario

1. Ilustrar por escrito y en forma de diagrama, sin errores, la fisiopatología del shock hipovolémico

F. AME en hemorragias EI= Seminario (1,2,3,4)

1. Especificar por escrito los 3 métodos locales utilizados 2. como forma de control en las hemorragias. 3. Exponer por escrito 4 conductas tomadas como medidas generales en el control de las hemorragias. 4. Realizar en maniquíes 2 métodos locales para el control de las hemorragias. 5. Implementar en maniquíes 4 medidas generales utilizadas en el control de las hemorragias

UNIDAD VI

Tema 11: EL POLITRAUMATIZADO. Dr. De Sousa- Dra. Marcano

A. Concepto EI= Simposio

1. Resumir por escrito en un máximo de 3 líneas el concepto de politraumatizado.

B. Fisiopatología EI= Simposio

1. Elaborar por escrito en forma esquemática, la fisiopatología del politraumatizado.

C. Epidemiología EI= Simposio(1,2,3)

1. Seleccionar por escrito y en orden, las 3 principales causas de producción de politraumatizados en Venezuela.

2. Analizar por escrito en un espacio no mayor de 4 líneas, su criterio preventivo con respecto al binomio causa-efecto en el politraumatizado.

3. Exponer por escrito su racionamiento en cuanto a la eficacia en el transporte del politraumatizado en la fase prehospitalaria.

D. El Equipo EI= Simposio

1. Nombrar 10 integrantes del equipo de atención al politraumatizado

E. El área de atención EI= Simposio

1. Ubicar por escrito en un diagrama, el sitio donde actuarían en forma idónea, cada uno de los constituyentes del equipo de atención del politraumatizado.

F. El A=B=C=D=E=F EI= Simposio (1,2,3)

1. Detallar por escrito el significado de cada una de las letras expuestas correspondientes a las fases de atención del politraumatizado del acuerdo a su prioridad.

2. Explicar por escrito en forma de diagrama, el manejo de las vías aéreas del politraumatizado.

3. Especificar por escrito en forma de diagrama, el manejo inicial del shock en el politraumatizado.

G. Nivel de Levell EI= Simposio

1. Justificar su criterio en un espacio no mayor de 3 líneas en qué nivel de Levell se encuentran el 90% de los politraumatizados atendidos en nuestro país.

Tema 12: AME EN EL POLITRAUMATIZADO. Dr. De Sousa-Dra. Thalmay Marcano

A. AME en el Politraumatizado EI= Dramatización

1. Implementar en maniquíes en un tiempo no mayor de 3 minutos, las 6 fases de atención del politraumatizado de acuerdo a la situación que se simule

UNIDAD VII

Tema 13: AME PREHOSPITALARIA PARA CASOS DE DESASTRE. Dr. De Sousa y Dra. Marcano

A. Concepto EI= Exp. Oral

1. Definir por escrito, en un máximo de 20 palabras el concepto de desastre.

B. Clasificación EI= Exp. Oral

1. Mostrar por escrito mediante diagrama, la clasificación de los desastres

C. AME en el sitio de desastre EI= Exp. Oral (1,2,3,4)

1. Resumir por escrito en un máximo de 3 líneas como es la atención médica en los Desastres ocurridos en el país.

2. Seleccionar por escrito de una situación de desastre dada, 4 riesgo potenciales para los que están Atendiendo

3. Analizar por escrito en un máximo de 3 líneas la real Misión de un puesto de comando en el área de desastre.

4. Determinar por escrito, utilizando 2 lunes como máximo, el ente encargado de atender un desastre, en las áreas de Seguridad Comunicaciones Transporte, Centro de información

D Triaje El Exp. Oral ( 1,2,3,4.)

1. Enunciar por escrito, en un máximo de 3 líneas, el concepto de triaje de Atención de emergencia y desastre.

2. Enumerar por escrito, los 5 objetivo que posee el Triaje de atención de emergencia y Desastre.

3. Elaborar por escrito, una tarjeta de triaje, utilizando el código de colores para prioridades.

4. Clasificar por escrito, en escrito, orden el triaje de acuerdo al personal que lo realiza.

E. Movilización El Exp. Oral

1. Elaborar por escrito, que área de movilización y que tipo de unidad móvil es necesaria para la evacuación de 6 casos ejemplificando dotes de lesionados en un desastre.

F. Logística El Exp. Oral

1. Exponer por escrito, 6 elementos básicos para la atención médica en un área de emergencia o desastre.

G. Tiempo de respuesta El = Phillips 66

1. Analizar por escrito, en forma esquemática como influye el tiempo de respuesta en la atención de las emergencias y desastres.

TEMA 14: AME HOSPITALARIA PARA CASOS DE DESASTRE. Dr. Sousa- Dr. Marcano

A. El hospital a su capacidad de respuesta ante la comunidad El = Phillips 66

1. Identifica por escrito 19 factores de riesgo extrahospitalario causante de desastre.

2. Especificar por escrito 1º factores de riesgo intrahospitalario causante de desastres.

B Plan hospitalario para atención de desastre El Exp. Oral

1. Enumerar por escrito, 4 características del plan hospitalario para atención de desastres

C. Fases de Plan Hospitalario para atención de ddesastres. El = Exp. Oral

1. Exponer por escrito, las fases del plan hospitalario para atención de desastre.

UNIDAD VIII

TEMA 15: SIMULACRO DE ATENCION DE SITUACION DE EMERGENCIA Y / O DESASTRE. Dr. Sousa.-Dra. Marcano

A. Atención de una situación de emergencia y/o Desastre. El Laboratorios

1. Ejecutar, ante una situación de emergencia y/o desastre, todas las medidas expuesta en el sistema De enseñanza aprendizaje implementados en los temas de 1 al 14.

B. Evaluación de atención de una situación de emergencia y/o desastre El = Exp. Oral

1. Evaluar por escrito, en un máximo de media pagina, el simulacro efectuando exponiendo: lo positivo, lo negativo y sus observaciones.

C. Evaluación de la materia ITPP_IV El = EXP. Oral

1. Evaluar por escrito en un máximo de media pagina la materia ITPP-IV exponiendo: lo positivo, lo negativo y sus observaciones.

D. Fase de preparación del plan hospitalario para atención de desastres El Exp. Oral

1. Identificar por Escrito 5 miembros de su hospital, que conformen el comité de desastres.

2. Determinar por escrito o Instituciones de su comunidad que tengan que mantener relaciones interinstitucionales con su hospital en el plan de Atención de desastres.

3. Analizar por escrito, en un máximo de dos líneas c/u, si su Hospital posee lo siguientes elementos:

• Centro de Operaciones de emergencia • Señalización y diagrama. • Reserva de medicamentos y suministros Médicos de

emergencia • Comunicación externa e interna. • Fuentes alternas de agua, energía eléctrica combustible. • Transporte • Manuales y guías operativas. • Adiestramiento de personal. • Todos los anteriores adecuados a la atención de desastres.

E. Fase de alerta del plan Hospitalario para Atención de desastres El = Phillips 66

Analizar y enumerar por escrito las normas de notificación de desastres que posee su hospital.

F. Fase de Emergencia del plan hospitalario para atención de desastres. El = Phillips . 66

1. Analizar por escrito, en un máximo de 2 líneas c/u, si su Hospital posee los siguientes elementos.

• Triaje a la entrada del Hospital. • Identificación y registro. • Área de tratamiento. • Sistema de referencia de pacientes • Depósito e identificación de cadáveres • Planos especiales. • Todos los anteriores adecuados a la atención de desastres.

G. Fase de restablecimiento y critica del plan Hospitalario para atención de desastres El = Phillps. 66

1. Criticar constructivamente por escrito, en un Máximo de 5 líneas, el Plan Hospitalario para atención de desastre existente en su Institución.