12

Click here to load reader

Programa de juventud

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de juventud

PROGRAMA NACIONAL DE JUVENTUDCRUZ ROJA ARGENTINA

INTRODUCCION

El presente documento es un Programa Nacional de Juventud para Cruz Roja Argentina. Ha sido diseñado en base a la experiencia acumulada y los diagnósticos realizados durante más de tres años en Encuentros Nacionales de Formación de Jóvenes y Encuentros Nacionales de Formación de Voluntarios/as (que se realizaron del 2003 al 2006 anualmente) y en el marco del Plan Estratégico de Cruz Roja Argentina. Participaron de las reuniones representantes jóvenes de las diferentes filiales del país. En dichas oportunidades se realizaron evaluaciones de las acciones realizadas por jóvenes de Cruz Roja Argentina en las comunidades y se establecieron los lineamientos para el acuerdo de las acciones.

Este programa permite disponer de lineamientos de acción en común, trabajar de manera coordinada apoyándose unos a otros en todas las actividades realizadas en el ámbito nacional. También permite optimizar recursos, trabajar en forma de red; aprovechando conocimientos, experiencias y, fundamentalmente, posibilita crecer como Sociedad Nacional.

El programa define las prioridades de acción de los grupos de jóvenes para el período 2007-2009 tanto en relación con la acción humanitaria hacia los sectores de niñez y juventud más vulnerables, como para el desarrollo de los grupos de jóvenes en las filiales

La realización del presente Programa fue impulsada por la División de Programas de Cruz Roja Argentina.

En el año 2004, el total de la población menor de 15 años de edad en América Latina y el Caribe era de 30.4% y en general, la tendencia muestra que el grupo de edad entre los 15 y 29 años representa cada vez más, para el período 2007 – 2011, una parte considerable de la población total del continente. Con la creciente urbanización, la mayoría de los jóvenes vivirán en áreas urbanas, con un acceso cada vez mayor a las comunicaciones globales y a información instantánea y moderna. El problema oculto sigue siendo la inequidad. En el caso de los jóvenes, esto significa que la mayoría de ellos no tendrá acceso a una educación adecuada y a empleos de calidad y como resultado se mantendrán al margen del desarrollo como mano de obra barata y flexible. Esto implica la proyección y planificación del futuro de todos los jóvenes, frustrando sus expectativas de un futuro sostenible y se convierte en uno de los factores que influencian la violencia juvenil.

Argentina es una República Federal situada en el cono sur del continente americano, organizada en 23 provincias y un distrito federal. Su superficie es de 3.757.407 km2 (incluyendo Antártica e islas del Atlántico Sur), es el segundo país

1

Page 2: Programa de juventud

en superficie de América Latina y ocupa el octavo lugar entre los más grandes del mundo

Los niños/as y jóvenes son los más golpeados por la crisis. En Argentina viven 19.330.679 jóvenes, esta cifra equivale al 53% de la población del país, más de la mitad de la población. La población joven se reparte según sexo en 49,6% de mujeres y el 50,4% de varones.

En todo el país casi 6 millones de niños y adolescentes se encuentran en la indigencia, esto significa que 4 de cada 10 niños viven en hogares que no logran acceder a una alimentación de subsistencia.

Al tiempo que estos procesos se registran en los sectores más desprotegidos de la Argentina, tendencias del mismo signo afectan a la estructura social en sus capas medias. Así como muchas personas en situación de pobreza pasan a vivir en situación de indigencia, muchos miembros de las capas medias pasan a ser pobres, lo que genera una mayor presión sobre el Estado para que asuma sus responsabilidades con la sociedad.

Con respecto a la salud según estadísticas del INDEC, las causas de muerte de niños se dan por problemas alrededor del nacimiento, accidentes y por enfermedades infecciosas (infecciones respiratorias agudas o diarreas aguadas). También encontramos como una de las causas principales de muerte, los accidentes de transito y la violencia. Es importante aclarar que las muertes y enfermedades que sufren los niños, niñas y adolescentes que habitan la Argentina son evitables.

La deserción escolar primaria presenta índices altos, ya que 3 de cada 10 alumnos abandonan la escuela primaria, 6 de cada 10 alumnos abandonan la escuela secundaria (de los cuales el 30% de los jóvenes que terminan el secundario continúan en el sistema educativo y solo el 10% terminan sus carreras).

De todas maneras, las estadísticas muestran que aún los niños de hogares con bajos ingresos asisten masivamente a la escuela, sin embargo 950 mil niños entre 5 y 17 años se encuentran por fuera del sistema educativo.

Cruz Roja Argentina ha desarrollado proyectos y actividades para la juventud. La juventud constituye en muchos casos el componente más creativo e innovador de muchas Sociedades Nacionales: es la juventud quien ha dirigido los pasos de la prevención del VIH/sida, la educación de pares, la reducción de la violencia y la promoción de comportamientos pacíficos, trabajando con otras organizaciones y relacionándose con comunidades específicas. En los casos en que se ha dado la incorporación de la juventud, el impacto de los proyectos ha sido ha sido mejorado como consecuencia.

2

Page 3: Programa de juventud

Por otra parte y en muchas instancias, la juventud de la Cruz Roja ha trabajado de manera casi aislada de las actividades del desarrollo de la política y de la acción pública a nivel nacional. No todos los grupos de juventud de las Sociedades Nacionales han tenido la posibilidad de asociarse con otras organizaciones en plataformas que promuevan temas de la juventud y hasta la fecha el papel de la Cruz Roja en la promoción para la adopción de políticas públicas de juventud ha sido limitada.

JUSTIFICACIÓN

La niñez y la juventud vulnerable de nuestro país están permanentemente afectadas por una diversidad de problemas sociales, tales como la violencia en sus diferentes manifestaciones, el maltrato infantil y juvenil y la discriminación, las adicciones, la pobreza, la morbi-mortalidad infantil por enfermedades infecciosas, accidentes, el VIH/ sida y las infecciones de transmisión sexual, el embarazo en adolescentes, el desempleo, la migración (interna y externa), las niñas y los niños de la calle, la afección por desastres naturales, entre otros.

Si bien reconocemos que estos problemas están ligados a grandes problemas estructurales de la sociedad, consideramos como un imperativo humanitario actuar en el plano personal, contribuyendo al desarrollo de factores protectores y en el plano comunitario y social generando procesos de sensibilización e información sobre estos problemas.

Los jóvenes se identifican fácilmente con el “cometido humanitario” de la Cruz Roja, tendiente a mejorar la vida de las personas. Mediante sus actividades, los jóvenes pueden contribuir de modo significativo a la atención de las necesidades de las personas más vulnerables de sus propias comunidades o fuera de ellas.

En la actualidad, los jóvenes constituyen una proporción sustancial e importante dentro de Cruz Roja Argentina, el 60% de las personas inscriptas en el Registro Nacional de Voluntarios son jóvenes.1 La participación de los jóvenes le permite a Cruz Roja Argentina aprovechar sus principales cualidades que ayudarán a construir una organización más dinámica, con mayor adaptabilidad a los cambios, más creativa y comprometida.

Es necesario ampliar la participación de los jóvenes, entendiendo a la misma como la capacidad de estar informado, opinar, ejecutar acciones y tomar decisiones en igualdad de condiciones con el resto de los integrantes de la organización y de acuerdo con los roles institucionales que ocupen en cada momento. En ningún caso, la edad de un integrante de la organización debe ser utilizada para limitar su participación en el seno de la misma.

1 Según el Registro Nacional de Voluntarios a Octubre de 2006.

3

Page 4: Programa de juventud

Para lograr la plena participación de los jóvenes, Cruz Roja Argentina debe tener en cuenta a niños/as y jóvenes de las comunidades con las que trabaja la organización, brindando la posibilidad de que participen como miembros plenos en todos los espacios institucionales y ejecutando programas, proyectos y actividades de Cruz Roja Argentina.

La organización debe contemplar las limitaciones y capacidades de los jóvenes respetando sus expectativas, tiempos, intereses y formas de ver favoreciendo, en todo momento, su desarrollo personal.

Debe fomentarse la participación en una organización claramente multigeneracional manteniendo modalidades de intercambio de experiencias y estructuras de apoyo mutuo.

La cooperación y las relaciones regulares con otras organizaciones de jóvenes contribuirán a ampliar nuevos conocimientos y experiencia, ofreciéndonos al mismo tiempo la oportunidad de comunicar a otros jóvenes el mensaje de Cruz Roja Argentina. Toda cooperación deberá reposar sobre la base de un propósito común y deberá conformarse a nuestros principios.

Cruz Roja Argentina debe implementar programas permanentes de formación de dirigentes con el fin de capacitar a sus jóvenes miembros para desempeñar un papel activo en el gobierno y la gestión de la organización, así como para facilitar su participación en otros programas de formación.

A efectos de potenciar la cobertura y los efectos de las acciones tendientes a promover la inclusión plena de los jóvenes, se contemplarán actividades que promuevan la participación de niños y niñas (beneficiarios directos) y de sus docentes y familiares (beneficiarios indirectos). Asimismo, se elaborarán materiales de difusión para estos tres grupos diferenciados.

OBJETIVO GENERAL DEL PROGRAMA

“Contribuir a mejorar las condiciones de vida de los y las niños, niñas y jóvenes que se encuentren en situación de vulnerabilidad”

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Concentrar el trabajo de Cruz Roja Juventud, en las esferas del plan estratégico de Cruz Roja Argentina

Fortalecer el Desarrollo Institucional, mejorando la formación y la capacidad de los y las voluntarios y voluntarias jóvenes de Cruz Roja Argentina, para hacer frente a las problemáticas de la Infancia y la Juventud en el país.

POBLACIÓN OBJETIVO

4

Page 5: Programa de juventud

Beneficiarios directos

La población a la que se dirige el siguiente programa son niñas, niños y jóvenes hasta 24 años de edad que viven en situación de vulnerabilidad2, bajo la línea de pobreza, excluida del mercado laboral y de los circuitos de cobertura social.

Beneficiarios indirectos

Voluntarios Jóvenes de Cruz Roja Argentina. Según la política nacional de juventud considera jóvenes a aquellas personas que se encuentran en la franja que va entre los 14 y los 30 años de edad. Esta definición, Además de permitir unificar un criterio al respecto, permitirá potenciar las acciones de la organización para mejorar la cantidad de jóvenes y la calidad de su participación en Cruz Roja Argentina.

RESULTADOS ESPERADOS DEL PROGRAMA

En el 70 % de los proyectos identificados por las filiales de CRA se han involucrado jóvenes, de la filial, en las diferentes etapas de diagnóstico, ejecución y evaluación.

El 80% de las filiales que tienen áreas de juventud o grupos jóvenes, han diseñado un proyecto de VIH/SIDA para trabajar con los jóvenes de su comunidad.

25 filiales de CRA, han creados espacios de participación jóvenes en las filiales.

Se han identificado al menos 3 proyectos nacionales identificados por jóvenes, en el transcurso de dos años.

Se han identificado 10 proyectos locales que se enmarcan en el programa nacional de juventud.

METODOLOGIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PROGRAMA

Partir de la concepción de un sujeto activo, involucrado en las problemáticas por las que atraviesa su comunidad, es decir como medio y fin en sí mismo implica concebir un sujeto/actor con potencialidades y fortalezas para participar en la construcción de procesos sociales y capacidades para apropiarse de herramientas (sumadas a saberes adquiridos) que tiendan a la prevención y promoción de la salud. Se propone entonces elaborar acciones que promuevan la adquisición de información, habilidades y hábitos saludables que incidan notoriamente en 2 Una persona en situación de vulnerabilidad es aquella que corre un riesgo debido a una situación que amenaza su supervivencia o su capacidad de vivir con un mínimo de seguridad social, económica y de dignidad humana. En este país el factor de riesgo más generalizado es la pobreza. Pero la vulnerabilidad también se relaciona con el aislamiento de las personas, la inseguridad y la indefensión ante riesgos, traumas y presiones. En los esfuerzos por mejorar la vida de los/as niños/as y jóvenes, se dará prioridad a los casos más urgentes de aflicción: los/as niños/as y jóvenes más vulnerables

5

Page 6: Programa de juventud

mejoras de las condiciones de vida de la comunidad destinataria. Asimismo, se busca lograr en forma participativa la detección de problemáticas y resoluciones de las mismas, así como también su implementación, seguimiento y evaluación de la propuesta elaborada por la comunidad en conjunto con voluntarios y voluntarias de Cruz Roja Argentina.

Siguiendo con los pasos metodológicos planteados por el Plan Estratégico de Cruz Roja Argentina, este programa abordará dos ejes centrales para el cumplimiento de sus objetivos y por consiguiente al cumplimiento de la misión institucional.

El primer Eje va a estar determinado por aquellas acciones que Cruz Roja Argentina impulse tendientes a sostener el trabajo en conjunto con las comunidades y al desarrollo operativo del programa que oriente y encuadre el desarrollo de los proyectos y actividades, mientras que el segundo Eje principalmente desarrollará el fortalecimiento del conjunto de la organización haciendo foco en la red de filiales.

6

Page 7: Programa de juventud

1 - EJE PROGRAMÁTICO:

DESARROLLO DEL PROGRAMA CON LA COMUNIDADDESARROLLO DEL PROGRAMA CON LA COMUNIDAD

El objetivo de dicho eje es el incidir en forma directa en el trabajo con las poblaciones en situación de vulnerabilidad social.

ESTRATEGIAS PROPUESTAS:

Cruz Roja Juventud priorizara su trabajo en las siguientes esferas que define el Plan Estratégico de Cruz Roja Argentina:

1. VIH/sida2. Salud.3. No discriminación y respeto a la diversidad.4. Principios y valores.5. Prevención, preparación y atención en desastres.6. Adicciones

Es importante explicitar que las filiales priorizaran todos aquellos temas que surjan de los diagnósticos participativos que se realicen en las comunidades.

1- a: DESARROLLO COMUNITARIO SOSTENIDO EN BARRIOSLa sustentabilidad de políticas de desarrollo comunitario e igualdad de oportunidades orientadas a fortalecer el capital social tiene como pilares fundamentales el desarrollo de capacidades comunitarias como la participación, el liderazgo positivo, la identidad cultural, la cooperación, la solidaridad, la autogestión, la conformación de redes y de espacios de concertación, todo tendientes a lograr equidad. Estas capacidades positivas y el desarrollo de la construcción de ciudadanía, son ejes sobresalientes que facilitan y potencian la resiliencia comunitaria.

Para ello se propone el desarrollo de las siguientes líneas de acción:

TRABAJO EN ESCUELAS

El trabajo en escuelas públicas y de bajos recursos resulta el entorno institucional más adecuado para llevar adelante actividades relacionadas con el plan estratégico; en tanto que en una primera instancia es el ámbito natural de encuentro entre los actores, ofreciendo un espacio de articulación con los adultos más significativos para los jóvenes: los docentes y los padres.

El trabajo en estos espacios ofrece la alternativa de integrar las temáticas específicas a otros contenidos curriculares, lo cual potencia los resultados de la intervención.

7

Page 8: Programa de juventud

El trabajo en escuelas puede generar otros efectos positivos para la convivencia escolar, considerando que actualmente la escuela se convierte en “caja de resonancia” de problemáticas sociales, siendo notorio el incremento de situaciones de violencia y otras dificultades que inciden en el proceso de formación y desarrollo de los jóvenes.

EDUCACIÓN DE PARES3

La metodología de educación de pares constituye un medio importante para abordar temas de salud, desastres, valores, etc. y han demostrado ser una estrategia exitosa para la educación y empoderamiento de los jóvenes.

La educación de pares es un componente importante para llegar a los jóvenes, ya que los mismos se sienten más cómodos y predispuestos a participar en procesos facilitados por personas del mismo grupo de edad. En este tipo de espacios la existencia de lenguaje, código y prácticas comunes entre unos y otros facilitan el aprendizaje.

Las y los educadores de pares son personas pertenecientes a un grupo dentro de un entorno específico –como escuela, lugar de trabajo, clubes juveniles o de deporte o centros comunitarios – quienes se capacitan para facilitar procesos de formación de personas de su edad.

Es importante entender que para implementar esta estrategia, la organización deberá enfrentar una serie de retos en la práctica, a través de las diferentes etapas de la planeación del programa; la selección, capacitación y actualización de las/los educadores pares; así como en lo relativo a la supervisión, apoyo, monitoreo y evaluación del proyecto.

RECREAR PARA EDUCAR

La recreación4 ha cobrado una importancia fundamental tanto para la sociedad civil, como para los estados. Eventos de todo tipo, programas y planes públicos como privados se han realizado con un mismo propósito: tomando a la recreación como un aspecto importante para el desarrollo de la vida humana y el mejoramiento de la calidad de vida.

3 La educación de Pares es una metodología de intervención social que establece qué los miembros de un grupo o de una

comunidad dada son los más aptos para educar a otros miembros de sus propios grupos o comunidades, por su conocimiento de los códigos, el lenguaje y la psicología. Y esto, que es aplicable a colectivos muy diversos –homosexuales, prostitutas, drogodependientes, grupos étnicos, etc.- se constituye en una practica muy utilizada por grupos estigmatizados, ya que evita que la intervención de elementos externos se perciba como la constatación de "grupo problemático".

4 Una definición aproximada: Podemos decir que la recreación: es el conjunto de actividades y/ o acciones que tienen como objetivo el desarrollo pleno del sujeto en su contexto social y en el marco de su libertad para elegir. Y que están atravesadas por un sentimiento de placer y renovación permanente.

8

Page 9: Programa de juventud

A su vez presenciamos la aparición de programas de recreación específicos en los ámbitos educativos formales. Estos toman elementos de la recreación, el juego y las actividades al aire libre como propuestas pedagógicas que complementan el quehacer educativo cotidiano. Vemos necesaria la discusión profunda sobre la articulación y la complementariedad de la recreación como fenómeno socio-cultural y modelo socio-educativo con la educación formal. Creemos necesario compartir nuestro concepto de recreación, así poder mas tarde desarrollar las posibles líneas de acción entre esta y la educación. Cruz Roja Argentina deberá promover y llevar a cabo proyectos participativos de recreación educativa, donde los jóvenes sean artífices de las propuestas y se involucren en las etapas de planificación, ejecución y evaluación.

Llamar recreación educativa a nuestras actividades responde a la necesidad de diferenciarla de las propuestas que asocian a la recreación con el mero divertimento o pasatiempo vacío de contenidos. Tenemos que tener en cuenta que la recreación educativa tiene un fin en si mismo.•Apoyo Psicosocial•Saneamiento ambiental•Agua segura•Primeros Auxilios•Prevención y manejo de enfermedades epidémicas y/o vinculadas a las emergencias (Hepatitis, IRAS, EDAs, Leptospirosis, etc.).

1-b: ACCIONES CONJUNTAS CON OTRAS INSTITUCIONES / TRABAJO ASOCIADO:

Para ello se propone el desarrollo de las siguientes estrategias:

-Ampliación de los espacios de participación en la definición de las Políticas Públicas de Juventud : Cruz Roja Argentina deberá incrementar su participación en aquellos ámbitos locales, regionales o nacionales donde se diseñe, ejecuten y evalúen políticas, programas y proyectos de de juventud implementados por el Estado, a fin de incidir en aquellas instancias de definición y control. Asimismo, la organización tenderá a promover la integración y participación de otros actores comunitarios e institucionales, con el fin de construir una mirada integral, que de acuerdo al análisis y percepción que los mismos conciben sobre el enfoque sobre juventud en el ámbito local.

9

Page 10: Programa de juventud

- Acciones tendientes a la ampliación de los espacios de participación de jóvenes: el trabajo asociado con otras organizaciones públicas y privadas, permitirá realizar acciones concretas que contribuyan a ampliar la participación de los jóvenes en distintos espacios sociales.

En este sentido se proponen las siguientes estrategias:

Medios de comunicación masiva : la estrategia apunta a promover y difundir en medios televisivos, radiales y gráficos las líneas de trabajo de la organización en materia de juventud. El contenido de los mensajes transmitidos deberá ir en línea con la estrategia de comunicación que se proponga a nivel nacional.

Medios de comunicación institucional en eventos y campañas: : Los recursos institucionales como los medios gráficos (boletines, revistas, cartillas institucionales, folleterías, afiches, banners entre otros) y soportes de audio. serán utilizados en diversos eventos con alta concentración de concurrentes. Se destacan los eventos deportivos, musicales, jornadas, actos, reuniones, etc Asimismo toda la información relativa a las campañas y actividades de organización serán publicados en el sitio Web y diversos recursos informático.

10

Page 11: Programa de juventud

2- EJE PROGRAMÁTICO:

APOYO INSTITUCIONAL

El objetivo de dicho eje es el incidir en forma directa en el fortalecimiento de la organización en forma indirecta en el trabajo con los colectivos a partir de una intervención más eficiente y eficaz.

ESTRATEGIAS PROPUESTAS:

2-a: RELACIONAMIENTO INSTITUCIONAL:

La misma se orientará a generar alianzas estratégicas con otras organizaciones de la sociedad civil, con diferentes estamentos del Estado (Local, Provincial y Nacional), con el sector privado y con organismos internacionales que posibiliten articulaciones concretas y brinden apoyos y/ o recursos para las acciones que el Programa desarrolla. Identificar nodos-medios de la articulación, básicos para la conformación de redes. Esta labor comienza al el interior de un mismo sector para desde allí proyectarse hacia los demás sectores; es un proceso múltiple y simultáneo, complejo y diverso, estable e inestable de construcción y deconstrucción permanente de redes sociales que va logrando algunos nodos de articulación sobre los que se apoya, se consolida y se proyecta.

2-b: FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL

Para el logro de los objetivos y resultados propuestos en el Programa será necesario orientar los esfuerzos institucionales para promover nuevos y mejores procesos de gestión en función del Plan Estratégico, de igual manera el desarrollo de los Planes Operativos Locales (POLs) contribuirán a la adquisición de nuevos enfoques para la acción interna (incremento del voluntariado joven, desarrollo de recursos y alianzas, etc.) y externa (desarrollo de nuevos proyectos comunitarios, reconocimiento social, influencia en el ámbito local, etc.) por parte de las Filiales integradas al Programa.

ALIANZAS ESTRATÉGICAS Y CONVENIOS

Las alianzas estratégicas locales y la articulación con las distintas organizaciones Públicas y/o de la Sociedad Civil serán realizadas por las Filiales de Cruz Roja Argentina participantes en el programa y en cada proyecto en particular. Para ello se abordará un proceso de articulación y coordinación con los mismos, con el fin de establecer acciones para la cooperación mutua en temáticas en las que interviene el programa, con el fin de cumplir con logro del objetivo del mismo.

11

Page 12: Programa de juventud

ESPACIOS DE PARTICIPACIÓN JOVEN

Con esta iniciativa, Cruz Roja Argentina, intenta poner en practica las políticas de la Juventud y el Programa de Juventud, con el objetivo de fortalecer las capacidades de los jóvenes, generar espacios democráticos y fomentar aún mas la inclusión y participación de los jóvenes en las diferentes instancias de la organización.

Promover en las filiales la existencia de un espacio para los jóvenes, que les permita generar espacios de participación en los cuales, por medio de la discusión, el análisis y la reflexión crítica, entre pares; se logren nuevas propuestas en las diferentes instancias de la organización.

Un espacio joven busca ser un disparador de iniciativas, un articulador de proyectos, un espacio de expresión en donde confluyan proyectos juveniles con los que los jóvenes se identifiquen y comprometan.

Mediante estos espacios buscamos la participación activa de los jóvenes en la construcción de un nuevo modelo de organización, a partir del reconocimiento de su identidad, sus valores comunes y sus potencialidades.

12