6
PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: CICLO LECTIVO 2013 a) Año en el que se ubica en el Plan ´93: Segundo b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: Primero c) Ciclo al que pertenece la asignatura: Básico Orientación/es Investigación Institucional Gráfica Audiovisual Radiofónica d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra Apellido y Nombre: Paulina Brunetti Cargo: Profesora Titular Dedicación: Exclusiva Apellido y Nombre: Santiago Ruiz Cargo: Profesor adjunto Dedicación: semidedicado Apellido y Nombre: Claudia Ardini Cargo: Profesora Asistente Dedicación: semidedicado Apellido y Nombre: Victor Mauro Orellana Cargo: Ayudante A. Dedicación: simple e) Objetivos de aprendizaje: En el desarrollo de la asignatura se procura que el alumno: Adquiera instrumentos básicos para iniciarse en la reflexión sobre el lenguaje y la lengua. Problematice el concepto de lengua a partir de diferentes abordajes teóricos Reflexione acerca de la variación de las lenguas históricas Reflexione sobre su propia lengua Reconozca la características generales de la comunicación interpersonal f) Unidades y contenidos: UNIDAD 1. El lenguaje. La lengua como sistema El lenguaje. La lingüística. Los orígenes del lenguaje. La comunicación. Tipos de comunicación. Signos y señales. La comunicación y las funciones del lenguaje. Caracteres y propiedades del lenguaje humano. Doble articulación y economía.

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - fcc.unc.edu.arfcc.unc.edu.ar/sites/default/files/archivos/linguistica_2013.pdf · Escandell Vidal, María Victoria: Apuntes de semántica léxica

  • Upload
    dinhnhu

  • View
    228

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - fcc.unc.edu.arfcc.unc.edu.ar/sites/default/files/archivos/linguistica_2013.pdf · Escandell Vidal, María Victoria: Apuntes de semántica léxica

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA:

CICLO LECTIVO 2013

a) Año en el que se ubica en el Plan ´93: Segundo b) Cuatrimestre al cual pertenece la asignatura: Primero c) Ciclo al que pertenece la asignatura: Básico Orientación/es

• Investigación

• Institucional

• Gráfica

• Audiovisual

• Radiofónica

d) Equipo de Cátedra: Mencionar a todos los integrantes de la Cátedra

� Apellido y Nombre: Paulina Brunetti

� Cargo: Profesora Titular

� Dedicación: Exclusiva

� Apellido y Nombre: Santiago Ruiz

� Cargo: Profesor adjunto

� Dedicación: semidedicado

� Apellido y Nombre: Claudia Ardini

� Cargo: Profesora Asistente

� Dedicación: semidedicado

� Apellido y Nombre: Victor Mauro Orellana

� Cargo: Ayudante A.

� Dedicación: simple

e) Objetivos de aprendizaje: En el desarrollo de la asignatura se procura que el alumno:

� Adquiera instrumentos básicos para iniciarse en la reflexión sobre el lenguaje y la lengua.

� Problematice el concepto de lengua a partir de diferentes abordajes teóricos � Reflexione acerca de la variación de las lenguas históricas � Reflexione sobre su propia lengua � Reconozca la características generales de la comunicación interpersonal

f) Unidades y contenidos:

UNIDAD 1. El lenguaje. La lengua como sistema

El lenguaje. La lingüística. Los orígenes del lenguaje. La comunicación. Tipos de comunicación. Signos y señales. La comunicación y las funciones del lenguaje. Caracteres y propiedades del lenguaje humano. Doble articulación y economía.

Page 2: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - fcc.unc.edu.arfcc.unc.edu.ar/sites/default/files/archivos/linguistica_2013.pdf · Escandell Vidal, María Victoria: Apuntes de semántica léxica

La lengua como sistema: conceptos fundamentales de la teoría saussureana. El lenguaje. Lengua y habla. El signo lingüístico: características. La problemática de la arbitrariedad. Diacronía y sincronía. Significado, denotación y referencia. La problemática del significado.

UNIDAD 2. Lenguaje y sociedad

Heterogeneidad de las lenguas históricas. El lenguaje en la sociedad. Conceptos fundamentales. Lenguas y dialectos. Registros y estilos. Sociolectos. Estratificación social de las lenguas. Las variables sociales. Lengua y género.

UNIDAD 3. Lenguaje, contexto y acción verbal

La comunicación interpersonal: la perspectiva de la pragmática. Conceptos básicos. Las reformulaciones del esquema de la comunicación. El contexto o situación comunicativa. Los actos de habla. Competencia comunicativa. Codificación y descodificación. Procesos. Representaciones. La etnografía de la comunicación: conceptos fundamentales. UNIDAD 4. En torno a la lengua española

Bilingüismo y contacto de le lenguas. Guaraní y español en Paraguay. Las lenguas indígenas en la República Argentina. La Planificación lingüística. Discursos sobre la lengua. Lengua e ideología. El español como lengua común.: problemática y posiciones. El español en la Argentina: algunas discusiones y planteos en la historia.

g) Bibliografía básica y complementaria para cada unidad:

Unidad I

De Saussure, Ferdinand: Curso de Lingüística General. Losada Escandell Vidal, María Victoria: Apuntes de semántica léxica. Cuadernos de la Uned. (“Significado, denotación, referencia”) Malmberg, Bertil (1966): La lengua y el hombre. Introducción a los problemas generales de la

lingüística. (Cap.: “El contenido lingüístico. El problema del significado”) Martinet, André (1972): “La lingüística, el lenguaje y la lengua”. En Elementos de Lingüística

general. Gredos. Madrid Tuson Valls, Jesús (2003): Introducción al lenguaje. UOC. Barcelona (cap. seleccionados) Vitale, Alejandra (2002): El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Eudeba (9na, reimpresión): (cap. Seleccionados) Unidad 2

Barthes, Roland: “La guerra de los lenguajes” En El susurro del lenguaje. Más allá de la palabra

y la escritura. Paidós. Barcelona. 1987 Calero Fernández, Ma. Ángeles: Sexismo lingüístico. Análisis y propuestas ante la

discriminación sexual en el lenguaje. Narcea. Madrid. 1999 Coseriu, Eugenio: Lecciones de lingüística general. Madrid. Gredos. 1981 Halliday, M.A.K.: El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del

significado. Fondo de Cultura económica. México D. F. 1982. (Cap. Seleccionados) López Morales, Humberto: Sociolingüística. Gredos. Madrid. 1989. (Cap. seleccionados) Romaine, Suzanne: El lenguaje en la sociedad. Una introducción a la sociolingüística. Ariel. Barcelona (1996) (Cap. seleccionados) Rotaexe Amuchastegui, Karmele: Sociolingüística. Síntesis. Madrid. 1990 (Cap. Seleccionados)

Page 3: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - fcc.unc.edu.arfcc.unc.edu.ar/sites/default/files/archivos/linguistica_2013.pdf · Escandell Vidal, María Victoria: Apuntes de semántica léxica

Serrano; María José: Sociolingüística. Ediciones del Serbal. Barcelona. 2011 (cap. Las variables

sociales) Unidad 3

Austin; J.L.: Cómo hacer cosas con palabras. Paidós. Buenos Aires.1982 Basso, Keith: “Renunciar a las palabras: El silencio en la cultura Apache occidental”. En: Golluscio, Lucía A. (Comp.): Etnografía del habla. Textos fundacionales. Eudeba. Buenos Aires. 2002 Escandell Vidal, Ma. Victoria La comunicación. Gredos. Madrid. 2005: (cap.seleccionados) Frake, Charles: “Cómo pedir una bebida en Subanum”. En: Garvin, Paul y Yolanda Lastra de Suárez : Antología de etnolingüística y sociolingüística. Universidad Nacional Autónoma de México. . México. D. F. 1984 (segunda edición) Mansilla Lucio V.: Una excursión a los indios ranqueles. Jackson. Buenos Aires. 1944 (Cap.II, XXI

y XXV) Saville Troike, Muriel: Etnografía de la comunicación. Prometeo Libros. Buenos Aires. 2005. (Cap .seleccionados) Unidad 4

Castro, Américo: La particularidad lingüística rioplatense y su sentido histórico. Taurus. Madrid. 1961 [1941] (Capítulo III) Clemente José Edmundo: “El idioma de Buenos Aires”; en Borges, Jorge Luis y José E. Clemente: El lenguaje de Buenos Aires. Emecé. Buenos Aires 1963 [1952] Courtis, Corina: “La Argentina como contexto inmigratorio: una mirada socio/etnolingüística”. En, Varela, Lía (ed.): Para una política del lenguaje en la Argentina. Eduntref. Buenos Aires (2011) Del Valle, José: “Glotopolítica, ideología y discurso: categorías para el estudio del estatus

simbólico del español”: En Del Valle, José (ed.) La lengua ¿patria común? Ideas e ideologías del

español. Vervuet. Iberoamericana. Madrid. 2007 Fernández, Mauro: “De la lengua del mestizaje de la lengua: reflexiones sobre los límites de

una estrategia discursiva”. En Del Valle, José (ed.) La lengua ¿patria común? Ideas e ideologías

del español. Vervuet. Iberoamericana. Madrid. 2007 Glozman, Mara: “Lengua y cultura y soberanía nacional en la Nueva Argentina: el segundo Plan

Quinquenal”. En Narvaja de Arnoux, Elvira y Roberto Bein: La regulación política de las

prácticas lingüísticas. Eudeba. Buenos Aires. 2010 Lodares, Juan Ramón: “Un diagnóstico sociolingüístico de España”. En Castillo Lluch, Mónica y Johannes Kabatek: Las lenguas de España. Política lingüística, sociología del lenguaje e

ideología desde la transición hasta la actualidad. Lingüística Vervuet. Madrid. 2006. Niro, Mateo: “El guaraní como lengua oficial: entre nacionalismo y la integración regional”. En Celada Ma. Teresa et al. (Coord.): Lenguas en un espacio de integración. Acontecimientos,

acciones, representaciones. Biblos. Buenos Aires. 2010 Palacios, Azucena (coord.): El español en América. Contactos lingüísticos en Hispanoamérica. Ariel. Barcelona. 2008 (Cap. seleccionados) Serrano; María José: Sociolingüística. Ediciones del Serbal. Barcelona. 2011 Vázquez Villanueva, Graciana: “Orden y norma de una lengua, orden y norma de una nación: el

discurso del centenario”; en Narvaja de Arnoux, Elvira y Roberto Bein (comp.): Prácticas y

representaciones del lenguaje. Eudeba. Buenos Aires. 1999 Bilbiografía Complementaria

Page 4: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - fcc.unc.edu.arfcc.unc.edu.ar/sites/default/files/archivos/linguistica_2013.pdf · Escandell Vidal, María Victoria: Apuntes de semántica léxica

Austin; J.L.: Cómo hacer cosas con palabras. Paidós. Bueno Aires.1982 Barthes, Roland: “Elementos de semiología”, en La semiología. Buenos Aires. Tiempo contemporáneo. 1970 Benveniste, Émile: Problemas de lingüística general I y II. Siglo XXI. México. (1979) Bourdieu, Pierre: ¿Qué significa hablar? Madrid. Akal. (1985) Calsamiglia Blancafort, Hemilia y Amparo Tusón Valls (2008): Las cosas del decir. Manual de

análisis del discurso. Ariel. Barcelona. (3ª. Reimpresión) Coseriu, Eugenio: Lecciones de lingüística general. Madrid. Gredos. 1981 Cucatto, Andrea (Edit.). Introducción a los estudios del lenguaje y la comunicación. Prometeo. Bs. As. 2010. Di Tulio, Ángela Lucía (2003): Políticas lingüísticas e inmigración. Eudeba. Buenos Aires. Eco, Umberto: Tratado de semiótica general. Barcelona. Lumen. 1981 Escandell Vidal, Ma. Victoria (1996): Introducción a la pragmática. Ariel. Barcelona Escandell Vidal, Ma. Victoria: La comunicación. Gredos. Madrid. 2005. Fourquet, Jean, Perego, Pierre et al. : El lenguaje y los grupos humanos. Nueva Visión. Buenos Aires. 1976 Fowler, Roger: Para comprender el lenguaje. México. Nueva Imagen. 1978 Garvin Paul L y Yolanda Lastra de Suárez. Antología de estudios de etnolingüística y

sociolingüística. UNAM. México. D.F. 1984 Golluscio, Lucía A (comp.): Etnografía del habla. Textos fundacionales. Eudeba. Buenos Aires. 2002. Grimson, Alejandro: Interculturalidad y comunicación. Norma. Colombia. 2005 Guiraud, Pierre: La semántica. México. Fondo de Cultura Económica 1960 Guiraud, Pierre: La semiología. Siglo XXI. Buenos Aires. 1972. Halliday, M.A.K.: El lenguaje como semiótica social. La interpretación social del lenguaje y del

significado. México. Fondo de cultura Económica. 1982 Jakobson, Roman 1981: Lingüística y poética en Ensayos de lingüística general. Barcelona. Seix Barral. Segunda Edición Kerbrat-Orecchioni, Catherine: La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Hachette. Buenos Aires. 1986. _____________________________: La conversation. Seuil. Paris. 1996 López Morales, Humberto (1989): Sociolingüística. Gredos. Madrid (capítulos seleccionados) Lozano, Jorge et. al.: Análisis del discurso. Cátedra. Madrid. 1982 Lyons, John : La semántica. Barcelona. Teide. 1980 Lyons, John : Introducción al lenguaje y a la lingüística. Teide. Barcelona. 1984 Maingueneau, Dominique : Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aires. Hachette. 1976 Malmberg, Bertil: La lengua y el hombre. Introducción a los problemas de la lingüística. Istmo. Madrid. 1996 Malmberg, Bertil: Teoría de los signos. Siglo XXI. México. 1977 Martinet, André: Elementos de lingüística general. Madrid. Gredos.1973 Moreno Fernández, Francisco: Principios de sociolingüística y sociología del lenguaje.Ariel. Barcelona. 1998. Mounin, George: Introducción a la semiología. Anagrama. Barcelona. 1972 Mounin, Georges: Claves para la semántica. Anagrama. Barcelona. 1974. Newmeyer, Frederick J (comp.): El lenguaje: contexto sociocultural. Tomo IV: Panorama de la lingüística moderna. Visor.Madrid.1992

Page 5: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - fcc.unc.edu.arfcc.unc.edu.ar/sites/default/files/archivos/linguistica_2013.pdf · Escandell Vidal, María Victoria: Apuntes de semántica léxica

Ong, Walter: Oralidad y escritura. Fondo de Cultura Económica. Buenos Aires. 1993 (Primera reimpresión) Récanati, François: La transparecia y la enunciación. Introducción a la Pragmática. Hachette.Buenos Aires. 1981 Reyes, Graciela: El abecé de la pragmática. Arco/Libros. Madrid. 1996 ________________: Ejercicios de Pragmática. Arco/ Libros. 2005. 2da. edición (2 tomos) Romaine, Suzanne: El lenguaje en la sociedad. Ariel. Barcelona. 1996 Roca Pons, J. (1973) El lenguaje. Teide. Barcelona. Sanmartín Sáez, Julia: El chat. La conversación tecnológica. Arco/Libros. Madrid. 2007 Saussure, Ferdinand (1959): Curso de lingüística general. Losada. Tercera edición. Schrader-Kniffki, Martina (ed.) (2006): La cortesía en el mundo hispánico. Vervuert Iberoamericana. Madrid Saville- Troike, Muriel: Etnografía de la comunicación. Prometeo libros. Buenos Aires. 2005 Sazbón, José: Saussure y los fundamentos de la lingüística. Buenos Aires. Centro Editor de América Latina (1976 Schlieben-Lange, Brigitte: Pragmática lingüística. Gredos. Madrid. 1987 Tusón Valls, Amparo (2003): Análisis de la conversación. Octaedro. Ariel. Barcelona Vitale, Alejandra (2010): El estudio de los signos. Peirce y Saussure. Eudeba. Buenos Aires. (9na.reimpresión) Volker Noll, Klaus Zimmerman e Ingrid Neumann-Holzschuh (eds): El español en América.

Aspectos teóricos, particularidades, contactos. Iberoamericana-Vervuert. Madrid.

Diccionarios especializados

Dubois, Jean et al.(1973) : Diccionario de lingüística.Madrid. Alianza. Ducrot, Oswald y Tzvetan Todorov (1972): Diccionario enciclopédico de las ciencias del

lenguaje. Buenos Aires. Siglo XXI

Lewandowski, Theodor (1982): Diccionario de lingüística. Madrid.Cátedra. Martinet, André (dir.) (1972): La lingüística.Guía alafabética. Barcelona. Anagrama Varó Alcaraz y Ma. Antonia Martínez Linares (1997): Diccionario de lingüística moderna.

Barcelona. Ariel

h) Condición académica de los alumnos : de acuerdo a reglamento, los alumnos pueden optar por las modalidades siguientes:

Regular Promocional

Libre

i) Modalidad evaluativa: Alumnos regulares (con calificación de cuatro puntos o más en las evaluaciones parciales). Alumnos Promocionales (con calificación de siete puntos o más en las evaluaciones parciales más un trabajo final sobre un tema de programa). Alumnos libres (examen final) Prácticos: se prevén dos por cada unidad. Parciales: dos

Page 6: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA - fcc.unc.edu.arfcc.unc.edu.ar/sites/default/files/archivos/linguistica_2013.pdf · Escandell Vidal, María Victoria: Apuntes de semántica léxica

Examen final: modalidad: escrito (cuestionario sobre temas del programa vigente o desarrollo de un tema particular)

j) Criterios de evaluación

Claridad conceptual, manejo mínimo de terminología específica, vinculación de conceptos.

k) Modalidad pedagógica: Las actividades que se desarrollan están pensadas en función de los objetivos de la asignatura, de las dificultades que ésta presenta a los estudiantes y del escaso personal docente con el que se cuenta lo que condiciona la metodología de trabajo. No obstante, se procura una organización y coherencia que posibilite el logro de los objetivos planteados. Las clases son de carácter explicativo y práctico. Los teóricos, en los tres turnos, son dictados por la profesora titular y el profesor adjunto y los trabajos prácticos por dos profesores asistentes y un ayudante A. Los trabajos prácticos están pensados para la comprensión, aplicación y/o análisis de los textos teóricos y tiene seleccionado material especial. La disciplina plantea a los estudiantes importantes problemas para su comprensión, de modo que también las clases explicativas se organizan con estrategias que tienden a facilitar la comprensión y relación conceptual. Como se observa por el número de personal, la única manera de dictar teóricos y prácticos en los tres turnos es con la asistencia del personal docente a más de un turno. La cátedra de Lingüística se dicta en tres comisiones (mañana, tarde y noche) en clases de cuatro horas reloj, los días miércoles.

Firma del profesor Titular. Aclaración:

Legajo: