5
Grado en Estudios Árabes e Islámicos PROGRAMA DE LA ASIGNATURA "Literatura de Al-Andalus" DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA Titulación: Asignatura: Código: Curso: Año del plan de estudio: Tipo: Ciclo: Período de impartición: Departamento: Área: Centro: Dirección electrónica: Horas : 150 Cuatrimestral Grado en Estudios Árabes e Islámicos Literatura de Al-Andalus http://departamento.us.es/fintegradas/ Facultad de Filología Filologías Integradas (Departamento responsable) Estudios Arabes e Islámicos (Área responsable) 2009 Obligatoria 1810028 Dirección física: FACULTAD DE FILOLOGÍA, C/ PALOS DE LA FRONTERA, S/N 41004 - SEVILLA 6.0 Créditos totales : OBJETIVOS Y COMPETENCIAS Objetivos docentes específicos Facilitar al alumno un marco de referencia para comprender el desarrollo histórico de la literatura de al-Andalus, como parte de las literaturas de la Península Ibérica y del Mundo Arabo-Islámico. Ponerle en contacto con los principales géneros de literatura andalusí y con el medio humano donde se produjo. Introducirle en el conocimiento de las más señaladas fuentes y en el manejo de la bibliografía esencial en torno a cada tema. Afianzar sus habilidades interpersonales y reforzar su capacidad de comunicación. Conseguir que sea capaz de establecer las relaciones que existen entre los contenidos de la asignatura y el mundo externo Competencias: Competencias transversales/genéricas 1. Instrumentales - G1: Capacidad de análisis y síntesis - G2: Capacidad de organizar y planificar Departamento de Filologías Integradas Facultad de Filología Curso de entrada en vigor: 2016/2017 1 de 5

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Literatura de Al-Andalus …gdus.us.es/programas/1810028_8034.pdf · territorio de al-Andalus con sus parámetros culturales específicos y dentro de las

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Literatura de Al-Andalus …gdus.us.es/programas/1810028_8034.pdf · territorio de al-Andalus con sus parámetros culturales específicos y dentro de las

Grado en Estudios Árabes e Islámicos

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA"Literatura de Al-Andalus"

DATOS BÁSICOS DE LA ASIGNATURA

Titulación:

Asignatura:

Código:

Curso:

Año del plan de estudio:

Tipo:

Ciclo:

Período de impartición:

Departamento:

Área:

Centro:

Dirección electrónica:

Horas : 150

Cuatrimestral

Grado en Estudios Árabes e Islámicos

Literatura de Al-Andalus

http://departamento.us.es/fintegradas/

Facultad de Filología

Filologías Integradas (Departamento responsable)

Estudios Arabes e Islámicos (Área responsable)

2009

Obligatoria

1810028

Dirección física: FACULTAD DE FILOLOGÍA, C/ PALOS DE LA FRONTERA, S/N 41004 - SEVILLA

6.0Créditos totales :

OBJETIVOS Y COMPETENCIAS

Objetivos docentes específicos

Facilitar al alumno un marco de referencia para comprender el desarrollo histórico de la literatura de al-Andalus, como parte de lasliteraturas de la Península Ibérica y del Mundo Arabo-Islámico. Ponerle en contacto con los principales géneros de literatura andalusí ycon el medio humano donde se produjo. Introducirle en el conocimiento de las más señaladas fuentes y en el manejo de la bibliografíaesencial en torno a cada tema. Afianzar sus habilidades interpersonales y reforzar su capacidad de comunicación. Conseguir que seacapaz de establecer las relaciones que existen entre los contenidos de la asignatura y el mundo externo

Competencias:

Competencias transversales/genéricas

1. Instrumentales- G1: Capacidad de análisis y síntesis- G2: Capacidad de organizar y planificar

Departamento de Filologías Integradas

Facultad de Filología

Curso de entrada en vigor: 2016/2017 1 de 5

Page 2: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Literatura de Al-Andalus …gdus.us.es/programas/1810028_8034.pdf · territorio de al-Andalus con sus parámetros culturales específicos y dentro de las

- G3: Comunicación oral y escrita en español- G4: Comunicación básica en una lengua extranjera.- G5: Utilización de las TIC en el ámbito del estudio y contexto profesional.- G6: Gestión de la información.- G7: Resolución de problemas y toma de decisiones.

2. Interpersonales:- G1 Capacidad de crítica y autocrítica- G2: Capacidad para integrarse y comunicarse con expertos de otras áreas y en distintos contextos.- G3: Reconocimiento y respeto a la diversidad cultural- G4: Habilidades interpersonales- G5. Compromiso ético.

3. Sistémicas- G1: Autonomía en el aprendizaje: aprender a aprender- G2: Capacidad de aplicar los conocimientos adquiridos- G3: Habilidad de trabajo en equipo- G4: Reconocimiento de la diversidad humana- G5: Habilidades de investigación- G6: Reconocimiento de la diversidad y la multiculturalidad- G7: Capacidad de la gestión de la información- G8: capacidad de desarrolar ideas nuevas y plasmarlas en proyectos.- G7: capacidad de planificar y gestionar el tiempo.

Competencias específicas

- E1: Coprender los referentes teóricos, históricos, culturales que dieron lugar a la la riqueza y diversidad de la literatura producida enterritorio de al-Andalus con sus parámetros culturales específicos y dentro de las sociedades árabes y mediterráneas entre los siglos VIIIy XVII- E2: Comprender, analizar y explicar los distintos periodos de la producción literaria andalusí- E3:Elaborar trabajos académicos- E4: Conocer las técnicas de biblioteconomía y documentación- E5:Utilizar adecuadamente las TIC relacionadas con la materia

CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

1. Las herencias que conformaron la literatura de al-Andalus2. La formación de la literatura andalusí y sus géneros3. La época omeya y sus epígonos4. La literatura de los siglos XII al XV5. La literatura del exilio6. La literatura aljamiada y la herencia literaria de al-Andalus

ACTIVIDADES FORMATIVAS

Relación de actividades formativas del cuatrimestre

Horas presenciales:

Horas no presenciales:

Competencias que desarrolla:

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

35.0

0.0

- Mostrar la riqueza y diversidad de la literatura producida en territorio de al-Andalus con sus parámetros culturales específicos y dentrode las sociedades árabes y mediterráneas entre los siglos VIII y XVII- Comprender, analizar y explicar los distintos periodos de la producción literaria andalusí- Elaborar trabajos académicos- Conocer las técnicas de biblioteconomía y documentación- Utilizar adecuadamente las TIC relacionadas con la materia

-Exposición del profesor de los principales hitos y géneros de la literatura andalusí-Lectura y crítica de textos-Exposición y debate sobre materiales y autores-Visualización de elementos relacionados con la materia

Clases teóricas

Curso de entrada en vigor: 2016/2017 2 de 5

Page 3: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Literatura de Al-Andalus …gdus.us.es/programas/1810028_8034.pdf · territorio de al-Andalus con sus parámetros culturales específicos y dentro de las

Horas presenciales:

Horas no presenciales:

Competencias que desarrolla:

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

20.0

5.0

Mostrar la riqueza y diversidad de la literatura producida en territorio de al-Andalus con sus parámetros culturales específicos y dentrode las sociedades árabes y mediterráneas entre los siglos VIII y XVIIComprender, analizar y explicar los distintos periodos de la producción literaria andalusíElaborar trabajos académicosConocer las técnicas de biblioteconomía y documentaciónUtilizar adecuadamente las TIC relacionadas con la materia

Clases prácticas sobre materiales concretos: textos, imágenes, material audiovisualTrabajo personal de estos materiales y exposición en clase presencial

Prácticas (otras)

Horas presenciales:

Horas no presenciales:

Competencias que desarrolla:

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

0.0

30.0

Mostrar la riqueza y diversidad de la literatura producida en territorio de al-Andalus con sus parámetros culturales específicos y dentrode las sociedades árabes y mediterráneas entre los siglos VIII y XVIIComprender, analizar y explicar los distintos periodos de la producción literaria andalusíElaborar trabajos académicosConocer las técnicas de biblioteconomía y documentaciónUtilizar adecuadamente las TIC relacionadas con la materia

- Realización d un trabajo escrito tutelado por el profesor- Paso 1: Búsqueda de fuentes y bibliografía relavante- Paso 2: índice- Paso 3: primer borrador.- Paso 4: entrega del trabajo- Paso 3: exposición oral

Trabajo de investigación

Horas presenciales:

Horas no presenciales:

Competencias que desarrolla:

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

5.0

25.0

Mostrar la riqueza y diversidad de la literatura producida en territorio de al-Andalus con sus parámetros culturales específicos y dentrode las sociedades árabes y mediterráneas entre los siglos VIII y XVIIComprender, analizar y explicar los distintos periodos de la producción literaria andalusíElaborar trabajos académicosConocer las técnicas de biblioteconomía y documentaciónUtilizar adecuadamente las TIC relacionadas con la materia

Exposición y debate por parte del alumnado de sus lecturas y trabajos con el find e resolver sus dudas y sistematizar la adquisición delos conocimientos de la asignatura

Tutorías colectivas de contenido programado

Curso de entrada en vigor: 2016/2017 3 de 5

Page 4: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Literatura de Al-Andalus …gdus.us.es/programas/1810028_8034.pdf · territorio de al-Andalus con sus parámetros culturales específicos y dentro de las

Horas presenciales:

Horas no presenciales:

Tipo de examen:

0.0

30.0

Exámenes

Final

Horas presenciales:

Horas no presenciales:

Competencias que desarrolla:

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

0.0

0.0

La metodologia centra sus resultados de aprendizaje en las competencia genéricas y específicas ya nombradas.

Metodología centrada en el aprendizaje que exige el giro de enseñar "aprendiendo a aprender", considerando el aprendizaje un procesoque se prolonga a lo largo de la vida. Metodología centrada en el aprendizaje autónomo del estudiante siempre tutorizado por elprofesor, de modo que el proceso de aprendizaje se centra en un trabajo cooperativo entre profesor-alumno. Para ello se proponentareas y proyectos para la organización del aprendizaje según el plan de estudios, en el que la evaluación será realizada mediantetareas y proyectos que contribuyen a la evaluación formativa, continua y final.

Clases teóricas

Horas presenciales:

Horas no presenciales:

Competencias que desarrolla:

Metodología de enseñanza-aprendizaje:

0.0

0.0

Las tareas/proyectos pretenden integran las competencias antes citadas.

- Las actividades a realizar por parte del estudiante estará compuesta por tareas/proyectos al final de cada tema que ayuden alestudiante a reflexionar y aplicar lo aprendido.

Clases teóricas

Horas presenciales:

Horas no presenciales:

0.0

0.0

Clases teóricas

Horas presenciales:

Horas no presenciales:

0.0

0.0

Clases teóricas

Horas presenciales:

Horas no presenciales:

0.0

0.0

Clases teóricas

SISTEMAS Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN Y CALIFICACIÓN

Modalidad 1

Evaluación 1: continua y formativa y final- La evaluación continua consiste en la realización de una serie de tareas durante el curso propuestas por el profesor para reflexionarsobre lo aprendido que favorezca la participación activa del estudiante (20%)- La evaluación formativa consiste en la elaboración de un proyecto final que consiste en la elaboración de un trabajo de investigación parainiciar a los estudiantes en las técnicas de la investigación académica que deberán exponer en clase (40%)- Evaluación final: Los estudiantes deberán realizar en la convocatoria oficial correspondiente un examen final (40%)- El estudiante deberá tener aprobada cada una de las partes con un 5 sobre 10 para poder obtener la calificación final del 100%.

Curso de entrada en vigor: 2016/2017 4 de 5

Page 5: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA Literatura de Al-Andalus …gdus.us.es/programas/1810028_8034.pdf · territorio de al-Andalus con sus parámetros culturales específicos y dentro de las

Modalidad 2

Evaluación 2: formativa y final.- Los estudiantes que no entreguen las tareas en las fechas previstas o se ausenten de forma habitual en el aula necesitarán para aprobarla asignatura entregar el proyecto final consistente en el trabajo de investigación y su correspondiente exposición oral (50%) así comodeberán realizar el examen final de la convocatoria correspondiente (50%).

Curso de entrada en vigor: 2016/2017 5 de 5