5

Click here to load reader

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA POLÍTICAS …iies.faces.ula.ve/sepec/maestria/materias/politicas publicas.pdf · Las Políticas públicas, en Miquel Caminal, Manual de ciencia política

  • Upload
    vantu

  • View
    212

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA POLÍTICAS …iies.faces.ula.ve/sepec/maestria/materias/politicas publicas.pdf · Las Políticas públicas, en Miquel Caminal, Manual de ciencia política

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES (FACES) MAESTRÍA EN ECONOMÍA. MENCIÓN POLÍTICAS PÚBLICAS TERRITORIALES

PROGRAMA DE LA ASIGNATURA

POLÍTICAS PÚBLICAS

Unidades Crédito: Tres (3) Profesor Responsable: Elys Mora/Jaime Grimaldo

OBJETIVO GENERAL: Introducir al estudiante en el campo académico de las Políticas Públicas, un campo de actuación en la Administración Pública y de operatividad del poder político, que se viene desarrollando como un espacio estratégico. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Estudiar las estructuras gubernamentales con funciones públicas. Analizar el desarrollo de las políticas públicas y sus efectos sobre la

gobernabilidad del sistema democrático. Generar debates y respuestas bien fundamentadas teórica y analíticamente a

problemas de naturaleza pública en los campos social, político y económico, donde el gobierno y el estado deben intervenir.

Relacionar las Políticas Públicas, la calidad de la acción gubernamental y los fundamentos del desarrollo democrático.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO: TEMA 1: LAS POLÍTICAS PÚBLICAS UN COMPONENTE DE LA MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA. TEMA 2: EL ESTADO DE BIENESTAR Y LAS POLÍTICAS SOCIALES

La exclusión social. Fases del Estado de Bienestar Referentes La Discusión actual

TEMA 3: LAS POLÍTICAS PÚBLICAS DENTRO DE LA TEORÍA DE LA ORGANIZACIÓN

Los aportes del modelo clásico Weberiano: la política burocrática. Los aportes del modelo post-burocrático.

Page 2: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA POLÍTICAS …iies.faces.ula.ve/sepec/maestria/materias/politicas publicas.pdf · Las Políticas públicas, en Miquel Caminal, Manual de ciencia política

TEMA 4: METODOLOGÍA PARA EL ANÁLISIS DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

La perspectiva normativa: Institucionalismo=neoinstitucionalismo. El enfoque gestiológico. La visión de la nueva Gestión Pública.

TEMA 5: EL PROCESO DE LA POLÍTICA PÚBLICA

La formación de la agenda: importancia del proceso de formación de la agenda. Tipos de agenda

- La agenda sistémica, pública, constitucional. - La agenda institucional, gubernamental, formal.

TEMA 6: EL ANÁLISIS DE POLÍTICAS PÚBLICAS.

Fases principales: aparición de problemas = formulación de soluciones = toma de decisiones = Ejecución de acciones = implementación = evaluación y monitores.

TEMA 7: DIMENSIONES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Dimensión simbólica. Dimensión de estilo Dimensión sustantiva Dimensión operativa

TEMA 8: LA GESTIÓN PRESUPUESTARIA EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

Visión estratégica y criterio para el éxito en el manejo de programas públicos. TEMA 9: EL PAPEL DE LA PLANIFICACIÓN EN LA GESTIÓN PÚBLICA MODERNA

Concepción técnica y política de la planificación Etapas de la planificación La planificación como base para el diagnóstico de programas.

TEMA 10: PRINCIPALES POLÍTICAS PÚBLICAS SECTORIALES

Políticas educativas Políticas sanitarias Políticas de empleo Políticas de Vivienda Políticas de Ciencia y Tecnología Política industrial Política ambiental Política energética Políticas migratorias

Page 3: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA POLÍTICAS …iies.faces.ula.ve/sepec/maestria/materias/politicas publicas.pdf · Las Políticas públicas, en Miquel Caminal, Manual de ciencia política

TEMA 11: LA RESPONSABILIDAD DEL SISTEMA POLÍTICO EN LA GESTIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

El control democrático de la gestión pública. Indicadores del control La responsabilidad política de los actores La transparencia y la rendición de cuentas

TEMA 12 LOS NIVELES TERRITORIALES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.

Tradicionales: Nacional = Regional = Local. Actuales: ámbitos de lejanía = ámbitos de proximidad.

TEMA 13: LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y LA GOBERNABILIDAD DEMOCRÁTICA

El aso de Venezuela Los referentes institucionales de las políticas públicas. Logros de las políticas públicas: la legitimidad por resultados.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN 1- Exámenes 50 %. 2- Trabajo de Investigación 50% BILIOGRAFÍA: Aguilar, Luis F. (1997). Introducción a Giandoménico Majone, Evidencia, Argumentación y persuasión en la formulación de políticas. México. F.C.E. Alcántara, Manuel (1995). Gobernabilidad crisis y cambio. México. F.C.E. Alvira Martín, Francisco (2202). Metodología para la evaluación de programas. Cuadernos metodológicos, Nº 2, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. Barcelay, Michael (1998). Atravesando la burocracia. Una nueva perspectiva de la Administración Pública. México. F.C.E. Brugué Torruella, Quim (1999). El Análisis de las Políticas Públicas. En Román Castro (Coord.). Temas clave de ciencias políticas, Barcelona Gestión, pp.317-354. Cardoso de Da Silva, Elsa (1998). Gobernabilidad como negociabilidad. Notas para la discusión de un acuerdo nacional. Ciencias de gobierno Nº 4 Maracaibo, IZEPEZ, Julio-Diciembre. Pp. 29-48. Duverger, Maurice (1983). Sociología de la política, Barcelona, Ariel. Fernández, Antoni (1996). Las Políticas públicas, en Miquel Caminal, Manual de ciencia política. Madrid. Tecnos. Pp.428-490.

Page 4: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA POLÍTICAS …iies.faces.ula.ve/sepec/maestria/materias/politicas publicas.pdf · Las Políticas públicas, en Miquel Caminal, Manual de ciencia política

García Roca, Joaquin (1992). Público y privado en la acción social. Del estado de Bienestar al Estado Social. Madrid, Popular. Kornblith, Miriam (1999). Agenda de reformas y crisis sociopolítica en Venezuela: una difícil combinación, Revista Politeia. Nº 22, Caracas. Instituto de Estudios Políticos, UCV. Pp.83-119. Lindblon, Charles (1999). Democracia y mercado. México, FCE. Luhmann, Niklas (2002). Teoría política del Estado de Bienestar. Madrid. Alianza. Maingon, Thais (Coordinadora). (2000). La cuestión social en la Constitución Bolivariana de Venezuela. Caracas, CENDES. Márquez, Trino y Lima, Boris. (1999). La Política Social: pasado reciente y futro inmediato. Revista Venezolana de economía y ciencias sociales. Vol. 5 Nº 1. Caracas, enero-marzo. Pp.89-110. Moore, Mark (1998). Gestión estratégico y creación de valor en el Sector Público. Buenos Aires. Paidós. Nun, José (2002). Democracia. ¿Gobierno del pueblo o gobierno de los políticos?. Madrid, Siglo XXI. Ochoa Henriques, Haideé (2001). Descentralización y retiro del Estado de la prestación de servicios en Venezuela. Ciencias de Gobierno. Año 5 Nº 9. enero-junio. Maracaibo, IZEPES, pp. 99-121- Olías de Lima Gete, Blanca (coord). (2001). La Nueva Gestión Pública. Madrid. Prentice may. Pasquino, Gianfranco (2000). La democracia exigente. Madrid. Alianza. Picó, Joseph. (1999). Teorías sobre el Estado de Bienestar. Madrid. Siglo XXI. Reventós, Daniel (coord.) (2001). La renta básica. Por una ciudadanía más libre, más igualitaria y más fraterna. Barcelona. Ariel. Rose, Richard (1998). El gran gobierno. Un acercamiento desde los programas gubernamentales. México. FCE. Quade, Eduar. (1989). Análisis de formación de decisiones políticas. Madrid. Instituto de Estudios Fiscales. Sartori, Giovanni (1998). La universalización de la democracia. ¿Hasta dónde puede ir un gobierno democrático?, en Rafael del Águila, Fernando Vallespin y otros. La democracia en sus textos. Madrid. Alianza. Pp.521-531.

Page 5: PROGRAMA DE LA ASIGNATURA POLÍTICAS …iies.faces.ula.ve/sepec/maestria/materias/politicas publicas.pdf · Las Políticas públicas, en Miquel Caminal, Manual de ciencia política

Subirats, Joan y Gomá Ricar. (1998). La dimensión de estilo de las políticas públicas en España, entramados institucionales y redes de actores en Richard Gomá y Joan Subirats (Coords). Políticas Públicas en España. Contenidos, redes de actores y niveles de actores y niveles de gobierno. Barcelona. Ariel. Pp.21-35. Tezanos, José Felix (2002). La democracia incompleta. El futuro de la democracia postliberal. Madrid. Biblioteca Nueva. Von Beyme, Klaus. (1997). Teorías políticas contemporáneas. Madrid. Instituto de Estudios Políticos. Wright. Deil S. (1997). Para entender las relaciones gubernamentales. México. FCE.