5
l REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA La Economía Política Del Socialismo Científico PROGRAMA ANALITICO La Economía Política Del Socialismo Científico Profesor: Manuel Sutherland Asociación Bolivariana de Economistas Socialistas ACBES. R.L. Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista ALEM Seminario de Formación Fecha: Mayo de 2011 Presentación: En este Seminario de Formación desarrollado por la Asociación Bolivariana de Economistas Socialistas (ACBES) R.L. y la Asociación Latinoamericana de Economía Política Marxista (ALEM) se desarrollarán formas sencillas de entender los más elementales aspectos de la Economía Política, desde el contexto teórico-práctico del necesario avance hacia una sociedad socialista, cuya construcción amerita herramientas que faciliten la comprensión de la realidad, específicamente la anatomía funcional del sistema capitalista que se desea superar. Dicho instrumental, es imprescindible para el desarrollo del proceso bolivariano y la liberación progresiva de las potencialidades revolucionarias de la clase obrera. Consideramos que es absolutamente esencial comprender que sin teoría revolucionaria no puede haber praxis revolucionaria, creemos que no hay nada más práctico, que una buena teoría que pueda explicar los hechos de la realidad y pueda ser utilizada para su radical transformación. Por ello este programa de formación intentará aportar desde su pequeño espacio, una valiosa colaboración en la formación y construcción de la hegemonía socialista, que debe trascender el aula universitaria y vincularse estrechamente con los sitios donde habita el pueblo (comunidades) y donde trabaja (empresas, fábricas etc.). Por lo tanto, en la unidad se tratará lo fundamentalmente relacionado a: 1) El desarrollo de las relaciones sociales de producción y su observación directa en el entorno inmediato. 2) Las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios de su desarrollo. Como se manifiestan actualmente esas leyes, cuál es su aspecto visible. 3) El análisis histórico-económico de la sociedad. ¿Qué ha cambiado esencialmente y que hacer ante estos avances? Las condiciones y causas del origen, evolución y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas, la Economía Socialista en el marco de la necesaria superación del Capitalismo. Experiencias y prácticas de la actualidad que nos permiten entender ese funcionamiento. 4) El libro La Cajita Infeliz, Un viaje marxista a través del capitalismo de Eduardo Sartelli, realizado a finales de 2005 servirá como eje integrador para cada sesión, con motivo de relacionar la actualidad social con los conocimientos generados en el seminario. Nunca se ha explicado la historia, con base en el socialismo científico de forma tan sencilla y didáctica como se desarrolla en La Cajita. Todas las Páginas citadas en la Sección de Contenidos pertenecen a la Cajita Infeliz, que la (ALEM) editará en Conjunto con la Editorial El Perro y la rana del MPPC. Las páginas específicas de la sección de la Cajita que corresponda con la sesión, serán entregadas una semana antes, para su lectura y discusión. 5) También, se plantea incorporar el estupendo trabajo de Bernard Mommer y varios otros investigadores del tema Petróleo, Estado, historia de las clases y Renta en Venezuela, lo que le dará mayor profundidad y vinculación concreta a la cátedra con nuestra actualidad. Objetivo General: Desarrollar herramientas sólidas de análisis y transformación social, que derivadas de: la experiencia en su entorno laboral o comunitario, la investigación de la realidad y la revisión histórico-documental; le permitan no sólo comprender de un modo racional su papel histórico como sujeto de cambio social y la forma en la cuál debe vincularse a su entorno social, a fin de concretar los conocimientos desarrollados en el seminario, para ir transformando la realidad.

Programa de La Ctedra de Econ. Pol. Xvi Sesiones PDF

Embed Size (px)

DESCRIPTION

nada

Citation preview

Page 1: Programa de La Ctedra de Econ. Pol. Xvi Sesiones PDF

l

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

La Economía Política Del Socialismo Científico

PROGRAMA

ANALITICO

La Economía Política Del Socialismo Científico

Profesor: Manuel Sutherland

Asociación Bolivariana de Economistas

Socialistas ACBES. R.L.

Asociación Latinoamericana de

Economía Política Marxista ALEM

Seminario de

Formación

Fecha: Mayo de

2011

Presentación: En este Seminario de Formación desarrollado por la Asociación Bolivariana de Economistas Socialistas (ACBES) R.L. y la Asociación Latinoamericana

de Economía Política Marxista (ALEM) se desarrollarán formas sencillas de entender los más elementales aspectos de la Economía Política, desde el contexto

teórico-práctico del necesario avance hacia una sociedad socialista, cuya construcción amerita herramientas que faciliten la comprensión de la realidad,

específicamente la anatomía funcional del sistema capitalista que se desea superar. Dicho instrumental, es imprescindible para el desarrollo del proceso bolivariano

y la liberación progresiva de las potencialidades revolucionarias de la clase obrera.

Consideramos que es absolutamente esencial comprender que sin teoría revolucionaria no puede haber praxis revolucionaria, creemos que no hay nada más

práctico, que una buena teoría que pueda explicar los hechos de la realidad y pueda ser utilizada para su radical transformación. Por ello este programa de

formación intentará aportar desde su pequeño espacio, una valiosa colaboración en la formación y construcción de la hegemonía socialista, que debe trascender el

aula universitaria y vincularse estrechamente con los sitios donde habita el pueblo (comunidades) y donde trabaja (empresas, fábricas etc.).

Por lo tanto, en la unidad se tratará lo fundamentalmente relacionado a:

1) El desarrollo de las relaciones sociales de producción y su observación directa en el entorno inmediato.

2) Las leyes económicas que rigen la producción, la distribución, el cambio y el consumo de los bienes materiales en la sociedad humana, en los diversos estadios

de su desarrollo. Como se manifiestan actualmente esas leyes, cuál es su aspecto visible.

3) El análisis histórico-económico de la sociedad. ¿Qué ha cambiado esencialmente y que hacer ante estos avances? Las condiciones y causas del origen, evolución

y cambio de unas formas sociales de producción por otras, más progresivas, la Economía Socialista en el marco de la necesaria superación del Capitalismo.

Experiencias y prácticas de la actualidad que nos permiten entender ese funcionamiento.

4) El libro La Cajita Infeliz, Un viaje marxista a través del capitalismo de Eduardo Sartelli, realizado a finales de 2005 servirá como eje integrador para cada

sesión, con motivo de relacionar la actualidad social con los conocimientos generados en el seminario. Nunca se ha explicado la historia, con base en el

socialismo científico de forma tan sencilla y didáctica como se desarrolla en La Cajita. Todas las Páginas citadas en la Sección de Contenidos pertenecen a

la Cajita Infeliz, que la (ALEM) editará en Conjunto con la Editorial El Perro y la rana del MPPC. Las páginas específicas de la sección de la Cajita que

corresponda con la sesión, serán entregadas una semana antes, para su lectura y discusión.

5) También, se plantea incorporar el estupendo trabajo de Bernard Mommer y varios otros investigadores del tema Petróleo, Estado, historia de las clases y Renta en Venezuela, lo que le dará mayor profundidad y vinculación concreta a la cátedra con nuestra actualidad.

Objetivo

General:

Desarrollar herramientas sólidas de análisis y transformación social, que derivadas de: la experiencia en su entorno laboral o comunitario, la investigación de la

realidad y la revisión histórico-documental; le permitan no sólo comprender de un modo racional su papel histórico como sujeto de cambio social y la forma en la

cuál debe vincularse a su entorno social, a fin de concretar los conocimientos desarrollados en el seminario, para ir transformando la realidad.

Page 2: Programa de La Ctedra de Econ. Pol. Xvi Sesiones PDF

Objetivos Específicos

y/o Competencias

Contenidos Estrategias Metodológicas Estrategias de Evaluación

Sugeridas

Bibliografía

1.- Aproximar al

asistente a una

serie de

concepciones

filosóficas

fundamentales

que le permitan

avanzar hacia una serie de

concepciones

integrales de la

sociedad,

alejándose de las

formas

parcializadas de

entender los

fenómenos.

2.-Identificar las

etapas del desarrollo de los

modos de

producción,

haciendo énfasis

en su carácter

histórico y en la

forma como el

trabajo humano y

su evolución,

permite entender

el camino que ha

transitado la sociedad hasta la

actualidad.

Dilucidar las

características del

sistema en el cuál

vivimos.

3.-Entender cual

Primera sesión:

1) Esbozo sobre Economía Política Marxista. Introducción al

materialismo y al idealismo. ¿Cómo pensamos al mundo?

2) ¿Qué es La dialéctica, cuáles son sus tres leyes centrales?

Cambios cualitativos y cuantitativos en de una sociedad.

3) “La isla de la Ignorancia“Pág. 37-44.

4) ¿Cómo funcionan las casas de estudio en Venezuela? ¿Cómo

nos (mal)educan? Extra: El método en Marx. Video: La Triple A, video de Raymundo Gleyser.

Segunda sesión:

1) La teoría del conocimiento. ¿Cómo podemos entender la

realidad, para qué nos sirve?

2) Introducción al Materialismo Histórico. Relaciones de

producción y Fuerzas Productivas.

3) “Como y Porqué se mueve la realidad” Pág. 44-48?

4) ¿Podemos cambiar desde el capitalismo la realidad

venezolana? Extra: Gráfico de la caída del salario en USA

Video: Tiempos Modernos, 17 minutos iniciales de Chaplin.

Tercera sesión:

1) ¿Un esbozo del concepto modo de Producción? ¿Origen del

Estado, la Familia y la propiedad privada? El Excedente.

2) Breve historia de los modos de producción: Comunidad

primitiva, El esclavismo, la feudalidad.

3) ¿Que es una Sociedad? Pág. 48-60

4) ¿Hubo etapa Feudal en Venezuela, tal como Europa?

Video: Tigres y Gatos, materialismo histórico en dibujos.

Ejercicio práctico en la pizarra en relación al materialismo.

Cuarta sesión: 1) ¿Cómo surgen las clases sociales? Premisas básicas, tipos de

clases sociales y su significación práctica. Clases en

Transición.

2) La lucha de clases como fuerza motriz de las sociedades de

explotación. ¿En que bando estamos en la lucha?

3) “¿Qué es ideología y estrategias ideológicas?” 581-586.

4) ¿Hay lucha de clases en Venezuela? ¿Qué papel juegan los

(mal)llamados medios de comunicación.

Este Seminario de Formación se

articulará bajo la modalidad de

curso integrado, por lo que se

desarrollará desde la reflexión y el

debate de ideas, conceptos y

posturas en los estudiantes.

1) El seminario constará de 16

clases, 1 ó 2 veces a la semana.

2) Cada cierto número de clases se

prevé realizar un pequeño cine

foro o una conferencia con algún

especialista en la materia.

3) Cada sesión del seminario

consta de 4 horas académicas.

4) Se usará de un equipo de vídeo-

proyección, junto con un equipo

de computación con cornetas,

para utilizar material audiovisual

y láminas educativas.

5) El máximo de participantes por

cada sesión no debe exceder las

30 personas.

6) La asistencia a las clases es

obligatoria, de ello se desprende

en buena medida la entrega del

certificado oficial de

aprobación. Inasistencias

injustificadas que superen las 4

clases, hacen perder el

seminario.

7) Las sesiones deberán ser participativas y para ello se debe

garantizar la reproducción de

material de apoyo para las

lecturas entre una sesión y otra.

Se plantean varias

evaluaciones obligatorias

para apreciar el

conocimiento

desarrollado en el

seminario:

1) Los participantes

deberán realizar breves investigaciones

de la realidad objetiva

observada en su

entorno y con base en

las categorías

desarrolladas en el

seminario para

realizar una serie de

ensayos a entregar.

2) Los participantes

realizarán talleres grupales sobre la

pobreza en Venezuela,

donde podrán

responder y debatir

interrogantes

prácticas, con la

ayuda de lo aprendido

en clase y los números

de la realidad.

relacionado a la

actualidad

venezolana.

3) Los cursantes,

deberán realizar un

taller en una fábrica, o

en una comunidad

sobre una parte de lo

cursado en el

seminario. Harán

1. La Cajita

Infeliz, Eduardo

Sartelli, Ediciones

RyR 2003

2. Necesidad De

Una Preparación

ideológica de las

Masas. A. Gramsci.

3. Espontaneidad y

dirección

Consciente. A

Gramsci.

4. En Torno a la

Cuestión de la

dialéctica. Lenin.

5. Manifiesto

comunista (Marx y

Engels).

6. Del socialismo utópico al

socialismo científico.

Federico Engels

(1880)

7. Contribución a

la Crítica de la

Economía Política.

1859. Prólogo.

8. Manuscritos

Económicos /

Filosóficos. Primer

Manuscrito:

Trabajo

Enajenado.

9. Elementos

Fundamentales para

la Crítica de la

Page 3: Programa de La Ctedra de Econ. Pol. Xvi Sesiones PDF

es la anatomía de

las clases en

Venezuela,

quienes somos,

como nos

repartimos en la

organización del

trabajo.

4.-Comprender

las categorías básicas en las

cuales se

expresan los

hechos

económicos:

explotación,

inflación, dinero,

capital, renta y

distribución

estadal de la

misma.

5.-Investigar la

realidad concreta,

utilizar las

abstracciones y el

instrumental

adquirido, en

formas de

precisar y

explicar la

realidad con

expectativas de

transformarla.

6.-Usar los

insumos

arrojados por

estas

investigaciones

para desarrollar

planteamientos

Video: Obreras en Lucha, la toma de una fábrica textil en Arg.

Quinta sesión:

1) ¿Qué es conciencia de Clase? ¿Por qué la conciencia de clase

no surge espontáneamente?

2) Definamos: Economía Política. ¿Cuál es la revolucionaria,

cuál es ciencia? Premisas de la EP. ¿Por qué es incorrecto

hablar de economía “social”?

3) “¿Qué es la burguesía?” Pág. 113-120

4) Apuntes sobre la burguesía local en Venezuela. ¿A cuántos explota y de qué forma?

Video: Subte obrero, victoria de obreros del metro en Arg.

Sexta sesión:

1) Orígenes de la pequeña Producción mercantil. Hablemos de los

inicios del Capitalismo.

2) ¿Qué es La Mercancía? Breviario sobre: valor de uso, valor de

cambio, medios de producción, objetos e instrumentos de trabajo.

“El trabajo no es lo mismo que empleo”

3) “Contra la cultura del Trabajo. Con el sudor de tu frente I y II”

Pág. 156-160 4) ¿El gobierno Bolivariano realiza Trueques? ¿Es positivo el

trueque, le banco popular, comunal etc.?

Video: Documental, Asturias la ultima revolución obrera

Séptima sesión:

1) ¿Qué se entiende por trabajo, abstracto y Concreto? El doble

carácter del trabajo. Trabajo simple y Trabajo complejo. Tiempo

de Trabajo Socialmente Necesario (TTSN)

2) Forma general del Valor. ¿Cómo surge el dinero y cómo circula?

Sobre el respaldo del dinero.

3) “Subordinación y valor, la explotación del trabajo” Pág. 177-184.

4) La base monetaria venezolana y la circulación del dinero. ¿Se puede sustituir el dinero en vías al socialismo?

Video: Destrucción del amazonas por la minería, como roban

nuestros recursos.

Octava sesión:

1) Bosquejo de La ley del Valor. ¿Por qué intercambiamos todo y

la vida cabe en un bolsillo? Conversión del dinero en capital.

La fuerza de trabajo es la única mercancía que produce nuevo

láminas, convocaran

al público y

organizarán ese foro.

4) Se realizarán

cineforos en donde se

colocará material

audiovisuales para

discutir en la clase.

Luego de los cines

foros se solicitarán un informes breve del

material visto.

* Certificado de

Aprobación:

Luego de las 16

sesiones, los cine-foros,

las actividades de

reproducción de

segmentos del taller por

los participantes y la

recepción de sus escritos, se procederá en

un acto público, a la

entrega del Certificado

de Aprobación, PARA

QUIENES HAYAN

ENTREGADO LAS

EVALUACIONES

REQUERIDAS EN EL

SEMINARIO. Las

evaluaciones se

calificaran con notas

desde la -E hasta la +A (máxima).

Economía Política.

1857/58

(Grundrisse).

Capitulo II tomo II

Maquinaria Y

beneficio.

10. El Capital. Tomo 1. Capítulo I. La

Mercancía. Y otros capítulos.

11. Capítulo V. "Proceso de Trabajo y

Valorización" 12. Capítulo

VI/INEDITO "La producción de

Plusvalía". Trabajo productivo e

improductivo.

13. El capital. Tomo 2. Capitulo IV. "Las

tres fórmulas del proceso cíclico".

14. El Capital. Tomo 3. Sección Tercera.

Ley de la Baja Tendencial de la Tasa

de la Ganancia. Capítulo XIII. "La

Ley como tal". 15. Capitulo XIV.

"Causas que contrarrestan la Ley".

16. Capítulo XV. "Desarrollo de las

contradicciones internas de la Ley".

17. Shaikh, Anwar,

Valor, acumulación

y crisis. Ediciones

RyR 2006

18. Manual de

Page 4: Programa de La Ctedra de Econ. Pol. Xvi Sesiones PDF

capaces de ser

llevados a la

praxis en las

comunidades y

fábricas.

valor en la producción.

2) Origen y naturaleza de la plusvalía: La explotación capitalista o

la expropiación continua (ejemplo numérico).

3) “Conciencia de clase, sindicato, partido y capital” Pág. 213-

218”

4) La explotación de la burguesía local en Venezuela medida

como porcentaje del producto interno bruto.

Video: Me matan sino trabajo y si trabajo me matan. Arg.

Novena sesión: 1) Capital variable y constante vs. Capital fijo y circulante.

2) Plusvalía extraordinaria, relativa y absoluta. Tasa de

explotación. La Intensidad del trabajo, el ritmo del trabajo, que

produce y como se incrementa la explotación.

3) ¿Está desapareciendo la clase obrera? Pág. 218-225 Cajita

Infeliz

4) ¿Cuántos obreros hay en Venezuela? ¿Cómo se integra cada

clase social y de qué lado estamos en la lucha?

Video: Zanon fábrica de cerámicas recuperada.

Décima sesión: 1. ¿Qué es El salario y por qué siempre habrá explotación en

relaciones salariales? Salario Por tiempo, por piezas y en

especies. Salario Real y Nominal.

2. El salario real en el Socialismo (excedente social) y en el

capitalismo.

3. ¿Qué es realmente, la pobreza? Pág. 287-292

4. ¿Por qué nacionalizar sin indemnizar es un acto de justicia

en Venezuela y en el mundo?

5. Ejercicio práctico de medición de la explotación en Vzla.

Video: La Isla de las flores. Brasil.

Décima Primera sesión: 1. Repasando breves de la Ley del Valor: Trabajo Pretérito y trabajo

vivo. Trabajo productivo e improductivo. ¿El trabajo hogareño es

productivo?

2. La mal llamada acumulación originaria del Capital. ¿por qué hay

países ricos y otros en la miseria? ¿la pobreza es un castigo divino?

Como surgieron las grandes naciones capitalistas, y la expropiación

más criminal que ha conocido la historia.

3. La guerra interminable, la competencia y la irracionalidad

Temas Extras de la Cátedra

A modo de Introducción del

Degradación de la Vida, Pág.

736-739, La Cajita Infeliz Pág.

739-741. Keynesianismo,

Neoliberalismo y la

Socialdemocracia.

Las Políticas Económicas Pág.

424 Como surgió y como morirá el Estado Pág. 436.

¿Por qué se debe hacer la

revolución? La revolución es un

acto, no un proceso.

El Socialismo, condiciones

objetivas y subjetivas. La

sociedad del comunismo

científico y la muerte del trabajo.

Capital tecnológico,

diferenciado e indiferenciado

La naturaleza de las crisis capitalistas. Pág. 235 La Cajita, a

modo de introducción.

Ganancia media, La ley de la

tasa decreciente de la ganancia.

Valor y precio: algo más sobre la

competencia, La tendencia

decreciente de la tasa de ganancia

Pág. 242-252..

Crisis general del capitalismo

¿sobreproducción? ¡cuáles otras

ha habido? ¿crisis=baja en la tasa de ganancia?

Economía Política P

Nikitin. 1960.

19. Manual de

Economía Política

de la Urss (1967)

Borísov, Zhamiv,

Maárova.

20. Planificación y

Crecimiento, Charles

Bettelheim 1975

21. Teoría del

desarrollo

capitalista, Paul M

Sweezy. 1970

22. El imperialismo

fase superior del

capitalismo. V:I.

Lenin

23. Crítica al

Marxismo Liberal,

Juan Kornblihht Ediciones RyR.

2009.

24. Educación y

luchas de clases. De

Anibal Ponce.

25. Economía

Política del Capital

Tecnológico

(Cendes, 2000) y la

Teoría de la

planificación obrera,

disponible en la Web, ambos de

Pablo Levin.

26. Capital Y

Tecnologia:

Page 5: Programa de La Ctedra de Econ. Pol. Xvi Sesiones PDF

capitalista Pág. 230-235

4. Distancia entre salario mínimo y canasta alimentaria, México

5. Ejercicio práctico de medición de la pobreza en Venezuela.

Video: Zetigetist, el origen de la religión cristiana.

Décima Segunda Sesión:

1. Introducción a la Ley General de la Acumulación capitalista.

Pauperización relativa y absoluta de la clase obrera.

2. Concentración y Centralización de capital. Ejército Industrial de

Reserva (EIR). Flexibilización y precarización del empleo. El neo maltusianismo y la proletarización creciente

3. “El Estado y la Economía” Pág. 420-426.

4. ¿Cómo se distribuye la ganancia y los salarios en Venezuela?

5. ¿Cuánta leche se puede comprar un salario mínimo en México?

Ejercicio segundo sobre la pobreza y alimentación en Venezuela

Video: La espalda del mundo, trabajo infantil en Perú.

Décima Tercera Sesión

1. ¿Qué es la Competencia y los monopolios, oligopolios y

oligopsonios.

2. Introducción al imperialismo, características y algunas críticas a su interpretación y la penosa defensa a la burguesía nacional.

Repartición del mundo, caso África, la expoliación

3. Globalización, mundialización, Imperio e Imperialismo, Pág. 705-

709.

4. ¿Puede Venezuela desarrollar una burguesía competitiva? ¿Por

qué es importadora nuestra burguesía?

Ejercicio práctico de cálculo de medición de la explotación burguesa

Décima Cuarta Sesión

1) ¿Qué es la crisis sistémica del Capital? ¿Cómo se desarrolla la

crisis del capital, porque no es financiera?

2) Las salidas y soluciones aparentes de la crisis vs. Las salidas reales a la misma.

3) “La naturaleza de las crisis capitalistas” Pág. 235-241

4) ¿Cómo y por qué afectó la crisis sistémica del capital a

Venezuela: breviario?

Video: Crónicas de la subversión, el Argentinazo.

Décima Quinta sesión

1. El año 2009 y el impacto de la

crisis en Venezuela. Variaciones

históricas del PIB (1950-2009).

2. ¿Por qué hay inflación en

Venezuela? Sus consecuencias

para la clase obrera.

3. Algunas propuestas

progresistas para alivianar la crisis.

4. Cantidad de prisioneros en

USA, un estado carcelario.

Ejercicio-Taller de discusión y

debate teoría que explican al

mundo.

Décima Sexta Sesión, Especial

Petróleo y renta petrolera.

1. ¿Cómo se conforma el precio del

petróleo? ¿Qué es la renta petrolera? Renta absoluta

diferencial I y II.

2. El rentismo venezolano, tragedia

u orgullo?

3. ¿Cómo se filtra la renta?

4. La renta es cada vez más baja

¿qué hacer?

5. Actividad de discusión sobre las

medidas a llevar a cabo para

divulgar entre las bases lo

desarrollado en el taller.

6. Gráfico del histórico de producción de crudo (1914-2009)

Ejercicio-Taller de discusión y

debate ¿Qué hacer políticamente en

la actualidad para transformar la

realidad?

Manuscritos De

1861-1863/ Karl

Marx; Tr. Alfonso

Garcia

27. Introducción a

la Economía.

Maurice Dobb

28. La agonía de la

cultura Burguesa.

Cristopher Caudwell