44
Programa de la Jornada 09:30 - 10:00 Presentación D. Carlos Conde Lázaro Vicerrector de Ordenación Académica y Planificación Estratégica de la UPM (VOAPE) 10:00 - 10:30 Qué se entiende por Innovación Educativa hoy. Resumen de las Memorias de los PIEs 2010. D. Jesús Arriaga García de Andoaín. 10:30 - 11:00 Objetivos, coordinación y seguimiento de un PIE Transversal. Transferencia de resultados. Dª. Mª. Luisa Martínez Muneta Coordinadora del Proyecto Transversal. 11:00 - 11:30 Descanso. Café. 11:30 - 12:00 Planteamiento de objetivos y líneas de actuación de Centro en Innovación Educativa. Coordinación y Gestión del Proyecto de Centro. D. Juan Manuel Arroyo Sanz Coordinador de Proyecto Coordinado de Centro. 12:00 - 12:30 Desarrollo y coordinación de un PIE: retos y problemas. D. Gabriel Pinto Cañón. Coordinador de PIE. 12:30 - 13:00 Planteamiento de la difusión de un PIE desde su inicio. "Rentabilidad" de la participación en PIEs a efectos de curriculum docente. Dª. Trinidad Fernández Pérez Coordinadora de PIE. 13:00 - 13:30 Algunas claves para un Proyecto de Innovación Educativa. D. Faraón LLorens Largo Vicerrector de Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad de Alicante. 13:30 - 14:00 Clausura. Dª. Mercedes del Río Merino Directora de la EUATM. Moderadora Dª. Ana Casaravilla Gil Adjunta de Innovación Educativa de la EUATM.

Programa de la Jornada - edificacion.upm.es · Resumen de las Memorias de los PIEs 2010. D. Jesús Arriaga García de Andoaín. 10:30 - 11:00 Objetivos, coordinación y seguimiento

  • Upload
    haduong

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Programa de la Jornada

09:30 - 10:00 Presentación

D. Carlos Conde Lázaro

Vicerrector de Ordenación Académica y Planificación Estratégica de la UPM (VOAPE)

10:00 - 10:30 Qué se entiende por Innovación Educativa hoy.

Resumen de las Memorias de los PIEs 2010.

D. Jesús Arriaga García de Andoaín.

10:30 - 11:00 Objetivos, coordinación y seguimiento de un PIE Transversal.

Transferencia de resultados.

Dª. Mª. Luisa Martínez Muneta

Coordinadora del Proyecto Transversal.

11:00 - 11:30 Descanso. Café.

11:30 - 12:00 Planteamiento de objetivos y líneas de actuación de Centro en Innovación Educativa.

Coordinación y Gestión del Proyecto de Centro.

D. Juan Manuel Arroyo Sanz

Coordinador de Proyecto Coordinado de Centro.

12:00 - 12:30 Desarrollo y coordinación de un PIE: retos y problemas.

D. Gabriel Pinto Cañón.

Coordinador de PIE.

12:30 - 13:00 Planteamiento de la difusión de un PIE desde su inicio.

"Rentabilidad" de la participación en PIEs a efectos de curriculum docente.

Dª. Trinidad Fernández Pérez

Coordinadora de PIE.

13:00 - 13:30 Algunas claves para un Proyecto de Innovación Educativa.

D. Faraón LLorens Largo

Vicerrector de Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad de Alicante.

13:30 - 14:00 Clausura.

Dª. Mercedes del Río Merino

Directora de la EUATM.

Moderadora Dª. Ana Casaravilla Gil

Adjunta de Innovación Educativa de la EUATM.

Jesús Arriaga García de Andoaín

Vicerrectorado de Ordenación Académica y Planificación Estratégica

(UPM)

Índice

4Reflexiones sobre la Innovación Educativa.

4 Los Proyectos de Innovación Educativa en la UPM.

4 Memorias de los Proyectos de IE de años anteriores.

2

Por Innovación Educativa se entiende … … ¡¡ muchas cosas diferentes!!

3

Qué entiendo por Innovación Educativa

1.- Los Proyectos de Innovación Educativa son ante todo

“Proyectos”.

2.- La innovación educativa “es un cambio educativo que

supone la aparición de algo nuevo o distinto en la línea de

unos objetivos definidos en un plan de acción. ...”

4.- Innovación Educativa es hacer algo más que cumplir

con las obligaciones docentes: Elaborar Guías de

Aprendizaje de la asignatura, colecciones de

problemas,…

3.- Lo relevante de la Innovación Educativa está en los

objetivos y no en el uso de medios innovadores.

Algunas reflexiones personales 1/2

4

5.- Los Proyectos de IE deben garantizar unos resultados

que sean sostenibles.

¿ Cómo evaluar los resultados?

6.- La IE exige ir un poco por delante del “Grupo”. Se

debe mirar alrededor para saber qué caminos están ya

andados.

7.- Para una mejor interpretación … hay que un esfuerzo

por hablar un lenguaje (pedagógico) común: Evaluación

continua, formación por Internet, trabajo en grupo,…

Algunas reflexiones personales 2/2

5

Los Proyectos de Innovación Educativa en la UPM

6

ü Iniciados en el curso 2005-2006 (125.000 euros) y

convocados desde entonces todos los años (850.000

Euros).

ü Son proyectos competitivos. Tasa de solicitud ~

150%

ü Existen otras convocatorias relacionadas con la IE

(adecuación infraestructura, docencia en lengua

inglesa,…)

ü Evolución: Objetivos.

Destinatarios.

Proyectos coordinados.

7

Los Proyectos de IE en la UPM – Objetivos 2011

8

ü Mejorar la integración académica de los estudiantes de nuevo ingreso,

atendiendo a las situaciones diversas con las que acceden.

ü Mejorar la eficiencia en la adquisición de los resultados de aprendizaje por parte

de los estudiantes.

ü Mejorar los sistemas de evaluación y calificación.

ü Reducir el absentismo y abandono.

ü Reforzar la orientación práctica de nuestras enseñanzas.

üIntegrar la formación y evaluación en competencias transversales con la

preparación en competencias específicas.

ü Aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece Internet para enriquecer el

proceso formativo.

ü Facilitar el aprendizaje a los estudiantes que permanezcan en los planes que

entren en fase de extinción.

Asociado a cada uno de los objetivos generales seleccionados, se describirán

las principales actividades a través de las cuales se prevé alcanzar cada

objetivo. A modo de ejemplo:

qIntroducir en tres asignaturas de segundo curso técnicas de trabajo

cooperativo.

qRevisar los resultados de aprendizaje de las asignaturas del primer

cuatrimestre y establecer indicadores de evaluación comparables.

qIncorporar sistemas web 2.0 en las asignaturas que no se imparte

docencia de planes en extinción.

q Analizar los resultados de aprendizaje en los que el estudiante ha

obtenido peores calificaciones, buscar sus posibles causas y proponer

medidas.

….

En este nivel de desarrollo del proyecto de Centro se considera adecuado que

las líneas de actuación sean dos o tres por cada objetivo.

Los Proyectos de IE en la UPM –

Centros - Actividades

9

• Evaluar, consolidar y ampliar los logros alcanzados en los proyectos de Innovación Educativa desarrollados en convocatorias anteriores. • Ayudar a la puesta en práctica los planes de Mejora propuestos en las Memorias de evaluación de las asignaturas. • Favorecer la puesta en práctica de las medidas propuestas en el Modelo Educativo de la UPM (particularmente, las llamadas “medidas estrella”). • Otros propios del Centro

Los Proyectos de IE en la UPM –

Centros – Marco de actuación

10

11

ü Grado de adecuación de los objetivos y del proyecto a los establecidos en esta

convocatoria

ü Nivel de interdisciplinariedad y coordinación entre los subproyectos.

ü Nivel de desarrollo del proyecto y de concreción de los objetivos.

ü Criterios utilizados para la evaluación de la calidad de las actuaciones previstas

en el Proyecto

ü Resultados previstos. Alcance del proyecto.

ü Nº de estudiantes a los que afecta el proyecto. Nº de profesores implicados en el

proyecto. Viabilidad de desarrollo del proyecto presentado.

ü Adecuación del presupuesto a las actividades y objetivos planteados.

ü Cofinanciación el proyecto por parte del Centro, Departamento o de cualquier

otra fuente externa.

ü Acciones previstas de forma concreta para la difusión de resultados.

ü Aquellos otros aspectos que sean relevantes a juicio de la Comisión Asesora de

Innovación Educativa.

Proyectos de IE en la UPM – Criterios de Evaluación Proyectos de IE en la UPM – Plantilla de Evaluación

12

13

Miembros de la Comisión

Asesora de Innovación

Educativa encargada de la

evaluación de las solicitudes

de Proyectos de Innovación

educativa.

Proyectos PIE 2010-11 en UPM Giro cualitativo de la 6ª convocatoria:

1) Protagonismo de los Centros para el impulso y coordinación de las acciones de innovación educativa (como responsables inmediatos de la puesta en marcha de la implantación de los nuevos grados/máster).

▫ Definición de objetivos de Centro ▫ Primera pre-selección de proyectos ▫ Coordinación de Subdirección /Vicedecanato de Ordenación Académica

2) Se incorpora el nivel de Proyectos INTERCENTRO ▫ Abarca objetivos transversales comunes a diversas titulaciones

(al menos 2 GIEs, 3 titulaciones , de 3 centros diferentes)

14

Proyectos PIE 2010-11 en UPM

Líneas de la convocatoria:

4Puesta en marcha de títulos oficiales de grado según las memorias verificadas

4Actuaciones relacionadas con la extinción de las

titulaciones anteriores al RD 1393/2007 (tutorías, materiales de autoestudio y autoevaluación…)

4Proyectos Intercentro

15

Principales actuaciones PIE 2010-11

4 Aprendizaje autónomo – b-learning: Materiales de autoestudio y autoevaluación (Repositorios de test ,

problemas, incorporando retroalimentación; en algunos casos con material AAVV)

4 Pilotajes de Renovación metodológica (aprendizaje activo): PBL, ABP; met. caso, met. participativos (“Buenas prácticas” con enfoque inter-asignaturas; incorporacion de coevaluación/autoevaluación).

4 Desarrollo competencias Transversales (algunos proyectos incorporan la evaluación-rúbricas).

4 Soporte a Prácticas: Laboratorios virtuales de acceso remoto remotos; simuladores, videos

4 Medición de la carga de trabajo ECTS

4 Proyectos Renovación de los sistemas de evaluación continua y frecuente.

4 Implantación o mejora de Programas acogida y mentorías (en casi todos los centros)

4 Actividades de nivelación nuevo ingreso (autoestudio; atención a grupos singulares)

4 Sistemas de información previa al alumno y colaboración con EEMM (concursos, material didactico, visitas; puertas abiertas)

4 Sistemas de tutoría para asignaturas en extinción

4 OTROS Proyectos

4 Orientación –tutoria curricular / Modelo de PAT

4 Guías uso aulas trabajo copperativo

4 Vinculacion entre titulaciones grado master

16

124.791 €

600.222 €

872.220 €

858.233 €

857.907 €

795.248 €

0 € 500.000 € 1.000.000 € 1.500.000 € 2.000.000 €

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Financiación concedida

Financiación solicitada

38

97

118

105

108

168

0 50 100 150 200

2005

2006

2007

2008

2009

2010

Proyectos concedidos

Proyectos solicitados

Convocatorias 2005 a 2010 634 proyectos aprobados : 72% del total de proyectos presentados (880)

• 4.108.621 €, financiación total concedida: 61,6% de la solicitada (6.661.790 €)

Avance del Informe “6 años de proyectos de IE en la UPM” 1/3

0 20 40 60 80 100 120

E.T.S.I. Industriales

ETSI Agrónomos

Facultad de Informática

ETSI Telecomunicación

ETSI Aeronáuticos

EUIT Aeronáutica

EUIT Industrial

EUIT Telecomunicación

EUIT Agrícola

ETS Arquitectura

INEF

EU de Informática

ETSI Montes

ETSI. Topografía

EUArquitectura Técnica

ETSI Minas

ETSI Caminos, C. y P.

EUIT Forestal

EUIT Obras Públicas

ETSI Navales

P. Concedidos P. Solicitados

Avance del Informe “6 años de proyectos de IE en la UPM” 2/3

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2005 2006 2007 2008 2009 2010

Becarios Mat. fungible

Bibliografía Equip Informáticos

Difusión Otros

• 1.071 becarios contratados: 45% de la financiación global (1.864.056€ )

• Más de 800 acciones de difusión (560.790 €)

La participación mayor se concentra en : ETSI Agrónomos y ETSI Industriales

Sensible aumento en el nº de PDI participantes en el curso 2010-11 (1.329 profesores)

240

607

666

828

766

1329

0 200 400 600 800 1000 1200 1400

2005-06

2006-07

2007-08

2008-09

2009-10

2010-11

19

Mª Luisa Martínez Muneta

Coordinadora de Proyecto Transversal

Índice

4¿Qué es un proyecto transversal?

4Características de un buen proyecto

4Transferencia de resultados

4Conclusiones

Mª Luisa Martínez Muneta

2

¿Que es un proyecto transversal?

4Aquellos que tiene una finalidad común para todas las titulaciones ▫ Áreas de relevancia para la mejora de la calidad

docente en el conjunto de la Universidad, teniendo repercusión en más de un Centro y enmarcándose en alguna de las medidas propuestas en el Modelo Educativo UPM

3

Mª Luisa Martínez Muneta

Temática de un proyecto transversal 4 Mejorar la integración académica de los estudiantes de nuevo ingreso, atendiendo a las

situaciones diversas con las que acceden.

4 Mejorar la eficiencia en la adquisición de los resultados de aprendizaje por parte de los estudiantes.

4 Mejorar los sistemas de evaluación y calificación.

4 Reducir el abandono.

4 Reforzar la orientación práctica de las enseñanzas.

4 Integrar la formación y evaluación en competencias transversales con la preparación en competencias específicas.

4 Aprovechar las nuevas oportunidades que ofrece Internet para enriquecer el proceso formativo.

4 actividades que faciliten el aprendizaje a los estudiantes que permanezcan en los planes que entren en fase de extinción.

4 Evaluar, consolidar y ampliar los logros alcanzados en los proyectos de Innovación Educativa desarrollados en convocatorias anteriores.

4 Ayudar a la puesta en práctica los planes de Mejora propuestos en las Memorias de evaluación de las asignaturas.

4 Las medidas propuestas en el Modelo Educativo de la UPM

4

Mª Luisa Martínez Muneta

Condiciones

4Mínimo 2 GIES

4Profesores de 3 Centros

4Mínimo 3 titulaciones

430000€ total ▫ 10000€ max. Por GIE

5

Mª Luisa Martínez Muneta

Estructura de un transversal

Proyecto coordinador (GIE coordinador)

PIE1 PIE2 PIE3 PIE4 PIEn

6

Mª Luisa Martínez Muneta

Características de un “buen” proyecto

7

Un buen equipo

Apoyo institucional

Planificación y coordinación

Una buena idea

Mª Luisa Martínez Muneta

La idea…

8

Realistas

Alcanzables

Útiles

Las competencias genéricas en el ámbito de la ingeniería.

Propuesta de un modelo para la UPM

Mª Luisa Martínez Muneta

Un buen equipo

4A propuesta del VOAPE ▫ MECANO+ prof. Forestales

▫ GIE-Project+ Prof. Telecomunicaciones

▫ GICAD

▫ Prof. ETSII + GRIIS

9

Mª Luisa Martínez Muneta

Planificacion, reparto y coordinación

10

COMPETENCIA GENÉRICA Equipo

responsable

Comunicación oral y escrita - ETSII

Análisis y síntesis - MECANO

Trabajo en equipo - GIE-Project

Planificación y gestión del tiempo - GIE-Project

Creatividad - ETSII

Resolución de problemas - MECANO

Liderazgo - GIE-Project

Uso de tics - GICAD

Mª Luisa Martínez Muneta

Planificación, reparto y coordinación

11

Definición de las competencias

Mª Luisa Martínez Muneta

Planificación, reparto y coordinación

12

Pilotos y evaluación Mª Luisa Martínez Muneta

Planificación, reparto y coordinación

4Revisión del cronograma: impedir retrasos

4Plantillas

4Pedir datos fáciles de localizar por parte del profesorado

4Preparación de las reuniones

4Realizar primero lo urgente….

13

Mª Luisa Martínez Muneta

Apoyo institucional

4Servicio de Innovacion educativa ▫ Programación de reuniones (1 al mes)

▫ Instalaciones para reuniones

▫ Incorporación contenidos web

▫ Disponibilidad total

4Apoyo de los Centros ▫ Realización de pruebas piloto

14

Mª Luisa Martínez Muneta

Transferencia de resultados

4El proyecto es de duración anual

15

4Paginas Web

4Noticias

4septiembre

Sep-

enero:

materiales

Feb-jun:

pilotos

Jun-sep:

eval

Tipo A

Sep-enero:

actividades

Feb-jun:

Actividades

y difusión

Jun-sep:

difusión

Tipo B 4Jornadas

4talleres

4WEB, noticias

Mª Luisa Martínez Muneta

Transferencia de resultados

4Páginas web ▫ Bajo coste ▫ Rapidez ▫ Poco control de las visitas

4Difusión presencial: jornadas y seminarios ▫ Mas dirigida ▫ Mas personal ▫ Talleres: orientación mas práctica ▫ Auditorio interesado

4Artículos en revistas ▫ Acreditaciones y sexenios

16

Mª Luisa Martínez Muneta

JCR

Sci

ence

Ed

itio

n 2

01

0

17 18

JCR

Sci

ence

Ed

itio

n 2

01

0

Conclusiones

4Los P. Transversales están destinados a fines generales de la UPM

4Integran varios GIES, titulaciones y Centros

4Son factores de éxito ▫ El equipo integrante

▫ La idea a desarrollar

▫ Planificación y coordinación

▫ Apoyo institucional

19

Mª Luisa Martínez Muneta

1

Juan Manuel Arroyo Sanz

Coordinador de Proyecto Coordinado de Centro

2

Índice

4Planteamiento de objetivos y líneas de actuación de Centro en innovación educativa.

4Coordinación y gestión de proyectos de Centro.

4Los proyectos de Centro en la UPM y en la EUIT Agrícola.

Juan Manuel Arroyo Sanz

2

3

Planteamiento de objetivos y líneas de actuación de Centro en innovación educativa

4 Alineados con los objetivos y líneas de actuación en innovación educativa establecidos por la UPM.

4 Prioritarios para el Centro: Autoevaluación-planes de mejora [binomio calidad-innovación educativa].

Juan Manuel Arroyo Sanz

3

Algunos aspectos básicos a tener en cuenta

4

4 Procurar integrar o coordinar objetivos específicos que encajen con líneas de trabajo de GIEs/grupos de profesores con otros más amplios que involucren a la Dirección del Centro.

4 Al tratarse de convocatorias anuales es aconsejable que haya un cierto equilibrio entre nuevos objetivos y otros que hayan sido tratados anteriormente en los que convenga profundizar.

Juan Manuel Arroyo Sanz

4

Planteamiento de objetivos y líneas de actuación de Centro en innovación educativa

Algunos aspectos básicos a tener en cuenta

5

4Cuestión previa: Compromiso firme de la Dirección del Centro con la innovación educativa: De la convicción personal a los hechos concretos: Visibilidad en la estructura organizativa del Centro (Dirección), presupuesto (cofinanciación), apoyo/asesoramiento, evaluación de la actividad docente del profesorado.

Juan Manuel Arroyo Sanz

5

Coordinación y Gestión del Proyecto de Centro

Algunos aspectos básicos a tener en cuenta

6

4 Debe abarcar todas las fases: Convocatoria interna, elaboración/selección de propuestas, desarrollo de los proyectos, memoria de resultados.

4 Debe favorecer (no sólo posibilitar) la realización de proyectos interdisciplinares.

4 Debe ser transparente y pautada (al menos los principios básicos).

4 Facilitar al máximo el trabajo administrativo al PDI y prestarle el apoyo/asesoramiento que se pueda.

Juan Manuel Arroyo Sanz

6

Coordinación y Gestión del Proyecto de Centro

Algunos aspectos básicos a tener en cuenta

7

Proyectos de Centro en la UPM

4 Curso 2009-2010:

▫ Una de las tres modalidades de participación (GIEs, grupos de profesores, Centro)

▫ Objetivo fundamental:

� Acciones que faciliten la implantación de los grados/máster en los cursos 2009-2010 y 2010-2011: Alineamiento con los apartados 4, 5, 8, 9 y 10 de las memorias VERIFICA.

▫ Dotación presupuestaria de 350.000 € y reparto entre los Centros en función de una serie de indicadores (nº de plazas ofertadas, participación previa del PDI en innovación educativa, nº de grados implantados y ratio alumnos/profesor).

Juan Manuel Arroyo Sanz

7 8

Proyectos de Centro en la UPM

4 Cursos 2010-2011 y 2011-2012:

▫ Una de las dos modalidades de participación (Centro, transversales).

▫ En el proyecto de Centro pueden integrarse:

� Proyecto de la Dirección del Centro.

� Proyectos de los GIEs.

� Proyectos de grupos de profesores.

▫ Objetivos fundamentales:

� Acciones que faciliten la implantación de los grados/máster.

� Apoyo a los planes de estudio en extinción.

▫ Dotación presupuestaria de 600.000 € y reparto entre los Centros y, dentro de cada Centro, entre las diferentes modalidades de proyectos.

Juan Manuel Arroyo Sanz

8

9

Proyecto de Centro 2009-2010 en la EUIT Agrícola

Título y objetivos Acciones desarrolladas y resultados

4 Establecimiento de mecanismos de coordinación docente y análisis de resultados de rendimiento académico.

▫ Creación y puesta en marcha de las comisiones de coordinación docente (CCD), (apartado 5 VERIFICA)

▫ Análisis de resultados de rendimiento académico (apartado 8 VERIFICA).

4 Participación : 49 profesores (50% del PDI del Centro).

4 Se crearon y pusieron en marcha las CCD.

4 Se generó una herramienta informática que facilita el trabajo de dichas comisiones (planificación individual y conjunta de la carga de trabajo de los alumnos).

4 Se elaboró un informe de rendimiento académico

9

Juan Manuel Arroyo Sanz Juan Manuel Arroyo Sanz

10 10

Proyecto de Centro 2010-2011 en la EUIT Agrícola

A) Objetivos de la convocatoria seleccionados

1.

Objetivos relacionados con la puesta en marcha de los nuevos títulos de grado (RD 1393/2007)

1.1. Mejora de los procesos de información previa sobre los Títulos de Grado a estudiantes de

Enseñanza Secundaria y Formación Profesional

1.2. Desarrollo de proyectos con profesorado de Centros de Enseñanza Secundaria:

1.2.1. Mejora de los procesos de acogida y orientación de nuevos estudiantes

1.2.2. Mejora de los procesos de tutoría

1.2.3. Formación y evaluación en competencias transversales

1.3. Implantación de mecanismos de coordinación docente

1.3.1. Elaboración de Guías de Aprendizaje de las asignaturas

1.3.2. Medida del trabajo del estudiante y su incidencia en el rendimiento académico

2. Objetivos relacionados con la extinción de los planes de estudio anteriores al (RD 1393/2007)

Juan Manuel Arroyo Sanz

11 11

Proyecto de Centro 2010-2011 en la EUIT Agrícola

B) Proyectos vinculados a los objetivos seleccionados

Proyectos Coordinadores Nivel de proyecto

Objetivos UPM

Creación y difusión de video divulgativo sobre los nuevos grados

en la EUIT Agrícola. M.A. Muñoz García

Grupos de

profesores

1.1

1.2.1

Establecimiento de redes temáticas de profesores de enseñanzas

medias y universitarias para la mejora de los procesos de

adquisición y evaluación de las competencias transversales y

puesta en marcha de nuevos métodos de acción tutelar en la

universidad orientados al refuerzo en competencias generales

F. González Torres

GIE

FITOINNOVA

1.2.2

1.2.3

Implantación de mecanismos y herramientas que faciliten la

coordinación docente en las titulaciones de grado adscritas a la

EUIT Agrícola

J.M. Arroyo Sanz

C. Iglesias González CENTRO 1.3.1

Evaluación de la carga de trabajo del alumno en las nuevas

titulaciones de grado adscritas a la EUIT Agrícola V. Díaz Barcos GIE TIDAFIA 1.3.2

Sistemas singulares de prácticas de laboratorio y materiales de

autoestudio para alumnos de 1er curso J.M. Pastor Ruíz GIE GIFIMIA 2

Juan Manuel Arroyo Sanz

12 12

Proyecto de Centro 2010-2011 en la EUIT Agrícola C) Coordinación

Comisión de coordinación

Composición Funciones

ü Subdirector de Ordenación Académica

ü Adjunta Calidad e Innovación Educativa

ü 1 representante de cada uno de los GIES

ü 1 representante de grupos de profesores

interesados en participar en la convocatoria

ü Establecer los objetivos y líneas de

trabajo.

ü Selección y/o mejora de los proyectos

presentados.

ü Seguimiento de los proyectos y

evaluación de resultados.

13

Proyecto de la Dirección Centro 2010-2011 en la EUIT Agrícola

Título y participación Objetivos

4 Implantación de mecanismos y herramientas que faciliten la coordinación docente en las titulaciones de grado adscritas a la EUIT Agrícola.

4 Participación : 66 profesores (”Proyecto de Centro”), 29 en el proyecto de la Dirección del Centro (22 EUITA, 7 ETSIA).

4 Creación y puesta en marcha de

las comisiones de coordinación

docente.

4 Implantación, revisión y mejora de

la aplicación informática generada

en el proyecto anterior.

4 Generar y consensuar

herramientas con formato de

“rúbricas” que permitan evaluar

las guías de aprendizaje.

13

Juan Manuel Arroyo Sanz

14

Implantación de mecanismos y herramientas que faciliten la coordinación docente

Creación y puesta en marcha de las comisiones de coordinación docente (1er curso)

Evaluación de resultados

Indicadores de evaluación

ü Actas de constitución de las

comisiones de coordinación docente

horizontal.

ü Actas de las reuniones de las

comisiones de coordinación docente

horizontal.

ü Informes de seguimiento de las

comisiones de coordinación docente.

Generales

ü Número de borradores de guías de

aprendizaje modificadas:

ü Análisis de las modificaciones por apartados

(ver tabla diapositiva siguiente)

Específicos

• 2010 : 1ª versión asignaturas de 1er curso :

22/22 (100%)

• 2011: 2ª versión de asignaturas de 1er curso:

14/22 (64%).

• 2011: 1ª versión de asignaturas de 2º curso:

20/25 (80%)

Proyecto de la Dirección de Centro 2010-2011 en la EUIT Agrícola

Juan Manuel Arroyo Sanz

15

Implantación de mecanismos y herramientas que faciliten la coordinación docente

Creación y puesta en marcha de las comisiones de coordinación docente (1º y 2º curso)

Evaluación de resultados

Apartado guía

% de guías modificadas 2010

% de guías modificadas 2011

1er curso 1er curso 2º curso

1. Datos descriptivos 0 0 0

2. Datos profesorado 14 0 20

3. Resultados aprendizaje 32 14 16

4. Programa 4 0 12

5. Metodología didáctica 4 0 12

6. Cronograma de trabajo 82 23 68

7. Sistema evaluación 64 41 52

8. Recursos enseñanza 27 9 12

Porcentaje de guias modificadas por apartados y cursos

Apartado guía

% de guías modificadas 2010

% de guías modificadas 2011

1er curso 1er curso 2º curso

1. Datos descriptivos 0 0 0

2. Datos profesorado 14 0 20

3. Resultados aprendizaje 32 14 16

4. Programa 4 0 12

5. Metodología didáctica 4 0 12

6. Cronograma de trabajo 82 23 68

7. Sistema evaluación 64 41 52

8. Recursos enseñanza 27 9 12

Proyecto de la Dirección de Centro 2010-2011 en la EUIT Agrícola

Juan Manuel Arroyo Sanz

16

Implantación de mecanismos y herramientas que faciliten la coordinación docente

Implantación, revisión y mejora de la aplicación informática generada en el proyecto anterior.

Actividades realizadas

Mejora de la aplicación informática

Perfil Administrador

ü Planes de Estudios

ü Especialidades

ü Departamentos

ü Cursos

ü Cuatrimestres /

Semestres

ü Usuarios

ü Alertas

ü Planificador

Incorporación de módulos Modificación de módulos

Perfil Administrador

ü Titulaciones

ü Asignaturas

ü Profesores

ü Alumnos

Perfil Jefe de Estudios

ü Profesores

ü Coordinadores

ü Configuración

ü Alertas

Perfil Profesor

ü Asignaturas, permite exportar la

planificación docente prevista y

realizada a formato Excel o PDF

para su utilización en la confección

de la Guía de la Asignatura.

Perfil Alumno

ü Módulo asignatura. Podrá ver tanto

el tiempo como el tipo de tarea

diaria e indicar el tiempo empleado

para ello.

Proyecto de la Dirección de Centro 2010-2011 en la EUIT Agrícola

Juan Manuel Arroyo Sanz

17

Proyecto de la Dirección de Centro 2010-2011 en la EUIT Agrícola

Implantación, revisión y mejora de la aplicación informática generada en el proyecto anterior.

Juan Manuel Arroyo Sanz

18

Proyecto de la Dirección de Centro 2010-2011 en la EUIT Agrícola

Implantación, revisión y mejora de la aplicación informática generada en el proyecto anterior.

Juan Manuel Arroyo Sanz

19

Implantación de mecanismos y herramientas que faciliten la coordinación docente

Implantación, revisión y mejora de la aplicación informática generada en el proyecto anterior: indicadores de evaluación

Evaluación de resultados

Indicadores de evaluación

ü Número de modificaciones (corrección de errores) que ha sido necesario realizar: 10

ü Número de nuevos módulos disponibles al final del proyecto: 8.

ü Resultados de la encuesta realizada a los diferentes usuarios de la misma sobre el grado

de utilidad y valoración global de dicha aplicación.

Específicos

Proyecto de la Dirección de Centro 2010-2011 en la EUIT Agrícola

Juan Manuel Arroyo Sanz

20

Implantación de mecanismos y herramientas que faciliten la coordinación docente

Generar y consensuar herramientas con formato de “rúbricas” que permitan evaluar las guías de aprendizaje.

Actividades realizadas

Actuaciones

ü Borrador de rúbrica propuesto por la Subdirección de Ordenación Académica.

ü Análisis individual de las guías de aprendizaje mediante la rúbrica de evaluación para

detectar los apartados de la guía que debían ser corregidos con anterioridad a su

aprobación y publicación.

Proyecto de la Dirección de Centro 2010-2011 en la EUIT Agrícola

Juan Manuel Arroyo Sanz

21

Implantación de mecanismos y herramientas que faciliten la coordinación docente

Generar y consensuar herramientas con formato de “rúbricas” que permitan evaluar las guías de aprendizaje

Evaluación de resultados

Indicadores de evaluación

ü Modelo de rúbrica para el análisis individual de las guías de aprendizaje de las

asignaturas de 1º y 2º curso: “rúbrica de evaluación guías de aprendizaje.”.

ü Modelos de rúbrica para el análisis global o conjunto de las guías por semestres y cursos

ü Análisis de la validez de las rúbricas utilizadas en la evaluación de las guías.

Específicos

Proyecto de la Dirección de Centro 2010-2011 en la EUIT Agrícola

Juan Manuel Arroyo Sanz

22

Epígrafes y explicación de valores

1. - Datos Descriptivos

1 (Si ó No)

Incluyen los siguientes campos: Titulación, módulo , materia, asignatura, nombre en inglés, departamento, carácter, curso, semestre, código UPM, ECTS, idioma, curso académico,

semestre y turno de impartición.

2.- Profesorado

1 (Si ó No)

Incluye nombre(s) del profesor (es), indicando el coordinador, dirección de correo electrónico y despacho de atención a los alumnos en tutorías. Especifica también la distribución

porcentual de la docencia presencial teórica y práctica de cada profesor y se indica la composición del tribunal de evaluación de la asignatura.

3.- Resultados de aprendizaje y su interrelación con las competencias generales y específicas del título y con los indicadores de logro

3.1.- Descripción de los resultados de aprendizaje

3 Aparecen redactados en términos de competencias (conjunto identificable y evaluable de conocimientos, actitudes, valores y habilidades relacionados entre sí que permiten

desempeños satisfactorios en situaciones reales de trabajo, según estandares utilizados en el área ocupacional), la granularidad en su definición es adecuada (entre 6 y 12 para

una asignatura de 6 ECTS) , y se encuentran coordinados, tanto horizontal como verticalmente con los resultados de aprendizaje de otras asignaturas del plan de estudios.

2 Son enunciados acerca de lo que se espera que el estudiante sea capaz de hacer, comprender y/o demostrar una vez terminado el proceso de aprendizaje, pero no son fácilmente

observables y evaluables y/o su granularidad no es la adecuada.

1 Están establecidos en términos de objetivos generales que identifican la línea de trabajo de la asignatura, si bien no pasa a mayor nivel de concreción, por lo que resulta muy

complicado comprobar y/o evaluar el grado de adquisición de los mismos por parte de los alumnos.

3.2.- Interrelación de las competencias generales y específicas del título a las que contribuye la asignatura con los resultados de aprendizaje

3 Todas las competencias generales (CG) y específicas (CE) del título a las que contribuye la asignatura están sustentandas o vinculadas con algún resultado de aprendizaje, y

existe coherencia o proporcionalidad entre los niveles de dominio de todas las competencias a las que debe contribuir esa asignatura o materia y el número de resultados de

aprendizaje vinculados a cada una de ellas y/o el tiempo dedicado a la adquisición de los mismos por parte de los alumnos

2 Todas las competencias generales (CG) y específicas (CE) del título a las que contribuye la asignatura están sustentandas o vinculadas con algún resultado de aprendizaje, pero

no existe coherencia o proporcionalidad entre los niveles de dominio de alguna de las competencias a las que debe contribuir esa asignatura o materia y el número de resultados

de aprendizaje vinculados a la/s misma/s y/o el tiempo dedicado a la adquisición de los mismos por parte de los alumnos

1 Todas las competencias generales (CG) y específicas (CE) del título a las que contribuye la asignatura están sustentandas o vinculadas con algún resultado de aprendizaje, pero

no existe coherencia o proporcionalidad entre los niveles de dominio de ninguna de las competencias a las que debe contribuir esa asignatura o materia y el número de resultados

de aprendizaje vinculados a cada una de ellas y/o el tiempo dedicado a la adquisición de los mismos por parte de los alumnos

0 (inadmisible)

Alguna de las competencias generales (CG) o específicas del título (CE) a las que debe contribuir la asignatura no está relacionada con ningún resultado de aprendizaje (RA)

Modelo de rúbrica para el análisis individual de las guías de aprendizaje

Juan Manuel Arroyo Sanz

23

Implantación de mecanismos y herramientas que faciliten la coordinación docente

Epígrafes y explicación de valores

3.3.- Descripción de los indicadores de logro y su relación con los resultados de aprendizaje

3 Todos los indicadores de logro (IL) están asociados con algún resultado de aprendizaje y todos ellos están formulados de manera clara y precisa, de modo que permiten evaluar

con facilidad u objetividad el nivel conseguido (amplitud y/o complejidad) en la adquisición de dichos resultados de aprendizaje.

2 Todos los indicadores de logro (IL) están asociados con algún resultado de aprendizaje pero algunos de ellos están formulados de manera que no permiten evaluar con facilidad u

objetividad el nivel conseguido en la adquisición de dichos resultados de aprendizaje.

1 Todos los indicadores de logro (IL) están asociados con algún resultado de aprendizaje pero de forma mayoritaria están formulados de manera que no permiten evaluar con

facilidad u objetividad el nivel conseguido en la adquisición de dichos resultados de aprendizaje.

0 (inadmisible)

Algún indicador de logro (IL) no está asociado con nigún resultado de aprendizaje (RA), o bien, hay resultados de aprendizaje (RA) para los que no se ha especificado al menos

un indicador de logro (IL).

4.- Unidades Temáticas (Programa) y su interrelación con los resultados de aprendizaje e indicadores de logro (IL)

3 Todos los resultados de aprendizaje e indicadores de logro planteados están asociados con algún tema o apartado del programa y éste se ha elaborado por bloques

temáticos/unidades didácticas, temas y apartadoscon el nivel de detalle suficiente para facilitar su traslación posterior a las diferentes actividades presenciales y no presenciales

previstas y su temporización, y, en su caso el estudio y dictamen por parte de las Comisiones relacionadas con el proceso de reconocimiento y transferencia de créditos.

2 Todos los resultados de aprendizaje e indicadores de logro planteados están asociados con algún tema o apartado del programa, y, en general, se observa una descripción

sufientemente detallada del programa, si bien algunos de los temas están expuestos de forma muy genérica.

1 Aunque todos los resultados de aprendizaje e indicadores de logro se encuentran asociados con algún tema o apartado del programa, realiza una descripción muy escueta del

programa por bloques temáticos, temas y apartados, lo que dificulta su traslación posterior a las diferentes actividades presenciales y no presenciales previstas y su temporización.

0 (inadmisible)

Alguno de los resultados de aprendizaje y/o de los indicadores de logro planteados no están relacionados con ningún tema o apartado del programa, ó también hay temas y/o

apartados del programa que no están vinculados con ningún resultado de aprendizaje/indicador de logro.

5.- Descripción de las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación

3 Se explican detalladamente las metodologías didácticas utilizadas en las clases presenciales de teoría, prácticas, y en las posibles actividades adicionales que se contemplen

(actividades académicas dirigidas, trabajo independiente-estudio, trabajos cooperativos, seminarios, visitas, actividades semipresenciales, etc..) y además existe un cierto equilibrio

entre la metodología expositiva tradicional y la aplicación de metodologías activas.

2 Mantiene esquemas expositivos tradicionales, pero incluye algunas actividades de aprendizaje activo.

1 Los esquemas de enseñanza/aprendizaje son fundamentalmente expositivos. La lección magistral es la base de la actividad docente.

Modelo de rúbrica para el análisis individual de las guías de aprendizaje

Juan Manuel Arroyo Sanz

24

Implantación de mecanismos y herramientas que faciliten la coordinación docente

Epígrafes y explicación de valores

6.- Calendario de actividades de trabajo para el estudiante (cronograma de la asignatura)

3 Están cuantificadas todas las actividades que realiza el alumno en el proceso de enseñanza-aprendizaje y evaluación de la asignatura, comprobando que dichas actividades son

variadas, que existe un equilibrio entre las actividades presenciales y no presenciales y que la carga de trabajo semanal y global se ajusta a los créditos europeos (ECTS)

asignados.

2 Están reflejadas las horas dedicadas a las actividades presenciales y las horas de estudio personal del alumno, ajustándose de foma mayoritaria a la distribución de la carga de

trabajo presencial y no presencial asignada, si bien, de forma muy puntual, la carga de trabajo semanal no presencial no coincide con la asignada.

1 Están reflejadas las horas dedicadas a las actividades presenciales y las horas de estudio personal del alumno y, aunque de forma global se repeta la distribución de la carga de

trabajo presencial y no presencial asignada, la distribución de la carga de trabajo semanal (particularmente la carga de trabajo no presencial) no está repartida de manera uniforme

a lo largo del semestre.

0 (inadmisible)

No están cuantificadas las horas dedicadas a las actividades presenciales y/o no presenciales o, en caso de estar cuantificadas, se observan importantes desviaciones o

diferencias (iguales o superiores a un 10%) entre la carga de trabajo semanal y/o global prevista y la asignada en función del número de créditos europeos (ECTS) que tiene la

asignatura.

7.- Sistema de evaluación y calificación

3 El sistema de evaluación propuesto cumple la Normativa UPM, es variado y completo respecto del tipo de pruebas y actividades evaluadas, preciso en el establecimiento de todos

los aspectos que deben incluirse en el mismo y está coordinado con el sistema de evaluación de las restantes asignaturas del semestre, de manera que permite una evaluación

objetiva de las competencias adquiridas por el alumno.

2 El sistema de evaluación propuesto cumple la Normativa UPM, es preciso en la definición de todos los aspectos fundamentales del mismo (resultados de aprendizaje e indicadores

de logro objeto de evaluación, momentos, instrumentos y criterios con los que se va a evaluar y calificar, pero no parece estar coordinado con el sistema de evaluación de las

restantes asignaturas del semestre.

1 El sistema de evaluación propuesto cumple la Normativa UPM, pero es demasiado escueto y/o poco preciso en la definición de alguno de los aspectos incluidos en el mismo:

Resultados de aprendizaje e indicadores de logro objeto de evaluación, momentos, instrumentos y criterios con los que se va a evaluar y calificar.

0 (inadmisible)

El sistema de evaluación incumple la Normativa UPM reguladora de dicho sistema.

8.- Recursos de enseñanza-aprendizaje

3 Realiza una completa y bien organizada exposición de la bibliografía y de todos los recursos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje (bibliografía general, bibliográfica

específica por unidades temáticas, webgrafía, recursos multimedia, instrumentación de laboratorio y/o campo, aplicaciones software etc..), destacando aquéllos que se consideran

más importantes.

2 Aporta una amplia relación de fuentes bibliográficas pero no está bien organizada (bibliografía general y bibliografía específica por unidades temáticas) e incluye sólo referencias

muy generales a otros recursos utilizados en el proceso de enseñanza-aprendizaje (recurrsos web y multimedia, instrumentación de laboratorio, aplicaciones software, salas para

trabajo en grupo, etc.).

1 Solamente hace una breve referencia a la bibliografía general de la asignatura.

Modelo de rúbrica para el análisis individual de las guías de aprendizaje

Juan Manuel Arroyo Sanz

25

Implantación de mecanismos y herramientas que faciliten la coordinación docente

Creación y puesta en marcha de las comisiones de coordinación docente (1er curso)

Dificultades encontradas en el desarrollo del proyecto

ü Encontrar horarios compatibles para las reuniones periódicas de coordinación.

ü Dificultades intrínsecas a la propia coordinación:

• Exige un mayor esfuerzo o dedicación (adquisición de competencias generales y

específicas vinculadas a varias materias o asignaturas obliga a la coordinación de

contenidos, actividades y procedimientos de evaluación).

• Coordinar significa acordar y acordar supone, en ocasiones, ceder (pérdida de

autonomía, libertad de cátedra).

Proyecto de la Dirección de Centro 2010-2011 en la EUIT Agrícola

Juan Manuel Arroyo Sanz

26

Implantación de mecanismos y herramientas que faciliten la coordinación docente

Implantación, revisión y mejora de la aplicación informática generada en el proyecto anterior

Dificultades encontradas en el desarrollo del proyecto

ü El hecho de que haya dos períodos de matrícula dificultaba la utilización por parte de

todos los alumnos.

ü El profesorado no ha visualizado las ventajas de su utilización debido a que había que

introducir de nuevo toda la planificación docente del semestre.

ü Quizás no se ha explicado debidamente sus posibilidades.

Proyecto de la Dirección de Centro 2010-2011 en la EUIT Agrícola

Juan Manuel Arroyo Sanz

27

Implantación de mecanismos y herramientas que faciliten la coordinación docente

Generar y consensuar herramientas con formato de “rúbricas” que permitan evaluar las guías de aprendizaje

Dificultades encontradas en el desarrollo del proyecto

ü No ha habido dificultades en generar la rúbrica (precedentes).

ü No se ha abordado consensuarla, ni utilizar la metodología prevista para la evaluación

por dos razones:

• Centrar el interés y esfuerzo del profesorado en la elaboración de las guías de

aprendizaje.

• Podría parecer poco apropiado evaluar la 1ª versión de las guías (excepto en

aspectos básicos o fundamentales).

Proyecto de la Dirección de Centro 2010-2011 en la EUIT Agrícola

Juan Manuel Arroyo Sanz Juan Manuel Arroyo Sanz

28 28

Proyecto de Centro 2011-2012 en la EUIT Agrícola A) Objetivos de la convocatoria seleccionados

OBJETIVOS

(Seleccionados del Anexo II

convocatoria 2011)

ACTUACIONES

(definidas por EUIT Agrícola para la

consecución de objetivos)

VINCULACIÓN CON PROGRAMAS DE INTERÉS

(de la EUIT Agrícola o de la UPM)

OBJETIVO 1.1 Mejorar la

integración académica de los

estudiantes de nuevo ingreso,

atendiendo a las situaciones

diversas con las que acceden.

• Dirigidas a los alumnos de primer

curso de los Grados que se

incorporan en el mes de octubre

y/o a aquellos con carencias

formativas en materias básicas.

• Mejora del nivel de inglés

• Propuestas de mejora informe

seguimiento asignaturas del 1er

semestre.

• Facilitar la acreditación del nivel

B2

OBJETIVO 1.2 Mejorar los

sistemas de evaluación y

calificación.

Asignaturas de 1er curso de los

nuevos grados (especialmente las

que han tenido peores resultados

en el curso 2010- 2011)

Favorecer el desarrollo de las

propuestas de mejora indicadas

en los informes de seguimiento

Juan Manuel Arroyo Sanz

29 29

Proyecto de Centro 2011-2012 en la EUIT Agrícola A) Objetivos de la convocatoria seleccionados

OBJETIVOS

(Seleccionados del Anexo II

convocatoria 2011)

ACTUACIONES

(definidas por EUIT Agrícola para la

consecución de objetivos)

VINCULACIÓN CON PROGRAMAS DE INTERÉS

(de la EUIT Agrícola o de la

UPM)

OBJETIVO 1.3 Reducir el

absentismo y abandono.

• Proponer actuaciones para mejorar las

tasas de absentismo y abandono en

asignaturas del Plan de Estudios 1999.

• Proponer actuaciones para mejorar las

tasas de absentismo y abandono en

asignaturas del Plan de Estudios 2010.

Análisis de los indicadores

de rendimiento académico

de EUIT. Agrícola.

OBJETIVO 1.4. Integrar la

formación y evaluación en

competencias transversales

con la preparación en

competencias específicas.

• Introducir técnicas de aprendizaje activo

(AC, AOP…) en varias asignaturas de

los cursos 1º y 2º del Plan 2010

• Implementar nuevos sistemas de

evaluación de competencias específicas

y generales.

Formación y evaluación en

competencias, de acuerdo al

Modelo Educativo de la

UPM.

Juan Manuel Arroyo Sanz

30 30

Proyecto de Centro 2011-2012 en la EUIT Agrícola A) Objetivos de la convocatoria seleccionados

OBJETIVOS

(Seleccionados del Anexo II

convocatoria 2011)

ACTUACIONES

(definidas por la EUIT Agrícola

para la consecución de objetivos)

VINCULACIÓN CON PROGRAMAS DE INTERÉS

(de la EUIT Agrícola o de la UPM)

OBJETIVO 2. Proporcionar

medios alternativos que faciliten

el aprendizaje de los alumnos

matriculados en planes de

estudios en fase de extinción.

• Elaboración de tutoriales para

el aprendizaje autónomo y

autoevaluación.

• Establecimiento de sistemas

singulares de tutorías (vía red o

presenciales).

Extinción del Plan de Estudios

1999.

Juan Manuel Arroyo Sanz

31 31

Proyecto de Centro 2011-2012 en la EUIT Agrícola A) Objetivos de la convocatoria seleccionados

1.

Objetivos relacionados con la puesta en marcha de los nuevos títulos de grado (RD 1393/2007)

1.1. Mejorar la integración académica de los estudiantes de nuevo ingreso, atendiendo a las

situaciones diversas con las que acceden:

1.1.1.- Facilitar la adaptación de los alumnos de primer curso de los Grados que se incorporan en

el mes de octubre y/o a aquellos con carencias formativas en materias básicas.

1.1.2.- Mejorar el nivel de inglés.

1.2. Mejorar los sistemas de evaluación y calificación (asignaturas de 1º curso con peores resultados).

1.3. Reducir el absentismo y el abandono.

1.4. Integrar la formación y evaluación en competencias transversales con la preparación en

competencias específicas.

1.4.1.- Introducir técnicas de aprendizaje activo (AC, AOP, …) en varias asignaturas de los cursos

1º y 2º del Plan 2010.

1.4.2.- Implementar nuevos sistemas de evaluación de competencias específicas y generales

2.

Objetivos relacionados con la extinción de los planes de estudio anteriores al (RD 1393/2007) Proporcionar medios alternativos que faciliten el aprendizaje de los alumnos matriculados en

planes de estudios en fase de extinción (tutoriales y sistemas singulares de tutorías)

Juan Manuel Arroyo Sanz

32 32

Proyecto de Centro 2011-2012 en la EUIT Agrícola B) Proyectos vinculados a los objetivos seleccionados

Proyectos Coordinadores Nivel de proyecto

Objetivos UPM

Técnicas de aprendizaje activo, tutoriales de autoestudio y

tutorías singulares como herramientas para la adquisición de

competencias específicas y generales en asignaturas del área de

Producción Vegetal.

F. González Torres

GIE 41 (FITOINNOVA)

1.4 y 2

Creación de tutoriales multimedia de apoyo a las prácticas y

material audiovisual interactivo para el aprendizaje autónomo en

Física y Matemáticas.

J.M. Pastor Ruíz GIE 43

(GIFIMIA)

1.1, 1.4 y

2

Reducción de las tasas de absentismo y abandono en la EUIT

Agrícola: Análisis de las causas y efecto de algunas medidas o

actuaciones.

J.M. Arroyo Sanz

C. Iglesias

González

CENTRO 1.3

Aplicación de las nuevas tecnologías a la práctica docente de la

Química y del Análisis Agrícola. J. Novillo Carmona GIE 105 (QAA)

1.1, 1.2 y

1.4

Elaboración de materiales docentes audiovisuales para los

alumnos de las asignaturas de Arboricultura y Fruticultura. D. Pérez López

GIE 102

(CEL) 2

Juan Manuel Arroyo Sanz

33 33

Proyecto de Centro 2011-2012 en la EUIT Agrícola

B) Proyectos vinculados a los objetivos seleccionados

Proyectos Coordinadores Nivel de proyecto

Objetivos UPM

Participación de la empresa en el proceso enseñanza- aprendizaje. N. Hernández Sánchez GIE 64

(TEAIR)

1.4.1 y

1.4.2

Tutorial de Topografía, Cartografía y Fotogrametría T. Herrero Tejedor Grupos de

profesores

1.3, 1.4.1 y

2

Tutorías grupales colaborativas en entornos virtuales con soporte

Moodle. C. Gilarranz Casado

Grupos de

profesores

2

34

Proyecto de la Dirección Centro 2011-2012 en la EUIT Agrícola

Título y participación Objetivos

4 Reducción de las tasas de absentismo y abandono en la EUIT Agrícola: Análisis de las causas y efecto de algunas medidas o actuaciones.

4 Participación : 69 profesores (”Proyecto de Centro”), 17 en el proyecto de la Dirección del Centro.

4 Análisis de las posibles causas que determinan altas tasas de absentismo en algunas asignaturas del Plan 1999.

4 Evaluar el efecto que pueden tener en la reducción de la tasa de absentismo en asignaturas del Plan 1999 algunas actuaciones orientadas a facilitar el aprendizaje de los alumnos, tales como el establecimiento de sistemas singulares de tutorías, elaboración de tutoriales, etc.

34

Juan Manuel Arroyo Sanz

35

Proyecto de la Dirección Centro 2011-2012 en la EUIT Agrícola

Objetivos

4 Análisis de las posibles causas

que determinan altas tasas de

absentismo en algunas asignaturas del Plan 1999.

35

Juan Manuel Arroyo Sanz

Actividades previstas y en fase de

desarrollo

4 Selección de asignaturas con altas tasas de absentismo (≥ 30%) en los últimos cinco años.

4 Elaboración y realización de encuesta a los alumnos para cada asignatura que recoja toda la posible gama de circunstancias o factores que puedan estar relacionados con su absentismo.

4 Elaboración y realización de encuesta a los profesores que recoja sus opiniones/datos sobre el absentismo.

4 Relación entre absentismo “a clase” y el absentismo “a examen”.

36

Implantación de mecanismos y herramientas que faciliten la coordinación docente

Estructura del modelo de encuesta a los alumnos absentistas

Bloque Secciones Observaciones

General

(una encuesta por alumno)

1. Planificación y organización docente

general

7 cuestiones cortas

2. Adecuación de los recursos y servicios

del Centro vinculados al proceso

formativo

7 cuestiones cortas

3. Motivos particulares (personales o

laborales) 7 cuestiones cortas

Específico

(una encuesta por

asignatura)

1. Proceso de enseñanza-aprendizaje-

evaluación utilizado en la asignatura

10 cuestiones cortas

Información adicional: nº de matrículas

en esa asignatura, grado de asistencia a

clase y a tutorías

Procedimiento Cada alumno absentista recibe en formato electrónico (archivo

excel) la encuesta y valora en una escala de 1 (nada) a 5 (mucho)

la contribución de las cuestiones planteadas al absentismo.

Juan Manuel Arroyo Sanz

Proyecto de la Dirección Centro 2011-2012 en la EUIT Agrícola

Gabriel Pinto Cañón

Coordinador de PIE

ñónGabriel Pinto Cañó

IECoordinador de PIE

Índice

4Características del GIE

4Actividades del GIE

4Consideraciones generales sobre los PIE

4Retos de los PIE

4Problemas que plantean los PIE

4¿Se pueden dar consejos?

Gabriel Pinto Cañón

2

Características del GIE 4 25 miembros de 5 Escuelas. 4 4 miembros colaboradores . Objetivos:

4 Aplicación de nuevas metodologías en la práctica docente: ▫ Elaboración de Guías Docentes ▫ Uso de metodologías activas (aprendizaje cooperativo, mapas

conceptuales, ABP, trabajo en el laboratorio y otras) ▫ Renovación de métodos de evaluación del aprendizaje

4 Discusión de las experiencias docentes entre miembros del GIE. 4 Discusión y difusión de la Didáctica de la Química en colectivos más

amplios (otros Centros de la UPM, otros docentes universitarios y de niveles previos).

4 Difusión de la Química en la sociedad (páginas Web, publicaciones, participación en eventos de divulgación científica y otros).

Gabriel Pinto Cañón

3

Actividades del GIE

… desde 2006

4 10 jornadas 4 6 cursos en el ICE 4 19 proyectos PIE 4 Página Web del GIE (17 mil visitas) 4 Página web Didáctica de la

Química y Vida Cotidiana (102 mil visitas) 4 Premio a GIE 4 4 libros 4 40 artículos 4 50 ponencias en congresos

4

Gabriel Pinto Cañón

Consideraciones generales sobre los PIE 4 Oportunidad de reflexión para mejora educativa.

4 Favorecen el contacto entre docentes:

- del mismo área/Centro

- interdisciplinares/intercentros

- de otros entornos/países

4 Posibilitan financiación (asistencia congresos, equipos informáticos, material fungible,…).

4 Facilitan labor educativa (becarios, recursos,…).

4 Permiten abordar retos de mayor complejidad.

4 Facilitan la adquisición de compromisos/metas.

4 Reflejan en los alumnos que se tiene interés.

4 Permiten la mejora del currículum profesional del docente.

Gabriel Pinto Cañón

5

Un ejemplo de mejora del currículum profesional

R.D. 1312/2007 (acreditación para acceso a cuerpos docentes):

Actividad docente o profesional. 2.A Dedicación docente. Amplitud, diversidad, intensidad,

responsabilidad, ciclos, tipo de docencia universitaria, dirección de tesis doctorales, etc.

2.B Calidad de la actividad docente. Evaluaciones positivas,

material docente original, publicaciones docentes, proyectos de innovación docente, etc.

2.C Calidad de la formación docente. Participación, como

asistente o ponente, en congresos orientados a la formación docente, estancias en centros docentes, etc.

2.D Calidad y dedicación a actividades profesionales, en

empresas, instituciones, u organismos públicos de investigación distintas a las docentes o investigadoras.

CU PTU

35 ptos. 40 ptos.

22 26

7 8

3 3

3 3

Gabriel Pinto Cañón

Retos de los PIE

4Establecer claramente los objetivos

4Disponer de personal y equipos

4Disponer del tiempo necesario

4Obtener las metas planteadas

4Difundir la labor realizada (congresos, artículos, Web,…)

Gabriel Pinto Cañón

7

Problemas que plantean los PIE 4 Coordinación entre profesores (preparación y desarrollo)

4 Se necesita tiempo

4 A veces parece que “todo está hecho”… ¡como en investigación!

4 A veces parece que no hay nada hecho al respecto:

- Bibliografía extensa

- Otras áreas: Didáctica de las CC. Experimentales, Evaluación del aprendizaje, Psicopedagogía,…

4 A veces no es fácil ver cómo se pueden evaluar los resultados

4 Un curso académico puede ser corto para valorar innovación

Gabriel Pinto Cañón

8

¿Se pueden dar consejos?

4Merece la pena: nos ayuda a una obligación como docentes (mejora del proceso educativo).

4Se debe organizar el tiempo (semana, curso, carrera profesional).

4Los resultados de la innovación docente son lentos, pero los objetivos del PIE deben ser claros.

4El PAS también existe y le gusta participar.

4No dejarlo todo para el siguiente “periodo de exámenes”

Gabriel Pinto Cañón

9

Muchas gracias

por la atención

Gabriel Pinto Cañón

10

Trinidad Fernández Pérez

Coordinadora de PIE

Agradecimientos

- Profª. Ana Tomaino (Macquarie University, Sydney, Australia)

- Profª. Ana Casaravilla Gil (UPM)

- Prof. Joaquín Santiago (UPM)

- Profª. Grisel García (British Columbia University, Canada)

- Becario Guillermo Muñoz (UPM)

2

Trinidad Fernández

Índice

4Preliminares ▫ Objetivos : PIEs > lengua extrajera (L2), EUATM ▫ Marco institucional: Objetivos PIEs UPM y PIEs, EUATM ▫ Nuestro proyecto: objetivos, comienzos, decisión, requisitos ▫ Colaboración UPM & Macquarie Uni (borrador): departamentos, docentes,

alumnos, fases, tareas, calendario, financiación

4PIE1 (2010-11 ): ‘Improving English by ‘virtual’ students’ exchange between Spain and Australia’ ▫ Difusión

� Comunicaciones en congresos internacionales � Convocatoria concursos, premios � Contactos: nacionales , internacionales

4PIE2 (2011-12): ‘Virtual L2 exchange to acquire B2 level of English between Spain and Canada’ ▫ Difusión: Publicación en revistas indexadas

4Conclusiones

Trinidad Fernández

3

Objetivos generales en Proyectos de Innovación Educativa, EUATM

- Fomentar utilización TICs por parte de los alumnos/ profesores

- Elaborar material docente en formato e-learning

- Motivar el trabajo autónomo

- Facilitar la interdisciplinariedad/ crear equipos de trabajo multidisciplinares

- Potenciar/ mejorar técnicas de estudio y organización

4

Trinidad Fernández

Objetivos generales PIEs de lengua extranjera (L2), EUATM

ISI (Integración Segundo Idioma)

- familiarizar al alumno con la terminología inglesa específica de las distintas materias

- mejorar competencia comunicativa en L2

Virtual L2 Exchange

- que el alumno de grado adquiera el nivel de inglés requerido

- favorecer colaboración interdisciplinar

- motivar comunicación entre ciudadanos de distintos países

5

Trinidad Fernández

El marco institucional

PIEs UPM

PIEs EUATM - Mejorar la integración

académica estudiantes grado

- Reducir el abandono

- Integrar la formación y evaluación en competencias transversales

▫ Establecer prácticas tuteladas

▫ Reforzar la utilización de tutoría grupal para mejorar la integración en el centro

▫ Promover el uso Internet, plataformas virtuales, TIC’s

▫ Mejorar nivel de conocimiento de la lengua inglesa

6

Trinidad Fernández

Selección objetivos

Nuestro proyecto: objetivos

Alcanzar el nivel inglés requerido por la UPM

- Motivar la comunicación entre ciudadanos de diferentes países

- Impulsar entendimiento entre distintas culturas, sistemas educativos y enfoques en aprendizaje-enseñanza

- Desarrollar habilidades de aprendizaje cooperativo para una mejora en la colaboración entre profesores y alumnos

7

Trinidad Fernández

Nuestro proyecto: los comienzos La idea

Encuentros entre los alumnos

▫ Cara a cara (costoso)

▫ Virtual

8

Trinidad Fernández

Requisito

Interacción alumnos españoles + nativos de lengua inglesa para la práctica de L2

Nuestro proyecto: la decisión

Intercambio virtual

9

Trinidad Fernández

Pen Pal sites (inconvenientes):

• Cualquiera puede entrar

• Sin control ni seguridad

• Compañeros encontrados al azar - No conduce a un aprendizaje efectivo

- Se limita a intercambiar información personal

Nuestro proyecto: actuación

Contacto internacional - movilidad

Resultado

2008 beca de investigación Macquarie Univ, Sidney, Australia

Dpto de Lingüística

Prof A Tomaino, Department of International Studies,

Macquarie University

▫ Intercambio virtual de L2: inglés/español

10

Trinidad Fernández

Colaboración UPM & Macquarie Univ

4Departamentos participantes

4Docentes (4 + 3)

4Alumnos (260)

4Vías de comunicación para los alumnos ▫ Plataforma NiceNet

▫ Emails

▫ Skype

4Calendario: periodo no lectivo (Noviembre a Marzo)

4Financiación

11

Trinidad Fernández

2008-2010 maduración del proyecto Posibles vías de financiación UPM

4 Vicerrectorado de Ordenación

Académica y Planificación

Estratégica (Innovación Educativa)?

4 Vicerrectorado de Relaciones

Internacionales?

12

Trinidad Fernández

PIE 2010-11

Improving English by ‘virtual’ students’ exchange

between Spain and Australia

Colaboración UPM & Macquarie (cont)

PIE1: (2010-11) ‘Improving English by ‘virtual’ students’ exchange

between Spain and Australia’

Difusión (Curriculum profesional)

▫ Presentación ponencias en congresos internacionales

▫ Presentación proyecto a convocatorias concursos, premios

13

Trinidad Fernández

Curriculum + Contactos

Curriculum + Financiación

nacionales internacionales

Difusión PIE1> Artículo 1

Comunicación presencial INTED, marzo 2011- (Valencia, España)

International Technology, Education and Development Conference

Artículo 1: A virtual challenge:

English-Spanish learning

exchange between Australian

and Spanish university

students

14

Trinidad Fernández

4 Contacto: Profs. British Columbia

University, Canada

Difusión PIE1> Artículo 2

Comunicación virtual EISTA, julio 2011- (Orlando, Florida, USA)

9th International Conference on Education and Information Systems,

Technologies and Applications

▫ Contacto: Profs. British

Columbia University, Canada

15

Trinidad Fernández

Artículo 2: When three cultures

meet: Enhancing intercultural communication through virtual story telling

Difusión PIE1 > Artículo 3 Comunicación presencial

CINAIC, septiembre 2011 - (Madrid, España)

I Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad

Artículo 3: Intercambio virtual

para fomentar la adquisición

del nivel B2 de inglés en

alumnos universitarios

16

Trinidad Fernández

Contacto: Univ. de las

Palmas de Gran

Canaria, Facultad de

Formación del

Profesorado

Difusión PIE1

Convocatoria concursos

Premio a la Difusión de Resultados de

Proyectos de Innovación Educativa EUATM

Julio 2011 (1.000 €)

17

Trinidad Fernández

- e-Politécnica

- difusión entre compañeros

Contacto internacional > PIE2 (2011-12)

Visita BCU (Canadá), Faculty of Creative and Critical Studies,

Dept. of Critical Studies > Preparación nuevo proyecto (agosto 2011)

4 MEJORAS

▫ Mismo calendario académico Canadá/España, selección alumnos

▫ Plataforma (Moodle formación externa)

▫ Premio 1.000 € al mejor alumno para practicar L2 en BCU, Canadá

18

Trinidad Fernández

difusión revista indexada

curriculum profesional

docente e

investigador

PIE2 - (2011-12)

‘Virtual L2 exchange to acquire B2 level of English

between Spain and Canada’

4Selección de la revista (preferible en lengua inglesa)

4Evaluación del proyecto a efectos de publicación:

sin evaluación no hay difusión

19

Trinidad Fernández

Objetivo: publicación en revistas indexadas

PIE2 - (2011-12)

4Dos grupos en ambas universidades (estudio contrastivo): ▫ Experimental (45 alumnos): contacto con los compañeros canadienses,

seguimiento continuado

▫ Control (45 alumnos): sin seguimiento, escriben sobre los mismos temas

20

Trinidad Fernández

Objetivo: publicación en revistas indexadas

Evaluación del proyecto a efectos de publicación

Conclusiones 1

21

Trinidad Fernández

4Proceso interactivo y de revisión constante 4Requiere mucho tiempo 4Determinar forma de actuar desde el principio 4Decidir dónde se va a difundir el proyecto

Conclusiones 2

Alumnos pueden ser fuente de difusión

Líneas futuras

22

Trinidad Fernández

Munich University of Applied Sciences (MUAS) Prof. Begoña Prieto

L2: inglés

L2: alemán

Conclusiones 3

Difusión

23

Trinidad Fernández

- Interna:

- plataformas virtuales

- e-Politécnica

- alumnos

- concurso convocatorias

- Externa:

- congresos (contactos, planificación)

- revistas indexadas (investigación educativa)

muchas gracias

24

Trinidad Fernández

Faraón Llorens Largo

Vicerrector de Tecnología e Innovación Educativa de la Universidad de

Alicante

Faraón Llorens Largo

Vicerrector de ologíaTecnol e Innovavación Educativa de la Universidad de

Alicante

presentaciones ¿quién soy?

Faraón Llorens Largo

Secretario Ejecutivo de la Sectorial TIC

Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE)

Vicerrector de Tecnología e Innovación Educativa

Universidad de Alicante

Dpto. de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial

Escuela Politécnica Superior

Profesor Universitario de Informática

2

Faraón Llorens Largo, enero 2012

presentaciones ¿de qué voy a hablar?

balas de plata

Tradicionalmente, una bala de plata es el único tipo de munición para un arma de fuego que es efectivo para matar a un hombre

lobo y algunas clases de monstruo.

Wikipedia, la enciclopedia libre

http://es.wikipedia.org/wiki/Bala_de_plata

Faraón Llorens Largo, enero 2012

3

presentaciones ¿de qué voy a hablar?

El número 7, magia, misterio y fascinación

El siete es un número misterioso y mágico. Muchos aspectos de la vida del hombre

son regidos por este número. Son siete días los que tiene la semana, los mismos que ocupó dios para formar la tierra. Son siete los mares del planeta. Los indús han descubierto siete chacras o puntos de energía en el cuerpo, siete maravillas del

mundo, siete pecados capitales, siete calamidades. Dante describe siete infiernos, los metafísicos hablan de siete niveles de conciencia, Blanca Nieves se acompaña por

siete enanos, el arco iris tiene siete colores, son siete las notas musicales, las botas de siete leguas, siete vidas tiene un gato y la serpiente de siete cabezas, entre otras

muchas.

Revista INTER-FORUM

http://www.revistainterforum.com/espanol/articulos/091702lit_numero7_procoro.html

Faraón Llorens Largo, enero 2012

4

presentaciones ¿de qué voy a hablar?

para abrir boca …

1. Un mundo en versiones

2. El imperio de los sentidos

3. La tecnología como motor de la innovación educativa

4. Las bibliotecas como difusoras de la innovación educativa

5. Coherencia global del proyecto educativo

6. Estrategia institucional y colaboración interuniversitaria

7. Innovación educativa

… cerrando la exposición y abriendo el debate

Faraón Llorens Largo, enero 2012

5

para abrir boca …

“No me veo legitimado para dar ningún recado a nadie”

José Luís Aranguren

“… lo siento; después de muchos, muchísimos años de tratar de enseñar y tratar todo tipo de métodos diferentes, realmente

no sé cómo hacerlo …”

Richard Feynman

Faraón Llorens Largo, enero 2012

6

un mundo en versiones

Digital: del átomo al bit (Negroponte)

La Galaxia Internet: de lo local a lo global (Castells)

La tierra es plana. Breve historia del mundo globalizado del siglo

XXI (T. Friedman)

Faraón Llorens Largo, enero 2012

7

un mundo en versiones

nativos digitales, generación del milenio o generación einstein

Faraón Llorens Largo, enero 2012

8

un mundo en versiones

… evolución, cambio …

… aprender, desaprender, reaprender …

… aprendizaje autónomo, aprendizaje a lo largo de la vida …

Faraón Llorens Largo, enero 2012

9

el imperio de los sentidos

Faraón Llorens Largo, enero 2012

10

el imperio de los sentidos

Faraón Llorens Largo, enero 2012

11

fragUA

Vértice

Visibilidad exterior

materiales

GITEs GIGIGIGIGIGIGIGIGIGIGIGIGITETETETETETETETETETETETETETETEssss

RUA

UACit

coherencia global del proyecto educativo

enseñanza y aprendizaje

no existe enseñanza si no hay alguien que aprenda

E A

Faraón Llorens Largo, enero 2012

12

en esta universidad se aprende más de lo que

se enseña + - x

coherencia global del proyecto educativo

docencia centrada en el estudiante

Faraón Llorens Largo, enero 2012

13

profesor

estudiante

estudiante

estudiante

estudiante

estudiante estudiante

estudiante

televisión

otras

universidades

compañeros

internet

profesor

coherencia global del proyecto educativo

evaluación

es la clave y la llave de la innovación educativa

Faraón Llorens Largo, enero 2012

14

“Si por examen se entendiese la constante atención del

maestro a sus discípulos para darse cuenta de su estado

y proceder en consonancia, ¿quién rechazaría semejante

medio, sin el cual no hay obra educativa posible? Pero,

justamente, las pruebas académicas a que se da aquel

nombre constituyen un sistema en diametral oposición

con ese trato y comunión constante.”

Francisco Giner de los Ríos

O educación, o exámenes, 1894

la tecnología como motor

para abrir boca … 4Innovación 4Trascender la innovación educativa individual, para dar paso a

la institucional y a la colaboración interuniversitaria 4Un mundo en versiones 4El imperio de los sentidos 4Las cuatro Cs: competir, colaborar, comunicar y compartir 4Las TI como motor de la innovación educativa 4Las bibliotecas universitarias como difusoras de la innovación

educativa … cerrando la exposición y abriendo el debate

Faraón Llorens Largo, enero 2012

15

la tecnología como motor

se ha ampliado el concepto de aula

Faraón Llorens Largo, enero 2012

16

aulas sin paredes

aulas con paredes trasparentes

Opening Up Education, T. Iiyoshi y Ms. Vijay (ed.), The MIT Press

la tecnología como motor

nuevos espacios educativos

Faraón Llorens Largo, enero 2012

17

entornos personales de aprendizaje

entornos institucionales de enseñanza

la tecnología como motor

la clave está en la interacción

presencialidad versus no presencialidad

Faraón Llorens Largo, enero 2012

18

presencicialalalididididididadadadadadadadadpr veveveveveveveveveveveversrsrsrsrsrsrsrsususususususususususususveveveveveveveveveversrsrsrsrsrsrsususususususus nonononononononononononono prprprprprprprpresesesesesesesesenenenenenenenencicicicicicicialalalididad

Belén Payá, 2010

la tecnología como motor

aprendizaje mejorado con tecnología

Faraón Llorens Largo, enero 2012

19

docencia

totalmente

virtual

docencia

totalmente

presencial

la tecnología como motor

herramientas tecnológicas para el aprendizaje

Faraón Llorens Largo, enero 2012

20

la tecnología como motor

ecosistema tecnológico de aprendizaje

un mismo objetivo, pero distintos modelos y formas de enseñar

no se trata tanto de centrar el aprendizaje en una herramienta tecnológica como de proporcionar una diversidad que facilite y permita que cada

profesor encuentre y cree un entorno de aprendizaje que se adapte a su forma de enseñar

Faraón Llorens Largo, enero 2012

21

las bibliotecas como difusoras

la biblioTICa

Faraón Llorens Largo, enero 2012

22

las bibliotecas como difusoras

ratón de biblioteca

Faraón Llorens Largo, enero 2012

23

Belén Payá, 2010

las bibliotecas como difusoras

propiedad intelectual

Faraón Llorens Largo, enero 2012

24

institucional e interuniversitaria

trascender la innovación educativa individual,

para dar paso a la institucional (titulación, centro, universidad)

y a la colaboración interuniversitaria (intención del CINAIC)

Faraón Llorens Largo, enero 2012

25

Institucional e interuniversitaria

Faraón Llorens Largo, enero 2012

26

Institucional e interuniversitaria

actitud ante el cambio: evitar la brecha digital

Faraón Llorens Largo, enero 2012

27

Proclives

al cambio

Inclinación

al cambio

Reticencia al

cambio

Resistentes

al cambio

innovación educativa

cuadrícula de la innovación

Faraón Llorens Largo, enero 2012

28

innovación educativa

Más allá de la intuición: “Mi argumento es básicamente el de extender nuestra perspectiva académica y científica a la educación. Lo que estoy defendiendo es, básicamente, cambiar el punto de vista intuitivo y tradicional por uno más racional. Considero que esta es mi misión y la de mi departamento en el futuro. Las características de un enfoque académico y científico nos son muy familiares. Es el momento de que comencemos seriamente a emplearlos en educación. Es hora de ir más allá de la intuición.”

Dr. C.P.M. Van Der Vleuten

Universidad de Maastricht

Faraón Llorens Largo, enero 2012

29

innovación educativa

Investigación Educativa

versus

Innovación Educativa

Faraón Llorens Largo, enero 2012

30

innovación educativa: mi propuesta

4 primero tendremos que definir nuestro modelo educativo y posteriormente elegir la tecnología que nos puede servir de ayuda

4 no estamos hablando de un recurso educativo sino de un entorno educativo tecnológicamente enriquecido

Faraón Llorens Largo, enero 2012

31

cerrando la exposición …

“Creatividad.

1. Para crear algo nuevo tenemos que ser capaces de mirar la realidad de forma desacostumbrada.

2. Cuanto más conocimiento poseamos mayor será nuestra capacidad de encontrar fórmulas desacostumbradas, pues tendremos mayor cantidad de

elementos para combinar”

Cuentos que mi jefe nunca me contó,

Juan Mateo

Faraón Llorens Largo, enero 2012

32

cerrando la exposición …

“Nigel Barlow es un replanteador. Es decir, alguien que:

1.- /…/

2.- Combina la filosofía (ideas) con la fontanería (acciones prácticas) para lograrlo.

3.- /…/

4.- /…/”

Re-think,

Nigel May Barlow

Faraón Llorens Largo, enero 2012

33

cerrando la exposición …

Hibridar: una fórmula inmejorable para innovar

“Hibridar: acción de crear nuevos productos y servicios innovadores a partir de otros ya existentes; es una de las fórmulas más claras para innovar” (del libro “La Alquimia de la innovación” de A. Flores y A. Cornella). La principal razón es obvia: resulta mucho más sencillo innovar combinando soluciones que ya funcionan en el mercado, que concibiéndolas desde cero o innovando radicalmente. Hay dos formas de hibridar, combinando productos y/o

servicios ya existentes, o coordinando a profesionales de diferentes campos, es decir, montando equipo multidisciplinares.

Infonomia, Revista If … número 68, julio 2009

Faraón Llorens Largo, enero 2012

34

cerrando la exposición …

“Para ser aceptadas, las innovaciones deben aportar ventajas, suficientes como para que valga la pena efectuar el cambio”

“Por eso la innovación es siempre un negocio arriesgado, e incluso una lección de humildad”

Faraón Llorens Largo, enero 2012

35

… y abriendo el debate

Ya son más de 25 años en ejercicio y he aprendido muchas cosas nuevas. He aprendido que lo importante no es lo que yo hago en clase de la tarima “para acá” sino lo que los alumnos hacen de la tarima “para allá” en clase y fuera de ella. He

aprendido que los alumnos no son “el enemigo”, ni una masa anónima robotizada a la que debo dirigir y controlar sino que son jóvenes ilusionados y admirables que

quizá me dejen que les ayude en las grandes cosas que van a conseguir. He aprendido a no aferrarme a los temarios, ya que no son objetivos en sí mismos sino parte de los medios a mi disposición para conseguir el crecimiento y maduración de mis chicos. También he aprendido que nunca voy a ser un gran educador pero que

estudiando y trabajando con mis compañeros y colegas puedo ir mejorando.

Sólo la sed nos alumbra

Joe Miró Julià Premio AENUI a la Innovación y Calidad Docente 2011 ReVisión, Vol. 4, Nº 2 (2011) www.aenui.net/ReVision

Faraón Llorens Largo, enero 2012

36

… y abriendo el debate

¿Estamos realmente haciendo innovación educativa?

Faraón Llorens Largo, enero 2012

37

autor

Faraón Llorens Largo ([email protected])

Secretario Ejecutivo de la Sectorial TIC (www.crue.org/TIC)

Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE, www.crue.org)

Vicerrector de Tecnología e Innovación Educativa

Universidad de Alicante (www.ua.es)

Dpto. de Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial (www.dccia.ua.es)

Escuela Politécnica Superior (www.eps.ua.es)

38

Faraón Llorens Largo, enero 2012

+info

http://blogs.ua.es/blogvrtie

39

Faraón Llorens Largo, enero 2012

pásalo

http://creativecommons.org/licenses/by/3.0

40

Faraón Llorens Largo, enero 2012