5
Programa de la materia Taller de lectura y redacción Universidad de Sonora Unidad Regional Centro División de Humanidades y Bellas Artes Departamento de Letras y Lingüística Introducción El curso es de carácter teórico-práctico y será la base de todas las áreas relacionadas con el lenguaje escrito. Se pretende que este curso proporcional al estudiante las técnicas de análisis y estructuración de textos que le permitan una expresión escrita efectiva. Objetivos generales: a) Utilizar las técnicas de análisis y comprensión de textos. b) Contribuir al mejoramiento de las habilidades lingüística de los estudiantes relativas a la presentación escrita de diversos tipos de textos. Objetivos específicos (en 1): c) Lograr que el alumno acentúe correctamente sus escritos. d) Establecer pautas comunes de puntuación al escribir, que sean puestas en práctica por los estudiantes. e) Reconocer algunas reglas en el uso de grafías en el español. f) Reconocer y evitar los vicios del lenguaje.

Programa de La Materia Taller de Lectura y Redacción

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Programa de La Materia Taller de Lectura y Redacción

Programa de la materia Taller de lectura y redacción

Universidad de SonoraUnidad Regional Centro

División de Humanidades y Bellas ArtesDepartamento de Letras y Lingüística

Introducción

El curso es de carácter teórico-práctico y será la base de todas las áreas relacionadas con el lenguaje escrito. Se pretende que este curso proporcional al estudiante las técnicas de análisis y estructuración de textos que le permitan una expresión escrita efectiva.

Objetivos generales:

a) Utilizar las técnicas de análisis y comprensión de textos.b) Contribuir al mejoramiento de las habilidades lingüística de los

estudiantes relativas a la presentación escrita de diversos tipos de textos.

Objetivos específicos (en 1):

c) Lograr que el alumno acentúe correctamente sus escritos.d) Establecer pautas comunes de puntuación al escribir, que sean

puestas en práctica por los estudiantes.e) Reconocer algunas reglas en el uso de grafías en el español.f) Reconocer y evitar los vicios del lenguaje.

Objetivos específicos (en 2):

a) Usar correctamente los conceptos necesarios para lograr una comunicación efectiva: lengua, lengua oral y lengua escrita, tipología textual.

Objetivos específicos (en 3):

Page 2: Programa de La Materia Taller de Lectura y Redacción

a) Aplicar las técnicas de análisis de textos que le permitan la comprensión de escritos de carácter científico y técnico.

b) Elaborar resúmenes, síntesis y varios tipos de esquematización.

Objetivos específicos (en 4):

a) Elaborar un ensayo aplicando las estrategias discursivas necesarias para su estructuración.

b) Redactar una reseña valorativa.

Temario:

1. Generales: revisión ortográfica y de redacción.1.1. Acentuación1.2. Puntuación1.3. Uso de grafías1.4. Vicios del lenguaje

2. El lenguaje de los textos.2.1. Lenguaje y lengua2.2. Lengua hablada y lengua escrita2.3. Texto2.4. Estructura de la oración, el párrafo y el texto2.5. Tipología textual2.6. Funciones del lenguaje en los textos

1.6.1. Informativa1.6.2. Expresiva1.6.3. Persuasiva1.6.4. Múltiple

2.7. Tipos de lectura2.7.1. Selectiva2.7.2. Crítica2.7.3. Analítica

3. Técnicas de análisis y producción de textos3.1. Técnica de análisis de textos expositivos3.2. El resumen

3.2.1.Tipos de resumen3.2.1.1. Literal3.2.1.2. Paráfrasis3.2.1.3. Interpretativo

3.3. La síntesis3.3.1.Estructura de la síntesis

Page 3: Programa de La Materia Taller de Lectura y Redacción

3.4. La esquematización3.4.1.El cuadro sinóptico3.4.2.Diagramas o mapas conceptuales

4. Trabajos académicos: ensayo, monografía y reseña4.1. El ensayo

4.1.2. Características del ensayo4.2. La monografía

4.2.1. La monografía descriptiva4.2.2. La monografía valorativa

4.3. La reseña4.3. La reseña descriptiva4.4. La reseña valorativa

5. Aspectos de forma y contenido en la presentación de trabajos académicos5.1. Sección preliminar

5.1.1.La portada5.1.2.El índice5.1.3.La introducción

5.2. El cuerpo del trabajo5.2.1.Los estilos de organización5.2.2.Los márgenes5.2.3.Los títulos y subtítulos5.2.4.Las citas5.2.5.Los estilos: Tradicional, MLA, APA, CBE

5.3. Sección de referencia5.3.1.La conclusión5.3.2.Bibliografía

6. Modalidad de evaluación

Con base en el Reglamento Escolar de la UNISON, “el alumno deberá asistir al menos al 75% de las sesiones del curso” para tener derecho a evaluación ordinaria.

Para ser tomadas en cuenta, las tareas se entregarán el día y la hora indicados por el profesor.

Asistencia y participación 30% Exámenes y tareas 30% Trabajo final 40%

7. Bibliografía

Page 4: Programa de La Materia Taller de Lectura y Redacción

Beuchot Puente M. (1998). La voz del texto. Polisemia e interpretación. México: UNAM.

Bosch García C. (1974). Los sistemas de información documental. (6ª. ed.) México: Trillas.

Díaz de León, Eugenia. (1988). Guía de comprensión de lectura (textos científicos y técnicos). México. SEP-ANUIES.

González G., Fermín. Presentación de trabajos académicos (5ta. ed.) Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora.

Guerrero de la Ll P. (2003). Ortografía y comunicación escrita. Hermosillo, Sonora: Universidad de Sonora.

Maqueo, Ana María. Ortografía. México: Limusa.

Walker, Melissa (2000). Cómo escribir trabajos de investigación. Barcelona, España: Gedisa.