Programa de Literatura Francesa 013

Embed Size (px)

Citation preview

PROGRAMA DE LITERATURA FRANCESA

PROGRAMA DE LITERATURA FRANCESA

1. DATOS GENERALESDepartamento: LetrasCiclo Lectivo: 2013Espacio Curricular: Literatura Francesarea a la que pertenece: Literaria (Literaturas Modernas)Ao en que se cursa: segundo/ tercero/ cuarto ao. Rgimen: cuatrimestral.Carcter: opcionalCarga horaria total: 80 horas.Carga horaria semanal: 6 horas.Espacio curricular correlativo: Introduccin a la literatura. Articulacin vertical: recibe insumos de Introduccin a la Literatura, Metodologa y Anlisis de Textos, Teora Literaria. Ofrece insumo para Literatura Argentina I, Literatura Argentina II, Literatura Hispanoamericana II, Didctica de la Lengua y la Literatura. Equipo de ctedra: Profesor Asociado a cargo: Vctor Gustavo ZonanaProfesora JTP: La Mallol de Albarracn. Profesora Adscripta: Mara Victoria Urquiza. Profesora Colaboradora: Andrea Leonforte.

2. FUNDAMENTACINLa siguiente propuesta de programa se fundamenta en los siguientes criterios: 1) Se ha tenido en cuenta, en primer lugar, el papel del conocimiento de una literatura extranjera en la formacin de los futuros docentes y licenciados. En ambos casos, el conocimiento de la Literatura Francesa en particular permite completar la enciclopedia literaria de los estudiantes, y les da la oportunidad, mediante el conocimiento de una diversidad de textos y el acceso a horizontes multiculturales, de problematizar la nocin de literatura y recorrer itinerarios de lectura variados. Asimismo, a travs de la bibliografa crtica y terica, el espacio curricular les posibilita conocer referentes de estas reas de la formacin literaria de orientacin francesa que desde sus tradiciones epistmicas y acadmicas, enriquecen el panorama de la formacin literaria. Por ltimo, el conocimiento de la literatura francesa cannica, en especial la de los siglos XIX y XX, posee un valor fundamental, dadas las estrechas relaciones que en los periodos mencionados se establecen entre los campos culturales francs y argentino. 2) La articulacin del programa, de acuerdo con tradiciones establecidas en la ctedra y como una forma de ofrecer cierto nivel de sistematicidad, en distintos ejes: uno panormico que recorre hitos de la literatura francesa desde el periodo clsico hasta la emergencia de fenmenos como el nouveau roman y el thtre de labsurde; otro monogrfico que, este ao, examina el arco temporal de los siglos XIX y XX para analizar la transformacin de la poesa lrica desde el romanticismo hasta el surrealismo. La eleccin de esta temtica, se justifica adems en las siguientes razones: a) la necesidad de profundizar en el manejo de herramientas analticas del discurso lrico, tanto en el caso de los futuros docentes como en el de los licenciados; b) el hecho de que la lrica francesa del periodo seleccionado posee un impacto innegable en la formacin de la poesa modernista, posmodernista y vanguardista hispanoamericana. En lo que se refiere al eje panormico, se han tenido en cuenta dos factores: a) el aporte que las poticas a las que responden los textos posee en la formacin acadmica de los estudiantes; b) la posibilidad de transferencia de los textos escogidos en el mbito de la escuela secundaria. A estos ejes se suma uno de carcter transdisciplinario, en relacin con el eje monogrfico, que considera el dilogo entre lrica y las manifestaciones emergentes de las artes plsticas (la pintura de los movimientos romntico, realista, simbolista, cubista y surrealista).3) El conocimiento de distintos tipos de gneros en funcin de los ejes articuladores del programa (lrica, narrativa, teatro).4) El aporte de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin mediante la generacin de un blog de la ctedra a travs el cual se favorecer la reconstruccin del eje panormico, mediante el diseo de cuestionarios gua y de orientaciones bibliogrficas. Por ltimo, es necesario sealar los marcos de referencia en los que se sustenta la construccin de los ejes articuladores fundamentales del programa. Para el eje panormico se parte de un modelo cannico de literatura francesa desde una perspectiva diacrnica en funcin de los vnculos que se establecen entre ella y la literatura hispanoamericana. El eje monogrfico se sustenta, tanto en los aspectos tericos como metodolgicos, en la categora de pacto lrico desarrollada por Antonio Rodriguez (2003; 2006; 2009) y en los aportes de John E. Jackson para el estudio de la poesa francesa del periodo examinado (1998; 2001).

3. OBJETIVOS

Se aspira a que, al finalizar el cursado de la asignatura, el estudiante pueda:3.1 Conformar un panorama sinttico la literatura francesa, travs de distintas manifestaciones genricas, con un nfasis particular en el gnero lrico. 3.2 Reconocer las poticas que sustentan las prcticas literarias de los autores comprendidos en el programa. 3.3 Reconocer los aportes y las innovaciones de la literatura francesa al panorama de las letras occidentales en general e hispanoamericanas en particular. 3.4 Ejercitar mtodos y tcnicas de anlisis literario, en orden a la comprensin y goce del texto. 3.5 Adquirir competencias inherentes al desarrollo del conocimiento cientfico y acadmico (manejo de bibliografa general y especfica, anlisis e interpretacin de textos de acuerdo con pautas establecidas, respeto de estilos de citacin). 3.6 Desarrollar criterios para la seleccin de textos literarios franceses orientados a la enseanza en el nivel medio.3.7 Desarrollar el espritu crtico y reflexivo. 3.8 Habituar al intercambio de ideas y a su fundamentacin.

4. CONTENIDOS

4.1 Eje panormico: Calas en la narrativa y en el teatro francs.Contenidos nucleares del eje:Gnero dramtico: de los principios del teatro clsico a las rupturas romnticas y del teatro del absurdo:4.1.1. Racine: La Doctrina clsica. La potica raciniana: el dominio de las pasiones, el hombre y su destino.4.1.2 Victor Hugo: Concepcin dramtica, libertad y literatura.4.1.3 Eugne Ionesco: El Teatro del Absurdo o Nuevo Teatro. El humanismo en el teatro de Ionesco.

Lecturas obligatorias: Fedra, Hernani, El rey se muere

Gnero narrativo: la narrativa realista/ naturalista; el relato existencialista; la nueva novela. 4.1.4 Guy de Maupassant: El arte de contar. Sociedad, pesimismo y expresividad.4.1.5 Albert Camus: Elementos de filosofa existencialista: el hombre absurdo y el hombre rebelde, la libertad. El exilio y el reino.4.1.6 Alain Robbe-Grillet: La Nueva Novela: incertidumbres. El narrador y la mirada; el lector y la reconstruccin de la trama

Lecturas obligatorias: Bola de sebo, La mujer adltera, La celosa

Contenidos complementarios del eje:4.1.7 Edad Media: Las canciones de gesta: La cancin de Roldn. El ciclo bretn: poemas de amor y novelas de aventura. La literatura burguesa: Roman de Renart. Fabliaux. 4.1.8 Renacimiento: Ronsard y la Plyade. Rabelais. Montaigne. 4.1.9 Siglo XVII: La potica clsica. Racine. Molire. La narrativa: las fbulas de La Fontaine.4.1.10 Siglo XVIII: Voltaire. Diderot y Rousseau. Bernardin de Saint Pierre y Beaumarchais. 4.1.11 Siglo XIX: Realismo. Naturalismo. 4.1.12 Siglo XX: La narrativa de la primera mitad del siglo XX: Proust. El existencialismo: Jean Paul Sartre. 4.1.13 La literatura francfona: Lopold Sdar Senghor, Aim Csaire.

Lecturas complementarias: Ronsard: cinco poemas.Molire. El burgus gentilhombre. Beaumarchais. El barbero de Sevilla.Flaubert. Madame Bovary. Proust. Combray (primera parte del primer tomo de A la bsqueda del tiempo perdido). Perec. Tentativa de agotar un lugar parisino. Kolts. En la soledad de los campos de algodn.Csaire. Cuaderno de un regreso al pas natal.

Las lecturas complementarias solo son evaluadas mediante un test de comprobacin referido a los contenidos del texto, sin trabajo analtico ni ubicacin contextual.

4.2 Eje monogrfico: La revolucin del lenguaje lrico: de la crisis romntica a la aventura surrealista.

4.2.1 El pacto lrico en el contexto de los pactos literarios. Rasgos y formantes. Criterios de anlisis. Nociones de mtrica francesa.

4.2.2 Principales acontecimientos polticos y sociales en el periodo considerado: de la revolucin francesa a la tercera repblica.

4.2.3 La poesa romntica en Francia: antecedentes; principios de la potica romntica: el acto creador, el poema, el poeta. Dos calas de la lrica romntica: Alphonse de Lamartine: sntesis biogrfica; obras; la innovacin de las Meditaciones poticas (1820): la asociacin poesa/ filosofa; temas; recursos de estilo; las funciones del paisaje. Grard de Nerval: sntesis biogrficas; obras; trayectoria lrica; Elegas nacionales y Odelettes. Las quimeras: la densidad simblica, el sistema enunciativo, temas. Sueo y capacidad negativa en Nerval.

Lecturas obligatoriasAlphonse de Lamartine. Meditaciones poticas: seleccin de poemas. Grard de Nerval. Poesa: seleccin de poemas.

4.2.4 Los poetas pre-simbolistas: Charles Baudelaire: su significacin en el desarrollo de la lrica contempornea. Sntesis biogrfica; obras. Algunos principios de su potica. El influjo de E. A. Poe. Las flores del mal: gnesis del libro y reediciones; estructura; universo temtico, recursos de estilo. Pequeos poemas en prosa: su gnesis, relacin con las transformaciones urbanas del Segundo Imperio; principios poticos en la carta prlogo a A. Houssaye; temas; recursos de estilo. Paul Verlaine: sntesis biogrfica; obras; vnculos con el Parnaso. La dimensin musical de la poesa de Verlaine. Trayectoria lrica a travs de tres libros: Poemas saturninos, Romanzas sin palabras, Antao y hogao. Arthur Rimbaud: sntesis biogrfica; obras. La potica de Rimbaud en la Carta al vidente. La potica en Vocales. La prctica del poema en prosa: intensidad y despliegue imaginario en Las iluminaciones.

Lecturas obligatoriasCharles Baudelaire. Las flores del mal: seleccin de poemas. ---.Pequeos poemas en prosaPaul Verlaine. Poemas saturninos: seleccin de poemas. ---. Romanzas sin palabras: seleccin de poemas. ---. Antes y ahora (Antao y hogao): seleccin de poemasArthur Rimbaud. Poesas (1869-1871): seleccin de poemas. ---. Las iluminaciones

4.2.5 Dos episodios de la vanguardia: Guillaume Apollinaire: sntesis biogrfica; obras; su labor periodstica; la potica en Los pintores cubistas y El espritu nuevo y los poetas. Alcoholes: significacin de la obra, su gnesis, estilos copresentes en el poemario; la esttica cubista en Zona. Caligramas: la significacin de la apuesta visual; la temtica de la guerra. El surrealismo: el manifiesto como modo de enunciacin de principios poticos. Postulados bsicos del primer manifiesto surrealista. Tcnicas de composicin surrealista. La prctica surrealista en Paul luard; sntesis biogrfica; obras.

Lecturas obligatorias: Guillaume Apollinaire. Zona: seleccin de poemasCaligramas: seleccin de poemasAndr Breton. Manifiestos del surrealismo.Paul luard. Las necesidades de la vida y las consecuencias de los sueos: seleccin de poemas. ---. Las desgracias de los inmortales: seleccin de poemas. ---. Capital del dolor: seleccin de poemas.

4.3 Eje transdisciplinario4.3.1 La pintura romntica y realista: principales autores, caractersticas4.3.2 La pintura cubista y surrealista: principales autores, caractersticas.

Los contenidos del eje transdisciplinario aspiran a completar la formacin cultural de los estudiantes y a reconocer los vnculos entre literatura y pintura. No estn sujetos a evaluacin parcial ni final. 5. METODOLOGADe acuerdo con el formato curricular asignatura/ materia las actividades de los docentes son las siguientes: Reuniones de ctedra para coordinacin de acciones Clases expositivas sobre aspectos contextuales, modelos tericos, crtica de autores y obras. Clases prcticas con ejercitacin consistente en anlisis e interpretacin de textos a partir de los conocimientos previos de los alumnos adquiridos durante la escolaridad secundaria y en la misma facultad y de los modelos implementados por la ctedra Diseo y supervisin de las actividades propuestas en el blog para la reconstruccin de los contenidos complementarios del eje panormico.

De acuerdo con el formato curricular asignatura/ materia las actividades de los alumnos son las siguientes: Participacin en clase en funcin de los contenidos y problemas planteados Anlisis de textos a partir de modelos propuestos por la ctedra en forma grupal e individual Elaboracin del panorama a partir de la lectura de la bibliografa y de cuestionarios gua.

Dados los ejes articuladores del programa y el hecho de que la ctedra pone especial inters en la participacin en clase de los alumnos, se recomienda la asistencia. Los ejes del programa se desarrollarn del siguiente modo: Ejes monogrfico y transdiciplinario: das martes y mircoles. Eje panormico: das jueves. Los ejes panormico y monogrfico incluyen clases tericas y prcticas. El eje transdisciplinario se desarrolla de manera terica.

6. EVALUACIN

El programa se rige por la ordenanza 01/013 DC y sus ajustes en cuanto a la determinacin de las categoras de alumno. Para obtener la condicin de alumno regular se deben entregar y aprobar en forma individual cuatro trabajos prcticos escritos (dos relativos a teatro y dos relativos a narrativa) y un parcial (o su recuperatorio). Asimismo, debe cumplir con tres entregas correspondientes a la reconstruccin del panorama, de acuerdo con el siguiente calendario:Primera entrega: 5/9 Edad Media y Renacimiento; Segunda entrega: 10/10 Siglos XVII y XVIII; Tercera entrega: 7/11 Siglos XIX y XX.La asignatura se aprueba del siguiente modo: Para los alumnos regulares: Un examen relativo a los contenidos de los ejes panormico (tanto los contenidos desarrollados en clases como los complementarios) y monogrfico. Para los alumnos no regulares: La complementacin de los trabajos escritos no presentados (TP o panorama). Un examen escrito y oral. El escrito versar sobre los contenidos de los ejes panormico y monogrfico. Para los alumnos libres: La presentacin previa al examen, de los cuatro trabajos prcticos y del panorama a la manera de un informe escrito. Un examen escrito y oral. El escrito versar sobre los contenidos de los ejes panormico y monogrfico y ser eliminatorio.La escala de evaluacin adoptada responde a los criterios de la Res. 108/2010 CS. Escala de calificacionesResultadoEscala numricaEscala porcentual

No aprobado

00%

11% a 12%

213% a 24%

325% a 35%

436% a 47%

548% a 59%

Aprobado

660% a 64%

765% a 74%

875% a 84%

985% a 94%

1095% a 100%

7. BIBLIOGRAFA

7.1 FuentesEje panormicoRacine (1972). Fedra. Trad. Manuel Mujica Linez. Prl. Roger Caillois. Buenos Aires, Sudamericana. Col. Obras Maestras del Fondo Nacional de las Artes.Hugo, Victor (1946). Hernani. Trad. Jacinto Labaila. Buenos Aires, Espasa-Calpe. Col. AustralIonesco, Eugenio (1983). El rey se muere. Trad. Mara Martnez Sierra. Buenos Aires, Losada.Maupassant, Guy (1969). Bola de sebo y otros cuentos. Trad. Luis Ruiz Contreras. Buenos Aires, Centro Editor de Amrica Latina.Camus, Albert (1957). "La mujer adltera" En: El exilio y el reino. Trad. Alberto L. Bixio. Buenos Aires: Losada.Robbe-Grillet, Alain (1958). La Celosa. Trad. Juan Petit. Barcelona, Seix Barral.Lecturas complementariasRonsard, Pierre de; Du Bellay, Joachim; Sceve, Maurice (1983) Poesa francesa del siglo XVI. Buenos Aires, Botella al Mar. Molire (1969). El burgus gentilhombre. Buenos Aires, CEAL. Beaumarchais, Pierre Augustin Caron de (1982). El barbero de Sevilla o la precaucin intil. Buenos Aires, Orbis.Flaubert, Gustave (1978). Madame Bovary. Madrid, Espasa Calpe. Proust, Marcel (1981). Combray, primera parte del primer tomo de A la bsqueda del tiempo perdido. Madrid, Alianza. Perec, Georges (1992). Tentativa de agotar un lugar parisino. Traduccin de Jorge Fondebrider. Rosario, Beatriz Viterbo. Kolts, Bernard-Marie (2008). En la soledad de los campos de algodn, en: Teatro. Traduccin de Jorge Dubatti y Marta Taborda. Buenos Aires, Colihue.Csaire, Aim. Cuaderno de un retorno al pas natal y otros poemas. New York, Sociedad Internacional de Escritores.

Eje monogrficoLamartine, Alphonse de (1820) Mditations potiques. Paris, Librairie Grecque-Latine-Allemande. Nerval, Grard de (2004) Poesas. Edicin bilinge. Versin, prlogo y notas de Alejandro Bekes. Crdoba, Ediciones del Copista. Baudelaire, Charles (1980) Obra potica completa. 2 edicin. Edicin bilinge. Traduccin de Enrique Parellada. Barcelona, Ediciones 29. ---. (1994) Pequeos poemas en prosa. Los parasos artificiales. 2 ed. Edicin y traduccin de Jos Antonio Milln Alba. Madrid, Ctedra. Verlaine, Paul (1980) Obras poticas completas. Edicin bilinge. Traduccin Ramn Hervs. Prlogo Federico Revilla. Barcelona, Ediciones 29. Dos tomos. Rimbaud, Arthur (1996) Poesas completas. Edicin bilinge de Javier del Prado. Madrid, Ctedra. ---. (1991) Prosa completa. Edicin de Jos Antonio Milln Alba. Madrid, Ctedra. Apollinaire, Guillaume (1967) Poesas. El bestiario, Alcoholes, Caligramas, Poemas diversos. Versiones de Agust Bartra. Mxico, Joaqun Mortiz. ---. (2001) Alcoholes. El poeta asesinado. Edicin bilinge de Jos Ignacio Velzquez. Madrid, Ctedra. Breton, Andr (1969) Manifiestos del surrealismo. Madrid, Guadarrama. luard, Paul (1962) Obras escogidas. Traduccin, prlogo y notas de Marcelo Ravoni. Buenos Aires, Editorial Platina. Tres volmenes.

7.2 Aspectos tericosEje monogrficoPacto Lrico: Michel Collot; Antonio Rodriguez (Dir.) (2005) Paysage et posie francophone. Paris, Presses Sorbonne Nouvelle.Rodriguez, Antonio (2003) Le pacte lyrique. Configuration discursive et interaction affective. Sprimont, Pierre Mardaga.--- (2006) Modernit et paradoxe lyrique. Max Jacob, Francis Ponge, Paris, Jean-Michel Place. --- (2009) Lepisode motionel en posie lyrique. http://www.vox-poetica.org/t/pas/rodriguez2009.html.Rodriguez, Antonio; Wyss, Andr (ds.) (2009) Le chant et lcrit lyrique. Bern, Peter Lang. Zonana, Vctor Gustavo (2008) La conformacin subjetiva en el poema: variables, niveles y perspectivas de anlisis. Signo & Sea, 19, pp. 41-56. --- (2010) De Arte potica: estudio a partir de un corpus de textos lricos argentinos contemporneos. En: Vctor Gustavo Zonana (Dir. Ed.); Hebe Beatriz Molina (Co-ed). Poticas de autor en la literatura argentina. (Desde 1950). Vol. 2. Buenos Aires, Corregidor, pp. 407-489).

NarrativaGenette, Grard (1989) Figuras III. Traduccin Carlos Manzano. Barcelona, Editorial Lumen. Pozuelo Yvancos, Jos Mara (1993) Potica de la ficcin. Madrid, Sntesis.

Eje panormicoBeaumarchais, J.-P.de et autres (1984) Dictionnaire de Littrature Franaise. Paris: Bordas. (3 volumes).Estbanez Caldern, Demetrio (2000). Breve diccionario de trminos literarios. Madrid, Alianza. Lausberg, Heinrich (1975) Elementos de retrica literaria. Versin espaola de Mariano Marn Casero. Madrid, Gredos.Morier, Henri (1961) Dictionnaire de Potique et de Rhtorique. Paris, PUF.

7.3 Crtica

Eje panormicoGeneralCohen, Gustave (1958) La vida literaria en la Edad Media. (La literatura francesa del siglo IX al XV). Mxico, FCE. Del Prado, Javier (Coord.) (2009) Historia de la literatura francesa. Madrid, Ctedra. Escarpit, Robert (1965) Historia de la literatura francesa. Mxico, FCE.Fernndez Cardo, Jos Mara; Gonzlez, Francisco (2006). Literatura francesa del siglo XX. Madrid, Sntesis. Romero, Walter (2009) Panorama de la literatura francesa contempornea. Buenos Aires, Santiago Arcos. Raymond, Marcel (1960) De Baudelaire al Surrealismo. Mxico, FCE. 105-5bSautier, Verdum L. (1962) La literatura francesa del siglo clsico. Buenos Aires, Eudeba.

Por autoresPara Fedra de Racine:Barthes, Roland (1963) Sur Racine. Paris: Hatier.Bray, Ren (1963) La formation de la Doctrine classique en France. Paris: Librairie Nizet..Darr, Mara Celia y Bibiloni, Guillermo (1968) Aristteles en los Prefacios de Racine. En: Revista de Literaturas Modernas, n 7, pp.115-133.Franois, Enrique y Battistessa, ngel (1940) Homenaje a Racine. Buenos Aires: UBA.Moreau, Pierre (1943) Racine. Paris: Hatier.Saulnier, V.-L. (1962) La literatura francesa del siglo clsico. Trad. Ernesto Schoo. Buenos Aires: EUDEBA. Scherer, Jacques (1968) La dramaturgie classique en France. Paris: Nizet.Van Tieghem, Philippe (1963) Pequea historia de las grandes doctrinas literarias en Francia. Trad. Jean Catrysse. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

2.Para Hernani de Victor Hugo:

Barrre, J.B. (1967) Hugo; Connaissance des lettres. Paris: Hatier.Guillemin, Henri (1984) Hugo. Paris: ditions du Seuil. 191 pp.Hugo, Victor (1827) Prefacio. Cromwell. Trad. J. Labaila (1947). Buenos Aires: Espasa-Calpe, Col. Austral. Pp.11 a 54.Richard, Jean-Pierre (1970) tudes sur le romantisme. Paris: ditions du Seuil. 283 pp.Van Tieghem, Paul (1969) Le romantisme dans la littrature europenne. Paris: Albin Michel.Villiers, Charles (1970) Lunivers mtaphysique de Victor Hugo. Paris: Librairie philosophique J. Vrin.

3.Para El rey se muere de Ionesco:Abastado, Claude (1981) Ionesco. Paris: Bordas.AAVV (1996) Ionesco. Universidad de Valladolid.Bermdez, Dolores (1989) Anlisis simblico del teatro de Ionesco. Universidad de Cdiz. Esslin, Martin (1971) Thtre de lAbsurde. Paris: Buchet/Chastel. Hernndez, Francisco Javier (1974) Ionesco. Madrid: EPESA.Ionesco, Eugenio (1965) Notas y contranotas; Estudios sobre el teatro. Buenos Aires: Losada.---. (1968) Diario. Madrid: Guadarrama. 2 vol.Mallol de Albarracin, La (2011) "Presencia de elementos surrealista en El rey se muere de Ionesco". Indito. ---. (2012) "El teatro de Ionesco: nueva expresin, temas eternos". Indito.

4.Para Bola de sebo de Maupassant:AAVV (1961) Livres de France; Revue littraire mensuelle, a.12, n 3. Buenos Aires: Librera Hachette (Nmero dedicado a Guy de Maupassant).Bornecque, J.H. et Cogny, P. (1958) Ralisme et Naturalisme. Paris: Hachette. 192 pp.Cogny, Pierre (1976) Maupassant peintre de son temps. Paris: Larousse. 176 pp.Martino, P. (1967) El Naturalismo francs. Trad. Helen Rousseau. Buenos Aires: Huemul. 239 pp.Schmidt, Albert-Marie (1976) Maupassant. Paris: ditions du Seuil. 191 pp.

5.Para La mujer adltera de Albert Camus:Albrs, Ren-Marie (1952) La aventura intelectual del siglo XX (1900-1950). Trad. Rosalia Cardoso. Buenos Aires: Peuser. 346 pp.Boisdeffre, Pierre (1969) Metamorfosis de la literatura III. Trad. Luis Nuez y Luis Alberto Martn Baro. Madrid: Guadarrama. 291 pp.Camus, Albert (1963). El mito de Ssifo. El hombre rebelde. Trad. Luis Echvarri. Buenos Aires: Losada.Hirdt, Willi (1984) Ensayos sobre narrativa francesa contempornea. Trad. Rafael de la Vega. Barcelona: Alfa. 147 pp.Salerno, Malvina (1995) El corazn de los dioses. Ensayos sobre Camus, Yourcenar, Butor, Duras, Buzzati. Buenos aires: Biblos.Simon, Pierre-Henri (1959) Histoire de la littrature franaise au XX sicle (1900-1950), t.2. Paris: Armand Colin. 224 pp.Vargas Llosa, Mario (1981) Entre Sartre y Camus. Puerto Rico: Huracn.

6.Para La celosa de Alain Robbe-Grillet:

Albrs, Ren-Marie (1971) Metamorfosis de la novela. Trad. Cecilio Snchez Gil. Madrid: Taurus. AAVV (1965) Livres de France; Revue littraire mensuelle, a.16, n 8. Buenos Aires: Librera Hachette (Nmero dedicado Alain Robbe-Grillet)AAVV (1976) Robbe-Grillet: analyse, thorie. 1-Roman/Cinma. Colloque de Crisy. Paris: Union Gnrale dditions. Brochier, Jean-Jacques (1985) Alain Robbe-Grillet; Qui suis-je? Lyon: La Manufacture.Janvier, Ludovic (1972) Una palabra exigente. Trad. Rosa Marcela Perics. Barcelona: Barral.Mauriac, Claude (1972) La literatura contempornea. Trad. Ana Cela. Madrid: Guadarrama. Morrissette, Bruce (1963) Les romans de Robbe-Grillet. Avec Prface de Roland Barthes. Paris: Les ditions de Minuit. Pollmann, Leo (1971) La Nueva Novela en Francia y en Iberoamrica. Trad. Julio Linares. Madrid: Gredos..Ricardou, Jean (1990) Le Nouveau Roman. Paris: ditions du Seuil. Robbe-Grillet, Alain (1965) Por una nueva novela. Trad. Caridad Martnez. Barcelona: Seix Barral. 188 ppVareille, Jean-Claude (1981) Alain Robbe-Grillet ltrange. Paris: Nizet. Vidal, Jean-Pierre (1973) La jalousie de Robbe-Grillet. Paris: Hachette.

Eje monogrfico

Romanticismo

Abrams, Meyer Howard (1962). El espejo y la lmpara: teora romntica y tradicin crtica acerca del hecho literario. Buenos Aires, Nova.---. (1992) El romanticismo: tradicin y revolucin. Madrid, Visor. Begiun, Albert (1996) El alma romntica y el sueo. Ensayo sobre el romanticismo alemn y la poesa francesa. Mxico, FCE.Bnichou, Paul (1984) El tiempo de los profetas: doctrinas de la poca romntica. Mxico, FCE. Central: 840(091). BENMichaud, Guy; Van Thieghem, Paul (1952). Le Romantisme: lhistoire, la doctrine, les oeuvres. Saulnier, V. L. (1962) La literatura francesa del siglo romntico. Buenos Aires, Eudeba.Tieghem, Paul Van. (1958) El romanticismo en la literatura europea. Mxico, U.T.E.H.A.

LamartineBirkett, Mary Ellen (1973) Trois paysages en Lamartine. Romantisme, 6, pp. 49-54.---. (1978) Paysage potique et mtaphore musicale chez Lamartine. The French Review, 52(2), pp. 286-293. Garca Peinado, Miguel A. (1996) Lamartine y el sentimiento de la naturaleza en cuatro poemas traducidos: Le lac, Isolement, Le Vallon y Lautomne. Revista de Filologa Francesa, 10, pp. 97-117. Hiller, Anne (1977) Lamartine, posie et perception. Romantisme, 15, 71-81. Khler, Erich (1983) Alphonse de Lamartine: LIsolement. Essai dune interprtation socio-smiotique. Romantisme, 39, 97-118. Loiseleur, Aurelie (2004) Lamartine et le philosophe mourant. Mditations potiques, impressions philosophiques. Romantisme, 124, pp. 43-52. Lorente Carrillo, Yolanda; Martnez Cuadrado, Jernimo (2009) Fugit irreparabile tempus en La retraite y Le lac de Lamartine y en las Rimas IV, LIII,LIV, LVI de Bcquer. Estudios Romnicos, 18, 71-97. Redman, Harry (Jr.) (1991) Lamartine en 1820: un lettre indite. Revue d'Histoire littraire de la France, 91(2), pp. 231-238. Vaillant, Alain (2008) Le lyrisme du vers syllabique : de Lamartine Mallarm. Romantisme,140, p. 53-66.

NervalBeguin, A. El alma romntica y el sueo. Bekes, Alejandro (2004) El grito del hada. Poesa y vida de Grard de Nerval. En: Nerval, Grard de. Poesa. Crdoba, Ediciones del Copista, pp. 7-65. Illouz, Jean-Nicolas (2002). La lyre d'Orphe ou Le Tombeau des Chimres. Littrature, 127, pp. 71-85. Jackson, John E. (1998) La posie et son autre. Essai sur la modernit. Paris, Jos Corti. --- (2001) Souvent dans ltre obscur. Rves, capacit ngative et romantisme europen. Paris, Jos Corti.Takagi, Yutaka (2004). La voix de la posie nervalienne. Romantisme, 123, pp. 53-68.Tamba, Irne (1985) . Prosodie', 'Grammaire' et 'Chimres' : En marge de "Delfica" de Grard de Nerval. L'information grammaticale, 27, pp. 16-20.

BaudelaireAbad, J. M. C. (1995). Potica psicotrpica: El lenguaje alegrico en Baudelaire. Castilla: Estudios de literatura, 20, pp. 55-70.Benjamin, Walter (1980) Poesa y capitalismo. Iluminaciones 2. Prlogo y traduccin de Jess Aguirre. Madrid, Taurus. Del guila Gmez, Jos M. (sf) Las ideas estticas en Baudelaire. A Parte Rei. Revista de Filosofa, pp. 1-11. En lnea:http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/aguila39.pdfFriedrich, Hugo (1974) Estructura de la lrica moderna. De Baudelaire a nuestros das. Traduccin Joan Petit. Barcelona, Seix Barral.Gallego Rosillo, Jos Antonio (2002) Las flores del mal de Charles Baudelaire traducidas por Ignacio Caparrs. Trans, 2, pp. 227-238. Jackson, John. E. La posie---. Souvent---. (2005) Baudelaire sans fin. Essais sur Les fleurs du mal. Paris, Jos Corti. Jauss, Hans Robert (1995) Las transformaciones de lo moderno. Estudios sobre las etapas de la modernidad esttica. Madrid, Visor. Martnez Cuadrado, Jernimo (1998) La funcin del poeta francs del siglo XIX segn sus creadores. Anales de Filologa Francesa, 9, pp. 205-226. Milln Alba, Jos Antonio (1994) Estructura temtico formal del poema en prosa. En: Baudelaire, Charles. Pequeos poemas en prosa., pp. 9-33.

VerlaineBaudot, Alain (1968) Posie et musique chez Verlaine: forme et signification. tudes franaises, 4(1), pp. 31-54.Bivort, Olivier (1991) Verlaine philologue Cahiers de lAssociation Internationale des tudes Franaises, 43, pp. 249-269.Dupas, Solenn (2008) Potique et politique de l'allgorie en vers : propos du Monstre de Verlaine. Romantisme, 2(140), pp. 85-98. Fortassier, Pierre (1960) Verlaine, la musique et les musiciens, Cahiers de lAssociation Internationale des tudes Franaises, 12, pp. 143-159.Martnez Cuadrado, Jernimo (1998) La funcin del poeta francs del siglo XIX segn sus creadores Pratt, Bruce (1990) Verlaine et l'Impressionnisme. Revue d'Histoire littraire de la France, anne 90, 6, pp. 899-923.Popovic, Pierre (1993) Les deux arts potiques de Paul Verlaine, tudes franaises, 29(3), pp. 103-121. Ruwet, Nicolas (1981). Musique et vision chez Paul Verlaine. Langue franaise, 49, pp. 92-112.Solal, Jerome (2004) Du jour suffisamment et de lespace assez: Verlaine en prison. Romantisme, 126, pp. 29-37.Zayed, Georges (1991). La tradition des ftes galantes et le lyrisme verlainien. Cahiers de l'Association Internationale des tudes franaises, 43, pp. 281-299.

RimbaudBernard, Suzanne (1960). La palette de Rimbaud. Cahiers de l'Association internationale des tudes franaises, 12, pp. 105-119.Bonnefoy, Yves (1975) Rimbaud por s mismo. Caracas, Monte vila. Del Prado, Javier (1996) Egosmo y lucidez: el compromiso imposible. En: Rimbaud, Arthur. Poesas completas. Madrid, Ctedra, pp. 9-120. Eigeldinger, Marc (1984). L'intertextualit mythique dans les Illuminations . Cahiers de l'Association internationale des tudes franaises, 36, pp. 253-272.Fortini, Franco; Gerhard, Carlos (1962) El movimiento surrealista: Rimbaud, Lautramont, Jarry, Apollinaire. Mxico, Unin Topogrfica. Jackson, John E. La posie---. SouventFriedrich, Hugo. La estructura Milln Alba, Jos Antonio (1991) Introduccin. En: Rimbaud, Arthur. Prosa completa. Madrid, Ctedra, pp. 9-130. VanguardiasApollinaireAA/VV (1980) Du calligrame Communication et langages, 47, pp. 47-60.Billy, Andr (1970) Guillaume Apollinaire. Paris, Pierre Seguers. Bohn , Willard (1995) Sens et absence dans les calligrammes d'Apollinaire, Cahiers de l'Association Internationale des tudes Franaises, 1995, N47. pp. 455-470.Daniel Grojnowski (1981) Apollinaire-Orphe : Sur la potique d'Alcools, Romantisme, 33. pp. 91-108.Hernndez lvarez, Mara Vicenta (2009) Bajo el puente: escucha y traduccin de Apollinaire. Anales de Filologa Francesa, 17, pp. 183-199. Jauss, Hans Robert (1995) Las transformaciones de lo moderno. Estudios sobre las etapas de la modernidad esttica. Madrid, Visor.Read, Peter (19909. Amthyste et labyrinthe : architectures parisiennes dans l'oeuvre de Guillaume Apollinaire. Cahiers de l'Association internationale des tudes franaises, 42, pp. 93-107.Velzquez, Jos Ignacio. Introduccin. En: Apollinaire. Acoholes, pp. 9-109.

SurrealismoPellegrini, Aldo (1981) La poesa surrealista. En: Pellegrini, Aldo (Ed.) Antologa de la poesa surrealista. Barcelona/ Buenos Aires, Editorial Argonauta, pp. 13-43. Raymond, Marcel (1960) De Baudelaire al Surrealismo. Mxico, FCE. Sabot, Philippe (2003) Primitivisme et surralisme: une synthse impossible?, Methodos 3, URL: http://methodos.revues.org/109; DOI: 10.4000/methodos.109Steinhauser, Monika (1996) La lumire de limage. La notion dimage chez les surralistes. Revue de lArt, 114, pp. 68-80. Todorov, Tzvetan. Les genres du discours. Paris, Du Seuil.

luardDavid, Pierre (1982) A corps perdu ou La sublimation chez Paul Eluard Langue franaise, 56, pp. 35-49.Mathieu, Jean-Claude (1990) Inscriptions et criture, Leiris, luard, Char. Littreture, 79, pp. 108-128. Meschonic, Henri (1970) Prosodie et langage du couple dans La Vie immdiate d'luard. Langue franaise, 7, pp. 45-55.Ravoni, Marcelo (1962) Introduccin. En: luard, Paul. Obras escogidas. Tomo 1, pp. 9-78.

1