112
Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para el aprovechamiento de recursos forestales maderables Conjunto Predial “Santa Elena, La Espadaña, San Martín y San Francisco” Villa Corzo, Chiapas CONTENIDO Pág. I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1 II. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4 III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO DEL SUELO 41 IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO 46 V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 65 VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 90 VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 104 VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES FIRMAS REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ANEXOS

Programa de Manejo Forestal Nivel Avanzado, para el ...sinat.semarnat.gob.mx/dgiraDocs/documentos/chis/e... · propietarios de estos predios por llevar a cabo el aprovechamiento de

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular Para el aprovechamiento de recursos forestales maderables

Conjunto Predial “Santa Elena, La Espadaña, San Martín y San Francisco” Villa Corzo, Chiapas

CONTENIDO

Pág.

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO, DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL 1

II. DESCRIPCION DEL PROYECTO 4

III. VINCULACION CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACION DE USO DEL SUELO

41

IV. DESCRIPCION DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO

46

V. IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y EVALUACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 65

VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACION DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 90

VII. PRONOSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 104

VIII. IDENTIFICACION DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES

FIRMAS REFERENCIA BIBLIOGRAFICA ANEXOS

1

III... DDDAAATTTOOOSSS GGGEEENNNEEERRRAAALLLEEESSS DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO,,, DDDEEELLL PPPRRROOOMMMOOOVVVEEENNNTTTEEE YYY DDDEEELLL RRREEESSSPPPOOONNNSSSAAABBBLLLEEE DDDEEELLL EEESSSTTTUUUDDDIIIOOO DDDEEE IIIMMMPPPAAACCCTTTOOO AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL.

2

I.1 Proyecto 1.-Nombre del proyecto. Programa de Manejo Forestal Nivel Avanzado, para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, en el Conjunto Predial “Santa Elena, La Espadaña, San Martín y San Francisco”, ubicado en el Municipio de Villa Corzo, Chiapas. 2.-Ubicación del proyecto.

Localidad Conjunto Predial “Santa Elena, La Espadaña, San Martín y San Francisco”

Código postal 30520 Municipio o delegación Villa Corzo

Entidad federativa Chiapas 3.-Tiempo de vida útil del proyecto. Se considera una vida útil total de 10 años, que comprende el primer ciclo de corta, en donde se llevarán a cabo 10 intervenciones consecutivas. I.2. Promovente. 1.- Nombre o razón social.

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

3

4.- Dirección del Promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones.

I.3. Responsable de la elaboración del Estudio de Impacto Ambiental

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

Protegido por IFAI, Art. 3°. Fracción VI, LFTAIPG

4

IIIIII... DDDEEESSSCCCRRRIIIPPPCCCIIIOOONNN DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO II.1.- Información General del Proyecto II.1.1.- Naturaleza del proyecto El presente estudio, trata de la propuesta de aprovechamiento de recursos forestales maderables con fines comerciales en bosques de clima templado, constituidos por masas arboladas de pino y encino; así como en vegetación de selva, lo que permitirá realizar el manejo en una superficie arbolada de 336.10 hectáreas. Dichos ecosistemas, constituyen una zona de transición enclavada dentro de la provincia fisiográfica Sierra Madre de Chiapas. Se trata de bosques irregulares de pino y encino intervenidos hace más de 25 años por empresas madereras, las cuales por las características que presentan, carecieron de algún plan de manejo técnico. Siendo la totalidad de la superficie de vocación forestal, los propietarios de los predios, aún cuando por años han basado su economía en el cultivo de maíz, fríjol y café, principalmente, y en menor escala la ganadería, han logrado conservar una considerable superficie arbolada, en la que actualmente tienen el interés de realizar el aprovechamiento maderable, toda vez que estos no son aptos para actividades agropecuarias. Los bosques que se pretenden intervenir, están constituidos en su mayoría por arbolado senil que hacen necesario su manejo técnico para obtener su renovación y mejoramiento; así como de selva mediana afectada por los incendios forestales de 1998 que le causaron daños severos, debido a los cuales presenta evidentes signos de perturbación. II.1.1.1. Diagnóstico general y actual del recurso o recursos por aprovechar dentro

del predio. a).- Análisis de los aprovechamientos anteriores. Físicamente en los bosques de pino y encino, existen claros vestigios (brechas de saca utilizadas para la extracción de los productos) de la explotación que fueron objeto los predios, y en lo que se refiere a los rodales la presencia de arbolado senil formando el bosque actual, el cual se deduce formaba parte del renuevo existente en aquellos tiempos que se realizó su explotación, y que han alcanzado la edad adulta.

5

b).- Respuesta del recurso a los tratamientos aplicados. Debido a que no existen antecedentes escritos de la condición original de estos bosques, de los tratamientos aplicados o de la forma en que fueron explotados; así como de autorizaciones de aprovechamientos emitidos para estos predios; no se tiene los elementos de juicio para poder determinar cuál ha sido la respuesta del recurso forestal. Sin embargo, por las características que presentan, se deduce que carecieron de algún plan de manejo técnico

c).- Diagnóstico cronológico del proceso de cambio de utilización del terreno, y el ordenamiento del suelo forestal.

Por las características físicas y biológicas que presentan los predios, se deduce que originalmente se encontraban cubiertos por masas arboladas tanto de bosques como de selvas. Sin embargo, debido a factores del medio y antropogénicas tales como: incendios forestales, aprovechamientos maderables, y cambios de uso del suelo para el establecimiento de actividades agrícolas y pecuarias; han dado como resultado, una importante disminución en la superficie arbolada original.

Como se aprecia en el cuadro siguiente, la superficie actualmente arbolada, representa el 87% del total del conjunto predial. Sin embargo, suponemos que originalmente toda la superficie estuvo cubierta con vegetación arbórea, y que debido a actividades agropecuarias, se han perdido 91 hectáreas arboladas.

El aprovechamiento que se plantea, representa una alternativa de producción sustentable para la generación de empleos e ingresos económicos, y en consecuencia para la conservación de las masas forestales arboladas existentes.

En virtud que los predios no han estado bajo manejo forestal, no hay un ordenamiento planificado en el uso del suelo, por lo que se retoma de la condición actual en que se encuentra.

Cuadro No.1.- Superficies por ordenamiento del suelo en el año inmediato anterior. Uso Superficie (ha) Superficie (%)

Bosques de pino y encino 172.60 23.96 Bosques de encino y pino 141.80 19.69 Bosques de encino 186.20 25.86 Selva mediana (presenta cultivos de café bajo sombra) 95.00 13.19 Selva baja 33.50 4.65 Pastizales 52.372 7.27 Agricultura de temporal 35.50 4.93 Asentamientos humanos 0.3668 0.051 Caminos forestales existentes 1.5150 0.021 Vías de acceso existentes (camino principal) 1.2460 0.017

Total 720.10 100

6

II.1.2. Selección del Sitio En primer lugar, el criterio para la selección del sitio lo constituye el interés de los propietarios de estos predios por llevar a cabo el aprovechamiento de sus recursos forestales maderables con fines comerciales, lo que ha motivado la elaboración de este estudio, y del programa de manejo forestal, a efecto de determinar su factibilidad técnica – ambiental – económica y social. Con base en los trabajos de campo y gabinete realizados por este despacho, se determinó que es factible llevar a cabo el aprovechamiento de los recursos forestales maderables en ciertas áreas de bosques como de selvas existentes, siendo aquellas que presentan las condiciones necesarias tales como accesibilidad, arbolado en edad aprovechable, existencias reales (m3/ha) aceptables para su autorización, topografía moderada, y libres de conflictos agrarios, entre otras consideraciones; y tomando en cuenta que se busca la ordenación del recurso silvícola y asegurar su permanencia, así como la generación de ingresos económicos y fuentes de empleo a sus propietarios. En contraparte, es importante destacar que en la zona predomina la practica tradicional de actividades agrícolas de subsistencia (cultivo de maíz y frijol) en terrenos de ladera cuya vocación es forestal, los aprovechamientos ilícitos y los incendios de grandes magnitudes muy frecuentes, el cultivo de café también en su mayoría abandonados ante la crisis que enfrenta esta actividad, o la ganadería de tipo extensiva que cada vez avanza a costa de los terrenos forestales. II.1.3.- Ubicación física del proyecto y planos de localización El conjunto predial "Santa Elena, La Espadaña, San Martín y San Francisco", se localiza en el Municipio de Villa Corzo, Estado de Chiapas. La ubicación geográfica de cada uno de los vértices que forman el polígono del conjunto predial, se presenta en la sección de anexos.

Coordenadas geográficas Coordenadas UTM Vértice Núm.

Nombre del mojón Lat. Norte Long. Oeste Lat. Norte Longitud Este

1 El Espinazo 15º57’41.7” 93º06’42.7” UTM 1764580 15Q 0488030 5 Sin Nombre 15º58’31.1” 93º06’23.5” UTM 1766100 15Q 0488600 8 Sin Nombre 15º58’51.5” 93º06’42.4” UTM 1766725 15Q 0488040 12 Las Piedritas 15º59’11.3” 93º07’17.4” UTM 1767335 15Q 0487000 19 El Tapado 15º59’14.2” 93º08’33.9” UTM 1767425 15Q 0484725 20 La Piedra 15º59’11.7” 93º08’41.5” UTM 1767350 15Q 0484500 24 El Ocote 15º58’22.9” 93º08’37.” UTM 1765850 15Q 0484620

Cuadro No. 2.- Ubicación geográfica del polígono bajo estudio.

7

a). Régimen de propiedad y superficies. De acuerdo con la documentación legal de los predios que integran los conjuntos prediales, consistentes en Títulos de Propiedad, expedidos por la Secretaria de la Reforma Agraria, de fecha 22 de octubre de 1993 e inscritos en el Registro Público de la Propiedad, el régimen de propiedad del área en estudio es Propiedad Privada o Particular. (Se anexa copia).

Predio Superficie (ha) Propietario Santa Elena 177-90-36 Manuel Macías Dávila Espadaña 177-91-65 Herculano Macías Dávila San Martín 177-90-41 Hermilo Macías Dávila San Francisco 177-90-33 Jorge Luis Macías Dávila Total 711-62-75

b). Colindancias De acuerdo con los planos de los predios, escala 1:20,000 aprobado por la Secretaría de la Reforma Agraria, las colindancias de cada uno, son las siguientes:

Predio Santa Elena Norte Sur Este Oeste

Predio Palmira y Plan de San José

Predio El pedregal y Terrenos Nacionales

Predio San Martín de Hermilo Macias Dávila.

Predio San Francisco de Jorge Luis Macias Dávila

Predio La Espadaña

Norte Sur Este Oeste Predio Jamaica de Jesús Cruz Laguna.

Terrenos Nacionales. Predio San Francisco de Jorge L. Macias Dávila.

Terrenos Nacionales.

Predio San Martín Norte Sur Este Oeste Predio Plan de San José.

El Pedregal de Rene Macias Alfaro.

Predio Pinabetal. Predio Santa Elena de Manuel Macias Dávila.

Predio San Francisco

Norte Sur Este Oeste Predio Palmira de Bernabé Cruz Laguna.

Terrenos Nacionales. Predio Santa Elena de Manuel Macias Dávila.

Predio la Espadaña Herculano Macias Dávila.

Colindancias del Conjunto Predial

Norte Sur Este Oeste Predio Jamaica, P. Plan de San José y P Palmira

El Pedregal y Terrenos Nacionales.

Predio Pinabetal. Terrenos Nacionales.

8

II.1.4. Inversión requerida La relación costo-beneficio para este tipo de proyectos, se fundamenta en diversos supuestos, por ejemplo: el costo por m3 rollo de productos forestales para pino se estima en 300 pesos, para cedro en 1000 pesos, y tropicales 350 pesos, así como 50 pesos por bulto de carbón vegetal, por lo que en el cuadro siguiente se presenta una síntesis de los costos operativos de todas las anualidades..

Actividades Costos/año (Pesos)

I. EGRESOS 865,983 Elaboración de estudios Programa de manejo forestal (PMF) 65,000.00 Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) 50,000.00 Pago de derechos por ingreso de PMF 5,250.00 Pago de derechos por ingreso de EIA 7,083.00

Subtotal 127,333.00 Servicios técnicos Dirección de ejecución del PMF 206,250.00 Evaluación de impactos ambientales 50,000.00 Gestoría y trámites del Titular 12,000.00

Subtotal Labores complementarias (limpia de monte) 350,000.00

Subtotal 350,000.00 Protección ambiental Prevención, combate y control de incendios 120,000.00 Fomento forestal Reforestación de áreas intervenidas 10,000.00 Subtotal II.- INGRESOS Por comercialización de materias primas 1’672,000

De acuerdo con los resultados obtenidos en el cuadro anterior, se determina un costo/beneficio del proyecto, de 1.93, sin embargo, considerando que los costos de labores complementarias, protección ambiental y fomento forestal, se reintegrará en beneficio del bosque, y que dichas actividades lo realizarán los dueños de los predios, entonces la rentabilidad del proyecto se incrementa considerablemente.

9

II.1.5.- Dimensiones del proyecto a). Clasificación de superficies De conformidad con lo dispuesto en el Artículo 23 del Reglamento de la Ley Forestal (derogada), y con base en los resultados de los trabajos fotogramétricos y de inventario para manejo, se tomó en cuenta para los bosques y selvas bajo estudio, sus funciones ambientales, así como su uso actual y potencial, obteniéndose la siguiente clasificación de superficies:

Descripción Superficie (Ha) % I.- Total del conjunto predial (Legal) 711-62-75 Santa Elena 177-90-36 La Espadaña 177-91-65 San Martín 177-90-41 San Francisco 177-90-33

100

10

b).-Superficie de ejecución del proyecto Cuadro No. 3.- Desglose de la superficie del Conjunto Predial.

Tipo de Superficie Ha. %

a.- Legal 711.6275 98.822 b.- Fotogramétrica 720.10 100.00 c.- Estudiada 720.10 100.00 d.- Inventariada 336.10 46.67 e.- Forestal total 630.615 87.573

e.1.- Conservación y aprovechamiento restringido 289.0226 40.14 e.1.1.- Áreas Naturales Protegidas * * e.1.2.- Conservación y protección de hábitats para especies en status 0 0.00 e.1.3.- Franjas de protección de cauces y cuerpos de agua 100.00 13.88 e.1.4.- Superficies con pendientes mayores al 100 % 0 0.00 e.1.5.- Superficies arriba de los 3,000 m. s. n. m. 0 0.00 e.1.6.- Superficies con vegetación de manglar o bosque mesófilo 0 0.00 e.1.7.- Forestal maderable de bajas existencias con aprovechamiento

restringido 189.0226 26.25

e.2.- Áreas de producción 336.10 46.67 e.2.1.- Producción maderable 336.10 46.67

e.2.1.1.- Producción maderable comercial a intervenir 336.10 46.67 e.2.1.2.- Producción maderable comercial de reserva 0 0.00 e.2.1.3.- Producción maderable domestica 0 0.00

e.2.2.- Producción no maderable 0 0.00 e.2.2.1.- Superficie arbolada 0 0.00 e.2.2.2.- superficie no arbolada 0 0.00

e.3.- Restauración 0 0.00 e.3.1.- Superficie a reforestar 0 0.00 e.3.2.- Superficie a restaurar con otras actividades 0 0.00

e.4.- Superficie de caminos forestales existentes 1.5150 0.21

e.4.1.- En áreas de conservación y aprovechamiento restringido 0 0.00 e.4.2.- En áreas de producción maderable 0 0.00 e.4.3.- En áreas de producción no maderable 0 0.00 e.4.4.) En áreas de restauración 0 0.00

11

e.5.- Superficie de apertura de caminos forestales 3.9774 0.55 e.5.1.- En áreas de conservación y aprovechamiento restringido 0.1290 0.02 e.5.2.- En áreas de producción maderable 3.8484 0.53 e.5.3.- En áreas de producción no maderable 0 0.00 e.5.4.) En áreas de restauración 0 0.00

f.- Otros usos 89.485 12.43 f.1.- Áreas de agricultura de temporal y riego 35.50 5.127 f.2.- Áreas pecuarias 52.372 7.273 f.3.- Áreas Urbanas 0.3668 0.051 f.4.- Áreas con vegetación arbustiva y pastizal 0 0.00 f.5.- Ecoturismo 0 0.00 f.6.- Líneas eléctricas 0 0.00 f.7.- Vías de comunicación 1.2460 0.172 f.8.- Monumentos naturales o históricos 0 0.00

* Se consideran 720.10 ha., ya que el sitio se encuentra localizado dentro de ANP.

c). Existencias reales en bosques.

En el siguiente cuadro se presentan los rodales con sus existencias reales por hectárea y totales, en los cuales se propone llevar a cabo su aprovechamiento.

Cuadro No. 4.-Existencia reales por hectárea y totales para bosques. Rodal Superficie Volumen (m3 rta/ha) ERT (m3 rta) Total

Núm. (Ha) Pino Encino Pino Encino (m3 rta) 1 5.40 64.315 18.809 347.301 101.569 448.870 2 17.10 52.373 12.390 895.578 211.869 1107.447 3 5.80 93.320 17.380 541.256 100.804 642.060 4 14.90 51.052 18.522 760.675 275.978 1036.653 5 10.30 63.653 20.920 655.626 215.476 871.102 6 5.90 53.762 21.920 317.196 129.328 446.524 7 5.70 51.232 25.192 292.022 143.594 435.617 8 13.50 54.414 25.408 734.589 343.008 1077.597 9 7.40 86.435 20.115 639.619 148.851 788.470 10 22.60 82.708 23.222 1869.201 524.817 2394.018 11 10.20 25.410 45.410 259.182 463.182 722.364 12 9.50 56.156 22.853 533.482 217.104 750.586 14 7.80 9.077 46.932 70.801 366.070 436.870 15 6.10 53.545 21.535 326.625 131.364 457.988 16 43.20 0.000 49.475 0.000 2137.320 2137.320 18 10.10 66.711 20.747 673.781 209.545 883.326 19 12.00 71.625 18.832 859.500 225.984 1085.484 24 18.00 0.000 97.500 0.000 1755.000 1755.000 44 15.60 0.000 97.500 0.000 1521.000 1521.000

Total 241.10

12

d). Existencias reales en selvas

En el siguiente cuadro, se presentan las existencias reales por hectárea y totales de las especies tropicales observadas en las superficies de selva.

Cuadro No. 5.- Existencias reales por hectárea y totales (m3 rta) en selva. NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

VOL/Ha M3 RTA

VOL. CORTABLE M3 RTA/Ha

SUP. A INT. (Ha)

ERT M3 RTA

TOTAL CORTABLE

Mezcal Ulmus mexicana 41.139 37.538 95 3908.237 3566.142

Aguacatillo Nectandra globosa 28.147 21.988 95 2673.965 2088.860

Zapotillo Dipholis minutiflora 2.110 1.377 95 200.418 130.847

Llorasangre Pterocarpus hayesii 1.750 0.708 95 166.282 67.228

Huesito Faramea occidentalis 1.584 0.500 95 150.480 47.532

Zapoyolillo Prunus salasii 4.535 3.240 95 430.857 307.832

Cedro rojo Cedrela odorata 6.094 4.980 95 578.898 473.100

Granadillo Lafoensia punicifolia 5.554 3.882 95 527.598 368.790

Ramon colorado Trophis racemosa 1.175 0.000 95 111.593 0.000

Capulin Belotia mexicana Schum. 12.285 4.653 95 1167.075 442.067

Chalum Inga micheliana Harás. 5.468 1.004 95 519.460 95.412

Jocote agrio Spondias purpurea Var. 1.035 0.000 95 98.325 0.000

Higo Picus kookii Stand. 11.877 4.713 95 1128.347 447.735

Hoja fresca Gilibertia arbórea 0.825 0.000 95 78.375 0.000

Ocotillo de montaña Amyris attenuata Standl 0.809 0.000 95 76.855 0.000

Corcho Heliocarpus donnell-smithii Rose. 12.634 4.083 95 1200.262 387.885

Majagua capulina Belotia campbellii Spr. 1.517 0.000 95 144.115 0.000

Panelita Rapanea guianensis 0.798 0.000 95 75.810 0.000

Caimito Chysophyllum mexicanum Brand. 1.921 0.000 95 182.527 0.000

Carnero

Coccoloba cozumelensis 0.812 0.000 95 77.172 0.000

Canelo Calycopyllum candidissimum D.C. 0.478 0.000 95 45.410 0.000

Jabonsillo Bilia hippocastanum Peyr. 0.791 0.000 95 75.113 0.000

Guarumbo Cecropia obtusifolia 1.512 0.000 95 143.672 0.000

Caspirol Inga laurina Wil. 2.772 1.039 95 263.372 98.705

Namo Zuela niaguidonia 1.177 1.112 95 111.783 105.672

Duraznito Saurauia kejeliana 1.128 0.573 95 107.160 54.435

Annona Annona scleroderma saff. 0.075 0.000 95 7.157 0.000

Matar ratón Caesalpinia velutina 0.027 0.000 95 2.597 0.000

TOTAL 150.031 91.392 95 14252.913 8682.240

13

Cuadro No. 6.- Superficies a intervenir y volúmenes estimados para su aprovechamiento por especie durante el ciclo de corta propuesto.

ANUALIDAD POSIBILIDAD (M3 RTA)

AÑO

Núm

ero

Áre

a de

co

rta

Supe

rficie

a inte

rven

ir (Ha)

Pinu

s oo

carp

a Pinu

s max

iminoi

Que

rcus

pe

dunc

ular

is

Ulm

us

mex

ican

a Nec

tand

ra

glob

osa

Pout

eria

unilo

cularis

Prun

us

salasii

Lafo

ensia

punicifo

lia

Cedr

ela

odor

ata TOTAL

2004 1 1 43.20 795.526 0. 215.062 0 0 0 0 0 0 1010.588

2005 2 2 24.00 0 0 0 270.274 158.314 9.914 23.328 27.950 35.856 525.636

2006 3 3 42.80 831.566 0 303.690 0 0 0 0 0 0 1135.256

2007 4 4 24.00 0 0 0 270.274 158.314 9.914 23.328 27.950 35.856 525.636

2008 5 5 38.20 838.961 0 269.184 0 0 0 0 0 0 1108.145

2009 6 6 24.00 0 0 0 270.274 158.314 9.914 23.328 27.950 35.856 525.636

2010 7 7 40.10 335.605 211.207 423.719 0 0 0 0 0 0 970.531

2011 8 8 23.00 0 0 0 259.012 151.717 9.501 22.356 26.786 34.362 503.735

2013 9 9 38.40 0 0 569.952 0 0 0 0 0 0 569.952

2014 10 10 38.40 0 0 1054.044 0 0 0 0 0 0 1054.044

Total 336.10

2801.658 211.207 2835.651 1069.834

626.659 39.243 92.340 110.636 141.930 7929.159

Nota: La posibilidad anual, ya incluye el volumen a remover por concepto de construcción de caminos forestales para la extracción de los productos de las áreas de corta.

.

14

II.1.6.- Uso actual del suelo En la superficie bajo estudio, el uso común o regular que sustenta el suelo actualmente son los siguientes: agrícola (35.50 ha), ganadería extensiva (52.372 ha), forestal (627.80), asentamientos humanos (0.3668 ha) y vialidades (2.7610 ha), y como área natural protegida la superficie total. En virtud que los predios no han estado bajo manejo forestal, no hay algún plan o proyecto de ordenamiento planificado en el uso del suelo, por lo que considerando la condición actual en que se encuentra, con base en los trabajos fotogramétricos, de inventario para manejo, y de reconocimiento terrestre en los terrenos bajo estudio, se obtuvo la siguiente clasificación de usos del suelo que se indican en el cuadro siguiente:

Cuadro No. 7.- Uso actual del suelo. Uso del suelo Superficie (ha) Superficie (%)

Bosques de pino y encino 172.60 23.96 Bosques de encino y pino 141.80 19.69 Bosques de encino 186.20 25.86 Selva mediana y cultivos de café bajo sombra 95.00 13.19 Selva baja 33.50 4.65 Pastizales 52.372 7.27 Agricultura de temporal 35.50 4.93 Asentamientos humanos 0.3668 0.051 Caminos forestales existentes 1.5150 0.021 Vías de acceso existentes 1.2460 0.017 Total 720.10 100

II.1.7. Urbanización del área y descripción de servicios requeridos En el sitio del proyecto, solo existen dos viviendas aisladas una de otra, en las que temporalmente habitan los propietarios de los predios y trabajadores (jornaleros) que estos contratan para el corte de café y para el cultivo de maíz y fríjol. Estas viviendas cuentan con letrinas (fosa séptica), el agua para consumo humano y para el servicio doméstico es obtenida de manantiales existentes dentro de los predios y conducida a través de mangueras por gravedad; así mismo, se iluminan parcialmente mediante plantas solares. La vía de acceso a los predios, lo constituye una brecha que en temporada de lluvias se dificulta su transito. Considerando que los predios se encuentran ubicados lejos de la cabecera municipal y de ciudad alguna, y que los propietarios de los predios están adaptados a las condiciones que prevalecen en el campo, no se hace necesario infraestructura de servicios, ya que por otro lado económicamente no es viable realizarlo.

15

Por otra parte, tomando en cuenta que las actividades de extracción forestal, normalmente se llevan a cabo en los meses sin presencia de lluvias, se tendrá un mayor número de gente en los predios, de manera temporal y por periodos de tiempo cortos, en los que se podrá contratar personal para tal fin de rancherías cercanas, y acostumbrados a estas labores y condiciones del medio, por lo que no se considera necesario montar campamentos y tampoco la construcción de infraestructura específica para el almacenamiento de los productos.

Tipo de infraestructura Información específica

Construcción de brechas de saca

Sólo se construirán en las áreas estrictamente necesarias para la extracción de las materias primas maderables, como se indica en el plano de infraestructura vial forestal anexo. Dichas obras, serán construidas por un tercero, toda vez que se requiere de maquinaria hidráulica para realizarlo.

Almacenes, bodegas y talleres

No será necesario infraestructura de este tipo dentro del conjunto predial

Campamentos, dormitorios y comedores

No será necesario infraestructura de este tipo dentro del conjunto predial.

Instalación sanitaria No será necesario infraestructura de este tipo dentro del conjunto predial.

Bancos de material No será necesario, se utilizará el material producto de la apertura de las brechas de saca.

Planta de tratamiento de aguas sanitarias

No será necesario infraestructura de este tipo dentro del conjunto predial.

En los siguientes cuadros, se describen las características y especificaciones de las brechas de saca a construir.

Cuadro No. 8.- Especificaciones técnicas de los caminos (brechas de saca) por construir Especificaciones técnicas de brechas de saca

Corona (ancho) 4 metros Longitud total 9+943.50 Km. Radio mínimo de curvas 10 metros Pendiente máxima 14 % Pendiente mínima 3 a 4 % Pendiente máxima en contra carga 10 % Pendiente máxima a favor carga 13 % Presión máxima en las llantas 1 a 15 toneladas Alcantarillas de madera Puente, carga mínima (t) 10 toneladas Transitabilidad Temporal Velocidad media cargado (Km./h) De 5 a 10 Velocidad media vació (Km./h) De 10 a 20 Libradores No cuantificables por el momento Cunetas No cuantificables por el momento Alcantarillas No cuantificables por el momento

16

Nota: Es importante mencionar, que la ubicación de las brechas de saca son una mera proyección efectuada con base en el conocimiento de las áreas que serán objeto de aprovechamiento y las características del terreno. Sin embargo, en la práctica cabe la probabilidad de modificarse el curso propuesto, debido a las circunstancias y obstáculos que pudieran suscitarse. Para establecer una ubicación precisa, habría que realizarse un estudio o levantamiento topográfico por especialistas en la materia, y aún así existe la probabilidad de ser modificado al ejecutarse, como ha sucedido en obras conocidas por su importancia en el estado de Chiapas.

Cuadro No. 9.- Características de las brechas de saca por aperturar en áreas de producción forestal. Volumen a remover (m3 r.t.a)

Anualidad Rodal Tipo de camino

Longitud Km

Superficie Ha Pinus

oocarpa Pinus

maximinoi Quercus

peduncularis 1 B. de saca 0.250 0.10 6.432 0 1.881 2 B. de saca 0.300 0.12 6.285 0 1.477 3 B. de saca 0.300 0.12 11.198 0 2.086

1

4 B. de saca 0.400 0.16 8.168 0 2.964 Subtotal 1.25 0.50 32.083 0 8.407

5 B. de saca 0.416 0.1664 10.592 0 3.481 8 B. de saca 0.550 0.22 11.971 0 5.590 3 9 B. de saca 0.500 0.20 17.287 0 4.023

Subtotal 1.466 0.5864 39.850 0 9.613 10 B. de saca 0.300 0.12 9.925 0 2.787 12 B. de saca 0.170 0.07 3.819 0 1.828 5 15 B. de saca 0.300 0.12 6.425 0 2.584

Subtotal 0.770 0.31 20.169 0 7.199 7 18 B. de saca 0.340 0.1360 0 9.073 2.822

Subtotal 0.340 0.1360 0 9.073 2.822 9 16 B. de saca 0.600 0.24 0 0 11.874

0.600 0.24 0 0 11.874 16 B. de saca 0.500 0.20 0 0 9.895 24 B. de saca 0.600 0.24 0 0 23.400 10 44 B. de saca 0.650 0.26 0 0 25.350

Subtotal 1.750 0.70 0 0 58.645 T o t a l 6.176 2.4724 92.102 9.073 98.560

17

II.2. Características particulares del proyecto II.2.1. Descripción de obras y actividades principales del proyecto Las etapas y actividades que se describen en el cuadro siguiente, corresponden al primer ciclo de corta propuesto.

ETAPAS/ACTIVIDADES TIEMPO DE EJECUCION (años) I. Preparación del sitio. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Reuniones de trabajo

Celebración de reuniones de trabajo para acordar la mecánica de ejecución del aprovechamiento Durante la vigencia de la autorización

Delimitación de área de corta

Limpieza de malezas y pinta de árboles distantes con pintura de aceite localizados en el límite del área de corta

Marqueo de arbolado por aprovechar

Consistirá en la señalización con martillo marcador, en la base de los árboles a remover que determine el responsable técnico con base en las condiciones del bosque, el método de ordenación y de tratamiento silvícola propuesto

Rehabilitación de brechas de saca

Consistirá en la remoción de malezas y tierra producto de derrumbes y arrastre de suelo en la capa superficial de las brechas de saca existentes, debido al abandono que han estado, se estima en 3.787 Km.

Construcción de brechas de saca

Se realizará la construcción de 9.616 Km. de brechas de saca con 4 m. de ancho, para la extracción de las materias primas maderables en bosques y selvas.

II. Producción Consistirá en el derribo, troceo y arrime de trozas o fustes completos en forma manual o con ayuda de maquinaria hidráulica.

Se realizará la carga y transporte de madera en rollo (productos primarios) del predio al aserradero

Derribo, troceo y arrime

Corte, apilamiento, carga y transporte de productos secundarios del predio al aserradero.

18

II.2.1.1 Estudios de campo y de gabinete Para la elaboración de esta manifestación de impacto ambiental, conjuntamente a la elaboración del programa de manejo forestal, se realizaron en campo como en gabinete las actividades siguientes: 1.- Catastro forestal y división predial Esta actividad consistió en delimitar el conjunto predial, localizar los linderos, vértices y/o mojoneras, así como cualquier otro punto de apoyo en la elaboración del plano forestal fotogramétrico, como son: accesibilidad a las áreas arboladas, infraestructura de caminos, composición, estructura y estado en que se encuentran las masas arboladas, así como para identificar posibles problemas de litigio por la tenencia de la tierra. 2.- Fotointerpretación preliminar y definitiva. Consistió en analizar, identificar, categorizar y simbolizar en las fotografías aéreas, una serie de imágenes o patrones de vegetación, suelos u otros, con el objetivo eventual de manejar los recursos forestales. En la práctica se definieron las características del terreno, incluyendo: ríos, arroyos, topografía, tipos de vegetación, usos del suelo, poblados y áreas con alguna condición especial. Estos trabajos fueron apoyados con recorridos de campo para confirmar los resultados. Como resultado de esta actividad se presenta el cuadro de fotointerpretación y de uso actual del suelo.

Cuadro de fotointerpretación y de uso actual del suelo Rodal No. Sup. Ha. Clave Uso del Suelo

1 5.40 PqIII4-55b Bosque de Pino-encino 2 17.10 PqII3-58b Bosque de Pino-encino 3 5.80 PqIII4-46b Bosque de Pino-encino 4 14.90 PqII3-47b Bosque de Pino-encino 5 10.30 PqIII4-56b Bosque de Pino-encino 6 5.90 PqII3-49b Bosque de Pino-encino 7 5.70 PqIII3-59b Bosque de Pino-encino 8 13.50 PqIII4-59b Bosque de Pino-encino 9 7.40 PqIII3-48b Bosque de Pino-encino

19

Rodal No. Sup. Ha. Clave Uso del Suelo 10 22.60 PqIII4-49b Bosque de Pino-encino 11 10.20 QpIII2-49b Bosque de Encino-pino 12 9.50 PqII3-49b Bosque de Pino-encino 13 5.50 F2 Pastizales 14 7.80 QpIII2-48b Bosque de Encino-pino 15 6.10 PqII4-48b Bosque de Pino-encino 16 43.20 QpIII2-410c Bosque de Encino-pino 17 13.80 PqIII4-18b Bosque de Pino-encino 18 10.10 PqIII4-18b Bosque de Pino-encino 19 12.00 PqIII4-47b Bosque de Pino-encino 20 5.40 QpIII2 Bosque de Encino-pino 21 40.00 QpIII2 Bosque de Encino-pino 22 6.10 QpII2 Bosque de Encino-pino 23 20.50 QIII1 Bosque de Encino 24 18.00 QIII2 Bosque de Encino 25 4.00 QpII1 Bosque de Pino-encino 26 3.00 QIII2 Bosque de Encino 27 3.20 PqIII4 Bosque de Pino-encino 28 56.10 SM Selva Mediana 29 5.50 SM Selva Mediana 30 35.50 F1 Agricultura de temporal 31 27.20 QII2 Bosque de Encino 32 18.00 QpII2 Bosque de Encino-pino 33 4.30 QIII1 Bosque de Encino 34 7.10 QpII2 Bosque de Encino-pino 35 60.00 QII1 Bosque de Encino 36 46.8720 F2 Pastizales 37 33.40 SM Selva mediana 38 11.00 QII2 Bosque de Encino 39 2.80 PqIII2 Bosque de Pino-encino 40 14.60 QII1 Bosque de Encino 41 30.00 SB Selva baja 42 3.50 SB Selva baja 43 6.50 PqII3 Bosque de Pino-encino 44 15.60 QIII2 Bosque de Encino 45 12.00 QII1 Bosque de Encino 0.3668 AH Asentamientos humanos 1.2460 CA Camino de acceso 1.5150 BS Brechas de saca

TOTAL 720.10 Para efectos de la fotointerpretación se eligieron las variables a medir directamente sobre la fotografía, tales como densidad de cobertura; altura media y composición botánica (géneros) de cada rodal, quedando como a continuación se indica.

20

Clave Definición Pq Bosques de pino-encino, donde el pino se encuentra dominando al encino Qp Bosques de encino-pino, donde el encino es el género dominante sobre el pino Q Bosques puros de encino

SM Selva mediana SB Selva baja F1 Terrenos de uso en agricultura F2 Terrenos de uso pecuario

3.- Restitución. Es el proceso de determinar la posición verdadera de objetos representados en fotografías aéreas y cuya imagen está distorsionada por movimientos del avión al momento de tomar las fotografías, además del desplazamiento por relieve del terreno. Esta fase consistió en vaciar hacia el mapa base, la información captada en campo y clasificada durante la fotointerpretación, obteniéndose finalmente el mapa forestal fotogramétrico elaborado sobre la carta topográfica D15A19 Ignacio Zaragoza, escala 1:50,000 editada por el INEGI (1988). 4.- Cálculo de superficies. El cálculo de las superficies, se realizó con la ayuda de cuadrícula o malla de puntos elaborada para tal fin, con una equidistancia entre punto y punto de 2mm., calculándose la superficie de cada rodal sobre el plano restituido, el cual fue sometido a un proceso de amplificación para una mayor precisión en los cálculos, trabajándose a una escala de 1:21,500. 5.- Inventario para manejo. El inventario para manejo, es el proceso mediante el cual se obtiene la información sobre las características del bosque directamente en campo, con el fin de planificar bajo un sistema determinado el aprovechamiento del mismo. Considerando que en el Método Mexicano de Ordenación de Bosques irregulares (MMOBI) que se aplicará en el conjunto predial, el rodal es la unidad básica de la ordenación y cultivo del bosque, los muestreos se levantaron por rodal. Para este propósito se formaron brigadas con personal designado por los propietarios de los predios, teniendo al frente de cada brigada a un técnico del Despacho responsable de este trabajo.

21

6.- Sistema de muestreo. Se utilizó el diseño de muestreo sistemático estratificado, el cual consiste en trazar y ubicar en el mapa base forestal para cada rodal o unidad de manejo, las líneas de muestreo en forma equidistantes con base en un patrón prefijado. En el terreno, se llevo a cabo la ubicación de la primera unidad de muestreo (punto inicial) en cada rodal que aparece en el mapa base forestal; y una vez calculado el rumbo de las líneas de muestreo, con el apoyo de brújula y cuerda compensada se fueron ubicando las demás líneas y unidades de muestreo a una equidistancia de 150 metros. Obviamente, se ubicaron más de una línea si el tamaño y forma del rodal lo permitía. Se utilizó este diseño de muestreo, en virtud que la localización de las unidades de muestreo en el campo es frecuentemente más fácil y más económica, y permite en teoría una distribución uniforme de la muestra en toda la superficie, o sea que es más representativo. 7.- Forma y tamaño de los sitios. Para los bosques de pino-encino, se levantaron sitios de dimensiones fijas con tamaño de 0.10 ha, de forma circular; en tanto que para la vegetación de selva se levantaron sitios circulares de 1,000 m2 y parcelas de 0.5 y 1 hectárea de superficie, de forma rectangular. En los sitios circulares como en las parcelas, se obtuvo el diámetro normal, altura total y comercial por especie, en cada uno de los árboles con diámetro de 15cm en adelante, además de la información ecológica y silvícola correspondiente.

Para la obtención de información de regeneración natural, se levantaron sitios de 100 m 2, consignando los arbolitos de 1 cm. hasta 12.5 cm. de diámetro. 8.- Existencias reales por hectárea y totales. El cálculo de existencia reales por hectárea para las especies arbóreas de bosque y de selva, se realizó con el apoyo de tablas de volúmenes de doble entrada, elaboradas a través del Inventario Forestal del estado de Chiapas (SAG, 1976), y con equipo de cómputo.

22

8.1.- Existencias reales en bosques. En el siguiente cuadro se presentan los rodales con sus existencias reales por hectárea y totales, en los cuales se propone llevar a cabo su aprovechamiento.

Cuadro No. 10.- Existencias reales por hectárea y totales (m3 rta) para bosques. Volumen (m3 rta/ha) ERT (m3 rta)

Rodal

Superficie (Ha)

Pino

Encino

Pino

Encino

Total (m3 rta)

1 5.40 64.315 18.809 347.301 101.569 448.870 2 17.10 52.373 12.390 895.578 211.869 1107.447 3 5.80 93.320 17.380 541.256 100.804 642.060 4 14.90 51.052 18.522 760.675 275.978 1036.653 5 10.30 63.653 20.920 655.626 215.476 871.102 6 5.90 53.762 21.920 317.196 129.328 446.524 7 5.70 51.232 25.192 292.022 143.594 435.617 8 13.50 54.414 25.408 734.589 343.008 1077.597 9 7.40 86.435 20.115 639.619 148.851 788.470 10 22.60 82.708 23.222 1869.201 524.817 2394.018 11 10.20 25.410 45.410 259.182 463.182 722.364 12 9.50 56.156 22.853 533.482 217.104 750.586 14 7.80 9.077 46.932 70.801 366.070 436.870 15 6.10 53.545 21.535 326.625 131.364 457.988 16 43.20 0.000 49.475 0.000 2137.320 2137.320

18 * 10.10 66.711 20.747 673.781 209.545 883.326 19 12.00 71.625 18.832 859.500 225.984 1085.484 24 18.00 0.000 97.500 0.000 1755.000 1755.000 44 15.60 0.000 97.500 0.000 1521.000 1521.000

Total 241.10 *Pinus maximinoi

23

8.2.- Existencias reales en selvas En el siguiente cuadro, se presentan las existencias reales por hectárea y totales de las especies tropicales observadas en las superficies de selva.

Cuadro No. 11.- Existencias reales por hectárea y totales (m3 rta) en selva.

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

VOL/Ha M3 RTA

VOL. CORTABLE M3 RTA/Ha

SUP. A INT. (Ha)

ERT M3 RTA

TOTAL CORTABLE

Mezcal Ulmus mexicana 41.139 37.538 95 3908.237 3566.142 Aguacatillo Nectandra globosa 28.147 21.988 95 2673.965 2088.860 Zapotillo Dipholis minutiflora 2.110 1.377 95 200.418 130.847 Llorasangre Pterocarpus hayesii 1.750 0.708 95 166.282 67.228 Huesito Faramea occidentalis 1.584 0.500 95 150.480 47.532 Zapoyolillo Prunus salasii 4.535 3.240 95 430.857 307.832 Cedro rojo Cedrela odorata 6.094 4.980 95 578.898 473.100 Granadillo Lafoensia punicifolia 5.554 3.882 95 527.598 368.790 Ramón colorado Trophis racemosa 1.175 0.000 95 111.593 0.000 Capulin Belotia mexicana Schum. 12.285 4.653 95 1167.075 442.067 Chalum Inga micheliana Harás. 5.468 1.004 95 519.460 95.412 Jocote agrio Spondias purpurea Var. 1.035 0.000 95 98.325 0.000 Higo Picus kookii Stand. 11.877 4.713 95 1128.347 447.735 Hoja fresca Gilibertia arbórea 0.825 0.000 95 78.375 0.000 Ocotillo Amyris attenuata Standl 0.809 0.000 95 76.855 0.000 Corcho Heliocarpus donnell-smithii 12.634 4.083 95 1200.262 387.885 Majagua capulina Belotia campbellii Spr. 1.517 0.000 95 144.115 0.000 Panelita Rapanea guianensis 0.798 0.000 95 75.810 0.000 Caimito Chysophyllum mexicanum 1.921 0.000 95 182.527 0.000 Carnero Coccoloba cozumelensis 0.812 0.000 95 77.172 0.000 Canelo Calycopyllum candidissimum 0.478 0.000 95 45.410 0.000 Jabonsillo Bilia hippocastanum Peyr. 0.791 0.000 95 75.113 0.000 Guarumbo Cecropia obtusifolia 1.512 0.000 95 143.672 0.000 Caspirol Inga laurina Wil. 2.772 1.039 95 263.372 98.705 Namo Zuela niaguidonia 1.177 1.112 95 111.783 105.672 Duraznito Saurauia kejeliana 1.128 0.573 95 107.160 54.435 Annona Annona scleroderma saff. 0.075 0.000 95 7.157 0.000 Mata ratón Caesalpinia velutina 0.027 0.000 95 2.597 0.000 TOTAL 150.031 91.392 95 14252.913 8682.240

24

9.-Descripción de los sistemas silvícolas. El Sistema Silvícola, se entiende como el conjunto de normas encaminadas al establecimiento de un proceso que garantice el mejor rendimiento sostenido de la masa forestal. Dentro de los criterios que se consideran para la ordenación de las bosques y selvas de interés, se busca ajustar el manejo forestal a la dinámica natural de crecimiento y desarrollo de las masas forestales, con el fin de conservar e incrementar el potencial productivo del suelo, mediante un uso más intensivo; respetando la composición, estructura y distribución, pero tendiendo a obtener en el futuro masas arboladas enriquecidas con especies de alto valor comercial y sanamente superior a la actual, con la finalidad de elevar el valor económico de las mismas, en beneficio de los dueños del recurso forestal. 9.1.- Método de ordenación propuesto para aplicar en bosques. Para el bosque, se propone la aplicación del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares (MMOBI). El MMOBI, se originó para ser aplicado a bosques irregulares continuos o discontinuos de especies coníferas que conforman masas puras o mezcladas entre sí, o con especies latí foliadas. En su concepción actual procura la persistencia anual o periódica del aprovechamiento y la ordenación del recurso, a través de prácticas de cultivo, protección y fomento. Asimismo, constituye una importante alternativa para el aprovechamiento maderable de áreas en donde factores como el topográfico y el convencimiento de la gente en materia forestal poco desarrollada, entre otros, son limitantes para la utilización de técnicas intensivas, como el Método de Desarrollo Silvícola (MDS). En su aplicación práctica consistirá en la extracción selectiva del arbolado que presente características fisonómicas indeseables, y de aquellos individuos que hayan llegado al final de su turno técnico, en ese orden de prioridades.

Justificación técnica

Las masas arboladas del área de estudio corresponden a bosques irregulares discontinuos, formado por arbolado sobre maduro de la especie pino (Pinus oocarpa y P. maximinoi), presentando una escasa y hasta nula cantidad de renuevo. Por otra parte, las masas arboladas se encuentran en terrenos de laderas, cuya vocación natural es forestal y el aprovechamiento constituye la alternativa sustentable en lugar de actividades agropecuarias.

25

Los propietarios carecen de experiencia y conocimientos en lo relativo al aprovechamiento y cultivo del bosque. De acuerdo con las condiciones señaladas anteriormente, la aplicación del MMOBI, permitirá manejar el bosque de forma tal, que se mantenga la estructura y composición de especies, y se mejore tanto la cantidad como la calidad del bosque ordenado.

Justificación económica y social.

En lo económico, la aplicación del MMOBI permitirá aprovechar el arbolado sobré maduro y los individuos que presenten características fenotípicas indeseables, resultando beneficiados los propietarios con la venta de la madera. En lo social, los propietarios podrán satisfacer sus necesidades de tipo doméstico, con la obtención de madera de pino y encino. Por otra parte, los espacios que se abrirán serán aprovechados por la regeneración natural que se establezca o la reforestación que se lleve a cabo; por lo tanto, se mantendrá siempre la cubierta arbórea de las áreas intervenidas, evitándose que éstas puedan ser ocupadas para actividades agropecuarias. 9.2.- Método de ordenación propuesto para aplicar en selvas. Para la selva, se propone la aplicación del método silvícola de selección con variaciones a escala individual o por grupos de árboles, en función de las condiciones y de la distribución del arbolado. En el manejo de selvas, hasta el momento no existe un método de ordenación definido, sin embargo se parte de la premisa de respetar la estructura natural del bosque y orientarlo hacia una distribución regular de diámetros de las especies de mayor interés. Por lo tanto, la aplicación de las cortas no se regirán bajo un método de ordenación definido, su aplicación se basará en la experiencia desarrollada en otros lugares; por ejemplo, el Plan Piloto Forestal del Marqués de Comillas, Chiapas, el que a su vez retoma parte de las experiencias del Plan Piloto Forestal de Quintana Roo, instrumentados para el manejo de bosques tropicales y/o selvas. Consistirá en una extracción selectiva de las especies, buscando mantener las condiciones naturales actuales en cuanto a diversidad florística. Al mismo tiempo con la apertura de huecos de tocón, se propiciará la regeneración de especies de mayor valor económico, las que por lo general son de temperamento heliófilo.

26

Justificación técnica El plan de manejo debe reducir al mínimo los riesgos ecológicos de los aprovechamientos forestales, así como minimizar los riesgos económicos de los silvicultores. El aprovechamiento en la forma que se plantea, podría decirse que es "conservador" ya que se propone aprovechar las especies que fueron determinadas como de cortabilidad, bajo un diámetro mínimo de corta de 40cm, lo que permite asegurar la permanencia del recurso forestal. Aparte, a los volúmenes obtenidos como cortables, se les aplica la intensidad de corta propuesta. La aplicación del Método de Selección permitirá mantener la composición de especies en una condición muy similar a la actual, pero con una mejor distribución y mayor participación de las especies más valiosas.

Justificación económica y social.

El aprovechamiento se realizará con intervenciones todo el ciclo de corta, por consiguiente los propietarios de los predios podrán verse beneficiados todos los años con la obtención de madera para uso doméstico y con ingresos económicos derivados de la venta de venta. Los espacios que se abran con la remoción de los árboles, serán relativamente pequeños y rápidamente ocupados por la regeneración natural que se establezca o la reforestación que se lleve a cabo; por lo que se mantendrá siempre la cubierta arbórea, y por consiguiente se evitarán los riesgos de erosión del suelo y de que éstas áreas puedan ser utilizadas para actividades agropecuarias. 9.3.- Objetivos y metas de los métodos de ordenación. a) Objetivos

Entre los principales objetivos que se persiguen, se consideran los siguientes:

Tender hacia la estructura diamétrica normal del bosque.

Obtener posibilidades anuales o periódicas persistentes con máximo volumen.

Mantener en el terreno el arbolado de mayor potencial productivo y sanitario.

Aumentar la estructura y composición original de la selva.

Lograr el mejoramiento de las masas forestales y obtener la regeneración en cada una

de las intervenciones periódicas programadas a lo largo del tiempo.

-Asegurar la persistencia y renovación de los recursos maderables y demás recursos naturales asociados

27

b) Metas Con la aplicación de los métodos propuestos se persigue como meta lo siguiente: Obtener un aprovechamiento maderable sostenido, mejorando su calidad y cantidad, a través de la aplicación de las técnicas silvícolas y de manejo, acordes a las condiciones actuales, y las características físicas y biológicas de las masas forestales. 9.4.- Método de beneficio. El método de beneficio, es la forma de obtener la regeneración natural de un bosque o de una masa forestal, la que dependiendo de las características de las especies, puede ser sexual (por semillas) y/o asexual (a través de yemas radiculares y/o de tallo que dan origen a brotes). Para el área de interés, la regeneración natural de las especies de interés comercial que se proponen para su aprovechamiento, se obtendrá de la siguiente manera: a). Por Monte Alto. Para Pinus oocarpa y Pinus tenuifolia, la regeneración natural se obtendrá por medio de semillas (sexual) a través de los árboles productores de semillas que quedarán en pie después de la corta. Para el caso de la selva, se trabajará con el sistema silvícola de monte alto, siendo la dispersión de las semillas por el viento, por los pájaros y algunos de frutos suculentos por mamíferos. b). Por Monte Bajo. Para encino (Quercus peduncularis), y algunas especies tropicales, la regeneración natural podrá obtenerse tanto por medio de semillas como por brotes de tocón (sexual y asexual). 9.5.- Método de tratamiento. El método de tratamiento, es el proceso por el cual se atiende, extrae y sustituye la producción de un bosque por nuevos cultivos dando lugar a masas forestales de un tipo característico.

28

Para conseguir los objetivos de la regulación, deberán realizarse las intervenciones en las masas forestales que nos aseguren la regeneración natural y el desarrollo de las especies de mayor valor. Para este caso, se aplicará el método de tratamiento de Selección, y dependiendo de las condiciones y requerimientos específicos que existan en el interior de los rodales a manejar, podrá ser individual o en grupos. 9.5.1.- Descripción del método de tratamiento. Su aplicación en bosques de coníferas, se caracteriza por que en cada corta se aprovecha el arbolado maduro, a la vez que se hacen las cortas intermedias en una misma masa arbolada, el objetivo es lograr el mejoramiento de dicha masa, y obtener la regeneración en cada una de las intervenciones periódicas programadas a lo largo del tiempo. Se propone aplicar el método de selección, en virtud que es aplicable a especies de diseminación por el viento, de temperamento intolerante y que produzcan grandes cantidades de semillas. En su aplicación, primeramente se seleccionará el arbolado muerto en pie o derribado por el viento, senil y con características externas no deseables.

Los tratamientos silvícolas estarán orientados a lograr una abundante regeneración natural con especies de interés económico, para lo cual se propone lo siguiente:

Realizar la limpieza de residuos del aprovechamiento que permitan la penetración de

la luz solar, para favorecer el establecimiento de la regeneración natural principalmente de las especies de mayor valor comercial.

Eliminación de árboles que resulten dañados por el derribo del arbolado que se va a

aprovechar.

Evaluar la regeneración en los claros que se formen para determinar la presencia y abundancia de las especies de mayor valor económico.

La formación del arbolado con las características comerciales deseables. Estos

tratamientos silvícolas estarán enfocados a la formación de fustes rectos, mediante podas de formación, incluyendo en estos la realización de las actividades de saneamiento por ataque de plagas y enfermedades forestales, los que generalmente ocasionan deformaciones del tallo.

29

9.5.2.- Tratamientos complementarios (otras labores silvícolas) Son tratamientos de apoyo para mejorar la calidad del bosque. Dentro de las labores silvícolas se contempla aplicar las siguientes: a).- Cortas de limpia. Se realizará sobre las especies de malezas existentes en los rodales a intervenir, con el propósito de crear mejores espacios y condiciones para el establecimiento de la regeneración natural. b).- Rondas contra incendios Es importante que estas se realicen en forma anual en los linderos del conjunto predial, o en su defecto en el perímetro de las áreas bajo manejo, con la finalidad de evitar que el renuevo como el arbolado residual resulten dañados con los posibles incendios que pudieran presentarse en la temporada de sequías, de tal manera que se pueda cumplir con los objetivos del método de ordenación que se propone aplicar. 10.- Turno. El turno se define como el tiempo que transcurre desde la formación, de un bosque o selva, ya sea de forma natural, por plantación o cualquier otro método hasta su cosecha final. Desde el punto de vista económico, el turno es un periodo de inversión, por esto deben considerarse los aspectos de rentabilidad para la determinación del turno. Para poder decidir cual es el turno adecuado, se toman en cuenta factores de carácter biológico, estacional y socioeconómico que afectan la longitud del mismo. Considerando que el objetivo final es obtener principalmente productos de calidad aserrío; para este programa se estableció un Turno Técnico, que se define como el periodo de tiempo en que una masa forestal alcanza una meta determinada. Su calculo se determino con base en la edad calculada para Pinus oocarpa, y ajustada por medio de regresión lineal, en la cual se obtuvo que para alcanzar un diámetro de 45 cm., se necesita un periodo de tiempo de 50.31 años. Es decir, el arbolado a esta edad alcanza el diámetro suficiente para obtener la calidad de madera requerida, por lo que con base en lo anterior, se estableció un turno técnico aproximado de 50 años.

30

11.- Ciclo de corta. El ciclo de corta, se define como el tiempo necesario para que el volumen en pie después de la corta, por acumulación del incremento corriente recupere el volumen cortado. En dicho lapso no prevé la incorporación de las categorías diamétricas inferiores, ni la mortalidad y bajas por diversas causas. Para su determinación se tomó como base el turno técnico calculado (50 años), obteniéndose un ciclo de corta de 10 años para el primer período de intervención. Partiendo del antecedente, que se carece de datos sobre el incremento en selvas, el ciclo de corta está limitado para su estimación. En virtud que el área de estudio es una selva natural, que presenta rodales disetáneos, con la consiguiente variabilidad en su estructura, las intervenciones estarán orientadas a extraer sólo el volumen que se ha determinado con base en el Diámetro Mínimo de Corta (DMC). 12.- Intensidad de corta a).- Intensidad de corta para bosques Se propone la aplicación de una intensidad de corta promedio del 30% para el género Pinus y especies tropicales, y 30% a 35% para el género Quercus, como se indica en hojas de cálculo en la sección de anexos y en el cuadro siguiente:

INTENSIDAD DE CORTA (%) ANUALIDAD RODAL PINO ENCINO TROPICALES

1 1,2,3,4 30 30 0 2 28 0 0 30 3 5,6,7,8,9 30 30 0 4 28 0 0 30 5 10,12,15 30 30 0 6 28,29,37 0 0 30 7 11,14,18,19 30 30 Y 35 0 8 37 0 0 30 9 16 0 30 0 10 16,24,44 0 30 0

La intensidad de corta propuesta se encuentra por debajo del rango de 35% mínimo a 50% máximo, que se prescribe en las Normas Mínimas de Calidad para la Formulación de Estudios Dasonómicos en Bosques, específicamente en las Normas del Método Mexicano de Ordenación de Bosques Irregulares, emitidas por la Dirección General de Aprovechamientos Forestales de la extinta Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (SARH, 1984), aún vigentes.

31

b).- Intensidad de corta para selva Para las especies tropicales de selva, se propone la aplicación de una intensidad de corta de 30 % sobre las existencias reales cortables obtenidas con base en el diámetro mínimo de corta (DMC) establecido. Lo anterior, se basa en experiencias del Plan Piloto Forestal del Marqués de Comillas, Chiapas, y Plan Piloto Forestal de Quintana Roo. Lo anterior, permitirá crear la apertura de claros en los rodales, propiciar el establecimiento de la regeneración natural y la distribución del espacio de crecimiento para el arbolado residual. Así mismo, permitirá a los propietarios beneficiarse con el aprovechamiento del arbolado muerto afectado por fenómenos meteorológicos y los árboles sobre maduros que para el ciclo de corta siguiente podrían resultar inservibles (huecos), lo que en términos de administración forestal no es conveniente técnica y económicamente, ya que para garantizar la permanencia del bosque, es necesario su constante renovación.

c).- Diámetro mínimo de corta para selva.

Para la selva, se propone un Diámetro Mínimo de Corta (DMC) de 40 cm. En la determinación del diámetro, se consideró la premisa de obtener madera aserrada con un ancho promedio de 12" (30.48 cm), basándose también en el diámetro mínimo de corta de 35 cm utilizado para la mayoría de las especies arbóreas del grupo "corrientes tropicales" en el Plan Piloto Forestal de Quintana Roo, el cual está definido principalmente por los diámetros máximos característicos de cada especie y la posibilidad de producir madera sana para la venta; y considerando los ejemplos citados de árboles de este grupo de especies, con diámetros de más de 40cm, que suelen estar huecos con pudrición en el centro, así como el DMC (35cm) utilizado en el Plan Piloto Forestal del Marqués de Comillas, Chiapas.

13.- Especies propuestas para aprovechamiento.

Las especies que se proponen para su aprovechamiento, se presentan en el siguiente cuadro. Especie

Nombre Común Nombre Científico Ocote Pinus oocarpa Pino Pinus maximinoi Roble Quercus peduncularis

Especie Nombre Común Nombre Científico Mezcal Ulmus mexicana Aguacatillo Nectandra globosa Zapotillo Pouteria unilocularis Zapoyolillo Prunus salasii Granadillo Lafoensia punicifolia Cedro rojo Cedrela odorata

32

14.- Densidad residual La densidad residual se expresa como unidades de volumen que quedarán en pie después de las cortas. En este caso, se calculó la densidad residual para Pinus oocarpa, especies comunes tropicales y cedro en selva, obteniéndose los resultados siguientes. a).- Densidad residual en bosques Cuadro No. 12.- Densidad residual por hectárea para bosques de Pinus. Número de

Rodal

Superficie (Ha)

Volumen (m3 rta/ha)

I. C. %

Volumen a remover (m3 rta/ha)

Volumen residual (m3 rta/ha)

1 5.4 64.315 0.30 19.2945 45.021 2 17.1 52.373 0.30 15.7119 36.661 3 5.8 93.32 0.30 27.996 65.324 4 14.9 51.052 0.30 15.3156 35.736 5 10.3 63.653 0.30 19.0959 44.557 6 5.9 53.762 0.30 16.1286 37.633 7 5.7 51.232 0.30 15.3696 35.862 8 13.5 54.414 0.30 16.3242 38.090 9 7.4 86.435 0.30 25.9305 60.505 10 22.6 82.708 0.30 24.8124 57.896 11 10.2 25.410 0.30 7.623 17.787 12 9.5 56.156 0.30 16.847 39.309 14 7.8 9.077 0 0 9.077 15 6.1 53.545 0.30 16.064 37.482

18 * 10.1 66.711 0.30 20.0133 46.698 19 12 71.625 0.30 21.488 50.138

Total 164.30 * Pinus maximinoi

Cuadro No. 13.- Densidad residual por hectárea para bosques de Quercus. Núm.de Rodal

Superficie (Ha)

Vol/ha (m3 rta)

I. C. %

Vol. a remover/ha

(m3 rta)

Volumen residual/ha (m3 rta)

Total residual (m3 rta)

16 43.2 49.475 0.30 14.8425 34.633 1496.124 24 18 97.5 0.30 29.250 68.250 1228.500 44 15.6 97.5 0.30 29.250 68.250 1064.700

Total 76.80

33

b).- Densidad residual en selvas

Cuadro No. 14.- Densidad residual por hectárea VOLUMEN/Ha.

NOMBRE COMUN

NOMBRE CIENTIFICO

VOL/Ha M3 RTA

VOL. CORTABLE M3 RTA/Ha

INTENSIDAD CORTA %

A

REMOVER RESIDUAL

Mezcal Ulmus mexicana 41.139 37.538 0.30 11.262 29.878 Aguacatillo Nectandra globosa 28.147 21.988 0.30 6.596 21.551 Zapotillo Pouteria unilocularis 2.110 1.377 0.30 0.413 1.696 Zapoyolillo Prunus salasii 4.535 3.240 0.30 0.972 3.563 Granadillo Lafoensia punicifolia 5.554 3.882 0.30 1.165 4.389 Cedro rojo Cedrela odorata 6.094 4.980 0.30 1.494 4.600 Llorasangre Pterocarpus hayesii 1.750 0.708 1.750 Huesito Faramea occidentalis 1.584 0.500 1.584 Ramón colorado Tropis racemosa 1.175 0.000 1.175 Capulin Belotia mexicana Schum. 12.285 4.653 12.285 Chalum Inga micheliana Harás. 5.468 1.004 5.468 Jocote agrio Spondias purpurea Var. 1.035 0.000 1.035 Higo Picus kokii Stand. 11.877 4.713 11.877 Hoja fresca Gilibertia arbórea March. 0.825 0.000 0.825 Ocotillo de montaña Amyris attenuata Standl 0.809 0.000 0.809

Corcho Heliocarpus donnell-smithii Rose. 12.634 4.083 12.634

Majagua capulina Belotia campbellii Spr. 1.517 0.000 1.517 Panelita Rapanea guianensis 0.798 0.000 0.798

Caimito Chysophyllum mexicanum Brand. 1.921 0.000 1.921

Carnero Coccoloba cozumelensis 0.812 0.000 0.812

Canelo Calycopyllum candidissimum D.C. 0.478 0.000 0.478

Jabonsillo Bilia hippocastanum Peyr. 0.791 0.000 0.791 Guarumbo Cecropia obtusifolia 1.512 0.000 1.512 Caspirol Inga laurina Wil. 2.772 1.039 2.772 Namo Zuela niaguidonia 1.177 1.112 1.177 Duraznito Saurauia kejeliana 1.128 0.573 1.128 Annona Annona scleroderma saff. 0.075 0.000 0.075 Matar ratón Caesalpinia velutina 0.027 0.000 0.027 TOTAL 150.031 91.392 0.30 21.902 128.129

Con relación a las especies tropicales descritas en el cuadro anterior, cabe hacer las siguientes precisiones: De 150.031 m3 r.t.a que se tiene por hectárea, se propone el aprovechamiento de 6 especies con un volumen a remover de 21.902 m3 r.t.a, lo que en términos reales, representa solo el 14.60 % de las existencias reales por hectárea. Por lo tanto, el volumen residual que se dejara en favor de la selva es del 85.40 %.

34

15.- Método para la identificación del arbolado por aprovechar El método de identificación del arbolado por aprovechar en este Predio será mediante martillo marcador. De conformidad a lo establecido en las fracciones VI y VII del artículo 75 del Reglamento de la Ley Forestal (derogada), el Titular del Programa de Manejo Forestal y el Prestador de Servicios Técnicos Forestales responsable de su elaboración y posterior ejecución, convienen la utilización de martillo marcador propiedad del prestador de STF, para el señalamiento de los árboles que técnicamente resulten seleccionados para su aprovechamiento. II.2.2.- Preparación del sitio Las etapas y actividades que se describen en el cuadro siguiente, corresponden al primer ciclo de corta propuesto. Preparación del sitio Reuniones de trabajo

Celebración de reuniones de trabajo para acordar la mecánica de ejecución del aprovechamiento

Delimitación de área de corta

Limpieza de malezas y pinta de árboles distantes con pintura de aceite localizados en el límite del área de corta

Marqueo de arbolado por aprovechar

Consistirá en la señalización con martillo marcador, en la base de los árboles a remover que determine el responsable técnico con base en las condiciones del bosque, el método de ordenación y de tratamiento silvícola propuesto

Rehabilitación de brechas de saca

Consistirá en la remoción de malezas y tierra producto de derrumbes y arrastre de suelo en la capa superficial de las brechas de saca existentes, debido al abandono que han estado, se estima en 3.787 Km.

Construcción de brechas de saca

Se realizará la construcción de 9.616 Km. de brechas de saca con 4 m. de ancho, para la extracción de las materias primas maderables en bosques y selvas.

II.2.3. Descripción de obras y actividades provisionales y asociadas a). Construcción de brechas de saca Se hace necesaria la construcción de 9+943.50 Km. aproximadamente de brechas de saca para la extracción de las materias primas maderables en bosques y selvas, las que tendrán un ancho promedio de 4 metros. De estas, sólo 6.176 Km. se realizará en áreas arboladas propuestas para aprovechamiento, y 3+7675 Km. restantes en áreas de conservación y de uso agropecuario.

35

b). Rehabilitación de brechas de saca Consistirá en la remoción de malezas y tierra producto de derrumbes y arrastre de suelo en la capa superficial de las brechas de saca existentes, ya que debido al abandono que han estado por mucho tiempo se hace necesario su rehabilitación para poder utilizarse en las actividades de extracción, protección y fomento: Se estima una longitud lineal de 3.787 Km., considerando un ancho promedio de 4 metros. Esta labor se realizará en forma manual y con el apoyo de maquinaria hidráulica, iniciándose una vez que el Promovente cuente con la autorización del aprovechamiento expedida por la autoridad competente. De igual manera se proporcionara el mantenimiento necesario al camino de acceso (camino principal), cuya longitud se estima en 3.115 Km. c). Abastecimiento y almacenamiento de combustibles El abastecimiento de combustibles (diesel y gasolina), se realizará en la estación de servicio PEMEX ubicado en el poblado Revolución Mexicana o San Pedro Buena vista, municipio de Villa Corzo, ya que son las estaciones más cercanas al Conjunto Predial bajo estudio. Su transporte se realizara en tambos de 200 litros, los cuales serán “almacenados” temporalmente en patios de las viviendas que existen en los predios, ya que serán utilizados conforme a los requerimientos diarios de la maquinaria hidráulica (grúa, tractor, y camiones troceros, etc.). Por lo tanto, no se requiere de la construcción o establecimiento de obras provisionales. d). Actividades provisionales del proyecto En lo que se refiere a cambio de lubricantes a maquinaria y reparación de esta, en caso necesario se realizará en patios de maniobras que se acondicionarán en áreas aledañas a las viviendas, y en circunstancias adversas que impidan la movilización de la maquinaria, podrá realizarse en áreas de maniobras que se determinen para tal fin. Cuando la maquinaria sufra algún desperfecto que se requiera los servicios de mano de obra calificada y de refacciones, sus partes dañadas serán llevadas a centros de servicio especializados en la ciudad de Villaflores.

36

e). Apertura de préstamos de material No se llevara a cabo la extracción de material de préstamo, ya que el material producto del corte en la apertura de caminos será utilizado para nivelación y compactación del área de rodamiento. Así mismo, la rehabilitación de las brechas de saca implicará la remoción de tierra en la plantilla existente, la cual también será utilizada para su nivelación. f). Tratamiento de algunos desechos Por lo que respecta a los desechos que resulten del cambio de lubricantes a maquinaria y reparación, deberá ser colectado en recipientes especiales para tal fin, y trasladado a sitios de disposición final en la ciudad de Villaflores o Villa Corzo. II.2.4. Etapa de construcción a). Obras permanentes Como obras permanentes se considera a las brechas de saca que se contempla construir, en cuyas especificaciones constructivas se considera las siguientes:

Especificaciones técnicas de brechas de saca Corona (ancho) 4 metros Longitud total 9+943.50 Km. Radio mínimo de curvas 10 metros Pendiente máxima 14 % Pendiente mínima 3 a 4 % Pendiente máxima en contra carga 10 % Pendiente máxima a favor carga 13 % Presión máxima en las llantas 1 a 15 toneladas Alcantarillas de madera Puente, carga mínima (t) 10 toneladas Transitabilidad Temporal Velocidad media cargado (Km./h) De 5 a 10 Velocidad media vació (Km./h) De 10 a 20 Libradores No cuantificables por el momento Cunetas No cuantificables por el momento Alcantarillas No cuantificables por el momento

Para atender las necesidades de ampliación de la infraestructura vial forestal, se contempla la apertura de brechas de saca que se describe en el cuadro siguiente:

37

Cuadro No. 15.- Descripción de los caminos por construir en áreas de producción forestal.

Volumen a remover (m3 r.t.a) Anualidad Rodal Tipo de

camino Longitud

Km. Superficie

Ha Pinus oocarpa

Pinus maximinoi

Quercus peduncularis

1 B. de saca 0.250 0.10 6.432 0 1.881 2 B. de saca 0.300 0.12 6.285 0 1.477 3 B. de saca 0.300 0.12 11.198 0 2.086

1

4 B. de saca 0.400 0.16 8.168 0 2.964 Subtotal 1.25 0.50 32.083 0 8.407

5 B. de saca 0.416 0.1664 10.592 0 3.481 8 B. de saca 0.550 0.22 11.971 0 5.590 3 9 B. de saca 0.500 0.20 17.287 0 4.023

Subtotal 1.466 0.5864 39.850 0 9.613 10 B. de saca 0.300 0.12 9.925 0 2.787 12 B. de saca 0.170 0.07 3.819 0 1.828 5 15 B. de saca 0.300 0.12 6.425 0 2.584

Subtotal 0.770 0.31 20.169 0 7.199 7 18 B. de saca 0.340 0.1360 0 9.073 2.822

Subtotal 0.340 0.1360 0 9.073 2.822 9 16 B. de saca 0.600 0.24 0 0 11.874

0.600 0.24 0 0 11.874 16 B. de saca 0.500 0.20 0 0 9.895 24 B. de saca 0.600 0.24 0 0 23.400 10 44 B. de saca 0.650 0.26 0 0 25.350

Subtotal 1.750 0.70 0 0 58.645 T o t a l 6.176 2.4724 92.102 9.073 98.560

b). Caminos a rehabilitar. Se realizará la rehabilitación de 3.7875 Km., de brechas de saca existentes, que fueron construidos hace varios años por compañías madereras.

38

II.2.5 Etapa de operación y mantenimiento Se llevara a cabo un programa de mantenimiento permanente de caminos forestales, para mitigar los impactos por abandono, como se indica en el siguiente cuadro.

Cuadro No.16.- Programa de mantenimiento de caminos forestales. ACTIVIDADES/MESES E F M A M J J A S O N D

Desazolve de cunetas Desazolve de alcantarillas Retiro de derrumbes Bacheo Control de malezas

II.2.6 Descripción de obras asociadas al proyecto No se contempla ninguna obra asociada a este proyecto. II.2.7 Etapa de abandono del sitio En las áreas propuestas para aprovechamiento maderable, una vez intervenidas no ocurrirá abandono del sitio, ya que periódicamente se llevará a cabo actividades de evaluación de la respuesta del recurso forestal a los tratamientos aplicados, así como la ejecución de labores de protección, fomento y mantenimiento; hasta completar el primer ciclo de corta de 12 años propuesto. Una vez llegado a su conclusión, se realizará la evaluación general del predio y de los resultados obtenidos se rendirá un informe a la autoridad competente. Así mismo, se volverá a elaborar los estudios pertinentes (PMF y MIA), para ejercer el siguiente ciclo de corta. De manera general se contempla las principales actividades a realizar:

• El titular deberá proporcionar protección y mantenimiento a la regeneración natural y/o reforestación hasta que logre establecerse y desarrollarse, por lo menos durante 5 años.

• No se deberá realizar labores de pastoreo de ganado en las áreas forestales

intervenidas, y en las áreas reforestadas, • El titular deberá realizar anualmente la construcción de brechas cortafuego para

prevenir afectaciones por incendios forestales, • El titular deberá realizar la pica y dispersión de los residuos vegetales generados

durante el aprovechamiento forestal, para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo,

39

• Se deberá reforestar las brechas de saca y carriles de arrime, para evitar la erosión del suelo.

• Se reforestará las áreas intervenidas si existen limitaciones en el establecimiento de

la regeneración natural, utilizando especies nativas del área aprovechada. II.2.8. Generación, manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la

atmósfera

Cuadro No. 17.- Generación, manejo y disposición de residuos.

Actividad Tipo de residuos y Emisiones a la atmósfera

Característica Manejo y disposición

Delimitación del área de corta

-Residuos sólidos orgánicos -Solventes de pinturas

No significativo No significativo No se requiere

-Residuos sólidos orgánicos No significativo No se requiere Emisiones a la atmósfera Ruido Gases

90 dB Gases No habrá disposición final

Descarga de aguas residuales No significativo

Las excretas arrojadas por los trabajadores en estas labores durante 5 meses podrán ser integrados al ecosistema

Residuos sólidos inorgánicos

-Envases de alimentos (aluminio) -Envases de lubricantes (plástico) -Bujías de motosierras

Serán depositados en bolsas de polietileno y llevados a sitios de disposición final en la cabecera municipal

Marqueo de árboles Derribo y troceo Pica de residuos

Residuos sólidos orgánicos de origen doméstico

No significativo

Será enterrado en el suelo para su incorporación

Residuos sólidos inorgánicos

-Envases de alimentos (aluminio) -Envases de lubricantes (plástico) -Bujías de motosierras

Serán depositados en bolsas de polietileno y llevados a sitios de disposición final en la cabecera municipal

Residuos sólidos orgánicos No significativo Será enterrado en el suelo para su incorporación

Residuos líquidos inorgánicos -Combustibles y lubricantes

Será colectado en recipientes de plástico y llevado a centros de disposición final

Emisiones a la atmósfera Ruido Gases

90 dB No significativo

No habrá disposición final No habrá disposición final

Rehabilitación y construcción de caminos Extracción, arrime, carga y transporte

Residuos sólidos orgánicos (Descarga de aguas residuales)

Volumen no significativo

Las excretas arrojadas por los trabajadores en estas labores durante 5 meses podrán ser integrados al ecosistema

40

Residuos sólidos inorgánicos (Bolsas de polietileno)

No significativo

Será depositado en bolsas de polietileno y llevado a sitios de disposición final en la cabecera municipal

Residuos sólidos orgánicos de origen doméstico

No significativo

Será enterrado en el suelo para su incorporación

Reforestación

Residuos sólidos orgánicos (Descarga de aguas residuales)

No significativo

Las excretas arrojadas por los trabajadores en estas labores durante 2 meses podrán ser integrados al ecosistema

II.2.9. Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. De acuerdo con el INEGI (2001), en la región de la Frailesca donde se ubica el proyecto, no se tiene registrado tiraderos de basura a cielo abierto, y tampoco rellenos sanitarios para el manejo y disposición final de los residuos. Por lo que respecta a plantas de tratamiento de aguas residuales municipales, de acuerdo con la misma fuente, el municipio de Villaflores cuenta con dos Lagunas de Oxidación pero, fuera de servicio.

41

IIIIIIIII... VVVIIINNNCCCUUULLLAAACCCIIIOOONNN CCCOOONNN LLLOOOSSS OOORRRDDDEEENNNAAAMMMIIIEEENNNTTTOOOSSS JJJUUURRRIIIDDDIIICCCOOOSSS AAAPPPLLLIIICCCAAABBBLLLEEESSS EEENNN MMMAAATTTEEERRRIIIAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL YYY,,, EEENNN SSSUUU CCCAAASSSOOO,,, CCCOOONNN LLLAAA RRREEEGGGUUULLLAAACCCIIIOOONNN DDDEEE UUUSSSOOO DDDEEELLL SSSUUUEEELLLOOO... En este apartado, considerando las características y alcances del proyecto, se identifican y analizan los diferentes instrumentos de planeación que ordenan la zona donde se ejercerá, a fin de indicar si el proyecto se sujeta a los instrumentos con validez legal. III.1. Información sectorial. La problemática y reto del país hasta hoy, son los de abatir las prácticas de tala clandestina y cambios de uso del suelo a costa de aminorar la superficie de los bosques; esto es, que en aras del crecimiento económico, se exploten los recursos naturales hasta su extinción o agotamiento, llegando a un nivel tal que resulte imposible su regeneración o restauración y esto se convierta en limitantes para el desarrollo económico y el bienestar de la población rural. Por otro lado, la promoción y autorización del aprovechamiento selectivo y persistente de recursos forestales no maderables, permitirá reducir la presión que ejercen las solicitudes de aprovechamiento de recursos forestales maderables, sin mermar la cobertura arbórea, inclusive afectando lo menos posible los estratos herbáceo y arbustivo. Los cambios causados en los bosques por las actividades de aprovechamiento, constituyen lo que se llama impacto ambiental y pueden ser: físicos, químicos, biológicos, sociales o económicos. El Manifiesto de Impacto Ambiental, es el instrumento por el cual, se puede regular el aprovechamiento del patrimonio natural con alto respeto al entorno, para así poder continuar la actividad productiva dentro de la capacidad de carga del ecosistema y coadyuvar al desarrollo sustentable. Los anteriores objetivos son vigilados por Instituciones, también encargadas de calificar los Manifiestos de Impacto Ambiental; el sector Ecología, Recursos Naturales y Pesca, tienen dos componentes principales, el federal y el estatal, cuya diferencia fundamental radica en los ámbitos de competencia. Las principales dependencias del sector, por parte del gobierno federal son: La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT),

42

Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), Comisión Nacional Forestal (CONAFOR) y la Comisión Nacional del Agua (CNA), entre otras. Con respecto al Gobierno del Estado, la dependencia que participa en este sector, es la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR). En el Gobierno Municipal, este sector está representado a través de la oficina que atienden los asuntos relacionados con la ecología y recursos naturales, dependiente del Ayuntamiento. Con ello, se prevé promover una cultura forestal entre los dueños del recurso, abatir la práctica de cambio en el uso del suelo, abatir el fenómeno migratorio con fines de buscar oportunidades de empleo, fomentar el desarrollo urbano de la localidad y el mejoramiento de las condiciones de vida de los mismos y corresponsabilizarlos en la protección y fomento de los recursos naturales hacia el aprovechamiento sustentable. III.2. Análisis de los instrumentos de planeación. Las dependencias antes citadas, rigen sus acciones en materia de aprovechamiento de los recursos forestales y calidad ambiental, de acuerdo a lo planteado en el Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006, Programa Nacional Forestal 2001-2006, Plan Estatal de Desarrollo 2001-2006, y Programa de Ecología, Recursos Naturales y Pesca 2001-2006, dentro del marco legal de la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente, y las leyes y reglamentos que de ella emanen. El Plan Nacional de Desarrollo determina la obligatoriedad de elaborar Programas estratégicos de largo plazo, con visión a 25 años, con base en los siguientes principios básicos: humanismo, equidad y cambio. El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006, y el Programa Nacional Forestal 2001-2006, se sustentan en una visión de largo plazo que incluye e integra todos los factores de la actividad forestal en torno a un objetivo central, el Desarrollo Forestal Sustentable (DFS), a conseguir en siete prioridades institucionales:

Contar con un plan general de largo plazo, evaluado y ajustado permanentemente, que de rumbo y grandes definiciones.

Reformas al marco jurídico forestal.

Consolidar un sistema de información abierto, confiable y ágil, que permita tomar

decisiones de calidad en todos los ámbitos del sector.

43

Impactar favorablemente en la calidad de vida de las personas, aprovechando las oportunidades que brinda el desarrollo forestal sustentable, las plantaciones comerciales y la restauración de ecosistemas.

Elevar la cultura forestal en el país para afianzar la participación permanente y responsable de la sociedad en el desarrollo sustentable.

Elevar la productividad y competitividad del sector en todas sus cadenas de tal manera

que se aprovechen eficazmente las ventajas comparativas con que se cuenta en el entorno global, y

Lograr consensos en acciones conjuntas con estados, municipios e instituciones públicas y

sociales, para crear mercado de servicios ambientales, mejorar el manejo de cuencas y un renovado federalismo forestal, de tal forma que se garantice al país agua, suelo y bosques.

Plan Estatal de Desarrollo 2001-2006

En materia de recursos forestales, establece las siguientes acciones: “recuperar las áreas de vocación forestal y reactivar esta actividad mediante el cultivo, protección, fomento y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales para generar fuentes de empleo, mejorar el ingreso y la calidad de vida de la población”.

Programa Estatal de Desarrollo Rural 2001-2006. Tiene como finalidad hacer efectiva la propuesta plasmada en el Plan Estatal de Desarrollo, mediante la aplicación de estrategias, programas, proyectos y acciones específicas, que incidan estructural y fundamentalmente en el logro del Desarrollo Sustentable acorde a las circunstancias existentes en el proceso de toma de decisiones de cada municipio y región. Para el gobierno estatal, las regiones Selva, Istmo – Costa, Sierra y Soconusco, tienen prioridad, para impulsar su desarrollo económico y social, por lo que en materia forestal establece los siguientes objetivos y estrategias. ⇒ Fortalecer la campaña contra incendios forestales, enfatizando las actividades

permanentes de prevención, participación social y coordinación interinstitucional. ⇒ Fomentar la reforestación mediante plantaciones maderables y no maderables. ⇒ Orientar y asesorar a las autoridades municipales para la aplicación de la Ley de

Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Chiapas.

44

⇒ En coordinación con las dependencias federales y estatales competentes, promover el uso de tecnologías para la conservación del suelo y del agua.

⇒ Instrumentar medidas tendientes a la ordenación y regulación del pastoreo en terrenos

arbolados. ⇒ Instrumentar acciones para facilitar el otorgamiento de servicios técnicos forestales

integrales. ⇒ Facilitar la autogestión de las comunidades campesinas para llevar a cabo proyectos

referentes a los recursos naturales. ⇒ Fortalecer la cultura ambiental orientándola hacia el manejo sustentable de los recursos

naturales. III.3. Análisis de los instrumentos normativos El artículo 73 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable (SEMARNAT, 2003) en vigor, señala que para realizar el aprovechamiento de recursos forestales maderables en terrenos forestales o preferentemente forestales, se requiere autorización de la SEMARNAT. Así mismo, en el Artículo 76 Fracciones I y III, se establece como requisito la presentación de una manifestación de impacto ambiental para realizar aprovechamientos forestales en los siguientes casos:

En selvas tropicales mayores a 20 hectáreas.

En aprovechamientos de especies forestales de difícil regeneración, y

En áreas naturales protegidas. El estudio que nos ocupa, se realiza con apego a la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente (LGEEPA), en sus Fracciones V y XI; así como el inciso N), del artículo 5º de su Reglamento en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. En este caso, la manifestación de impacto ambiental, se integrará al programa de manejo forestal para seguir un solo trámite administrativo. También se da observancia al Reglamento de la Ley Forestal derogada, en sus artículos 8, 9 y 10, donde se señala las condiciones técnicas y legales a que se sujetarán los aprovechamientos forestales maderables; al cumplimiento de las especificaciones técnicas establecidas en las Normas Oficiales Mexicanas NOM-059-ECOL-2001, NOM-060-ECOL-1994 y NOM-061-ECOL-1994.

45

Por otra parte, se toma en consideración que los predios bajo estudio, se encuentran ubicados dentro de la poligonal de la Zona de Protección Forestal “La Frailescana”, creada por decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de Marzo de 1979, la cual abarca los municipios de La Concordia, Angel Albino Corzo, Villaflores y Jiquipilas. (Se anexa constancia). El decreto de la Zona de Protección Forestal “La Frailescana”, señala que en ella podrán realizarse aprovechamientos forestales, siempre y cuando se asegure el empleo y la permanencia de los recursos naturales para la cual, la dependencia encargada fijara las normas de los aprovechamientos. De acuerdo con el análisis de los instrumentos normativos, el presente estudio (MIA) y el Programa de Manejo Forestal, no se contraponen con las normas, leyes que rigen el sector forestal y específicamente con el Decreto de la Zona de Protección Forestal “La Frailescana”.

Otros ordenamientos legales aplicables Para el aprovechamiento de recursos forestales maderables, se deberá observar lo dispuesto en la Ley para la Prevención, Combate y Control de Incendios del Estado de Chiapas, aprobada en 1999; que en el Capitulo I en el artículo 1° define sus objetivos de regular, prohibir y sancionar el uso del fuego para quemas en terrenos forestales o de aptitud preferentemente forestal; el artículo 3° declara de interés público la preservación de los recursos forestales y las medidas para la prevención, combate y control de incendios forestales y agropecuarios. Así mismo, en el capitulo III artículo 9°, establece que el Programa Integral Agroecológico será el instrumento jurídico, administrativo, rector y de coordinación para la preservación y protección de los bosques, selvas, recursos forestales y reforestación. En el Capítulo IV define que al no acatarse dicha ley, facultará al Ejecutivo del estado a proponer en el seno del Consejo Regional Forestal, la restricción, revisión y en su caso la revocación de autorizaciones de aprovechamiento forestal.

46

IIIVVV... DDDEEESSSCCCRRRIIIPPPCCCIIIOOONNN DDDEEELLL SSSIIISSSTTTEEEMMMAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL YYY SSSEEEÑÑÑAAALLLAAAMMMIIIEEENNNTTTOOO DDDEEE LLLAAA PPPRRROOOBBBLLLEEEMMMÁÁÁTTTIIICCCAAA AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLL DDDEEETTTEEECCCTTTAAADDDAAA EEENNN EEELLL AAARRREEEAAA DDDEEE IIINNNFFFLLLUUUEEENNNCCCIIIAAA DDDEEELLL PPPRRROOOYYYEEECCCTTTOOO

IV.1. Delimitación del área de estudio

Para el sitio donde se localiza el proyecto, no se cuenta con ordenamiento ecológico decretado y publicado, razón por la cual no se tiene los instrumentos para la delimitación del área de estudio.

Debido a lo anterior, la delimitación del área de estudio se basa primeramente en la acreditación legal de los terrenos objeto de estudio, con su respectiva documentación y planos, seguido de su corroboración física en campo mediante los trabajos de catastro forestal y división predial, previo al inventario para manejo. En este sentido, el área de estudio se encuentra delimitada físicamente por sus vértices o mojoneras y linderos, que en conjunto dan forma al polígono topográfico del Conjunto Predial “Santa Elena, La Espadaña, San Martín y San Francisco”, con una extensión superficial estimada en 711.6275 hectáreas, las que de acuerdo con la constancia expedida por la Delegación Federal de la SEMARNAT en Chiapas (2001), se encuentra ubicado dentro de la poligonal de la Zona de Protección Forestal “La Frailescana”, creada por decreto presidencial publicado en el Diario Oficial de la Federación el 20 de Marzo de 1979.

a). Su inmersión en alguna micro cuenca, subcuenca o cuenca hidrográfica.

Los terrenos bajo estudio, se encuentran inmersos en la Región Hidrológica RH-30 Grijalva – Usumacinta (22,348 Km2), en la Cuenca Hidrológica “F” río Grijalva-La Concordia (5,400 Km2), y en la subcuenca Hidrológica río Dorado (1873 Km2). Por lo tanto, la superficie forestal propuesta para aprovechamiento (336.10 Ha), representa el 0.0179% de la superficie total de la micro cuenca. (INEGI, 1981). La ubicación geográfica de cada uno de los vértices o mojoneras que forman el polígono del conjunto predial, se presenta en el cuadro siguiente:

Coordenadas UTM Vértice Número

Nombre del mojón Lat. Norte Long. Este

1 El Espinazo UTM 1764580 15Q 0488030 5 Sin Nombre UTM 1766100 15Q 0488600 8 Sin Nombre UTM 1766725 15Q 0488040 12 Las Piedritas UTM 1767335 15Q 0487000 19 El Tapado UTM 1767425 15Q 0484725 20 La Piedra UTM 1767350 15Q 0484500 24 El Ocote UTM 1765850 15Q 0484620

47

b). Dimensiones del proyecto El proyecto se desarrollará en 336.10 Ha., la cual representa el 38.40 % con respecto a la superficie forestal, el 33.88% con respecto a la superficie total del Conjunto Predial, el 0.12872 % con respecto a la subcuenca, y 0.05987 % con respecto a la superficie municipal. c). El conjunto y tipo de obras a desarrollar Como ha quedado indicado con anterioridad, el proyecto en cuestión trata del aprovechamiento de recursos forestales maderables, con fines comerciales, tanto de bosques templados como de selva tropical. d). Distribución de obras y actividades a desarrollar. Las obras a desarrollar, consistirá en la apertura y rehabilitación de brechas de saca para la extracción de los productos forestales de las áreas de corta, quedando distribuidas como se indica en el cuadro siguiente:

Obra Rodal Actividades Apertura de brechas de saca

1,2,3,4,5,8,9,10,12,15,16,18,24,44,

Corte del terreno natural, nivelación, compactación y formación de cunetas con maquinaria hidráulica

Rehabilitación de brechas de saca

30,6,7,8,21,19,12,2236,10,28,17,31

Limpieza de malezas, raspado de la plantilla y remoción de tierra producto de los derrumbes.

e). Sitios para la disposición de desechos Los sitios para la disposición de los desechos que se producirán en las etapas del proyecto, son: sitio forestal y sitio de confinamiento. Sitio forestal: Lo constituyen las superficies consideradas como terrenos forestales, en las que se realizará el aprovechamiento maderable, ya que en estas áreas se confinarán los desechos vegetales tales como puntas de árboles, ramas, hojas, costeras, aserrín, y vegetación arbustiva y herbácea que compitan con la especie de interés, los cuales serán manejados de acuerdo a sus características, para facilitar su descomposición e incorporación al suelo. Sitio de confinamiento: Con este nombre se ha denominado a los basureros municipales o los centros de servicio, en donde se destinarán los desechos inorgánicos para mantener las áreas bajo manejo, libres de desechos no biodegradables o contaminantes.

48

f). Factores sociales y económicos En la zona de influencia del sitio donde se ubica el proyecto, no existen poblados grandes, solamente rancherías. El poblado más cercano y con mayor población se denomina “Plan de San José”, a 7.5 Km aproximadamente. La ejecución del aprovechamiento maderable, así como las actividades de protección y fomento, permitirán la ocupación de mano de obra eventual de poblados localizados en la zona. g). Rasgos geomorfoedafológicos, hidrográficos, meteorológicos, tipos de vegetación,

entre otros. En la Sierra Madre de Chiapas, confluyen varios factores ambientales que le imprimen una dinámica de procesos que ocurren en un plazo relativamente corto. El clima cambia en la misma proporción del cambio de altitud, hacia las zonas más bajas, cerca de la costa, el clima es cálido y seco durante el invierno y la primavera, y con lluvias torrenciales en verano. En esta zona existe vegetación de Selva Baja Caducifolia y Selva Media Subperenifolia; en altitudes mayores, la pendiente crece rápidamente, el clima cambia a templado o cálido subhúmedo con lluvias en verano, presentándose la Selva Mediana Perennifolia; y en los parteaguas se desarrolla un bosque mesófilo o la Nubliselva. Los ríos son de trayectoria corta y angosta, dando la impresión de ser escurrimientos jóvenes, que acarrean siempre grandes cantidades de sedimentos, consecuentemente de un color café en todo el año. La constitución granítica de la Sierra Madre, durante el intemperismo, da a lugar a suelos arenosos, con buen drenaje, ricos en materia orgánica, pero susceptibles a desplazamientos horizontales, proclive a erosionarse rápidamente cuando en pendientes mayores al 30%, la vegetación es retirada. Este conjunto de procesos, configuran un ecosistema frágil, en donde los cambios e impactos ambientales se manifiestan en plazos cortos de tiempo. h). La homogeneidad, distribución y continuidad de las unidades ambientales

(ecosistemas y/o sociosistemas). En el área bajo estudio, se tiene presentes dos tipos de ecosistemas, principalmente: Bosques de pino y encino, y selva mediana siempre verde, también conocida como selva de montaña.

49

Entre sus características sobresalientes, se trata de bosques irregulares de pino asociado con encino, constituido por masas incoetáneas, que en el pasado fueron fuertemente explotados. Por su parte, las selvas, presentan ciertos grados de deterioro debido a los incendios forestales ocurridos en 1998, en cuyo ecosistema la mayoría de las especies presentes, corresponden al grupo botánico denominado comunes tropicales, de las cuales solo algunas especies tienen demanda comercial. Por lo que se refiere a su distribución, las masas arboladas de pino-encino, se encuentran en forma de manchones continuos o aislados, ocupando los terrenos con mayor altitud sobre el nivel del mar, en filos y laderas, con pendientes pronunciadas y por consiguiente mejor drenaje superficial. En cambio las superficies con vegetación de selva mediana, ocupan los terrenos bajos, con abundante humedad del suelo, suelos más fértiles, pendientes suaves y generalmente en los escurrimientos naturales y márgenes de corrientes de agua superficiales. Como se puede ver en el plano fotogramétrico restituido, existe continuidad o conexión entre ambos ecosistemas, que físicamente constituyen corredores biológicos naturales aún con buen grado de conservación para las especies de fauna silvestres presentes en la zona donde se ubica el proyecto. i). Usos del suelo permitidos por el Plan de Desarrollo Urbano aplicable para la zona. En virtud de que se trata de una zona montañosa alejada de poblados y ciudades, no existe plan de desarrollo urbano, por lo que el uso del suelo más apropiado deberá continuar siendo terrenos forestales y preferentemente forestales, para la producción de materias primas forestales y de servicios ambientales. IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental IV.2.1. Aspectos abióticos a). Clima La zona donde se está ubicado el conjunto predial, de acuerdo con la carta de climas escala 1:1' 000,000 Villahermosa (SPP, 1980), presenta dos tipos de clima que se representan con las fórmulas (A) c (fm) ig tipos semicálidos húmedos con lluvias todo el año, y Am (w) ig, que corresponde un tipo cálido húmedos con abundantes lluvias en verano, precipitación del mes más seco menor de 60 mm., y porciento de lluvia invernal menor a 5.

50

Con base en los registros obtenidos durante 24 años en la Estación Climatológica más cercana al área de estudio denominada "San Pedro Chiapas", se tiene los siguientes valores de temperatura y precipitación. AÑOS E F M A M J J A S O N D ANUAL T 24 21.7 23 25.3 25.3 27.6 26.1 25.3 25.4 25.2 24.4 22.9 21.4 24.6 P 24 1.3 1.1 2.5 17.8 100.1 276.9 323.5 255.8 281.7 117 25.3 3.6 1406.6 T = Temperatura en ºC. P = Precipitación en mm.

De acuerdo con dichos valores, los meses más calientes, corresponden a mayo y junio; y la temporada de lluvia se presenta durante los meses de mayo a octubre, siendo julio el mes cuando se presentan las mayores precipitaciones del año. Con base a la interpretación de los valores de temperatura y precipitación; se deduce que los meses de enero a abril, y noviembre a diciembre, son propicios para las actividades de extracción de productos forestales maderables. Así mismo, son indicadores de que en los meses de mayo a octubre, pueden llevarse a cabo actividades de fomento forestal en virtud que se las precipitaciones pluviales son favorables. Por otra parte, en los meses de mayo y junio, debe ponerse especial cuidado a los incendios, debido que presentan los valores de temperatura más altos del año. b). Geología y geomorfología Tanto el proyecto como su área de influencia, se localizan en la provincia fisiográfica Tierras Altas de Chiapas y Guatemala, específicamente en la subprovincia Sierra de Chiapas (Mulleried, 1982). Es una cadena montañosa que se extiende en dirección noroeste-sureste. Según la exposición de sus laderas, se distinguen en ésta las vertientes del Pacífico y de la Depresión central. En ambas vertientes se distinguen a su vez, tres tipos de relieves: a) crestas alargadas (por arriba de los 2,000 msnm), b) macizo montañoso, de pendientes fuertes a escarpadas entre los 1,000 y 2,000 msnm, y c) laderas con pendientes moderadas a fuertes (bajo el límite de los 1,000 msnm). La sierra fue edificada principalmente por procesos endógenos debido al emplazamiento de un batolito paleozoico, en el que destacan parteaguas anchos y valles con ríos que presentan secciones transversales en forma de “V”. Otro proceso endógeno modificador del relieve de la zona es el ocasionado por las emisiones volcánicas terciarias, de las cuales en esta cadena

51

se presentan las mayores elevaciones, además de algunas formas de mesas, características de los depósitos piroclásicos. Las formaciones geológicas son del Precámbrico y Paleozoico, también existen estratos del Mesozoico y Cenozoico. Se constituye principalmente por rocas graníticas y metamórficas, el macizo montañoso está formado por rocas volcánicas (andesitas básicamente). c). Suelos En el área del proyecto, están representados dos tipos de suelo: Acrisol Plíntico (Ap) y Litosol (I). Acrisol. Son suelos que se encuentran en zonas tropicales o templadas muy lluviosas. En condiciones naturales tienen vegetación de selva o bosque. Se caracterizan por tener acumulación de arcilla en el subsuelo; por sus colores rojos, amarillos, o amarillos claros con manchas rojas; y por ser generalmente ácidos o muy ácidos. En México se usan en agricultura con rendimientos muy bajos, salvo que se cultiven en él frutales tropicales como cacao, café, piña, marañon, etcétera, en cuyo caso se obtienen rendimientos de medios a altos; también se utilizan para ganadería con pastos inducidos o cultivados y proporcionan rendimientos medios; el uso en el que menos se destruyen estos tipos de suelos como recursos natural es el forestal, mediante la explotación del bosque o la selva que generalmente se desarrolla en ellos. Son moderadamente susceptibles a la erosión. Plintico. Se caracterizan por presentar en el subsuelo una capa de color blanco o amarillo con manchas rojas muy notables, que se endurecen hasta tomar gravas cuando esta capa queda expuesta en la superficie por erosión. Litosol. - Son suelos que se encuentran en todos los climas y con muy diversos tipos de vegetación. Se caracterizan por tener una profundidad menor de 10 centímetros hasta la roca, tepetate o caliche duro. Se localizan en todas las sierras de México, en mayor o menor proporción, en laderas, barrancas y malpaís, así como en lomeríos y en algunos terrenos planos. Tienen características muy variables, en función del material que los forma. Pueden ser fértiles o infértiles, arenosos o arcillosos. Su susceptibilidad a erosionarse depende de la zona en donde se encuentren, de la topografía y del mismo suelo, y puede ser desde moderada hasta muy alta. El uso de estos suelos depende principalmente de la vegetación que los cubre. En bosques y selvas su utilización es forestal; cuando presentan pastizales o matorrales se puede llevar a cabo algún pastoreo más o menos limitado, y en algunos casos se usan con rendimientos variables, para la agricultura, sobre todo de frutales, café y nopal.

52

Este empleo agrícola se halla condicionado a la presencia de suficiente agua y se ve limitado por el peligro de erosión que siempre existe. Por lo que se refiere al área de influencia (microcuenca), de acuerdo con Mulleried (1982), los suelos de las cumbres y vertientes del suroeste poseen suelos complejos de montaña (cafés y podzólicos). Dadas las condiciones topográficas, la mayor parte de los suelos son altamente susceptibles a la erosión, lo cual establece limitaciones para el desarrollo agropecuario y otros usos convencionales del suelo. d). Hidrología superficial y subterránea

El sitio del proyecto se encuentra ubicado en la Región Hidrológica RH-30, Grijalva – Usumacinta; en la Cuenca Hidrológica (F) Grijalva - La Concordia, y en la Subcuenca Río Dorado. (INEGI, 1981). Son atravesados por una corriente de agua permanente (arroyo) de nombre “Pinabetal”, que desemboca en el río Dorado, y durante la temporada de lluvias se forman diversas corrientes de agua intermitentes en los escurrimientos naturales que fluyen hacia el arroyo mencionado. No existen embalses y cuerpos de agua tales como; presas, ríos, lagos, lagunas y sistemas lagunares, y tomando en cuenta, que el objeto del estudio es la propuesta de aprovechamiento, no se incursiona en los aspectos relacionados con el análisis de la calidad del agua. La región hidrológica Grijalva-Usumacinta (en la vertiente de la Depresión Central), una de las más importantes de México, tiene influencia en el complejo hidrológico de la Sierra Madre, ya que a lo largo del cauce del río Grijalva se han construido 4 centrales hidroeléctricas. Las principales cuencas del sistema Grijalva-Usumacinta son la Angostura, El dorado, Cuxtepec, Santa Catarina y Cafetal. (SEMARNAP, 1999). IV.2.2.- Aspectos bióticos a). Vegetación terrestre Como se ha indicado con anterioridad respecto a las formaciones vegetales en el área bajo estudio, la mayor parte de la superficie forestal se caracteriza por presentar una formación abierta con pocas especies predominando los bosques de pino-encino, y que dependiendo de las condiciones edáficas se encuentran rodales puros de pinos y encinos, en donde las especies más abundantes y dominantes del estrato arbóreo, corresponden a las especies Pinus oocarpa, Pinus maximinoi, Quercus peduncularis, Quercus acatenangensis, y Quercus acutifolia.

53

Por lo que respecta a las superficies ocupadas por selva mediana, su composición florística está representada por especies arbóreas, arbustivas y herbáceas, tales como las siguientes: cedro rojo(Cedrela odorata), aguacatillo (Nectandra globosa), granadillo (Lafoensia punicifolia), mezcal (Ulmus mexicana), zapoyolillo (Prunus salasii), zapotillo (Dipholis minutiflora), llora sangre (Pterocarpus hayesii), huesito (Faramea occidentales), caimito (Chysophyllum mexicanum), palo mulato (Bursera simaruba), matabuey (Lonchocarpus rugosus), guarumbo (Cecropia obtusifolia), capulín (Belotia mexicana), taray (Ersenhardtia adenostylis), higo (Ficus kookii), duraznito (Saurauia kegeliana), caspirol (Inga laurina), corcho (Heliocarpus donnell-smithii), chalum (Inga micheliana), pimientillo (Karwinskia calderoni), annona (Annona scleroderma), palo de paraguita (Zuela niaguidonaia), canelo (Calycophyllum candidissimum), jocote agrio o jocote blanco (Spondias purpurea), mano de danta u hoja fresca (Gilibertia arbórea), carnero (Coccoloba cozumelensis), ramón colorado (Trophis racemosa), jaboncillo (Bilia hippocastanum), ocotillo de montaña (Amyris attenuata), majagua capulina (Belotia campbellii), panelita (Rapanea guianensis), mataratón (Caesalpinia velutina), palo de paraguita (Zuela niaguidonia), namo (Heliocarpus reticulatus), estoraque (Styrax argenteus), entre otras. Por lo que respecta al sotobosque y especies epifitas, se observó la presencia de Palma camedor (Chamaedorea tepejilote), helecho arborescente (Cyathea fulva), heno o pastle (Tillandsia eizii), platanillo (Heliconia xalapensis), piñanoma (Monstera deliciosa), caña de cristo o caña agria (Costus ruber Grises). En algunas áreas de selva mediana, existen plantaciones de café cultivadas bajo la protección del dosel de los árboles. Así mismo, se tienen pastizales inducidos en terrenos que años atrás la vegetación original fue sustituida para dar paso a la siembra de zacate estrella (Cynodon plectostachyum) para la manutención de ganado bovino. En el contexto general de la zona circundante al proyecto, se tiene la presencia de bosque lluvioso de montaña baja, bosque estacional perennifolio, bosque de pino-encino, bosque de galería o ripario, selva baja caducifolia, entre los principales. (Semarnap, 1999). Con respecto a los sistemas de muestreo florístico, para este caso se utilizó el Muestreo Estratificado, tomando como base los trabajos de rodalización a través de fotogrametría y fotointerpretación, y recorridos de campo. Cotejadas las especies de flora silvestres obtenidas en el muestreo florístico, con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo; se concluyó que ninguna de las especies observadas se encuentra bajo alguna categoría de riesgo.

54

Descripción breve de los tipos de vegetación del área de estudio. Los diferentes tipos de vegetación de las tierras templadas y frías de Chiapas responden no solamente a variaciones en la constitución del suelo y del grado de humedad de aire y suelo, sino que se hallan influidos también por la acción directa de la temperatura. Como la temperatura varía con la altitud, con la exposición, con la humedad atmosférica, etc., se comprende que pueda ser en las tierras templadas y frías un factor muy importante en la distribución de las plantas y, en consecuencia, de los tipos de vegetación. Los más importantes tipos de vegetación en la zona de estudio son los siguientes. a).- Bosque de pino, b).- Selva mediana siempre verde (selva de montaña). A). BOSQUES DE PINO Y ENCINO: Las masas arboladas se encuentran formando asociaciones, generalmente compuestas de dos pisos bien definidos; las coníferas en el estrato alto, y las latí foliadas en el estrato bajo. En virtud que el Pinus oocarpa y Pinus maximinoi, son las especies de interés comercial en este conjunto predial, se hace una breve descripción.

Pinus oocarpa Es uno de los pinos tropicales que tienen mayor distribución en el sur-este mexicano, ya que se encuentra desde el estado de Chiapas donde se localiza el Pinus oocarpa típico y la variedad ochoterenae está clasificado en la sección de los serótinos ya que no abren sus escamas al mismo tiempo y en ciertas ocasiones no lo hacen totalmente. Son árboles menos conformados que el Pinus michoacana, ya que alcanzan altura y diámetros menores, de copa redondeada, corteza agrietada y grisácea de placas delgadas y largas. Sus hojas son cortas de 17 a 30 cm, asociadas en grupos de 5, 3 ó 4. Los conos tienen forma de trompo de unos 10 mm. y de semilla con ala de dispersión media.

Pinus maximinoi. Pinus maximinoi, se ubica entre las especies de pino con mayor importancia comercial dentro del Estado, y junto con el Pinus oocarpa, son los de más amplia distribución y existencias volumétricas. Esta especie es de gran interés en la conservación de suelo, ya que habita generalmente en laderas o zonas onduladas, en las que al ser talado el bosque, se presentan procesos de sabanización que hacen más pobres e improductivos los suelos.

55

P. maximinoi es de distribución amplia, abarcando desde Sinaloa hasta Chiapas, extendiéndose a Centroamérica en elevaciones de 700 a 2,400 msnm. En Chiapas el Pinus maximinoi se desarrolla en elevaciones que van de los 800 a 1900 m. en la sierra Madre de Chiapas y en las partes bajas de la Altiplanicie Central. Esta especie es más representativa en clima cálido y semicálido, habita en sitios con precipitación anual que varía de los 1000 a 2500 mm., y temperaturas medias anuales entre los 20 y 24ºC, sin presencia de heladas. Por lo general se desarrolla en laderas de cerros y lomeríos con suelos poco profundos y de baja fertilidad. Los suelos, son comúnmente de color café amarillento a café rojizo y amarillo naranja, principalmente. En el 90% de su distribución, crece en rodales mixtos con otras coníferas y latí foliadas, en altitudes de 700 a 1,100 m. Esta especie es considerada como una de las más promisorias para el establecimiento y desarrollo de plantaciones de coníferas de rápido crecimiento en áreas altas tropicales y semitropicales, además de su amplia distribución, esta especie es de gran interés en la conservación de suelos, ya que habita generalmente en laderas o zonas onduladas. Zamora (1993), indica que este tipo de pino, se ubica entre las especies con mayor importancia por sus volúmenes y distribución, superada solamente por Pinus oocarpa, que se estima ocupa el 45% de los bosques que componen los pinares de Chiapas. B). SELVA MEDIANA SIEMPRE VERDE (SELVA DE MONTAÑA).- Esta clase de selva es muy densa, con muchos arbustos y generalmente gran abundancia de helechos, algunos arbóreos, y de musgos en la vegetación inferior y sobre troncos y rocas. Su altura oscila de 15 a 30 metros, aunque ciertos árboles aislados pueden alcanzar los 35m. Muchos de los árboles tienen hojas algo coriáceas y brillantes, y las copas de los altos que se encuentran bastante separadas unas de otras. Casi todas las especies arbóreas que la constituyen en su estado más puro tienen hojas decididamente persistentes, de manera que en ninguna época del año se ven en ella árboles desnudos de follaje. El verde oscuro brillante, realzado por la humedad continua de este tipo de selva, es la nota casi única de los paisajes donde domina. Se desarrolla en laderas de serranías abruptas, entre los 1,200 y los 2,300 metros de altitud y a veces aun más arriba, en los declives septentrionales del macizo central y sobre todo en ambas vertientes de la Sierra Madre, de preferencia en los lugares donde las nieblas son casi constantes, aun en las noches más despejadas. El ambiente frío y húmedo es uniforme a lo largo del año, pero las heladas probablemente son muy escasas o nulas, con motivo de la protección ofrecida por las nieblas nocturnas que impiden la irradiación del calor. Las lluvias son frecuentes en cualquier época y a menudo en forma de lloviznas. La precipitación pasa probablemente en la mayor parte de las selvas de los 2,000 mm., anuales.

56

Son muy notables en los claros producidos por derrumbes las enormes y vistosas hojas de la capa de pobre (Gunnera insignis). Las orquídeas y bromeliáceas epifitas son innumerables y muchas de ellas de gran belleza (Miranda, 1975). De las especies arbóreas observadas en el área de estudio, tienen demanda comercial las siguientes:

Nombre común Especie Usos Ocote Pinus maximinoi Aserrío y triplay Ocote Pinus oocarpa Aserrío y triplay Roble Quercus spp Postes, carbón y leña Cedro Cedrela odorata Aserrío (muebles) Granadillo Lafoensia punicefolia Construcciones rurales y muebles Aguacatillo Nectandra globosa Aserrío, Mezcal Ulmus mexicana Aserrío, Zapoyolillo Prunus salasii Aserrío Zapotillo Pouteria unilocularis Aserrío, construcciones rurales

De las especies anotadas en el cuadro anterior, se han propuesto para aprovechamiento las especies que se presentan en el cuadro siguiente:

Nombre común Especie Nombre común Especie Pino Pinus maximinoi Cedro Cedrela odorata Ocote Pinus oocarpa Granadillo Lafoensia punicefolia Roble Quercus peduncularis Aguacatillo Nectandra globosa Zapotillo Pouteria unilocularis Mezcal Ulmus mexicana Zapoyolillo Prunus salasii

b). Fauna En el área bajo estudio, debido a la escasa presencia humana y por las superficies montañosas de bosques y selvas que aún existen en buen estado de conservación, se ha convertido en el refugio de especies de fauna silvestres terrestres características de la región, que por circunstancias diversas han tenido que emigrar de sitios donde se ha registrado una mayor presencia y actividades humanas. La gran variedad de fauna silvestre aún existente, se debe en gran medida a que los propietarios de los predios, vigilan y protegen sus terrenos para impedir la entrada de cazadores furtivos.

57

De acuerdo con reportes de los propietarios de los predios, y avistamientos durante los trabajos realizados en campo, las diversas especies de fauna silvestre para los terrenos bajo estudio, se enlistan en el siguiente apartado.

Mamíferos

Nombre Común

Especie Familia Importancia Local

Tipo de hábitat

Armadillo Dasypus novemcinctus Dasypodidae A, E T y S Tepezcuintle Agouti paca Dasyproctidae A, E T y S Leoncillo Harpailurus yagouaroundi Felidae E T y A Tejón Nasua nasua Procyonidae A, E A y T Tlacuache Didelpis marsupialis Didelphidae E T y A Venado de campo Odocoileus virginianus A, E T Comadreja Mustela frenata Mustelidae E T Zorrillo rayado Mephytis macroura Mustelidae E T Tuza Orthogeomys hispidus Geomyidae E S Mapache Procyon lotor Procyónidae E T Jabalí Tayassu tajacu Tayassuidae A, E T Importancia: A-Alimenticia E-Ecológica Hábitat: T-Terrestre A-Arborícola S-Subterráneo

Aves.

Nombre común

Especie Familia Importancia Local

Tipo de hábitat

Correcaminos Geucoccis velox Cuculidae E T Pájaro carpintero Melanerpes formocivorus Picidae E A Paloma Columba flavirostris Columbidae E A Tecolote Bubo bubo Strigidae E A Azulejo ocotero Cyanocita stelleri Corvidae E A Pijuy Crotophaga sulcirostris Cuculidae E A y T Zopilote Coragyps atratus Catartidas E A y T Tortolita común Scardafella inca Columbidae E A Chachalaca Ortalis leocogastra Cracidae E A Torcaza azul Patagioenas cayanensis Columbidae E A Torcaza gris Columba fasciata Columbidae E A Tucán Ramphastos sulfuratus Rampastidae E A Cenzontle Mimus gilvus Mimidae E A Importancia: A-Alimenticia E-Ecológica Hábitat: T-Terrestre A-Arborícola S-Subterráneo

58

Reptiles Nombre común

Especie Importancia Local Tipo de hábitat

Bejuquilla Oxibelis fulgidus E A Coralillo Micrurus diastema E T y S Culebra ocotera Adelphicos veraepacis E T y S Cantil Agkistrodon bilineatus E T y S Nauyaca real Bothrops asper E T y S Falso coral Lamproltris triangulus E T y S Chichicua Drymobius margaritiferas E A Lagartija común Rhadinaea decorata E T y S Culebra voladora Spitote pullatus E A Importancia: A-Alimenticia E-Ecológica Hábitat: T-Terrestre A-Arborícola S-Subterráneo

Especies de fauna silvestre bajo categoría de riesgo. Comparado los listados de especies de fauna silvestres descritos con anterioridad, con la Norma Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo; las especies de fauna silvestres reportadas para el área de estudio que se encuentran en alguna categoría de estatus legal se describen en el cuadro siguiente:

NOMBRE COMÚN ESPECIE CATEGORÍA Tucán pico de hacha Ramphatos sulfuratus A (amenazada) Coralillo Micrurus diastema R (rara)

En su mayoría las especies de fauna reportadas, tienen su hábitat en las áreas montañosas de selva, y principalmente en aquellos sitios donde es más abundante tanto los alimentos como el agua, correspondiendo a las cañadas y márgenes de arroyos, que como principio de protección de la fauna y el agua, no se propone para aprovechamiento forestal.

IV.2.3.- Paisaje En lo que se refiere al sitio bajo estudio, se trata de una zona de transición donde están representados los bosques de pino y encino, además de selva mediana. Está ubicado en la Sierra Madre de Chiapas, por lo que el relieve del terreno es muy variable, presentando áreas semiplanos, de laderas extendidas y hasta partes con pendientes muy pronunciadas, en donde en años recientes se han originado deslaves de suelo debido a fenómenos meteorológicos.

59

En general, el sitio del proyecto, se caracteriza como una pequeña microcuenca, donde su perímetro se localiza en los parteaguas y la parte central constituye el vaso de captación del agua que drena hacia las partes bajas, dando lugar a importantes y variados tipos de escurrimientos de agua superficiales, y en sus márgenes se tiene la presencia de vegetación tropical y cultivos de café. En virtud de la ubicación especial del área de estudio, se tiene una gran diversidad de especies vegetales, tanto arbóreas, arbustivas, herbáceas y epífitas; así como de especies de fauna silvestre, las cuales amén de las bondades de la naturaleza, esta riqueza de recursos naturales, también se debe a los cuidados en su protección que los dueños de los terrenos siempre han procurado para el sitio. No se puede negar que el sitio se encuentra impactado por actividades humanas y factores del medio ambiente, sin embargo, comparado con otros predios localizados en la zona de influencia, este se encuentra en condiciones de buen grado de conservación. IV.2.4.- Medio socioeconómico a). Demografía El municipio de Villacorzo, se localiza en la depresión central del estado de Chiapas. Su extensión territorial es de 4,026.7 km², lo que representa el 48% de la región Frailesca del estado de Chiapas, y el 5.32 % de la superficie estatal. La principal actividad es la agricultura a base de maíz, fríjol y café, complementándose con ganadería extensiva. Limita al norte con Chiapa de Corzo, al este con Venustiano Carranza y La Concordia, al sur con Pijijiapan y La Concordia, al oeste con Tonalá y Villaflores. (SPP, 1993).

Dinámica de la población De acuerdo con el XII Censo General de Población y Vivienda 2000 (INEGI, 2001), la población total del municipio de Villacorzo es de 68,685 habitantes, que representa el 31.03% de la regional y 1.75% de la estatal; el 50.46% son hombres y 49.54% mujeres. Su estructura es predominantemente joven, 65% de sus habitantes son menores de 30 años y la edad mediana es de 20 años.

60

En el período comprendido de 1990 a 2000, se registró una Tasa Media Anual de Crecimiento (TMAC) del 2.4%, el indicador en el ámbito regional y estatal fue de 1.14% y 2%, respectivamente. La dinámica demográfica municipal en este lapso, presentó un incremento de 14,261 habitantes, por lo que de continuar con esta tendencia la población se duplicará en aproximadamente 29 años, para entonces habrán alrededor de 137,370 habitantes. La población total del municipio se distribuye de la siguiente manera: 55.6% vive en seis localidades urbanas mayores de 2,500 habitantes, mientras que el 44.4% restante reside en 1,223 localidades menores de 2,500 habitantes, que representan 99.51% del total. b). Factores socioculturales

Educación En el año 2000, el municipio presentó un índice de analfabetismo del 25.15%, indicador que en 1990 fue de 28.84%. Actualmente la media estatal es de 23%. De la población mayor de 15 años, 55.59% tiene primaria incompleta, 14.17% completó los estudios de primaria y 26.42% cursó algún grado de instrucción posterior a este nivel.

Salud El Municipio de Villacorzo, cuenta con servicios de salud que proporcionan, el IMSS, IDH (antes DIF), y servicios particulares.

Vivienda En el año 2000, se registraron 14,545 viviendas particulares, de las cuales 77.57% son propiedad de sus habitantes y 9.65 % son rentadas. En promedio cada vivienda la ocupan 4.72 habitantes; el indicador regional y estatal es de 5.18 y 4.9 ocupantes por vivienda, respectivamente. Los materiales predominantes en los pisos de las viviendas son 32.67% de tierra y 64.74 % de cemento y firme. Las paredes son 38.66% de tabique y 7.76 % de embarro y bajareque. En techos, 66.82% son de teja y 13.34% de losa de concreto.

61

Servicios El 85.13% de las viviendas disponen de energía eléctrica, 79.12% de agua entubada y el 64.56% cuentan con drenaje. En la región los indicadores fueron, para energía eléctrica 86.91%, agua entubada 83.77% y drenaje 67.36%; y en el estado 85%, 65% y 60% respectivamente.

Comunicaciones De acuerdo al inventario de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes, el municipio de Villacorzo en el año 2000, contaba con una red carretera de 495.44 Km. Integrados principalmente por la red de la Comisión Estatal de Caminos (240.84) y caminos rurales construidos por las Secretarías de Obras Públicas, Desarrollo Rural, Defensa Nacional y la Comisión Nacional del Agua (254.6). La red carretera del municipio representa el 28.4 % de la región. Para atender la demanda del servicio de comunicación, este municipio dispone de oficinas postales y oficinas de telégrafos y correos, así como con una red telefónica con servicio estatal, nacional e internacional, cooperativa de taxis, camiones de carga y pasajeros. Actualmente, dentro del municipio se esta implementando el transporte en triciclos que lo utilizan para transportar a personas, llamados (taxi ecológico).

Turismo Este municipio cuenta con 30 vestigios arqueológicos de interés además de la presa. La Angostura para la práctica del deporte acuático.

Economía En el año 2000, la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada fue de 21,645 habitantes, distribuyéndose por sector, de la siguiente manera:

Sector primario El 63.3% realiza actividades agropecuarias. El porcentaje de este sector en los ámbitos regional y estatal fue de 59.8% y 47% respectivamente.

62

Sector secundario El 10.3% de la PEA ocupada laboraba en la industria de la transformación, mientras que en los niveles regional y estatal los porcentajes fueron de 10.5% y 13% respectivamente.

Sector terciario El 25.4% de la PEA ocupada se emplea en actividades relacionadas con el comercio o la oferta de servicios a la comunidad, mientras que en los niveles regional y estatal el comportamiento fue de 28.4% y 37% respectivamente. En la percepción de ingresos, en el municipio, se tienen los siguientes resultados: el 40.1% de los ocupados en el sector primario no perciben ingresos y sólo 0.7% reciben más de cinco salarios. En el sector secundario, 13.9% no perciben salario alguno, mientras que 2.3% reciben más de cinco. En el terciario, 10.8% no reciben ingresos y el 8.9% obtienen más de cinco salarios mínimos de ingreso mensual. En este mismo rubro la región reporta los siguientes datos: 37% de la PEA ocupada en el sector primario no recibe salario alguno y 1.3% recibe más de cinco salarios. En el sector secundario, 9.5% no percibe ingresos por su actividad, mientras que sólo 2.6% percibe más de cinco salarios. En el terciario, 8.5% no recibe ingresos y 9.9% más de cinco salarios mínimos mensuales de ingreso, por su actividad. La distribución de ingresos de la PEA en el estado reporta que el 40.70% del sector primario no recibe salario alguno y sólo 0.76% recibe más de cinco salarios mínimos. En el sector secundario, 6.63% no percibe ingresos y 4.46% recibe más de cinco salarios. En el terciario, 5.73% no recibe ingresos y el 11.98% obtiene más de cinco salarios mínimos.

Finanzas públicas De acuerdo al Informe de Gobierno, los recursos públicos ejercidos por las dependencias estatales y federales en el año 2000, fueron del orden de los 76.86 millones de pesos, que se destinaron principalmente a educación, 28.7%, desarrollo agropecuario 68.31% y otros servicios y actividades económicas, 1.33%.

63

Para el ejercicio 2001, el municipio contó con recursos autorizados del Ramo 33 (Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios) del orden de los 40.21 millones de pesos, de los cuales 26.36, corresponden al Fondo de Infraestructura Social Municipal (FISM) y 13.85, al Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento Municipal (FAFM).

Uso de los recursos naturales del área de influencia Refiriéndose a los usos que la población local da a los recursos naturales del área de influencia del proyecto, los recursos forestales maderables son utilizados para la obtención de madera aserrada con fines comerciales o uso doméstico, al amparo de autorizaciones oficiales o sin ello; así como para la obtención de madera rolliza o aserrada para construcciones rurales, postería para cercos y leña combustible. La fauna silvestre, en lo general es perseguida para consumo o para su venta y domesticación. El recurso hídrico, es utilizado para consumo y aseo humano, uso doméstico en viviendas, para consumo de ganado vacuno, caballar, porcino, etc., La tierra, es utilizada en actividades agrícolas tradicionales y ganadería extensiva, en terrenos no aptos para ello a costa de la pérdida de los recursos forestales y asociados. En cuanto a la aceptación del proyecto, todavía no es perceptible el interés o preocupación de la población por conocer que proyecto pretende implementar tal o cual persona en su predio, basta con que este respete los limites de propiedad que le corresponde, toda vez que no existen en la zona proyectos alternativos que generen ingresos económicos y empleos en la población local. IV.2.5. Diagnóstico ambiental Como parte del análisis al proyecto a ejecutar, es pertinente destacar que los terrenos del sitio bajo estudio, son de vocación forestal por naturaleza, sin embargo, en este sitio, como en predios circunvecinos, las alternativas tradicionales de uso del suelo lo han constituido la agricultura y la ganadería extensiva, a costa de los bosques y selvas. Por las características topográficas, climáticas y tipos de vegetación representativos, la zona en general es considerada de alto riesgo a la incidencia y propagación de incendios forestales.

64

Los dueños de los predios, son gentes de escasos recursos económicos, y por tanto, la mayor parte de sus tiempos lo dedican a las actividades agropecuarias, careciendo entonces de recursos humanos y económicos para dedicarlo al cuidado permanente de los bosques en contra de los factores de destrucción. En este sentido, el aprovechamiento de los recursos forestales, constituirá un freno para el avance de la frontera agropecuaria, y un estímulo para que la gente trabaje con mayor interés y compromiso en la protección y conservación de estos ecosistemas. El elemento crítico a considerar y que podría ser mayormente impactado por el aprovechamiento, es el ecosistema de selva donde el daño se puede ocasionar en el arbolado residual como en el sotobosque, además de otros recursos asociados. Sin embargo, la influencia del impacto no tiene influencia en el resto de la cuenca. Toda actividad humana en el sitio, por si mismo ya representa un impacto significativo. Por lo que respecta a la fauna, en virtud de su capacidad de movilidad, se considera que esta temporalmente migrará hacia las áreas con vegetación mejor conservadas, lo cual como un principio básico de buen manejo forestal, se ha segregado de la propuesta de aprovechamiento maderable.

65

V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES.

En el presente estudio, se realizaron varias tareas que incluyen la identificación de impactos, la descripción del medio afectado, la predicción y estimación de impactos ambientales y, a partir de la información recabada, se realizó el análisis de las diferentes actividades del proyecto que pudieran ocasionar impactos relevantes al medio ambiente. V.1. Metodología para evaluar los impactos ambientales. V.1.1.- Indicadores de impacto.

Tomando en cuenta las características del proyecto a ejecutar, se recurre a las actividades que en su conjunto forman el aprovechamiento forestal, agrupándose de acuerdo a la etapa del aprovechamiento que corresponda, a efecto de poder seleccionar los indicadores de impacto que van a ser utilizados. Las actividades principales se presentan en el cuadro siguiente:

66

Las etapas y actividades que se describen en el cuadro siguiente, corresponden al primer ciclo de corta propuesto. ETAPA ACTIVIDADES TIEMPO DE EJECUCION (años)

I. Preparación del sitio. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Reuniones de trabajo

Celebración de reuniones de trabajo para acordar la mecánica de ejecución del aprovechamiento Durante la vigencia de la autorización

Delimitación de área de corta

Limpieza de malezas y pinta de árboles distantes con pintura de aceite localizados en el límite del área de corta

Marqueo de arbolado por aprovechar

Consistirá en la señalización con martillo marcador, en la base de los árboles a remover que determine el responsable técnico con base en las condiciones del bosque, el método de ordenación y de tratamiento silvícola propuesto

Rehabilitación de brechas de saca

Consistirá en la remoción de malezas y tierra producto de derrumbes y arrastre de suelo en la capa superficial de las brechas de saca existentes, debido al abandono que han estado, se estima en 3.787 Km.

Construcción de brechas de saca

Se realizará la construcción de 9.616 Km. de brechas de saca con 4 m. de ancho, para la extracción de las materias primas maderables en bosques y selvas.

II. Producción Consistirá en el derribo, troceo y arrime de trozas o fustes completos en forma manual o con ayuda de maquinaria hidráulica.

Se realizará la carga y transporte de madera en rollo (productos primarios) del predio al aserradero

Derribo, troceo y arrime

Corte, apilamiento, carga y transporte de productos secundarios del predio al aserradero.

III. Prot. y fom. Tratamientos complementarios (chapeo de malezas, remoción de materia orgánica y rondas contra incendios) para propiciar el establecimiento de renuevo Manejo y control de residuos del aprovechamiento que consistirá en la pica de puntas y ramas, así como su dispersión o amontonamiento. Restricción de pastoreo de ganado en áreas intervenidas Prevención, combate y control de incendios Monitoreo, combate y control de plagas forestales

Durante la vigencia de la autorización

Evaluación del establecimiento de regeneración natural en áreas intervenida Producción o adquisición de plantas y reforestación de áreas intervenidas con limitaciones para el establecimiento de la regeneración natural

Protección y mantenimiento reforestación

67

IV. Seguimiento y evaluación Supervisión y evaluación de las actividades del aprovechamiento y respuesta del recurso al tratamiento silvícola aplicado Monitoreo y evaluación y mitigación de impactos ambientales Aplicación de medidas de mitigación de impactos ambientales Cumplimiento y seguimiento de programas de restauración

Elaboración de informes a las autoridades normativas y operativas

Durante la vigencia de la autorización

Las acciones impactantes descritas, nos hacen reflexionar sobre el significado de la palabra impacto; varios autores, como los consultados para proponer las metodologías de la sección anterior, identifican las acciones como impactos, cuando el impacto es una consecuencia de la acción. Las acciones generan un efecto sobre los medios Físico y Socioeconómico; a diferencia de las acciones que cambian según las características del proyecto, los medios son constantes, sin embargo, según las características de las acciones del proyecto, es el componente ambiental específico el que será afectado. De esta manera, los componentes del ambiente que presentan alteraciones por las acciones del aprovechamiento forestal, también están definidas.

68

V.1.2.- Lista indicativa de indicadores de impacto.

Indicadores de impacto por componente ambiental, sistema y subsistema:

SISTEMA SUBSISTEMA COMPONENTE AMBIENTAL AGUA Ciclo hidrológico Calidad de las aguas superficiales SUELO Propiedades físicas Erosión hídrica del suelo Propiedades químicas ATMOSFERA Cambio climático local

MEDIO ABIÓTICO

Cambio climático regional FLORA Erosión genética Población de las especies aprovechadas Población. Especies en estatus legal Sucesión vegetal FAUNA Hábitat Población de especies Población de especies en estatus legal

MEDIO FISICO

MEDIO BIÓTICO

Caza furtiva USOS DEL TERRITORIO CULTURAL • Educación formal (ambiental) • Educación No formal (ambiental)

MEDIO SOCIOCULTURAL

INFRAESTRUCTURA PAISAJE Y ECOTURISMO INGRESO MONETARIO

MEDIO SOCIOECONÓMICO

MEDIO ECONÓMICO

AGROPECUARIOS

69

V.1.3.- Criterios y metodologías de evaluación. V.1.3.1.- Criterios. Entre los criterios de evaluación, se consideran los siguientes.

Signo Positivo + Negativo - Indeterminado x

Grado de incidencia Intensidad

Importancia (grado de manifestación cualitativa)

Caracterización

Extensión Plazo de manifestación Persistencia Reversibilidad Sinergia Acumulación Efecto Periodicidad Recuperabilidad

Cantidad

Impacto Ambiental

Valor

Magnitud Calidad

La clasificación de los efectos sobre los factores del medio, en base a la posibilidad de ser medidos se muestra en la siguiente tabla.

Despreciables Directamente Cuantificables

A través de un indicador

Escalas proporcionales Criterios objetivos de valoración Escalas jerárquicas (orden,

intervalo) Escala de preferencias

Criterios subjetivos Otros criterios subjetivos

M E D I B L E S

Efectos sobre

factores del

medio Cualitativos

Estrictamente cualitativos Fracción no medible

70

Las dificultades crecen desde los factores cuantificables directamente hasta los valores cualitativamente con criterios subjetivos. La importancia del impacto es el parámetro mediante el cual medimos cualitativamente el impacto ambiental, en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie de atributos de tipo cualitativo, de los cuales se describen los criterios que conforman los elementos tipo de una matriz de valoración cualitativa. Signo.- el signo del impacto alude al carácter benéfico (+) o perjudicial (-) de las distintas acciones que van a actuar sobre los distintos factores considerados. Intensidad (I).- se refiere al grado de incidencia o destrucción sobre el factor ambiental, en el ámbito especifico en que se actúa. El rango de valoración está comprometido entre 1 y 12, en el que 12 expresará una destrucción total del factor en el área en la que se produce el efecto, y el 1 una afectación mínima. Los valores comprendidos entre estos dos términos reflejarán situaciones intermedias. Extensión (EX).- se refiere al área de influencia teórica del impacto en relación con el entorno del proyecto (% del área, respecto al entorno, en que se manifiesta el efecto). Si la acción produce un efecto muy localizado, se considera que el efecto tiene un carácter puntual (1); si por el contrario, el efecto no admite una ubicación precisa dentro del entorno del proyecto, teniendo una influencia generalizada en todo éste, el impacto será total (8), considerando las situaciones intermedias, según su matiz, como impacto parcial (2) y extenso (4). En caso de que el efecto sea puntual, pero se produzca en un lugar critico, se le atribuirá un valor de cuatro unidades por encima del que le corresponde. Momento (MO).- el momento o plazo de manifestación del impacto, alude al tiempo que transcurre entre la acción y el comienzo de efecto sobre el factor del medio considerado. Así pues, cuando el tiempo transcurrido sea nulo o a corto plazo se le asignará en ambos casos un valor (4), si es un periodo de tiempo a mediano plazo (2), y si el efecto es a largo plazo, el valor asignado es (1). Si se diera el caso de alguna circunstancia que hiciera crítico el momento del impacto, cabría atribuirle un valor de una a cuatro unidades por encima de las especificadas. Persistencia (PE).- se refiere al tiempo que, supuestamente permanecería el efecto desde su aparición y a partir del cual el factor afectado retornaría a las condiciones iniciales previas a la acción, por medio naturales o mediante la introducción de medidas correctivas. Si se produce un efecto fugaz se asigna como valor (1), si es temporal (2) y si es permanente, el valor asignado será (4). La persistencia es independiente de la reversibilidad. Los efectos fugaces y temporales son siempre reversibles o recuperables, por el contrario, el efecto permanente puede ser reversible o irreversible, recuperable o irrecuperable.

71

Reversibilidad (RV).- se refiere a la posibilidad de la reconstrucción del factor afectado por el proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones iniciales previas a la acción, por medios naturales, una vez que ésta deja de actuar sobre el medio. Si es a corto plazo se le asigna un valor (1), si es a mediano plazo (2) y si el efecto es irreversible le asignamos el valor (4). Se hace notar que también es posible, mediante la aplicación de medidas correctivas, disminuir el tiempo de retorno a las condiciones iniciales previas a la implementación de la actividad por medios naturales. o sea, acelerar la reversibilidad, y lo que es lo mismo disminuir la persistencia. Recuperabilidad (MC).- se a la posibilidad de reconstrucción, total o parcial, del factor afectado como consecuencia del proyecto, es decir, la posibilidad de retornar a las condiciones previas a la actuación, por medio de la intervención humana (introducción de medidas correctivas). Si el efecto es totalmente recuperable se le asigna un valor (1) o (2), según lo sea de manera inmediata o a mediano plazo, si lo es parcialmente, el efecto es mitigable, y toma un valor (4). Cuando el efecto es irrecuperable (alteración imposible de reparar, tanto por la acción natural, como por la humana) le asignamos el valor (8). En el caso de ser irrecuperables, pero existe la posibilidad de introducir medidas compensatorias, el valor adoptado será (4). Sinergia (SI).- este atributo contempla la interacción de dos o más efectos simples. La componente total de la manifestación de los efectos simples, provocados por acciones que actúan simultáneamente, es superior a la que cabría de esperar de la manifestación de efectos cuando las acciones que la provocan actúan de manera independiente, no simultánea. Cuando una acción actuando sobre un factor, no es sinérgica con otras acciones que actúan sobre el mismo factor, el atributo toma el valor (1), si presenta un sinergismo moderado (2) y si es altamente sinérgico (4). Acumulación (AC).- este atributo da idea del incremento progresivo de la manifestación del efecto, cuando persiste de forma continua o reiterada la acción que lo genera. Cuando una acción no produce efectos acumulativos (acumulación simple) el efecto se valora como (1), si el efecto producido es acumulativo, el valor se incrementa en (4). Efecto (EF).- se refiere a la relación efecto – causa, o sea, a la forma de manifestación del efecto sobre un factor, como consecuencia de una acción. Este término toma el valor de 1 en caso de que el efecto sea secundario y el valor de 4 cuando sea directo. Periodicidad (PR).- la periodicidad se refiere a la regularidad de manifestación del efecto, bien sea de manera cíclica o recurrente (efecto periódico), de forma impredecible en el tiempo (efecto irregular), o constante en el tiempo (efecto continuo). A los efectos continuos se les asigna un valor de (4), a los periódicos (2) y, a los de aparición irregular, que deben evaluarse en términos de probabilidad de ocurrencia, y a los discontinuos (1).

72

La importancia del impacto o dicho de otra forma, la importancia del efecto de una acción sobre un factor ambiental, no debe confundirse con la importancia del factor ambiental afectado, la cual viene representada por un número que se deduce mediante el modelo siguiente, en función del valor asignado a los símbolos considerados. I = +- (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC) La importancia del impacto toma valores entre 13 y 100; y de acuerdo al valor obtenido se considera como sigue.

• Valores de importancia inferiores a 25 son irrelevantes, o sea, compatibles.

• Los impactos moderados presentan una importancia entre 25 y 50.

• Serán severos cuando la importancia se encuentre entre 50 y 75.

• Y críticos cuando el valor supere a 75. V.1.3.2.- Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada. Para la identificación y evaluación de impactos ambientales durante el aprovechamiento forestal no maderable se utilizo el método Matricial de Conesa – Vitora, el cual define y evalúa el impacto a través de la elaboración de tres matrices (matriz de impactos, matriz de importancia y matriz depurada); esta matriz se considera una herramienta adecuada para la evaluación del impacto, ya que además de las asignaciones numéricas del impacto, permite realizar evaluaciones cuantitativas del mismo. La matriz de Impactos, es de doble entrada; relaciona las acciones impactantes y los factores ambientales susceptibles de sufrir el impacto; tras la identificación de los impactos potenciales y sus efectos durante las etapas de ejecución del aprovechamiento (actividades extractivas) y de las actividades de fomento y protección, se obtendrá una valoración de los mismos. La matriz depurada, presenta únicamente los efectos que sobrepasen un umbral mínimo de importancia. La instrumentación en el modelo, consiste en la introducción de un tamiz, que no es sino un umbral mínimo de importancia que por debajo del cual no se consideran los efectos y se ha fijado como 25 unidades (Folden, 1980 y Leopold et al, 1971); los valores obtenidos por este método, se analogan a los establecidos por la técnica, que a continuación se establecen:

1 Los impactos ambientales con valores de importancia menores a 25 se consideran irrelevantes.

73

2 Los impactos con valores entre 25 y 50 se consideran moderados.

3 Con valores entre 50 y 75 son considerados como severos, y

4 Los valores de importancia superiores a 75 se consideran críticos.

Finalmente se construye la matriz de Importancia, la cual nos permite obtener una valoración cualitativa, el cual se fundamenta en análisis con modelos de predicción ambientales y económicos, revisión de las condiciones ambientales antes del primer aprovechamiento (fotografía aérea, encuestas) y las actuales (inventario), así como información bibliográfica; los elementos de la matriz de Importancia, identifican el impacto ambiental generado por la acción de una actividad sobre un factor ambiental, definiéndose así la importancia del impacto.

74

Como se menciono en los capítulos anteriores, el entorno esta constituido por elementos y procesos interrelacionados, los cuales pertenecen al siguiente sistema: medio físico y socioeconómico; el primero se divide a su vez en los subsistemas medio biótico y abiótico, el socioeconómico se divide en medio sociocultural y medio económico. Y cada subsistema tiene componentes ambientales susceptibles de recibir impactos.

METODO DESCRIPCIÓN MATRICES

Matriz de Impacto

Identificación de los impactos potenciales y sus efectos, para la etapa de ejecución del aprovechamiento (actividades extractivas) y actividades de fomento y protección.

Matricial de Conesa –Vitora. Este método define y evalúa el Impacto a través de la elaboración de tres matrices: Matriz de impactos, de importancia y la depurada

Permite una evaluación global e integral del impacto que generará el aprovechamiento. Además de cumplir con la caracterización del impacto recomendada en la Guía Sectorial Forestal, para la elaboración del Manifiesto de Impacto Ambiental, permite integrar el medio socioeconómico al análisis del impacto. Matriz de

Importancia

Los elementos de la matriz de importancia, identifican el impacto ambiental generado por la acción de una actividad sobre un factor ambiental, definiéndose así la importancia del impacto. Este parámetro mide el impacto ambiental, en función, tanto por la intensidad de la alteración producida, como de la caracterización del efecto que responde a su vez de una serie de atributos, tales como extensión, tipo de efecto, plazo de manifestación, persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad.

75

Matriz Depurada

Presenta únicamente los efectos que sobrepasen un umbral mínimo de importancia. La instrumentación en el modelo consiste, en la introducción de un tamiz, que no es sino un umbral mínimo de importancia que por debajo del cual no se consideran los efectos y se ha fijado como 25 unidades (Folden, 1980; Leopold, et al. 1971)

a) Los Impactos Ambientales con

valores de importancia menores de 25, se consideran irrelevantes (compatibles).

b) Entre 25 y 50 se consideran

moderados. c) Entre 50 y 75 se consideran

severos. Los valores de importancia superiores a 75 se consideran críticos.

76

A continuación se muestra la escala de valores asignados a los atributos y el modelo de la valoración de importancia:

NATURALEZA

Impacto Benéfico Impacto Perjudicial

+ -

INTENSIDAD (I)

Baja Media Alta Muy Alta Total

1 2 4 8 12

EXTENSIÓN (EXT) (Área de influencia)

Puntual Parcial Extenso Total Crítica*

1 2 4 8 (4)

MOMENTO (MO) (Plazo de Manifestación)

Largo Plazo (Superior a 5 años) Medio Plazo (entre 1 y 5 años) Inmediato (inferior a 1 año) Crítico**

1 2 4

(1 a 4)

PERSISTENCIA (PE) (Permanencia del Efecto)

Fugaz (menor de 1 año) Temporal (entre 1 y 10

años) Permanente (mayor de 10

años)

1 2 4

REVERSIBILIDAD (RV)

Corto Plazo (menor de 1 año) Medio Plazo (entre 1 y 10

años) Irreversible (mayor de 10

años)

1 2 4

SINERGIA (SI) (Regularidad de la Manifestación)

Sin sinergismo (simple) Sinérgico Muy Sinérgico

1 2 4

ACUMULACIÓN (AC) (Incremento Progresivo)

Simple Acumulativo

1 4

EFECTO (EF) (Relación Causa-Efecto)

Indirecto (Secundario) Directo

1 4

PERIODICIDAD (PR) (Regularidad de la Manifestación)

Irregular o Aperiódico y

Discontinuo Periódico Continuo

1 2 4

77

RECUPERAVILIDAD (MC) (Reconstrucción por medios humanos)

Recuperable de manera

inmediata Recuperable a mediano

plazo Mitigable Irrecuperable

1 2 4 8

IMPORTANCIA (IP)

I = +/- (3I + 2EX + MO + PE + RV + SI + AC + EF + PR + MC)

* Se adicionará un valor de cuatro por encima del que le corresponde si la acción se produce en un lugar crítico.

** Se adicionará un valor de uno a cuatro por encima del valor correspondiente si ocurre una circunstancia que hiciera crítico el momento del impacto.

Una vez realizada la valoración de la importancia de los impactos ambientales, se procede a la estructuración de la Matriz de Importancia (Tabla No. 1), con las siguientes consideraciones: Los impactos con valores de importancia de 25, se consideran irrelevantes; entre 25 y 50, moderado; entre 50 y 75, severos; y valores superiores a 75, críticos.

Con los impactos cuyos valores sean iguales a 25 o mayores, se construye la Matriz de Importancia (Matriz No. 3). Seguidamente se realiza la suma de las importancias por columna en la matriz, la cual representa el grado de agresividad de las actividades del proyecto, y la suma de las importancias por fila, que indica el grado de afectación a los factores ambientales. El Impacto final, se obtiene de la suma de importancias de los efectos permanentes en la fase de construcción y el total de las importancias en la fase de operación.

A continuación se describen los Impactos Ambientales con mayor importancia, así como las medidas de mitigación propuestas para este proyecto.

78

ACTIVIDADES DEL PROYECTO ETAPA DE PREPARACIÓN

DEL SITIO

ETAPA DE PRODUCCIÓN

ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCIÓN

MATRIZ No. 1 IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

Simbología

Impacto potencial

DEL

IMIT

ACI

ÓN D

E ÁRE

AS

DE

CORT

A

MARQ

UEO

DE

ARB

OLA

DO

REHABI

LITACI

ÓN D

E CA

MIN

OS

EXIS

TENTE

S

APE

RTURA

DE

CAM

INOS

DER

RIBO

, TRO

CEO Y

ARR

IME

CARG

A Y

TRA

NSP

ORT

E DE

MADER

A E

N R

OLL

O

CLASI

FICA

CIÓN D

E PR

ODUCT

OS

Y API

LAM

ENTOS

CONTRO

L DE

PLAGA

S Y

ENFE

RMED

ADES

PR

EVEN

CIÓN,

COM

BATE

Y CO

NTR

OL

DE

INCE

NDIO

S

MONIT

ORE

O D

E FL

ORA

Y

FAUNA

FACTORES AMBIENTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CALIDAD DEL AIRE 1

NIVEL DE RUIDO 2

CAMBIO CLIMÁTICO LOCAL 3 ATMÓSFERA

CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL 4

GEOMORFOLOGÍA 5

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICA 6

ERODABILIDAD 7 SUELO

RECURSOS MINERALES 8

SUPERFICIAL 9

MEDIO ABIÓTICO

AGUA SUBTERRÁNEA 10

ESTRATO ARBÓREO APROVECHABLE 11 FLORA

VEGETACIÓN A AFECTAR 12 MEDIO

BIÓTICO FAUNA TERRESTRE 13

PERCEPTUAL PAISAJE CALIDAD PAISAJÍSTICA 14

USO DEL TERRITORIO USO DEL SUELO 15

INFRAESTRUCTURA TRANSPORTE Y SERVICIOS 16

SALUD Y SEGURIDAD 17

MEDIO SOCIO

CULTURAL HUMANO Y CULTURAL CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR 18

MEDIO ECONÓMICO ECONOMÍA EMPLEO Y NIVEL DE INGRESOS 19

79

MATRIZ No. 2 DEPURACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

ETAPA DE PREPARACIÓN DEL SITIO

ETAPA DE PRODUCCIÓN

ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCIÓN

Simbología Impacto potencial

Los Impactos presentados en esta Matriz, son los seleccionados para su posterior valoración Ii,j = Impacto Ambiental Seleccionado i = Número de Columna (Activa) j = Número de Fila (Factor Ambiental)

DEL

IMIT

ACI

ÓN D

E

ÁRE

AS

DE

CORT

A

MARQ

UEO

DE

ARB

OLA

DO

REHABI

LITACI

ÓN D

E CA

MIN

OS

EXIS

TENTE

S

APE

RTURA

DE

CAM

INOS

DER

RIBO

, TRO

CEO Y

ARR

IME

CARG

A Y

TRA

NSP

ORT

E DE

MADER

A E

N R

OLL

O

CLASI

FICA

CIÓN D

E PR

ODUCT

OS

Y API

LAM

ENTOS

CONTRO

L DE

PLAGA

S Y

ENFE

RMED

ADES

PROTE

CCIÓ

N,

COM

BATE

Y CO

NTR

OL

DE

INCE

NDIO

S

MONIT

ORE

O D

E FL

ORA

Y

FAUNA

FACTORES AMBIENTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

CALIDAD DEL AIRE 1 I3,1 I4,1 I5,1 I6,1 I9,1

NIVEL DE RUIDO 2 I3,2 I4,2 I5,2 I6,2 I8,2

CAMBIO CLIMÁTICO LOCAL 3 I5,3 I9,3 ATMÓSFERA

CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL 4 I9,4

GEOMORFOLOGÍA 5 I3,5 I4,5 I5,5

PROP. FÍSICO-QUÍMICAS 6 I2,6 I3,6 I4,6 I5,6

ERODABILIDAD 7 I2,7 I3,7 I4,7 SUELO

RECURSOS MINERALES 8 I4,8

SUPERFICIAL 9 I2,9 I3,9 I4,9

MEDIO ABIÓTICO

AGUA SUBTERRÁNEA 10 I2,10 I5,10

ESTRATO ARBÓREO APROV. 11 I2,11 I5,11 I9,11 I10,11 FLORA VEGETACIÓN A AFECTAR 12 I1,12 I2,12 I3,12 I4,12 I5,12 I9,12 I1012

MEDIO BIÓTICO

FAUNA TERRESTRE 13 I4,13 I5,13 I10,13

MEDIO PERCEPTUAL PAISAJE CALIDAD PAISAJÍSTICA 14 I2,14 I5,14 I9,14

80

USO DEL TERRITORIO USO DEL SUELO 15 I5,15

INFRAESTRUCTURA TRANSPORTE Y SERVICIO 16 I3,16 I4,16 I6,16

SALUD Y SEGURIDAD 17 I8,17 I9,17

MEDIO SOCIO

CULTURAL HUMANO Y CULTURAL CALIDAD DE VIDA Y

BIENESTAR 18 I2,18 I4,18 I5,18 I6,18 I9,18

MEDIO ECONÓMICO ECONOMÍA

EMPLEO Y NIVEL DE INGRESOS 19 I2,19 I4,19 I5,19 I6,19 I7,19 I9,19

81

VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SELECCIONADOS

TABLA 1 A

IMPACTO ATRIBUTOS

I1,12 I2,6 I2,7 I2,9 I2,10 I2,11 I2,12 I2,14 I2,18 I2,19 I3,1 I3,2 I3,5 I3,6 I3,7 I3,9 I3,12 I3,16 I4,1 I4,2 I4,5 I4,6 I4,7 I4,8 I4,9 I4,12

Naturaleza _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _ _

Intensidad 1 1 4 4 4 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Extensión 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Momento 4 4 2 2 2 4 2 4 2 4 4 4 4 4 4 2 4 4 4 4 4 4 4 2 2 4

Persistencia 4 1 2 2 2 1 2 1 2 1 1 1 4 4 4 1 1 1 1 1 1 1 4 1 1 1

Reversibilidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Sinergia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Acumulación 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Efecto 1 4 4 4 4 4 1 4 1 4 1 1 1 1 1 1 1 1 4 1 4 4 1 1 1 1

Periodicidad 1 1 1 1 1 1 2 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Recuperabilidad 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 4 4 4 1 1 1 4 1 4 4 4 1 1 1

IMPORTANCIA -25 -22 -30 -30 -30 -22 -19 -22 -19 -22 -16 -16 -28 -28 -25 -14 -16 -16 -22 -16 -22 -22 -25 -14 -14 -16

Los impactos Ambientales con valores de Importancia Inferiores a 25 se consideran Irrelevantes (compatibles). Los Impactos Ambientales con valores de Importancia entre 25 y 50 se consideran Moderados. Los Impactos Ambientales con valores de Importancia entre 50 y 75 se consideran Severos. Los Impactos Ambientales con valores de Importancia superiores a 75 se consideran Críticos.

82

VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SELECCIONADOS

TABLA 1 B IMPACTO

ATRIBUTOS

I4,13 I4,16 I4,18 I4,19 I5,1 I5,2 I5,3 I5,5 I5,6 I5,10 I5,11 I5,12 I5,13 I5,14 I5,15 I5,18 I5,19 I6,1 I6,2 I6,16 I6,18 I6,19 I7,19 I8,2 I8,17 I9,1 I9,3 I9,4

Naturaleza _ _ + + _ _ _ _ _ _ + _ _ _ + + + _ _ _ + + + _ + + + +

Intensidad 1 1 1 4 4 4 4 2 2 1 4 4 2 4 2 1 4 1 2 1 1 4 4 1 2 2 1 1

Extensión 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Momento 4 4 2 2 2 2 2 2 2 4 2 2 4 2 4 2 2 2 2 1 2 2 2 2 4 1 4 4

Persistencia 1 1 1 1 4 4 1 1 2 1 2 2 1 2 1 1 1 2 2 2 1 1 1 2 1 2 4 4

Reversibilidad 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Sinergia 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Acumulación 1 1 1 1 4 4 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Efecto 1 1 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 1 1 1 4 4 4 1 1 4 4 4

Periodicidad 1 1 1 2 2 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 2 2 2 2 1 2 2 2 2 2 4 4

Recuperabilidad 1 1 1 2 4 4 1 4 4 1 4 4 2 4 4 1 2 4 1 1 1 2 2 4 1 1 1 1

IMPORTANCIA -16 -16 +17 +28 -35 -35 -26 -23 -24 -19 +31 -31 -23 -30 +26 +17 +28 -19 -22 -15 +17 +28 +28 -19 +20 +21 +22 +22

83

Los impactos Ambientales con valores de Importancia Inferiores a 25 se consideran Irrelevantes (compatibles).

Los Impactos Ambientales con valores de Importancia entre 25 y 50 se consideran Moderados. Los Impactos Ambientales con valores de Importancia entre 50 y 75 se consideran Severos. Los Impactos Ambientales con valores de Importancia superiores a 75 se consideran Críticos.

VALORACIÓN DE LA IMPORTANCIA DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES SELECCIONADOS

TABLA 1 C

IMPACTO ATRIBUTOS I9,11 I9,12 I9,14 I9,17 I9,18 I9,19 I10,11 I10,12 I10,13

Naturaleza + + + _ + + + + +

Intensidad 2 1 1 1 1 1 2 2 2

Extensión 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Momento 4 4 4 4 2 2 2 4 4

Persistencia 4 4 4 4 1 1 1 1 1

Reversibilidad 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Sinergia 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Acumulación 1 1 1 1 1 1 1 1 1

Efecto 4 4 4 4 4 4 4 4 4

Periodicidad 4 1 4 4 1 2 1 1 1

Recuperabilidad 1 1 1 1 1 2 1 1 1

IMPORTANCIA +28 +22 +22 -22 +17 +22 +22 +22 +22

84

Los impactos Ambientales con valores de Importancia Inferiores a 25 se consideran Irrelevantes (compatibles). Los Impactos Ambientales con valores de Importancia entre 25 y 50 se consideran Moderados. Los Impactos Ambientales con valores de Importancia entre 50 y 75 se consideran Severos. Los Impactos Ambientales con valores de Importancia superiores a 75 se consideran Críticos.

MATRIZ No. 3 DE IMPORTANCIA DE IMPACTOS AMBIENTALES

ACTIVIDADES DEL PROYECTO ETAPA DE

PREPARACIÓN DEL SITIO

ETAPA DE PRODUCCIÓN

ACTIVIDADES DE FOMENTO Y PROTECCIÓN

Simbología

Impacto potencial

La suma de las importaciones por columnas representa el grado de agresividad de las actividades del proyecto.

La suma de las importaciones por fila indican el grado de afectación a los factores ambientales.

El impacto final se obtiene de sumar las importaciones de los efectos permanentes en la fase de preparación del sitio y el total de las importaciones en la fase de fomento y protección. D

ELIM

ITACI

ÓN D

E ÁRE

AS

DE

CORT

A

MARQ

UEO

DE

ARB

OLA

DO

REHABI

LITACI

ÓN D

E CA

MIN

OS

EXIS

TENTES

APE

RTURA

DE

CAM

INOS

DER

RIBO

, TR

OCE

O Y

ARR

IME

CARG

A Y

TRA

NSP

ORT

E DE

MADER

A

EN R

OLL

O

CLASI

FICA

CIÓN D

E PR

ODUCT

OS

Y API

LAM

ENTOS

CONTRO

L DE

PLAGA

S Y

ENFE

RMED

ADES

PR

OTEC

CIÓN,

COM

BATE

Y CO

NTRO

L DE

INCE

NDIO

S

MONIT

ORE

O D

E FL

ORA

Y F

AUNA

TOTAL

DE

EFEC

TOS

PERM

ANEN

TES

IMPO

RTANCI

A F

INAL

FACTORES AMBIENTALES 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 CALIDAD DEL AIRE 1 -35 -35 -35

NIVEL DE RUIDO 2 -35 -35 -35

CAMBIO CLIMÁTICO LOCAL 3 -26 -26 ATMÓSFERA

CAMBIO CLIMÁTICO GLOBAL 4

GEOMORFOLOGÍA 5 -28 -28 -28

MEDIO ABIÓTICO

SUELO PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICA 6 -28 -28 -28

85

ERODABILIDAD 7 -30 - 25 -25 -50 -80

RECURSOS MINERALES 8

SUPERFICIAL 9 -30 -30 AGUA

SUBTERRÁNEA 10

ESTRACTO ARBÓREO APROVECHABLE 11 +31 +28 +59 FLORA

VEGETACIÓN A AFECTAR 12 -25 -30 -31 -31 -86 MEDIO

BIÓTICO FAUNA TERRESTRE 13

MEDIO PERCEPTUAL PAISAJE CALIDAD PAISAJÍSTICA 14 -30 -30

USO DEL TERRITORIO USO DEL SUELO 15 +26 +26

INFRAESTRUCTURA

TRANSPORTE Y SERVICIO 16

SALUD Y SEGURIDAD 17

MEDIO SOCIO

CULTURAL HUMANO Y CULTURAL CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR 18

MEDIO ECONÓMICO ECONOMÍA EMPLEO Y NIVEL DE INGRESOS 19 +28 +28 +28 +28 +112

-25 -90 -81 +03 -72 +28 +28 +28 -207 -181

86

DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES DE MAYOR IMPORTANCIA EN LAS DIFERENTES ETAPAS DELPROYECTO

Con base en la metodología empleada para la valoración de los impactos ambientales que pudieran presentarse durante la realización del proyecto, así como en las condiciones actuales y características del sitio donde se implementara y su entorno, se identificaron los impactos ambientales más relevantes o significativos, los cuales fueron presentados en las matrices descritas con anterioridad.

a) Etapa de preparación del sitio

Entre las actividades principales a desarrollar, en la etapa de preparación del sitio se considera las siguientes:

Delimitación de áreas de corta

La delimitación de áreas de corta, servirá para llevar un mejor control de las actividades del aprovechamiento, evitando con ello, que por falta de señalamiento se incursione en superficies de otras áreas de corta contiguas a las que no le corresponde ejercer en dicha anualidad o periodo de tiempo.

Debido a esta actividad, se verán afectadas principalmente algunas especies vegetales arbustivas y herbáceas, que se localicen en el perímetro de las áreas de corta, las que serán cortadas con machete abarcando un ancho promedio de un metro para permitir la visibilidad y fácil localización de los límites, durante el manejo del bosque y la supervisión que puedan llevar a cabo en su momento las autoridades ambientales. Para este caso se considero un impacto moderado de – 25.

Marqueo de arbolado Esta actividad reviste gran importancia en el manejo del bosque, y por consiguiente en los impactos ambientales que pueden derivar de su buena o mala aplicación en el campo, lo cual puede evaluarse en función de la calidad del arbolado dejado en pie, el volumen residual, la localización física de los árboles marcados para su remoción, entre otros aspectos.

Tomando en cuenta el método de ordenación que se propone aplicar, el cual se considera apropiado para el tipo de bosque a manejar y las características físicas del sitio, se considero un impacto moderado de (-30, -30 y –30).

87

Rehabilitación de caminos existentes

Esta actividad consistirá en la limpieza de los tramos de brechas de saca, remoción de tierra producto de derrumbes y arrastres, y acondicionamiento de la capa superficial del suelo en la plantilla que se encuentra deteriorada por efectos del medio ambiente y el abandono; con lo cual se modificara las características físico-químicas del suelo, la erodabilidad y la geomorfología del mismo. El factor de importancia obtenido para esta actividad se considera como moderado (-25, - 28 y - 28)

Apertura de caminos

Esta actividad resulta imprescindible para poder realizar la extracción de los productos maderables, para efectuar el traslado de personal, equipo y materiales en caso de la aparición de incendios forestales, para realizar recorridos de detección, monitoreo de impactos ambientales, detección y control de plagas, labores de fomento y restauración forestal.

Para el efecto, se hace necesaria la remoción de vegetación arbórea, arbustiva y herbácea, en una superficie y volumen poco significativo; así como la remoción de tierra de la capa superficial del suelo, con lo cual se verá modificada de manera irreversible la erodabilidad. El factor de importancia obtenido en este apartado se considero Moderado (-25)

Cabe mencionar que en este rubro también se generaran impactos positivos importantes que tienen que ver con el control de las actividades, la protección y el fomento de los recursos naturales descritos en el primer párrafo, así como en la generación de empleos temporales e ingresos económicos, tanto en los dueños de los predios como en la población local del área de influencia. El factor de importancia obtenido se considero como Moderado (+ 28).

b) Etapa extractiva

Derribo, troceo y arrime

Estas actividades son de gran importancia en el proceso de producción, debido a los impactos que pueden generar, especialmente el derribo donde debe dirigirse la caída del árbol a remover para evitar o reducir daños a la vegetación residual y adyacente, así como fracturas al mismo que demeritan su calidad; el troceo adecuado para sacarle mayor provecho al árbol, y el arrime de trozas en lugar de fustes completos, para reducir el movimiento y arrastre de suelo.

Así mismo, se considera los beneficios socioeconómicos que derivan de estas actividades como son la generación de empleos e ingresos económicos en quienes participan en estas labores, por lo que el impacto resultante es moderado (+31).

88

Por otra parte, tomando en cuenta que aún extremando las medidas para prevenir y minimizar los impactos, inevitablemente se origina daños en el entorno del sitio bajo aprovechamiento, por lo que el impacto resultante se considera como moderado (- 31).

Carga y transporte de madera en rollo

A pesar de los impactos negativos que se generan al ambiente, en especial a la flora y fauna del sitio bajo aprovechamiento forestal, debido a la carga de productos y desplazamiento de vehículos pesados; esta actividad genera empleos e ingresos económicos para las personas de bajo nivel económico que participan en el proceso, aunque no es preponderante, se le atribuye un impacto benéfico de + 28.

Clasificación de productos y apilamiento

La clasificación de productos constituye una fase importante en el proceso productivo, que redunda en mayor valor agregado y por consiguiente mayores beneficios económicos para los dueños del recurso forestal. De igual manera, el apilamiento de los productos genera empleo de mano de obra local de manera eventual y de ingresos económicos; que en conjunto redundan en un mejor manejo del bosque. Para el efecto se considero un impacto positivo moderado de + 28.

c) Etapa de protección y fomento

Prevención, combate y control de incendios, y fomento

Las actividades de prevención, combate y control de los incendios, son especialmente importantes para la protección, conservación y salud de los ecosistemas. De igual manera, las labores de fomento incluyendo restauración de ecosistemas degradados y áreas bajo manejo con limitaciones para el establecimiento de la regeneración natural, donde se debe llevar a cabo por medios artificiales o propiciándolo con un buen manejo del bosque. Tomando en cuenta que en el programa de manejo forestal, están bien definidas las medidas y acciones por aplicar, se considero como un impacto benéfico de + 28.

89

ANÁLISIS DE RESULTADOS

a). En la etapa de preparación del sitio, los impactos ambientales más significativos, están relacionados con los movimientos de tierra, debido a la apertura y rehabilitación de algunos tramos de caminos, necesarios para la extracción de las materias primas forestales; cuyos impactos a generar se consideraron como moderados.

b). En la etapa extractiva, se toma en cuenta especialmente la afectación temporal de la

calidad paisajística del entorno debido al derribo, troceo y arrime, así como la contaminación por ruidos, emisiones a la atmósfera y residuos contaminantes al suelo y agua, que la maquinaría hidráulica y equipo a utilizar, puedan generar en el sitio. Sin embargo, son actividades ineludibles en el manejo y aprovechamiento forestal.

c). Por lo que se refiere a la etapa de protección y fomento, constituye una parte fundamental en el manejo de los bosques, por lo que tomando en cuenta que las líneas de acción están previstas en el programa de manejo forestal respectivo, se considera como un impacto positivo que redundará en beneficio del bosque.

90

VVII.. MMEEDDIIDDAASS PPRREEVVEENNTTIIVVAASS YY DDEE MMIITTIIGGAACCIIOONN DDEE LLOOSS IIMMPPAACCTTOOSS AAMMBBIIEENNTTAALLEESS

Las medidas de prevención, son el conjunto de acciones que deberá ejecutarse para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente; y las medidas de mitigación, son el conjunto de acciones que deberá ejecutarse para atenuar los impactos y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causaré con la realización del aprovechamiento en cualquiera de sus etapas. (SEMARNAP, 2000).

Considerando que el aprovechamiento maderable, inevitablemente será un factor de generación de impactos ambientales adversos durante sus distintas etapas de ejecución, es necesario ejecutar las medidas y acciones para prevenir, eliminar, reducir y compensar los impactos previsibles de deterioro al ambiente, así como para restablecer las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación. VI.1. Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por

componente ambiental.

Cuadro No.-18.- Impactos ambientales, y medidas de prevención por etapa de manejo. Etapa: Preparación del sitio para el aprovechamiento

MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACTIVIDAD RECURSO NATURAL

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS ALCANCES MOMENTO DE

EJECUCIÓN

Vegetación

- Daños por señalización y limpia de brecha

- Se limpiará sólo la vegetación herbácea y arbustiva en una franja menor de un metro

Habrá recuperación En un la temporada de lluvias, y quizá en mayor cantidad

Inicio de anualidad STF-Titular

Suelo

- Disminución de la cobertura vegetal

-Se realizará por única vez en cada área de corta en forma manual con machetes

Será puntual y temporal al perímetro

Inicio de anualidad STF-Titular

Agua

- Contaminación con residuos sólidos - Contaminación con residuos de pintura

-Se prohibirá arrojar basura contaminante y residuos de pinturas utilizadas

Durante el desarrollo de la actividad. No rebasará de una semana.

Inicio de anualidad STF-Titular

Fauna silvestre

-Ruido por presencia humana, cacería furtiva

- Se prohibirá la cacería de fauna

Durante el desarrollo de la actividad

Inicio de anualidad STF-Titular

Delimitación del área de corta

Aire

- Contaminación por uso y residuos de pinturas

-Se evitará su uso excesivo y arrojar los envases en el bosque

Durante el desarrollo de la actividad

Inicio de anualidad STF-Titular

91

Etapa: Preparación del sitio para el aprovechamiento

MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACTIVIDAD RECURSO NATURAL

IMPACTO AMBIENTAL MEDIDAS ALCANCES MOMENTO DE

EJECUCIÓN

Vegetación

- Deterioro del bosque por mala aplicación de tratamiento silvícola

-Aplicar el tratamiento silvícola de acuerdo a las prescripciones técnicas y los requerimientos del bosque

Durante el ciclo de corta

Durante marqueos STF-titular

Suelo

- Contaminación por residuos sólidos inorgánicos - Derrumbes y erosión por mala aplicación

-Se evitara arrojar residuos contaminantes -Se evitara marcar árboles en laderas pronunciadas

Durante el ciclo de corta

Durante marqueos STF-titular

Marqueo de arbolado

Agua

- Contaminación por residuos sólidos inorgánicos - Desprotección de corrientes y cuerpos de agua - Contaminación por material fecal

-Se evitara arrojar residuos sólidos contaminantes -No se marcara árboles en una franja menor de 20 metros de las corrientes de agua - Prohibir realizar necesidades fisiológicas dentro, a orillas y cerca de corrientes y cuerpos de agua

Durante el ciclo de corta

Durante marqueos STF-titular

Fauna silvestre

-Ruido por presencia humana, -Cacería furtiva

-Se ocupara solo el personal necesario -Se evitara estas acciones y se impondrán sanciones

Durante el ciclo de corta

Durante marqueos STF-titular

Aire

-Generación de humos y calentamiento por fogatas e incendios

-Se evitarán los campamentos dentro del bosque -No arrojar cerillos y colillas de cigarros encendidos, no utilizar fogatas

Durante el ciclo de corta

Durante marqueos STF-titular

92

Etapa: Preparación del sitio para el aprovechamiento

MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACTIVIDAD RECURSO NATURAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS ALCANCES MOMENTO DE EJECUCIÓN

Vegetación

- Disminución de cobertura vegetal - Daños a la vegetación circundante - Eliminación de renuevo en las plantillas

-Se realizara solo dentro del ancho necesario -Se evitara maniobras fuera del trazo -Evitarlo cuando sea posible

Ciclo de corta

Inicio de la anualidad STF-titular

Suelo

- Derrumbes - Erosión - Compactación

-Los cortes de talud deberán hacerse adecuadamente -Pasado 6 meses, y no se observa cubrimiento vegetal en sus márgenes, sembrar zacate o regar semillas para fijarlo, o su reforestación

Ciclo de corta

Inicio de la anualidad STF-titular

Agua

- Asolvamiento, - Contaminación, - Sedimentación - Interrupción y desviación de cauces

- Contaminación por material fecal

-No arrastrar la tierra hacia los cauces, -No depositar la tierra en las márgenes bajas del camino, -La tierra sobrante utilizarlo para la nivelación del camino, -Prohibir realizar necesidades fisiológicas dentro, a orillas y cerca de corrientes y cuerpos de agua -Realizar cuneteo y construir las obras de drenaje necesarias para no obstruir el flujo de las corrientes de agua

Ciclo de corta

Inicio de la anualidad STF-titular

Fauna silvestre

- Ahuyentamiento por ruidos de maquinaria y presencia humana - Cacería furtiva -Captura y extracción de especies

-Utilizar la maquinaria y personal por periodos cortos - Prohibir a los trabajadores la cacería, captura y extracción de especies silvestres

Ciclo de corta

Inicio de la anualidad STF-titular

Rehábil. y construcción de brechas de saca

Aire

-Contaminación por residuos sólidos inorgánicos, y derrame de lubricantes y combustibles - Contaminación por monóxido de carbono -Generación de humos y calentamiento

-Se evitara arrojar residuos contaminantes -Darle afinación y mantenimiento oportuno a la maquinaria que se utilice -No arrojar cerillos y colillas de cigarros encendidos para no causar incendios, -No dejar fogatas encendidas

Ciclo de corta

Inicio de la anualidad STF-titular

93

ETAPA: Ejecución del aprovechamiento

MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACTIVIDAD RECURSO NATURAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS ALCANCES MOMENTO DE EJECUCIÓN

Vegetación - Modificación del paisaje natural - Invasión de especies indeseables - Daños a la vegetación residual - Disminución de cubierta arbórea - Daños de árboles en pié utilizados para sostén de grúas

-Aplicar derribo direccional -Realizar los tratamientos complementarios -Inducir la regeneración natural -Ubicar las grúas en sitios apropiados -Realizar troceo en el sitio de caída de árboles -Evitar jalones largos con la grúa. No utilizar trifarmer

Ciclo de corta

-Durante la anualidad -Titular

Suelo - Derrumbes, arrastre y erosión

-Contaminación por residuos sólidos inorgánicos

-Contaminación por derrame de comb. y lubricantes

-Trocear en el sitio de caída -Aplicar derribo direccional -No arrojar o derramar residuos sólidos, lubricantes Y combustibles -Evitar derribo y maniobras en sitios con pendientes pronunciadas

Ciclo de corta

-Durante la anualidad -Titular

Agua -Contaminación por residuos sólidos inorgánicos -Contaminación por derrame de combustibles y lubricantes - Contaminación por material fecal -Asolvamiento e incremento de sedimentos

-No arrojar o derramar residuos sólidos, lubricantes Y combustibles -No realizar estas maniobras cerca de corrientes de agua -Prohibir realizar necesidades fisiológicas dentro, a orillas y cerca de corrientes y cuerpos de agua

Ciclo de corta

-Durante la anualidad -Titular

Fauna silvestre

- Destrucción de sitios de alimento y refugio - Daños a crías indefensas -Ahuyentamiento por ruidos y presencia humana - Cacería furtiva, captura y extracción de especies

-No remover árboles que sirvan de hábitat de fauna -Realizar actividades en tiempos cortos y esporádicos -Prohibir la cacería, captura y extracción de especies de fauna

Ciclo de corta

-Durante la anualidad -Titular

Derribo, troceo y arrime

Aire - Contaminación por el uso de motosierras

-Darle el mantenimiento necesario

Ciclo de corta

-Desarrollo de las actividades -Titular

94

ETAPA: Ejecución del aprovechamiento

MEDIDAS DE PREVENCIÓN ACTIVIDAD RECURSO NATURAL

IMPACTO AMBIENTAL

MEDIDAS ALCANCES MOMENTO DE EJECUCIÓN

Vegetación

- Daños a la vegetación circundante durante maniobras, -Riesgos de incendios por chispas de vehículos -Riesgos de incendios por uso de fogatas, uso de cigarros

-Darle mantenimiento -Restringir maniobras a brechas y patio de concentración -No arrojar cerrillos y colillas de cigarros encendidos -Apagar completamente las fogatas en caso de hacerlo -Dar mantenimiento para evitar chispazos

Ciclo de corta

-Durante anualidad -Titular

Suelo

- Compactación y contaminación por derrame de lubricantes y combustibles, -Contaminación por residuos sólidos inorgánicos

-No arrojar o derramar residuos sólidos, lubricantes Y combustibles -Restringir maniobras a brechas y patio de concentración

Ciclo de corta

-Durante anualidad -Titular

Agua

- Contaminación: por derrame de lubricantes y combustibles, por residuos sólidos, por excretas humanas y limpieza de trabajadores

-No arrojar o derramar residuos sólidos, lubricantes Y combustibles -Restringir maniobras a brechas y patio de concentración -Evitar necesidades fisiológicas dentro, orillas, cerca y partes altas de corrientes de agua

Ciclo de corta

-Durante anualidad -Titular

Fauna silvestre

-Atropellamiento y ahuyentamiento por ruidos de camiones troceros y grúa -Cacería furtiva, captura y extracción

-Respetar la vida de los animales cuando se observen en el camino -Dar mantenimiento a maquinaria y vehículos, -Prohibir la cacería, captura y extracción

Ciclo de corta

-Durante anualidad -Titular

Carga y transporte de madera en rollo

Aire

- Contaminación por emisiones de humo de grúa y camiones troceros

-Darle mantenimiento a maquinaria y vehículos,

Ciclo de corta

-Durante anualidad -Titular

95

1). Descripción de las medidas de mitigación En el siguiente cuadro, se describen las posibles medidas de mitigación para los principales impactos adversos. Cuadro No.- 19.- Principales impactos ambientales, y medidas de mitigación. Etapa: Preparación del sitio para el aprovechamiento

MEDIDAS DE MITIGACIÓN ACTIVIDAD

RECURSO NATURAL

IMPACTO AMBIENTAL MECANISMO EFECTOS DURACION SUPERVISIO

N

Vegetación

- Deterioro del bosque por mala aplicación de tratamiento silvícola

-Realizar evaluaciones de su ejecución

Reorientación de la ejecución técnica, y mejor ordenación del bosque

Durante el turno elegido

Periódicamente

Suelo

- Contaminación por residuos sólidos inorgánicos

-Colocar tambos para su depósito temporal y posterior traslado a sitos de disposición final

Sitio y paisaje limpio

Durante el ciclo de corta

Periódicamente

Marqueo de arbolado

Agua

- Contaminación por residuos sólidos inorgánicos

-Colocar tambos para su depósito temporal y posterior traslado a sitos de disposición final

Agua limpia Durante el ciclo de corta

Periódicamente

Etapa: Preparación del sitio para el aprovechamiento

MEDIDAS DE MITIGACIÓN ACTIVIDAD

RECURSO NATURAL

IMPACTO AMBIENTAL MECANISMO EFECTOS DURACION SUPERVISIO

N

Suelo

- Derrumbes - Erosión - Compactación

Realizar mantenimiento oportuno

Ausencia de cárcavas y arrastre de suelo

Durante ciclo de corta

periódicamente

Rehábil. y construcción de brechas de saca Agua

- Asolvamiento, - Contaminación, - Sedimentación - Interrupción y desviación de cauces

Construir vados con material local y alcantarillas donde se requiera

Uso de caminos sin interrupciones y flujo normal de corrientes de agua

Durante ciclo de corta

periódicamente

96

Etapa: Ejecución del aprovechamiento MEDIDAS DE MITIGACIÓN ACTIVID

AD RECURSO NATURAL

IMPACTO AMBIENTAL MECANISMO EFECTOS DURACION SUPERVISIO

N

Derribo, troceo y arrime

Vegetación - Modificación del paisaje natural - Invasión de especies indeseables - Daños a la vegetación residual - Disminución de cubierta arbórea - Daños de árboles en pié utilizados para sostén de grúas

Realizar labores complementarias como manejo de residuos del aprovechamiento y chapeo de malezas Realizar evaluaciones del arbolado residual y extraer árboles dañados Realizar reforestación artificial

Propiciará la regeneración natural Quedará en pié arbolado residual de mejor calidad Inducir una regeneración más uniforme y evitar la expansión del encino

Durante ciclo de corta

periódicamente

En observancia a la Norma Oficial Mexicana NOM-060-ECOL-1994, para mitigar los efectos adversos en los suelos y cuerpos de agua por el aprovechamiento forestal, se deberá dar cumplimiento a las recomendaciones siguientes: a). La vegetación ribereña deberá ser conservada respetando su distribución

natural en la orilla de los cuerpos de agua; cuando presente signos de deterioro, su recuperación será mediante reforestación con especies nativas y manejo de suelo para lograr su estabilidad.

b). Cuando se requiera reforestar alguna área, se procurara realizarlo con

especies nativas como medida preventiva contra la erosión. c). Para evitar la compactación del suelo por apisonamiento y la destrucción

directa de la regeneración por efecto del pastoreo, se recomienda no introducir ganado a las áreas bajo manejo.

d). En caso de cruzarse algún cuerpo de agua, se aplicarán las obras de ingeniería

necesarias para evitar su afectación.

e). Se empleará la técnica de derribo direccional y la apertura de carriles de arrime para reducir la superficie impactada por las actividades de derribo y extracción.

97

f). El troceo y aserrío (en caso necesario) se realizará preferentemente en el sitio de caída de los árboles. g). El control de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento

deberá realizarse mediante la pica y amontonamiento, o pica y dispersión, para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente para contribuir a la retención del mismo.

h). Se evitará el esparcimiento y derrame de desechos líquidos (diesel, gasolina,

aceite, etc.) y sólidos (bolsas de plástico, botes, latas, etc) que puedan contaminar al suelo y los cuerpos de agua.

i). El material removido durante el mantenimiento de las brechas, no se deberá

depositar en sus orillas ni sobre las pendientes o en cuerpos de agua, por lo que se utilizará a lo largo de éstos.

j). La construcción y utilización de bancos de material deberá ser el mínimo

necesario. k). Se deberán tomar las medidas necesarias para la prevención de incendios

forestales. 2). Actividades que se continuarán aplicando en caso de interrupción, receso o

término de la vigencia del programa.

• Proporcionar protección y mantenimiento a la regeneración natural y/o reforestación hasta que logre establecerse y desarrollarse, por lo menos durante 5 años.

• No practicar pastoreo de ganado en las áreas forestales intervenidas, y en las

áreas reforestadas. • Realizar anualmente la construcción de brechas cortafuego para prevenir la

aparición de incendios forestales.

98

• Realizar la pica y amontonamiento, o pica y dispersión de los residuos vegetales generados durante el aprovechamiento forestal para facilitar su integración al suelo, colocando los desperdicios en forma perpendicular a la pendiente del terreno para contribuir a la retención del mismo.

• Reforestar brechas y carriles de arrime utilizados, para evitar la erosión del

suelo. • Evitar la cacería y extracción de fauna silvestre de su medio natural. • Evitar la recolección y extracción de especies de flora silvestre de su medio

natural. • Evitar el aprovechamiento y extracción ilícita de productos forestales. • Restringir el uso del fuego para quemas agropecuarias, a efecto de prevenir y

evitar la aparición de incendios • No llevar a cabo cambios de uso del suelo (desmontes) en las superficies

arboladas de bosques y selvas existentes. • Reforestar las áreas intervenidas si existen limitaciones en el establecimiento

de la regeneración natural, utilizando especies nativas del área aprovechada. • Realizar el monitoreo del bosque para detectar oportunamente cualquier brote

de plagas o enfermedades forestales, debiéndolo informar a la autoridad forestal competente.

• Evitar el libre pastoreo de ganado en superficies con vegetación forestal.

• Proporcionar mantenimiento periódico a los caminos forestales, a efecto de

prevenir su deterioro.

99

3). Compromisos de reforestación cuando no se presente la regeneración del terreno. 3.1. Evaluación de la regeneración natural en áreas intervenidas. En los bosques objeto de estudio, se procederá de la siguiente manera: a). Metodología Con base en el monitoreo de las áreas intervenidas, se identificarán las áreas que presenten regeneración. En estas se levantarán sitios de muestreo de dimensiones fijas, en forma de cuadrado, con tamaño de 100 m2 . b). Variables a medir Las variables a utilizar serán: especie, número de plantas, altura total, distancia entre plantas, vigor y sanidad. c). Diseño de muestreo Se utilizará un diseño de muestreo dirigido en las áreas que presenten regeneración, a efecto de poder tener datos comparativos y usar como parámetro rector el que alcance las mejores calificaciones. d). Programa de seguimiento de las evaluaciones En los rodales ubicados dentro del área de corta, donde se tenga determinado su intervención, se delimitará con estacas para su fácil localización, sitios cuadrados con tamaño de 200 m2, en los que previamente y después de su intervención se realizará la evaluación de la regeneración, con lo cual se podrá tener datos que permitan hacer comparativos de la condición del bosque actual sin manejo y su respuesta al tratamiento aplicado. 3.2. Criterios para definir una regeneración natural establecida. Entre los criterios para la determinación del nivel de establecimiento de la nueva masa, se consideran aplicables los siguientes. En el segundo año de intervención de un área de corta se realizara una evaluación visual, que tendrá como objeto realizar observaciones de la condición real del área intervenida, con la finalidad de agrupar los diferentes grados de establecimiento de la regeneración natural.

100

así como determinar las probables causas o factores que obstaculizan o impiden su establecimiento, tales como: producción de conos, pastoreo, fauna nociva, vegetación indeseable, características del terreno y del suelo. Los modelos de agrupación pueden ser: • Regeneración buena.- Cuando exista suficiente renuevo, bien distribuido en toda el área

intervenida y no exista la presencia de huecos. • Regeneración regular.- Cuando a pesar de haber abundante renuevo, este se encuentra

mal distribuido, observando claros de 100 M2 o mayores. • Regeneración mala: Cuando el renuevo es escaso y son notorios los claros frecuentes de

más de 100 M2. • Regeneración nula: Cuando no se presenta renuevo, aunque de manera aislada se presenta

algunos brinzales. Si los resultados de la evaluación del renuevo presentan condiciones de mala a nula, se deberá de considerar las superficies intervenidas y evaluadas, para realizar en ellas labores de reforestación. La evaluación numérica se deberá realizar a los cuatro años de haberse realizado el aprovechamiento maderable en dicha área de corta. Si en este periodo no se ha presentado una adecuada regeneración (regeneración buena y regular) con una densidad mínima de 1,600 plantas por hectárea del género Pinus, con una distribución homogénea, se deberán iniciar las actividades de reforestación. Dicha evaluación se realizará en el periodo de noviembre a diciembre.

3.3. Parámetros a considerar para realizar la reforestación de una área intervenida a). Tamaño máximo de claro que no amerite reforestación No se reforestaran los claros cuando su tamaño sea menor de 100 m2 . b). Densidad de regeneración mínima El titular del aprovechamiento con la asesoría del responsable técnico, deberá proceder a la reforestación de un claro en áreas intervenidas cuando presenten menos de 1,600 plantas por hectárea del género Pinus, con características físicas aceptables (sanas y vigorosas).

101

c). Periodo de evaluación La evaluación de la regeneración natural se llevara a cabo en el periodo de noviembre a diciembre, a efecto de encontrar respuesta del sitio a las lluvias recibidas, que en estricta lógica coadyuvara a este proceso. d). Características aceptables de la regeneración natural En la evaluación a realizar, se contabilizarán las plantas de Pinus tenuifolia y P. oocarpa en bosques y de las especies de interés comercial en las selvas, que presenten una distribución uniforme en el terreno, altura total mínima de 25 cm., estado vigoroso y libres del ataque de plagas y enfermedades forestales. 3.4. Periodo de tolerancia para que se establezca la regeneración. En el caso de las especies de coníferas propuestas para su aprovechamiento, son tolerantes a la sombra, aunque la regeneración natural tiene mejor respuesta en sitios descubiertos (p.e. orillas de caminos, arroyos), y sus semillas presentan alas que les permite su dispersión por el viento. Se está considerando una tolerancia de 4 años después del aprovechamiento, para tener la posibilidad de aprovechar por lo menos un año semillero en los bosques de pino que propicie la regeneración natural, pues por lo general en las coníferas se presenta cada 3 ó 4 años. Para el caso de las especies tropicales de la selva, se considera el mismo tiempo, aunque en esta, deberá trabajarse más lo relacionado al control de malezas y especies del sotobosque que rápidamente ocupan los espacios abiertos.

Actividades Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Control de malezas Reforestación Reposición de fallas Protección contra incendios Protección contra el ganado Mantenimiento

Cuadro No. 20.- Calendario de actividades de reforestación en áreas intervenidas 3.5. Ejecución de la reforestación Si transcurridos los plazos establecidos, y la regeneración natural no lograra establecerse en las áreas intervenidas, el titular del aprovechamiento, con la asesoría del responsable técnico, deberá realizar la reforestación artificial de esas áreas.

102

No obstante, se considera una premisa la reforestación en las superficies de selva mediana que resultaron afectadas por los incendios forestales de 1998, donde resultaron severamente afectadas. a). Justificación técnica de las especies a utilizar.

En bosques de pino-encino, se recomienda utilizar las especies Pinus maximinoi y Pinus oocarpa, ya que son nativas del área de estudio, y representativas.

Las plantas o semillas deberán proceder de una zona con condiciones climáticas y edáficas similares a las condiciones que prevalecen en el área de corta.

Las plantas deberán tener cuando menos seis meses de crecimiento en vivero (Pinus oocarpa y P. maximinoi), y por lo menos 4 -5 meses para especies tropicales.

Las plantas a emplear deben ser vigorosas, sin daños físicos, libres de plagas y enfermedades, y con el sistema radicular bien desarrollado.

Las plantas deberán poseer una altura superior a los 30cm, para poder competir con las malezas y garantizar el éxito de la reforestación.

b). Densidad de la regeneración mínima Se considera aceptable una media poblacional de 1,600 arbolitos / ha. c). Técnicas de plantación Se recomienda utilizar plantas con cepellón, sin embargo, ante la carencia de plantas de calidad, y apropiadas a las condiciones climáticas del área de estudio, puede colectarse plantas a raíz desnuda. Se utilizará la técnica de cepa común cavando hoyos con dimensiones de 20x20x20 cm. d). Periodos de plantación Se recomienda realizar la reforestación, preferentemente al inicio de la temporada de lluvias o cuando se presentan las precipitaciones más estables (junio-octubre), a efecto de obtener un mayor porcentaje de prendimiento y sobre vivencia de los arbolitos plantados. e). Protección y mantenimiento Se recomienda evitar el pastoreo de ganado en las áreas bajo aprovechamiento, debido a que el ganado puede causar daños a la regeneración natural y la reforestación. Así mismo, se recomienda proteger de los incendios estas áreas mediante la construcción de brechas cortafuego.

103

f). Fuentes para la adquisición de las plantas No se cuenta con vivero forestal en la zona. Por lo tanto, se buscarán los apoyos necesarios a efecto de que en caso necesario la planta sea abastecida por el vivero forestal ubicado en San Pedro Buena Vista, o el titular del permiso produzca sus propias plantas en el conjunto predial. g). Protección El Promovente, deberá evitar la introducción y pastoreo de ganado en áreas intervenidas, a efecto de que este no cause daños a la regeneración natural y reforestación que se realice. Así mismo, deberá llevar a cabo las actividades de prevención de incendios, y su correspondiente combate y control cuando se detecte su aparición en los predios bajo estudio.

104

VVVIIIIII... PPPRRROOONNNOOOSSSTTTIIICCCOOOSSS AAAMMMBBBIIIEEENNNTTTAAALLLEEESSS YYY EEENNN SSSUUU CCCAAASSSOOO,,, EEEVVVAAALLLUUUAAACCCIIIOOONNN DDDEEE AAALLLTTTEEERRRNNNAAATTTIIIVVVAAASSS...

VII.1. Pronóstico del escenario Es indudable que las actividades del aprovechamiento, generarán impactos ambientales adversos en los ecosistemas, los cuales son inevitables. Sin embargo, estos se consideran mitigables de llevarse a cabo la ejecución de las medidas propuestas. Tomando en cuenta las características físicas y biológicas del sitio donde se implementará el proyecto, así como el tratamiento silvícola por aplicar, los cambios en el entorno serán de manera localizada y temporal durante el tiempo que duren las actividades de extracción. Con la correcta ejecución del programa de manejo forestal, y de las medidas de prevención y mitigación de los impactos ambientales adversos, se puede pronosticar como resultado, un bosque renovado, mejor conservado, y potencialmente más productivo. Conforme al planteamiento del programa de manejo forestal, se cree contempla que cuenta con las bases para su conducción orientado a la sustentabilidad. Para incrementar la estabilidad del ecosistema, es importante ofrecer alternativas de producción que reditúen beneficios económicos a los dueños del recurso, a efecto de revertir la tendencia de deterioro que vienen padeciendo los ecosistemas forestales en la zona, debido principalmente a las actividades agropecuarias. VII.2. Programa de vigilancia ambiental La vigilancia de las actividades del aprovechamiento de palma camedor y el cumplimiento de las indicaciones y medidas de mitigación incluidas en el Estudio de Impacto Ambiental, estará a cargo del Titular bajo la coordinación del responsable técnico, con la participación que corresponda a las dependencias del sector ambiental.

Para efecto de sumar recursos y esfuerzos, los propietarios de los predios, han determinado por voluntad propia nombrar un representante del grupo para realizar las gestiones y trámites oficiales, en tanto que los otros dedican mayor tiempo a sus labores cotidianas, incluyendo de manera especial el cuidado de los recursos naturales.

105

En virtud del gran interés que se tiene para conservar los recursos naturales, se ha llegado hasta denunciar ante las autoridades competentes, la cacería furtiva de fauna silvestre que personas ajenas a los predios han realizado, y cada año se monitorea los predios para detectar y combatir oportunamente cualquier aparición de incendios. Con el propósito de lograr una participación activa y responsable de los dueños del recurso forestal, se ha promovido y constituido una estructura organizativa del ejido, denominándose “Unidad de Manejo Forestal”, la cual cuenta con Acta Constitutiva y Estatutos aprobados por la asamblea general, que constituye la base para el manejo técnico del recurso forestal no maderable. Para lograr una vigilancia eficiente y participativa de la comunidad, se propone las siguientes acciones a desarrollar:

• Por parte de los propietarios de los predios, asignar tareas específicas tanto en las actividades del aprovechamiento, como en las de protección, fomento y conservación para prevenir y mitigar en tiempo y forma los probables impactos ambientales adversos

• Realizar recorridos terrestres necesarios, con el propósito de prevenir y detectar conductas ilícitas tales como aprovechamientos fuera del área de manejo, desmontes, incendios, cacería furtiva, tráfico y extracción de especies de flora y fauna silvestre, entre otros.

• Mantener la visibilidad de las brechas que delimitan los terrenos bajo manejo, con el fin de evitar que se incursione en áreas no autorizadas.

• Mantener transitable los senderos o veredas existentes en la superficie bajo estudio, para efectuar los recorridos de vigilancia.

• Buscar la coordinación de acciones con instituciones federales, estatales y municipales, con el fin de fortalecer las campañas de protección y vigilancia, para prevenir y detectar oportunamente actividades ilícitas en los terrenos bajo estudio.

• Establecer señalización preventiva de ilícitos en sitios visibles de las comunidades y área bajo manejo.

VII.1.3. Conclusiones La autorización del programa de manejo forestal, permitirá realizar el aprovechamiento planificado del bosque, contribuyendo al abatimiento de las prácticas de explotación clandestinas que conllevan al deterioro de las masas forestales y recursos asociados.

106

Ante los beneficios económicos que los propietarios de los predios logren obtener con el aprovechamiento de sus recursos forestales, existe la certeza que estos, redoblaran sus esfuerzos para garantizar la permanencia de sus bosques, así como para mejorar e incrementar sus masas arboladas, considerando que los beneficios económicos serán superiores, en comparación con otras formas de explotación del suelo. El aprovechamiento forestal permitirá, contar con asesoría técnica especializada permanente, y con la presencia de la autoridad ambiental para evaluar y supervisar la correcta ejecución del programa de manejo y estudio de impacto ambiental. A través de la asistencia técnica y capacitación que el Prestador de Servicios Técnicos Forestales proporcione a los dueños del recurso forestal, contribuirá al fortalecimiento de la organización de productores y cultura forestal. Se contribuirá al abastecimiento de materia prima de las industrias de la región, y del estado. La obtención de ingresos económicos, también permitirá reconvertir en lo posible el uso actual del suelo, con lo cual se espera un incremento de la superficie forestal arbolada mediante el establecimiento de cultivos agroforestales o plantaciones puras, y por ende una mayor producción de materia prima forestal en el futuro. El método de ordenación propuesto para su aplicación se considera idóneo a las características físicas y dasométricas que presenta el conjunto predial. El aprovechamiento comercial del bosque, contribuirá a frenar el avance de la frontera agropecuaria, y mantener las superficies arboladas como área forestal permanente. Como parte del manejo forestal, es fundamental la ejecución oportuna de las labores de prevención de incendios, detección de plagas o enfermedades forestales, restringir y/o evitar el pastoreo de ganado en áreas forestales intervenidas, y evitar el uso del fuego como método de preparación de tierras, entre otros.

107

Solamente serán intervenidas aquellas áreas que bajo un estricto criterio técnico se consideran susceptibles de un aprovechamiento maderable sostenible, quedando segregadas las superficies tanto de bosques como de selvas, donde se tiene la presencia de corrientes de agua y escurrimientos naturales de importancia; terrenos con pendientes pronunciadas, rodales con bajas existencias volumétricas, y sitios donde por su relativa lejanía de las vías de acceso o su reducida superficie, no se justifica la inversión y los impactos ambientales que pudiera generarse. Por lo que se refiere a la identificación y evaluación de los impactos ambientales, es inevitable la generación de dichos impactos, sin embargo, el análisis del proyecto de aprovechamiento forestal maderable en un contexto integral, nos permite llegar a puntos de conclusión en los que se reconoce los impactos negativos que se generaran con la ejecución del proyecto, pero que comparados con los impactos positivos tanto en lo económico como en la perpetuidad de los recursos forestales y asociados, a criterio del suscrito, resultan ser poco significativos, siempre que la ejecución del proyecto se lleve a cabo con apego y estricta observancia al programa de manejo forestal, de este estudio, de las autorizaciones correspondientes y normatividad aplicable en la materia.

108

VVVIIIIIIIII... IIIDDDEEENNNTTTIIIFFFIIICCCAAACCCIIIÓÓÓNNN DDDEEE LLLOOOSSS IIINNNSSSTTTRRRUUUMMMEEENNNTTTOOOSSS MMMEEETTTOOODDDOOOLLLÓÓÓGGGIIICCCOOOSSS YYY EEELLLEEEMMMEEENNNTTTOOOSSS TTTÉÉÉCCCNNNIIICCCOOOSSS QQQUUUEEE SSSUUUSSSTTTEEENNNTTTAAANNN LLLAAA IIINNNFFFOOORRRMMMAAACCCIIIOOONNN SSSEEEÑÑÑAAALLLAAADDDAAA EEENNN LLLAAASSS FFFRRRAAACCCCCCIIIOOONNNEEESSS AAANNNTTTEEERRRIIIOOORRREEESSS...

VIII.1 Formatos de presentación Se presenta la memoria impresa del estudio y grabado en memoria magnética (CD. De igual manera se presenta el resumen. VIII.1.1. Planos definitivos Se anexa croquis de localización del sitio y diez planos temáticos. VIII.2. Fotografías Se anexa una memoria fotográfica del sitio objeto de estudio VIII.1.4. Listas de flora y fauna En el cuerpo del estudio, se describe los temas relacionados con flora y fauna.

109

Los abajo firmantes, bao protesta de decir verdad, manifestamos que la información contenida en la Manifestación de Impacto Ambiental Modalidad Particular para el aprovechamiento de recursos forestales maderables en el Conjunto Predial “Santa Elena, La Espadaña, San Martín y San Francisco”, ubicado en el municipio de Villacorzo, estado de Chiapas; a nuestro leal saber y entender, es real y fidedigna, y estamos conscientes de la responsabilidad en la que incurren, quienes declaran con falsedad ante autoridad administrativa distinta de la judicial, como lo establece el articulo 247 del Código Penal.

CONSULTOR PROMOVENTE

Protegido por IFAI: Art. 3ro. Frac. VI, LFTAIPG

1

RREEFFEERREENNCCIIAA BBIIBBIIOOGGRRÁÁFFIICCAA Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (2003). Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable. México, D.F. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (1998). Reglamento de la Ley Forestal Derogada). México, D.F. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca-Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (1997). Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente. México, D.F. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (2000). Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Evaluación del Impacto Ambiental. México, D.F. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (2002). Guía para la presentación de la Manifestación de Impacto Ambiental del Sector Aprovechamientos Forestales, Modalidad particular. México, D.F. Miranda, F. (1975). La Vegetación de Chiapas. Tercera Edición. Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Chiapas. Chiapas, México. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca (2001). Norma Oficial Mexicana. NOM-059 ECOL-2001. México, D.F. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (1988). Carta Topográfica escala 1:50,000 D15A19. México. Secretaría de programación y Presupuesto, (1980). Carta de Climas Villahermosa, escala 1:1,000, 000. Primera Edición. México. Secretaría de programación y Presupuesto, (1980). Carta Fisiográfica Villahermosa, escala 1:1,000, 000. Primera Edición. México. Secretaría de programación y Presupuesto, (1981). Carta Edafológica Villahermosa, escala 1:1,000, 000. Primera Edición. México. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (1988). Clasificación de suelos FAO-UNESCO. México. Secretaría de Programación y Presupuesto, (1981). Carta Geológica Villahermosa, escala 1:1,000, 000. Primera edición. México. Secretaría de Programación y Presupuesto, (1980). Carta de Precipitación Total Anual Villahermosa, escala 1:1, 000, 000. Primera edición. México.

2

Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática, (1981). Carta Hidrológica Aguas Superficiales Villahermosa escala 1:1,000, 000. Primera Edición. México. Gobierno del estado de Chiapas (1991). Periódico Oficial No. 150, 3ª Sección. Ley de Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente. Chiapas, México. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2001). Anuario Estadístico del estado de Chiapas Edición 2001. México. Instituto de Historia Natural del Estado de Chiapas (1982). Aspectos Generales de la Ecología en el Estado de Chiapas. Chiapas, México. Secretaría de Hacienda del estado de Chiapas (1999). Agenda Estadística Chiapas 1999. Chiapas, México. Secretaría de Agricultura y Ganadería (1976). Inventario Forestal del estado de Chiapas. México. Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos (1993). Inventario Forestal Periódico del estado de Chiapas. México. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (2000). Condensado Estatal Chiapas escala 1:700, 000. Primera edición. México. Canter, L. W. (1999). Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de impacto. 2ª. Edición. Editorial McGraw Hill/Interamericana de España. S.A.U. Madrid, España. Conesa, F.V. y Vítora. Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Alvarez del Toro, M. (1980). Las Aves de Chiapas. 2ª Edición. Publicaciones de la Universidad Autónoma de Chiapas. Chiapas, México. Alvarez del Toro, M. (1982). Los Reptiles de Chiapas. 3ª Edición. Publicaciones del Instituto de Historia Natural. Gobierno del estado de Chiapas, México. Alvarez del Toro, M. (1991). Los Mamíferos de Chiapas. Instituto Chiapaneco de Cultura. Chiapas, México. Secretaría de Desarrollo Rural y Ecología (1992). El Nuevo Chiapas Ecológico. Gobierno del estado de Chiapas. Chiapas. México.