57
Proyecto de Investigación Ministerio del Medio Ambiente -CONIF Contrato FONADE -CONIF/975 PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO DE LOS BOSQUES DEL PACIFICO MEDIO Y SUR COLOMBIANO Santafé de Bogotá, Abril de 1997 Documento Metodológico y de Diseño del Programa elaborado por el Proyecto Estaciones de Monitoreo Ecológico y Socioeconómico en el Pacífico Medio y Sur Investigador Principal: Gabriel E. Páramo Rocha Investigadora Asistente: Marcela Silva Barrera Asesores: Ricardo Linares Prieto Luis Enrique Vega González Tomás León Sicard Heliodoro Sánchez Páez Gabriel A. Pinilla Agudelo Documento presentado para discusión por la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal - CONIF.

PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

  • Upload
    others

  • View
    12

  • Download
    1

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Proyecto de Investigación Ministerio del Medio Ambiente -CONI FContrato FONADE -CONIF/975

PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICOY SOCIOECONOMICO DE LOS BOSQUESDEL PACIFICO MEDIO Y SUR COLOMBIANO

Santafé de Bogotá, Abril de 1997

Documento Metodológico y de Diseño del Programaelaborado por el Proyecto Estaciones de MonitoreoEcológico y Socioeconómico en el Pacífico Medio y Sur

Investigador Principal:Gabriel E. Páramo Rocha

Investigadora Asistente:Marcela Silva Barrera

Asesores:Ricardo Linares PrietoLuis Enrique Vega GonzálezTomás León SicardHeliodoro Sánchez PáezGabriel A. Pinilla Agudelo

Documento presentado para discusión por la Corporación Nacionalde Investigación y Fomento Forestal - CONIF.

Page 2: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

2 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

CONTENIDO

Página

PRESENTACION 1

I. INTRODUCCION 3

II. MARCO CONCEPTUAL 3

2.1 FUNDAMENTOS TEORICOS-CONCEPTUALES 32.1.1 Generalidades 22.1.2 Marco Conceptual 12

III. El PROGRAMA PROPUESTO 24

3.1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION 24

3.2 DESCRIPCION DEL AREA DE ESTUDIO 263.2.1 Aspectos Físicos 263.2.2 Aspectos Humanos 273.2.3 Problemática Regional 28

3.3 METODOLOGIA 303.3.1 Definición 313.3.2 Diseño Metodológico 313.3.3 Estructura General de la Metodología 32

IV. BIBLIOGRAFIA 50

Page 3: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los bosques del Pacífico Medio y Sur. 3

PRESENTACION

La Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal -CONIF- mediante convenio con elMinisterio del Medio Ambiente y financiación del BID viene ejecutando el Proyecto “Estructura-ción y Desarrollo de Estaciones de Monitoreo Ecológico y Socioeconómico en el Pacífico Medioy Sur”, que comprende en su primera fase la realización de dos actividades básicas: a) Acondi-cionar y dotar las estaciones de San Isidro (Bajo Calima) y La Espriella (Tumaco), como centrosregionales para realizar actividades de monitoreo y para dar asistencia técnica y capacitación a lasentidades y comunidades de la región; b) Diseñar el programa de monitoreo ecológico ysocioeconómico de los bosques tropicales de las áreas del Pacífico medio y sur.

El proyecto surge de la necesidad de reorientar las actividades silvícolas que se desarrollan desdehace 16 años en las Estaciones Silviculturales del Pacífico Medio y Sur, de propiedad del Minis-terio del Medio Ambiente y de CONIF, hacia actividades de monitoreo ecológico y socioeconómico,con el fin de afrontar los retos técnicos y científicos que el uso sostenible de los bosques imponea comunidades, municipios y corporaciones.

Este documento corresponde a la propuesta del “PROGRAMA DE MONITOREO ECOLÓGICOY SOCIOECONÓMICO DE LOS BOSQUES DEL PACÍFICO MEDIO Y SUR COLOMBIA-NO” , desarrollado durante la Fase 1 del convenio, y tiene como finalidad convertirse en hiloconductor que oriente y sustente científica, técnica y operativamente todas las actividades a ejecu-tar, como también la de ser el soporte estructural del Programa de Monitoreo, mediante la defini-ción de objetivos, alcances, enfoques investigativos, metodología, estrategias administrativas yoperativas para la realización de la investigación.

El programa de monitoreo ecológico y socioeconómico previsto contempla dos tipos fundamen-tales de actividades: el monitoreo general de los ecosistemas y sus cambios; y el monitoreo de lasactividades humanas relacionadas con el bosque y su evolución. Las actividades de monitoreoque sobre estos fundamentos se determinen, permitirán establecer los esquemas y metodologíasnecesarias que orienten la articulación del trabajo, con las acciones e investigaciones que desarro-llan las Corporaciones Autónomas Regionales, los Institutos de investigación (IDEAM, VonHUMBOLT, Von NEWMAN y CONIF, entre otros), Universidades, ONGs., Proyecto Biopacíficoy Zonificación Ecológica, en materia de desarrollo de conocimiento, técnicas y herramientas parael logro del desarrollo sostenible, la conservación de la diversidad (ecológica, biológica y cultu-ral) y el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes.

Page 4: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los bosques del Pacífico Medio y Sur. 5

I. INTRODUCCIÓN

Como respuesta a la necesidad de reorientar las actividades que durante los últimos 16 años laCorporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal -CONIF- ha llevado a cabo en lasEstaciones Silviculturales ubicadas en el Pacífico Colombiano de La Espriella en Tumaco y deSan Isidro en Buenaventura, se plantea la estructuración de un programa de Monitoreo Ecológicoy Socioeconómico del Pacífico Medio y Sur, conceptualizado sistémica e interdisciplinariamentecon enfoque participativo, para realizar el seguimiento de los ecosistemas de selva lluviosa tropi-cal, de sus cambios espacio-temporales y de las actividades humanas relacionadas con el bosque,su aprovechamiento y su evolución.

Mediante la realización de un programa de monitoreo de esta magnitud (primero que se realiza enColombia), se espera poder adquirir conocimiento y las herramientas conceptuales y metodológicasnecesarias para el logro de condiciones más óptimas de manejo ambiental, de uso sostenible, deconservación y preservación de la biodiversidad de éstos ecosistemas, de tal manera que contribu-yan al mejoramiento de la calidad de vida de la población que habita en estas áreas, a la cual seespera involucrar en el Programa. El Proyecto también pretende constituirse en un trabajo pilotode demostración que oriente investigaciones futuras de la misma índole en otras áreas del país.

El programa está estructurado para realizarse a largo plazo (10 o más años), obteniéndose resulta-dos a corto (1 a 2 años), mediano (2 a 5 años) y largo plazo (5 a 10 años).

Las áreas de monitoreo estarán localizadas en las subregiones central y sur del Pacífico Colom-biano, en jurisdicción de los departamentos de Chocó, Valle del Cauca, Cauca y Nariño, en treszonas ubicadas en las áreas comprendidas entre las Bocas del río San Juan y la Carretera Cali-Buenaventura; entre las bocas de los ríos Cajambre y Naya; y entre las bocas de los ríos Iscuandéy Patía, desde la línea costera hasta los paisajes de colinas.

II. MARCO CONCEPTUAL

2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICO - CONCEPTUALES

2.1.1 Generalidades

Definiciones

Se puede definir monitoreo1 como la colección sistemática y continúa de observaciones,registros, estudios, muestreos, cartografía, que permite y provee las bases para la medición

1. La palabra monitoreo es un anglicismo de alta difusión en trabajos de índole técnica y científica. En español, el vocablomás adecuado es el de seguimiento.

Page 5: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

6 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

de parámetros y evaluación de procesos relacionados con un problema específico a travésdel tiempo.

Normalmente el término “monitoreo”, se relaciona con estudios periódicos sobre un temaespecífico, a largo plazo, por lo tanto adquiere validez en la caracterización, descripción,análisis dinámico, funcional y espacial, de los ecosistemas, los organismos vivos y las acti-vidades que el hombre ejerce sobre éstos, mediante la utilización de recursos para su sub-sistencia, recreación, explotación o usufructo.

Cairns, 1979, citado por Spellerberg, 1991, a pesar de no poseer herramientas conceptualesrigurosas de separación, diferencia tres niveles de monitoreo según el objeto y la orienta-ción o enfoque que se le dé al estudio:

• Monitoreo Ambiental o Medioambiental. Este tipo de monitoreo hace referencia al se-guimiento de procesos y cambios que se suceden tanto a nivel planetario o global, con-tinental, regional o incluso local, sobre las variaciones sufridas por uno o más compo-nentes del medio ambiente por efecto de los impactos que el hombre y diferentes socie-dades han venido causando sobre el medio biofísico y viceversa. Son ejemplo de estetipo de monitoreos, las investigaciones y los ejercicios que en la actualidad se estánllevando a cabo sobre cambio climático global, contaminación atmosférica, calidad deaguas, efectos de la radiactividad y contaminación e impacto del uso de sustancias peli-grosas, entre otros.

• Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado con el am-biental en sus aspectos prácticos, difiere de él en cuanto a que estudia y analiza bajo unenfoque sistémico los cambios y las variaciones que se suceden a través del tiempo enlos procesos ecológicos de los principales niveles de organización jerárquicos que abor-da la ecología como disciplina científica; es decir, los paisajes regionales (biogeocenosis),los ecosistema y las comunidades bióticas (biocenosis), las poblaciones animales y ve-getales y los organismos como tal; no obstante, ser también objeto del estudio ecológico,se consideran con mayor precisión en el Monitoreo Biológico.

• Monitoreo Biológico. Como se mencionó anteriormente, el término de monitoreo bioló-gico se utiliza para analizar y conocer el comportamiento de las poblaciones, especies eindividuos de acuerdo al estado del medio ambiente, como también para conocer losprocesos autoecológicos directos en los cuales están inmersos estos niveles de organiza-ción por períodos largos de tiempo. Dentro de este tipo de monitoreo, son muy comuneslos estudios de seguimiento de calidad de aguas mediante el empleo de bioindicadores eimpacto de plagas sobre cultivos y dentro de las ciencias forestales los estudios de rege-neración, fenología y crecimiento.

Durante las últimas décadas el monitoreo ecológico y biológico ha tenido un papel muyimportante en la conservación de especies, comunidades naturales, hábitats y paisajes; den-tro de éste los estudios de seguimiento a largo y mediano plazo sobre los cambios en el usode la tierra y los efectos que se generan mediante pérdida, fragmentación, aislamiento yerosión genética de poblaciones, comunidades, ecosistemas y paisajes adquieren una pecu-liar trascendencia.

Page 6: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los bosques del Pacífico Medio y Sur. 7

De acuerdo con Spellerberg, 1991, la importancia de programas de monitoreo ecológico, sefundamenta en el hecho de proveer herramientas necesarias para el conocimiento de lossiguientes tópicos:

• Manejo de recursos biológicos con miras a obtener un desarrollo sostenible y un manejoadecuado del patrimonio natural.

• Seguimiento de comunidades y ecosistemas para ser manejados y conservados o prote-gidos eficientemente.

• Análisis retrospectivos, seguimiento y generación de modelos prospectivos del uso de latierra y los paisajes como base para poder optimizar el uso y el aprovechamiento eficien-te y sostenible de bienes y servicios naturales.

• Seguimiento de procesos ecológicos como aporte para el conocimiento del desarrollo,resistencia, resiliencia y dinámica de ecosistemas y paisajes.

Estructura y Planificación de los programas de Monitoreo.

Atendiendo a las características propias del monitoreo (estudio sistemático y a largo plazo),la estructuración y el diseño de los programas deben responder a una planificación estricta,dadas las exigencias que un estudio de esta índole plantea en la organización, consecucióny manejo de recursos humanos, técnicos y económicos; como también en la organizaciónlógica y metódica de la captura, levantamiento, procesamiento y análisis de la información.

Teniendo como referencia lo anteriormente expuesto, antes de iniciarse en la práctica cual-quier programa de monitoreo es necesario plantearse y responder ciertas inquietudes con elfin de iniciar su programación y estructuración de una manera metódica, que evite esfuer-zos infructuosos en su desarrollo. Las preguntas generales que deben orientar el plan gene-ral del monitoreo son las siguientes:

Sobre la colección de datos y el soporte logístico del proyecto:• ¿Qué aspectos técnicos y científicos soportan y fundamentan el programa?• ¿Cuáles son las metas, objetivos y alcances del monitoreo?• ¿Qué variables y procesos se deben medir para obtener la mejor información sobre el

problema de estudio?• ¿Qué procedimientos son necesarios para medir y registrar sistemáticamente las varia-

bles y procesos a lo largo del tiempo y cuáles son los métodos de captura de la informa-ción más apropiados?

• ¿Cuál es el lapso o escala de tiempo del monitoreo y con que frecuencia se debe realizarla colección de datos?

Sobre el análisis, interpretación, presentación y validación de los datos y la información.• ¿Qué métodos (estadísticos, análisis espaciales) se usarán para el análisis de datos?

Page 7: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

8 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

• ¿Cómo se deben interpretar correctamente ciertos resultados, de manera tal que seancoherentes y respondan a la resolución de los problemas e hipótesis de investigación quese planteen?

• ¿Cómo se presentan los resultados, para poder validarlos, compararlos y relacionarlos conestudios e incorporarlos en programas similares de carácter nacional e internacional?

Estructura de un programa de Monitoreo Ecológico.

Como se mencionó en el numeral anterior, la planificación del monitoreo es de vital impor-tancia para la estructuración de una guía o plan conceptual adecuado que responda a lasexpectativas que se generen, una vez obtenida cierta claridad sobre las generalidades delprograma. Sin perder de vista el tipo de monitoreo que se desee realizar (monitoreo decalidad ambiental con bioindicadores, monitoreo de comunidades, hábitats, ecosistemas,paisajes), la estructura de un proyecto de monitoreo requiere de las siguientes actividades:(ver Figura 1).

• Definición de los objetivos específicos del monitoreo. Como es obvio, el primer paso aseguir dentro de la estructuración del programa, consiste en realizar la definición clara yprecisa de los objetivos del monitoreo, ya que en ellos se reflejarán los componentes atener en cuenta, los caminos a seguir y sobre todo lo que se espera obtener como resulta-dos del programa.

• Definición, determinación y delimitación de la zona de estudio. Una vez definidos losobjetivos es necesario realizar una definición y determinación inicial del área de estudio.Para su selección es importante evaluar si es en realidad apta para el monitoreo, es decir,que la zona sea la más representativa del problema o problemas que se deseen evaluar,que presente las características adecuadas para el logro de los objetivos y que su locali-zación brinde las condiciones que aseguren la duración del programa.

• Búsqueda, consecución y consolidación del soporte logístico que asegure la realizacióndel estudio. La elaboración de un trabajo a largo plazo, como lo es un monitoreo requiere(para que éste tenga el éxito deseado), de un soporte logístico consistente en un mínimode instalaciones, de equipo, de presupuesto, que brinden el apoyo adecuado a la investi-gación.

• Definición de variables, criterios, indicadores, procedimientos y métodos para la reco-lección de los datos y de la información. Al realizarse un proyecto que involucra largosperiodos de tiempo y una recolección sistemática y organizada de datos e información,es necesario definir con la mayor precisión posible qué variables se deben cuantificar ocualificar, qué indicadores nos permiten conocer el estado de una determinada variable

2,

2. Es de alta importancia en la selección de variables e indicadores, considerar que éstos sean sencillos, que estén ajustadosa las limitaciones logísticas, financieras, de tiempo y esfuerzo, que tenga el problema; y que sean medidas y evaluadas con elfin de permitir comparación con otros programas de monitoreo nacionales y/o internacionales.

Page 8: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los bosques del Pacífico Medio y Sur. 9

FIGURA 1PLAN CONCEPTUAL PARA LA REALIZACION DE UN PROGRAMA

DE MONITOREO

Page 9: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

10 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

estandarizar los métodos y procedimientos de captura con el fin de que no se presentenincongruencias a lo largo del tiempo de muestreo, como también con otros programassimilares a nivel nacional e internacional (ver Cuadro 1y 2) y por último, establecer unabase de datos en la cual la información se vaya incorporando de la manera más ordenaday sistemática posible, con el fin de inducir la menor cantidad de error.

• Determinación de la frecuencia y temporalidad de la recolección de datos y del registrode la información.

• Evaluar y realizar un análisis de factibilidad para el programa. Dado que uno de losgrandes problemas que afectan los programas de monitoreo a largo plazo es el de man-tener un soporte administrativo y financiero adecuado para el logro de las metas, antesde iniciarse el trabajo se debe establecer con precisión la viabilidad o factibilidad para suejecución, es decir definir con la mayor certeza y objetividad posible la viabilidad de quepueda ser ejecutado, en lo que respecta a costos, adquisición, continuidad, tratamiento yalmacenamiento de la información.

• Planear y ejecutar un estudio piloto para validar el diseño metodológico. Una vez efec-tuado el diseño metodológico inicial, es conveniente, sobre una o unas de las áreas selec-cionadas, realizar un primer acercamiento a lo que sería el monitoreo a mediano y largoplazo, esto con el fin, de validar los métodos, procedimientos, forma de captura, almace-namiento y análisis de la información, para así efectuar sobre fundamentos prácticos losajustes necesarios que tengan lugar, adaptando métodos y cada vez haciéndolos másacordes con los objetivos y con las factibilidades del programa.

• Realizar los ajustes necesarios en lo referente a metas, objetivos, métodos y procedi-mientos, factibilidad, recursos etc.

• Definir la línea base del programa de monitoreo a mediano y largo plazo.

Características del Monitoreo Sociocultural y Económico.

Una vez sustentada conceptualmente la necesidad de involucrar el análisis de los grupos hu-manos y su actitud ante la naturaleza como parte integrante de un programa orientado hacia eldesarrollo sostenible del bosque, es importante destacar algunos elementos relacionados conel monitoreo aplicado a las variables e indicadores específicos sobre el tema, el cual permitirámedir las tendencias e incidencia de éstos en la sustentabilidad del ecosistema.

En la búsqueda de un adecuado manejo forestal que garantice la sostenibilidad del recurso,se han planteado diferentes iniciativas orientadas hacia regiones geográficas, ecológicas ouna combinación de las dos. Se destacan dentro de estas iniciativas las del Proceso Helsinki,Proceso Montreal, OIMT y Tratado de Tarapoto, las cuales en su conjunto aglutinan a paí-ses de prácticamente todo el planeta, mostrando la sensibilidad del tema a nivel global.Destaca el Seminario Intergubernamental sobre Criterios e Indicadores para el Manejo Fo-

Page 10: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los bosques del Pacífico Medio y Sur. 11

TITULO DEL LOCALIZACION DE LA FECHA DE PARTICIPANTESPROYECTO ENTIDAD EJECUTORA INICIACION

Sistema Global de PNUMA 1975 MundialMonitoreo Medioambiental (GEMS) Nairobi, Kenia

Evaluación de los Recursos Fores- FAO 1989 a 1993 Países tropicalestales Tropicales: 1990* Roma, Italia

Monitoreo de la Cobertura Forestal ** FAO 1989 1994 Países tropicalesTropical: 1990 Roma, Italia

Monitoreo de la Desertificación en OENERN (Oficina Nacional deAmérica Latina Evaluación de los Recursos Naturales)

Lima, Perú

Degradación de los suelos en el FAOnorte y medio oriente africano Roma, Italia

Monitoreo del Estado de los Mamí- WCMC (World Conservation 1980 Mundialferos mundiales Monitoring Centre)

Cambridge, Reino Unido

Monitoreo de Especies Amenazadas WCMC (World Conservation 1980 MundialMonitorring Centre)

Cambridge, Reino Unido

Monitoreo de Arrecifes Coralinos WCMC (World Conservation 1980 MundialMonitoring Centre)

Cambridge, Reino Unido

Monitoreo de Parques Naturales y WCMC (World Conservation 1980 MundialAreas Protegidas Monitoring Centre)

Cambridge, Reino Unido

Monitoreo Mundial del Estado de las ICBP (International Council for Birds 1981 MundialAves Preservation)

Cambridge, Reino Unido

* FAO, Evaluación de los Recursos Forestales 1990. Estudio FAO Montes 112-Roma 1995

** FAO, Forest Resources assessment 1990: sourvey of tropical forest cover and study al change processes. Estudio FAO Montes 130. Roma 1996.

Fuente: Spellerberg, 1991 y completado por CONIF

CUADRO 1PROYECTOS DE MONITOREO ECOLOGICO A NIVEL MUNDIAL

Page 11: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

12 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

CUADRO 2ALGUNOS PROGRAMAS DE MONITOREO ECOLOGICO QUE SE DESARROLLAN

EN LA ACTUALIDAD EN DIFERENTES PARTES DEL MUNDO

INSTITUCION EJECUTORA TOPICOS PRINCIPALES BIOMA ENDE MONITOREO INVESTIGACION

OREGON STATE UNIVERSITY Cambios en la composición de espe- Bosque de Coniferas(Estados Unidos) cies durante la sucesión; variaciones

en la estructura y procesos dinámicos.

PACIFIC NORTHWEST RESEARCH Naturaleza del bosque, dinámica de pobla- Bosque de ConiferasSTATION ciones forestales, efectos de la fijación de N

(Estados Unidos) en el suelo, Patrones y tasas de descomposi-ción, regimenes de disturbio y patrones en

los paisajes forestales.

US DEPARTMENT OF AGRICUL- Ciclos hidrológicos y Productividad Primaria PastizalesTURE

(Estados Unidos)

AGRICULTURAL RESEARCH Sucesión vegetal; dinamica de poblacionesSERVICE y COLORADO STATE animales y vegetales; estructura de comunida-

UNIVERSITY des vegetales; influencia de la erosión en los(Estados Unidos) ciclos de nutrientes y los procesos pedogené-

ticos; influencia de los gases atmosféricos,aerosoles y partículas en la producción prima-

ria y ciclos de nutrientes.

HARVARD UNIVERSITY Cambios climáticos, dinámica de la vegetación Bosque templado decíduo(Estados Unidos) y procesos históricos de disturbio y fragmenta- Bosque de coníferas

ción de los ecosistemas; estudio comparativoentre los impactos y amenazas de orígen natu-ral y antrópico; respuestas funcionales y arqui-

tecturales de la vegetación a los impactos;ecofisiología, ciclos de nutrientes, descompo-sición, mineralización y dinámica radicular del

bosque.

KANSAS STATE UNIVERSITY Efectos del fuego en la regeneración y en el herbazales(Estados Unidos) clima en ecosistemas de herbazal

DEPARTAMENTO DEL MEDIO Cambios en el Paisaje en Inglaterra y GalesAMBIENTE (DOE)

(Reino Unido)

DEPARTAMENTO DEL MEDIO Cambios en el uso de la tierraAMBIENTE (DOE)

(Reino Unido)

FEDERAL FOREST PLANNING Efectos de la polución y la lluvia ácida sobre Bosque de ConíferasENTERPRICE ecosistemas forestales.

KOMOROV BOTANICAL INSTITUTEACADEMIA DE CIENCIAS

(Rusia)UNIVERSIDAD DE JOENSSUU

(Finlandia)

HELSINKI RESEARCH CENTRE Vitalidad forestal, efecto de polutantes sobre el Bosque de Coníferas(Finlandia) bosque, respuesta de los ecosistemas forestales

a diferentes factores ambientales, biodiversidad, ensayos de aprovechamiento forestal.

EMAN (ECOLOGICAL MONITORING Monitoreo de Condiciones ambientales del aire, Taiga y Tundra.AND ASSESSMENT NETWORK) agua, suelo y biota; productividad; importancia

(Canadá) ecológica y económica; valoración económica delpatrimonio natural; biodiversidad; manejo de vida

silvestre.

OAK RIDGE NATIONAL LABORATORY, Monitoreo de la biodiversidad y la fragmentación Selva Lluviosa TropicalUNIVERSITY OF MARYLAND, y variación el el paisaje (Rondonia- Brasil)UNIVERSITY OF CALIFORNIA

(Estados Unidos)

ROYAL FOREST DEPARTAMENT Monitoreo de la biodiversidad de ecosistemas Selva Lluviosa Tropical(Tailandia) forestales Bosque decíduo

Bosque de DipterocarpaceasManglares

Bosque de Coníferas

Page 12: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los bosques del Pacífico Medio y Sur. 13

restal Sostenible realizado en Helsinki, Finlandia en agosto de 1996, que hay una buenacorrespondencia en los criterios de sostenibilidad (Toledo, 1996). Sin embargo, aún no sedestaca adecuadamente la importancia de la medición de factores socioculturales y econó-micos, principalmente los primeros, para una caracterización precisa de los bosques y elmanejo forestal, aunque se debe reconocer que los nuevos paradigmas del desarrollo queplantean el crecimiento económico en armonía con el crecimiento humano y con la conser-vación del medio ambiente, comienzan a ser tenidos en cuenta. En el caso colombiano yespecíficamente de la región del Pacífico Medio y Sur, la importancia del tema es crucial alreconocer, por un lado, las condiciones de pobreza imperantes en el área a través de toda suhistoria, y por otro, la importancia estratégica que para el desarrollo nacional tiene la regiónen su proceso de globalización de la economía.

Vale la pena entonces, destacar algunas particularidades de los criterios socioculturales yeconómicos que deben tenerse en cuenta al diseñar el programa de monitoreo, si bien se haadoptado el modelo general de selección de criterios e indicadores internacionalmente uti-lizado.

En términos generales el programa de monitoreo apunta a la recolección de datos de acuer-do con unos criterios y en diferentes períodos de tiempo, con el fin de hacerle un seguimien-to al manejo forestal y brindar herramientas para el diseño de proyectos que apunten en lavía del desarrollo sostenible. Tales datos pueden ser de tipo cuantitativo, cualitativo o des-criptivo y dado que debe existir un punto de partida en el programa y los datos que loconforman serán obtenidos a partir de caracterizaciones iniciales tomadas de trabajos y/oinvestigaciones cuyo objetivo no es monitorear un fenómeno, tales datos deben someterse aun proceso de adaptación al programa, con el fin de que las diferentes lecturas que se hagande un indicador en el tiempo, lo sean desde la misma óptica, definida en este caso por losobjetivos del programa. En lo social, esto es particularmente importante, puesto que tradi-cionalmente los estudios socioeconómicos son de carácter puntual y por lo tanto muy pocoasociados con un programa de monitoreo y en ocasiones dejan mucho campo a la especula-ción teórica a partir de un punto de vista, lo cual dificulta la adopción de éstos como datovalidable y reproducible, condiciones éstas básicas en un programa de monitoreo (Spellerberg,1991). Además, se ha aceptado que el aspecto humano es un elemento que apenas comienzaa introducirse en los estudios forestales, lo que da al diseño del programa de monitoreo eneste tema, algunas características de experimental.

Es requisito de todo programa de monitoreo que una vez definidos los objetivos y metasgenerales, se seleccione un área de estudio en la cual se desarrollarán las mediciones o elseguimiento asociados al programa. El componente socio-económico, si bien debe conside-rar los actores ubicados dentro de dicha área, por sus propias características, no se puedelimitar a ella, dadas la alta sensibilidad que el tema tiene a determinantes externas, de índoleregional, nacional o internacional. Ya se ha visto la importancia que tiene a nivel mundial lanecesidad del desarrollo sostenible, por lo tanto los criterios socioculturales y económicosdeben considerar la realidad geopolítica del área y estar atentos a los cambios que se gene-ren en los procesos globales, lo cual podría obligar a adoptar nuevos y de pronto “sorpresivos”indicadores en el curso del programa.

Page 13: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

14 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

Dado que un programa de monitoreo del manejo forestal se diseña para períodoslargos del tiempo, es importante prever que los cambios en la gente involucrada en elprograma no afecten la continuidad del mismo. Esto tiene que ver no sólo con quie-nes los gestionan y desarrollan, sino con quienes participan en él como “objetos demonitoreo”, los cuales en lo socioeconómico son la mayoría, por no decir todos. Estoimplica la necesidad de utilizar metodologías validables, entre las cuales los SIGsson una de las más adecuadas, así como la estandarización de tales métodos, paragarantizar su funcionamiento independientemente de quienes lo iniciaron; todo esto,obviamente, manteniendo abierta la posibilidad de adoptar nuevos desarrollos tecno-lógicos que puedan involucrarse al programa, a lo cual se debe estar particularmenteatentos.

Finalmente, según Spellerberg, 1991, el éxito de un programa de monitoreo dependeen su orden de: una buena planificación, un adecuado apoyo logístico y una coordina-ción efectiva con otros programas relacionados, lo cual se resume en una acertadagerencia de proyectos.

2.1.2 Marco Conceptual

El objeto último del programa que se plantea para las áreas del Pacífico Medio y Sur de Colombiaes el de realizar el monitoreo general de los ecosistemas y sus cambios y de las actividades huma-nas relacionadas con el bosque y su evolución; teniendo en cuenta éstos aspectos y dada la com-plejidad del tema a tratar, el proyecto requiere ser abordado de manera integral e interdisciplinaria,con un enfoque participativo como herramientas metodológicas y conceptuales.

Los objetos de estudio que se tienen en primera instancia (ecosistemas y actividades humanasrelacionadas con ellos), necesitan para poder ser realmente dimensionados, de una aproximaciónholística y sistémica. A continuación se exponen los principios teóricos fundamentales indispen-sables para estructurar el programa de monitoreo bajo estos preceptos.

El método sistémico

Un sistema se puede definir como una colección de entidades interactuantes, es decir, como unconjunto de elementos, los cuales establecen relaciones recíprocas o no entre ellos y entre elmedio en el cual están inmersos, proporcionándole al todo (nuevo objeto integrado) característi-cas y cualidades dinámicas diferentes a las de cada una de sus partes (Bertalanffy, 1982).A pesar que la noción de sistema, no tiene una definición universalmente aceptada, en general sepuede determinar como un “modelo de la naturaleza, es decir, una representación conceptual deciertos caracteres más bien universales de entidades observadas” (Bertalanffy, 1981).

Los anteriores conceptos han proporcionado los fundamentos del paradigma científico conocidocomo la Teoría General de Sistemas, la cual pretende explicar la conducta de la realidad complejaa través de una descripción de carácter colectivo de los entes integrados (sistemas). Para la TeoríaGeneral de Sistemas el objeto no es separable en partes elementales cuyo estudio individual per-mita reconocer lo que es el conjunto; sino que el conjunto total es estudiado a partir de las propie-dades emergentes nuevas que le proporcionan identidad e integridad.

Page 14: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los bosques del Pacífico Medio y Sur. 15

De ahí la necesidad de construir modelos para poder entender mediante procesos sucesivosde análisis-síntesis (inducción-deducción), la correlación, estructura, dinámica, comporta-miento y evolución de la nueva entidad así organizada. Los anteriores aspectos hacen quepara poder obtener una aproximación sistémica y total (holística) de la realidad se debaadoptar un enfoque novedoso para su estudio, el Enfoque o Método Sistémico.

El método sistémico, también conocido por otros autores como análisis de sistemas (Dale,1970; Watt,1968), se puede definir como la aplicación del método científico al estudio deproblemas complejos. Su aplicación ha sido ampliamente desarrollada en matemáticas avan-zadas, técnicas estadísticas e informática, en temas que dada su magnitud y complejidad,requieren de una herramienta adecuada para modelamiento de múltiples variablesinterrelacionadas y la búsqueda de soluciones prácticas y de respuestas analíticas a losproblemas complejos.

La aproximación sistémica ha tenido también gran utilidad en el estudio estructural y diná-mico de los sistemas naturales complejos, ya que ha dado las pautas para realizar modelosde investigación de estos sistemas, lo cual permite optimizar el control que se tiene sobre elsistema en estudio obteniéndose así mayor rapidez y eficiencia en su conocimiento. Elenfoque de sistemas aplicado a ecosistemas y comunidades bióticas ha jugado un importan-te papel en temas como la simulación, la optimización, la cualificación y cuantificación, elmonitoreo y el conocimiento como tal de los sistemas en mención.

Es importante acotar que dadas las características de integridad que poseen los sistemasnaturales, para abordar su estudio y comprensión, es necesario considerarlos como entesorganizados compuestos por subsistemas como elementos estructurantes, que se disponeny establecen sus relaciones en diferentes niveles jerárquicos. Esto conlleva a que para lograrmayores niveles de detalle en el acercamiento a un determinado sistema, se deban conside-rar los subsistemas como sistemas aislados que se interconectan, conformando un ente deorden superior.

Organización jerárquica de los sistemas naturales.

El axioma holístico de “el todo es más que la suma de sus partes”, hizo que se introdujera enla ecología el concepto de organización jerárquica de la naturaleza, como uno de los pilaresde la teoría general de sistemas (Engler, 1942 citado por Naveh y Lieberman, 1990). Deacuerdo con este concepto, el universo es definido como una organización, estructuradamediante un orden jerárquico de sistemas estratificados en multiniveles, en donde cadanivel alto está compuesto por sistemas en un nivel más bajo con diferentes cualidades y quele proporcionan a los niveles más altos cualidades emergentes nuevas y diferenciales.

Esta regla de la organización jerárquica de los sistemas es fácilmente observable medianteel análisis de los diferentes niveles de organización: subatómico, atómico, molecular, celu-lar y así sucesivamente hasta llegar a los niveles de mayor complejidad, organismos, pobla-ciones, comunidades, ecosistemas y paisajes.

Page 15: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

16 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

Lo anteriormente mencionado, sugiere que para abordar el estudio de un sistema complejo,como lo es un ecosistema, deban realizarse de manera ordenada las aproximaciones a suestudio de los niveles más amplios a los más bajos, aumentando cada vez más el detalle(Rosnay, 1984; Odum, 1980). De igual manera, al aumentar de nivel jerárquico, cada vezaumenta de manera proporcional la escala temporal del trabajo y disminuye la espacial(Turner, 1994), (ver Figura 2).

Lineamientos metodológicos para abordar un programa de monitoreo ecológico des-de la óptica del enfoque sistémico.

La naturaleza jerárquica de los sistemas, ofrece un paralelo con la resolución de problemascomunes y de índole científica y técnica. Es normal que cuando se requiere resolver unproblema complejo y aparentemente indisoluble de investigación, éste se subdivida en unaserie de subproblemas menos complicados. Una vez resueltos los subproblemas, es posibleintegrar las soluciones para hacer menos dispendiosa la solución del problema mayor. Esteparalelo aporta bastante claridad en lo que respecta a la aplicación del enfoque sistémico enla descripción, análisis y modelamiento de los sistemas naturales complejos, como lo sonlos paisajes, los ecosistemas y las comunidades bióticas (Dale, 1970).

Rosnay, 1984, distingue cuatro fases fundamentales para el estudio de un sistema: - Identi-ficación de las entidades, subsistemas o componentes del sistema.

• Determinación de las relaciones existentes entre las entidades de mayor interés.• Establecimiento de los mecanismos presentes para que esas relaciones existan.• Creación y validación de un modelo del sistema como producto de la investigación de

las propiedades reconocidas.

Por su parte, Franklin, et al. 1981, citados por Noos, 1990, reconocen tres atributos prima-rios de los ecosistemas: Composición, Estructura y Función. Estos tres atributos determi-nan las características y las propiedades emergentes propias de los sistemas naturales ubi-cados en un área. La composición corresponde a la identificación de la variedad de elemen-tos contenidos en el sistema (especies, componentes abióticos). La estructura es la organi-zación física o el patrón espacial y de relaciones del ecosistema (complejidad y distribuciónde hábitats, patrones o parches de distribución de especies). Y por último, la función la cualincluye los procesos ecológicos y evolutivos, se refiere entre otros, a los ciclos de nutrientes,flujos de energía, perturbación, disturbios y flujo genético entre las especies (ver Figura 3).

Teniendo en cuenta lo mencionado por los dos anteriores autores, se expresa claridad sobre lamanera de estudiar un ecosistema, para lo cual es necesario crear modelos conceptuales me-diante el análisis de la composición, estructura y función ecosistémica. En el ámbito delmonitoreo, estos aspectos son de capital importancia, ya que solamente a partir de un modeloconceptual del ecosistema a estudiar, podremos comprender temporal y espacialmente sucomportamiento ante diferentes factores de presión y/o perturbación, su capacidad homeostáticao resiliencia y la capacidad de respuesta o recuperación que tienen o resistencia.

Page 16: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconóm

ico de los bosques del Pacífico Medio y Sur.

17

FIGURA 2NIVELES DE ORGANIZACION JERARQUICOS Y ALGUNOS CRITERIOS

DE CARACTERIZACION Y EVALUACION ASOCIADOS A ESTOS

Page 17: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

18 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

FIGURA 3ATRIBUTOS DE COMPOSICION, ESTRUCTURA Y FUNCION

PARA MULTIPLES NIVELES DE ORGANIZACION JERARQUICA

Page 18: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los bosques del Pacífico Medio y Sur. 19

El concepto de jerarquía de los sistemas naturales, sugiere que un programa de monitoreopuede desarrollarse para múltiples niveles de organización y múltiples escalas temporales yespaciales. No existe un único nivel de organización apropiado para monitorear, ni un sólonivel de resolución; cada nivel tanto de organización como de resolución temporo-espaciales indicado para lograr diferentes objetivos.

Según el nivel en el cual se realice el análisis (por ejemplo paisaje, ecosistema, comunida-des), surgen diferentes factores (económicos, sociales, culturales, técnicos o ambientales)que modulan el desarrollo y la sostenibilidad y por consiguiente, se requiere de diferentesherramientas para abordar los estudios.

Una de las herramientas de más amplia aplicación, es la utilización de indicadores. De estamanera, es importante identificar o diseñar un sistema de indicadores adecuados para elmonitoreo de diferentes procesos ecológicos y de actuación antrópica sobre los ecosistemas(Winograd, 1995).

Fundamentos conceptuales de los componentes Sociocultural y Económico.

El abordaje de los componentes sociocultural y económico como elemento necesario parala comprensión de la realidad de un ecosistema, debe hacerse bajo el postulado de laintegralidad entre el hombre y la naturaleza, conformando éstos un sistema de relacionescomplejo, en el cual cada uno de sus componentes tiene una estructura y unos mecanismosde funcionamiento que a la vez que señalan su especificidad, determinan las pautas para lasinterrelaciones que se establecen tanto al interior de cada uno de los componentes como conlos ecosistemas circundantes. Al referirse al ecosistema forestal, el cual visto en la perspec-tiva histórica, es evidente que ha sido sometido a múltiples procesos de intervención que lohan colocado en una grave situación de deterioro, haciéndose necesario que todos los acto-res de dicha realidad intervengan en la vía de encontrar soluciones estratégicas a la proble-mática del bosque (Gentry, 1993 y Galvis, 1993). No es suficiente la cuantificación de lasespecies ni la medida de su deterioro o desaparición en un período de tiempo, si el recono-cimiento de esta realidad no va íntimamente ligado con los patrones socioculturales dequienes intervienen en el proceso. Así como diferentes especies responden a unas condicio-nes medioambientales determinadas para su adecuado desarrollo, el hombre, animado porsu instinto natural hacia su propia conservación, actúa de una manera específica alinterelacionarse con su entorno. De la misma forma como hay diversidad en los componen-tes bióticos del ecosistema, la hay en las actitudes de los diversos actores sociales que lointervienen, que van desde la necesidad de supervivencia de las comunidades locales quecohabitan con el bosque, hasta la de obtener recursos para satisfacer intereses económicossupranacionales.

El planteamiento anterior conduce a reconocer la existencia de dos elementos fundamenta-les. En primer lugar, existe una gran diversidad en los elementos constitutivos del ecosiste-ma boscoso; para el caso del Pacífico Medio y Sur, inventarios de especies animales ovegetales reportan su carácter único en el mundo en algunas áreas (Del Valle, 1996). Y en

Page 19: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

20 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

segundo, la estrategia global que en últimas apunta a la conservación de la especie humana,plantea la necesidad de sostener la fuentes de recursos para que estos no se agoten o se sigansometiendo a procesos de depredación irreversibles. En síntesis, los conceptos deBiodiversidad y de Desarrollo Sostenible deben estar detrás de cualquier acción que seadelante en la zona mencionada.

La pregunta que surge luego de reconocer la existencia y/o necesidad de los elementosarriba mencionados es: ¿cómo mantener la diversidad de un medio y hacerla trascendenteen el tiempo como fuente del desarrollo humano sin renunciar a los postulados del desarro-llo moderno que exigen de la naturaleza recursos cada vez menos disponibles? La respuestaa este interrogante exige que en una primera aproximación a la problemática, se acopie lamayor cantidad de información relievante, comprobable y reproducible en el tiempo, y queademás se haga con la participación de todos los actores involucrados y con una visióninterdisciplinar. Surgen de aquí otros dos conceptos asociados con el cómo afrontar la solu-ción a una problemática: la Interdisciplinariedad y la Participación.

El desarrollo de los conceptos expresados en el párrafo anterior conlleva la identificación deactitudes y de visiones que adopta el componente humano. Es decir, desde dónde se participay a qué tipo de intereses obedece la acción del hombre frente al medio. La estrategia deldesarrollo sostenible supone procesos de concertación cuyos resultados sean evidenciadospor el aumento del bienestar o por la disminución de factores negativos, en otras palabras, porel cumplimiento de las expectativas que tal estrategia genera. De aquí la importancia de unavisión integral, puesto que la solución de problemas globales implica necesariamente quealgunos sectores sacrifiquen parte de sus expectativas en beneficio de las de otros que nopueden acceder a ellas aisladamente. Esto implica a su vez el conocimiento del origen de loscomportamientos que forman parte de la cotidianidad de la relación hombre-medio y quémecanismos adoptan los actores sociales para el logro de sus objetivos particulares, en otraspalabras, el estudio de las contradicciones históricamente planteadas, las cuales obedecen acircunstancias de diversa índole y comprometen de manera sensible a los protagonistas. Sur-gen entonces dos elementos más a considerar como sustento conceptual del análisis de larealidad: la Historia y el Compromiso.

La situación particular del sector forestal que se desarrolla en el Pacífico Medio y SurColombiano exige que con base en los elementos conceptuales que se han señalado, loscuáles destacan el papel del componente humano en el proceso hacia un manejo forestalsostenible, se considere el aspecto sociocultural y económico como fuente y parte integran-te del diagnóstico evaluativo que conducirá a la adopción de estrategias de manejo. El tipode valor que el habitante del bosque le concede a su entorno en el momento actual y latradición que dentro de su concepción del mundo tiene tal valor son un elemento clave parapostular principios acerca de por qué vía se puede llegar a ese querer ser que la estrategiasostenible propone. De igual manera, los demás participantes en la dinámica forestal delárea y otros entes interesados, deben ser puestos en evidencia mediante el seguimiento desus acciones, con el fin de determinar responsabilidades e impactos de los procesos deintervención. La literatura existente acerca de la problemática forestal reporta que solo muyrecientemente se ha reconocido la importancia del componente social y cultural en la for-

Page 20: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los bosques del Pacífico Medio y Sur. 21

mulación de proyectos de desarrollo sostenible del recurso bosque (Wollenberg y Colfer,1996). En un momento en que se hacen críticos tanto los indicadores de pobreza en el áreaa monitorear como la sustentabilidad del recurso mismo, es necesario que se contemplentodas las variables asociadas a la problemática, y que esto se haga reconociendo labiodiversidad existente y la necesidad del desarrollo sostenible; que se consideren las visio-nes desde diversas disciplinas y que la participación de los actores sea efectiva; y que no sedesconozca la historia para poderla transformar ni el compromiso y responsabilidad detodos los que están involucrados en el tema.

Criterios generales para la definición y selección de indicadores para el MonitoreoEcológico y Socioeconómico.

De manera general, los indicadores se elaboran para ayudar a los investigadores a simplifi-car, cuantificar, analizar y comunicar información a diferentes niveles de la sociedad sobrefenómenos complejos. (Adriaanse, 1993. citado por Winograd, 1995). El fin de losindicadores, es en últimas, reducir los niveles de incertidumbre en la elaboración de estrate-gias y acciones referentes al desarrollo de proyectos de investigación de monitoreo, medioambiente, desarrollo, entre otras, y para permitir una mejor definición de prioridades yurgencias.

La selección y elaboración de indicadores ambientales hacen necesario definir un modeloque permita estructurar e integrar informaciones muy diversas y dispersas provenientes devarias fuentes. La integración de datos contribuye también, a revelar conexiones, efectossinérgicos entre problemas y a poder estandarizar y normalizar conocimiento con otrostrabajos encaminados al logro de objetivos similares.

De acuerdo con lo expresado, Noos, 1990, al analizar la importancia de los indicadores enprogramas de monitoreo a múltiples niveles de detalle y resolución temporal y espacial,propone que los indicadores para el monitoreo deben poseer las siguientes características:

• Deben ser lo suficientemente sensibles, de tal manera que provean una rápida adverten-cia sobre los cambios.

• Que en lo posible tengan una distribución geográfica amplia, o que permita ser aplicadocon amplitud.

• Si son organismos biológicos, deben ser capaces de soportar amplios rangos o fuertesfactores de estrés.

• Su utilización debe ser de bajo costo y de fácil medición, colección y/o cálculo.

• En lo posible deben permitir establecer diferencias entre los procesos naturales y losinducidos por acción antrópica.

Page 21: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

22 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

• Deben poseer la relevancia y significancia necesaria para evaluar los fenómenos ecológicosy antrópicos que se den.

El uso de especies indicadoras ha tenido gran aceptación tanto en trabajos tradicionales demonitoreo de calidad ambiental, ecología, toxicología ambiental, control de la polución,agricultura, ciencias forestales, manejo de vida silvestre y de pastizales; como para la eva-luación y el monitoreo de sucesivos niveles de integración, celular, tisular, órganos, orga-nismos, poblaciones, comunidades, ecosistemas y biomas (Zonnelveld, 1982). No obstan-te, últimamente la utilización de estas especies ha recibido algunas críticas, fundamentadasprincipalmente en lo referente a la amplitud de tolerancia ecológica de las especies, la cons-tancia de distribución geográfica y la interrelación de diversos aspectos complejos de ordenambiental que inciden sobre ellas, lo cual no siempre permite diferenciar y establecer con lasuficiente claridad el o los factores objeto de la indicación.

Noos, 1990, recomienda alternativamente el uso de indicadores más amplios como parte deuna estrategia comprensiva un análisis de aspectos relacionados con el hábitat (incluyendocorredores, mosaicos y otras estructuras de los paisajes) y las especies. De tal manera pro-pone la utilización de indicadores para el monitoreo de la composición, estructura y funcióna múltiples niveles de organización.

El cuadro 3 muestra una compilación de indicadores y de herramientas y procedimientospara el monitoreo de cuatro niveles de jerarquía: Paisaje, Ecosistema-Comunidad, Pobla-ción e Individuo. Dadas las características propias del programa de monitoreo a abordar enla región central y sur del Pacífico Colombiano, se hará referencia únicamente a los dosprimeros niveles jerárquicos, es decir, Paisaje y ecosistema-comunidad.

a) Paisaje

El término Paisaje, Paisaje regional, geosistema o biogeocenosis, hace énfasis en la com-plejidad espacial de las regiones. El Paisaje así considerado se refiere al mosaico de climas,geoformas, suelos, tipos de vegetación y formas de uso de la tierra, existentes en un lugardado, y diferenciables por determinadas características composicionales, estructurales yfuncionales de otras zonas (Naveh y Lieberman, 1990).

El concepto de paisaje se ha desarrollado a partir de numerosas tendencias y escuelas de lageografía y de la ecología, convergiendo en la práctica en definir el paisaje como un sistemacaracterizado por una serie de atributos interdependientes que incluyen componentes bióticos,abióticos y antrópicos. De manera más global el paisaje es un concepto que expresa lasinteracciones existentes entre la naturaleza y la sociedad y debe entenderse también, comola expresión espacial de las formas socioeconómicas, y no tan sólo como la superestructuraque sustenta un complejo de relaciones orgánicas e inorgánicas (Etter, 1990; Zonnelveld,1979).

Page 22: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconóm

ico de los bosques del Pacífico Medio y Sur.

23

NIVEL DE ORGANIZACION INDICADORESJERARQUICA COMPOSICION ESTRUCTURA FUNCION HERRAMIENTAS PARA EL

MONITOREO

PAISAJE Identificación, clasificación, Heterogeneidad, conectividad espa- Procesos de disturbio (extensión, Imágenes de Sensores Remotosdistribución, riqueza, propor- cial de los parches, porosidad, con- frecuencia, períodos de retorno y ro- (fotografías aéreas, imágenes de saté-ción de tipos de parches traste, fragmentación, configuración, tación, predictibilidad, intensidad, lite, imágenes de radar). Sistemas de(hábitats), tipos de patrones de yuxtaposición, tamaño de parches, severidad, estacionalidad); ciclos de Información Geográfica (SIG). Análisisdistribución de los parches, frecuencia, relación área-perímetro, nutrientes, flujos de energía, tasas estadísticos espaciales. Análisis dedistribución general de especies patrones de distribución de tipos de de erosión y otros procesos geomor- series de tiempo. Indices matemáticos(riqueza, endemismos). hábitats. fológicos e hidrológicos, tasas de de patrones, heterogeneidad, conecti-

deforestación; formas, tipo e intensi- vidad, diversidad, morfología, autoco-dad de uso de la tierra y formas de rrelación, dimensión fractal, etc.producción y/o extracción.

ECOSISTEMAS Y Identificación; abundancia relativa; Geología, clima y geomorfología del Biomasa, productividad, tasas Imágenes e sensores remotosCOMUNIDADES frecuencia; diversidad y riqueza de área, tipos, cualidades y aptitudes de colonización, dinámica de a escalas grandes (> 1:50000);

especies, dominancia de especies, del suelo; pendiente; aspecto; los parches, intensidad y Sistemas de Información Geográficos,proporción de formas de vida, fisionomía y estructura de la vege- tipos de intervención y procesos Análisis de series de tiempo, medidasidentificación de especies tación (tipos de formas de vida, de disturbio de orígen humano, directas sobre los hábitats, inventariosraras, endémicas, vulnerables altura, tipos de hojas, adaptaciones determinación de los tipos y de recursos, índices de aptitud dey en peligro de extinción. especiales, funcionalidad del formas de aprovechamiento los hábitats, observaciones, censos,

follaje, número de estratos, grado de del bosque natural, definición y capturas y otras metodologías deepifitismo, abundancia, frecuencia, evaluación de los tipos de manejo muestreo, índices matemáticoscobertura, IVI, densidad, etc.). silvicultural, tipos y características (diversidad, riqueza, similaridad,de la producción y/o extracción. agrupamiento, dispersión, etc.).

POBLACIONES- Abundancia relativa y absoluta, Dispersión (microdistribución) y Procesos demográficos (fertilidad, Censos, observaciones, conteos,ESPECIES frecuencia,importancia, rangos de dispersión (macrodistri- sobrevivencia, mortalidad, relación capturas, muestreos; imágenes de

cobertura, biomasa, densidad, bución); Estructura de las pobla- edad-sexo, curvas de crecimiento, sensores remotos (fotografíassociabilidad. ciones (demografía); variables del etc.); fluctuaciones poblacionales, aéreas), análisis de viabilidad de

hábitat; Variabilidad morfológica fenología, adaptaciones reproduc- poblaciones, modelamiento delos individuos. tivas, tolerancia a restricciones, hábitats, estudios de simulación

tasas de regeneración de hábitats. de crecimiento y regeneraciónde poblaciones.

CUADRO 3.VARIABLES E INDICADORES PARA EL MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMIICO

PARA LA COMPOSICION, ESTRUCTURA Y FUNCI´ON DE TRES NIVELES DE ORGANIZACIONJERARQUICA, INCLUYENDO LAS PRINCIPALES HERRAMIENTAS Y TECNICAS DE ESTUDIO

Page 23: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

24 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

La escala de un paisaje puede variar de tamaño, es decir, puede ser una provincia fisiográfica,una región biogeográfica, o una unidad más pequeña en extensión dependiendo de las ca-racterísticas que exhiba.

La relevancia del estudio y análisis de la estructura del paisaje dentro de trabajos de monitoreoecológico es muy alta, como se puede comprobar en los numerosos trabajos que de estaíndole se vienen realizando (Dale, et. al. 1994; Reed, et. al. 1996; Pierce y Running, 1995;Baker, 1995). Características del paisaje como el tamaño de parches, la heterogeneidad, larelación área-perímetro de los parches o dimensión fractal y la conectividad espacial son degran importancia en el establecimiento de las formas dinámicas que se dan mediante lautilización de una zona determinada, de la evolución de las formas de aprovechamiento eintervención por parte del hombre, como también, inciden y controlan la composición yabundancia de especies, sus patrones de distribución y la viabilidad que ciertas especiesamenazadas pueden poseer para sobrevivir.

La composición del paisaje (identificación y proporción de hábitats) y la combinación einterrelación funcional que establecen dichos hábitats, es de vital importancia para los pro-cesos de regenaración, sucesión y mantenimiento de especies animales que utilizan múlti-ples hábitats incluyendo los ecotonos. El análisis temporal y espacial de estos aspectos seconvierten así fundamentales para el establecimiento del grado de conservación que pre-senta un paisaje.

Los indicadores listados en el Cuadro 3, se proponen atendiendo a los lineamientos dadospor la ecología del paisaje; enfoque dentro del cual se han desarrollado y probado variosíndices derivados de la teoría de la información y de la geometría de fractales, índices quehan tenido una exitosa aplicación en el estudio del paisaje (Turner, 1989).

La estructura del paisaje se debe inventariar y monitorear a partir de imágenes de sensoresremotos (fotografías aéreas, imágenes de radar e imágenes de satélite), las cuales en laactualidad se analizan, procesan y organizan mediante Sistemas de InformaciónGeorreferenciados (SIG)

3, en los cuales los análisis espaciales (dimensión fractal,

conectividad y vecindad entre otros) y temporales (análisis de series de tiempo), aplicadosa las imágenes de sensores remotos y las bases de datos espaciales (mapas), brindan unapoderosa herramienta para el estudio del comportamiento evolutivo del paisaje.

El monitoreo de la composición del paisaje requiere un trabajo más intensivo que el monitoreode la estructura, ya que en este aspecto es prioritario considerar entre otros, las especiesdominantes que componen un parche determinado, e identificar la fisionomia y estructurade cada uno de ellos.

La función del paisaje generalmente se monitorea a través del análisis de los procesos dedisturbio, presión, recuperación etc., que muestren los hábitats y de las tasas que presentenlos ciclos biogeoquímicos y los flujos de energía.

3. Sistema computarizado, que permite el ingreso, almacenamiento, análisis y despliegue de información espacial (mapas),y de atributos. Stow, 1993.

Page 24: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los bosques del Pacífico Medio y Sur. 25

Dentro del aspecto funcional, el análisis socioeconómico y cultural es de gran importancia,ya que a través de ciertas formas de producción y/o explotación (Sistemas de Producción ySistemas de Extracción)

4, es que se inducen variaciones, presiones y disturbios en hábitats,

ecosistemas y paisajes de orden antropogénico. Por lo tanto, en el análisis y monitoreo depaisajes es de vital importancia, el uso de indicadores sociales, culturales, económicos,normativos, participativos y político-administrativos, los cuales se relacionan causalmenteteniendo expresión tanto en el uso de la tierra como en las tasas de deforestación, densidadvial, tasas de extracción y aprovechamiento forestal, tasas de caza, formas y tipos de pro-ducción y extracción, volumen de producción entre muchos más factores.

b) Ecosistema y Comunidad

Un ecosistema se define como un conjunto integrado de componentes biológicos que cons-tituyen una comunidad biótica o bicenosis más su medio abiótico (Odum, 1984). Los inte-grantes bióticos fundamentales de un ecosistema son los productores o autótrofos, los con-sumidores y descomponedores, estos últimos heterótrofos. Cada uno de estos grupos a suvez están compuestos por poblaciones y especies. Las diferencias que se observan entre lostipos de ecosistemas pueden estudiarse e interpretarse en los términos de las reservas yflujos asociados con cada componente, el papel que cada componente asume en la conser-vación global del ecosistema y la reacción del sistema a varias funciones actuantes.

Es necesario aclarar que al estudiar un ecosistema no sólo se estudian las relaciones com-plejas de los organismos vivos, sino también su hábitat. Sin embargo, el hecho de habersurgido este concepto dentro del campo biológico ha dado a los organismos vivos un papelpreponderante correspondiéndole a la parte abiótica y a la acción del hombre en ellos unmuy moderado lugar.

Al enfocar el estudio del ecosistema mediante el otorgamiento de una mayor importancia alhábitat y a las relaciones complejas que se generan entre los componentes bióticos, abióticosy los factores antrópicos, el ecosistema pasa a ser un subsistema del paisaje, ya que losecosistemas forman un mosaico, el cual constituye el propio paisaje (Bertrand, 1986). Encontraste con el nivel de paisaje, el nivel de ecosistema y comunidad, es relativamente máshomogéneo y espacialmente se debe analizar mediante el empleo de mayor nivel de detalley escalas más grandes.

c) Criterios Socioculturales y Económicos

Con base en lo anteriormente expuesto de la conceptualización y las características delmonitoreo, se han definido cuatro criterios que orientan la selección de los indicadores enlos aspectos socioculturales y económicos.

1. La Estructura Sociocultural. La sostenibilidad del bosque debe considerar los usos, creen-cias y costumbres de las comunidades locales, la lógica de sus actividades productivas y la

4. Se define como sistema de Producción y Sistema de extracción, a los sistemas conformados por la combinación en elespacio y en el tiempo, de cierta cantidad de fuerza de trabajo, capital y medios de producción o extracción para obtener unproducto dado, de acuerdo con determinados parámetros sociales, culturales, políticos y económicos (Páramo, 1996).

Page 25: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

26 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

percepción frente al recurso para la ubicación de la actividad forestal en la escala jerárquicade intereses de la sociedad.

2. Los Beneficios Sociales y Económicos. La utilización del bosque como recurso sosteni-ble debe implicar necesariamente la generación de beneficios económicos a diferentes es-calas, vía ingresos por empleo producido por la actividad o participación en las redes decomercialización, en el caso de los actores locales. Igualmente, debe generarlo para losempresarios nacionales y/o extranjeros que se vinculen al sector y para el país por el au-mento del PIB. También implica la generación de beneficios sociales vía inversión en infra-estructura de servicios que eleva la calidad de vida de los habitantes de la región.

3. Los Aspectos Político-Administrativos y la Normatividad. La actividad forestal se carac-teriza por ser de largo plazo, lo cual exige un control adecuado a nivel político y administra-tivo de las áreas involucradas, y por ende una normatividad efectiva, con el fin de evitar quecoyunturas den al traste con la estrategia del desarrollo sostenible.

4. La Participación Comunitaria. Los proyectos necesitan del consenso de las comunida-des, tanto las afectadas por una problemática, como las posibles beneficiadas por su acción.Por tanto los niveles de participación social, así como las formas organizativas deben seranalizadas, para determinar posibles fortalezas y/o amenazas en programas futuros, comotambién el diseño de una estrategia de participación adaptada a las particularidades delprograma de monitoreo.

III. EL PROGRAMA PROPUESTO

3.1 IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION PROPUESTA

Con la promulgación y aprobación del documento CONPES No. 2834 de 1996 denominado “Po-lítica de Bosques”, se dio un paso fundamental para la definición de estrategias claras y definidassobre la conservación de áreas protegidas, la investigación forestal y biológica de los ecosistemasforestales, el uso sostenible, la conservación de la biodiversidad, el desarrollo forestal productivoy el ordenamiento ambiental y territorial de áreas boscosas.

De acuerdo con los anteriores preceptos, se diseñaron un cierto número de estrategias para fomen-tar e implementar la política; dentro de éstas está la de fortalecer los instrumentos de apoyo,mediante la ejecución y el desarrollo de investigaciones sobre los ecosistemas forestales y elrecurso bosque.

CONIF al igual que las Corporaciones Autónomas Regionales, ONGs ambientales y las entidadesconformantes del SINA, tienen a su cargo desarrollar investigaciones para apoyar las acciones delMinisterio del Medio Ambiente y sus institutos adscritos.

Page 26: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los bosques del Pacífico Medio y Sur. 27

El Ministerio del Medio Ambiente y CONIF, cuentan en el Pacífico Medio y Sur con dos estacio-nes silviculturales, San Isidro (Bajo Calima) y La Espriella (Tumaco), las cuales presentan exce-lentes condiciones para realizar proyectos de investigación que brinden un mejor conocimientosobre nuestros bosques.

Los proyectos de investigación que hasta ahora se han desarrollado alrededor de las estacionesmencionadas, básicamente se han enfocado a establecer el comportamiento en plantación de es-pecies nativas del área, a afianzar las bases de su manejo cultural incluyendo en algunos casos suaplicación en sistemas agrosilviculturales, a la determinación de los aspectos básicos sobre lafenología de algunas especies de interés forestal, así como también, al establecimiento y aplica-ción de modelos de manejo silvícola de la regeneración natural de bosques secundarios (VéaseCONIF, INDERENA; 1996).

El desarrollo de estas investigaciones durante 16 años ha permitido la estructuración de paquetestecnológicos, para el manejo de las especies estudiadas, como también ha posibilitado el avancehacia la constitución de rodales semilleros, bancos de germoplasma y áreas de conservación bio-lógica, trabajos sustentados en un enfoque participativo. Sin embargo, esta información no essuficiente para planificar acciones de manejo para el uso sostenible de la biodiversidad de laregión, particularmente en lo que atañe a los recursos forestales madereros, dadas las característi-cas especializadas de las investigaciones en las cuales las perspectivas para abordar los problemasno contemplan el análisis integral y holístico de los factores bióticos, abióticos y antrópicos que seinvolucran en el aprovechamiento de los recursos forestales.

La promulgación de las Leyes 70, 99 y 101 de 1993, y 160 de 1994; los nuevos marcos de PolíticaAmbiental y los ajustes normativos para el régimen de aprovechamiento de bosques y plantacio-nes, hacen indispensable la realización de acciones que permitan proporcionar el apoyo técnico yadministrativo que las regiones necesitarán para alcanzar objetivos de uso sostenible y de perma-nencia de la cobertura forestal del Pacífico.

El Proyecto de Monitoreo que aquí se plantea, se encuentra enmarcado dentro de los objetivos delPrograma de Gobierno “Salto Social”, el cual, dentro del subprograma “Más Bosques”, orientasus acciones a lograr una gestión ambiental sostenible en áreas rurales. Igualmente, complementalos objetivos para el Chocó Biogeográfico de uso sostenible y conservación de la biodiversidad,apoya y aporta a los pactos y recomendaciones derivados de la Agenda 21.

Mediante la realización de un programa de monitoreo de esta magnitud (primero que se realiza enColombia), se espera poder adquirir el conocimiento necesario para el logro de condiciones másóptimas de manejo ambiental, de uso sostenible, de conservación y preservación de la biodiversidadde nuestros ecosistemas de selva lluviosa tropical, de tal manera que contribuyan al mejoramientode la calidad de vida de la población que habita en estas regiones. El Proyecto también pretendeconstituirse en un trabajo piloto de demostración que oriente investigaciones futuras de la mismaíndole en otras áreas del país.

Page 27: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

28 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

3.2 DESCRIPCIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO: GENERALIDADES Y PROBLEMÁTICA

3.2.1 Aspectos Físicos

El área de estudio comprende latitudinalmente desde las bocas del río Orpúa, al sur del departa-mento del Chocó, aproximadamente entre los 1º y 4º al norte del Ecuador, y entre el litoral Pací-fico y los planos de colinas disectadas y accesibles, que constituyen el comienzo del piedemonteen la vertiente occidental del Cordillera Occidental, es decir, está determinada geomorfológicamentepor los planos aluvial y de colinas (West, 1957).

A nivel climático, el área de estudio se encuentra en plena Zona de Confluencia Intertropical, locual determina significativamente sus condiciones en cuanto a pluviosidad y temperatura. LaZona de Confluencia Intertropical o frente ciclónico de mal tiempo se ubica al norte del Ecuadordebido a la diferencia entre la masa terrestre y marina de los dos hemisferios, aproximadamente 2º5’, es decir más o menos a al altura de Guapi, localidad que se encuentra en el centro del área deestudio. Por esta razón, existe variación en los niveles de pluviosidad entre diversos puntos delPacífico Medio y Sur así como su estacionalidad, pues, por una parte, los niveles de lluvia son másintensos a medida que se asciende en latitud, y por otra parte, al sur del área, por encontrarse bajouna influencia mayor del hemisferio sur, el primer semestre sea menos lluvioso que el segundo(Tumaco), a diferencia del sector norte, donde los picos máximos se presentan en octubre (Buena-ventura). En las características climáticas del área de estudio influye el enfriamiento de las co-rrientes de aire que sube por la Cordillera Occidental, lo cual genera altas precipitaciones. Lascondiciones descritas caracterizan a la región según Holdrige (Espinel y Montenegro, 1982) comobioclimas de Bosque Húmedo Tropical y Bosque Muy Húmedo Tropical, y además la definencomo una de las áreas con mayor abundancia de agua en el planeta (Del Valle, 1996).

Una caracterización muy general de los suelos del área del Pacífico Medio y Sur del Pacífico losdefine como mal drenados, poco evolucionados, salinos y con presencia de materia orgánica,depresionales e inundables, todas estas características de los planos aluviales; en los planos decolinas se caracterizan por un relieve que va de ondulado a quebrado, poco o moderadamenteevolucionados, baja fertilidad y susceptibles a la degradación. Según Cortés (1993), en el mosaicoedáfico del andén Pacífico se caracterizan por su baja fertilidad, diferenciándose por sectoressegún su grado de vulnerabilidad y su capacidad de utilización forestal, que constituye su voca-ción principal, aunque existen algunas zonas con vocación agropecuaria, especialmente al sur delárea. Sin embargo, se puede afirmar que los suelos de gran parte de la extensión del área no sonsusceptibles de explotación agropecuaria, por lo menos con las técnicas utilizadas en el presente.

La vegetación del área se caracteriza por la gran biodiversidad que alberga. Se ha considerado queel Chocó Biogeográfico, que se puede ubicar entre el litoral Pacífico ecuatoriano desde Esmeral-das hasta la zona selvática panameña, contiene un porcentaje significativo del inventario conocidode especies florísticas y faunísticas del trópico americano, siendo esta presencia más fuerte alnorte del mismo (Del Valle, 1996; Gentry 1986; Forero, 1982; Forero y Gentry, 1989). Sin embar-go, en el área de estudio, los ecosistemas forestales se caracterizan por su homogeneidad, hasta elpunto que se ha adoptado para fines de estudio su clasificación de acuerdo con las especies domi-nantes. Tales ecosistemas son: manglares, natales, guandales, naidizales, bosques de terrazas,

Page 28: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los bosques del Pacífico Medio y Sur. 29

bosques de colinas y bosques de serranías (ver Mapas 1, 2 y 3). Esta caracterización de los siste-mas forestales responde al reconocimiento de la existencia predominante de la especie de la cualderivan su nombre, por lo menos en lo que a los cuatro primeros se refiere, aunque su cuantificaciónreal está aún por establecerse. No obstante, esto no quiere decir que la diversidad de especies quealbergan dichos ecosistemas, no sea importante para el mantenimiento del equilibrio del mismo,al lado de las características geomorfológicas y climáticas que se han señalado. Falta entonces porcaracterizar el otro factor interviniente en esa dinámica, y que según algunos, se encarga de desor-denar aquello que la naturaleza ordena mediante sus ciclos biológicos: el hombre.

3.2.2 Aspectos Humanos

La cuenca del Pacífico presenta una características particulares históricamente determinadas, lascuales unidas a las condiciones del medio, han contribuido a conformar el panorama demográficoque hoy presenta la región. Inicialmente poblada por comunidades indígenas, ve llegar un nuevoelemento en los albores de la colonia, al ser introducidos grandes contingentes de población negraesclava por parte del imperio español dispersa por toda el área, con fines principalmente de ex-tracción minera, lo cual trajo como resultado la disminución sustancial de la población aborigen yla génesis de la conformación étnica de la cuenca con base en la raza negra. Esta situación fuemantenida durante dos largos siglos, por lo cual el crecimiento demográfico de la población delandén Pacífico ha presentado un crecimiento muy lento, comparado con la dinámica de otrasregiones del país, y por ende la ocupación y apropiación del territorio. Con la abolición de laesclavitud y el agotamiento de los recursos que intensivamente explotó el imperio durante tantotiempo, pequeños grupos de pobladores negros dispersos a través de la gran cantidad de ríos,quebradas, esteros y playas existentes en la cuenca, tratan de consolidar asentamientos conforma-dos a partir de núcleos familiares y unidos entre si por relaciones de parentesco. Hasta este puntola cuenca del Pacífico no se articula a la dinámica económica del país, manteniéndose alejada dela frontera del desarrollo. Los pobladores negros de la región centran sus actividades en múltiplesactividades con fines de subsistencia y la producción no se hace con fines de acumulación previaa una integración al mercado capitalista, sino, en el mejor de los casos con fines de intercambiolocal, dependiendo siempre de la oferta ambiental de los ecosistemas circundantes. Este ha sido elpatrón de asentamiento de la cuenca (Rueda, 1993; Uribe, 1993 y Mosquera, 1993).

El siglo XX marca el inicio de la integración de la región del Pacífico y sus habitantes a la fronteraeconómica del país, acelerando un poco el proceso de apropiación del territorio y especializandoalgunas de las actividades en el área. Este proceso se evidencia con mayor intensidad en el áreanorte de la cuenca que corresponde al departamento del Chocó. Sin embargo, la concepción occi-dental que ve en la cuenca del Pacífico un potencial extractivo importante, generador de recursos ymaterias primas con destino hacia fuera de la región, sin dejar a cambio factores que contribuyan aldesarrollo regional y el bienestar de los pobladores, aún se mantiene en la mente de muchos de losactores que participan de la dinámica socioeconómica de esta región. Esta ha sido la situación quede alguna manera explica las condiciones de pobreza y depresión económica de los habitantes delos departamentos de la región, que han visto tan solo algunos destellos de bonanza con el auge dela explotación de la tagua, el caucho y el banano, durante períodos cortos de la historia del presentesiglo y sin impactos significativos en la calidad de vida de los pobladores. En tiempos más recien-

Page 29: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

30 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

tes, la explotación forestal ha tomado auge, presentando características preocupantes desde el pun-to de vista del equilibrio ecológico de la región, pues las condiciones de vida de los habitantestampoco han mejorado significativamente con el desarrollo de esta actividad.

En la composición étnica del área de estudio la población negra es mayoritaria, conviviendo enalgunos sectores con comunidades indígenas de las etnias Embera y Waunaan organizados enresguardos que se ubican en los límites entre el Valle del Cauca y el Chocó, sobre el río San Juande Micay al norte de Timbiquí, en el Cauca y sobre los ríos de Sanquianga y Satinga en Nariño.La población mestiza y blanca es escasa, aunque también tiene presencia en el área.

Dichos conglomerados humanos difieren en sus actividades presentándose en algunos interfluencias.Dicha diversidad cultural obedece en parte a la incomunicación entre unos y otros, pero tienetambién determinantes históricos, pues en virtud de la dispersión que presenta el patrón de asen-tamiento, la identidad cultural de los grupos se ha convertido en un mecanismo de supervivenciay determina una actitud y un imaginario con relación al medio ambiente y sus recursos. Talesasentamientos se han tomado en los censos como población rural y sus tasas de crecimientointercensales son muy bajas. No obstante, se destacan en el área de estudio dos centros importan-tes de atracción de la población, en donde el crecimiento ha sido intenso en las tres últimas déca-das, como son Tumaco y Buenaventura. En la cuantificación de la población del área si no seconsideran los datos correspondientes a estos dos centros urbanos, principalmente Buenaventuraque registra uno de los más altos crecimientos entre las ciudades intermedias del país, el área sepuede considerar como virtualmente despoblada (Rueda,1993).

3.2.3 Problemática Regional

Una vez descritas en términos generales las características tanto físicas como humanas del área,es importante plantear los principales aspectos de la problemática asociada al aprovechamiento delos ecosistemas forestales seleccionados y a las interrelaciones entre los diferentes actores presen-tes en la zona.

Para una mejor comprensión se ha elaborado una matriz (Cuadro 4), en la cual se cruzan losdiferentes problemas o alteraciones con los ecosistemas que se van ha estudiar. El punto o foco decruce del problema con el ecosistema define el área donde la problemática es más acentuada. Esde desatacar que algunos de los problemas afectan de manera general a uno o varios de losecosistemas, principalmente aquellos que tiene que ver con lo socioeconómico.

Con base en la anterior caracterización de la problemática en los ecosistemas seleccionados, se hanidentificado como áreas representativas para el monitoreo, las siguientes (ver Figura 4 y Mapas 1, 2 y 3).

1. Bocas del río San Juan hasta la carretera Buenaventura-Cali.2. Bocas del río Cajambre hasta las bocas del río Naya.3. Interfluvio de los ríos Patía e Iscuandé.

Las tres áreas están limitadas altitudinalmente entre el litoral y el paisaje de colina.

Page 30: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado
Page 31: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado
Page 32: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado
Page 33: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado
Page 34: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado
Page 35: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

36 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

ECOSISTEMAS MANGLAR NATAL GUANDAL NAIDIZAL Bosques de Bosques de Bosques dePROBLEMÁTICA (Nato) (Sajo, Otobo, (Palma Naidi) Terrazas Colinas Serranías

Guanguaré)

Extracción Selectiva B/ventura Satinga a Micay General Sur deilegal (artesanal) Satinga a Naya B/ventura

Degradación de Condiciones B/venturaOriginales Tumaco

Muelles y Turismo B/ventura Tumaco

Cambio de Uso Tumaco Delta Nariño Cauca(camaroneras y agricultura) ríos Naya, Cajambre, intenso

Micay, Guapi (agricultura)

Dinámica litoral e Canales Naranjo Sur de Caucainfluencia continental y Guapi Norte de Nariño(apertura de canales)

Economía de baja rentabilidad General

Débil Organización General General GeneralComunitaria

Minería aguas arriba Costa del Valle López de Micay,Saje, Timbiquí

Conocimiento deficiente General General General General Generalde estructura y función

Carencia de sistema General General General Bajo Calima Bajo Calimasilvicultural Lauráceas

Presión sobre bosques Satinga o Micay San Juan, remanentes B/ventura,

Nariño

Cambios suscesionales por General intervención y condicionesnaturales

Alta presión de corte comercial Valle Centro Norte desobre bosques clímax Nariño y Centro

y Sur de Cauca

Alta presión sobre bosques Delta R.Sande crecimiento secundario Juan y Valle

Conocimiento débil de General General General Generalla biodiversidad

Métodos de explotación Nariño y Sur Sur del Cauca y indebidos del Cauca Norte de Nariño

Impacto de la extracción sobre Generalaguas y suelos

Presión sobre fauna General

Subutilización de productos Sur de Cauca,secundarios Norte de Nariño

Conflicto de uso entre nativos Sur del Cauca,y empresas por el recurso Norte de Nariño

Inicio de presión de explotación Sur del Valle Sur del Valle Norte del Norte delCauca Cauca

Futura explotación General General General

Carreteras de penetración Munchique Munchique

CUADRO 4.MATRIZ DE LA PROBLEMÁTICA DE LAS ÁREAS FORESTALES

DEL PACÍFICO MEDIO Y SUR

Page 36: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los bosques del Pacífico Medio y Sur. 37

Los diferentes problemas que se han señalado en la matriz muestran la extensa gama de activida-des que afectan los ecosistemas boscosos. Algunos tienen que ver con el desconocimiento de loscomponentes de dichos ecosistemas, otros con la baja rentabilidad de las actividades para loshabitantes y otros con la influencia de factores externos que inciden en el desequilibrio. Un aspec-to que se observa de forma permanente en muchos de los problemas planteados, es la incidencianegativa del extractivismo incontrolado de muchos de los recursos del bosque, no solamente ma-dereros. Este elemento común en la problemática del área de estudio debe considerarse de maneraparticular, pues permite tener una visión global de la problemática al constituirse en un elementode causalidad. La matriz permite también observar cómo el impacto se da tanto en los recursos, locual genera degradación de los ecosistemas, como en las condiciones de los habitantes, en dondepredomina la pobreza. De allí que el programa de monitoreo que se desarrollará en las tres áreasseleccionadas, contemple aspectos de orden físico, económico y social y los indicadores para sumedición se establezcan con base en una categorización de la problemática asociada al bosque,tanto en sus aspectos particulares, como en su generalidad. En síntesis, la sumatoria de los proble-mas no constituye necesariamente el problema general, ni el reconocimiento apriorístico de unaproblemática general es suficiente para inferir un aspecto del mismo: es necesario monitorearlosy establecer el resultado de los impactos.

3.3 METODOLOGIA

En sentido estricto, el monitoreo es la medición sistemática, periódica y la evaluación del cambiode un indicador en el tiempo; dadas las características del programa la estructura metodológicabusca fomentar la estandarización, normalización y compatibilidad en la toma, almacenamiento,procesamiento y presentación de los datos seleccionados con el fin de hacerlos comparables anivel nacional e internacional. De tal manera, el proyecto se rige por las directrices internaciona-les para la monitorización de los recursos forestales dadas por la Unión Internacional de Institutosde Investigación Forestal -IUFRO- (Rosselló y Hush, 1994).

En la búsqueda de un adecuado manejo forestal que garantice la sostenibilidad del recurso, se hanplanteado diferentes iniciativas orientadas hacia regiones geográficas, ecológicas o una combina-ción de las dos. Se destacan dentro de estas iniciativas las del Proceso Helsinki, Proceso Montreal,OIMT, WWF, Consejo Económico de las Naciones Unidas, CIFOR y el Tratado de Tarapoto, lascuales en su conjunto aglutinan a países de prácticamente todo el planeta, mostrando la sensibili-dad del tema a nivel global, por un intento de unificar y seleccionar puntos de vista afines acercade cómo evaluar el manejo sostenible de los bosques (Toledo, 1996; MINAMBIENTE y OIMT ,1996; CIFOR, CEE, GTZ y FF, 1996; ISCI, 1996; y Wollenberg y Colfer, 1996).

Teniendo en cuenta lo anteriormente anotado, el programa de monitoreo se sustenta en la adop-ción, la selección y la adaptación de un sistema integral de criterios, variables e indicadoresecológicos, sociales, culturales, económicos, institucionales y políticos para ser monitoreados acorto, mediano y largo plazo.

Page 37: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

38 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

3.3.1 Definiciones

• Criterio: Categoría de condiciones por medio de las cuales se evalúa el manejo forestal,está caracterizado por un conjunto de variables relacionadas y de indicadores que sonmonitoreados periódicamente con el fin de determinar los cambios.

• Variable: Característica que toma valores diferentes en cosas, lugares o individuos.

• Indicador: Medida de un aspecto de la variable y del criterio. Puede ser medido o descritoen forma cuantitativa, cualitativa o de doble estado (cuali y cuantitativa), de tal manera queal ser observado periódicamente demuestra cambios y/o tendencias. Cuantitativo cuandopuede medirse y cualitativo cuando no es posible medirlo sino únicamente catalogarse,caracterizarse o describirse.

• Métodos y parámetros de evaluación: Hacen referencia a los procesos de captura y análisisde la información, como también a los datos específicos que deben ser cuantitativos y/ocualificados para cada uno de los indicadores seleccionados.

• Temporalidad: Se refiere al plazo de tiempo de monitoreo, corto (0 a 2 años), mediano (2 a5 años) y largo (5 a 10 años).

3.3.2. Diseño Metodológico.

Con el fin de lograr los objetivos planteados, el diseño metodológico se presenta mediante ladescripción pormenorizada de cada una de las etapas y fases proyectadas, identificando para cadauna de ellas los procesos metodológicos principales, el flujo y las interrelaciones de la informa-ción que se genera y los resultados obtenidos por proceso.

Con el propósito de mostrar la metodología en forma estructural y dinámica, se utilizan los proce-dimientos planteados por el sistema STRADIS de programación estructurada de proyectos, el cualmediante diagramas de flujo con simbología determinada permite direccionar, a través de etapas,fases y subfases, las actividades a desarrollar durante la ejecución de la investigación, identifican-do previamente los procesos, necesidades y generación de información de cada proceso, relacio-nes entre la información y vínculos que se deban desarrollar. (Véase Diagrama Metodológico, alfinal del Capítulo).

La razón de utilizar este sistema en la estructuración metodológica del Programa de monitoreoradica en el orden que le imprime a las actividades mediante la identificación de la informaciónque se requiere para cada actividad y de donde proviene (entidades externas del proyecto o gene-rada dentro del programa), como también la definición de los resultados parciales que se debenalcanzar.

La simbología a utilizar es:

Page 38: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los bosques del Pacífico Medio y Sur. 39

ENTIDADES EXTERNAS: Instituciones externas, estudios o proyectos que suministreninformación (datos, mapas, bibliografía, censos, inventarios, imágenes de sensores remotos,etc) para el presente Programa de Monitoreo.

PROCESO: Actividad o actividades metodológicas por las cuales se recopila, analiza ytransforma información, con el fin de generar una nueva.

INFORMACION: Datos, textos, informes, mapas, bases de datos parciales, imágenesinterpreatadas, etc, que son fuente para un proceso o resultado de éste.

CONECTOR: Establece los flujos relaciones entre entidades, información, procesos ysíntesis.

RESUMEN: Información que entra en otra parte de la estructura del diseño, o que indicaque se termina una página.

3.3.3 Estructura General de la Metodología

Etapa I.

El objetivo fundamental de esta etapa es el de comenzar, poner en marcha y realizar la implemen-tación inicial del Programa de Monitoreo. Atendiendo a esta definición de metas es necesariorealizar las siguientes actividades preparatorias:

• Selección y contratación de recursos humanos: personal técnico calificado y personal deapoyo no calificado.

• Selección y adquisición de recursos materiales: materiales e insumos para funcionamiento,adquisición de información secundaria y compra de equipos.

• Realización de un Taller de inducción y sensibilización del equipo de trabajo: Medianteesta actividad se presentará el proyecto y se determinarán las actividades específicas decada uno de los miembros conformantes del equipo, como también se darán a conocer losmétodos y procedimientos específicos de investigación y se realizará la planeación generalde esta.

• Diseño y elaboración de manuales de trabajo: Dada la necesidad de que la informacióncapturada y analizada a corto, mediano y largo plazo, debe poseer características específi-cas de estandarización y normalización, por esta razón se elaborarán manuales de procedi-mientos metodológicos, codificación, análisis estadísticos y no estadísticos, protocolos paracaptura de la información; tanto a nivel temático como integral mediante la síntesis selecti-va de información proveniente de las diferentes disciplinas involucradas.

• Reconocimiento del área de estudio, Presentación del programa a autoridades pertinentes ya las comunidades locales: Esta actividad se fundamenta en la importancia de conocer concierto detalle las características de las zonas en donde se realizará el monitoreo. Así mismose expondrá y concertará con las autoridades y comunidades locales el programa, con el finde involucrarlos y hacerlos copartícipes de la investigación.

Page 39: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

40 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

• Preparación del Trabajo de Campo: Selección de sitios para sondeos (parcelas permanentes),selección y adquisición de información cartográfica y de sensores remotos y de datos engeneral.

• Estructuración, diseño y definición de rutinas del Sistema de Información Georreferenciado(SIG): Diseño de bases de datos espaciales y de atributos topológicos, definición de proce-sos, rutinas de análisis y modelamiento espacial y temporal.

Una vez concluidas las actividades preparatorias se pondrán en marcha las subsiguientes fases dela etapa:

a) Fase 1. Zonificación Ecológica

El objetivo fundamental de esta fase es el de realizar la caracterización y cartografía integral delárea de estudio. La zonificación ecológica debe integrar la mayor parte de los atributos bióticos,abióticos y antrópicos posibles, conservando jerarquía y orden, teniendo en cuenta que depen-diendo del grado de detalle, sólo se deben considerar los atributos más relevantes o de mayorimportancia para su caracterización. (ver Diagrama Metodológico).

La posibilidad de integrar la información sociocultural y económica en este análisis se materializatambién por esta ruta, ya que los sistemas de producción, ligan en forma directa las condicionesfísicas y bióticas con las características mencionadas, debido a que son reflejo de la manera comoel hombre hace uso del paisaje.

El mapa de zonificación ecológica resultante, se convierte en un modelo (visión simplificada yconcreta de la realidad), que muestra las diferenciaciones espaciales de una extensión terrestre yrepresenta las propiedades de cada unidad.

• Insumos, requerimientos de información y procesos globales a desarrollar en esta fase:• Información general del área de estudio• Estudios, cartografía e imágenes de sensores remotos (fotografías aéreas, imágenes de

satélite e imágenes de radar)• Procesamiento e interpretación de información secundaria y de imágenes de sensores

remotos• Zonificación ecológica preliminar• Corroboración de campo y reinterpretación• Zonificación definitiva

• Resultados esperados de la fase 1.• Delimitación y definición de paisajes, ecosistemas y comunidades forestales• Atributos y características de paisajes, ecosistemas y comunidades forestales• Mapa de Zonificación Ecológica• Mapa de Uso Actual del tierra

Page 40: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los bosques del Pacífico Medio y Sur. 41

b) Fase 2. Definición de la línea base de referencia

El objeto de esta fase es el de generar la información que caracterice y describa las cualidadesiniciales de los Criterios, Variables e Indicadores seleccionados para las áreas de estudio, con elfin de que se conviertan en punto de partida del programa de monitoreo.

Para lograr esta caracterización inicial, se han seleccionado los siguientes criterios, cuyas varia-bles, indicadores, parámetros, métodos de evaluación, y temporalidad o lapso de toma de losdatos, se especifican en forma detallada en los Cuadros 5 al 10:

Criterio 1. Superficie, Estado y Características de los Paisajes y Ecosistemas de SelvaCriterio 2. Estado y Características de los Ecosistemas y las Comunidades VegetalesCriterio 3. Caracterización y Evaluación de la DiversidadCriterio 4. Condiciones y Factores para la productividad de los Ecosistemas ForestalesCriterio 5. Aspectos SocioculturalesCriterio 6. Aspectos EconómicosCriterio 7. Aspectos Políticos, Administrativos y NormativosCriterio 8. Participación Comunitaria

Resultados de caracterización inicial obtenidos a partir del desarrollo de cada criterio (ver DiagramasMetodológicos):

• Criterio 1: Definición de la composición, estructura y dinámica de los Paisajes.• Criterio 2: Composición y estructura de ecosistemas y comunidades; Procesos dinámicos

de la vegetación; Composición y dinámica de la fauna asociada.• Criterio 3: Diversidad ecosistémica; Diversidad florística y faunística y Estatus de conser-

vación de las especies.• Criterio 4: Factores climáticos, edáficos, hidrográficos y procesos geomorfológicos que

afectan la productividad y la dinámica de los ecosistemas y paisajes.• Criterio 5: Distribución espacial de la población; características de los asentamientos; mo-

vilidad poblacional; caracterización de la diversidad cultural; creencias y costumbres; for-mas de utilización del bosque; cosmovisión e identificación de elementos socioculturalesasociados a la sostenibilidad del recurso.

• Criterio 6: Caracterización de los tipos de actividades productivas y extractivas; definiciónde las formas de producción y extracción asociadas al bosque e identificación yespacialización de los sistemas de producción y extracción.

• Criterio 7: Legalidad de las áreas boscosas; dinámica actual de los procesos de titulación detierras; revisión de la estructura normativa; análisis de mecanismos de control sobre la pro-ducción y explotación forestal; análisis y repercusiones de proyectos que se estén realizan-do en la zona de estudio y efectos de la normatividad sobre las zonas de monitoreo.

• Criterio 8: Definición de mecanismos, estrategias de niveles de compromiso y compenetra-ción de la comunidad con el programa de monitoreo.

A partir de los resultados obtenidos mediante la aplicación y evaluación de los criterios estableci-dos, mediante procesos de síntesis temática se obtendrá como resultado final la definición de lalínea base de referencia o definición del estado inicial del monitoreo.

Page 41: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

42 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

Etapa II.

Corresponde a la segunda etapa del programa la Implementación propiamente dicha del monitoreoa escala regional (paisajes) y a escala local (ecosistemas y comunidades), realizándose el segui-miento a corto, mediano y largo plazo.

a) Fase 1. Priorización y jerarquización de indicadores

Una vez establecida la línea base de referencia, se procederá a realizar una priorización yjerarquización de los criterios, variables e indicadores de mayor importancia para ser monitoreadosu estado tanto a nivel temporal como espacial.

La selección de los indicadores se llevará a cabo mediante el análisis de la importancia relativa yla representatividad que cada uno de ellos tenga para el logro de los objetivos planteados, comotambién por la significancia y factibilidad de aplicación que muestren los métodos empleadosdurante la primera etapa.

b) Fase 2. Monitoreo del cambio de los indicadores a corto mediano y largo plazo

El objeto de esta fase es el de la implementación propiamente dicha del monitoreo de los cambiosespaciales y temporales de los indicadores seleccionados, lo cual generará el conocimiento nece-sario sobre la evolución de los paisajes, ecosistemas y comunidades, sometidas a aprovechamien-to, uso y explotación en las áreas boscosas del Pacífico Centro y Sur de Colombia, contribuyendoasí al desarrollo de la capacidad regional para hacer recomendaciones a las autoridades locales,regionales y nacionales, y a los usuarios del bosque sobre las acciones que conlleven a la utiliza-ción sostenible de los ecosistemas y recursos forestales.

A partir del seguimiento de los indicadores seleccionados, se obtendrán entre otros los siguientesresultados:

• Caracterización y cuantificación de cambios espaciales y temporales en paisajes, ecosistemasy comunidades forestales debidos a factores naturales y/o antrópicos.

• Seguimiento de los impactos sobre ecosistemas forestales debidos a factores bióticos,abióticos y antrópicos.

• Modelos de simulación prospectivos y retrospectivos de los cambios en ecosistemas y pai-sajes según el comportamiento de variables ecológico-ambientales, socioeconómicas y cul-turales.

Page 42: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconóm

ico de los bosques del Pacífico Medio y Sur.

43

VARIABLES INDICADORES CATEGORIA DEL INDICADOR ESCALA METODOS DE EVALUACION TEMPORALIDAD DEL MONITOREOCuantitativo Cualitativo Doble Estado Plazo Toma de datos

Composición del paisaje Delimitación y clasificación a partir de patrones X Regional Técnica de Percepción remota, comprobación en Corto Anual o bianual de distribución, fisionomía, cobertura, caracterís- campo, cartografía escala 1:100.000, SIG, análisis ticas abióticas e influencia antrópica de series de tiempo

Estructura de los paisajes boscosos Heterogeneidad, conectividad espacial, porosidad, X Regional Técnica de Percepción remota, comprobación en Corto Anual o bianual contraste, fragmentación, configuración, yuxta- campo, cartografía escala 1:100.000, SIG, análisis

posición, tamaño de parches, frecuencia, relación de series de tiempo, índices matemáticos de: pa-área perímetro, fisionomía y estructura de la ve- trones, heterogeneidad conectividad, morfología ygetación de dimensión fractal

Dinámica de los paisajes boscosos Procesos de disturbio (extensión, frecuencia, X Regional Técnica de Percepción remota, comprobación en Corto Anual o bianualperíodos de retorno, predictibilidad, intensidad, campo, cartografía escala 1:100.000, SIG, análisisseveridad, estacionalidad), tasas de erosión y de series de tiempo, índices matemáticos, inventa-otros procesos geomorfológicos e hidrológicos, rios, observaciones, censos, métodos estadísticostasas de deforestación, tasas de colonización, de similaridad, dispersión y agrupamientodinámica de parches, intensidad, tipos de inter- vención, tasas de recuperación y acreción

Tipo, forma e intensidad de uso de Clasificación y caracterización de formas de X Regional Evaluación, cualificación y cuantificación de formas Corto Anual o bianuallos paisajes y ecosistemas forestales aprovechamiento y uso actual (tipo de uso) de uso

Identificación de los grados y niveles de apro- X Regional Evaluación, cualificación y cuantificación del grado Corto Anual o bianualvechamiento y utilización (intensidad de uso) de aprovechamiento y uso

Diversidad ecosistémica Riqueza de paisajes y ecosistemas, abundancia X Regional Índices de riqueza, diversidad, abundancia y fre- Corto Anual o bianualrelativa, frecuencia, diversidad ecssistémica y cuenciaecotonos

CUADRO 5.CRITERIO 1. SUPERFICIE, ESTADO Y CARACTERISTICAS DE

LOS PAISAJES Y ECOSISTEMAS DE SELVA

Page 43: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

44 CO

NIF - M

inisterio del Medio Am

biente

CUADRO 6.CRITERIO 2: ESTADO Y CARACTERISTICAS DE LOS ECOSISTEMAS

Y LAS COMUNIDADES VEGETALES

VARIABLES INDICADORES CATEGORIA DEL INDICADOR ESCALA METODOS DE EVALUACION TEMPORALIDAD DEL MONITOREOCuantitativo Cualitativo Doble Estado Plazo Toma de datos

Fisionomía, composición y Tipos de formas de vida, altura, cobertura, distribución X Local Análisis fisionómico-estructural e inventario Corto Anualestructura de la vegetación diamétrica, tipo de hojas, funcionalidad del follaje,

estratificación, epifitismo y adaptaciones especiales

Dinámica de la vegetación Regeneración natural: X Local Parcelas permanentes y análisis estadístico Corto Semestral

Composición florística, hábitos de crecimiento, estrategias adaptativas y reproductivas, productivas,estructura y dinámica sucesional y tasas de regeneración

Crecimiento y rendimiento forestal: X Local Parcelas permanentes y análisis estadístico Corto AnualMedición de parámetros de crecimiento(DAP, altura, área basal, etc.)

Page 44: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconóm

ico de los bosques del Pacífico Medio y Sur.

45

CUADRO 7.CRITERIO 3. CARACTERIZACION Y EVALUACION DE LA DIVERSIDAD

VARIABLES INDICADORES CATEGORIA DEL INDICADOR ESCALA METODOS DE EVALUACION TEMPORALIDAD DEL MONITOREOCuantitativo Cualitativo Doble Estado Plazo Toma de datos

Diversidad florística Abundancia, riqueza y diversidad X Local Inventarios, censos y aplicación de índices Largo Quinquenal florística por tipo de ecosistema matemáticos de abundancia, riqueza, di-

versidad

Diversidad faunística Abundancia, riqueza y diversidad X Local Inventarios, censos y aplicación de índices Largo Quinquenal de los más representativos grupos matemáticos de abundancia, riqueza, di-

faunísticos por tipo de ecosistema versidad

Especies endémicas, raras, migra- Identificación y clasificación de X Local Inventarios y revisión bibliográfica Largo Quinquenaltoreas, vulnerables, en peligro de especies según categoría de con-extinción y amenazadas. Status de servaciónlas especies

Page 45: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

46 CO

NIF - M

inisterio del Medio Am

biente

CUADRO 8.CRITERIO 4: CONDICIONES Y FACTORES PARA LA PRODUCTIVIDAD

DE LOS ECOSISTEMAS FORESTALES

VARIABLES INDICADORES CATEGORIA DEL INDICADOR ESCALA PARAMETROS DE EVALUACION METODOS DE EVALUACION TEMPORALIDAD DEL MONITOREOCuantitativo Cualitativo Doble Estado Plazo Toma de datos

Evolución de la normatividad sobre Evolución de la normatividad X Nacional Clasificación de normas y un seguimiento de la Recopilación de información y encuestas Caracterizador inicial En función del el aprovechamiento forestal, res- aplicación cambio de normaspuestas en su intervención y otras Mediano Trianualnormas inherentes

Proyectos relacionados con los Inventario de proyectos ejecutados o X Regional Inventario de proyectos identificando el número, Recopilación de información y encuesta Caracterizador inicial Quinquenalbosques en ejecución en el área de estudio y local los ejecutantes, área de influencia, temática,

resultados, tipo y repercusión sobre el recurso Corto Bianual

Influencia de los sistemas de con- Sistemas de control X Regional Tipos de mecanismos de control, eficiencia en el Recopilación de información directa en Caracterizador inicial Quinquenaltrol, cumplimientos, plan de mane- cumplimiento, percepción de la comunidad sobre campo y chequeo de campo jo y recurso humano aplicado al dicho control, el éxito frente a la sostenibilidad Corto Anualcontrol del bosque, # de permisos, cantidad de aprove-

chamientos ilegales y presencia institucional

Page 46: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconóm

ico de los bosques del Pacífico Medio y Sur.

47

CUADRO 9.CRITERIO 5. ASPECTOS SOCIOCULTURALES

VARIABLES INDICADORES CATEGORIA DEL INDICADOR ESCALA PARAMETROS DE EVALUACION METODOS DE EVALUACION TEMPORALIDAD DEL MONITOREOCuantitativoCualitativo Doble Estado Plazo Toma de datos

Patrones de Asentamiento Patrones de Asentamiento x Regional Tipos de asentamiento, distribución espacial, Cartografía, sensores remotos, análisis espacial, Caracterización inicial Actualización quinquenal humano, flujos de población humano demografía, procesos de configuración y consolidación censos y revisión bibliográfica y en eventos especialesy su caracterización desde el punto de vista del diversidad Flujos de población x Local Movilidad de la población, características y flujos Tasas de migración, flujos de poblamiento y Corto Semestral (Primeros doscultural de poblamiento censos años) y Bianual

Diversidad cultural x Regional Distribución espacial, caracterización cultural, Cartografía, revisión bibliográfica y talleres Caracterización inicial Actualización quinquenal

y local interrelaciones y percepción territorial de losgrupos étnicos, comunidades negras y colonos

Afectación legal de las áreas Formas de Tenencia x Local Tipo y superficie Revisión bibliográfica y encuestas Caracterización inicial Actualización quinquenal de bosque

Legalidad de la Tenencia x Local Status legal y análisis de procesos vinculados Procesos de titulación, coformación de ETIS y Corto Anual(Ley 70/93, ETIs y otros) otros en las áreas de estudio

Organización social y cultural Composición familiar x Local Establecer características del grupo doméstico, Revisión de monografías, estudios antropólogicos Caracterización inicial Actualización quinquenal papel de la mujer, división del trabajo, formas de y trabajo de campoapropiación de los productos de la naturaleza y su transformación en su beneficio

Relaciones de Parentesco x Local Categorías clasificatorias, comportamientos a- Identificar relaciones de filiación, de alianza, for- Caracterización inicial Actualización quinquenal sociados, normatividad de descendencia, tipos mas matrimoniales y residenciales. Revisión de

de familia, el parentesco efectivo y ritual monografías y estudios antropológicos

Estructura social x Local Articulación de mecanismos económicos, polí- Establecer niveles de organización e interrelacio- Caracterización inicial Actualización quinquenal ticos y simbólico rituales. Relaciones de poder nes estructurales y encuestas

Eventos x Local Establecer la importancia de los eventos en Observación participativa Caracterización inicial Actualización quinquenal cuanto su poder de convocatoria, su significado cultural y económico Corto Anual

Caracterización cultural de Prácticas de Utilización x Local Tipos, espacios, nivel de apropiación, usos y Investigación, acción-participación Caracterización inicial Actualización quinquenal las prácticas de utilización formasy manejo del bosque Manejo del bosque x Local Categorías de clasificación, tipo de manejo, Investigación, acción-participación Caracterización inicial Actualización quinquenal configuración simbólica y calendario cultural

Relaciónes simbólicas y Relaciones simbólicas x Local Relaciones de reciprocidad e intercambio simbólico Revisión bibliográfica y observación Caracterización inicial Actualización quinquenal percepción del recurso

Percepción del recurso x Local Reconocer los diferentes habitantes del bosque, su Talleres Caracterización inicial Actualización quinquenal utilidad posible, necesidades, las formas de asociacióny complementación para asegurar la vida

Page 47: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

48 CO

NIF - M

inisterio del Medio Am

biente

CUADRO 10.CRITERIO 6: ASPECTOS ECONOMICOS

VARIABLES INDICADORES CATEGORIA DEL INDICADOR ESCALA PARAMETROS DE EVALUACION METODOS DE EVALUACION TEMPORALIDAD DEL MONITOREOCuantitativo Cualitativo Doble Estado Plazo Toma de datos

Formas de producción y de ex- Formas de producción X Local Tecnología local, tipo e intensidad de mano de Encuesta, revisión de censos agropecuarios, Caracterizador inicial Bianualtracción basadas y asociadas obra, actividades económicas complementarias, observación directa en el campo y clasifica-al bosque relaciones de producción, articulación al mercado, ción específica

tenencia, uso actual del suelo y finalidad de laproducción.

Cadenas de valor en el proceso Canales de comercialización X Regional Procesos, rutas, destino, tiempo, infraestructura, Análisis espacial, encuesta y revisión biblio- Caracterizador inicial Anualde comercialización, circuitos y local dificultades y tipo de productos gráficaeconómicos

Valor generado, aporte a la región X Local Cálculo de costos y beneficios que incluye trans- Encuesta Caracterizador inicial Anualporte, mano de obra, insumos, precios,utilidades

Ubicación de mercados X Nacional, re- Distribución espacial, distancia de los sitios de Análisis espacial Caracterizador inicial Anualgional y local producción, centros de acopio, alternativas

Inversión de capital financiero Generación de ingresos y empleo X Local Formas de vinculación de la mano de obra califi- Encuesta Largo Quinquenaly beneficios económicos de cada y no calificada, relaciones socialesla producción y extracción forestal Tipo, valor de los productos y subproductos X Local Identificar el valor y el tipo que adquiere el recurso Encuesta Caracterizador inicial Quinquenal (de uso, existencia, de opción), el valor económico

de los diferentes productos y subproductos, índices de comparación Indicadores y encuesta Corto Anual

Costo y beneficio de la producción X Local Cálculo del costo de la producción y los benefi- Recopilación de información, estudios socio- Corto Anual cios sociales, económicos y ecológicos económicos y del ecosistema de las CARS

Inversión en infraestructura física, Cobertura de la infraestructura X Regional Inventario de la infraestructura física y de servicios, Recopilación de información, revisión biblio- Corto Bianualde servicios y en capital cobertura, programas y proyectos de inversiones gráfica y análisis espacial

Necesidades básicas insatisfechas X Regional INBI, ICV, Líneas de pobreza e identificar y des- Indicadores frente a las condiciones locales Corto Bianualcribir algunos indicadores de contribución local obtenidas en campo

Page 48: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconóm

ico de los bosques del Pacífico Medio y Sur.

49

CUADRO 11.CRITERIO 7. ASPECTOS POLITICOS, ADMINISTRATIVOS Y NORMATIVOS

VARIABLES INDICADORES CATEGORIA DEL INDICADOR ESCALA PARAMETROS DE EVALUACION METODOS DE EVALUACION TEMPORALIDAD DEL MONITOREOCuantitativo Cualitativo Doble Estado Plazo Toma de datos

Evolución de la normatividad sobre Evolución de la normatividad X Nacional Clasificación de normas y un seguimiento de la Recopilación de información y encuestas Caracterizador inicial En función del el aprovechamiento forestal, res- aplicación cambio de normaspuestas en su intervención y otras Mediano Trianualnormas inherentes

Proyectos relacionados con los Inventario de proyectos ejecutados o X Regional Inventario de proyectos identificando el número, Recopilación de información y encuesta Caracterizador inicial Quinquenalbosques en ejecución en el área de estudio y local los ejecutantes, área de influencia, temática,

resultados, tipo y repercusión sobre el recurso Corto Bianual

Influencia de los sistemas de con- Sistemas de control X Regional Tipos de mecanismos de control, eficiencia en el Recopilación de información directa en Caracterizador inicial Quinquenaltrol, cumplimientos, plan de mane- cumplimiento, percepción de la comunidad sobre campo y chequeo de campo jo y recurso humano aplicado al dicho control, el éxito frente a la sostenibilidad Corto Anualcontrol del bosque, # de permisos, cantidad de aprove-

chamientos ilegales y presencia institucional

Page 49: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

50 CO

NIF - M

inisterio del Medio Am

biente

CUADRO 12.CRITERIO 8: PARTICIPACION COMUNITARIA

VARIABLES INDICADORES CATEGORIA DEL INDICADOR ESCALA PARAMETROS DE EVALUACION METODOS DE EVALUACION TEMPORALIDAD DEL MONITOREOCuantitativo Cualitativo Doble Estado Plazo Toma de datos

Identificación de proyectos asociados Proyectos con enfoque participativo X Regional Evaluación de los mecanismos de participación Recopilación de información Caracterizador inicial Bianualcon el recurso bosque en la zona que y local desarrollados, poder de convocatoria, adaptación ahayan tenido en cuenta la dimensión las características del lugar y participación efectiva Corto Bianualparticipativa y análisis de respuestasdadas por las comunidades allí asen- Beneficios y metas cumplidas X Regional Balance de los resultados obtenidos Recopilación de información y encuesta Caracterizador inicial Bianualtadas y local

Corto Bianual

Formas de organización comunitaria Identificación de grupos organizados X Regional Tipo de organización, objetivos, acciones y respon- Recopilación de información Caracterizador inicial Quinquenaly su participación en las estructuras y legalmente constítuidos y local sabilidas, cobertura, nivel de participación, tiempode poder local, regional o central. de existencia, poder de decisión, proyecciones yIdentificación de líderes y de intereses influencia en la estructura de poder local y regionalque puedan se comunes con los del programa de monitoreo Liderazgo e intereses comunes X Local Identificación de líderes, capacidad y móviles Investigación, acción-participación Caracterizador inicial Quinquenal

y trabajo comunitario

Organizaciones de base que están Identificación y selección de grupos X Local Capacidad de gestión e intervención de la comuni- Investigación, acción-participación Caracterizador inicial Trianualpotencialmente aptas para participar comunitarios debidamente organizados dad al programa y trabajo comunitarioen las diferentes actividades del pro- grama

Composición de los grupos y área X Local Selección de los grupos más representativos para Investigación, acción-participación Caracterizador inicial Trianualactividad el proceso de participación y definición de compro- y trabajo comunitario

misos Corto Anual

Procesos de retroalimentación al X Local Análisis del conjunto de factores a monitorear, je- Investigación, acción-participación Caracterizador inicial Bianualprograma de monitoreo rarquización de prioridades e intereses de investi- y trabajo comunitario

gación para el programa vs la comunidad Corto Anual

Page 50: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado
Page 51: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado
Page 52: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado
Page 53: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado
Page 54: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado
Page 55: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los bosques del Pacífico Medio y Sur. 57

IV. BIBLIOGRAFíA

BAKER, W. L . 1995. Longterm response of disturbance landscape to human intervention and global change.Landscape Ecology 10 (3): 143-159.

BERTALANFFY, L, von. 1981. Teoría General de Sistemas. Fondo de Cultura Económica. México.

. 1982. Historia y Situación de la Teoría General de Sistemas. En: Tendencias en la Teoría General deSistemas. G. Klir (ed). Alianza Editorial.

BERTRAND, G. 1984. Paisaje y Geografía Física Global. En: Traducciones Geográficas. A. Flóres Traductor.IGAC-IPGH. Bogotá D.E.

CIFOR, CEE, GTZ, FF, USAID. 1996. Testing Criteria and Indicators for the Suistainable Management ofForest. Phase 1. Final Report. CIFOR Special Publication. Indonesia.

CONIF - INDERENA, 1996. Investigación Forestal del Pacífico Colombiano. Luís E. Vega (Ed). CONIFSerie Técnica No. 33. Santafé de Bogotá, D.C.

CORTES, A. 1993. Los Suelos. En: Colombia Pacífico. Tomo I. Pablo Leyva (Edt.). Fen-Biopacífico. Santaféde Bogotá, D.C.

DALE, M. 1979. System Analysis and Ecology. Ecology 51 (1): 2-16.

DALE, V; H, OFFERMAN; R, FROHN; R, GARDNER. 1994. Landscape Characterization and biodiversityresearch. En: Measuring and Monitoring Biodiversity in Tropical and Temperate Forest. Proceedingsof a IUFRO Symposium Held at Chiang Mai. Thailand. CIFOR-IUFRO. Indonesia.

DEL VALLE, J.I. 1993. Silvicultura y uso sostenido de los Bosques. En: Colombia Pacífico. Tomo II. PabloLeyva (Edt.). Fen-Biopacífico. Santafé de Bogotá, D.C.

. 1996. El medio biofísico de los bosques del guandal. En: Renacientes del Guandal, “Grupos Negros” delos ríos Satinga y Sanquianga. Proyecto Biopacífico-Universidad Nacional. Santafé de Bogotá, D.C.

ESPINAL, S y M, MONTENEGRO, 1982. Mapa Ecológico o Zonas de vida de Colombia. IGAC. Bogotá, D. C.

ETTER, A. 1990. Introducción a la Ecología del Paisaje. (Notas de Clase). IGAC, Subdirección de Docencia.Bogotá, D.C.

FORERO, E. 1982. La Flora y la Vegetación del Chocó y sus Regiones Fitogeográficas. Colombia Geográfica.10(1):77-90

FORERO, E. y A, GENTRY, 1989. Lista Anotada de las Plantas del Chocó, Colombia. I.C.N. U.N. BibliotecaJosé Jerónimo Triana. No. 10. Bogotá, D.C.

GALVIS, G. 1993. Aspectos biogeográficos del Chocó. En: Colombia Pacífico. Tomo I. Pablo Leyva (Edt.).Fen-Biopacífico. Santafé de Bogotá. D.C.

Page 56: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

58 CONIF - Ministerio del Medio Ambiente

GENTRY, A, 1988. Species Richness and floristic composition of Chocó Region Plant Comunities. Caldasia15: 17-91.

. 1993. Riqueza de especies y composición florística. En: Colombia Pacífico. Tomo I. Pablo Leyva(Edt.). Fen-Biopacífico. Santafé de Bogotá, D.C.

MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE - OIMT, 1996. Diagnóstico de los Sistemas de Permisos yConcesiones Forestales y Propuesta de Criterios e Indicadores para la Ordenación Sostenible de losBosques Naturales. José Miguel Orosco (Ed). Santafé de Bogotá. D.C.

MOSQUERA, G., 1993. La vivienda rural en el Chocó. En: Colombia Pacífico. Tomo II. Pablo Leyva (Edt.).Fen-Biopacífico. Santafé de Bogotá, D.C.

NAVEH, Z. y A, LIEBERMAN. 1984. Landscape Ecology. Theory and Aplications. Springer Verlang. N.Y.

NOOS, R. 1990. Indicators for Monitoring Biodiversity: A Hierarchical Approach. Conservation Biology 4(4): 355 - 364.

ODUM, H. 1980. Ambiente, Energía y Sociedad. Ed. Blume. Barcelona.

ODUM, E. 1984. Ecología. Ed. Interamericana. Bogotá, D.E.

PÁRAMO, G. 1996. Ecosistemas Naturales Colombianos en Conflicto. En: La Manzana de la Discordia.Ediciones Ecofondo, Serie Ecos No. 6. Santafé de Bogotá D.C.

PIERCE, LL; S.W. RUNNING. 1995. The Effects of Agregation sub-grid Land Surface Variation on LargeScale Estimates of Net Primary Producction. Landscape Ecology 10 (4): 239-253.

REED, R.A. 1996. Fragmentation of a Forested Rocky Mountain Landscape. Biological Conservation 75(3): 267-277.

REPUBLICA DE COLOMBIA, MINAMBIENTE; DNP; UPA. 1996. Política de Bosques, DocumentoCOMPES No. 2834. Santafé de Bogotá, D.C.

ROSNAY, A. 1984. Le Macroscope. Vers Une Vision Globale. Le Seuil. Paris.

RUEDA, J. 1993. Población y Poblamiento. En: Colombia Pacífico. Tomo II. Pablo Leyva (Edt.). Fen-Biopacífico. Santafé de Bogotá, D.C.

SPELLERBERG, I. 1991. Monitoring Ecological Change. Cambridge University Press. Cambridge. U. K.

STOW, D. 1993. The Role of Geographic Information System for Landscape Ecological Studies. En: Land-scape Ecology and GIS. Roy Haines (Ed). Taylor and Francis. London.

TOLEDO, E. 1996. Análisis de la Propuesta de Tarapoto sobre criterios e indicadores de sostenibilidad delbosque amazónico. Tratado de Cooperación Amazónica, Secretaría Pro Tempore.

Page 57: PROGRAMA DE MONITOREO ECOLOGICO Y SOCIOECONOMICO …documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/... · • Monitoreo Ecológico. El monitoreo ecológico a pesar de estar muy ligado

Monitoreo Ecológico y Socioeconómico de los bosques del Pacífico Medio y Sur. 59

TURNER, M. 1989. Landscape Ecology: The Effect of Pattern on Process. Annu. Rev. Ecol. Syst. (20): 171-197.

TURNER, S. 1994. Scale, Observation and Measurement: Critical Choices for Biodiversity Research. En:Measuring and Monitoring Biodiversity in Tropical and Temperate Forest. Proceedings of a IUFROSymposium Held at Chiang Mai. Thailand. CIFOR-IUFRO. Indonesia.

URIBE, E. 1993. Una mirada al Desarrolllo Futuro. En: Colombia Pacífico. Tomo II. Pablo Leyva (Edt.).Fen-Biopacífico. Santafé de Bogotá, D.C.

WATT, K. 1968.Ecology and Resource Management. Mc. Graw Hill. N.Y.

WEST, R. 1957. The Pacific Lowlands of Colombia. Lousiana State University. Studies Boton Rouge.

WINOGRAD, M. 1995. Environmental Indicators for LatinAmerica and the Caribean: Toward Land Use.GASE. Ecological Sistem Analisys Group. Bariloche, Argentina.

WOLLENBERG, E., PIERCE, C. 1996. Sustentabilidad social en el bosque. En: Actualidad Forestal Tropi-cal. Boletín OIMT, Vol. 4 No. 2.

ZONNELVELD, I. 1982. Principles of Bioindications. Environmental Monitoring and Assessment (3): 207-217.

. 1979. Land Evaluation and Landscape Ecology Science. ITC. Texbook VII-4. Enschede, Holanda.